Vous êtes sur la page 1sur 20

⚫ Fundamentación ⚫

ESCUELA: Primaria “Amalia González Caballero”

GRADO Y GRUPO: 1er grado, grupo “B”

MAESTRA TITULAR: Yanira Lizbeth Contreras Meza

NÚMERO DE ALUMNOS: 35 alumnos

CONTEXTO DEL GRUPO

En esta ocasión me ha tocado trabajar con el 1er grado grupo “B” de la Escuela Primaria
“Amalia González Caballero” a cargo de la docente titular Mtra. Yanira Lizbeth Contreras
Meza, graduada de la Escuela Normal Urbana “Cuauhtémoc” y recientemente titulada con el
grado de maestra egresada de la UPN de la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas. El grupo
“B” de primer grado se encuentra conformado por un total de 35 alumnos de los cuales 17
son niñas y 18 son niños, de entre 5 y 6 años de edad.

Durante la primera semana de observación correspondiente a la primera semana de clases de


los alumnos y al periodo de diagnóstico de los mismos, me fue posible presenciar algunos de
los ejercicios diagnósticos que fueron aplicados por la docente.

El primer día de clases los alumnos presentaron una serie de ejercicios mediantes los cuales
se arrojó que los alumnos tienen dificultad en su coordinación motriz fina, así como también
por medio de un dictado se evidenció que la mayoría de los alumnos se encuentran en un
nivel presilábico y sólo un 20% de los alumnos se encuentran en un nivel silábico. En la parte
de matemáticas los alumnos se encuentran en un excelente nivel, ya que los alumnos
muestran nivel alto en lo que a conteo se refiere, así como a principios de suma y resta, y del
manejo del dinero.

En cuanto a lo emocional los alumnos son un grupo entusiasta y muy participativo, a los
alumnos les gusta participar activamente en clase, así como apoyarse mutuamente. Sin
embargo, los alumnos son un tanto inquietos y por lo general cuesta trabajo mantener su
atención, así como también para seguir instrucciones y que las apliquen tal como se les dijo.

Los alumnos además muestran gran interés por utilizar los medios audiovisuales del aula, la
docente me dio el consejo de utilizar los medios para brindarles las clases a los niños ya que
disfrutan de ver vídeos educativos y de esta manera prestan más atención.

Métodos a utilizar en la jornada de prácticas

Método deductivo

Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta


conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo
conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las
afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de
Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente se enumeran o exponen
ejemplos de flotación…

Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin
embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o
síntesis conceptual, son los menos adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto
desde el comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales y participativos.

El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y
principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las
‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo.

Método inductivo

Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que
se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha
dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la
participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento
globalizado.
El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método
deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado
más arriba del principio de Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la
‘inducción’ del principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma de
razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio.

Método analógico o comparativo

Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que
llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo
particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin
olvidar su importancia en todas las edades.

El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De hecho, así llegó
Arquímedes, por comparación, a la inducción de su famoso principio. Los adultos,
fundamentalmente utilizamos el método analógico de razonamiento, ya que es único con el
que nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras maneras de razonar.

Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica

Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y consecuente,


obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o
desde el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o
asignatura. Estructura los elementos según la forma de razonar del adulto.

Es normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor es el responsable, en caso
necesario, de cambiar la estructura tradicional con el fin de adaptarse a la lógica del
aprendizaje de los alumnos.

Método basado en la psicología del alumno

Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se
ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él.
Es el método que propician los movimientos de renovación, que intentan más la intuición
que la memorización.

Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de defensa, de cambiar el


‘orden lógico’, el de siempre, por vías organizativas diferentes. Bruner le da mucha
importancia a la forma y el orden de presentar los contenidos al alumno, como elemento
didáctico relativo en relación con la motivación y por lo tanto con el aprendizaje.

Método simbólico o verbalístico

Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la
mayor parte de los profesores es el método más usado. Dale, lo critica cuando se usa como
único método, ya que desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida
otras formas diferentes de presentación de los contenidos.

Método intuitivo

Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de
actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su fundamento y no
rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la actividad y experiencia real de los
alumnos.

