Vous êtes sur la page 1sur 72

PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

BIENES

____________________________
Wiliams López Cohas 1
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

CAPÍTULO I

EL PATRIMONIO COMO INTRODUCCIÓN AL TEMA DE LOS BIENES

Antes de comenzar con el análisis particular de los bienes, es necesario tener


presente el tema del patrimonio, institución base tanto de la teoría general de los bienes
como de las obligaciones. En efecto, el tema de los bienes esta íntimamente relacionado
con el patrimonio, constituyendo ésta el puente que relaciona estas dos grandes materias
del derecho civil, luego su estudio implica avanzar ordenadamente en la comprensión de
estas instituciones.

El patrimonio se puede analizar a través de dos grandes teorías o puntos de vista:

PATRIMONIO1: Tesis Subjetiva: Desde este punto de vista el


patrimonio es un ATRIBUTO DE LA
PERSONALIDAD, vale decir, que toda persona
tiene patrimonio por el sólo hecho de ser persona,
aunque sólo tenga deudas, o bien no tenga bienes.

Tesis Objetiva: El patrimonio es un conjunto de


derechos, obligaciones y bienes, sin embargo,
necesariamente deben existir bienes ya que si no los
hay no hay patrimonio.

Independiente de la tesis objetiva y subjetiva que de una u otra manera definen el


patrimonio, ésta reviste una serie de características, que son necesarias de analizar.

Características del patrimonio: Las características son tres.


1) Es una universalidad jurídica.
2) Es un atributo de la personalidad.
3) Es una noción esencialmente pecuniaria, económica.

1. Es una universalidad jurídica: El patrimonio es un verdadero imán,


que viene a vincular los diversos elementos que lo componen, una vez unidos pasan
a constituirse en un bloque, en un continente distinto, una entidad distinta de los
derechos y obligaciones que lo conforman, por ello, es por ejemplo que un recién
nacido, así como alguien que no tiene “nada”, tenga de todas maneras un
patrimonio.

Josserand: Conjunto de valores positivos o negativos que pertenecen a una persona.


Planiol: Conjunto de derechos y obligaciones de un sujeto susceptibles de apreciación pecuniaria.
-La diferencia entre estas definiciones es de carácter meramente formal.
Definición que se maneja generalmente en Chile: Conjunto de valores pecuniarios, positivos o
negativos, pertenecientes a una misma persona y que figuran unos como activos (bienes) y otros
como pasivos (obligaciones). Es un atributo de la personalidad esencial, porque no se concibe a una
persona que esté excluida de la obligación de responder con sus bienes, o alguna parte de ellos, al
pago de sus obligaciones.

____________________________
Wiliams López Cohas 2
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

¿Qué consecuencias produce el patrimonio como universalidad jurídica? R-


1. El patrimonio está integrado tanto por bienes como por obligaciones
(deudas), luego, los bienes que conforman el patrimonio constituirán lo que se
conoce con el nombre de "activo” y por su parte, las obligaciones o deudas que
forman parte de ese patrimonio constituyen lo que se conoce con el nombre de
"pasivo”. Ahora bien, el activo será el que tenga que responder por el pasivo,
de ahí que, las deudas que tiene ese patrimonio tendrán que ser pagadas con los
bienes que conforman el activo de él, sin embargo, para que ello ocurra, es
necesario que el activo comprenda bienes presentes y futuros.
2. La segunda consecuencia que podemos apreciar, es que en el patrimonio
los bienes y obligaciones que lo componen van variando en el tiempo, luego,
ello motivó al legislador a dar una herramienta a los acreedores de dicho
patrimonio para garantizar sus créditos, así es como llegamos a la institución
del derecho de prenda general2, el cual viene a legitimar a los acreedores el
derecho de perseguir los bienes tanto presentes como futuros del deudor. Si el
patrimonio no fuera una universalidad jurídica, los acreedores sólo podrían
perseguir los bienes presentes del deudor, jamás los futuros, y con ello la vida
jurídica se paralizaría.
3. La tercera consecuencia que se visualiza es que los bienes pueden ser
reemplazados por otros bienes que pasan a ocupar jurídicamente su lugar,
reemplazo que se denomina jurídicamente "Subrogación real", por ejemplo el
precio de la compraventa reemplaza al bien vendido, donde el bien nuevo se
subroga al antiguo, ocupando su lugar.
4. Por último, gracias a que el patrimonio constituye una universalidad
jurídica es que existe toda una institución del derecho civil denominada
sucesión por causa de muerte, en virtud del cual todo el patrimonio (salvo
algunas excepciones) pasan como universalidad jurídica a los herederos, luego,
jurídicamente éstos pasan a ser los continuadores del patrimonio del causante.

2. El patrimonio es un atributo de la personalidad: Toda persona por el


sólo hecho de ser persona tiene patrimonio, luego, ella viene a ser una manifestación
de la personalidad de todo individuo, sin embargo, no solo las personas naturales
tienen patrimonio, sino que también las personas jurídicas.
Tengamos presente que, nuestro código civil acepta lo que se conoce con el
nombre de teoría clásica del patrimonio, y que consiste en que sólo las personas
(naturales y jurídicas tienen patrimonio), luego, si la persona natural fallece o bien
la persona jurídica se extingue, el patrimonio que era de dicha persona también
desaparecerá, por cuanto, no puede existir un patrimonio sin un sujeto que le sirva
de soporte, y es precisamente por ello, que respecto de las personas naturales se crea
la institución de la sucesión por causa de muerte, el cual viene a reconocer que un
patrimonio sin titular no puede existir, luego, dicha institución viene a transmitir el
patrimonio que era del causante a sus herederos, para así darle continuidad al
patrimonio y evitar que desaparezca de la vida jurídica.
Digamos que, respecto de las personas naturales, desde el momento en que
nacen adquieren capacidad de goce, de ahí que, para tener dicha aptitud legal es
necesario que tengan un patrimonio desde el momento de nacer.
Tengamos presente, que cada persona (natural y jurídica) sólo puede tener un
patrimonio, luego, no se concibe que una persona pueda tener más de uno, de ahí
que el patrimonio sea indivisible, esto es, que no pueda dividirse en partes, por

2
Art. 2465 con relación al Art. 2469 del C.C.
____________________________
Wiliams López Cohas 3
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

cuanto, reconocer lo contrario implicaría sostener que la personalidad de un


individuo es capaz de fraccionarse, conclusión que sería absurda.
Por último, debemos señalar que el patrimonio es inalienable, esto es que no
puede ser separado de una persona3.

Crítica a la doctrina clásica de patrimonio: Esta teoría seguida por nuestro código
civil ha sido criticada, y se ha dado como argumento, el hecho de que en la práctica
hay casos en que una persona puede tener más de un patrimonio, por ejemplo, en el
régimen de sociedad conyugal existen el patrimonio del marido, el de la mujer, y el
patrimonio común o social; también tenemos el caso del patrimonio reservado de la
mujer casada, el caso del peculio profesional o industrial de un menor adulto, el
beneficio de separación, el derecho que tienen los acreedores hereditarios y
testamentarios para impedir que los bienes del causante se confundan con los del
heredero, a fin de que el patrimonio del causante continúe respondiendo de las
deudas contraídas, en este caso, sólo si queda un saldo pueden reclamar sobre el los
acreedores personales del heredero.

Si bien el código civil sigue la teoría clásica del patrimonio, teoría antes
enunciada, hay quienes han sostenido una teoría distinta, moderna, que sigue la
noción germana del patrimonio, concibiéndose éste como un conjunto de derechos y
obligaciones que tienen valor económico y que están afectos a una común
destinación, luego, según esta postura, una persona podría tener más de un
patrimonio o bien incluso que un patrimonio pueda existir sin titular, por cuanto,
éste patrimonio tendría vida propia e independiente de un titular. A esta postura se le
conoce con el nombre de teoría del patrimonio como a fin o de afectación.

3. El patrimonio es una noción esencialmente pecuniaria o económica:


El patrimonio como noción económica está compuesto por una serie de derechos y
obligaciones que se denominan patrimoniales, esto es, aquellos que tienen un
contenido económico, o bien si se quiere son susceptibles de apreciación pecuniaria,
luego, sólo estos se pueden transferir o transmitir.

Como podemos observar, aquí el código civil está concibiendo al patrimonio


como un universo que contiene sólo bienes corporales o incorporales susceptibles de
apreciación pecuniaria, y es por ello que el código cuando quiere referirse a
derechos que no son susceptibles de apreciación pecuniaria, los denomina como
derechos “extra patrimoniales”, vale decir, que según la concepción que maneja el
código civil de patrimonio estos derechos no formarían parte de el. Digamos que los
derechos extra patrimoniales, son aquellos que no contienen una inmediata utilidad
económica y, por ende, no son apreciables en dinero. Así tenemos como ejemplos de
este tipo de derechos, los derechos de familia que tienen por objeto intereses no
patrimoniales, el derecho de ambos cónyuges a la fidelidad, también tenemos los de
la personalidad misma como lo son el derecho a la vida, a la integridad física, a la
libertad, al derecho a tener nombre, al derecho al honor, a la intimidad, etc.

Cabe tener presente, que todos los derechos extra patrimoniales son
intransmisibles porque son inherentes a la persona, lo que no significa que todos
los derechos patrimoniales sean por el contrario transmisibles, por cuanto, hay

3
Como consecuencia de que el patrimonio es inalienable tenemos las siguientes disposiciones legales;
Art. 1811, 1407 y 2056 del C.C.
____________________________
Wiliams López Cohas 4
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

excepcionalmente casos de derechos patrimoniales que no se transmiten, como lo


son el derecho real de usufructo, uso y habitación.

Aseguran nuestra
propia existencia
Derechos que conciernen (la vida, la libertad)
a la individualidad física
Derechos de
la personalidad Aseguran la integridad
corporal como la salud

Derechos extra Aseguran el honor.


patrimoniales Derechos que conciernen
a la individualidad moral
Aseguran el derecho
al nombre y a la
actividad intelectual.

Derechos de familia propiamente tales (patria


Derechos de familia potestad, calidad de hijo).

Derechos de familia patrimoniales (derechos a


la sucesión, pensión alimenticia).

Como podemos observar, los derechos extra patrimoniales, son aquellos que no
son susceptibles de apreciación pecuniaria, lo cual no significa que no tengan
consecuencia de carácter patrimonial.

¿Qué importancia tiene el patrimonio?


R- El patrimonio es una institución central del derecho civil, puesto que las personas
naturales o jurídicas responden desde el punto de vista civil con su patrimonio y no con
su libertad, como lo es en materia penal.
Por otro lado, el patrimonio también es importante para determinar que actos
jurídicos producen efectos en el y cuáles no, así es como llegamos a la clasificación de
actos jurídicos patrimoniales y no patrimoniales; como también qué derechos ingresan o
no al patrimonio (derechos patrimoniales y derechos no patrimoniales) a fin de proteger
los intereses de terceros (acreedores, herederos, etc).

CAPÍTULO II

LOS BIENES
____________________________
Wiliams López Cohas 5
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

I. DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS BIENES.

Para entender el concepto de bienes se debe partir del concepto de cosa, por cuanto,
entre ambas hay una relación de género a especie, donde la cosa es el género y el bien
es la especie.

¿Qué es una cosa?


R- Cosa es todo aquello que existe material o inmaterialmente, corporal o
incorporalmente, o bien si se quiere, todo aquello que no es persona.
Digamos que, saber el concepto de cosa es fundamental, por cuanto, de su real
comprensión, podremos entender, la razón por la cual código civil específicamente
emplea este término en muchas de sus disposiciones.

¿Que es un bien?
R- Sabemos que cosa es el género y el bien es una especie de cosa, luego, una cosa
pasará a convertirse en bien cuando ingresa al patrimonio de una persona, lo que
significa que necesariamente ha de prestar alguna utilidad, esto es, que debe ser
susceptible de apropiación por las personas.
Por lo anterior es que hay cosas que no son bienes, como lo son los derechos extra
patrimoniales, también tenemos las cosas comunes a todos los hombres, como el aire, el
mar, la luna, etc.
En síntesis, todos estos ejemplos, no son bienes porque no son susceptibles de
apropiación humana.
Por el contrario, los bienes siempre son cosas, por cuanto, siempre serán
susceptibles de apropiación, ya sea humana como también de una persona jurídica.
Como ejemplo de esto último tenemos los bienes nacionales de uso público como las
plazas, las calles, los postes de alumbrado eléctrico, entre otros. Estos bienes sólo son
susceptibles de apropiación por parte del Fisco, luego, no es posible apropiarse
privadamente de ellos.
Ahora bien, entrando propiamente tal al tema de los bienes, debemos hacernos la
siguiente pregunta, ¿Qué importancia tienen estos bienes para el derecho civil?
R- En primer lugar, desde el punto de vista de los derechos reales los bienes constituyen
el objeto de ellos, respecto de la posesión ocurre lo mismo y por último respecto de los
derechos personales específicamente su contrapartida, como lo es la institución de la
obligación, los bienes constituyen el objeto de ellos.
Digamos que los derechos reales como personales al ser susceptibles de apropiación
privada son bienes, incorporales por cierto, pero bienes al fin y al cabo.

II. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES.


____________________________
Wiliams López Cohas 6
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

1. Clasificación tradicional de bienes:


Cosas
semovientes
Cosas muebles
Por naturaleza Cosas
Cosas muebles Inanimadas

Cosas muebles Frutos


Cosas corporales Por anticipación
Productos

- Por naturaleza
Cosas inmuebles - Por adherencia
- Por destinación

Clasificación
De las cosas - Dominio
(Art. 565) - Herencia
- Usufructo
- Uso y habitación
Derechos reales - Servidumbre
- Prenda
- Hipoteca
Cosas incorporales - Concesión minera
- Aprovechamiento de aguas

Derechos personales Infinitos Obligación

¿Es lo mismo una cosa mueble o inmueble que un bien mueble o inmueble?
R- La doctrina ha sostenido que no es lo mismo, ello por cuanto, cuando se habla de
cosa mueble nos estaríamos refiriendo tanto a los bienes corporales muebles como a los
bienes incorporales muebles, luego, lo mismo sucede respecto de los inmuebles; en
cambio, según lo dispuesto por el artículo 574 cuando hablamos de bien mueble sin otra
calificación sólo nos estamos refiriendo, a los bienes corporales muebles cuya
definición está dada por el artículo 567, y cuando hablamos de bien inmueble sin otro
calificativo, por aplicación análoga integradora, sólo nos referimos a los bienes
corporales inmuebles aludidos en el artículo 568.

El artículo 565 inciso primero4 nos señala que los bienes consisten en cosas
corporales e incorporales. Nosotros por efecto de metodología, empelaremos la
expresión “bienes” en lugar de cosa aun cuando el código hable de cosas y no de bienes.

1. Bienes Corporales: El inciso 2º del artículo 565 nos señala que, las cosas
corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos.
Ahora bien, este tipo de cosas tienen existencia física, real, perceptible por los
sentidos, podrían ser pesables o bien medibles.

1. Bienes corporales muebles: Del artículo 567 se desprende la definición


señalándonos que son aquellas que pueden transportarse de un lugar a otro.
Ahora bien, la doctrina se ha encargado de señalar que el transporte de este tipo
de cosas no importan un detrimento o menoscabo de ellas. Lo anterior significa
que estas cosas “bienes” no pierden su individualidad, por ello, si el bien al ser

4
Cada vez que señalemos un artículo sin aludir a su fuente ha de entenderse al Código Civil.
____________________________
Wiliams López Cohas 7
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

transportado de un lugar a otro sufriera detrimento, esto es, por ejemplo que se
fraccionara, perdería su individualidad, en tal evento, la cosa no puede ser
considerado como "MUEBLE".

Sub-clasificación de los bienes corporales muebles:


a. Bienes corporales muebles por naturaleza: Son aquellas que pueden
transportarse de un lugar a otro, ya sea por si mismo o bien por medio de una
fuerza externa, sin que sufran detrimento5.
a) Semovientes: Son bienes muebles que pueden transportarse de
un lugar a otro por sí mismos sin sufrir detrimento alguno. Ejemplo de
ello son los animales.
b) Inanimados: Son aquellos bienes muebles que necesitan de una
fuerza externa para transportarse de un lugar a otro sin que sufran
detrimento. Ejemplo de ello tenemos un automóvil, el código civil, una
cajetilla de cigarros, un encendedor, etc.

b. Bienes corporales muebles por anticipación: Son los frutos y


productos de bienes inmuebles desde el punto de vista de su naturaleza, pero
que la ley las considera muebles anticipadamente para efectos de constituir
derechos sobre terceros, esto es, derechos sobre una persona distinta del
verdadero dueño.
De este modo podemos decir que los muebles por anticipación son en
realidad ciertos inmuebles, sean estos inmuebles por naturaleza, por
adherencia o por destinación que se consideran o reputan muebles aún antes
de su separación del inmueble al que pertenecen sólo cuando el derecho de
un tercero esté comprometido. Lo anterior se deduce del artículo 571.
Dicho así digamos que mientras el bien esté unido al inmueble (esto es
antes de su separación) dicho bien tiene el nombre de bien mueble por
anticipación, o como la doctrina ha llamado "bien inmovilizado", pero una
vez separado del bien inmueble, el bien mueble que era por anticipación
adopta plenamente la calidad de mueble (sin el calificativo de anticipación),
en la medida que la separación sea permanente, ya que si fuese transitoria la
cosa seguirá teniendo el nombre de bien mueble por anticipación6.
Digamos que los bienes muebles por anticipación son precisamente los
productos, los cuales se sub-clasifican en productos propiamente tales, y
frutos.

Producto: Es todo aquello que se puede obtener de un bien, ya sea que se


obtenga por el trabajo del hombre o por hechos de la naturaleza.

Clasificación del producto:


1. Producto propiamente tal: Es todo aquello que se genera por el
trabajo del hombre sin que exista periodicidad y donde se produce un
detrimento de la cosa que la está produciendo.
2. Frutos: Es todo aquello que se genera por el trabajo del hombre
o por hechos de la naturaleza, sin que se produzca un detrimento de la
cosa que la produce, y donde además hay periodicidad de la cosa
fructuaria en el tiempo.
Los frutos se clasifican en civiles y naturales.
5
Esta definición se ha deducido del artículo 567 del Código Civil.
6
Art. 573 del C.C.
____________________________
Wiliams López Cohas 8
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

1. Frutos Civiles: Son las prestaciones pecuniarias que los


terceros deben al dueño de la cosa, en virtud de tener ellos el goce de
los frutos naturales que la cosa produce.
2. Frutos Naturales: El artículo 644 nos señala que, se
llaman frutos naturales los que da la naturaleza ayudada o no de la
industria humana. Ejemplos de estos frutos son la aceituna, una
manzana, una lechuga, la lana de un cordero, la cría del animal, entre
otros7.

Por su parte digamos que, según el artículo 575 las cosas muebles se
dividen en fungibles y no fungibles entendiendo por éstas, consumibles y no
consumibles.

2. Bienes corporales inmuebles: El artículo 568 nos señala que son inmuebles
aquellas cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro. La doctrina se ha
encargado de continuar su análisis estableciendo que, en el evento de ser
transportadas sufrirían menoscabo o deterioro.
Por su parte, es la doctrina la que ha formulado la conocida distinción de
cosas inmuebles por naturaleza, adherencia y destinación tanto por razones de
texto legal consagrado en el artículo 568 como por su observancia práctica.

Subclasificación de los bienes corporales inmuebles:


a. Bienes inmuebles por naturaleza: La doctrina se ha encargado de señalar
que los inmuebles por naturaleza responden en su concepto a lo preceptuado
en la primera parte del artículo 568, luego y en virtud del aporte doctrinario
queda como prescribe, esto es, aquellos que no pueden transportarse de un
lugar a otro, porque si lo hacen sufrirían un detrimento. Asimismo, el propio
artículo 568 se encarga de dar algunos ejemplos, señalando que especies de
este tipo de cosas los serían las minas y las tierras, siendo estos, los únicos
bienes genuinamente inmuebles por naturaleza.

b. Bienes inmuebles por adherencia: Tal como lo hemos dicho, los


inmuebles por adherencia son un aporte de la doctrina, la que se ha deducido
del propio artículo 568, lo que no obsta a que nuestro código haga en
variadas oportunidades alusión a este tipo de bienes. En efecto, suele
definirse los inmuebles por adherencia como aquellos muebles que, como
consecuencia de estar adheridos permanentemente -siendo esta su
características elemental- a un inmueble, se reputan inmuebles por
adherencia. Por su parte, es necesario tener presente que, la inmovilidad de
este tipo de bienes es una característica que lo diferencia respecto de las
cosas inmuebles por destinación. El mismo artículo nos da algunos ejemplos,
diciéndonos que especies de este tipo de bienes lo serían, los edificios y los
árboles. Por su parte en doctrina podemos decir que, inmuebles de este tipo
lo serían además el ladrillo que pasa a formar parte de la muralla, el
guardapolvo, y en general toda aquella construcción adherida de manera
permanente a la tierra, a tal punto que si nos ponemos exquisitos podríamos
llegar a sostener que, por ficción legal, los departamentos son inmuebles por
adherencia como asimismo una casa8.
7
Ejemplos extraídos del artículo 646 del código civil.
8
El artículo 668 y 669 nos habla de edificaciones, catalogando a las primeras como bienes muebles, pero
como están adheridas al suelo, adoptan por disposición de la ley el carácter de inmuebles por adherencia.
____________________________
Wiliams López Cohas 9
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

Requisitos para el mueble se considere inmueble por adherencia:


1. Que el bien mueble esté adherido al inmueble formando
un todo con el. Ejemplo de ello tenemos el ladrillo que pasa a formar
parte de la muralla o el guardapolvo.
2. Que esta adherencia sea permanente; si la adherencia es
ocasional o transitoria el bien no adquiere la calidad de inmueble por
adherencia, sino que mantiene el carácter de bien mueble.

c. Bienes inmuebles por destinación: El artículo 570 se refiere a estos tipos


de bienes y del cual se ha deducido la siguiente definición. Los inmuebles
por destinación son aquellos muebles por naturaleza que, aun cuando están
permanentemente destinados al uso, cultivo y beneficio de un inmueble
pueden ser separados de el sin que aquello provoque un detrimento o
menoscabo.
Como podemos apreciar en este caso los bienes no están adheridos al
inmueble, sino que su permanencia dice relación con el destino que el dueño
o la ley haga de estos bienes, lo que significa que no necesariamente será el
dueño, por cuanto la ley no exige quien haga la destinación del bien.
Por su parte será necesario señalar que el bien puede ser destinado o para
el uso, cultivo o beneficio, por lo que no es necesario que se cumplan
copulativamente estos tres requisitos.
Para que un mueble pueda considerarse inmueble por destinación es
necesario que concurran dos requisitos:
1. Que el mueble esté destinado al uso, cultivo y/o beneficio de un
inmueble, es decir, que sea accesorio al inmueble.
2. Que la destinación sea permanente, si fuera transitoria el bien
conservaría el carácter de mueble, sin embargo, si momentáneamente
se produce una separación el bien seguirá siendo inmueble, pero si se
separa para otro destino dejará de serlo9.

¿Quién debe hacer la destinación?


R- En general se estima que la destinación del mueble al uso, cultivo y
beneficio de un inmueble puede hacerla el dueño, un tercero o la ley, salvo
casos en los cuales la destinación deba hacerla únicamente el dueño y no
otro, siendo estos casos los siguientes10:
1. Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente
destinados al cultivo o beneficio de una finca, con tal que hayan sido
puestos en ella por el dueño de la finca.
2. Los abonos existentes en ella, y destinados por el dueño de la finca a
mejorarla.
3. Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que forman
parte de un establecimiento industrial adherente al suelo, y pertenecen al
dueño de éste.
En estos casos, la destinación del mueble debe hacerla el dueño del
inmueble, de modo que si la hace el tercero el mueble no tendrá la calidad
de inmueble por destinación.
Cabe tener presente, que aun cuando nuestro código civil establezca en
su artículo 570 ejemplos de este tipo de bienes, no todos ellos son
estrictamente inmuebles por destinación. En efecto, el código menciona las
9
Conclusión que se deduce del artículo 573.
10
Art. 570 inc 4°, 5° y 6° del C.C.
____________________________
Wiliams López Cohas 10
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

losas de un pavimento como ejemplo de inmuebles por destinación, lo que es


un error, puesto que estas están inmovilizadas, luego, hay un error de código
siendo estos bienes, inmuebles por adherencia; respecto de los tubos de las
cañerías, que es otro ejemplo que propone el código, digamos que, la regla
general es que este tipo de bienes sean inmuebles por adherencia por estar
normalmente inmovilizados y claramente adheridos al inmueble que le sirve
de sustento y sólo excepcionalmente serán inmuebles por destinación
dependiendo de que, quien deba hacer la destinación la haya encausado para
el uso, cultivo o beneficio del inmueble, pero sin que exista adherencia.

