Vous êtes sur la page 1sur 12

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:

RESPONSABILIDAD SOCIAL II

ASIGNATURA: TALLER DE ALGORITMICA Y


PROGRAMACION

DOCENTE: ING. MUÑOZ YEPEZ, JOSE LUIS.

ALUMNOS: NINA ALMANZA, MARIO.

QUISPE ÑACCHA, CINTHIA K.

TUPAYUPANQUI PARRA, BRAYAN A.

PERU-CUSCO
2018
INTRODUCCIÓN

Con el objetivo de desarrollar conocimiento sobre las manifestaciones locales y regionales


del cambio climático en Cusco, y sus impactos en los medios de vida de las poblaciones
urbanas y rurales en nuestra región. Pues el cambio climático es la modificación del clima
con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen
a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura,
presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. El término suele usarse de manera poco
apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente,
utilizándolo como sinónimo de calentamiento global.

Recibe el nombre de “variabilidad natural del clima”, pues se produce constantemente por
causas naturales. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también
la expresión “cambio climático antropogénico”. Además del calentamiento global, el cambio
climático implica cambios en otras variables como las lluvias y sus patrones, la cobertura de
nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y
sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante
el uso de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los océanos.
La naturaleza caótica de estos modelos hace que en sí tengan una alta proporción de
incertidumbre. El estudio del clima es un campo de investigación complejo y en rápida
evolución, debido a la gran cantidad de factores que intervienen. El clima de la Tierra nunca
ha sido estático. Como consecuencia de alteraciones en el balance energético, está sometido
a variaciones en todas las escalas temporales, desde decenios a miles y millones de años.

La actividad humana está calentando el planeta. Durante el pasado milenio, la oscilación de


temperatura media de la Tierra se mantuvo dentro de un intervalo de menos de 0,7°C; en
cambio, las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano han provocado un
aumento dramático de la temperatura del planeta durante el último siglo. El aumento futuro
proyectado durante los próximos 100 años debido al crecimiento de las emisiones podría
representar un calentamiento del planeta de 5°C con respecto al período preindustrial. Este
calentamiento no se ha registrado nunca en la historia de la humanidad y los efectos físicos
resultantes limitarían gravemente el desarrollo. Sólo con medidas inmediatas y ambiciosas
para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es posible evitar este calentamiento
peligroso.

MENOS GLACIARES, MAYOR ESCASES DE AGUA:

La Cordillera de Vilcanota en la región Cusco, ya perdió 30 % de su masa glaciar. Y según


Walter Choquevilca Lira, coordinador del Proyecto Glaciares de CARE Perú - Cusco,
existen ecosistemas muy frágiles que serían afectados por la desglaciación, como los
bofedales. “Esta situación preocupa porque la cuenca abastece de agua potable a la ciudad
del Cusco, a la agricultura y la ganadería. Posiblemente también afecte la generación de
energía eléctrica de Machu Picchu, y en las que se están construyendo”, informa
Choquevilca.

¿La desglaciación es un efecto del cambio climático?


Uno de los primeros impactos del cambio climático es el retroceso de los glaciares y la
variedad del clima. Y como los glaciares son reserva de agua, porque en la estación seca
suministran agua a las cuencas, especialmente a los bofedales, entonces se prevé que esta
retirada afectará fuertemente el suministro del agua

¿Cómo responder a la desglaciación?


Resulta preocupante que en la mayoría de gobiernos regionales no se está priorizando el
tema de los glaciares al momento de elaborar la Estrategia Regional frente al Cambio
Climático. Además, en el “Plan Estratégico Concertado Regional al 2025”, aprobado por las
autoridades cusqueñas en noviembre del 2011, tampoco existe una sola línea sobre el
problema del retroceso de los glaciares. Recién en el caso de las regiones Cusco y Ancash ─
a través del Proyecto Glaciares de CARE Perú que empezó el año pasado─ se puso en la
agenda regional los problemas de la desglaciación.