Método activo

Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades
son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden
convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.
▶ Los Poemas
⚫ Español

Poesía es la manifestación de la belleza o del sentimiento estético a través de la palabra, ya
sea en verso o en prosa, aunque normalmente se refiere a los poemas y composiciones en
verso. La rima es la semejanza o igualdad de sonidos entre dos o más palabras a partir de la
última sílaba acentuada; en especial, aquella que se produce entre las palabras finales de los
versos de un poema.

La poesía infantil es la poesía escrita para los niños. Es una herramienta perfecta para acercar
a los niños al mundo de las letras y un medio muy valioso para adquirir conocimientos de
una manera divertida, ya que para ellos es como un juego. Descubre sus beneficios.

Es muy importante empezar con rimas cortas, que el lenguaje sea muy sencillo, atractivo, y
adecuado a su edad para que los niños comprendan el mensaje, ya sea para transmitir valores,
un contenido específico, o simplemente para pasar un buen rato con una historia divertida y
provocar una sonrisa.

1. Estimula la imaginación: Los niños se sienten atraídos por la musicalidad y el ritmo de las
poesías, y a través de ellas se estimula la imaginación, el gusto y el hábito por la lectura tan
importantes en su aprendizaje posterior.

2. Enseña vocabulario: Son un recurso perfecto para que aprendan vocabulario y conozcan
el entorno que les rodea, además ayudan a aprender con más facilidad los conceptos y
contenidos con los que queramos trabajar.

3. Ejercitan la memoria: Son fáciles de memorizar y los pequeños lo hacen encantados,


sobre todo si les animamos a dramatizar haciendo pequeños teatros o a disfrazarse de algunos
de los personajes. ¿Cuántos adultos recuerdan poesías aprendidas en su niñez? La poesía que
recitaron para el día de la madre, la primera canción que aprendieron en el parvulario, seguro
que todos tenemos en mente alguna.
4. Mejoran la expresión oral: A través de las poesías se ejercita la expresión oral, ya que
ayuda a adquirir más vocabulario que el niño podrá utilizar al hablar.

5. Trabajan la sensibilidad: permiten profundizar en el significado de las emociones.

6. Activan la creatividad.

7. Transmiten valores: Intervienen en el aprendizaje social, se transmiten valores como la


solidaridad o la tolerancia, y se aprenden distintas emociones que resultan muy beneficiosas
para los niños, como las relaciones y vínculos afectivos que conocen muy temprano por
medio de las nanas y canciones infantiles.

8. Pueden ser herramientas para trabajar la psicomotricidad del niño. Con una poesía se puede
trabajar la expresión corporal, ejercicios de coordinación y equilibrio, cambios posturales y
del sentido de la marcha. Sólo hay que teatralizar lo que va diciendo y acompañar la lectura
con el movimiento corporal.

► Los haikús

El haiku (俳句?) o haikú es un tipo de poesía japonesa. Consiste en un poema breve, de


diecisiete «moras», formado, según la norma, por tres versos de cinco, siete y cinco moras
respectivamente. Con todo, no se trata por completo de una métrica fija. Comúnmente se
sustituyen las moras por sílabas cuando se compone en otras lenguas. Originalmente la
esencia del haiku es «cortar» (切る [kiru]) mediante la conexión de dos ideas o imágenes
separadas por un kireji (pronunciado en español kireyi) (切れ字), que es el término
«cortante» o separador.

La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y la emoción (哀れ [aware]) que
produce en el poeta la contemplación de la naturaleza. Siguiendo el régimen tradicional
japonés, la composición suele contener alguna referencia directa o indirecta a la estación del
año, mediante el uso de un kigo (季語) o palabra que evoca las estaciones. Los saijiki (歳時
記) son listas extensas de palabras kigo en japonés, que el poeta puede utilizar.
Aunque la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española
hayan aceptado el término en su Diccionario de la lengua española, consta como jaiku en los
títulos de obras de algunos tratadistas.

► Artículo informativo

Qué es el artículo informativo corresponde a manifestaciones textuales cuyo emisor


(escritor) expone brevemente un tema, hecho o circunstancia al receptor (lector). En otras
palabras, es el texto de objetivas producciones, por lo general en prosa, con un lenguaje claro
y directo (el lenguaje que denota), cuyo objetivo es transmitir información sobre algo, sin
dobles interpretaciones.