¿Qué tipo de bienes son las estufas, cuadros y en general utensilios u ornatos
que se encuentran en una casa?
R- El artículo 572 nos señala que, las cosas de comodidad u ornato que se clavan o
fijan en las paredes de las casas y pueden removerse fácilmente sin detrimento de las
mismas paredes, como estufas, espejos, cuadros, tapicerías, se reputan muebles. Si
los cuadros o espejos están embutidos en las paredes, de manera que formen un
mismo cuerpo con ellas, se considerarán parte de ellas, aunque puedan separarse sin
detrimento.

¿Que importancia tiene la clasificación de bienes muebles e inmuebles?


R- Digamos que no sólo los bienes corporales pueden clasificarse en bienes muebles
o inmuebles, también pueden hacerlo los bienes incorporales, esto es, los derechos
reales y personales, luego, su primera importancia es que pueden ser aplicados a
todos estos tipos de bienes. De lo dicho surgen una serie de importancias, así
tenemos:

En materia civil:
1. En materia de lesión enorme: La lesión enorme procede taxativamente
respecto de una serie de materias, y no procede más que en ellas, de ahí que,
específicamente respecto de la compraventa o permuta, la lesión enorme sólo
procede cuando dichos contratos recaen sobre bienes inmuebles 11, y no
aplicándose a los bienes muebles.
Digamos por ejemplo que a propósito de la compraventa habrá lesión
enorme cuando el vendedor ha recibido menos de la mitad del justo precio,
luego, él será víctima de lesión enorme, y podrá intentar la acción de nulidad
relativa del contrato (rescisión), para lo cual tendrá un plazo de 4 años contados
desde la fecha de la celebración del mismo. Por otro lado, el comprador también
puede ser víctima de lesión enorme, y lo será cuando el precio que ha pagado es
más del doble del justo precio, teniendo la posibilidad de proceder igualmente
que el caso del vendedor.

2. Respecto de los derechos reales: Digamos que entre estos hay derechos reales
que pueden recaer indistintamente sobre bienes muebles o inmuebles; también
los hay de aquellos que sólo recaen sobre bienes muebles y otros sólo sobre
bienes inmuebles.
a) Derechos reales pueden recaer indistintamente sobre bienes muebles o
inmuebles: Tenemos los derechos reales de dominio, herencia,
usufructo.

11
Art. 1891 del C.C.
____________________________
Wiliams López Cohas 11
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

b) Derechos reales que sólo recaen sobre bienes inmuebles: Tenemos los
derechos reales de habitación, servidumbre, hipoteca, concesión minera.
c) Derechos reales que sólo recaen sobre bienes muebles: Tenemos el
derecho real prenda.

2. Respecto de los modos de adquirir el dominio: En cuanto a la tradición,


digamos que la forma de efectuarla es distinta dependiendo de si recae sobre
derechos reales muebles o inmuebles, La tradición de los derechos reales que
recae sobre bienes muebles se hace mediante la significación de la entrega, en
cambio la tradición de los derechos reales que recaen sobre bienes inmuebles se
hace mediante la inscripción del título en el registro correspondiente del
Conservador de Bienes Raíces, excepto el caso de la tradición del derecho real
de servidumbre el cual se hace por escritura pública.
Digamos que respecto de la ocupación, ésta únicamente recae sobre bienes
muebles, jamás sobre inmuebles, en el caso de la accesión esta puede recaer
indistintamente sobre bienes muebles como inmuebles, por último, respecto de
la prescripción adquisitiva, digamos que el plazo de posesión necesarios para la
adquisición del dominio por medio de este modo de adquirir dependerá de si la
prescripción adquisitiva es ordinaria o extraordinaria, si es ordinaria, el plazo
para adquirir el dominio de la cosa poseída es distinto si es mueble o inmueble,
si es mueble será de 2 años, y si es inmueble será de 5 años, en cambio,
tratándose de la prescripción adquisitiva extraordinaria el plazo de posesión es
de 10 años, indistintamente de si la cosa poseída es mueble o inmueble.

3. Respecto de las acciones posesorias: También tiene importancia con respecto a


las acciones posesorias, puesto que ellas sólo proceden respecto de bienes
inmuebles y jamás sobre muebles12.

4. Respecto de los derechos personales: Los créditos o derechos personales


también pueden ser muebles como inmuebles dependiendo de si el objeto de la
obligación es mueble o inmueble.
1. Obligaciones de dar: Esta puede ser mueble o inmueble
dependiendo de si la cosa objeto de la obligación consiste en dar un bien
mueble o inmueble.
2. Obligaciones de hacer y de no hacer: Estas siempre se reputan
muebles.

5. En materia de contrato de compraventa: Digamos que en cuanto a la


perfección de este contrato es distinto si la cosa sobre la cual recae es mueble o
inmueble, si es mueble, el contrato de compraventa es consensual, en cambio si
la cosa es inmueble el contrato de compraventa es solemne, siendo la
solemnidad la escritura pública.

6. En otros contratos: Hay contratos que recaen únicamente respecto de bienes


muebles o inmuebles, así por ejemplo, el contrato de hipoteca sólo recae sobre
bienes inmuebles, en cambio el contrato de mutuo es mueble, como también la
prenda.

7. En materia de familia:

12
Art. 916 del C.C.
____________________________
Wiliams López Cohas 12
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

1. En cuanto a los bienes que se pueden excluir de las capitulaciones


matrimoniales: En las capitulaciones matrimoniales previas a la celebración
del matrimonio sólo pueden excluir de la sociedad conyugal (si así lo
quieren) cualquiera parte de los bienes muebles que aporten al matrimonio,
si así lo hacen dicho bien ingresará al haber propio del cónyuge.
2. En el régimen de Sociedad conyugal: Los bienes muebles o
inmuebles adquiridos durante la sociedad conyugal a título oneroso ingresan
al haber absoluto de ella, en cambio si se hubieren adquirido a título gratuito
deberemos distinguir, si es un bien mueble (bienes corporales como
incorporales muebles) ingresan al haber relativo de la sociedad conyugal, en
cambio, los bienes inmuebles ingresan al haber propio del cónyuge. Ahora
bien, respecto de los bienes aportados por los cónyuges al matrimonio (los
que tenían al momento de casarse) la suerte de ellos dependerá si son
muebles o inmuebles, si son muebles ingresarán al haber relativo de la
sociedad conyugal, en cambio si son inmuebles ingresarán al haber propio
del cónyuge aportante.
3. Respecto de la administración ordinaria de la sociedad conyugal
(bienes sociales): El marido no podrá sin la autorización de la mujer enajenar
o gravar voluntariamente los bienes raíces sociales, y respecto de los bienes
muebles no es necesaria dicha autorización. Tampoco podrá sin la
autorización de su mujer arrendar o ceder a cualquier título de mera tenencia
los bienes raíces urbanos por más de 5 años, y los rústicos por más de 8
años. Los bienes muebles puede hacerlo sin autorización de su mujer.
4. Respecto de la administración ordinaria de la sociedad conyugal
(con relación a los bienes propios de su mujer): El marido también tiene la
administración de los bienes propios de la mujer cuando hay sociedad
conyugal, pero para gravar o enajenar los bienes inmuebles propios de la
mujer necesita autorización de ella, lo mismo sucede respecto de los bienes
muebles que el marido esté obligado a restituirle a la mujer en especie.
También necesita la autorización de su mujer para arrendar o ceder la
tenencia de los bienes raíces propios de la mujer por más de 5 años si son
urbanos y más de 8 años si son rústicos. Respecto de los bienes muebles no
tiene esta limitación.
5. También dentro del derecho de familia y tratándose de los bienes
raíces del pupilo, el guardador va a necesitar autorización judicial para
gravar o enajenar dichos bienes, lo que se debe fundar en utilidad o
necesidad manifiesta. No sucede lo mismo respecto de los bienes muebles.

8. En materia de sucesión por causa de muerte: La sucesión por causa de


muerte es un modo de adquirir el derecho real de herencia, para que ello
proceda es necesario que el heredero acepte la herencia al momento de la
delación, luego hay una universalidad jurídica que no puede calificarse de
mueble o inmueble, sin embargo, para efectos de la tradición del derecho real de
herencia, esta se efectúa conforme a las reglas de los bienes muebles.

En materia penal: En materia penal también es importante, porque hay ciertos


delitos específicos para cada una de estas categorías de bienes: el hurto y el robo
recaen sólo sobre bienes muebles y, respecto de los inmuebles, el delito especificó
existente a su respecto es la usurpación.

____________________________
Wiliams López Cohas 13
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

En materia procesal: Esta clasificación tiene importancia en el derecho procesal,


ya que la competencia de los tribunales se determina en forma distinta según si la
acción que se ejerce es mueble o inmueble.

2. Bienes incorporales: Son aquellas que no tienen existencia física, real desde el
punto de vista material, no tienen cuerpo y al ser intangibles no pueden ser
percibidas por los sentidos, en conclusión son los derechos.

Clasificación de las cosas incorporales: Para nuestro código civil las cosas
incorporales son los derechos, y en este sentido y según el instituto legal en el que
nos estamos desenvolviendo podemos clasificar estos derechos en reales y
personales tal como lo prescribe el artículo 576.

1. Derechos reales: El artículo 577 inciso 1º nos conceptualiza los derechos reales,
diciéndonos que derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona.
Por su parte el inciso 2º del artículo citado nos señala a modo ejemplar
algunos derechos reales, como el dominio, herencia (siendo estos derechos
reales plenos), el usufructo, uso, habitación, servidumbre (los cuales son
derechos reales limitativos del dominio), y por último tenemos la prenda e
hipoteca (los cuales son derechos reales de garantía). Ahora bien, los derechos
reales señalados en este inciso no son los únicos derechos reales a los cuales
hace alusión el código civil puesto que el artículo 579 no dice claramente que el
censo puede ser tanto un derecho personal cuando la acción se dirige contra el
censuario, y real cuando se persigue la finca acensuada.
Asimismo, digamos que otros cuerpos legales distintos del código civil
consagran otros derechos reales, así por ejemplo el código de aguas en su
artículo 6º nos dice que “el derecho de aprovechamiento es un derecho real que
recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas con los requisitos y en
conformidad a las reglas que prescribe este código”, luego, como podemos
observar, el derecho de aprovechamiento de aguas es un derecho real.
La Ley Orgánica Constitucional sobre concesiones mineras 18.097 nos dice
en su artículo 2, disposición que por lo demás se encuentra en perfecta armonía
con lo consagrado por el artículo 2 del código de minería, lo siguiente; “Las
concesiones mineras son derechos reales e inmuebles; distintos e independientes
del dominio del predio superficial, aunque tengan un mismo dueño; oponibles al
Estado y a cualquier persona; transferibles y transmisibles; susceptibles de
hipoteca y otros derechos reales y, en general, de todo acto o contrato; y que se
rigen por las mismas leyes civiles que los demás inmuebles, salvo en lo que
contraríen disposiciones de esta ley o del Código de Minería”.

2. Derechos personales: El artículo 578 nos dice que los derechos personales o
créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un
hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones
correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero
prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las
acciones personales.
Nuestro código civil no nos consagra una teoría general de obligaciones, ni
mucho menos nos da una definición de ella, pero es con relación a los derechos
personales donde el instituto de la obligación comienza su verdadera gestación,

____________________________
Wiliams López Cohas 14
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

de ahí que se haya sostenido que estas instituciones están tan relacionadas entre
sí como lo están el cara o sello de una moneda.

2. Otra clasificación de bienes:

- Bienes consumibles y no consumibles.


- Bienes fungibles y no fungibles.
- Bienes principales y accesorios.
- Bienes divisibles e indivisibles.
Bienes - Bienes singulares y universales.
- Bienes presentes y futuros.
- Bienes comerciables e incomerciables.
- Bienes apropiables e inapropiables.
- Bienes nacionales y bienes privados.
- Medios de producción y bienes de consumo.

1) Bienes consumibles y bienes no consumibles: En primer lugar digamos que


esta clasificación sólo es aplicable a los bienes muebles, y el legislador en el artículo
575 las contempla imperfectamente. Digamos que la noción de consumibilidad tiene
su origen fundamentalmente en la naturaleza de la cosa.
1. Bienes consumibles: Son aquellas cosas que se destruyen con su primer
uso. Doctrinariamente los bienes consumibles se pueden clasificar en bienes
consumibles objetivamente y subjetivamente.
a. Bienes consumibles objetivamente: Son aquellas cosas que al
primer uso se destruyen natural o civilmente.
1. Destrucción natural: Aquí el primer uso de la cosa
provoca que esta se destruya, destrucción que importa que la cosa
desaparezca físicamente, o bien sufren una alteración en su naturaleza.
Ejemplo de ello tenemos una manzana cuando se come, desaparece y
sólo quedan las semillas.
2. Destrucción civil: El primer uso de la cosa implica que
esta se destruya, pero su destrucción no es física, sino que es civil, esto
es, que implica su enajenación. Ejemplo de ello tenemos el dinero, su
primer uso importa una enajenación.

b. Bienes consumibles subjetivamente: Son subjetivamente


consumibles los bienes que según el destino que tengan para su titular, su
primer uso importa enajenarlos o destruirlos.

2. Bienes no consumibles: Son aquellas cosas que no se destruyen con su


primer uso.
a. Bienes no consumibles objetivamente: Son objetivamente no
consumibles aquellas cosas que no se destruyen ni natural ni civilmente con
el primer uso.
b. Bienes no consumibles subjetivamente: Son subjetivamente no
consumibles aquellos bienes donde su primer uso importa destrucción o
enajenación, pero a pesar de ello, para su titular aquello no implica
destrucción atendido al destino que tiene para su titular, eje. La botella de
licor es objetivamente consumible, pero destino a una exposición es
subjetivamente no consumible.

____________________________
Wiliams López Cohas 15
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

¿Qué importancia tiene la clasificación de bienes consumibles y no


consumibles?
R- Esta clasificación tiene importancia porque hay ciertos actos jurídicos que no
pueden recaer sobre cosas consumibles. Así sucede, por ejemplo, con el contrato de
arrendamiento de cosas corporales; en este contrato, el arrendatario obtiene el
derecho legal de goce sobre la cosa, pero sobre él pesa la obligación de conservar la
misma y restituirla al final del contrato. Lo mismo sucede con el contrato de
comodato, el que tampoco puede recaer en bienes consumibles.
Por el contrario hay contratos que si recaen sobre cosas consumibles, por
ejemplo tenemos el mutuo, el cual puede recaer en dinero, luego, este se destruye
con su primer uso siendo un bien objetivamente consumible civilmente. La
compraventa, la permuta y otros cuya destrucción también es civil y el bien es
objetivamente consumible.

2) Bienes fungibles y no fungibles: En primer lugar digamos que el código civil


en su artículo 575 incurre en un error, por cuanto, confunde los términos
consumibilidad con fungibilidad, por cuanto, le da a ambos conceptos un mismo
significado, significado que para nosotros corresponde al de los bienes consumibles
y no consumibles; luego, doctrinariamente se ha dado la siguiente definición de
bienes fungibles y no fungibles.

1. Bienes fungibles: Son los que pueden reemplazarse recíprocamente en el


cumplimiento de la obligación entre las partes. Es decir, la idea de la cosa
fungible descansa sobre la noción de equivalencia, de reciprocidad entre una y
otra cosa, y no en la destrucción de la cosa, sea natural o civilmente.
Digamos que, cuando generalmente se dice que los bienes fungibles tienen
un mismo poder liberatorio significa que con cualquiera de esos bienes
(fungibles) el deudor puede dar cumplimiento a su obligación, luego, al acreedor
no le va a importar con cual de esos bienes el deudor le pagará.
Por todo lo anteriormente relatado el bien fungible puede sustituirse por otro
en la medida que sea de igual género o calidad. El ejemplo que por excelencia se
da de bienes fungibles es el dinero.

2. Bienes no fungibles: Son los que por su individualidad no pueden ser


reemplazados por uno equivalente. No hay equivalencia en las cosas no
fungibles y, por lo tanto, no puede haber reemplazo por otro del mismo género o
calidad. Cuando se trata de cosas no fungibles (por ejemplo una obligación) el
deudor, para cumplir la obligación, deberá entregar específicamente aquella cosa
debida, no pudiendo entregar otra.

¿Qué relación hay entre la consumibilidad y la fungibilidad?


R- Aún cuando el código civil las confunda son en realidad distintas, porque en la
clasificación de cosa en consumible y no consumible se atiende a la destrucción de
la cosa con su primer uso; mientras que en la clasificación de cosas fungibles y no
fungibles se mira al poder liberatorio o a la equivalencia de estos bienes, esto es, si
admiten reemplazo.

3) Bienes principales y bienes accesorios:


1. Bienes principales: Son los que existen por si mismos, en forma
independiente de la existencia de otros bienes, y como ejemplo de estos bienes

____________________________
Wiliams López Cohas 16
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

tenemos el suelo o inmueble por naturaleza o bien el derecho real de dominio, el


usufructo, uso, habitación.
2. Bienes accesorios: Son aquellos que para existir necesitan de otros
bienes. Como ejemplo de este tipo de bienes tenemos los inmuebles por
destinación o adherencia como los serían los árboles. Tenemos también los
derecho reales de prenda e hipoteca.

4) Bienes divisibles e indivisibles:


1. Bienes divisibles: En primer lugar, deberemos distinguir si nos referimos
a bienes corporales o incorporales.

a. Bienes corporales divisibles: Son aquellos bienes que pueden


fragmentarse sin perder su utilidad, luego, la divisibilidad puede ser física o
intelectual.
1. Respecto de la divisibilidad física: Los bienes
corporales que pueden dividirse físicamente son aquellos que a pesar de
su fragmentación no pierden su utilidad e individualidad. Digamos que
algunos bienes corporales pueden fragmentarse desde el punto de vista
de su naturaleza y a pesar de ello no pierden su utilidad. Por ejemplo,
tenemos algunos bienes corporales muebles inanimados, como el pan, el
vino, una manzana, un lápiz de mina, etc. y por otro lado tenemos los
bienes corporales inmuebles como un fundo, que lo puedo dividir
físicamente en dos partes.

2. Respecto de la divisibilidad intelectual: Por otro


lado encontramos la divisibilidad intelectual, divisibilidad esta que puede
darse tanto en bienes corporales que físicamente pueden dividirse como
en aquellos que no pueden hacerlo. En efecto, digamos que, sobre todo
respecto de estos últimos bienes es donde encontramos la mayor utilidad
que presta esta forma de división, por cuanto, aquellos bienes que
físicamente no pueden dividirse si puedan hacerlo intelectualmente, así
por ejemplo, un automóvil que obviamente no puede dividirse
físicamente por cuanto, si así fuera pedería su utilidad, si puede dividirse
intelectualmente, dándose por ejemplo en prenda a varios acreedores por
distintas deudas, o bien que dos o más personas sean dueños de cuotas
del mismo.

b. Bienes incorporales divisibles: De partida digamos que como


estos bienes no tienen un ser real no pueden dividirse físicamente, sin
embargo, en principio si pueden dividirse intelectualmente, así por ejemplo,
todos los derechos reales pueden dividirse, luego, pueden pertenecer en
cuotas a varios titulares, excepto el caso del derecho real de servidumbre el
cual no puede dividirse intelectualmente.

2. Bienes indivisibles: Sabemos que la regla general es que los bienes


(corporales e incorporales) puedan dividirse, sin embargo, por excepción hay
casos de bienes que no puede dividirse, así tenemos:
a. Bienes corporales indivisibles: Son aquellos bienes que al
fragmentarse o dividirse pierden su utilidad, o bien cuando, aún pudiendo
dividirse por la autonomía de la voluntad ha sido prohibida su división.

____________________________
Wiliams López Cohas 17
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

1. Bienes corporales indivisibles desde el punto de


vista físico: Son aquellos bienes que su división importaría la perdida de
su utilidad o individualidad, como lo sería a vía de ejemplo, todos los
bienes muebles semovientes, como los animales, o bien aquellos bienes
muebles que al dividirse físicamente pierden su utilidad como un
automóvil, una pintura, un disco, etc. Por otro lado, aun cuando el bien
pueda dividirse físicamente sin perder su utilidad, si el titular del bien
prohíbe su división el bien pasará a ser indivisible.
2. Bienes corporales indivisibles desde el punto de
vista intelectual: En principio estos bienes siempre pueden dividirse
intelectualmente a menos que sea prohibido en virtud del principio de la
autonomía de la voluntad, en tal caso el bien será indivisible
intelectualmente.

b. Bienes incorporales indivisibles: En principio estos bienes


siempre pueden dividirse intelectualmente, salvo en dos casos, cuando lo
prohíbe la ley o el principio de la autonomía de la voluntad. Así por ejemplo
la ley prohíbe la división intelectual del derecho real de servidumbre y en los
demás derechos reales como personales pueden ser indivisibles si en virtud
de la autonomía de la voluntad así se ha acordado.

5) Bienes singulares y bienes universales:

1. Bienes singulares: Son los que en sí mismos constituyen una sola


unidad natural o artificial, los bienes que son de especie o cuerpo cierto o de
género y pueden ser simples o complejos:
a. Bienes singulares simples: Son aquellos que en sí mismos son de
una indivisión de carácter unitario, por ejemplo, un caballo.
b. Bienes singulares complejos o compuestos: Son aquellos que si
bien constituyen una sola unidad, esta se forma por la unión física de
diversas cosas de carácter singular, por ejemplo, un edificio.

2. Bienes universales: Son agrupaciones de cosas singulares que no


obstante conservar su individualidad propia (sin conexión física), forman un
todo al estar unidas por un vínculo de igual destino, recibiendo una
denominación común, por ejemplo, una biblioteca.
Las universalidades se clasifican en dos grupos: de hecho y de derecho o
jurídicas.
a. Universalidades de hecho: Pueden definirse como el conjunto
de bienes muebles de igual o distinta naturaleza que, a pesar de estar
separados entre ellos y de conservar la individualidad que le es propia,
forman un solo todo y ello por estar vinculados por una común destinación,
generalmente de carácter económico. Es importante resaltar que los bienes
que conforman la universalidad de hecho pueden ser de igual o distinta
naturaleza; de igual naturaleza sería una colección filatélica, una biblioteca o
un rebaño, cada uno de los bienes que conforman estas colecciones
permanece separado de los demás, conservando su individualidad, pero
tienen una común destinación. También puede haber universalidad de hecho
formada por bienes de naturaleza distinta; ello sucede, por ejemplo, en el
establecimiento mercantil o comercial, en el cual se integran un conjunto de

____________________________
Wiliams López Cohas 18
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

bienes de carácter corporal e incorporal (productos para la venta,


instalaciones, derecho de llaves, patente comercial, etc.).

Las universalidades de hecho presentan las siguientes características


comunes:
1. Están conformadas por un conjunto de bienes muebles autónomos y
distintos entre ellos, el hecho de ser autónomos o independientes
diferencia la universalidad de hecho de las cosas singulares compuestas,
en las cuales también hay un conjunto de bienes, pero que no conservan
su autonomía, sino que existe entre ellos una unión física o material de
modo que el conjunto de cosas pasa a formar una cosa distinta. Los
bienes que componen la universalidad de hecho tienen individualidad
propia, cada uno de los elementos componentes es en sí, conservando
aisladamente el valor económico que le corresponde. No tienen el
carácter de universalidad de hecho las cosas que solamente en conjunto
pueden cumplir la función a que están destinadas, ello porque al tener
que cumplir una función en forma conjunta existe una vinculación entre
ellas que impide a cada una cumplir una función distinta de la función
para la cual se destinó. Como ejemplo de ello tenemos un par de zapatos.
En cambio, en la universalidad de hecho cada uno de los bienes que la
conforman, considerados en forma independiente, cumplen su función y
tienen su valor, pero si se les considera en su conjunto acrecientan la
función que cumplen y generalmente aumentan el valor de los bienes.
2. Lo que caracteriza a la universalidad de hecho es la común destinación
de los bienes que la conforman, destinación que muchas veces tiene un
carácter económico. Es esta común destinación la que hace aparecer a
todos los bienes que conforman la universalidad de hecho como un solo
todo.
3. Dentro de las universalidades de hecho puede hacerse una distinción en
dos categorías:
a) Colecciones: Son universalidades de hecho que se caracterizan
por tener una composición homogénea, por lo que los elementos
que la componen son de igual naturaleza.
b) Explotaciones (entre ellas está el establecimiento comercial): Se
caracterizan por estar formadas por bienes diversos, en ellas se
comprenden bienes de distinta naturaleza y aun más, algunos de
ellos corporales y otros incorporales.
Lo que constituye los lazos de unión entre todos estos
bienes son las relaciones existentes entre ellos, que hace que
configuren un medio en su conjunto para obtener un fin
determinado.