Medidas de adaptación al cambio climático para protección y mejora de los medios de vida de las
comunidades indígenas alpaqueras-altoandinas
Objetivo de desarrollo: Contribuir a la protección de medios de vida de comunidades
indígenas altoandinas en Caylloma y Espinar que dependen de la crianza de alpacas, por
medio de la diseminación y ampliación de mecanismos validados de adaptación.
Objetivo general: En el ámbito de comunidades alpaqueras, convertir experiencias piloto
exitosas en casos validados de adaptación al cambio climático, para luego replicarlas.
Objetivos específicos: Al concluir el proyecto se habrá generado un conjunto de lecciones,
hallazgos y evidencias validadas de adaptación al cambio climático, que permitan ser
asumidas por los diferentes actores sociales y sociedad en general para su réplica, en zonas
altoandinas.

Proyecto Forestal en la Cuenca Alta del Yavero para enfrentar cambio climático
El Gobierno Regional del Cusco a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y
Gestión del Medio Ambiente, ejecuta el Proyecto Mejoramiento de la Cobertura Forestal en
la Cuenca Alta del Yavero, asegurando servicios ambientales que nos proveen calidad de
aire, control de ciclos hidrológicos, regulan el microclima, garantizan la fertilidad de suelos,
es decir una mejor calidad de vida para los pobladores beneficiados de las provincias de
Paucartambo y Quispicanchi.
Cientos de plantones de especies nativas y exóticas van cubriendo los suelos degradados por
incendios forestales y tala indiscriminada de arboles
Es una de las acciones enmarcadas dentro de la Estrategia Regional Frente al Cambio
Climático ERFCC.
Desde el año 2012 el Proyecto Mejoramiento de la Cobertura Forestal en la Cuenca Alta del
Yavero, trabaja de forma articulada con los pobladores del sector rural de dichas provincias
para la instalación de los esquejes en los viveros forestales con todas las exigencias de los
especialistas del proyecto para posteriormente trasladar a campo definitivo, es allí donde los
pobladores se comprometen a velar por el crecimiento y sostenimiento de las especies
nativas plantadas.
Se garantiza la meta de dos millones de especies nativas para el presente año, del Proyecto:
"Mejoramiento de la Cobertura Forestal en la Cuenca Alta del Yavero en las Provincias de
Paucartambo y Quispicancahi Cusco", según preciso el Ing. Henry Sanabria Villalva, quien
saludo la predisposición de los comuneros para seguir consolidando los objetivos y el
propósito del proyecto que son: restituir los ambientes degradados por la tala y quema
indiscriminada de especies arbóreas y arbustivas, mediante la recuperación y el incremento
de los recursos forestales propios de Zonas de Protección de la Cuenca Alta del Yavero, con
manejo planificado, aprovechando su ubicación dentro de la zona de amortiguamiento pero
con alta vulnerabilidad frente al cambio climático por tener ecosistemas críticos o frágiles.
CORECC prepara reporte de monitoreo y evaluación de la implementación de la estrategia
regional frente al cambio climático
El Consejo Regional de Cambio Climático del Cusco – CORECC, plataforma público –
privada que lidera la gestión del cambio climático en la región Cusco, está culminando la
elaboración de su Primer Reporte de Monitoreo & Evaluación de la implementación de la
Estrategia Regional frente al Cambio Climático.
Este primer reporte se elabora tomando en cuenta la Línea de Base elaborada el año 2014 y
determina los avances en la implementación de políticas, proyectos y actividades de los años
2015 y 2016 en: afianzamiento hídrico, ecosistemas naturales y biodiversidad, manejo
integrado de plagas en cultivos, diversificación productiva y seguridad alimentaria, energías
renovables, capital genético, servicios de salud, viviendas seguras, educación, instrumentos
de gestión regional, gestión del conocimiento e institucionalidad para la gestión del cambio
climático
Con la elaboración y publicación del primer reporte de Monitoreo y Evaluación de la
ERFCC, el CORECC contribuye con una política de seguimiento permanente a la
planificación y ejecución de las estrategias priorizadas para impulsar la adaptación de las
poblaciones y sus medios de vida a los efectos del cambio climático y la mitigación de los
sumideros de carbono y la progresiva conversión de la matriz energética sobre la base de
combustibles fósiles a energías limpias que respondan a una lógica de crecimiento
sustentable y sostenible en perfecta articulación con el Plan de Desarrollo Regional
Concertado 2030.
El documento está siendo afinado por las instituciones que integran el CORECC y
posteriormente será publicado y presentado públicamente a las autoridades, funcionarios y
población en general.