Así, el texto informativo, a diferencia de lo poético o literario (utilizando el lenguaje


connotativo), se utiliza para satisfacer de manera breve información sobre determinado tema.
Este tipo de texto es presenta datos y referencias, sin la interferencia de la subjetividad, de
los sentimientos, sensaciones, autor de evaluaciones u opiniones.

Por lo tanto, los artículos informativos, por ejemplo, las noticias (informes sobre algún hecho
reciente, evento), el editor (transmisor) es responsable de transmitir la información a los
receptores (lectores) lo más objetivamente posible, por lo que esta información siempre será
ajena a su emisor, es decir, siempre será un hecho externo a él.

Estructura del artículo informativo

Al igual que en otros géneros, el texto informativo se compone de una introducción (tesis),
el tiempo de exposición de la información necesaria para informar al tema que será explorado
por el remitente (autor); el desarrollo (antítesis), una parte fundamental que contiene la
información completa sobre el tema, ya que los datos más relevantes, o más bien los datos
que pueden cumplir para la presentación del tema; y conclusión (nueva tesis), la exclusión
de texto exponiendo la idea central.
Artículo informativo y expositivo

Es importante destacar que, en muchos casos, no hay diferencia entre un artículo informativo
y expositivo del texto, de modo que la información en un ensayo es uno de los recursos
utilizados por el emisor, junto a otros como la conceptualización, definición, descripción,
comparación y enumeración.

Por lo tanto, está claro que la línea que los separa es muy delgada, ya que ambos textos tienen
como objetivo presentar un tema en particular, sin embargo, los textos expositivos, de
acuerdo con los fines previstos se clasifican en: artículo expositivo-argumentativo y artículo
expositivo-informativo. Es importante señalar que los textos informativos de género pueden
contener otros tipos: texto descriptivo, texto narrativo o texto expositivo.

► Exposiciones

na exposición es una convocatoria, generalmente público, en el que se exhiben colecciones


de objetos de diversa temática (tales como: obras de arte, hallazgos arqueológicos,
instrumentos de diversa índole, maquetas de experimentos científicos, maquetas varias,
temas de debate, etc...), que gozan de interés de un determinado segmento cívico, militar o
bien de una gran parte de la población (interés general, masivo o popular). Una exposición
permanente, organizada y estructurada, generalmente histórica o costumbrista, constituye
una institución llamada museo.

Las exposiciones se presentan preparadas al enfrentarse a ellas así dirás con toda la seguridad
el tema a exponer. La calificación de las exposiciones puede admitir tantas variantes como
criterios técnicos que puedan aplicarse para destacar las características y usos de este medio
de documentación específico del museo que encarna al propio tiempo su personalidad y su
misión. Y por el que públicamente se le juzgará. En un sentido histórico y de acuerdo con su
desarrollo sociocultural, se pueden comprobar inicialmente cuatro tipos de funciones
generales que han venido conformando a las exposiciones:
Simbólica, con una finalidad de glorificación religiosa y política, unida especialmente en casi
todas las civilizaciones y culturas al valor obtenido de los objetos.

Comercial, vinculada al valor de la mercadería.

Documental, íntimamente ligada al valor informativo o científico de los objetos, utilizando


no sólo por los museos de carácter científico o técnico, y los eco-museos, sino también por
todos aquellos organismos e instituciones que desarrollan sus actividades por medio de
exposiciones para la difusión de conocimientos.

Estética, inherente al valor artístico de las obras y objetos para crear una experiencia completa
por medio de los sentidos.

Son una de las funciones generales de la exposición, de acuerdo con una evolución de las
relaciones entre contenedor y contenido y tipologías expositivas propiamente dichas se
clasifican en dos grandes marcos, según un criterio espacio-temporal, las exposiciones
permanentes y las exposiciones temporales subdivididos en exposiciones itinerantes,
exposiciones móviles y portátiles.