En las universalidades de hecho no hay elemento pasivo, sólo existe el


elemento activo.

b. Universalidades de derecho o jurídicas: Pueden definirse como


el conjunto de relaciones (derechos y obligaciones) constituidos sobre una
masa de bienes, reguladas de un modo especial por la ley y que forman
desde el punto de vista jurídico un solo todo (constituye una abstracción
jurídica).

____________________________
Wiliams López Cohas 19
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

Los elementos de la universalidad jurídica son:


1. Que sobre una masa patrimonial se hayan constituido relaciones
jurídicas.
2. Que dichas relaciones se regulen de un modo distinto al común.
3. Que de esta regulación se deduzca que la ley considera el conjunto como
si fuera un ente distinto de cada uno de los bienes que individualmente lo
componen.
Se caracteriza la universalidad de derecho por encontrarse en ella tanto
un activo como un pasivo. Los elementos que conforman el activo están
ligados entre sí por la necesidad de responder ante el eventual pasivo que
exista; se presenta claramente esta relación de activo a pasivo en la más
característica universalidad de derecho, esto es, la herencia. En esta
universalidad tiene plena aplicación la figura de la subrogación, esto consiste
en que de ella pueden salir bienes que son reemplazados por otros bienes,
ejemplo de ello tenemos cuando sale un libro y entra dinero, siendo esta una
subrogación real, es decir, sustitución de una cosa por otra que pasa a
ocupar su lugar jurídico.
Las universalidades de derecho se nos presentan bajo variadas
denominaciones en el campo jurídico y no generalmente con el nombre de
universalidades de derecho; estas universalidades de derecho tienen su
propia regulación, no necesariamente igual en cada caso.
Está fuera de discusión que la herencia es una universalidad de derecho.
Hay un sector de la doctrina que también considera universalidades de
derecho al patrimonio de la sociedad conyugal, al patrimonio del deudor
sometido al procedimiento concursal de liquidación (Ley Nº 20.720.-) y al
del ausente, al patrimonio reservado de la mujer casada, el peculio
profesional de los hijos de familia.

6) Bienes presentes y bienes futuros: Esta clasificación se hace atendiendo a si


los bienes existen o no al momento de configurarse la relación jurídica.
1. Bienes presentes: Son aquellos bienes que existen realmente cuando se
constituye la relación jurídica.
2. Bienes futuros: Son aquellos bienes que no existen al momento de
constituirse la relación jurídica, pero que se espera que existan.

En la compraventa se establecen normas sobre este contrato cuando recaen sobre


bienes presentes o futuros. Según ello, los bienes futuros pueden clasificarse en, de
existencia esperada y de existencia no esperada, atendiendo a las posibilidades de
existencia que a su respecto se presentan.

7) Bienes comerciables y bienes incomerciables: Se hace esta distinción


atendiendo a si los bienes pueden o no ser objeto de relaciones jurídicas por los
particulares.
1. Bienes comerciables: Son bienes comerciables aquellos que pueden ser
objeto de relaciones jurídicas privadas, o sea, aquellos sobre los cuales los
particulares pueden tener o ser titulares de un derecho determinado.
2. Bienes incomerciables: Son bienes incomerciables aquellos bienes que
no pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas.

Digamos que la regla general es que los bienes sean comerciables, sin embargo,
hay bienes que excepcionalmente son incomerciables, esto es, cosas que están
____________________________
Wiliams López Cohas 20
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

sustraídas del comercio humano, o bien si se quiere de relaciones jurídicas privadas,


luego, estos bienes no pueden ser objeto de actos jurídicos por parte de los
particulares.
Digamos que hay bienes incomerciables desde el punto de vista de su naturaleza,
como lo es el alta mar, también los hay, de aquellos que no son susceptibles de
dominio por los particulares como lo son los bienes nacionales de uso público.
Como podemos observar, lo que caracteriza a los bienes incomerciables es que no
pueden ser objeto de ningún derecho privado.

Es necesario tener presente, que no debemos confundir los bienes


incomerciables con aquellos bienes que no pueden enajenarse como consecuencia de
alguna prohibición legal, luego, estos últimos son inalienables, esto es que no
pueden enajenarse.
Lo que sucede es que los bienes incomerciables no pueden ser objeto de
derechos privados, en cambio los bienes inalienables son aquellos afectos a una
prohibición de enajenar, sin embargo, estos últimos no dejan por ello de ser objeto
de derechos privados.
De lo dicho habrá que concluirse que los bienes incomerciables siempre serán
inalienables, en cambio hay bienes inalienables que si pueden ser comerciables,
como lo serían las cosas embargadas por decreto judicial, las cosas litigiosas, etc.
estos últimos son sólo inalienables, por cuanto, su enajenación adolece de objeto
ilícito, pero una vez que cesa la prohibición de enajenar podrán ser objeto de
disposición, luego, estando o no la prohibición, de todas maneras forman parte de un
patrimonio privado.
Sabemos que las cosas inalienables son aquellas que por existir una prohibición
no se pueden enajenar, luego, estas cosas pueden ser incomerciables o
comerciables. Las cosas incomerciables al no ser objeto de derecho privado no
pueden enajenarse, también hay cosas comerciables que son objeto de derecho
privado, pero que a pesar de ello tampoco pueden enajenarse por existir una
prohibición.
Digamos que la prohibición puede ser absoluta o relativa.

1) Prohibición absoluta13: Esto es cuando la cosa, sea comerciable o


incomerciable, no puede ser objeto de enajenación alguna, bajo ningún respecto.

1. De las cosas que no están en el comercio –Art. 1464 Nº 1-: Estas son cosas
incomerciables que como es obvio también son inalienables. Estas cosas no
pueden ser objeto de dominio o posesión privada, luego, como ejemplo de
ellos tenemos las cosas comunes a todos los hombres y los bienes nacionales
de uso público, el cuerpo humano. Excepcionalmente la donación de órganos
del cuerpo humano será lícita si el donante está de acuerdo, y lo más
importante, si no persigue un beneficio patrimonial con ello.

2. De los derechos y/o privilegios que no pueden transferirse a otra


persona -Art. 1464 Nº 2-: Digamos que el código civil dice que estas cosas
son incomerciables, el punto de discordia que hay en la doctrina es a que se
refiere el código con derechos y privilegios.

13
Art. 1464 N° 1 y 2. del C.C.
____________________________
Wiliams López Cohas 21
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

Primera postura: Sostiene que si estos derechos o privilegios son los


atributos de la personalidad, ellos obviamente son incomerciables y por ende
inalienables. Sin embargo, argumentan que si el código civil se refiere a los
derechos personalísimos (derecho real de uso y habitación) estos sí están en
el comercio, por cuanto, forman parte de un patrimonio privado, pero son
inalienables absolutamente. Si fuese este segundo caso, esto es, que el
código civil se refiera a los derechos personalísimos incurre en un error, por
cuanto estos derechos son comerciables desde que un titular puede tenerlos
bajo su imperio privado.

Segunda postura: Sostienen que el código civil se refiere a los derechos


personalísimos como también por ejemplo a derecho de pedir alimentos, el
derecho de pedir separación de bienes por la mujer, derecho de invocar el
benéfico de competencia, etc, Luego estos derechos son incomerciables e
inalienables.

2) Prohibición relativa14: Esto es cuando la cosa comerciable puede llegar a


enajenarse si se dan los requisitos necesarios para ellos.

1. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo


autorice o el acreedor consienta en ello –Art. 1464 Nº 3-: Estas son
claramente cosas comerciables, pero que están afectos a una prohibición de
enajenar, luego, son inalienables hasta que cese la prohibición. Sin embargo,
a pesar de la prohibición, pueden excepcionalmente ser objeto de disposición
o enajenación, en la medida que se cumplan con ciertos requisitos, como lo
son el hecho de que el juez así lo autorice o el acreedor consienta en ello.

a) Cuando el juez lo autorice: El juez que ha decretado la prohibición o


embargo debe dar la autorización con conocimiento de la causa, vale
decir, tomando en consideración los antecedentes que motivaron dicha
prohibición, luego, en tal caso, la enajenación de cosas embargadas será
valido. Sin embargo, para que esto sea así se exige que la autorización
del juez sea previa a la enajenación, es decir, tiene que haberse dado
antes de que la enajenación se efectúe. Si se hace la enajenación sin
autorización judicial y el juez confiere la autorización con posterioridad,
el acto en nulo, porque al procederse a la enajenación sin la autorización
del juez el acto adolecerá de objeto ilícito y la sanción aplicable es la
nulidad absoluta, nulidad que no se sanea por cumplirse las solemnidades
posteriormente.
b) Cuando el acreedor consienta en ello: En efecto, si el acreedor
consiente en la enajenación por parte del deudor el acto o contrato es
válido, y el fundamento de ello radica en que el embargo o prohibición
está establecido en su beneficio, luego, es lógico que su consentimiento
sacuda del objeto ilícito a la prohibición. Como la ley no distingue, el
consentimiento puede ser manifestado en forma expresa o tácita. Habría
esta última clase de consentimiento, por ejemplo, si el comprador es el
propio acreedor embargante o si el acreedor que tiene embargo pendiente
toma conocimiento.

14
Art. 1464 N° 3 y 4 del C.C.
____________________________
Wiliams López Cohas 22
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

2. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce del
litigio -Art. 1464 Nº 4-: Estas cosas al igual que en el caso anterior son
cosas comerciables pero inalienables, excepcionalmente pueden enajenarse
si el juez que conoce del litigio autoriza su enajenación.

¿Qué debemos entender por cosas litigiosas?


R- Cosas o especies litigiosas son los muebles o inmuebles sobre cuyo
dominio discuten en un juicio demandante y demandado. La cosa debe
considerarse litigiosa desde que está trabada la litis, lo cual ocurre una vez
contestada la demanda. No debe confundirse la cosa litigiosa con los
derechos litigiosos, estos son los que se debaten o discuten en un juicio, son
cosas incorporales a diferencia de las cosas litigiosas que son corporales.

8) Bienes apropiables e inapropiables: Esta clasificación atiende a si el bien


puede o no ser susceptible de propiedad, luego, su clasificación corresponde
únicamente al derecho real de dominio el que está íntimamente relacionada con la
clasificación anterior de bienes comerciables e incomerciables.

1. Bienes apropiables: Son aquellos bienes que son susceptibles de


dominio. En los bienes apropiables debemos distinguir:
a. Bienes apropiados: Son aquellos bienes que ya tienen dueño.
Tengamos presente que dentro de estos bienes apropiados debemos
distinguir aquellos bienes susceptibles de propiedad privada y aquellos que
no son susceptibles de propiedad privada.
1. Bienes susceptibles de propiedad privada: La regla general es que todos
los bienes sean susceptibles de propiedad privada.
2. Bienes no susceptibles de propiedad privada: Son aquellos bienes que,
aun cuando por su naturaleza sean susceptibles de propiedad privada,
quedan fuera de ella por razones de interés general. En efecto, hay
bienes que no se entregan al dominio de los particulares, sino que a toda
la comunidad, a la sociedad en general, perteneciendo en dominio a la
nación, luego son bienes nacionales, por ejemplo, los bienes nacionales
de uso público y los bienes fiscales como las calles, caminos, etc.

b. Bienes inapropiados: Son aquellos que, aún siendo susceptibles


de dominio, carecen de dueño. Luego, puede darse el caso de que estos
bienes nunca hayan tenido dueño como lo son los denominados "res nullius"
(las conchas de mar, los animales salvajes, etc) o bien teniéndolo han sido
abandonadas por el dueño para que las haga suya el primer ocupante, estos
son los denominados "res derelictae".

2. Bienes inapropiables: Son aquellas cosas que no son susceptibles de


propiedad o dominio por parte de nadie. Así es como tenemos las cosas comunes
a todos los hombres, ejemplo, alta mar, el aire, la luna, cosas estas que ya han
sido calificadas como incomerciables. También tenemos las cosas destinadas al
culto divino.

____________________________
Wiliams López Cohas 23
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

9) Bienes privados y bienes nacionales:


Cosas no susceptibles de dominio, cosas comunes a todos los hombres, cosas
destinadas al culto divino.

- Marítimo
Cosas y su Dominio De uso - Fluvial
Relación con Público Bienes público - Terrestre
El dominio Nacionales - Aéreo

Cosas
susceptibles Fiscales

Dominio privado

1. Bienes privados: Son aquellos bienes susceptibles de dominio particular.

2. Bienes públicos nacionales: Son aquellos bienes que también son


susceptibles de dominio, pero no particular, sino que público, o bien si se quiere
de la Nación. Por lo tanto estos bienes si son apropiados. Para entender donde
estamos ubicados tenemos el siguiente mapa conceptual.

Los bienes nacionales se dividen en dos grupos, bienes nacionales de uso


público y bienes fiscales.
1. BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO: Estos son bienes que
pertenecen en dominio al Estado o Nación, pero que su uso pertenece a todos
los habitantes de ella, como lo serían a modo de ejemplo, las calles, plazas,
puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes
nacionales de uso público o bienes públicos.
Lo que sucede es que si bien estos bienes pertenecen al Estado, su uso se
encuentra asegurado para los habitantes de dicho Estado, luego, esta es la
razón del porque estos bienes deben administrarse de modo tal que asegure
el uso y goce público de ellos a los habitantes, correspondiendo su
administración a los servicios públicos respectivos.
Sabemos que el uso de estos bienes está entregado a los particulares, sin
embargo, ello no significa que ellos puedan apropiarse de estos bienes, ni
tampoco que ellos puedan gravarlos con derechos que importen alguna
limitación del derecho que sobre ellos le corresponde a la totalidad de la
Nación.
Digamos si, que la autoridad puede autorizar a ciertos particulares para
usar privativamente estos bienes, esto es, que sólo ellos puedan usarlos,
luego, la forma en que se concede este uso privativo está reglamentada por el
derecho administrativo.

Clasificación de los bienes nacionales de uso público: Estos bienes


admiten diversas clasificaciones, teniéndose que distinguir entre dominio

____________________________
Wiliams López Cohas 24
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

público marítimo, dominio público fluvial y lacustre, dominio público


terrestre y dominio público aéreo.

1. Dominio público marítimo: Aquí hay que distinguir entre el mar


adyacente y la alta mar.
a) Mar adyacente: Digamos que el mar adyacente es el que se
encuentra más próximo a la costa y queda comprendido dentro de las
24 millas marinas medidas desde la respectiva línea de base, sin
perjuicio de que debemos tener presente que el mar adyacente se
extiende hasta las 200 millas marinas contadas de igual forma.
Dentro de las primeras 24 millas marianas debemos subdistinguir,
entre, mar territorial y la zona contigua, antes de ello, sí, tengamos
presente que la regla general es que la línea de base coincide con la
línea de más baja marea, salvo en costas desmembradas, en que se
toma de la parte que más sobresale del territorio.

 Mar territorial: Es aquel que se extiende hasta las 12 millas


marinas medidas desde las respectivas líneas de base. Este mar
territorial se establece para los efectos de la sanción de
infracción de leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de
inmigración y sanitarios, como asimismo por razones
económicas (reserva del cabotaje y la pesca en los límites del
mar territorial a los nacionales y extranjeros domiciliados 15).
En general, se puede decir que este mar territorial forma
parte del territorio nacional, de manera que ejerce plena
jurisdicción el Estado sobre el mar territorial, constituyendo un
bien nacional de uso público.

 Zona contigua: Pero el derecho de policía, para objetos


concernientes a la seguridad del país y a la observancia de las
leyes fiscales, se extiende hasta la distancia de 24 millas
medidas desde la respectiva línea de base, aquí estamos en
presencia de la zona contigua o complementaria16.

En conclusión, el mar inmediato a la costa de Chile se divide en 2


zonas, la zona más próxima a la cosa se le llama mar territorial; a la
otra zona, limitada para el derecho de policía, el Código no le da
nombre, pero la doctrina la ha llamado complementaria bien zona
contigua17.

15
Art. 611 inc 1° del C.C.
16
Art. 593 segunda parte del C.C.
17
Sabemos que en esta materia hay que tener presente que el mar adyacente se extiende hasta 200 millas
marinas contadas en igual forma. Este espacio toma el nombre de zona económica exclusiva. En esta
zona, el Estado ejerce derecho de soberanía para la exploración, explotación y conservación de recursos
naturales, tanto de las aguas como del lecho del mar, vivos o no vivos, pudiendo el Estado desarrollar
cualquier actividad económica en esta zona y teniendo además s la soberanía exclusiva sobre la
plataforma continental para su explotación, conservación y exploración.
Hay que tener presente, que el Art. 593 del C.C. fue sustituido por la ley 18565 (23 de octubre de
1986) y que el Art. 596 fue incorporado al Código Civil por dicha ley. Antes, para el mar territorial se
hablaba de una legua marina y para la zona contigua de 4 leguas marinas y el Código Civil no hablaba de
las 200 millas marinas, sino que éstas eran un producto de un tratado internacional entre Chile, Perú y
Ecuador, sobre conservación y explotación de las riquezas marítimas del Pacifico Sur, que ampliaba a
____________________________
Wiliams López Cohas 25
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

También son bienes nacionales de uso público las playas de mar18


definiéndose las playas como la extensión de tierra que las olas
bañan y desocupan alternativamente hasta donde llegan en las más
altas mareas19.

b) Alta mar: La alta mar se extiende desde las 200 millas marinas
medidas desde las respectivas líneas de base hacia adentro. La alta
mar es cosa común a todos los hombres, su uso es universal y es
reglamentado por el derecho internacional.

2. Dominio público fluvial y lacustre: Comprende todas las aguas


territoriales esto es los lagos, ríos, etc. Estos son bienes nacionales de
uso público.

3. Dominio público terrestre: Comprende todos los bienes nacionales de


uso público que se encuentren en la superficie de la tierra 20. El uso y
goce de estos queda sujeto a la utilidad pública, esto es, toda la
colectividad y se encuentra reglamentado en diversas leyes como la ley
orgánica de municipalidades. Eje. Plazas, calles, caminos, puentes, etc.
Digamos que si los puentes o caminos se han construido dentro de
territorios particulares ellos no serán bienes nacionales de uso público,
sino que privados. Estos son bienes nacionales de uso público.

4. Dominio público aéreo: Es aquel que está formado por todo el espacio
aéreo sobre el territorio nacional, el cual está sujeto a la soberanía
chilena. Luego para saber cuan extenso es, debemos extender una línea
imaginaria hacia el cielo desde las respectivas fronteras territoriales de
la República. Uno de los problemas que se ha ido planteando en el
tiempo es hasta dónde llega, sobre todo por la proliferación de los
satélites. Estos son bienes nacionales de uso público.

2. BIENES FISCALES: Estos son bienes que pertenecen al Estado o Fisco, y


cuyo uso por regla general no pertenece a los habitantes de el.
Digamos que entre estos bienes tenemos aquellos bienes que están
destinados a cumplir servicios como la oficina de correos, oficina de
impuestos internos, un cuartel de carabineros, investigaciones, etc. Estos
bienes están parcialmente sustraídos del uso general.
Sin embargo, hay otros bienes fiscales, pero que están sustraídos del uso
general por su naturaleza, como sucede con los yacimientos mineros, sin
perjuicio que se pueda conceder el uso, goce (aprovechamiento) a los
particulares en la medida que cumplan con los requisitos exigidos por la ley.

zona contigua hasta 200 millas para la exploración, explotación y conservación de riquezas marinas.
Este tratado fue aprobado por el D.S. 432 del 23 de septiembre de 1954, publicado en el Diario
Oficial el 22 de noviembre de 1954, no obstante que este acuerdo se suscribió el 18 de agosto de 1952 en
Santiago. Este acuerdo ha tenido trascendencia internacional, porque estos fueron los primeros países en
extender a 200 millas, principio que fue fuertemente resistido, especialmente por las dos grandes
potencias.
18
Art. 589 del C.C.
19
Art. 594 del C.C.
20
Art. 589 y 592 del C.C.
____________________________
Wiliams López Cohas 26
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

Otros bienes fiscales son por ejemplo las tierras que, estando situadas
dentro de los límites territoriales, carecen de otro dueño; las nuevas islas que
se formen en el mar territorial o en ríos y lagos que puedan navegarse por
buques de más de 100 toneladas; los impuestos y contribuciones que recibe el
Estado, los bienes que conforme a la ley caen en comiso y las multas que se
aplican a beneficio fiscal, entre otros.

En síntesis, la característica que permite distinguir un bien fiscal de un bien


nacional de uso público es justamente si el uso de ellos pertenece o no a todos los
habitantes. En general, puede decirse que los bienes del Estado o fiscales están
sujetos a las reglas del derecho privado, sin perjuicio de las excepciones que
establezcan las leyes particulares al respecto21. Es decir, estos bienes fiscales están
en la misma situación que los bienes de los particulares, por consiguiente, pueden
enajenarse, gravarse o ganarse por prescripción.

10) Bienes de producción y bienes de consumo:


1. Bienes de producción: Los medios de producción son bienes cuya
finalidad es la producción de otros bienes. Por la destinación misma que ellos
tienen, los medios de producción son de naturaleza compleja y normalmente
tienen un valor considerable; en los medios de producción hay varios bienes
organizados según ciertos principios científicos o tecnológicos que en conjunto
permiten la elaboración de otros bienes. Cada uno de los componentes del medio
de producción es a la vez un bien en sí mismo que tiene su valor propio y es
susceptible de clasificación dentro de las categorías tradicionales de los bienes.
Por la naturaleza misma y considerando el concepto de inmuebles del legislador,
dentro del cual están los inmuebles por adherencia y destinación, los medios de
producción -en general- pueden considerarse inmueble como un solo todo.
2. Bienes de consumo: Los bienes de consumo están destinados a
satisfacer directa e inmediatamente las necesidades de los seres humanos.