Glaciar Incachiriasca disminuyó 62 metros


El glaciar Incachiriasca ubicado en la cordillera Vilcabamba, en la región de Cusco,
retrocedió 62 metros en los últimos ocho años por efecto del cambio climático, según explicó
a Efe el jefe del Santuario Histórico de Machu Picchu, José Nieto.
El glaciar Incachiriasca registró en 2007, año en que empezó su control, un área total de
extensión de 650.000 metros cuadrados.
Nieto explicó que el principal efecto de la disminución de la masa de hielo del Incachiriasca,
que está dentro de la jurisdicción del Santuario Histórico Machu Picchu, será la reducción
del recurso hídrico en la zona.
"El retroceso del glacial afectará la agricultura y a la generación de energía al interior del
Santuario de Machu Picchu", detalló Nieto.
Con estos resultados, la jefatura del Santuario de Machu Picchu decidió intensificar las
acciones de control del glaciar, especialmente en los cambios de estaciones.
Los complejos arqueológicos ubicados en Machu Picchu, según el jefe del santuario, no se
verán afectados al encontrarse ubicados en zonas estratégicas que permiten su protección.
"Para reducir el impacto del cambio climático, el gobierno trabaja en la recuperación de
ecosistemas, a través de reforestación y la conservación de áreas naturales protegidas que
representan el 17 por ciento del territorio peruano", añadió Nieto.
La cordillera de Vilcabamba ha perdido en los últimos 40 años el 63,6 por ciento (21.9
kilómetros) de superficie glaciar, según cifras de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Temperatura se incrementa en Cusco trayendo graves consecuencias


El cambio climático que ahora se vive en la región Cusco hace que la flora, fauna e incluso
la población se vea afectada, ya que al variar los factores climáticos, cambia el proceso de
vida de los animales y se ven fuertes impactos en la agricultura.
El cambio climático en la región está comprobado, ya que de acuerdo a las investigaciones
que ha realizado el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), en los
últimos 30 años la temperatura en la región ha subido entre 1 y 1.5 grados.
Por las variaciones climáticas, las temperaturas muy altas que se registran en la región
representan el incremento de incendios forestales y la presencia de sequías.
Además, estos cambios generan bajas en la producción y perdida de cultivos, así como la
aparición de nuevas plagas y enfermedades que afectan a las personas y animales.
Al respecto Mansilla Ucañani, sostuvo que el año pasado la estación meteorológica de
Kayra, reportó 28 grados centígrados de temperatura, como una de las más altas en la historia
de la ciudad de Cusco.
Asimismo, el cambio climático también hace que se presenten muy bajas temperaturas que
afectan principalmente a las provincias altoandinas, ademas las variaciones climáticas tienen
incidencia en las lluvias copiosas que en los últimos años se presentan fuera de la temporada.

Consecuencias del Cambio Climático en la región:


•Reducción de glaciares
•Desprendimiento de bloques de hielo
•Incremento de Incendios forestales
•Reducción de la disponibilidad de agua
•Aumento de la frecuencia de heladas, friajes,
•Variación de la distribución de las lluvias
•Mayor sensación de calor
•Alteración de la temporada de vientos
•Migración altitudinal de cultivos
•Incremento de plagas

RETROCESO GLACIAR Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ANDES PERUANOS


