Vous êtes sur la page 1sur 5

UNIDAD IV: Primera Mitad del Siglo XIX (1800) en Santo Domingo

4.1- La Era Francesa en Santo Domingo -Lois Ferrand y sus medidas 1802-1808

Se conoce como Era de Francia a la administración francesa de Santo Domingo, actual


República Dominicana, en la coyuntura de las Guerras Napoleónicas. En virtud del
Tratado de Basilea de 1795, España cedió sus posesiones en la isla Española a cambio
de las Provincias Vascongadas y Cataluña que habían sido ocupadas por la Francia
revolucionaria, lo que supuso la reunificación política de la isla luego de un siglo de
división.

A pesar de su brevedad, esta produjo cambios importantes en la sociedad dominicana,


especialmente en el aspecto demográfico, pues se produjo una emigración masiva de
colonos (especialmente aquellos de mayores recursos) hacia Puerto Rico, Venezuela y
Cuba, unos por lealtad a España, y otros por las cruentas masacres perpetradas por los
revolucionarios haitianos comandados por Jean-Jacques Dessalines. La colonia perdió
dos tercios de su población y la casi totalidad de las familias aristocráticas más antiguas
y tradicionales de la isla; además la población dominicana pasó de ser mayoritariamente
blanca a ser esencialmente mulata. El establecimiento de franceses y el retorno de
algunos emigrados apenas atenuó este declive poblacional

En 1805, Louis Ferrand logra afianzar su poder represivo , para esto mantuvo a su
lado a la clase dominante de Santo Domingo; pero las contradicciones entre hateros y
franceses que se dedicaban a explotar la agricultura con mano de obra esclava y la
prohibición a los hateros de comercializar con la parte oeste y más aún Francia había
invadido a España y hacen a el rey Fernando VII preso, todo esto va generando un
descontento entre los criollos quienes estaban dispuestos a no permitirles continuar con
el gobierno, los criollos deciden sacar a los franceses y en 1808 estalló la Guerra de
Reconquista, y con la batalla de Palo Hincado realizada en El Seibo los criollos derrotan
a Ferrand, poniendo fin de esta forma a su gobierno y al dominio francés en la Isla.
4.2- La Reconquista 1808-1809 -Ideales de Ciriaco Ramírez y Juan Sánchez Ramírez -
Batalla de Palo Hincado

4.3- Período de la España Boba 1809- 1821 -Características

La época que abarca desde la rendición del general francés Du Barquier, el 11 de julio
de 1809, hasta la proclamación de la Independencia Efímera de Núñez de Cáceres, en la
noche del 30 de no-viembre de 1821, es llamada el Período de la Es-paña Boba.
En esos años España no prestó atención a la colonia que, luego de haber vencido a
oficiales y soldados del afamado ejército napoleónico, vo-luntariamente se había
sometido de nuevo a la dominación española.

• Las medidas tomadas por Ferrand


• Casi un año de guerra.
• El cerco a las acciones económicas en la colonia dio al traste con la
dominación francesa en la colonia.
• La España Boba se inicia con el gobierno de Juan Sánchez Ramírez.
4.4- La Independencia Efímera -Ideales de José Núñez de Cáceres

Se conoce como Independencia efímera al período de la historia de la República


Dominicana que transcurre entre la proclamación del Estado Independiente del Haití
Español el 1 de diciembre de 1821 y su anexión a la República de Haití el 9 de febrero
de 1822 debido a una ocupación del ejército haitiano encabezado por Jean Pierre Boyer.
La denominación "efímera" se debe precisamente al corto espacio de tiempo durante el
cual se mantuvo la independencia, apenas dos meses y ocho días.

Desde 1809, la entonces colonia española de Santo Domingo, sufría una gran crisis
económica. A este período se le conoce como España Boba, pues la metrópoli no podía
atender a su colonia por los problemas que atravesaba (invasión napoleónica y
movimientos independentistas en toda Hispanoamérica). A éstos hechos se le sumaban
el agotamiento de las riquezas de Santo Domingo y el poco estímulo para la producción
de otros bienes y la actividad de corsarios que en nombre de los grancolombianos
atacaban a las naves peninsulares en todo el Mar Caribe

Ideales de José Núñez de Cáceres, creía en la Gran Colombia de Simón Bolívar.

4.5- Ocupación Haitiana 1822-1844

La ocupación haitiana que se inició en Santo Domingo el 9 de febrero de 1822, fue


encabezada por Jean-Pierre Boyer, se extendió por 22 años, hasta el 27 de febrero del
1844. Las causas de la ocupación son muchas, pero las mismas se explican en la
especial situación haitiana que hereda Jean Pierre Boyer, quien fue llamado "unificador
de Santo Domingo", por unir el norte y el sur de Haití, así como el territorio de su país
con el dominicano.