21
Art. 63 N° 10 de la Constitución Política del Estado. (CPR Art. 60. D.O. 24.10.1980)
____________________________
Wiliams López Cohas 27
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

SEGUNDA PARTE

DE LOS DERECHOS REALES

____________________________
Wiliams López Cohas 28
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

Primera Sección

ANÁLISIS INTRODUCTORA DE LOS DERECHOS REALES

1. Los derechos reales v/s los derechos personales con relación a la clasificación de
los bienes incorporales:

1. Derechos reales: Nuestro código civil consagra en el artículo 577 la definición de


derecho real, diciéndonos que derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin
respecto a determinada persona.
Como podemos observar, podemos visualizar en la definición una suerte de
relación o vínculo que existiría entre una persona y una cosa, relación esta que
tendría carácter de absoluto e inmediato.
En efecto, según esta definición existe una relación inmediata entre persona y
cosa, siendo este un derecho in re, o bien como lo ha entendido Daniel Peñailillo es
un poder o señorío que tiene un sujeto sobre una cosa22.
Digamos que esta suerte de relación entre persona y cosa que otorga el derecho
real también constaba en la legislación francesa, específicamente en el Código
Napoleónico, de ahí que Planiol criticaba precisamente ese supuesto vínculo, luego,
sostenía que no era posible que hubiese relación entre una persona y una cosa,
sosteniendo que ello sólo era posible entre personas, lo que no significa de modo
alguno que en el derecho real no observemos alguna relación. En efecto, se ha
llegado a sostener que la relación que se visualiza en el derecho real lo es entre el
titular de un derecho real y el resto de la sociedad, donde la sociedad tiene que
cumplir con una obligación de no hacer, y que se traduce en no molestar o
menoscabar el legítimo ejercicio que tiene un titular respecto de su derecho real.
Por otro lado, digamos que los derechos reales que existen no son sólo los que
establece nuestro código civil el que de paso nos señala en el artículo 577 como
derechos reales el de dominio, herencia, usufructo, uso, habitación, servidumbre
activa, prenda e hipoteca, sin perjuicio del derecho real de censo señalado en el
artículo 579. Además del código civil existen otros cuerpos legales que señalan
derechos reales, así por ejemplo el código de aguas en su artículo 6º nos dice que “el
derecho de aprovechamiento es un derecho real que recae sobre las aguas y
consiste en el uso y goce de ellas con los requisitos y en conformidad a las reglas
que prescribe este código”, luego, como podemos observar, el derecho de
aprovechamiento de aguas es un derecho real de carácter inmueble, ello puesto que,
aun cuando las aguas sean desde el punto de vista de su naturaleza bienes corporales
muebles, al estar destinadas al uso, cultivo y/o beneficio de un inmueble se reputan
inmuebles por destinación. Asimismo, la Ley Orgánica Constitucional sobre
concesiones mineras 18.097 nos dice en su artículo 2, disposición que por lo demás
se encuentra en perfecta armonía con lo consagrado por el artículo 2 del código de
minería, lo siguiente; “Las concesiones mineras son derechos reales e inmuebles;
distintos e independientes del dominio del predio superficial, aunque tengan un
mismo dueño; oponibles al Estado y a cualquier persona; transferibles y
transmisibles; susceptibles de hipoteca y otros derechos reales y, en general, de
todo acto o contrato; y que se rigen por las mismas leyes civiles que los demás
22
Peñailillo, Daniel: los bienes, la propiedad y otros derechos reales, Edit. Jurídica de Chile, Tercera
Edición ob. Cit., Nº 17 pag., 25.
____________________________
Wiliams López Cohas 29
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

inmuebles, salvo en lo que contraríen disposiciones de esta ley o del Código de


Minería”. Por lo anteriormente demostrado, podemos decir sin temor a
equivocarnos que los derechos reales son sólo los que establece la ley, pero no el
código civil.
Respecto de los derechos reales recién enunciados, digamos por ejemplo que
hay derechos reales como el dominio que otorga a su titular un poder completo y
absoluto respecto de la cosa, por cuanto, le otorga todas las facultades del dominio,
esto es, usar, gozar y disponer de ella, facultad de uso que se desprende de la
facultad de goce que emana del derecho real de dominio. Sin embargo, no todos los
derechos reales otorgan a su titular tales poderes o facultades, es más, sólo el
dominio otorga todas esas facultades, en cambio el resto de los derechos reales no
otorga todos esos poderes respecto de la cosa. En efecto, lo que sucede es que como
el derecho real se tiene sobre una cosa, va a depender del tipo de derecho real que se
tenga para saber que poderes confiere respecto de esa misma cosa, lo cual no
significa que el titular no pueda tener todas las facultades del derecho de dominio
pero respecto de su derecho real. Ejemplo, el usufructo es un derecho real que
necesariamente ha de recaer sobre una cosa, la cual se llamará cosa fructuaria, ahora
bien, el usufructuario respecto de esa cosa sólo tiene la facultad de usar y gozar,
pero no de disponer de la cosa fructuaria, por lo que su derecho real no le confiere
todas las facultades que otorga el derecho real de dominio, lo cual no significa que
el usufructuario no tenga esas plenas facultades pero respecto de su derecho real,
luego, si bien el usufructuario no puede enajenar la cosa fructuaria si puede disponer
de su derecho real de usufructo.
Por otro lado, digamos que el derecho real recae siempre sobre una cosa que ha
de ser determinada, sea esta de especie o cuerpo cierto o de género, y su titular por
regla general ha de ser una sola persona, excepcionalmente pueden haber varios
titularse de un mismo derecho real, en tal caso estaremos ante la presencia de una
copropiedad o bien comunidad.
Por último, los derecho reales otorgan a su titular acciones reales para proteger
su derecho.

2. Derechos personales o créditos: El artículo 578 nos señala la definición de derecho


personal, y nos dice que estos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas
personas que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas.
En los derechos personales existe una relación directa entre personas, sujetos
que son el acreedor y el deudor, luego, el acreedor está revestido de acciones
personales para exigir del deudor el cumplimiento de su obligación.
Digamos que los derechos personales son creados por las fuentes de las
obligaciones, esto es, el contrato, cuasicontrato, delito cuasidelito y la ley como
fuente inmediata, luego, son infinitas, por cuanto, existirán tantos derechos
personales como relaciones jurídicas existan entre personas.
Por otro lado, digamos que los derechos personales también pueden ser muebles
o inmuebles al igual que los derechos reales, y dependerán de la cosa sobre la cual
recaiga la obligación. Luego, las obligaciones de dar pueden ser muebles o
inmuebles, y las de hacer y no hacer siempre serán muebles, así es como los hechos
son muebles.
Como contrapartida a los derechos personales tenemos la institución de las
obligaciones. En efecto, lo que sucede es que el derecho personal es como una
moneda, por un lado está el crédito y por la otra la deuda u obligación propiamente
tal. Si nosotros miramos la relación jurídica desde el punto de vista del acreedor,
____________________________
Wiliams López Cohas 30
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

nos vamos a encontrar frente a un derecho personal o de crédito, pero si nosotros


miramos la relación jurídica desde el punto de vista del deudor, nos vamos a
encontrar frente a una obligación propiamente tal o una deuda.
Así llegamos a la institución de la obligación la cual se puede definir como un
vínculo jurídico entre dos personas determinadas, siendo estas el acreedor y el
deudor, encontrándose esta última en la necesidad jurídica de tener que cumplir con
una prestación que puede consistir en dar hacer o no hacer, y facultando al acreedor
para exigir el cumplimiento forzado de dicha obligación si es que el deudor no la
cumplió en forma integra y oportuna.

Derechos reales Derechos personales


Diferencias
Son creados por la ley, siendo únicamente Son creados por las fuentes de las
los que ella señala. obligaciones, esto es, el contrato,
cuasicontrato, delito, cuasidelito, le ley
como fuente inmediata. Luego son
infinitos.
Aquí la relación es entre el titular del Aquí la relación es entre personas
derecho real y el resto de la sociedad, determinadas, esto es, el acreedor y el
luego, hay un sujeto pasivo universal que deudor.
es el resto de la colectividad, los cuales
tienen una obligación de no hacer.
En cuanto a la prestación el derecho real En cuanto al objeto el derecho personal
impone a la sociedad una obligación de no puede imponer al deudor una prestación de
hacer. dar, hacer o no hacer.

2. Concepto y clasificación particular de los derechos reales:

Concepto: El artículo 577 nos dice que los derechos reales son los que se tenemos sobre
una cosa sin respecto de determinadas personas.
Entre estos derechos reales tenemos, el derecho real de dominio, herencia,
usufructo, uso, habitación, servidumbre, prenda e hipoteca, entre otros.
Sin perjuicio de lo dicho anteriormente, hay otros derechos reales que no están
enumerados en el código civil como por ejemplo, la concesión para explorar minas, el
aprovechamiento de aguas.

Clasificación teórica de los derechos reales:

1. Derechos reales principales (materiales) o accesorios (accesorios)


1) Derechos reales principales: Derechos reales que subsisten por si mismo,
como el dominio y la herencia.
2) Derechos reales accesorios: Son aquellos que para subsistir requieren de
un derecho personal o crédito al cual acceden.

2. Derechos reales plenos y limitativos del dominio:

____________________________
Wiliams López Cohas 31
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

Plenos: Dominio, herencia.


Derechos reales - Usufructo
De goce - Uso
Limitativos ejercidos - Habitación
sobre cosa ajena
De garantía - Prenda
- Hipoteca

Especial - Servidumbre

Los derechos reales, en cuanto a su eficacia son absolutos (erga omnes) y esto lo
prueba el hecho de que, como lo dice la propia definición, se ejercen sobre la cosa sin
respecto a determinada persona, (a diferencia de los derechos personales "obligaciones"
que en cuanto a su eficacia son relativos, por cuanto, el acreedor sólo se puede dirigir
contra el deudor), de ahí que el derecho real de a su titular un derecho de persecución,
vale decir, que el dueño del derecho real puede perseguir la cosa sobre la cual recae su
derecho en manos de quien quiera que tenga la cosa. Ahora bien, este derecho de
persecución se concreta jurídicamente mediante acciones y las acciones que emanan de
los derechos reales y que vienen a proteger dichos derechos, son las denominadas
"acciones reales", así por ejemplo, tenemos las siguientes acciones reales:
1) Derecho real de dominio: La acción real que
protege el dominio y que emana de el es la acción reivindicatoria.
2) Derecho real de herencia: La acción real que
protege el derecho real de herencia, es la acción de petición de herencia.
3) Derecho real de hipoteca: La acción real que
protege este derecho real es la acción de desposeimiento. .

Por otro lado, digamos que los derechos reales como recaen sobre cosa, esta cosa
siempre debe estar determinada, sea en especie o cuerpo cierto o de género, a diferencia
de lo que ocurre en materia de obligaciones.

¿Cuál es la fuente de los derechos reales, o bien si se quiere, como nace a la vida
jurídica el derecho real?
R- El derecho real necesita ayuda para nacer a la vida jurídica, por lo que requiere de un
modo de adquirir el dominio

____________________________
Wiliams López Cohas 32
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

Segunda Sección

DE LOS DERECHOS REALES EN PARTICULAR

CAPÍTULO I

DERECHO REAL DE DOMINIO

I- NOCIONES INTRODUCTORIAS AL TEMA.

1. Definición y análisis del dominio:

Concepto: El artículo 582 nos señala que, el dominio (que se llama también propiedad)
es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no
siendo contra la ley o contra derecho ajeno.

Análisis de esta definición:


1. La definición nos dice que el dominio es un derecho real: En efecto, así lo señala
la ley, por cuanto, se tiene sobre una cosa sin respecto de determinadas personas.
2. Es un derecho real que se tiene sobre una cosa corporal: En primer término,
digamos que si consideramos únicamente la definición de dominio dada
anteriormente, podemos caer en un error, por cuanto, el código en este punto se
refiere sólo a las cosas corporales, y la verdad, es que también se tiene sobre las
cosas incorporales tal como lo señala el artículo 583.
1. Dominio de una cosa corporal: Claramente el derecho real de dominio se
puede tener sobre las cosas corporales, vale decir, sobre aquellas que pueden ser
percibidas por los sentidos, siendo estas los bienes muebles o inmuebles.
Respecto de los bienes muebles, el dominio recae sobre estos, sean muebles por
naturaleza (semovientes o inanimadas) o por anticipación, dentro del cual
encontramos los productos, los que a su vez pueden ser productos propiamente
tales y los frutos sean estos civiles o naturales. Asimismo, el dominio se puede
tener respecto de los bienes inmuebles, sean estos por naturaleza, adherencia o
destinación.

2. Dominio de una cosa incorporal: El derecho real de dominio se puede tener


también sobre las cosas incorporales, vale decir, sobre aquellas que no pueden
ser percibidas por los sentidos, como los son los derechos reales y personales.

1) El dominio sobre otros derechos reales:


1. El dominio sobre el derecho real de herencia: El heredero al aceptar la
herencia al momento de la delación, se hace dueño del derecho real de
herencia, pero no de los bienes individualmente considerados que
constituyen el patrimonio del causante, ya que estos, sólo serán del
heredero al momento de la partición, en virtud del cual se extingue el

____________________________
Wiliams López Cohas 33
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

dominio del derecho real de herencia, para pasar al dominio de los bienes
que lo constituían.
2. El dominio sobre el derecho real de usufructo: En el usufructo
podemos desde ya distinguir a dos sujetos claramente diferenciados. Uno
de ellos es el nudo-propietario que es aquel que detenta la facultad de
disposición, y el otro sujeto es el usufructuario que es aquel que tiene
únicamente el uso y el goce de una cosa. Ahora bien, aun cuando el
usufructuario respecto de la cosa fructuaria sólo sea mero tenedor, si
puede tener el derecho real de dominio respecto de su derecho real de
usufructo, con todas sus facultades.
3. Derecho real de dominio sobre el derecho real de uso: El usuario o
habitador es dueño de su derecho real de uso.
4. Derecho real de dominio sobre el derecho real de prenda: El acreedor
prendario es dueño del derecho real de prenda, no de la cosa sobre la cual
recae la prenda. Lo mismo sucede para el caso de la hipoteca.
5. Derecho real de dominio sobre el derecho real de hipoteca.

2) Derecho de dominio sobre los derecho personales: Todo acreedor es


dueño de su crédito, para pedir el cumplimiento de la obligación, por
ejemplo, el comprador es dueño de su derecho de pedir del venderos la
entrega de la cosa, en la sociedad conyugal, por ejemplo, los cónyuges son
dueños del derecho de recompensa que tienen en su favor y que pueden
exigir de la sociedad conyugal cuando han aportado bienes que han
ingresado al haber relativo de la sociedad conyugal.

3) El derecho real de dominio otorga al dueño (su titular) ciertas facultades que
son, según la definición dada por el código civil, el goce y la disposición: En
efecto, el código civil nos dice que las facultades que otorga el dominio son la de
gozar (dentro del cual debemos subentender la de usar y gozar), y el de disponer.
Por ello es que tradicionalmente se estudian tres facultades y no dos, siendo estas, el
uso, goce y disposición de la cosa.
1. Usar: Esto es servirse de la cosa (corporal o incorporal) sin
aprovecharse de los productos, esto es, productos propiamente tales y los frutos
civiles y/o naturales.
2. Gozar: Esto es servirse de la cosa (corporal o incorporal) beneficiándose de los
productos, esto es, de los productos propiamente tales y los frutos civiles y/o
naturales.
3. Disponer: Antes que nada, digamos que la facultad de disposición deriva de la
característica de absoluto que tiene el derecho real de dominio, y comprende
dos aspectos importantes, que son la disposición en sentido material y la
disposición en sentido jurídico.

a. Disposición material: Esto es que el dueño puede disponer


materialmente de la cosa, consumiéndola o bien destruyéndola.
b. Disposición jurídica: Esto es que el dueño puede enajenar la cosa
transfiriendo el dominio, o constituir sobre ella algún derecho real, por
ejemplo, puede poner algunas limitaciones al dominio, como lo es el
usufructo, uso (habitación), gravarla con prenda o hipoteca, etc.

____________________________
Wiliams López Cohas 34
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

Tengamos presente que los términos “facultades” o “atributos” del dominio son
sinónimos.

4) El código dice respecto de la facultad de disposición que puede ser arbitraria,


en la medida que no sea contraria a la ley o derecho ajeno: Esto es que el dueño
puede disponer de la cosa según su voluntad. Sin embargo, la excepción a ello, es
que no sea contrario a la ley o al derecho ajeno.

1) Que no vaya contra la ley: En este caso, encontramos algunos ejemplos, como
lo serían:
1. El caso de los derechos personalísimos, que respecto de los derechos reales
encontramos sólo el uso y la habitación, donde el titular o dueño de dichos
derechos reales no puede disponer de ellos, ya que si así fuera estaría contra
la ley.
2. El que tiene el dominio de cosas que están embargadas por decreto judicial,
no puede disponer de ellas.
3. El que tiene el dominio de cosas que están en litigio no puede disponer de
ellas.

2) Contra el derecho ajeno: Aquí hablamos de hechos de la voluntad del dueño,


como lo sería, cuando se impone una prohibición de enajenar:
1. El caso de la propiedad fiduciaria: en virtud del cual el constituyente
prohíbe al propietario fiduciario disponer de la cosa.
2. El constituyente puede prohibir al usufructuario ceder su derecho de
usufructo.
3. El donante por acto entre vivos puede prohibir la enajenación de las cosas
donadas.

Respecto de la facultad de disposición, surge la pregunta de si valen o no las


cláusulas de no enajenar.
Lo que sucede es que hay algunas disposiciones legales que permiten las cláusulas
de no enajenar, y hay otras que las prohíbe, de ahí la discusión de si valen o no.

¿En que materias la ley prohíbe las cláusulas de no enajenar?


1. En materia cuya enajenación hay objeto ilícito: Esto es específicamente a propósito
de la enajenación de cosas litigiosas.
2. En materia de contrato de arrendamiento: Si se pacta una cláusula de no enajenar la
cosa arrendada, dará derecho al arrendatario para seguir arrendando hasta su
terminación natural, independiente de si el arrendador enajena o no la cosa.
3. En materia de hipoteca: Lo que sucede es que el dueño de los bienes gravados con
hipoteca podrá siempre enajenarlos, aun cuando haya una estipulación o cláusula de
no enajenar, en este caso dicha cláusula no valdrá.
4. En materia de sucesión por causa de muerte específicamente a propósito del legado:
Si se lega una cosa con la condición de no enajenarla (pero dicha enajenación si se
efectuare no comprometiere ningún derecho de terceros), la cláusula de no enajenar
se tendrá por no escrita.

¿En que materias la ley permite las cláusulas de no enajenar?


1. En la propiedad fiduciaria, cuando el constituyente lo haya prohibido.
2. El constituyente puede prohibir al usufructuario ceder su derecho de usufructo.

____________________________
Wiliams López Cohas 35
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

3. El donante por acto entre vivos puede prohibir la enajenación de las cosas
donadas.

Frente a la pregunta antes efectuada de si valen o no las cláusulas de no enajenar, y a


propósito de que en algunas materias se prohíben y en otras se permiten surgen distintas
posturas, tendientes a resolver el problema, si interponer cláusulas de este tipo
constituye la regla general o la excepción.

1) Algunos autores sostienen que constituye la regla general, por


lo que se puede, y dan los siguientes argumentos:

1. Interponer cláusulas de no enajenar constituye la regla general, y esto se


presume de las propias disposiciones que lo prohíben.
2. Como el derecho real de dominio pertenece al campo del derecho privado y en
el se puede hacer todo aquello que no esté prohibido, se traduce en que se puede
interponer cláusulas de no enajenar, tal como aparece permitida tanto por la ley
como de la voluntad de las partes.
3. Como el dominio otorga entre sus facultades la de disponer, más aun proceden
las cláusulas de no enajenar.
4. El conservador de bienes raíces permite precisamente inscribir, en el registro
correspondiente todo impedimento o prohibición referente a los inmuebles, sea
éste legal, judicial o convencional, que embarace o limite de cualquier modo el
libre ejercicio del derecho de enajenar.

2) Otros autores tienen una posición ecléctica, sosteniendo que si


bien se puede interponer cláusulas de no enajenar, el sujeto pasivo debe cumplir con
una obligación de no hacer (no enajenar) por lo que si vulnera dicha obligación
(enajena) el problema se resuelve indemnizando perjuicios, y no devolviendo la cosa
como otros autores creen que es.

3) Por último, hay quienes sostienen que por ningún motivo valen
las cláusulas de no enajenar: Dicen que se supone que la facultad de disposición que
otorga el derecho real de dominio es de su esencia, más aun, dicha facultad es
considerada como norma de orden público, por tanto, sostienen que, respecto de las
cláusulas de no enajenar que están prohibidas por la ley no hay disidencia, pero
respecto de las cláusulas de no enajenar emanadas de la voluntad de las partes, hay
sencillamente objeto ilícito, luego el acto se sancionaría con nulidad absoluta.

2. Características del derecho real de dominio:

1. Es un derecho real: Como lo dice Daniel Peñailillo, es un carácter fundamental del


dominio el ser el derecho real por excelencia pues se tiene sobre una cosa sin
respecto de determinada persona. (Este es un elemento de la esencia del dominio).
Cabe tener presente que si bien esta característica es mencionada por
importantes autores del medio nacional, no todos los profesores la comparten.

2. Es absoluto: Siguiendo a Arturo Alessandri R, este carácter tiene dos alcances,


a) Con relación a las facultades: Confiere al titular del derecho real de
dominio (dueño) las más amplias facultades, pudiendo ejercitar todas ellas,
como lo son el de usar, gozar y disponer arbitrariamente de una cosa, en la

____________________________
Wiliams López Cohas 36
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

medida que no sea contrario a la ley o derecho ajeno. (Este es un elemento de la


esencia del dominio).
b) Con relación al efecto: Y que el dominio otorga un poder soberano
respecto de la cosa, para así usar, gozar y disponer de ella sin que nadie pueda
impedirlo. Nosotros por su parte diremos respecto de este carácter que el
dominio es absoluto porque produce un efecto Erga Omnes, imponiendo a toda
la sociedad un deber de abstención.
2. Es exclusivo: Esto es que, sólo el titular del derecho real de dominio puede ejercer
las facultades de USAR, GOZAR Y DISPONER DE ELLA. (Este es un elemento de
la esencia del dominio).
¿La copropiedad o condominio es una excepción a esta característica?
R- Es posible que el derecho de dominio esté en manos de 2 o más personas, en este
caso estamos en presencia de un condominio o copropiedad. A simple vista, parece
que la copropiedad es una excepción a la exclusividad, pero no es así, ya que la
exclusividad se mantiene, porque sólo los titulares pueden ejercer las facultades que
emanen de esta institución (copropiedad).
3. Es perpetuo: Esto es que el dominio sobre una cosa persiste mientras subsista la
misma cosa, no estando limitado en cuanto al tiempo, sin perjuicio del derecho que
tenga un tercero cuando poseyendo la cosa pueda ganarla por prescripción, en tal
caso, el dominio se pierde. (Este no es un elemento de la esencia del dominio, por
cuanto, es posible concebir el dominio limitado como lo es el caso de la propiedad
fiduciaria).
4. Recae sobre todo tipo de bienes: Esto es, el dominio recae sobre toda clases de
bienes sean corporales e incorporales.
5. Es elástico: Arturo Alessandri R plantea que este es un carácter del dominio, pues
éste tiene la virtud de reducirse, en mayor o menor grado, por la concurrencia de
otros derechos, y de expandirse de nuevo a toda su plenitud.
Las facultades del dominio –salvo la de disponer- pueden al igual que un elástico
ser desprendidas de la esfera más cercana de custodia del titular del dominio, pero
no por ello las pierde, al final del día, vuelven estas facultades al lugar de donde
pertenecen jurídicamente.
6. Es transferible: Por acto entre vivos
7. Es transmisible: Por causa de muerte.

3. Clasificación del dominio o bien, clases de propiedad:

De diversos puntos de vista se puede clasificar el dominio o propiedad, así tenemos:

I- Desde el punto de vista de la integridad de las facultades del derecho de dominio, la


propiedad puede ser "propiedad plena" y "propiedad nuda".
1. Propiedad plena: Consiste en que el titular del derecho de dominio tiene las 3
facultades, usar, gozar y disponer.
2. Nuda propiedad: Consiste en que el titular del derecho de dominio conserva
para si sólo la facultad de disposición, encontrándose privado de la facultad de
uso y goce.

II- En cuanto a su duración, tenemos la propiedad absoluta y la propiedad fiduciaria.


1. Propiedad absoluta: Es aquella que no está sujeta al gravamen de pasar a otras
manos en el evento de cumplirse una condición.
2. Propiedad fiduciaria: Es aquella que está sujeta al gravamen de pasar a otras
manos en el evento de producirse una condición. Esta propiedad está limitada en
____________________________
Wiliams López Cohas 37
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

cuanto a su extensión, ya que es un dominio resoluble, pero si falla la condición,


la propiedad pasa a ser absoluta.

III-En cuanto a la naturaleza del objeto sobre el cual recae, la propiedad puede ser civil
(común), intelectual, minera, industrial, etc.
1) Propiedad civil (común): Es aquella que reglamenta el código civil.
2) Propiedad intelectual: Es aquella que recae sobre las producciones del talento o
del ingenio.
3) Propiedad industrial: Contempla el dominio sobre las patentes de invención,
marcas comerciales y modelos iniciales.

IV- Desde el punto de vista del sujeto, el dominio puede ser:


1) Propiedad individual: Cuando el titular del derecho de dominio es una
sola persona.
2) Copropiedad, propiedad indivisa o rural: Consiste en que el derecho de
dominio sobre una cosa está en manos de 2 o más personas. Ejemplo. Pedro y
Juan son dueños de una casa.