Según la naturaleza o cualidad material de lo expuesto, las exposiciones pueden ser de objetos
originales o de reproducciones, virtuales y mixtas. Según las características formales de su
enfoque y organización de los elementos expositivos, sistemática, si atiende a criterios o a
una metodología de desarrollo preestablecidos de acuerdo con los fines propios que se
persiguen en esa muestra y ecológica, si se propone dar una visión global y ambiental del
mensaje o contenido de la exposición relacionándola con el hábitat, integrando en ella todos
los elementos expresivos y definitorios de su propuesta.

Según la disposición intencional del mensaje: de desarrollo temático, cuando se intenta


reflejar una cierta panorámica comprensiva de los contenidos; de tesis, cuando se apuesta por
una posición o enfoque personal del mensaje y los modos conceptuales y museográficos con
que transmitirlos; exposición contextualizada cercana a su planteamiento a la ecológica, pero
especialmente enfocada a centrar el mensaje y el hilo conductor en una interrelación de
valores, para que el discurso, la narración o la historia de la exposición aparezcan lo más
claros posibles.
Según la extensión o densidad de los contenidos: general o generalista, amplias visiones o
panorámicas de objetos y contenidos; monográfica, reducida a un solo campo o criterio
selectivo determinado; polivalente, permite diversos niveles de lectura, según diferentes
mentalidades, formación, edad, etc. y especial cuyo objetivo es una visión muy
particularizada, y una demostración de medios y conformación técnica y escenográfica muy
especiales.

Según las categorías o caracteres desde la perspectiva del público receptor, pueden calificarse
como didácticas; dirigidas a la transmisión de información, su objetivo es instruir y educar,
fomentando en el espectador un proceso de aprendizaje de reflexión con un estímulo
intelectual muy importante; emotivas, están diseñadas y producidas con la intención de
provocar una reacción emotiva en el espectador; o de entretenimiento que simplemente
ofrecen diversión y entretenimiento.

Las clasificadas como interactivas son las exposiciones que pueden modificar su
presentación según la percepción que el diseñador tenga de la respuesta del espectador; las
reactivas, son las que automáticamente se ponen en marcha delante del visitante; las
dinámicas son las animadas por medios mecánicos u otros similares; las temáticas, parten de
una línea argumental y recurren a los objetos para ilustrar el tema y por último, las
participativas que son las que buscan involucrar al visitante a través del sentido del tacto. La
exposición se tiene que utilizar los elementos discursivos

Matemáticas UNIDADES Y DECENAS



Es importante que al niño se le enseñe primero los números del uno al nueve, siguiendo así
con el cero, sin meternos aún a las decenas ya que es un concepto que al niño se le dificulta
comprender por que como es posible que un simple número tenga tanto valor, es necesario
además se debe tener un orden coherente cuando se empieza a trabajar con los, números del
uno al nueve pues se cree que es recomendable hacerlo en dos momentos:

Se deben de enseñar los números del 1 al 5, y posteriormente del 1 al 9 ya que para los niños
es más sencillo distinguir tales cantidades de otras.

Al principio los niños se limitan a recitar solo nombres de números, en estos momentos contar
no parece ser más que un sonsonete carente de sentido. Los nombres de los números son
palabras y como ocurre con otras palabras, los niños pueden aprender a decirlas mucho antes
de formar imágenes mentales, por no hablar ya de conceptos abstractos que asociar a las
mismas.

Los niños, pueden hacer enumeraciones sin intentar numerar conjuntos, no aprecian que los
números se emplean para designar el valor cardinal de un conjunto y para diferenciar un
conjunto de otros conjuntos con distintos valores cardinales.

Con el tiempo, a medida que los niños usan sus técnicas para contar y reflexionan sobre ellas,
aprenden a descubrir regularidades importantes en sus acciones de contar y en los números.
Los niños parecen aprender los primeros términos de la serie numérica de memoria.

El principio del orden estable estipula que para contar es indispensable el establecimiento de
una secuencia coherente, se puede utilizar la secuencia numérica convencional o una
secuencia propia.
Es importante que los niños no solo generen una secuencia estable y asignen una etiqueta, y
sólo una, a cada elemento de un conjunto, sino también que empleen una secuencia de
etiquetas distintas o únicas. Por ejemplo un niño puede usar la secuencia 1, 2, 3 de manera
sistemática y emplear estas etiquetas en una correspondencia biunívoca, pero como no todos
sus elementos están diferenciados, etiquetará de la misma manera conjuntos de tres y cuatro
elementos.