La ocupación de Boyer fue la tercera invasión que procedía de Haití al territorio de la


parte este de la isla. Esta se produjo sin derramamiento de sangre y fue aceptada
pasivamente por la población dominicana. Esta aceptación se debió quizás al terror que
habían infundido las invasiones haitianas anteriores y a la superioridad del ejército de
Boyer. La pasividad puso de manifiesto la debilidad general de los dominicanos en
todos los aspectos.

Origen del movimiento de independencia nacional:

El 16 de julio de 1838 Juan Pablo Duarte y ocho amigos fundaron en la ciudad de Santo
Domingo La Sociedad Secreta La Trinitaria, su fin era, obtener la separación de la
antigua colonia española del Estado de Haití.

Duarte se constituyó en el más respetado propagador de la idea independentista. Es el


precursor por haber fundado el partido que hizo la separación del territorio Dominicano
del Estado de Haití, el 27 de febrero del año 1844.
UNIDAD V: Segunda Mitad del Siglo XIX en Santo Domingo (1800)

5.1 Proyecto Independentista Nacional


La Guerra de la Independencia Dominicana fue el proceso histórico que inició con la
proclamación de la República Dominicana y su separación de Haití en febrero de 1844.
Durante los 22 años que precedieron a la independencia, toda la isla de La Española
estuvo bajo el dominio de Haití, a consecuencia de la ocupación por parte de este país
del estado de Haití Español, surgido fugazmente en 1821 en la parte oriental de la isla.

Después de los esfuerzos hechos por patriotas dominicanos para independizar el país del
dominio haitiano, varias acciones militares ocurridas entre 1844 y 1856 terminaron por
consolidar a la república como un nuevo estado. Los haitianos intentaron varias veces
volver a dominar la recién creada república con resultados fallidos hasta que en 1867
Haití reconoció la independencia dominicana.

-Ideales de Juan Pablo Duarte


Las inquietudes, sentimientos e ideales del Padre de la Patria comienzan a aflorar en los
años iniciales de su existencia cuando se dedicaba al aprendizaje elemental. Sus ansias
por el saber motiva a su primera profesora la señorita Montilla y luego al profesor
Aybar a comunicarle a sus padres, que en sus estudios, había alcanzado el deseo de
saber cosas nuevas, las que se hicieron presentes en sus juegos, sanas aventuras y
contacto con los de su edad.

Cuando Juan Pablo Duarte y Diez, comienza a vivir sus nueve años le llega la tragedia
de la invasión haitiana.

Sus aspiraciones de aprender se sumergen en las sombras al cerrar sus puertas la


primera universidad del continente, de donde habían salido los académicos fundadores
de las Casas de Altos estudios de Cuba y Venezuela. Sus esperanzas curriculares se
abrían cremado en las órdenes del odiado invasor.

-Sociedades ProIndependentistas:

La Trinitaria,
La Trinitaria fue una sociedad creada el 16 de julio de 1838 por Juan Pablo Duarte y
otros dominicanos con el objetivo de realizar acciones tendentes a independizar la parte
Este de La Española de la ocupación haitiana y formar el Estado independiente que
llamarían República Dominicana. El nombre La Trinitaria le fue puesto en honor a la
Santísima Trinidad, Dios, Hijo y Espíritu Santo. El nombre la Trinitaria hace alusión al
método de reclutamiento, en el cual cada miembro tenía como misión reclutar a otros
dos miembros adicionales, y éstos a su vez no daban a conocer la identidad de los
demás.1 Esta técnica utilizada fue importada por Duarte tras su estancia en Europa. Juan
Pablo Duarte y los otros miembros fundaron la Trinitaria con el Juramento Trinitario, el
cual también fue puesto en honor a la Santísima Trinidad.
La Filantrópica

Para ponerse a salvo de las persecuciones a que la delación podía exponerlos, Duarte y
los que permanecieron adictos a la causa de la independencia optaron por constituir una
nueva junta patriótica que disimularía sus verdadenes bajo la apariencia de una sociedad
de tendencias recreativas: "La Filantrópica".

El teatro fue el medio escogido entonces para mantener viva en el espíritu público la
idea separatista. Duarte conocía la eficacia de las representaciones dramáticas como
órgano de difusión de los ideales revolucionarios porque oyó hablar, durante su estancia
en Cataluña, del uso que se hizo en España del teatro para levantar el sentimiento
nacionalista del pueblo contra la dominación francesa.