Esto último nos hace entrar al tema de la comunidad y copropiedad, lo cual lo


analizaremos como tema aparte.

4. La comunidad v/s copropiedad:

a. Análisis:

En primer lugar, digamos que comunidad y copropiedad no es lo mismo, la


comunidad es el género y la copropiedad es una especie de comunidad, así dicho
procedamos a definirlas separadamente.

¿Cuándo estaremos ante la presencia de la comunidad?


R- Hay comunidad cuando 2 o más personas tienen un derecho de idéntica naturaleza
jurídica sobre la totalidad de un mismo objeto.
Este es un concepto más amplio que el de copropiedad, por cuanto, abarca todos los
derechos reales, vale decir, comunidad de propiedad, comunidad de usufructo,
comunidad de uso o habitación, comunidad de servidumbre, etc.
Como ejemplo de lo anteriormente dicho podemos citar el siguiente. Hay
comunidad cuando Juan y Pedro tienen el derecho de usufructo sobre un mismo bien.

¿Cuándo estaremos ante la presencia de la copropiedad?


R- Hay copropiedad cuando 2 o más sujetos tienen el derecho real de dominio sobre la
totalidad de una misma cosa.
Como podemos apreciar, en la copropiedad sólo estamos ante la presencia del
derecho real de dominio, y no los demás, de ahí que la comunidad en el derecho real de
dominio adopta el nombre de copropiedad, por ello es que ésta es una especie de
comunidad.
Ahora bien, como estamos dentro del tema del derecho real de dominio, digamos
que si 2 o más personas tienen un derecho de dominio sobre una misma cosa
(copropiedad), esta no viene a ser una excepción a la característica de exclusividad del
dominio, por cuanto, la verdad es que los copropietarios o comuneros en forma
individual son dueños en forma exclusiva de su cuota, por lo que todos estarán

____________________________
Wiliams López Cohas 38
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

ejerciendo un derecho de dominio, luego, si bien la cosa sobre la cual recae el dominio
la comparten, el dominio en si no lo están compartiendo.

b. ¿El código civil trata la comunidad?

Sí, y lo hace siguiendo a Pothier, tratándola como un cuasicontrato. Sin embargo,


debemos dejar bien en claro que en ciertos casos la comunidad será un cuasicontrato y
en otros casos, no será así.
La comunidad será un cuasicontrato, cuando los comuneros se dejen guiar por las
normas del código civil, no estableciendo sus propias reglas. Sin embargo, si ellos
establecen las normas sobre las cuales se van a regir ahí habrá comunidad, pero no será
un cuasicontrato.

c. Naturaleza jurídica de la copropiedad:

Existen dos grandes posturas:

1. Postura mayoritaria: La postura mayoritaria en nuestro


país, y que es la que manejaban los romanos, es considerar a la copropiedad como
una especie de dominio o propiedad, vale decir, una modalidad del dominio.
Tengamos presente, que esta teoría es la que sigue nuestro código civil, de ahí su
importancia.

En este caso, y tal como lo hace el código civil, para entender la comunidad
debemos distinguir 2 situaciones, que son, el derecho que tiene el comunero en la
comunidad, y el derecho que tiene el comunero respecto de los bienes comunes.

3) El derecho del comunero en la comunidad: El comunero tiene en la


comunidad un derecho que se llama "cuota". Ahora bien, respecto de su cuota, el
comunero tiene un derecho de dominio el cual cumple con las características de
ser absoluto y exclusivo, siendo esta la razón por la cual todo comunero puede
enajenar su cuota. Tengamos presente que si las cuotas no han sido
determinadas, regirá en tal caso el principio de igualdad de cuotas. Digamos
además que el comunero respecto de su cuota puede ejecutar todo tipo de actos
jurídicos pudiendo donarlo, venderlo, etc. Digamos también que respecto de
aquel que adquiere la cuota por cesión, venta, donación, tiene también el
derecho de intentar la acción de partición, en los mismos términos que podía
ejercerlo aquel que originariamente era dueño de dicha cuota. Por otro lado, la
cuota de un comunero puede ser embargada, por cuanto, la cuota consta en el
patrimonio del deudor confiriéndole al acreedor el derecho de prenda general, y
por último, digamos que la cuota es protegida por distintas acciones las cuales
dependerán del tipo de bien sobre el cual hay una cuota de dominio; así dicho,
podemos señalar que:

 Cuando la cuota se tiene sobre una cosa singular procede la acción


reivindicatoria.

____________________________
Wiliams López Cohas 39
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

 Cuando la cuota se tiene sobre una universalidad, como obviamente


estaremos ante la presencia de una comunidad hereditaria, la acción que
protege la cuota es la acción de petición de herencia.

4) El derecho del comunero respecto de los bienes comunes: Digamos


que el comunero tiene respecto de los bienes comunes los mismos derechos que
los otros comuneros, respecto de las facultades del dominio el comunero tiene
los siguientes derechos:
a. Respecto del uso: El comunero tiene derecho de usar los
bienes comunes respetando el derecho de uso de los demás comuneros.
b. Respecto del goce: El comunero tiene derecho de beneficiarse
de los productos y frutos que genere la cosa, en la medida que respete el
legítimo derecho de los demás comuneros.
c. Respecto de la facultad de disposición: Aquí el comunero se
encuentra fuertemente limitado, por cuanto, si quiere enajenar el bien común
requiere del acuerdo de todos.

Digamos que los comuneros también tienen el derecho de oponerse a los


actos de administración de los otros comuneros, y además ninguno de los
comuneros puede hacer innovaciones de los bienes comunes sin el
consentimiento de los otros, como además todo comunero está obligado a
efectuar gastos de conservación en los bienes comunes.

2. Postura minoritaria: Esta es la teoría germana, según el


cual, en la copropiedad, el copropietario o comunero tendría un derecho parcial de
goce, y no hay una cuota o fracción sobre el cual se ejerza el dominio.

Si bien la primera teoría es la que sigue nuestro código civil, ambas han sido
criticadas, ello por cuanto, ambas posturas comparten el criterio consistente en que
ponen en peligro o limitan la libre circulación de los bienes, pues ambas posturas
postulan a la existencia de un acuerdo para enajenar la cosa.

d. Clases de comunidad:

La comunidad puede ser clasificada de diversas maneras, considerando diversos


puntos de vista, así tenemos:

1. Según el objeto sobre el cual recae, tenemos:


Comunidad sobre una cosa singular o comunidad sobre una universalidad.
Tengamos presente, que ésta es la única clasificación que consagra nuestro código
civil. Respecto de la comunidad que recae sobre una universalidad, digamos que
ésta puede a su vez ser de dos clases, universalidad de hecho y de derecho. En
efecto, se ha sostenido como ejemplo de comunidad de universalidad de derecho, la
herencia, lo que queda al disolverse la sociedad conyugal, lo que queda al disolverse
la sociedad civil o comercial, etc.

2. Atendiendo a su origen: La comunidad puede derivar de


un hecho, como la muerte de una persona que origina la comunidad hereditaria;
puede derivar de la voluntad de las personas, como cuando dos personas compran
para sí una misma cosa, o bien cuando un comunero cede su cuota en la comunidad;

____________________________
Wiliams López Cohas 40
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

por último también puede emanar de la ley, como sucede con la servidumbre, la
propiedad inmobiliaria, etc.

3. Atendiendo a su duración: Pueden ser temporales o


perpetuas.
a) Comunidad que es temporal: Esta es la regla general, por cuanto, como nadie
está obligado a permanecer pro-indiviso, el comunero en virtud de la partición
puede poder fin a la comunidad, a menos que un comunero haya pactado la
indivisión (la cual aún así no podrá exceder de 5 años).
b) Comunidad perpetua: Estas son las establecidas por la ley, aunque en el fondo
derivan más bien de la naturaleza de la cosa, como lo es la propiedad
inmobiliaria, por ejemplo, ¿de quién es el ascensor de un edificio departamento?
R- El ascensor como también las escaleras, son bienes comunes de los
respectivos dueños de los departamentos.

4. La comunidad puede ser activa y pasiva:


a) Comunidad activa: Consiste en que los comuneros han dado reglas en materia
de uso, goce, administración y responsabilidad de cada comunero. Aquí los
comuneros establecen un reglamento, de ahí que esta comunidad no será un
cuasicontrato de comunidad.
b) Comunidad pasiva: Consiste en que los comuneros no han dado reglas en
materia de uso, goce, administración y responsabilidad de cada comunero de ahí,
que su regulación lo imponga la ley, por ende cuando nada dicen los comuneros
y se dejan llevar por las reglas legales, estamos ante la presencia del
cuasicontrato de comunidad.

e. Término de la comunidad:

La comunidad termina:
1) Por reunión de todas las cuotas de los comuneros en manos de una sola
persona.
2) Por destrucción de la cosa común.
3) Por división. Esto es por la partición.
f. ¿Que es la coposesión?

Tal como en el derecho real de dominio existe la figura de la copropiedad, donde


dos o más personas tienen el dominio de una misma cosa, en la posesión es lo mismo,
considerando la institución.
La coposesión tiene lugar cuando dos o más personas detentan con ánimo de señor o
dueño un mismo objeto. Tengamos presente que no es necesario que todos los
poseedores detenten materialmente la cosa que en común se posee, basta con que uno de
ellos la posea a nombre de todos.

II- LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO:

1. Introducción:

Digamos que en nuestra legislación, los requisitos fundamentales para la


transferencia del dominio y demás derechos reales, como también los derechos
personales, es la concurrencia de dos elementos jurídicos, que son el título y el modo de
adquirir.
____________________________
Wiliams López Cohas 41
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

1. Título: Es el hecho o acto jurídico que sirve de


antecedente para la adquisición, o atribución del dominio.

¿Qué importancia jurídica tiene el título cuando aún no se ha llevado a cabo el


modo de adquirir?
R- En primer lugar, digamos que siempre, cuando sólo hay título y no modo de
adquirir, no se podrá adquirir el dominio de las cosas, y esto es porque no se ha
llevado a cabo el modo de adquirir. Sin embargo, el título tiene mucha importancia,
por cuanto, en virtud de el, nace un derecho personal, un crédito, consistente
precisamente en exigir de otra persona el hecho de que transfiera el dominio,
mediante el correspondiente modo de adquirir. Como ejemplo de lo anterior
podemos citar el siguiente, supongamos que dos personas celebran un contrato de
compraventa (que es sólo título) perfeccionado el contrato, el comprador no se hace
dueño de nada, sin embargo, en virtud del contrato, ha nacido una obligación al
vendedor que es precisamente la de llevar a cabo el modo de adquirir.

¿Cómo se llama el título que habilita para la posterior transferencia del


dominio?
R- Se llama título traslaticio de dominio, porque por su naturaleza sirve para
transferirlo. Ejemplo de estos títulos tenemos la compraventa, permuta, donación
irrevocable, mutuo, etc.

Aprovechemos esta oportunidad para señalar las clases de títulos que existen:

1) Titulo constitutivos de dominio: Son los que dan origen al dominio, es


decir, sirven para constituirlo originariamente. Tienen este carácter los
modos de adquirir el dominio de carácter originario como lo son la
ocupación, accesión y prescripción adquisitiva.
2) Título traslaticio de dominio: Son los que por su naturaleza sirven para
transferir el dominio. Tiene este carácter la compraventa, la permuta, el
aporte de capital a una sociedad y la donación irrevocable.
3) Título declarativo de dominio: Son los que se limitan a reconocer o
declarar el dominio o la posesión preexistentes. Tienen este carácter las
Sentencias judiciales. El título declarativo produce efectos retroactivos.

2. Modo de adquirir el dominio: Es el hecho o acto


jurídico que provoca efectivamente la adquisición del dominio. Estos son la
tradición, la accesión, la ocupación, la sucesión por causa de muerte y la
prescripción adquisitiva.

2. Clasificación de los modos de adquirir:

1. Modos de adquirir originarios y


derivativos:
a) Modo de adquirir originario: El modo de adquirir es originario, cuando
permite adquirir el dominio de una cosa independiente del derecho de un
antecesor. Vale decir, que no importa la situación que respecto del bien tenga
alguna persona anteriormente. Ejemplo de estos modos de adquirir tenemos la
ocupación, la accesión y la prescripción adquisitiva.

____________________________
Wiliams López Cohas 42
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

b) Modo de adquirir derivativo: Es aquel, en que el dominio se deriva


(traslada o traspasa) de un patrimonio a otro, o bien si se quiere, de un titular a
otro. Ejemplo de estos modos de adquirir tenemos la tradición, la sucesión por
causa de muerte.

2. Modos de adquirir por acto entre vivos y


por causa de muerte:
a) Modo de adquirir por acto entre vivos: Es aquel que no requiere la
muerte de una persona para que opere. Así tenemos todos excepto la sucesión
por causa de muerte.
b) Modo de adquirir por causa de muerte: Es aquel que para que opere,
requiere la muerte de aquél cuyo patrimonio adquirirán en dominio otras
personas, así tenemos únicamente la sucesión por causa de muerte.

3. Modos de adquirir a título universal y a


título singular:
a) Modo de adquirir a título universal: Es aquel con el cual se puede
adquirir una universalidad jurídica, como lo es por ejemplo, la sucesión por
causa de muerte, sin perjuicio de que también se pueda adquirir por este modo
un bien especifico. Respecto de la tradición y la prescripción adquisitiva
digamos que son modos de adquirir generalmente a título singular, sin embargo,
excepcionalmente sirven como modos de adquirir a título universal, esto es,
cuando un heredero cede su derecho real de herencia y cuando un heredero
putativo llega a ganar por prescripción el derecho real de herencia.
b) Modo de adquirir título singular: Es aquel que sirve para adquirir
bienes determinados, luego, la ocupación y la accesión únicamente recaen sobre
singularidades, jamás universales. También tenemos la tradición, la prescripción
adquisitiva e incluso la sucesión por causa de muerte cuando en virtud de ella,
específicamente cuando hay testamento, se establecen legados.

4. Modos de adquirir a título gratuito y


oneroso:
a) Modo de adquirir a título gratuito: Aquí sólo hay beneficio para la
parte que adquiere el dominio. Ejemplo de estos modos de adquirir tenemos la
ocupación, la accesión, la sucesión por causa de muerte, la prescripción
adquisitiva e incluso la tradición cuando el título traslaticio de dominio que le
precede es la donación irrevocable.
b) Modo de adquirir a título oneroso: Aquí las dos partes se ven
beneficiadas, luego, el único modo de adquirir que puede ser a título oneroso es
la tradición cuando lógicamente el título traslaticio de dominio que le antecede
es oneroso como lo sería la compraventa o la permuta entre otros.

¿Basta un sólo modo para adquirir el dominio o puede proceder más de uno?
R- Sí, la verdad es que no es posible adquirir un bien por 2 o más modos de adquirir el
dominio, la aplicación de uno de ellos hace innecesario el otro, y esto es por la sencilla
razón de que una vez operado un modo de adquirir, el sujeto ya adquirió el dominio, por
lo que el segundo modo de adquirir estaría sobrando, por cuanto, no podría cumplir con
su objetivo, ya que como el sujeto ya se hizo dueño, no puede volver a adquirir algo de
lo que ya es dueño.

¿Se exige título en todos los modos de adquirir?


____________________________
Wiliams López Cohas 43
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

R- Este tema es muy interesante, por cuanto, si decimos que en nuestra legislación se
exige la dualidad “título” y “modo de adquirir el dominio”, es lógico que nos
preguntemos si el título es sólo requisito previo de la tradición, o bien si lo es respecto
de los otros modos de adquirir.
Al respecto digamos que existen dos posturas:

1. Postura a favor de que todos los


modos de adquirir requieren título: Arturo Alessandri, Somarriva, y Vodanovic
han postulado que, todos los modos de adquirir requieren título, y no sólo es
procedente respecto de la tradición. Sostienen que aun cuando no exista norma
expresa que lo establezca de todas maneras se pueden deducir de ciertas
disposiciones legales.
En primer término, el artículo 703 inciso 1° del código civil sostiene "El justo
título es constitutivo o translaticio de dominio" Inc 1° "Son constitutivos de dominio
la ocupación, la accesión y la prescripción". En virtud de esta disposición, los
modos de adquirir de la ocupación, accesión y prescripción adquisitiva, son en si
mismos títulos constitutivos, por lo que definitiva el título se confunde con el modo.
Y respecto de la sucesión por causa de muerte, han sostenido que el título puede
ser el testamento o la ley, dependiendo si la sucesión es testada o ab intestato.

2. Postura que sostiene que el título


se exige sólo respecto de la tradición: Los que sostienen esta postura, argumentan
que la disposición del artículo 703 está siendo mal interpretado. En efecto, sostienen
que cuando dicha disposición menciona los títulos constitutivos, calificando de tales
los tres modos de adquirir señalados, no se refiere a ellos a propósito del dominio,
sino que a la POSESIÓN. Sostienen que en algunos casos los modos de adquirir de
la ocupación, accesión y prescripción adquisitiva, ya sea porque faltan ciertos
requisitos o bien por otras circunstancias, no funcionan para adquirir el dominio,
pero si sirven como títulos constitutivos de la posesión.

3.- Naturaleza jurídica de los modos de adquirir el dominio.

Ahora bien, los modos de adquirir el dominio se definen como HECHOS o ACTOS
JURÍDICOS que producen efectivamente la adquisición del dominio, sin embargo, es
necesario intentar determinar cuál es la naturaleza jurídica de los modos de adquirir el
dominio, pero llegaremos a la conclusión que habrá que analizar caso a cado cada modo
de adquirir a fin de determinar su naturaleza jurídica, es decir, si es un HECHO o
ACTO.

ACTO JURIDICO:
-Tradición: Es un ACTO JURIDICO BILATERAL, pues requiere del acuerdo de
dos voluntades para que se forme como tal.

HECHO JURIDICO:
- Accesión: Es recomendable analizar cada uno de los casos de accesión para
identificar su naturaleza jurídica, sin embargo, a pesar de aquello, se ha sostenido que es
un HECHO JURÍDICO.

MIXTAS: Si bien es cierto, esta agrupación llamada “Mixta” no es compartida por


todos los profesores de derecho civil, para quienes así lo es, plantean en términos
generales, que serían mixtas las siguientes.
____________________________
Wiliams López Cohas 44
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

- Ocupación: Se ha sostenido que en ella participa por un lado un hecho jurídico


como asimismo un acto jurídico. Se ha dicho que es un HECHO JURIDICO porque
requiere de aprehensión material, y sería un ACTO JURIDICO UNILATERAL pues
requiere que el sujeto lo lleve a cabo con la intención de hacerse dueño de la cosa. –Este
pensamiento no es uniforme en la doctrina-.

- Prescripción Adquisitiva: Se ha sostenido que en ella participa por un lado un


hecho jurídico como asimismo un acto jurídico. Se dice que está presente un HECHO
JURIDICO pues requiere de la posesión y del transcurso del tiempo, y un ACTO
JURIDICO UNILATERAL pues requiere por quien desea aprovecharse de ella,
ALEGARLA.

-. Sucesión por causa de muerte: Se ha sostenido que en ella participa por un lado un
hecho jurídico como asimismo un acto jurídico. Un HECHO JURIDICO pues requiere
de la muerte de una persona, y un ACTO JURIDICO UNILATERAL pues requiere de la
aceptación del asignatario de la herencia o legado.

4.- Análisis de los modos de adquirir el dominio:

Sabemos que los modos de adquirir el dominio son 5, así tenemos, la tradición, la
ocupación, la accesión, la sucesión por causa de muerte y la prescripción adquisitiva, sin
perjuicio de la ley.

1) LA TRADICIÓN:

a. Introducción al tema:

Sabemos que en nuestra legislación se exige como requisito para adquirir el dominio
la dualidad, título y modo de adquirir. Sin embargo, algunos sostienen que esta dualidad
se crea precisamente por el modo de adquirir de la tradición, por cuanto, es el único que
por lo menos el código civil hace referencia de la exigencia de un título previo el cual
debe ser traslaticio de dominio. Respecto de los otros modos de adquirir hay dos
posturas que ya fueron analizadas.

b. Definición de tradición:

Concepto de tradición: Nuestro código civil en su artículo 670 nos define la tradición,
y nos dice que, “la tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste
en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e
intención de transferir el dominio, y por la otra la capacidad e intención de adquirir.
Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales”.

c. Características de la tradición:

1. Es un modo de adquirir derivativo: Esto significa, que


el derecho de dominio pasa del patrimonio de una persona llamada tradente al
patrimonio de otra llamada adquirente.

____________________________
Wiliams López Cohas 45
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

¿Qué importancia tiene esta característica?


R- La importancia radica en que sabremos que derecho adquiere el adquirente en
virtud de la tradición. Lo que sucede es que como nadie puede transferir más
derechos de los que tiene, al adquirente le interesará de sobremanera que derecho
tenía el tradente respecto de la cosa, ya que de ello dependerá lo que reciba, así si el
tradente era dueño, hará dueño al adquirente, sin embargo, si no era dueño, es
imposible que la tradición actué como modo de adquirir el dominio, sin embargo, de
todas maneras el adquirente tendrá la posibilidad de ganar el dominio de la cosa por
prescripción adquisitiva, ya que en este caso, la tradición actúa como requisito de la
posesión.

2. Es un modo de adquirir por acto entre vivos: Por


cuanto no requiere la muerte de su titular para que surta efecto, sino que produce
efectos en vida de las partes.

3. Es un modo de adquirir tanto a título universal como


singular:
a) Tradición como modo de adquirir a título singular: Esta constituye la
regla general, y consiste en que el modo de adquirir de la tradición opera
respecto de bienes determinados, singularizados, ya sea en especie o cuerpo
cierto o de género.
b) Tradición como modo de adquirir a título universal: Es la excepción, y
se da cuando un heredero cede su derecho real de herencia, efectuando la
tradición de éste.

4. Es un modo de adquirir a título gratuito u oneroso:


a) Tradición como modo de adquirir a título gratuito: Como en la
tradición participan dos partes, se trata aquí que en virtud de ella sólo una
resulte beneficiada, para que ello ocurra en la tradición, es necesario que el
título traslaticio de dominio que le precede sea gratuito como lo sería por
ejemplo la donación por acto entre vivos o bien llamada irrevocable.
b) Tradición como modo de adquirir a título oneroso: Se trata, al igual
que en el caso anterior, que más que la tradición misma sea onerosa o gratuita,
es el título que le antecede el que lo es, en este caso es necesario que el título sea
oneroso, ello significa que ambas partes en la tradición resulten beneficiadas
como por ejemplo, la compraventa, permuta.

5. Sirve para adquirir el dominio de las cosas: Esto


significa que por la tradición se puede adquirir el dominio de las cosas corporales
(muebles e inmuebles) como incorporales (derechos reales y personales). Digamos
que como con la tradición se puede adquirir el dominio, también se puede adquirir
los demás derechos reales, sin embargo, sólo respecto del derecho real de dominio y
herencia, la tradición es traslaticia, por que hace derivar el derecho de un titular a
otro, en cambio, respecto de los demás derechos reales, la tradición es constitutiva,
porque crea el derecho en el adquirente.

6. LA TRADICIÓN ES UNA CONVENCIÓN


EXTINTIVA: Esta es una de las características más importantes de la
tradición, así que es obligatorio que la mencionen siempre. Lo que sucede es que
para que exista tradición es necesario el acuerdo de dos voluntades, como aquello es

____________________________
Wiliams López Cohas 46
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

de la esencia en la tradición y por ende es un acto jurídico bilateral, nos toca por
saber si es un contrato o una convención no contractual.
Sabemos que como acto jurídico bilateral que es la tradición, forzadamente
tendrá que ser una convención, luego, el punto está en determinar si es una
convención contractual o no contractual. Ahora bien, la verdad es que la tradición no
es un contrato, por cuanto, no tiene por objeto crear derechos y obligaciones, sino
que más bien es una convención, por cuanto, tiene por función cumplir un doble rol,
por un lado trasfiere derechos y por otro lado extingue obligaciones, de ahí que se
diga que la tradición es una convención extintiva.
La tradición va precedida por un título que generalmente será un contrato, es en
este contrato o título donde queda constancia de la obligación que nace para una de
las partes. Ahora bien, como el contrato es una fuente de las obligaciones, la
obligación que nace es precisamente para el tradente el cual se obliga a transferir el
dominio, vale decir, efectuar la tradición, siendo este un verdadero deudor de una
obligación de dar.
Una vez que el tradente efectué la tradición, se extinguirá su obligación de
transferir el dominio (obligación de dar), y por ende habrá pagado. De ahí que la
tradición y el pago efectivo sean completamente coincidentes.