Los niños también deben aprender cómo definir un conjunto para contarlo, a la hora de
contar, un conjunto puede estar formado por objetos similares, el niño debe pasar por alto las
diferencias físicas de los objetos y clasificarlos como cosas.

En las primeras actividades que requieren una representación numérica, es conveniente


permitir e incluso favorecer que los alumnos traten de expresar gráficamente, como ellos
puedan, la cantidad de objetos que se tienen en una colección para introducirlos al concepto
de número.

Cuando se comience a trabajar con la representación simbólica de los números del 1 al 9, se


recomienda hacerlo en dos momentos primero del 1 al 5 y posteriormente del 1 al 9, ya que
para los niños es más fácil distinguir una cantidad de otra cuando se les presentan varias a la
vez, no es recomendable enseñarlos de uno en uno.

Es conveniente que los alumnos tengan a la vista una serie con los números del 1 al 9 para
que puedan identificar cada símbolo contando sobre ella. Durante un tiempo los niños suele
invertir los símbolos numéricos, con la serie a la vista podrá corregir hasta hacerlo
correctamente.

El sistema decimal utiliza símbolos simples: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, a los cuales recurre


para formar cualquier número mediante la combinación de estos símbolos en forma ordenada.

Una vez que el alumno ya puede identificar y utilizar adecuadamente la representación


simbólica de los números del 1 al 9, debe continuarse con el aprendizaje de la serie oral hasta
el 15 o un poco más y después introducir su representación simbólica, ya que los nombres de
los números del 11 al 15 no guardan una relación clara con su composición en decenas y
unidades. No se dice diez y uno sino once.
Se combina el 1 con el 0, el 1 con el 1, el 1 con el 2, el 1 con el 3, el 1 con el 4, etc. , hasta
llegar al 1 con el 9, para formar los números 10,11, 12,13,14, 15, (...), 19 respectivamente.
Luego el 2 con el 0 hasta llegar al 29 y así hasta formar las combinaciones del 9 con el 0
hasta el 9 con el 9 formando el 99. Después se utiliza la combinación del 1 y 0 para
combinarlos con el 0 y así obtener el 100 que está dentro de los primeros números.

Las actividades que facilitan la introducción del cero y que favorecen que su representación
simbólica tenga significado son aquellas en la que los alumnos van quitando objetos a una
colección hasta agotarlos.

Al momento de enseñar los números más grandes se avanza en el conocimiento de la serie


numérica, es conveniente que los alumnos se enfrenten a tareas que impliquen comparar o
comunicar cantidades relativamente grandes, que les permitan comprender la necesidad y las
ventajas de agrupar los objetos en decenas.

Se recomienda la serie oral de 10 en 10 hasta el 90 y de uno en uno hasta el 99, para


cuantificar, comparar y ordenar colecciones o para comunicar cantidades, estas actividades
favorecen que los alumnos repitan oralmente las series.

Los contenidos en el primer grado de educación primaria están organizados en cuatro ejes
uno de ellos pertenece a “Los números sus relaciones y sus operaciones”, en el cuál se
menciona que los alumnos aprenderán a usar los números de dos dígitos, en forma oral y
escrita, para comparar y cuantificar colecciones, para obtener los elementos de una colección
y cuantificar objetos.

Comprenderán que para escribir los números del 1 al 99, se necesitan únicamente los dígitos
del 0 al 9; harán agrupamientos de unidades en decenas y, en consecuencia, comprenderán
que los dígitos adquieren valores diferentes según el lugar que ocupan.

También resolverán problemas sencillos que implican sumar o restar con distintos
significados, (agregar, unir, igualar, quitar, buscar un faltante) utilizando diversos
procedimientos (uso de material concreto, dibujos, conteo, descomposición de números, y
cálculo mental); además representarán simbólicamente sumas y restas de dígitos. Se puede
realizar con distintas temáticas, tales como la tiendita o el banco, pueden utilizar monedas de
cartón y billetitos, esto hará que el alumno se enfrente a problemáticas reales y de igual
manera aprenda uno de los propósitos fundamentales en este grado, aprender los primeros
números.