5.2 Proclamación de la Independencia Nacional -Junta Central Gubernativa -


Batalla por la Intendencia
Aunque Juan Pablo Duarte, el Padre de la Patria, se hallaba ausente, la noche del martes
27 de febrero de 1844, en la Puerta del Conde de la ciudad de Santo Domingo, la
República Dominicana era proclamada por Francisco del Rosario Sánchez, jefe del
movimiento tras la ausencia de Duarte, Tomás Bobadilla y Briones, representante de los
conservadores, Ramón Matías Mella, Manuel Jiménez, Vicente Celestino Duarte, José
Joaquín Puello, Gabino Puello, Eusebio Puello, Eduardo Abreu, Juan Alejandro Acosta,
Remigio del Castillo, Jacinto de la Concha, Tomás de la Concha, Cayetano Rodríguez,
Félix María del Monte y otros patriotas, quienes expresarían a a las autoridades
haitianas su indestructible resolución de ser libres e independientes, a costa de nuestras
vidas y nuestros intereses, sin que ninguna amenaza sea capaz de retractar nuestra
voluntad.

Ese 27 de febrero se izó la Bandera Dominicana en la Puerta del Conde. Ondeó en la


ciudad de Santo Domingo la bandera bordada por Concepción Bona y María Trinidad
Sánchez, junto con otras damas. La Bandera había surgido de un proyecto presentado
por Juan Pablo Duarte, aprobado el 16 de julio de 1838 en La Trinitaria, donde se
presentaron los colores y la forma de la enseña que representaría al nuevo estado, que se
denominaría "República Dominicana".

5.3 La Primera República -Gobiernos -Principales Medidas

La primera constitución de la República Dominicana fue aprobada el 6 de noviembre de


1844. Se incluyó una forma de gobierno presidencial con muchas tendencias liberales,
pero se vio empañada por el artículo 210, impuesta por Pedro Santana en la Asamblea
Constituyente por la fuerza, dándole los privilegios de una dictadura hasta que la guerra
de independencia terminara. Estos privilegios no solo le sirvieron para ganar la guerra,
sino también le permitió perseguir, ejecutar y conducir al exilio a sus opositores
políticos, entre los que se encontraron Juan Pablo Duarte. Durante la primera década de
independencia, Haití intentó varias invasiones para reconquistar la parte oriental de la
isla: en 1844, 1845, 1849, 1853 y 1855-1856. Aunque cada una fue malograda, Santana
siempre utilizaba la amenaza de la invasión haitiana como una justificación para la
consolidación de sus poderes dictatoriales.

Sin carreteras adecuadas, las regiones de la República Dominicana se desarrollaron en


forma aislada unas de otras. En el sur, la economía estaba dominada por la ganadería
(sobre todo en el sureste de la sabana) y el corte de caoba y otras maderas duras para la
exportación. Esta región conservó un carácter semi-feudal, con poca agricultura
comercial, la hacienda como unidad social dominante y la mayoría de la población vivía
en un nivel de subsistencia. En el Valle del Cibao, los más ricos campos agrícolas de la
nación, los campesinos complementaron sus cultivos de subsistencia con el cultivo del
tabaco para la exportación, principalmente hacia Alemania. El tabaco requería menos
tierra que la ganadería y se cultivaba principalmente por pequeños agricultores, quienes
dependían de los comerciantes ambulantes para transportar sus cosechas a Puerto Plata
y Montecristi.

5.4 La Anexión y La Restauración

Anexión a España de la República Dominicana. Proclamada el 18 de marzo de 1861.


Con la consumación de este hecho la República Dominicana perdió su soberanía,
convirtiéndose nuevamente en una colonia de España. Su ideólogo y sustentador fue el
general Pedro Santana, siempre con el propósito de recibir beneficios personales o
grupales a cambio del perjuicio nacional.

El 18 de marzo de 1861, fue arriada en toda la República la bandera tricolor símbolo del
pueblo dominicano, en su lugar fue enarbolada la española. Volvía la nación a ser
tutelada por el trono peninsular, esta vez dirigido por Doña Isabel II. La soberanía era
entregada voluntariamente, sin derramamiento de sangre, por el Presidente de la
República, General Pedro Santana Familia, quien fue honrado por la Corona de España
con pomposos títulos, como el de Gobernador Civil, Capitán General de la Colonia,
Senador del reino, Teniente General de Los Reales Ejércitos y Marqués de las Carreras.

Restauración
La Guerra de la Restauración fue una guerra llevada a cabo en Santo Domingo desde
1863 hasta 1865 entre los dominicanos y España, que el conservadurismo dominicano
había invitado de nuevo a tomar posesión del país 17 años después de la Guerra de
Independencia contra la República Haitiana y 42 años después de que los habitantes de
la parte oriental se declararan independientes de España. El conflicto terminó con una
victoria dominicana debido a la retirada de las tropas españolas tras las Cortes ordenar
su repliegue, debido a que los costes de la guerra eran muy altos y no necesitaban el
territorio.

Vous aimerez peut-être aussi