¿Qué relación hay entre la tradición y la entrega?


R- Si bien existe una estrecha vinculación entre la tradición y la entrega, de todas
maneras entre ellas hay diferencias elementales.

Si bien en la propia definición de tradición se hace mención a la entrega, siendo esta


la razón por la cual se dice generalmente que la tradición se efectúa mediante la entrega
de la cosa, la verdad es que no es así, ello por cuanto previamente es necesario
distinguir entre bienes corporales muebles e inmuebles. En efecto, la tradición de los
bienes muebles se hace por la SIGNIFICACIÓN de la entrega de la cosa, significación
que puede ser de distintas maneras tal como lo estudiaremos en su oportunidad y
respecto de los bienes inmuebles, de entrega no hay nada, por cuanto, la tradición se
hace inscribiendo la escritura pública en el registro correspondiente del conservador de
bienes raíces. Todo esto es sin perjuicio de otras maneras en que se efectua la tradición a
propósito de los derechos reales o bien incluso los derechos personales.

Concepto de entrega: La entrega es el traspaso material de una cosa, de una persona a


otra y este traspaso material puede constituir una entrega propiamente tal o una
tradición.

Diferencia
Tradición Simple entrega
En la tradición hay dos actitudes, por un lado se En la entrega o mera entrega hay traspaso
produce una entrega de la cosa pero además hay material de una cosa de una persona a otra (al
intención del tradente de transferir el dominio y igual que en la tradición en ciertos casos), sin
en el adquirente la intención de adquirirlo, y si se embargo, aquí no hay intención de transferir
trata de otro derecho real distinto del dominio dominio alguno ni de adquirirlo.
debe existir la intención de constituir ese derecho
real a favor de aquel.
Esta intención se manifiesta por la existencia del En la entrega también hay un título, pero este es
título, el cual debe ser siempre traslaticio de de mera tenencia.
dominio, de tal modo, por ejemplo. que si ha
habido una compraventa, se deduce que hay
tradición.

____________________________
Wiliams López Cohas 47
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

En la tradición en virtud de la entrega el Aquí, quien recibe la cosa, tendrá la calidad de


adquirente pasa a ser dueño o en el peor de los mero tenedor, y como tal reconoce dominio
casos poseedor, pudiendo en este último caso, ajeno, por ende no podrá jamás adquirir la cosa,
adquirir el dominio de la cosa por prescripción ni por tradición, ni por prescripción adquisitiva.
adquisitiva.

No obstante las diferencias entre entrega y tradición es frecuente que el propio


legislador se confunda con los términos. Así el artículo 1443 sostiene que los contratos
reales son los que se perfeccionan por la tradición de la cosa, debiendo decir que se
perfeccionan con la entrega; lo mismo sucede con el artículo 2174 inciso 2° al dar una
definición de comodato, diciendo que el contrato de comodato no se perfecciona sino
por la tradición de la cosa, debiendo decir que se perfecciona por la entrega23.

d. Requisitos de la tradición:

1. Presencia de 2 partes tradente y adquirente (ambos


capaces): Esto es consecuencia de que la tradición sea un acto jurídico bilateral
(convención), por ello, es menester que existan dos partes que manifiesten su
voluntad, formándose así el consentimiento, dando nacimiento con ello al acto
jurídico bilateral de la tradición.

Ahora bien, veamos que debemos entender por tradente y adquirente


respectivamente.
Tradente: Se llama tradente la persona que por la tradición transfiere el dominio
de la cosa, entregada por él o a su nombre.
Adquirente: Es la persona que por la tradición adquiere el dominio de la cosa
recibida por él o a su nombre.

Sin embargo, tengamos presente que para que el tradente transfiera el dominio,
es menester que sea titular del derecho, vale decir, que sea dueño, de ahí que
debamos analizar las siguientes hipótesis que pueden presentarse.
1) Que el tradente sea dueño, vale decir, titular del derecho de
dominio: Si el tradente es dueño de la cosa que entrega por la tradición
transfiere el derecho de dominio.
2) Que el tradente no tenga la calidad de titular del derecho de
dominio (que no sea dueño): En este caso tanto el titulo translaticio de dominio
como la tradición son validas, y esto es porque técnicamente no adolecen de
ningún vicio que afecte la validez, sin embargo, la tradición si bien es valida, no
producirá su gran efecto que es el de transferir el dominio, y esto porque, como
el tradente no era dueño y nadie puede transferir más derechos de los que tiene,
al no tener el derecho de dominio, no lo transfiere.

¿Cuál es el gran efecto jurídico que puede producir esta última situación?
R- Que en este caso, el adquirente por medio de la tradición, a pesar de que no
adquiere el dominio, si entra en posesión de la cosa, y esto es porque lo recibe
con el animo de señor o dueño, y teniendo la calidad de poseedor de la cosa
puede llegar a adquirir el dominio de ella por prescripción adquisitiva.

Otras situaciones que se pueden presentar en este segundo caso:

23
Otros casos, tenemos Arts.1824, 2212, 2196 del C.C.
____________________________
Wiliams López Cohas 48
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

Puede darse el caso que el tradente no sea dueño de la cosa al momento de


efectuar la tradición, pero que con posterioridad adquiera el dominio, en tal caso,
se reputa que el adquirente es dueño desde el momento de la tradición. Como
ejemplo de lo precedentemente citado tenemos el siguiente. Jorge Andrés
Rióseco Patrón III vende a Juan Sebastián de la hermosa piedra buena ventura,
un casa, de que Jorge Andrés no era dueño, y se la entrega, de ahí que Juan
Sebastián adquiera sólo la posesión, pero si en seguida el tradente adquiere el
dominio de la casa, se reputa que Juan Sebastián es dueño, pero no desde el
momento en que el tradente se hizo dueño, sino desde que llevó a cabo la
tradición con el tradente. ¿Qué pasa si el tradente después de que adquiere el
dominio de la casa se tienta y la vende a un tercero pretendiendo con ello
engañar al adquirente originario? R- En tal caso, de todas maneras el primitivo
adquirente tendrá el dominio de la casa.

Capacidad de las partes: Ya hemos dicho que ambos deben ser capaces y esto lo
deducimos de la propia definición de tradición, por cuanto, en ella se establece que
el tradente debe tener la facultad e intención de transferir el dominio, y el adquirente
la capacidad e intención de adquirir.
De partida, digamos que para ambos la ley exige capacidad de ejercicio, sin
embargo, respecto del tradente, la ley al establecer el término "facultad" está
haciendo referencia a la facultad de disposición (enajenación) vale decir, que el
tradente tenga la aptitud legal de disponer del dominio de la cosa por sí mismo. Es
decir, que el tradente debe ser el dueño de la cosa que transfiere, además que la
disposición que va a llevar a cabo no vaya –según se desprende de la definición de
dominio- en contra ni de la ley (como lo sería por ejemplo, el numerando 3 y 4 de la
artículo 1464) o contra derecho ajeno.- y respecto del adquirente el término
"capacidad" hace referencia a la capacidad de administración y obviamente a la
capacidad de ejercicio.

2. Consentimiento de ambas partes (tradente y


adquirente): Como la tradición es un acto jurídico bilateral es menester el acuerdo
de voluntades, a tal punto que si falta aquel, la sanción en doctrina es la inexistencia
del acto, por faltar un requisito de existencia del acto jurídico, sin embargo como
ella no está regulada en nuestra legislación, el acto (tradición) se sanciona con la
nulidad absoluta.
Digamos que el consentimiento en esta materia dice relación con la intención
compartida tanto del tradente como del adquirente, en torno a transferir y el otro a
adquirir el derecho de que se trata.
Puede suceder que exista consentimiento pero que el tradente no sea el
verdadero dueño de la cosa, o incluso, puede darse el caso de que el adquirente no
sea el verdadero adquirente, luego, en este caso, la tradición es válida, pero
inoponible al verdadero dueño y al verdadero adquirente, y siendo inoponible
(inoponibilidad por falta de consentimiento), el verdadero dueño podría interponer
la acción reivindicatoria, o bien, ambos (cada uno en su caso) podrían ratificar la
tradición, provocando que ella logre producir todos sus efectos a su respecto.

Situaciones que se deben analizar en torno a este requisito: 3 son los temas que son
interesantes de analizar, siendo estas, la tradición por medio de representante,
representación del tradente en la venta forzosa, y vicios del consentimiento en la
tradición.

____________________________
Wiliams López Cohas 49
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

1) Tradición por medio de representante: Debemos tener presente,


que en materia de tradición, la ley autoriza expresamente la representación,
representación esta que puede ser legal o voluntaria, vale decir, que se puede dar
a través de un mandatario o representante legal, siendo en tales casos valida la
tradición, siempre y cuando los representantes actúen dentro de los limites de su
mandato.

2) Representación del tradente en las ventas forzadas: En primer


lugar, digamos que son ventas forzosas aquellas que se producen como
consecuencia de un litigio (decreto judicial) que se hacen en pública subasta.
Digamos que en las ventas forzadas también nos encontramos con un tradente y
un adquirente, el tradente es el deudor, vale decir, el dueño de la cosa que se
vende forzosamente, y el adquirente es el tercero que se la adjudica en esa venta
forzada. Como lo normal es que el deudor (dueño de la cosa que se vende) no
concurra a la enajenación forzosa la ley establece que, en tal caso, el juez actué
como representante legal del deudor.

3) Vicios del consentimiento: Es lógico que en la tradición como acto


jurídico que es, concurran en el, los requisitos de validez de todo acto jurídico,
entre los cuales encontramos la manifestación de voluntad exenta de vicios, de
ahí su análisis. Digamos que aquí proceden como vicios del consentimiento el
error, fuerza y dolo. Respecto de la fuerza y el dolo, se aplican las reglas
generales, por lo que profundizaremos en el error, por cuanto, el legislador lo
reglamentó especialmente en materia de tradición.

¿Sobre qué debe recaer el error?


R- Para que el error vicie el consentimiento en materia de tradición, debe recaer
en cualquiera de los siguientes puntos:
1. Error en la cosa tradida: Esto es el error en cuanto a la
cosa, y dependiendo de su naturaleza, y visión doctrinaria, encontraremos su
sanción.
2. Error en la persona del adquirente: Se dice que el error
debe ser en la identidad física de la persona, y no basta que por ejemplo
recaiga en el nombre, en tal caso la tradición es valida. Lo que sucede, es
que como la tradición es un pago y por ende un modo de extinguir
obligaciones, se le aplican las reglas del pago, en tal caso, digamos que el
error que vicia el consentimiento, es el error en la identidad física del
acreedor, vale decir, que para que el pago sea valido debe efectuarse a la
persona correcta del acreedor. ¿Y si el error es en la persona del deudor?,
esto sería por ejemplo, que quien paga no sea el deudor sino otra persona, en
tal caso, no se puede alegar que el pago es nulo argumentando que el pago
fue efectuado por una persona distinta del verdadero deudor, y esto es
porque la ley permite que cualquier persona pague a nombre del deudor.
3. Error en el título traslaticio de dominio: consiste en que
una de las partes supone un título traslaticio de dominio, y es en verdad un
título de mera tenencia, o bien cuando una de las partes cree que es
compraventa y la otra donación, ambas partes suponen títulos traslaticios de
dominio pero distintos.

____________________________
Wiliams López Cohas 50
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

3. Existencia de un título traslaticio de dominio: En


primer lugar digamos que el título a secas es el antecedente jurídico, ahora bien,
título traslaticio de dominio, es aquel que por su naturaleza sirve para transferirlo.
Digamos que el vocablo "título" tiene dos sentidos, uno de ellos, es el
antecedente jurídico que sirve para algo, en este caso, para adquirir el dominio, y en
segundo término empleamos el término título como sinónimo de documento, papel,
etc.
Digamos que entre los títulos traslaticios de dominio, tenemos la compraventa,
la permuta, la donación irrevocable, el aporte a una sociedad, el mutuo, el
cuasiusufructo, etc.
En la tradición es absolutamente indispensable la existencia previa de un título
traslaticio de dominio, y esto es por la dualidad ya comentada "título-modo".
Ahora bien, el título traslaticio de dominio a pesar de su denominación no sirve
para adquirir el dominio, sino que en el queda constancia única y exclusivamente
del derecho personal que surge para el adquirente de exigir del tradente la posterior
tradición, de ahí que se diga que el título genera una obligación de dar,
El título traslaticio es un contrato, crea derechos (derecho personal o crédito) y
obligaciones (obligación de dar), en cambio, la tradición es una convención distinta
al contrato y que opera con posterioridad a éste, por cuanto, a través de ella se
extingue la obligación nacida en el título.

¿Qué sucede si el título es nulo? en tal caso ¿repercute en la tradición?


R- Sí, de lo que queda claro que es muy importante que el título sea válido, esto es
que no adolezca de vicios de nulidad, ya que en caso contrario, impedirá que opere
la tradición, es más, generalmente la nulidad de la tradición procede cuando se ha
declarado la nulidad del título que la precede. Sin embargo, en caso de que el título
sea nulo, de todas maneras servirá para que el adquirente entre en posesión, pero
como el título nulo se debe considerar como injusto, podrá ganar el dominio de la
cosa sólo por prescripción adquisitiva extraordinaria.

4. Entrega de la cosa: La entrega es sin duda un hecho


material externo, que consiste en poner la cosa a disposición del adquirente
confiriéndole la posesión. En efecto, el adquirente tendrá, por un lado, un
apoderamiento material de la cosa y por otro el ánimo de señor y dueño sobre esa
cosa. Así dicho y reuniendo estas dos circunstancias, el adquirente va a tener la
posesión de la cosa porque va a reunir los requisitos del artículo 700.
Recordemos también lo ya dicho en su oportunidad, que no toda entrega
importa tradición, luego, para que la entrega importe tradición debe haber por un
lado la facultad e intención del tradente de transferir el dominio, y por otro lado
debe haber un adquirente que tenga la capacidad e intención de adquirir.
Digamos que si el título que le antecede a la entrega es traslaticio de dominio la
entrega constituirá tradición y conferirá posesión, pero si el título es de mera
tenencia entonces la entrega será "mera o simple entrega" no constituyendo
tradición y no confiriendo posesión. Recordemos que la entrega no es elemento de
la esencia de la tradición, por cuanto, hay casos en que la entrega no ocurre, y a
pesar e ello, igual hay tradición, por ejemplo, lo que sucede con la tradición de
bienes incorporales, como los derechos reales, donde obviamente no puede
entregarse materialmente un derecho real, por cuanto, este no puede ser percibido
por los sentidos.

e. Formas de efectuar la tradición:


____________________________
Wiliams López Cohas 51
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

Esto es como se efectúa la tradición dependiendo de los distintos tipos de bienes a


que estemos enfrentados. De ahí que como la tradición es un modo de adquirir el
dominio tanto de los bienes corporales como de los incorporales, su estudio se hará de
idéntica forma.

1. Tradición de los bienes corporales:


Distinguiremos si es bien mueble o inmueble.

a) Tradición de bienes corporales muebles: Lo primero que haremos será


transcribir el artículo 684, el que dispone:

Art. 684. La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse


significando una de las partes a la otra que le transfiere el dominio, y figurando
esta transferencia por uno de los medios siguientes:
1º Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente;
2º Mostrándosela;
3º Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en
que esté guardada la cosa;
4º Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar
convenido; y
5º Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la
cosa mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a
cualquier otro título no translaticio de dominio; y recíprocamente por el mero
contrato en que el dueño se constituye usufructuario, comodatario,
arrendatario, etc.

Si el objeto de la tradición es un bien corporal mueble, ella se efectúa de


acuerdo al art. 684, vale decir, "significando el dominio”, la que se hace
(respecto de este tipo de bienes) mediante la entrega, poniendo el bien mueble a
disposición del adquirente, quedando este en calidad de poseedor de la cosa.
Aquí hay claramente una entrega, que puede ser real o simbólica, a pesar de que
la ley emplea más bien el término "significando", de ahí que algunos sostengan
que es la significación la que puede ser real o simbólica.

1) Entrega real: Consiste en que se entrega físicamente o bien


naturalmente la cosa, y esto es porque la naturaleza misma de la cosa
permite su aprehensión. También se entiende que hay entrega real cuando se
muestra la cosa, ejemplo de ello tenemos un automóvil, un televisor, etc.
(Artículo 684 Nº 1 y 2).
2) Entrega ficta o simbólica: Tal como su nombre lo dice, esta entrega se
hace por medio de símbolos que representa la cosa sobre el cual recae la
tradición.

Ejemplos de entrega simbólica que contempla la ley: Nuestro código civil


en los números 3, 4 y 5 del artículo precitado, nos da ejemplos de este tipo
de entrega.

1- Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar


cualquiera en que esté guardada la cosa;

____________________________
Wiliams López Cohas 52
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

2- Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en


el lugar convenido;
3- Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al
que tiene la cosa mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario,
depositario, o a cualquier otro título no translaticio de dominio; y
recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye
usufructuario, comodatario, arrendatario, etc. En este caso, una persona
(que en virtud de un título de mera tenencia) tiene una cosa mueble, y
posteriormente, en virtud de un título traslaticio de dominio se le
adjudica dicho bien mueble. Aquí estamos ante la presencia de lo que se
conoce con el nombre de tradición por brevi manu, esto es cuando un
mero tenedor se convierte en dueño de una cosa mueble. Recíprocamente
también se puede dar una situación peculiar, consistente en que el dueño
o poseedor de una cosa deja de serlo para convertirse en mero tenedor,
tal situación se conoce con el nombre de constituto posesorio.

¿Cómo se efectúa la tradición de los bienes mubles por anticipación?


R- El código civil establece sólo la entrega real y no la simbólica. Respecto de la
entrega real, la tradición se efectúa al momento de la separación de estos bienes
muebles del bien inmueble al cual pertenecen. Además se exige otro requisito,
que la separación conste con el permiso del dueño, pues ahí radica la voluntad
del tradente. Respecto de la entrega simbólica, al no estar prohibida por la ley, se
ha señalado que de todas maneras procede.

b) Tradición de bienes corporales inmuebles: La tradición es un modo de


adquirir el dominio también de los bienes inmuebles, por ejemplo, una casa, un
departamento, una parcela, etc. Ahora bien, la tradición de estos bienes se
efectúa de acuerdo al (686), vale decir, a través de la inscripción del título
traslaticio de dominio (contrato en el que consta la respectiva escritura) en el
registro de propiedad del conservador de bienes raíces. De ahí que la tradición
de los bienes inmuebles sea solemne, y que la solemnidad sea la inscripción
antes aludida. Esto es diferente de la solemnidad de la compraventa cuando
recae sobre bienes inmuebles, en efecto, ahí la solemnidad es la escritura
pública, que nada tiene que ver con la tradición.

¿Qué importancia tiene la inscripción del título?


R- Lo que sucede es que la inscripción simboliza la entrega y confiere posesión,
de ahí que la posesión inscrita (bienes inmuebles) sea una de las formas de
probar la posesión. Por ello, es que si se omite la inscripción, el adquirente no
adquiere el dominio, ni tampoco la posesión del inmueble.

¿Cuáles son los libros o registros que lleva el conservador de bienes raíces?
1) Registro de repertorio.
2) Registro de propiedad.
3) Registro de hipotecas y gravámenes.
4) Registro de interdicciones y prohibiciones de enajenar.
5) Índice general.

Tengamos presente que el dominio de los bienes inmuebles se puede


adquirir mediante otros modos de adquirir el dominio distintos de la tradición, en
tal caso, también debe practicarse la inscripción, sin embargo, aquella no viene a
____________________________
Wiliams López Cohas 53
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

jugar el rol de modo de adquirir, sino que un rol distinto, así por ejemplo, en la
sucesión por causa de muerte, cuando entre los bienes hereditarios hay
inmuebles, debe practicarse la inscripción de esos inmuebles a nombre de los
herederos, pero esa inscripción, no tiene por objeto la adquisición del dominio,
sino que su finalidad es la de conservar la historia de la propiedad raíz.

2. Tradición de los bienes incorporales: Aquí


hablamos de derechos reales y personales.
a) Tradición de los derechos reales: Si observamos bien, entre los derechos
reales encontramos aquellos que recaen sobre bienes muebles, otros sobre
inmuebles y otros indistintamente en unos u otros. Por objeto de metodología
analizaremos la tradición de los distintos derechos reales siguiendo el mismo
orden.

1) Derechos reales que recaen únicamente sobre bienes muebles:


Aquí encontramos, por ejemplo, la prenda, y digamos que el acreedor
prendario es dueño de su derecho de prenda, pero no de la cosa sobre el cual
recae. Ahora bien, la tradición del derecho real de prenda se efectúa
mediante la entrega real (no simbólica) de la cosa constituida en prenda, que
hace el constituyente al acreedor.
2) Derechos reales que recaen únicamente sobre bienes inmuebles:
Aquí encontramos por ejemplo, la hipoteca, censo, la servidumbre. Digamos
que en el caso de los derechos reales de hipoteca, censo, la tradición se
efectúa mediante la inscripción del título respectivo en el registro de
hipotecas y gravámenes del conservador de bienes raíces, el título será en
este caso el contrato de hipoteca, contrato de censo. En el caso del derecho
real de servidumbre, la tradición se hace mediante escritura pública en que el
tradente expresa constituirla y el adquirente aceptarla, luego, esta escritura
podrá ser la misma del acto o contrato en que se constituye la servidumbre.
Como podemos observar, en el caso de la servidumbre nada tiene que ver la
inscripción en el conservador. Excepcionalmente, tratándose de la
servidumbre de alcantarillado en predios urbanos, la tradición se hace por la
inscripción del título en el conservador de bienes raíces, siendo el título el
contrato en el que consta la constitución de la servidumbre que debe
otorgarse por escritura pública.
3) Derecho real de usufructo:. Cuando recae sobre muebles, se le
aplica lo dispuesto en el artículo 684, referente a la tradición del dominio
sobre muebles. Cuando recaen sobre bienes inmuebles su tradición se
efectúa mediante la inscripción del título en el registro del conservador de
bienes Raíces, específicamente en el registro de hipotecas y gravámenes.
4) Tradición del derecho real de herencia: El problema que nos
plantea este derecho, es que a diferencia de los otros derechos reales éste no
se ejerce sobre un bien determinado, sino que recae sobre una universalidad.
Así entendido digamos que el derecho real de herencia es el que tiene el
heredero sobre el patrimonio dejado por el causante o sobre una parte
alícuota de ese patrimonio sin respecto a determinada persona.

¿Cómo el heredero adquiere el derecho real de herencia?


R- Mediante el modo de adquirir de la sucesión por causa de muerte. Ahora
bien, una vez que el heredero es dueño de su derecho real de herencia, puede
transferir a un tercero ese derecho, y en tal caso tendrá que hacer la tradición
____________________________
Wiliams López Cohas 54
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

de ese derecho, así es como llegamos al tema de la tradición del derecho real
de herencia.
Digamos que el heredero que transfiere el derecho de herencia a un
tercero se denomina cedente y el tercero que lo adquiere se denomina
cesionario, y la tradición se denomina cesión. La tradición, tratándose del
derecho de herencia, supone necesariamente un título traslaticio de dominio,
si el título traslaticio es la cesión onerosa, ese contrato va a ser solemne,
debiendo constar por escritura pública.
Respecto de la forma de hacer la tradición del derecho real de herencia,
la doctrina ha estado dividida, así tenemos:

Primera postura: Esta postura es desarrollada por don José Ramón


Gutiérrez, postura que no es muy seguida actualmente. Aquí se establece que
para saber como se hace la tradición del derecho real de herencia, es
menester saber si ella recae sobre bienes muebles o inmuebles. De ahí que si
el derecho real de herencia recae sobre bienes muebles la tradición se hará
conforme al artículo 684, y si es inmueble conforme al artículo 686 y si el
patrimonio dejado por el causante contiene ambos tipos de bienes, la
tradición se hará conforme a las reglas de los bienes inmuebles, esto es,
conforme al artículo 686, porque estima que el patrimonio dejado por un
causante es una universalidad de hecho.