Para favorecer la evolución de los procedimientos de los alumnos, el maestro puede aumentar
paulatinamente el rango de números que se utilizan, puede hacer uso de algunas restricciones
como usar material concreto solo para verificar los resultados, es decir se les brindará el
andamiaje mientras lo necesiten y cuando estén listos se les quitará.

Al enseñar los primeros números es necesario que el alumno realice tareas en la cual los
números sean necesarios:

 Comparar colecciones para saber cuál tiene más.


 Igualar dos colecciones para que ambas tengan la misma cantidad de objetos.
 Repartir colecciones.
 Construir una colección con la misma cantidad de objetos de otra colección.
 Comunicar a alguien la cantidad de objetos que tiene una colección para que forme
otra con la misma cantidad de objetos, la cual al realizarse implica cuatro acciones:
o Cuantificar la colección que se tiene.
o Representar dicha cantidad oralmente o por escrito para enviar el mensaje.
o Interpretar el mensaje para crear la colección que le corresponde.
o Comparar la colección original con la colección creada para verificar que
tienen los mismos elementos.

Al momento de que el alumno compare colecciones conviene poner los objetos muy
próximos uno del otro y en la otra colección muy alejada. En un primer momento las
cantidades de objetos debe ser grande para que los niños puedan hacer la comparación
visualmente. Por ejemplo cuatro y diez.

Esto ayudará al alumno a tener un mejor concepto de número, al momento de realizar estos
ejercicios preferentemente con material concreto donde se puede ir incrementando poco a
poco la cantidad hasta llegar al número 100.
UNIDAD

Unidad proviene del término en latín unitas y designa la calidad de lo que es único e
indivisible. Es lo que se considera de forma individual y no en plural. En matemáticas, la
unidad está representada por el número uno (1). Es el elemento desde el que se construyen el
resto de los números naturales. Dos es el sucesor de la unidad (o la suma de dos unidades),
tres es el sucesor de dos (o la suma de tres unidades) y así sucesivamente.

DECENA

El vocablo del latín tardío decēnus llegó a nuestra lengua como decena. Así se denomina a
un conjunto formado por diez elementos o unidades. En la numeración decimal cuando se
habla de decenas se hace referencia a la cifra que en un número ocupa la segunda posición
de los números enteros, empezando por las unidades de derecha a izquierda, y que indica
cuántos grupos de 10 números enteros tiene (como máximo 9).
⚫ Exploración de la naturaleza y la
sociedad ⚫ Fuentes de Luz y Calor

Las fuentes de luz pueden ser primarias o secundarias. Las primarias producen la luz que
emiten. Las secundarias reflejan la luz de otra fuente; por ejemplo, la luna no emite luz, sino
refleja la luz emitida por el Sol. A su vez, entre las fuentes primarias se puede distinguir entre
fuentes naturales (el Sol) o artificiales (una lámpara).

Una fuente de luz puede ser difusa o puntual. La luz difusa incide sobre los objetos desde
múltiples direcciones, proporcionando sombras menos nítidas cuanto más lejos esté un
objeto de la superficie que oscurece. La luz puntual se origina en un punto más o menos
reducido respecto al objeto que ilumina, pudiéndose hablar de una direccionalidad más o
menos similar entre los rayos que emite, haciendo las sombras que un objeto proyecta mucho
más nítidas o recortadas y que se hagan más grandes cuanto más cerca se sitúe el objeto de
la fuente de luz y más lejos de la pantalla que recibe la sombra.

Mención aparte merece la luz solar que, debido a la distancia que separa al Sol de la Tierra,
posee una fuerte direccionalidad, pero al mismo tiempo es una fuente luminosa de tamaño
notablemente mayor que cualquier objeto terrestre. Sus rayos inciden sobre un punto de la
Tierra con una apertura de aproximadamente 32' haciendo que la sombra de cualquier objeto
acabe completamente difuminada al situarlo a una distancia de más de 107,47 veces su
tamaño horizontal respecto a una superficie. Unido al efecto difusor de la atmósfera y los
gases en suspensión como el vapor de agua, especialmente en forma de nubes, la iluminación
por luz solar puede variar desde una puntualidad de 32' hasta una dispersión de casi 180º en
la superficie, o incluso más a cierta distancia de ella.

Se puede representar una fuente de luz difusa como una superficie emisora de luz de mayor
o menor tamaño angular con distintos ángulos y distribuciones angulares de emisión a lo
largo de dicha superficie. Esta representación puede simplificarse si solo se desea calcular la
iluminación de un objeto concreto también hay luz propia y reflejada.
Las propiedades fundamentales de las fuentes de calor son las siguientes:
o Capacidad de control.
o Inercia Térmica, está así mismo relacionada con los utensilios de cocina utilizados.
o Mecanismo característico de transferencia de calor, temperatura máxima de cocción.
o Eficiencia.
Capacidad de control, se entiende tanto los medios disponibles para fijar una temperatura
dada, como la repetitibilidad de un determinado nivel de aportación de calor.
Inercia Térmica, se refiere a la capacidad de variar con rapidez el aporte de calor y por ende
la temperatura de la fuente de calor. Esta característica depende del calor específico, masa y
coeficientes de transferencia de calor tanto de la fuente de calor, como de los utensilios y el
plato en cuestión. En otras palabras una inercia térmica considerable -por ejemplo un horno
convencional electrico o a gas - se traduce en tiempos largos y una aportación de calor
significativa hasta alcanzar la temperatura deseada, la temperatura una vez estabilizada en
muy estable, una vez apagado el horno este conserva el calor durante un tiempo prolongado,
es decir cede energía lentamente.
Mecanismos de transferencia de Calor. Existen tres mecanismos de transferencia de calor
estos son:
Conducción, tiene lugar mediante el contacto directo entre dos superficies. Es muy
dependiente del area de contacto, del estado de la superficie, etc. La conducción es el
mecanismo primario del proceso de calentamiento de un sartén mediante mediante placa
vitrocerámica. He ahí la razón de que se requiera.
Convección, se caracteriza porque se produce por intermedio de un fluido (aire, agua) que
transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas. En el caso de liquidos, tiene como
peculiaridad que la temperatura máxima alcanzable está dada por la temperatura de cambio
de fase, o de degradación.
o Por ejemplo, la ebullición de agua pura a nivel del mar, la temperatura máxima
alcanzable es de 100ºC, para soluciones con sal y alturas entorno a 3000 m la
temperatura máxima será de 85ºC.
o En el caso de aceites, la temperatura máxima de uso estará definida por la temperatura
de degradacion del mismo, par el acdeite de oliva estará en el entorno de 170ºC.
Radiación, es el mecánismo de transferencia térmica más rápido. Para que tenga lugar
requiere mayores temperaturas, típicas de hornos de leña, eléctricos, coción por carbón, etc.
Usualmente con el objeto de minimizar las pérdidas de calor, las fuentes de calor radiantes,
vienen provistas de un aislamiento térmico considerable. Lo cual se traduce en una inercia
térmica considerable. Es decir tardan en alcanzar la temperatura nominal.
5 de mayo: Batalla de Puebla

En 1862, el país estaba en bancarrota debido a medio siglo de conflictos y guerras casi
constantes. No podía hacer frente ni a las necesidades más urgentes, por lo que el 17 de julio
de 1861, el presidente Benito Juárez decretó prórroga de dos años para pagar deuda externa
a países europeos. En octubre de 1861, Francia, Inglaterra y España se suscribieron a la
Convención de Londres y se comprometieron a enviar militares a México para reclamar sus
derechos como acreedores por una deuda que ascendía alrededor de 80 millones de pesos.
Aproximadamente 69 millones eran para los ingleses, 9 millones para los españoles y 2
millones para Francia. Se negaron a negociar, por la vía diplomática, los términos y
condiciones en los que se pagaría la deuda posteriormente. Así que Napoleón III, gobernante
de Francia, decidió invadir México para establecer una monarquía favorable a Europa,
surtirse de materias primas y en un futuro extender su imperialismo a Estados Unidos. Con
ese fin, debía disolver el Gobierno mexicano establecido por el Presidente Benito Juárez.