Segunda postura: Esta postura está elaborada por don Leopoldo Urrutia, y
sostiene que el derecho real de herencia no tiene por objeto bienes
determinados, vale decir, bienes muebles o inmuebles, sino que el objeto del
derecho real de herencia es la universalidad jurídica. En efecto, para él el
patrimonio dejado por el causante constituye una universalidad jurídica, por
lo que no tiene el carácter de bienes muebles o inmuebles, de ahí que la
tradición no deba efectuarse tomando en cuenta las normas dadas para los
bienes muebles o inmuebles, por cuanto, dichas normas son especiales.
Sostiene que la tradición debe efectuarse conforme a la regla general, vale
decir, conforme a las reglas de los bienes muebles aplicando con ello el
artículo 684. ¿Por qué sostiene esto? R- Porque dice que lo importante es
que la tradición se efectúe tomando en cuenta la intención, el ánimo por un
lado de transferir el dominio y por otro la de adquirirlo.

Tercera postura: Esta es una postura "ecléctica", elaborada por don


Gonzalo Figueroa. Él sostiene que lo primero que debemos hacer es
distinguir entre continente y contenido, donde el derecho real de herencia
viene a ser el continente, y los bienes individualmente considerados vienen a
ser el contenido. Ahora bien, en lo que respecta a la tradición, sostiene que
se puede hacer de dos formas, dice que si se pretende hacer la tradición en su
conjunto (todo el patrimonio o universalidad jurídica), vale decir, del
derecho real de herencia completo, ésta se debe hacer conforme a las reglas
dadas por el artículo 684, esto es, de acuerdo a los bienes muebles (Aquí
sigue a Urrutia), sin embargo, si se pretende hacer la tradición de una cuota,
vale decir, un bien especifico de la herencia, habrá una cesión, y debemos
distinguir si el bien es mueble o inmueble, si es mueble, la tradición se hace
de acuerdo al 684, y si es inmueble de acuerdo al 686.

____________________________
Wiliams López Cohas 55
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

b) Tradición de los derechos personales: Los créditos que un acreedor tiene


contra un deudor puede cederlos a otra persona, esta cesión es una forma de
tradición. Ahora bien, para saber como se hace la tradición, debemos distinguir
entre derecho personal nominativo, a la orden y al portador.

1) Derecho personal nominativo: La tradición se efectúa con la


entrega del título -que es donde consta el derecho personal- que el cedente
hace al cesionario. Cabe destacar que aquí participan tres personas, el
cedente que es el acreedor y que cede su derecho personal a otra persona que
se llama cesionario, por otro lado, tenemos el deudor cedido. Digamos que,
para que la cesión tenga efecto respecto del deudor es necesario que se le
notifique o bien acepte la cesión.
2) Derecho personal a la orden: Es aquel cuya tradición (cesión) se
efectúa mediante el endoso.
3) Derecho personal al portador: Aquí la tradición (cesión) se efectúa
mediante la entrega material.

¿Cómo se hace la tradición de una cuota?


R- Cuando la tradición recae sobre la totalidad de una cosa no hay ningún
problema, este surge cuando la tradición recae sobre una cuota de ella. En efecto,
para saber como se hace la tradición debemos distinguir:

1) Si la tradición recae sobre una cuota en una cosa singular:


En este caso la doctrina y la jurisprudencia han estimado que la tradición de
esta cuota dependerá de la cosa singular sobre la cual recae, así si ella es
mueble se hace conforme al artículo 684, y si es inmueble conforme al
artículo 686.
2) Si la tradición recae sobre una cuota en una cosa universal:
Como la mayoría de la doctrina estima que en este caso hay comunidad la
tradición se efectúa de acuerdo al 684, vale decir, significando la intención
de transferir y el ánimo de adquirir. Por otro lado estiman que no es
necesaria la inscripción aun cuando exista inmuebles dentro de la
universalidad. Se sostiene que estaríamos frente a una abstracción que no
puede incorporarse en la clasificación de muebles o inmuebles y, por lo
tanto, al no poder catalogarle de mueble o inmueble, su tradición tendrá que
hacerse conforme a la regla general, vale decir, de acuerdo al artículo 684.

f. Funciones que cumple la inscripción que se efectúa en el conservador de bienes


raíces:

Hemos dicho que la tradición de los bienes inmuebles (en dominio), como también
la tradición de otros derechos reales que recaen sobre inmuebles exceptuando la
servidumbre, se hace mediante la correspondiente inscripción en el conservador de
bienes raíces. Sin embargo, debemos desde ya dejar en claro que la inscripción del
título no siempre opera como modo de adquirir el dominio u otros derechos reales, sino
que también puede jugar otros roles.

¿Qué roles puede jugar la inscripción conservatoria?


1. Opera como tradición, es decir, como un
modo de adquirir el dominio.

____________________________
Wiliams López Cohas 56
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

2. Puede operar como formalidad de


publicidad.
3. Puede tener por objeto mantener la historia
de la propiedad raíz.
4. Puede operar como requisito, garantía y
prueba de la posesión de los bienes inmuebles.

1) La inscripción que opera como tradición: Sabemos que sólo la tradición del
dominio de bienes inmuebles y la constitución de derechos reales sobre inmuebles
(salvo la servidumbre "con su contra excepción") se efectúa mediante la inscripción
en el conservador. Por su parte, digamos que muchas veces nos vamos a ver
enfrentados a tener que inscribir en el conservador bienes inmuebles que se
adquieran en virtud de otro modo de adquirir distinto de la tradición, como lo es la
accesión, prescripción adquisitiva, sucesión por causa de muerte, sin embargo,
cuando ello ocurra, debemos tener presente que dicha inscripción no operará como
tradición, sino que desempeñará otros roles, ya que la tradición se habrá efectuado
de una forma diferente. Así por ejemplo, en la ocupación jamás hay inscripción, y
esto porque nunca puede recaer sobre bienes inmuebles; respecto de la accesión de
inmueble a inmueble la inscripción de lo principal se extiende a lo accesorio por lo
que si hay segunda inscripción esta no opera como tradición; a propósito de la
prescripción adquisitiva la inscripción de la sentencia opera como forma de
publicidad, puesto que dicha sentencia hace las veces de escritura pública. Por
último respecto de la sucesión por causa de muerte también habrá que practicar
inscripciones, pero ellas no configuran el modo de adquirir, sino que su finalidad
será únicamente la de mantener la historia de la propiedad raíz.

2) La inscripción puede operar como formalidad de publicidad: Lo que sucede


es que los registros del conservador de bienes raíces son públicos, lo cual significa
que pueden ser examinados o consultados por cualquier persona, lo que hace que
cualquiera pueda tener acceso y conocimiento de los cambios que haya
experimentado el dominio de los bienes inmuebles o que pueda imponerse de los
gravámenes o limitaciones que los afecten. Por ello es que a veces se exige la
inscripción, no para que sea la tradición del respectivo derecho real, sino como
formalidad de publicidad o de oponibilidad, ya que ello permitirá a los interesados
tomar conocimiento de limitaciones, gravámenes, etc., que afecten a los inmuebles.
Estas inscripciones por vía de publicidad son en ciertos casos de carácter obligatorio
y, en otros, quedan entregadas a la libre voluntad de las partes. Los casos más
frecuentes de inscripción como formalidad de publicidad son:

 Materia de incapacidad: Inscripción de las resoluciones judiciales que


declaran la interdicción provisoria o definitiva del disipador o el demente.
 Materia de muerte presunta: Inscripción de la resolución judicial que
confiere la posesión definitiva de los bienes del desaparecido.
 Materia de prescripción adquisitiva: La inscripción de la sentencia firme y
ejecutoriada que declara la prescripción adquisitiva del derecho real de dominio
o de otro derecho real sobre inmueble.
 Gravámenes que recaen sobre inmuebles: La inscripción de todo
gravamen que recaiga sobre inmuebles, por ejemplo, la servidumbre.
 La inscripción que debe hacerse de la renuncia de un derecho real sobre
inmuebles.

____________________________
Wiliams López Cohas 57
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

 La inscripción que se haga de toda prohibición, embargo o retención


convencional, legal o judicial, que limite de cualquier modo el libre ejercicio del
derecho de enajenar.
 Inscripción de la resolución judicial que confiere el beneficio de
separación24.

¿Qué sucede si en estos casos no se practica inscripción?


R- El acto en si es válido, pero inoponible a terceros.

3) La inscripción puede tener por objeto mantener la historia de la propiedad


raíz: Cuando una persona adquiere el dominio de un inmueble o acepta un
gravamen o derecho real constituido sobre ese inmueble, se practica normalmente el
examen o revisión de títulos de dominio. Los títulos de dominio son el conjunto de
escrituras públicas, inscripciones y demás instrumentos públicos que dan testimonio
de la historia del dominio del inmueble y de los derechos reales que lo gravan. Se
dice que los títulos están perfectos o ajustados a derecho cuando hay regularidad en
esas escrituras o instrumentos, si no es así, los títulos presentan reparos, los cuales
deben ser subsanados. En el examen de títulos normalmente se analizan aquellos
comprendidos en una etapa de 10 años de inscripciones posesorias, contados hacia
atrás desde la fecha del examen. La razón de esto es que este es el plazo máximo de
prescripción adquisitiva de los inmuebles, como también de la nulidad absoluta,
acción reivindicatoria, etc.
Digamos que entre los temas más importantes que se relacionan con la
inscripción cuya finalidad es la mantención de la historia de la propiedad raíz, es el
tema del derecho real de herencia. En efecto, sabemos que el derecho real de
herencia se adquiere, por regla general, en virtud de la sucesión por causa de muerte
al momento mismo del fallecimiento del causante o excepcionalmente, cuando la
asignación respectiva es condicional, al cumplimiento de la condición. Ahora bien,
respecto de este tema hay ciertas inscripciones que normalmente se efectúan en el
conservador, sin embargo, dichas inscripciones tienen por objeto mantener la
historia de la propiedad raíz y de modo alguno lo es para adquirir el dominio de
nada. Sabido esto, digamos que las inscripciones que justamente cumplen con este
rol, son los establecidos en el artículo 688, por cuanto, gracias a ella podremos saber
como el heredero adquirió el inmueble, o bien como el tercero adquirió del heredero
el inmueble. ¿Lo que se inscribe es el título traslaticio de dominio? R- NO.

¿Cuáles son estas inscripciones?


1. Debe inscribirse el auto de posesión
efectiva de la herencia: Esta es la resolución judicial que reconoce al heredero
su calidad de tal, y le confiere la posesión efectiva de la herencia. Como
podemos ver, la resolución judicial sólo "reconoce" la calidad de heredero, pero
no confiere la calidad de heredero, ya que esta se adquiere de pleno derecho al
momento de la delación de la herencia. ¿Dónde se inscribe? R- esta se inscribe
en el registro de propiedad del conservador de bienes raíces correspondiente al
tribunal que dictó el auto de posesión efectiva, tribunal este que generalmente
será el del último domicilio del causante.

24
Art. 52 N° 4° del Reglamento del Conservador de Bienes Raíces.
____________________________
Wiliams López Cohas 58
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

2. El testamento, si lo hubiere, su
inscripción debe efectuarse al mismo tiempo que la del auto de posesión
efectiva.
3. Debe practicarse la inscripción
especial de herencia: Esta consiste en inscribir (fundado en el auto de posesión
efectiva o testamento) los inmuebles a nombre de la totalidad de los herederos,
inscripción esta que se practica en el C.B.R. correspondiente al lugar de
ubicación del inmueble.
4. Debe inscribirse la sentencia de
adjudicación: Esto es, inscribir la adjudicación de un inmueble determinado
efectuada a favor de uno de los herederos. El estado de indivisión en que en un
comienzo se encuentran los herederos termina por la partición, si en esta
partición se adjudica el inmueble a uno o varios de los herederos, tendrá que
inscribirse este acto de adjudicación a nombre de él o los herederos beneficiados
en el Registro de Propiedad.

Auto de posesión efectiva - testamento

Inscripción especial de herencia

Inscripción de la adjudicación

Con esta inscripción se mantiene una relación de continuidad en la historia de la


propiedad raíz, porque el inmueble que estaba inscrito a nombre del difunto, en
mérito de la inscripción del auto de posesión efectiva, del testamento (si lo hubiere)
o del derecho especial de herencia, va a quedar inscrito a nombre de la totalidad de
los herederos. Luego, si el inmueble se adjudica a uno de ellos vamos a tener la
inscripción de la adjudicación a nombre de él.

4) La inscripción juega el rol de requisito, garantía y prueba de la posesión de


los inmuebles:
1. La inscripción como requisito de la posesión: En primer lugar, la
inscripción es requisito de la posesión, esto por cuanto sería la inscripción la que
da la posesión real efectiva, y mientras el título no se inscriba sencillamente no
se posee, por lo que sería en tal caso un mero ocupante.
2. La inscripción como garantía de la posesión: En segundo lugar, la
inscripción es garantía de la posesión de los inmuebles, esto es porque si el
poseedor pierde la tenencia material de la cosa no significa que pierda la
posesión, por lo que para que cese la posesión inscrita es necesario que la
inscripción se cancele, ya sea por voluntad de las partes o bien por decreto
judicial.
3. La inscripción como prueba de la posesión: Por último, la inscripción
es prueba de la posesión de los inmuebles, esto es que si una persona desea
probar su calidad de poseedor tendrá que acreditar su posesión mediante la
inscripción, y aún más, si la posesión tiene más de un año de antigüedad y
____________________________
Wiliams López Cohas 59
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

mientras subsista no se admite ninguna prueba de posesión material mediante el


cual se pretenda impugnar de alguna forma la posesión inscrita.

La importancia de todo esto es que mediante la posesión se puede adquirir el


dominio del inmueble por prescripción adquisitiva.

g. Conservador de Bienes Raíces:

El conservador de bienes raíces es una institución que fue creada por don Andrés
Bello en el código civil, sin embargo, fue él mismo quien señaló que en cuanto a su
organización, funciones, atribuciones, fuese regulada por un reglamento que lleva su
nombre.

¿Cómo podemos definir el conservador de bienes raíces?


R- Como el servicio auxiliar de la administración de justicia que cumple una función de
ministro de fe.

¿Qué libros lleva el conservador de bienes raíces?


R- En lo referente a la organización de la propiedad inmueble y de sus gravámenes, el
conservador de bienes raíces lleva 3 libros o registros.
1. Registro de propiedad.
2. Registro de hipotecas y gravámenes.
3. Registro de interdicción y prohibición de enajenar.

Además de esto y siempre en relación con estos bienes inmuebles, llevan:


a) Los índices de cada uno de estos registros.
b) El índice general.
c) El repertorio.
Estos registros son los que dice relación con la función propia del conservador de
bienes raíces, lo que no obsta a que leyes especiales le haya encomendado –al
conservador- llevar otros registros, pero que no dicen relación con la propiedad raíz,
sino que con otros aspectos. Así es como, el conservador lleva también el registro de
comercio, de prenda agraria, de prenda industrial, registros éstos que no dicen relación
con la función propia del conservador.

1) El repertorio: Es un libro que lleva el conservador en el cual debe


anotar todos los títulos como también resoluciones judiciales que se le presenten
cualquiera sea su naturaleza. Esta anotación, debe hacerse en estricto orden
cronológico y de acuerdo al orden de su presentación.
2) El registro de propiedad: En este registro se inscriben los títulos
traslaticios de dominio, autos de posesión efectiva, testamentos, inscripciones
especiales de herencia, autos de adjudicación y todo lo que significa un traspaso de
dominio de una persona a otra.
3) El registro de hipotecas y gravámenes: Se inscriben las hipotecas, los
censos, los derechos de usufructo, uso y habitación, los fideicomisos, las
servidumbres y otros gravámenes.
4) Registro de interdicción y prohibición de enajenar: En este libro se
inscriben los decretos de interdicción definitiva, de rehabilitación del interdicto, las
prohibiciones legales, convencionales y judiciales que afecten al inmueble, como el
embargo y medidas preventivas.

____________________________
Wiliams López Cohas 60
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

¿Qué títulos deben obligatoriamente inscribirse?


1. Los títulos traslaticios de dominio de los bienes raíces.
2. Los títulos de derecho de usufructo, uso, habitación, censo e
hipoteca constituidos en inmuebles.
3. La constitución de fideicomisos.
4. La renuncia de cualquiera de los derechos anteriormente
enumerados.
5. Los decretos de interdicción provisoria y definitiva.

Cabe señalar que, como es obligatorio inscribir el no hacerlo trae aparejado una
sanción. En efecto, la sanción por no inscribir será dependiendo de la finalidad de la
inscripción, así dicho, si el título se inscribe con el objeto de cumplir con una
solemnidad, la sanción será la nulidad absoluta, por otro lado, si el título se inscribe
para cumplir con un requisito de publicidad la sanción será la inoponibilidad.
Sin perjuicio de lo dicho anteriormente, debemos señalar que hay otros títulos que
pueden o no inscribirse, vale decir, es facultativo inscribirlo, estos son:
1) Toda condición suspensiva o resolutoria del dominio de bienes inmuebles.
2) Las servidumbres.
3) El embargo, cesión de bienes, secuestro, litigio, etc.

¿En qué consisten las sub-inscripciones que se practican en los registros?


R- Lo que sucede es que fuera de las inscripciones que se efectúan en los respectivos
libros o registros que lleva el conservador, también se suele practicar una serie de
inscripciones al margen derecho de las inscripciones, estas son las sub-inscripciones, y
tiene por finalidad salvar errores, completar, modificar o cancelar inscripciones.

¿En qué consisten las denominadas cancelaciones de inscripción?


R- Cuando se haga alusión a cancelar una inscripción, debemos entender por ello la
extinción de la inscripción, dejar sin efecto la inscripción.

¿Qué puede provocar una cancelación?


1. Estas cancelaciones pueden originarse en virtud de una nueva
inscripción (tradición); si se efectúa una nueva inscripción (tradición) en virtud de la
cual quien hasta ese momento tenía inscripción a su nombre transfiere su derecho a
otro, la inscripción primitiva queda cancelada por el sólo mérito de la nueva
inscripción.
2. También puede haber cancelación por convención de las partes, la que
supone una subinscripción de la escritura pública en que consta la cancelación
convencional al margen de la inscripción cancelada.
3. También puede cancelarse por resolución judicial, la que también debe
subinscribirse al margen de la inscripción cancelada.

h. Efectos de la tradición:

Los efectos van a ser distintos según si la persona que efectúa la tradición (tradente)
es o no dueño de la cosa que entrega.

1. Caso en que el tradente es dueño de la cosa que entrega: En


este caso, la tradición opera como modo de adquirir el dominio o derecho real,
siendo éste su efecto, es decir, el adquirente adquirirá el derecho de dominio o el
correspondiente derecho real y además va a entrar en posesión de la cosa, posesión
____________________________
Wiliams López Cohas 61
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

que se denomina con derecho. En efecto, tratándose del dominio, el adquirente va a


ser poseedor y dueño; tratándose de otro derecho real será poseedor y titular del
derecho real.
2. Caso en que el tradente no es dueño de la cosa que entrega:
En tal caso, la tradición es válida, pero no opera como modo de adquirir, porque el
tradente no puede transferir un derecho que no tiene. Pero la tradición así efectuada
es importante por otros aspectos, así dicho, digamos que el efecto más importante
que provoca es que coloca al adquirente en posesión de la cosa tradida -posesión sin
derecho-, porque habiendo tradición se van a cumplir los requisitos del artículo 700
para estar en posesión de la cosa. Es importante que el adquirente entre en posesión
de la cosa, porque teniendo posesión puede llegar a adquirir el dominio por
prescripción adquisitiva, aún cuando el tradente hubiese carecido de dominio.

2) OCUPACIÓN:

a. Introducción y definición:

La ocupación es un modo de adquirir el dominio, al igual que la tradición, pero la


forma de operar es completamente diferente.
Asimismo, digamos que el artículo 606 nos dice que, por la ocupación se adquiere
el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, y cuya adquisición no es prohibida
por las leyes chilenas, o por el derecho internacional.

Concepto: Es un modo de adquirir el dominio de las cosas que carecen de dueño,


mediante su aprehensión material y con la intención de adquirir el dominio.
b. Elementos de la ocupación:

De la propia definición podemos deducir sus elementos, que son, la aprehensión


material y la intención de adquirir el dominio, ambos elementos de la esencia de la
ocupación.
1. Aprehensión material: Este es un elemento físico, que consiste
por un lado, en apoderarse físicamente de la cosa (tomar posesión material de ella),
o bien cuando el apoderamiento es inminente, pero todavía no se tiene, como lo sería
a vía de ejemplo el cazador que ha herido a su presa y avanza sobre ella.

2. Tener la intención de adquirir el dominio: Este es un elemento


psíquico, consistente en tener la voluntad de convertirse en dueño, de ahí que parte
importante de la doctrina sostenga que la ocupación es un acto jurídico, por cuanto
hay intención. Por otro lado, digamos que no cualquier persona puede adquirir el
dominio por ocupación, por cuanto, como la ley exige voluntad, todo aquel que
carezca de ella no podrá adquirir el dominio por ocupación, puesto que no cumple
con este segundo elemento. ¿Qué personas no tienen voluntad? R- Los dementes, los
infantes. Se dice que los impúberes que dejaron de ser infantes sí podrían adquirir
por ocupación.

c. Características de la ocupación:

1. Es un modo de adquirir el dominio originario.


2. Es un modo de adquirir el dominio por acto entre vivos.
3. Es un modo de adquirir el dominio a título singular.
4. Es un modo de adquirir el dominio a título gratuito.
____________________________
Wiliams López Cohas 62
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

5. Es un acto jurídico -para algunos-.

d. Requisitos de la ocupación:

1. Que la ocupación recaiga sobre un bien


corporal mueble: Lo que sucede es que la ocupación única y exclusivamente puede
recaer sobre este tipo de bienes, excluyéndose con ello inmediatamente tanto los
bienes inmuebles como los bienes incorporales. Digamos que los bienes inmuebles
quedan excluidos porque uno de los requisitos de la ocupación es que recaiga sobre
bienes que no tienen dueño, y los inmuebles siempre tienen dueño, si no es un titular
cualquiera lo será el Fisco en último término. Respecto de los bienes incorporales
(derechos reales y personales) digamos que dos son las razones del por qué no son
susceptibles de ocupación, en primer lugar es porque uno de los requisitos de ésta es
la aprehensión material de la cosa, y como los bienes incorporales no son
susceptibles de percibirse por los sentidos es imposible físicamente aprehenderlos, y
en segundo lugar, porque siempre los derechos tienen dueño, y si su titular
renunciare a ellos de modo alguno quedan expuestos al libre ejercicio de otros, por
el contrario, la renuncia de un derecho importa la extinción de ese derecho y
consecuencialmente desaparece de la vida jurídica.

2. Que dicho bien corporal mueble no tenga


dueño: En efecto, lo que importa es que el bien en si mismo no tenga dueño,
independiente de lo que crea el ocupante, por cuanto, si el bien mueble tiene dueño,
el ocupante tal vez no pueda adquirir el dominio por ocupación, pero si por
prescripción adquisitiva, por cuanto, tiene la posesión de ella. Todo sin perjuicio de
que además se cumplan con los requisitos legales propios de la prescripción
adquisitiva de bienes muebles.

¿Qué cosas no tienen dueño?


R- No tienen dueño aquellas cosas que nunca han tenido dueño o bien aquellas
cosas que fueron abandonadas por el dueño. Así tenemos:
1. Res Nullius: Son aquellas cosas que nunca han tenido dueño, como las
piedras, conchas de mar y otras sustancias que arroja el mar y los animales
salvajes.
2. Res derelictae: Son aquellas cosas que teniendo dueño han sido
abandonadas por éste para que las haga suyas el primer ocupante.

3. Que haya aprehensión material del bien


mueble: Este requisito fue analizado anteriormente.

4. Que dicha aprehensión se haga con la intención


de adquirir el dominio del bien mueble: También fue analizado.

5. Que la adquisición no se encuentre prohibida:


Es menester que la ocupación no esté prohibida por las leyes chilenas ni por el
derecho internacional. Tratándose de la caza y de la pesca, la ley y ciertas
ordenanzas, establecen la veda en ciertas épocas del año de ciertas especies, como la
veda del loco, la centolla, etc. Por su parte, digamos que en el derecho internacional
existen ciertas limitaciones en tiempos de guerra, hay cosas que no pueden
adquirirse por medio de la ocupación.