En abril de 1862 los franceses desembarcaron en el puerto de Veracruz, y emprendieron la


campaña militar hacia el centro de la República. Después de varios ataques el 5 de mayo de
1862 se dio la batalla que tuvo lugar en el cerro de Loreto, en cuya cima se encontraba una
capilla acondicionada como fuerte para defender la ciudad de Puebla. El héroe de la primera
batalla de Puebla fue el general Ignacio Zaragoza al mando de casi 2000 soldados y 2700
campesinos usando machetes y lanzas llamadas "chinacas" de madero con punta de metal.
Los franceses usaban pistolas, carabinas con punta de metal, bayonetas y cañones El informe
que el general Zaragoza rindió sobre la Batalla de Puebla al presidente Benito Juárez fue
breve y significativo.

Las armas nacionales se han cubierto de gloria. Las tropas francesas se portaron con valor
en el combate y su jefe con soberbia, necedad y torpeza.

La primera victoria de México no duró mucho tiempo. Un año después, treinta y cinco mil
tropas francesas lograron derrotar al ejército mexicano, y de esa forma Francia logró tomar
control de la Ciudad de México e impusieron al austriaco Maximiliano de Habsburgo y su
esposa Carlota como emperador y emperatriz de México. El emperador no sostuvo por
mucho su imperio: la victoria de Francia duró sólo 3 años. En 1867, y debido a la conflictiva
situación en Europa y a la presión de Estados Unidos, el emperador Napoleón III ordenó
retirar el apoyo militar y económico a Maximiliano. Al mismo tiempo los republicanos
mexicanos comenzaron a recibir respaldo financiero y diplomático estadounidense al
concluir en aquel país la Guerra de Secesión, y el novel imperio comenzó a perder su endeble
base social. Así las cosas, durante 1866 los republicanos fueron ganando importantes
posiciones hasta dejar reducida el área de influencia imperial a Puebla y Veracruz. El 2 de
abril de 1867, tropas encabezadas por el juarista Porfirio Díaz tomaron la ciudad de Puebla
con lo que militarmente el imperio fue aniquilado. El emperador Maximiliano, para entonces
sitiado en Querétaro, fue hecho prisionero y fusilado en la ciudad de Querètaro en "El Cerro
de las Campanas".
⚫ Formación cívica y ética ⚫

La formación en valores éticos es responsabilidad compartida de la sociedad


en conjunto, la familia y escuela; es necesario reconocer que la influencia de la
escuela es muy importante y que es posible mejorarla sí los profesores cuentan
con las herramientas indispensables para intervenir en la formación ética y
cívica de sus alumnos, no sólo cuando se traten específicamente estos temas,
sino, sobre todo, durante todo el proceso de enseñanza, en las relaciones con los
alumnos, maestros y en las relaciones con los padres de familia.

El trabajo que docentes y alumnos realicen en la asignatura requiere tener en


cuenta una serie de orientaciones centradas en el desarrollo de la autonomía del
alumnado y en la adquisición de compromisos ciudadanos, teniendo como
marco de referencia los principios y valores democráticos, el respeto a las leyes
y a los principios fundamentales de los derechos humanos.

El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional. La orientación


ética del programa tiene como referencia los principios del artículo tercero
constitucional. La laicidad, como escenario donde tiene lugar el ejercicio
efectivo de los derechos y libertades fundamentales, apela a la contribución de
la escuela para que en su seno convivan alumnos con diversos antecedentes
culturales, al tiempo que establece condiciones para propiciar el pensamiento
crítico e independiente de los alumnos sobre los criterios que deben compartirse
con los demás para favorecer la convivencia armónica.

Además, se ejercen actitudes de respeto ante los rasgos que dan singularidad a
las personas y a los grupos; dichas actitudes contribuyen al aprecio de su
dignidad. La democracia apunta a fortalecer una ciudadanía activa basada en el
respeto a la diversidad y la solidaridad, la responsabilidad, la justicia, la equidad
y la libertad, que cobran vigencia en el marco de una sociedad plural.

Vous aimerez peut-être aussi