____________________________
Wiliams López Cohas 63
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

e. Bienes muebles que pueden adquirirse por ocupación:

¿Qué bienes muebles se pueden adquirir por ocupación?


R- El análisis de esta pregunta nos lleva al tema de las clases de ocupación que existen,
así tenemos:
- Clasificación de los animales para el código civil.
Cosas animadas - La caza. Tiene sus propias reglas.
- La pesca. Tiene sus propias reglas.

- Invención o hallazgo propiamente tal


Ocupación Cosas inanimadas Invención o hallazgo - Descubrimiento de un tesoro.
- Captura Bélica.
Ocupación de cosas al parecer perdidas.

Ocupación de especies náufragas.

1) Ocupación de cosas animadas: Aquí hablamos de los animales,


de ahí que para analizar la ocupación de este tipo de bienes, es menester señalar la
clasificación que el código civil da de los animales.

Para el código civil los animales se clasifican en:


a) Animales salvajes o bravíos: Son los que viven
naturalmente libres e independientes del hombre. Naturalmente libres significa
que deben vivir en la naturaleza, en forma libre, esto es, formar parte del
ecosistema salvaje, como los animales que viven en la selva de las amazonas, en
el congo en África, en el mar como un tiburón, etc. Por otro lado el término
independiente del hombre, significa que el animal se basta así mismo y la
naturaleza para sobrevivir, no requiriendo de modo alguno la intervención del
ser humano para lograr tal objetivo.
b) Animales domesticados: Estos son los mismos animales
salvajes o bravíos, sin embargo la diferencia es que pasan a ser domesticados
cuando han sido acostumbrados a vivir con el hombre. Ejemplo de ello tenemos
el león de circo, la foca que hace piruetas, el delfín de algún acuario, las vacas,
los caballos. No es necesario que sean animales amaestrados.
c) Animales domésticos: Son los que ordinariamente viven
bajo la dependencia del hombre. Ejemplo de ello tenemos el perro, el gato,
gallinas, etc.

Ahora bien ¿cuál de estos animales se puede adquirir por ocupación?


R- Sólo los animales salvajes o bravíos, por cuanto, se entiende que ellos no tienen
dueño; respecto de los animales domesticados digamos que si ellos pierden la
costumbre de volver al amparo de su dueño, perderán la calidad de "domesticados"
y si ello ocurre, y se escapan volverán a tener la calidad de salvaje o bravíos y como
tal, pueden ser objeto de ocupación, pero si el animal no ha perdido la costumbre de
volver al amparo de su dueño no será posible su adquisición por ocupación, por
cuanto, no habrá perdido la calidad de domesticado y por ende, tendrá dueño. Por
último, respecto de los animales domésticos, se entiende que estos siempre tienen
dueño, aún cuando se encuentren fugitivos, de ahí que no podrán adquirirse por
ocupación, a menos que hayan sido abandonadas por el dueño.

¿Qué importancia tiene esta clasificación de animales?

____________________________
Wiliams López Cohas 64
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

R- La importancia es por el tema de la responsabilidad extra-contractual civil y


respecto del modo de adquirir de la ocupación.

La caza: Como hablamos de animales, debemos considerar que es lo que sucede


con la caza. De ahí que analicemos las reglas de la caza.
a) Si se caza en terreno propio: El cazador caza en su propio terreno, en tal caso se
apodera del animal bravío desde el momento en que lo ha herido gravemente de
manera que ya no le sea fácil escapar, acompañado esto de la aprehensión
material del animal.
b) Si se caza en terreno ajeno: Aquí debemos distinguir:
 Si se caza con permiso: El animal es del cazador cuando se aprehende
materialmente.
 Si se caza sin permiso: Lo cazado queda para el dueño del terreno, a
quien además se le debe indemnizar de todo perjuicio, como lo es la
violación de propiedad privada.
c) Si se caza animales Domésticos: El que se apodera de ellos comete hurto.

Los peces: Son animales salvajes o bravíos, cuando son aprehendidos


materialmente, son propiedad de quien los pesca. Se puede pescar en el mar, ríos y
lagos.

2) Ocupación de cosas inanimadas: Aquí propiamente hablamos


de la invención o hallazgo, la cual también comprende el descubrimiento del tesoro,
siendo una especie de esta. La invención o hallazgo es una especie de ocupación, por
el cual una persona encuentra una cosa inanimada que no pertenece a nadie, ya sea
porque nunca ha pertenecido a nadie o bien porque fue abandonada por su dueño,
adquiriendo su dominio apoderándose de ella. Ejemplo de lo anterior tenemos las
piedras, las conchas del mar, o bien las monedas abandonadas por su dueño. Cabe
tener presente, que si por ejemplo en un bote el dueño de una cosa la arroja al mar
para aliviar la carga al bote, esta no se presume abandonada por el dueño, de ahí que
no se puede adquirir por ocupación a menos que se pruebe que el dueño la
abandonó.

Descubrimiento del tesoro: (Esta es una especie de invención o hallazgo).


Digamos que el tesoro son aquellas joyas o efectos preciosos que habiendo sido
elaboradas por el hombre han permanecido largo tiempo sepultadas o escondidas.
Digamos que el tesoro se adquiere cuando se descubre, aunque el descubridor
no se apodere de él, de ahí que no se exija una aprehensión material y efectiva.

¿A quién pertenece el tesoro?


R- Para responder a esta pregunta hay que distinguir si se ha descubierto en terreno
propio o ajeno:
1. Terreno propio: El descubridor, encuentra el tesoro en su propio terreno, en
tal caso el tesoro en su totalidad es del descubridor, por cuanto, es dueño del
terreno.
2. Terreno ajeno: Hay que subdistinguir si es:
1. Sin permiso: Habrá delito de entrar en terreno ajeno sin permiso y
además hurto, luego, el tesoro le pertenecerá al dueño del terreno.
2. Con permiso: El tesoro le pertenece por mitades iguales al descubridor y
al dueño. El descubridor se hace dueño de su mitad por ocupación; y el

____________________________
Wiliams López Cohas 65
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

dueño del terreno se hace dueño por accesión, o bien -para algunos- por
ley.

La captura bélica: Es otra especie de ocupación de especies inanimadas. Es el


botín que se toma en tiempos de guerra a los enemigos. Los bienes adquiridos por
captura bélica pertenecen al Estado, por lo que los particulares no pueden adquirir el
dominio de propiedades enemigas por esta especie de ocupación.

3) Ocupación de bienes muebles al parecer perdidas: Digamos


que una cosa "perdida" es distinto de "abandonadas" de ahí su importancia. Las
cosas al parecer perdidas, son cosas que el dueño anda buscando sin la intención de
desprenderse de su dominio, pero puede suceder, que el dueño no se presente a
reclamarlas, por lo que la ley ha establecido todo un procedimiento. En efecto, si el
dueño no se presenta a reclamarlas se subastan y el producto del remate se divide
por partes iguales entre el que encontró la especie y la municipalidad respectiva.

¿Qué se debe hacer si una persona encuentra un bien mueble "al parecer
perdido"?
R- Se debe poner a disposición del dueño la cosa, y si el dueño no aparece, se le
entrega la cosa a la municipalidad, se da aviso en un periódico local de las
características de la cosa perdida, si no aparece el dueño, se publicará otro aviso, si
la persona que encontró la cosa hubiese omitido alguna de las diligencias
anteriormente ya dichas, perderá su porción a favor de la municipalidad y quedará
sujeto a la acción de perjuicios y a la pena de hurto de hallazgo. Si el dueño de la
cosa no aparece, esta se vende en pública subasta, de lo obtenido en la pública
subasta, se descontarán los gastos de conservación y el remanente se dividirá por
partes iguales entre la persona que encontró la especie y la municipalidad respectiva,
pero si apareciere el dueño de la cosa antes de que se celebre la pública subasta, le
será restituida, pero tendrá que indemnizar todos los gastos que se hayan efectuado
en la cosa.

4) Ocupación de especies náufragas: Si naufragare algún buque en


las costas de la República, o si el mar arrojare a ellas los fragmentos de un buque o
efectos pertenecientes, según las apariencias, al aparejo o carga de un buque, las
personas que lo vean o sepan, denunciarán el hecho a la autoridad competente,
asegurando entre tanto los efectos que sea posible salvar para restituirlos a quien en
derecho corresponda. Los que se los apropiaren, quedarán sujetos a la acción de
perjuicios, y a la pena asignada al hurto. Las especies náufragas que se salvaren,
serán restituidas por la autoridad a los interesados, mediante el pago de las expensas
y la gratificación de salvamento. Si no aparecieren interesados, se procederá a la
publicación de tres avisos por diarios, mediando quince días de un aviso a otro; y en
lo demás se procederá como en el caso de las especies al parecer perdidas.

3) ACCESIÓN:

a. Crítica a la accesión como modo de adquirir el dominio:

Digamos que desde el punto de vista técnico jurídico, la accesión no es propiamente


un modo de adquirir el dominio, sino que más bien una consecuencia del carácter
absoluto que el derecho de dominio tiene. En efecto, sabemos que el dueño de una cosa
____________________________
Wiliams López Cohas 66
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

se hace dueño de lo que la cosa produce, por cuanto, uno de los atributos o facultades
del dominio es el de gozar, el cual permite aprovecharse de los productos y frutos que la
cosa produce; por su parte, respecto de que el dueño de una cosa se haga dueño de lo
que se junta a ella es precisamente por el poder de atracción que tiene el derecho de
dominio por su carácter absoluto, esto es, que lo accesorio sigue la suerte de lo
principal. Por último se dice que la accesión no es un modo de adquirir, por cuanto, a
diferencia de lo que ocurre en la ocupación, tradición, prescripción adquisitiva, y
sucesión por causa de muerte, no juega ningún rol la voluntad. En efecto, en la accesión
no hay ningún acto voluntario del dueño de la cosa, ya sea respecto de lo que la cosa
produce o de lo que se junta a ella, por cuanto ahí, la adquisición del dominio opera de
pleno derecho. Por ello es que los códigos modernos se ocupan de la accesión al tratar
los atributos o facultades del dominio y no en los modos de adquirirlos.
Sin perjuicio de lo que digamos el código civil trata la accesión como modo de
adquirir, y así deberemos analizarlo.

b. Definición de accesión:

Concepto de accesión: El artículo 643 nos define la accesión y nos dice que, la
accesión es un modo de adquirir el dominio por el cual el dueño de una cosa pasa a
serlo de lo que ella produce o de lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son
frutos naturales o civiles.

c. Características de la accesión:

1. Es un modo de adquirir el dominio originario.


2. Es un modo de adquirir el dominio por acto entre vivos.
3. Es un modo de adquirir el dominio a título singular.
4. Por regla general es un modo de adquirir el dominio a título gratuito,
excepcionalmente la accesión de mueble a inmueble es a título oneroso.
5. La accesión puede ser un hecho o un acto jurídico. Es un hecho en el caso de la
accesión de inmueble a inmueble y es un acto jurídico en el caso de la accesión
mueble a inmueble.
6. La accesión recae sólo sobre bienes corporales muebles o inmuebles, y no
respecto de los bienes incorporales.

d. Clases de accesión:

De la propia definición de accesión podemos deducir inmediatamente 2 tipos de


accesión, siendo estos la accesión de productos y la accesión propiamente tal o
continua.

Productos propiamente tales


De productos (Sin ayuda de la industria humana)
Frutos naturales
Frutos (Con ayuda de la industria humana)

Frutos civiles

Accesión - Aluvión
Accesión de inmueble a inmueble - Avulsio
- Mutación del cauce del río
- Formación de nueva isla
Accesión propiamente

____________________________
Wiliams López Cohas 67
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

Tal o continua - Adjunción


Accesión de mueble a mueble - Especificación
- Mezcla

Accesión de mueble a inmueble

1) ACCESIÓN DE PRODUCTOS: Lo que sucede es que la


definición de accesión dice "la accesión es un modo de adquirir el dominio por el
cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce" de ahí que hablemos
de accesión de productos.

¿Qué debemos entender por producto?


R- Este lo podemos definir como todo aquello que se puede obtener de un bien, sea
que provenga de la naturaleza o bien del hombre. De ahí que desde el punto de vista
técnico jurídico el término "producto" engloba los productos propiamente tales y los
frutos, ambos conceptos sin duda distintos.

1. Producto propiamente tal: Es todo aquello que se genera por el


trabajo del hombre, sin que exista una periodicidad, y produciendo un
detrimento de la cosa que lo produce.
2. Frutos: Es todo aquello que se puede obtener ya sea del trabajo
humano –frutos civiles- o de la naturaleza -frutos naturales, con o sin ayuda de
la industria humana-, produciéndose una periodicidad de la cosa fructuaria, y sin
provocar detrimento de la cosa que lo produce.

Clases de frutos:
1) Frutos naturales: Son aquellos que da la naturaleza, sea ayudada o no por
la industria humana. De esto se desprende que los frutos naturales pueden
ser, aquellos que da la naturaleza por sí mismo (sin ayuda de la industria
humana) como lo sería una manzana cualquiera, la uva, el choclo, el tomate,
etc, como también se concibe como fruto natural aquel que obviamente da la
naturaleza, pero ayudada por la industria humana, por ejemplo, el vino, el
aceite de oliva, la aceituna, la miel envasada. Tengamos presente que estos
ejemplos no son productos, por cuanto, no se destruye el bien del cual
emana, así dicho el vino derivado de la uva y otros tratamientos, no
provocan la destrucción o deterioro del parrón.

¿En qué estado pueden encontrarse los frutos naturales?


R- Pueden encontrarse en cualquiera de los siguientes 3 estados:
 Frutos pendientes: Se llaman “pendientes”, mientras se encuentran
adheridas a la cosa fructuaria, vale decir, mientras no se hayan
separado.
 Frutos percibidos: Están “percibidos” cuando se han separado de la
cosa que los produce (cosa fructuaria).
 Frutos consumidos: Esto es cuando materialmente han sido destruidos
(se comieron el fruto) o han enajenado jurídicamente el fruto.

¿A quién pertenece el fruto natural?


R- La regla general es que los frutos naturales (estén pendiente, percibidos o
consumidos) pertenecen al dueño de la cosa que los produce por el modo de
adquirir de la accesión, sin perjuicio que muchos sostengan que en realidad
el dueño de la cosa que produce los frutos se hace dueño de dichos frutos en
____________________________
Wiliams López Cohas 68
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

virtud del legítimo ejercicio de la facultad de goce emanada del derecho real
de dominio, más aún considerando que lo accesorio sigue la suerte de lo
principal.
Excepcionalmente, puede que el dueño de la cosa que genera dichos
frutos no se haga dueño de los frutos, sino que lo sea un tercero, ya sea por
voluntad del propio dueño de la cosa que genera esos frutos o bien por
disposición de la ley.

Caso en que un tercero se hace dueño de los frutos naturales:


1. Por voluntad del propio dueño de la cosa: Así por ejemplo, si el dueño de
la cosa la arrienda, el arrendatario se va a hacer dueño de los frutos
(naturales), porque el arrendamiento confiere al arrendatario la facultad
de gozar de la cosa –goce limitado-, esto es, la facultad de aprovecharse
de los frutos que la cosa produce. Lo mismo ocurre si el dueño constituye
sobre la cosa un derecho real de usufructo. Aquí los frutos pertenecen a
un tercero por un acto voluntario del dueño.
2. Por disposición de la ley: Como ejemplo de que los frutos pueden
pertenecer a un tercero distinto del dueño por disposición de la ley
tenemos el caso del padre o madre de familia que detenta la patria
potestad, en virtud del cual tendrá el usufructo de los bienes del hijo, y se
hace dueño de los frutos que producen los bienes del hijo, por disposición
de la ley, lo mismo ocurre con el marido casado bajo el régimen de
sociedad conyugal respecto de los bienes de su mujer, sin perjuicio que en
este último caso, se diga por la doctrina que el marido no tiene un derecho
real de usufructo, sino un derecho legal de goce.

2) Frutos civiles: Son las prestaciones pecuniarias que los terceros deben al
dueño de la cosa, en virtud de tener ellos el goce de los frutos naturales que
la cosa produce.
Como podemos observar, los frutos civiles son una utilidad equivalente
que el dueño de la cosa obtiene al conceder a un tercero el uso y goce de ella.
Estos frutos vienen a sustituir los frutos naturales que le habrían
correspondido al dueño de la cosa si la tuviera en su poder. Ejemplo de ello
tenemos la renta en el arrendamiento. Sin embargo, también se conciben
como frutos civiles los intereses de un capital.
Los frutos civiles pueden estar pendientes (esto es, mientras se deben) y
percibidos (esto es cuando se pagan). Y por último, los frutos civiles al igual
que los naturales pertenecen al dueño de la cosa que los produce, excepto
cuando pertenecen a una tercero, ya sea por disposición del mismo dueño
(acto voluntario) o por disposición de la ley,

2) ACCESIÓN PROPIAMENTE TAL O CONTINUA: Lo


mismo que en el caso de la accesión de productos, la accesión propiamente tal o
continua se deduce también de la propia definición de accesión, así tenemos, "la
accesión es un modo de adquirir el dominio por el cual el dueño de una cosa pasa a
serlo de lo que se junta a ella".
Tengamos presente que técnicamente esta accesión no es un modo de adquirir el
dominio, por cuanto, si el dueño de una cosa se hace dueño de lo que se junta a ella,
no lo hace en virtud de un modo de adquirir el dominio, sino que por aplicación del
aforismo de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

____________________________
Wiliams López Cohas 69
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

Aquí claramente se produce una unión de dos o más cosas que originariamente
se encontraban separadas, pasando a formar un todo indivisible. Digamos que esta
unión puede ser obra de la naturaleza o del hombre.
Analicemos los casos que se pueden presentar aquí.

1. Accesión de inmueble a inmueble: Esta accesión


también conocida como natural o accesión de suelo, consiste en que dos bienes
corporales inmuebles se unen formando un todo indivisible. Estas se pueden
producir por las siguientes razones, aluvión, avulsión, mutación del cauce de un
río y por formación de una nueva isla.

1) Aluvión: Es la incorporación lenta de tierra que lleva un río a


un terreno ribereño determinado. Digamos que el aumento que recibe la
ribera del mar o de un río o lago por el lento e imperceptible retiro de las
aguas se le denomina también aluvión.
2) Avulsión: Es una parte del suelo que ha sido arrancada por una
avenida o fuerza natural violenta o destructora que transporta esta tierra a
otro terreno. De ahí que digamos que cuando la generalidad de la gente habla
de aluvión como aquel desmembramiento violento de tierra que generalmente
avanza desde un cerro a un terreno destruyendo todo a su paso, en realidad
es una avulsión. El dueño del terreno de donde la parte del suelo ha sido
arrancada, conserva su dominio sobre ella para efectos de llevársela, pero si
no la reclama dentro del año siguiente, la hará suya el dueño del sitio al cual
fue transportada esta tierra.
3) Mutación del cauce a un río: Esto se puede producir por dos
razones, una de ellas es que el río se salga del cauce o bien que el río se abra
en dos brazos.

a. Que el río se salga del cauce: Esto es, cuando el río


cambia de curso, ya sea naturalmente o por intervención del hombre, sin
embargo, si ello sucede los propietarios ribereños pueden, en la medida
que cuenten con la autorización pertinente, efectuar las obras necesarias
para hacer volver al río a su antiguo cauce. Si ello no es posible, por el
cauce que quedó sin agua los dueños de los terrenos ribereños al cauce
seco (pero que ya tenían el dominio de dichos terrenos al momento en
que el cauce pasaba por ahí) podrán trazar una línea imaginaria por la
mitad del cauce que el río abandonó, y prolongar imaginariamente los
límites de sus terrenos ribereños, pero hasta la mitad del cauce.

b. Que el río se divida en 2 brazos: Los terrenos que


forman parte del cauce seco accederán a los terrenos contiguos, tal como
el caso anterior.

¿Qué sucede si un terreno ha sido cubierto o inundado por las aguas?


R- El dueño del terreno puede perder el dominio de ellos, si pasan más
de 5 años sin que las aguas devuelvan el terreno.

4) Formación de una nueva isla: Esto es. cuando surge


definitivamente una isla en medio de un río y para establecer el dueño de la
isla, se dibuja una línea imaginaria por la mitad del cauce del río, accediendo
a la isla los dueños de los terrenos ribereños.
____________________________
Wiliams López Cohas 70
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

2. Accesión de mueble a mueble: Se produce cuando 2


bienes corporales muebles, pertenecientes a distintos dueños, se unen, y donde el
dueño de lo principal se hace dueño de lo accesorio.

Especies o formas en que puede presentarse esta accesión de mueble a mueble:


1) La adjunción: Ocurre cuando 2 cosas muebles de distinto dueño se juntan,
pero no forman un todo indivisible, sino por el contrario, pueden separarse y
subsistir cada una después de separada, vale decir, que no pierden su
fisonomía propia. Ejemplo de lo anterior sería un vidrio y un marco, un
brillante con un anillo, etc.
Aquí el dueño del bien mueble principal se hace dueño del bien
mueble accesorio, sin embargo, como el que era dueño de lo accesorio no
puede quedar en la indefensión, el dueño de lo principal deberá pagarle el
valor de la cosa.
Ahora bien, ¿cómo sabremos que es lo principal y que es lo
accesorio? R- La cosa de mayor valor comercial se considera como
principal, sin perjuicio de que la ley considere que la cosa de mayor
estimación es la que tiene para su dueño mayor valor de afección. Ahora, si el
valor de ambas cosas es similar, será accesoria la que sirva para el uso, ornato
o complemento de la otra, si ello tampoco fuere posible, será principal la que
tenga mayor volumen (tamaño), y si ello tampoco fuere posible, se aplicará la
equidad para determinar lo principal y accesorio.

2) Especificación: Consiste en que, con materia prima de una persona, otra


persona distinta de aquel hace una obra o artefacto cualquiera. Ejemplo de
esto sería que, con uvas ajenas se hace vino, con el oro de una persona otro
hace una cadena, con madera ajena se hace un bote, una guitarra, con género
ajeno la modista hace una falda, etc.
Como podemos observar, un sector importante de la doctrina sostiene
que en este caso no hay accesión, sino que más bien hay una transformación
de la materia prima en otra cosa, y donde el dueño de la materia prima se
hace dueño de la obra o confección pero debe pagar al que hizo la obra25.

¿A quién pertenece el bien especificado?


R- En este caso el dueño de la materia prima se hace dueño de la obra
pagando el producto. Si la nueva obra vale mucho más que la materia prima,
la nueva especie pertenece al especificante, debiendo este indemnizar los
perjuicios al dueño de la materia. Ejemplo, con mármol ajeno se hace una
estatua.

3) Mezcla: Ocurre cuando se unen 2 o más cuerpos sólidos o líquidos que se


compenetran dejando de ser distintos y reconocibles. En este caso hay una
copropiedad.

25
En cambio, en mi opinión, sí podríamos estar frente a la accesión, por cuanto, aquí sí hay unión de dos
cosas, el material ajeno y por otro lado el trabajo propio, luego, aun cuando sólo el material ajeno sea un
bien corporal mueble por ficción se une dicho bien corporal mueble con un bien incorporal mueble, como
lo es la obligación de hacer que le nace a aquel que realiza la confección o el trabajo.

____________________________
Wiliams López Cohas 71
PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO (apuntes)

3. Accesión de mueble a inmuebles: Esta accesión


denominada también accesión industrial hace referencia a las modalidades de
edificación y plantación (siembra), ambas que están sometidas a las mismas
reglas. Esta accesión consiste en determinar a quien corresponde cuando en un
terreno ajeno se edifica, vale decir, se construye un edificio o una casa con
materiales que pertenecen a una persona distinta de aquel que es dueño del
terreno, o bien cuando en otro terreno se planta o siembra con semillas que
pertenecen a una persona distinta del dueño del suelo. En este caso el dueño del
terreno adquiere por accesión el bien edificado o plantado, en virtud de la
aplicación del aforismo de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, sin
embargo, deberá la correspondiente indemnización de perjuicios al que era
dueño de dichos bienes accesorios.

4) Sucesión por causa de muerte:

Este tema no se analiza en esta materia, luego, aun cuando es un modo de adquirir el
dominio, su estudio está centrado en un curso aparte.

____________________________
Wiliams López Cohas 72

Vous aimerez peut-être aussi