(Cusco): PRINCIPALES IMPACTOS.
Se conoce como retroceso glaciar al ascenso de la línea inferior de las nieves permanentes
de alta montaña cada vez a mayor altitud, hasta desaparecer por completo, en muchos casos,
como consecuencia del deshielo o fusión glaciar. Entre las causas concurrentes en la fusión
glaciar acelerada y el consecuente retroceso, adelgazamiento del espesor, disminución de la
extensión y el volumen de la masa glaciar, pueden mencionarse:
 Los cambios climáticos globales experimentados en las últimas décadas, que se
manifiestan en el incremento de CO2 y de la temperatura, siendo la deforestación (cambio
de uso del suelo), actividad industrial, el proceso de urbanización y el aumento del sistema
de transporte, entre otros, los factores que han contribuido a la generación del cambio
climático y, consecuentemente, al deshielo de los glaciares.
 El efecto invernadero inducido, otro de los factores que interviene en el cambio del
clima, así como el fenómeno de El Niño.
 El adelgazamiento de la capa de ozono (O3), que al permitir el paso de los rayos
cósmicos incide en el retroceso de la superficie glaciar.
 La actividad minera, asentada principalmente en la cordillera de los Andes, desde el
Norte hasta el Sur del país, a los que acceden camiones levantando polvareda que luego
se acumula en el campo glaciar. Ticlio, Pastoruri y La Viuda son claros ejemplos de
deshielo acelerado.
Los glaciares andinos han entrado en una fase acelerada de retroceso debido al calentamiento
global y al fenómeno meteorológico conocido como El Niño, estimándose que
desaparecerán completamente en 20 o 30 años (Conclusión del Foro Internacional sobre
retroceso de glaciares andinos. Huaraz, 2010). En América Latina, los glaciares tropicales
están ubicados mayoritariamente en la Cordillera de los Andes: 72% en Perú, 20% en
Bolivia, 4% en Ecuador y 4% en Colombia. Estos glaciares tropicales presentan un retroceso
acelerado desde mediados de los años 70.
El Perú tiene el 77% de los glaciares tropicales del mundo, el que alimenta gran parte de los
ríos costeros, la totalidad de los ríos andinos, varios ríos amazónicos y, cuyas aguas son
utilizadas por el 85% de la población peruana. Precisamente por esta razón el Perú sería uno
de los países más afectados con el cambio climático y el incremento de la temperatura,
causantes de la desglaciación que se inició en los años 70. Según el Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM, hoy Ministerio del Ambiente), la superficie total de glaciares en el
Perú se redujo en un 25% en los últimos 35 años. 2 Como consecuencia de esta merma, se
ha perdido alrededor del 12% en volumen de agua. Se estima que para los años 2015 ó 2020,
todos los glaciares debajo de los 5 mil metros han de desaparecer derretidos. Es un impacto
enorme y la disponibilidad de agua se va a reducir. El país depende, mayormente, de los
regímenes de los ríos que provienen de los glaciares. Por lo tanto, se prevé consecuencias
negativas en la agricultura, en el agua que se va a utilizar para generar energía y para el uso
doméstico.

IMPACTOS EN LA ECONOMÍA DEL PAÍS.


La desglaciación tiene diversos efectos que van desde la calidad y volumen del agua, sus
efectos en la salud, en la agricultura, repercusiones en la generación de hidroenergía,
pérdidas en la infraestructura, en los ecosistemas y servicios ambientales, deterioro y pérdida
de la diversidad biológica; todos estos impactos se traducen en la disminución del PBI y por
lo tanto en la economía; a su vez, repercuten directamente en los niveles de desarrollo y en
el bienestar de la población afectada. En los últimos decenios se ha incrementado la
incidencia de deslizamientos, huaycos, inundaciones, con funestas consecuencias en la
infraestructura de servicios y producción. En razón a estos considerandos, a continuación,
se describen los impactos en cada uno de estos aspectos vitales conformantes de la economía
de los pueblos.
Impacto hidrológico:
Un efecto de estos cambios en los glaciares se refiere al régimen hidrológico de los cursos
de agua en las cuencas, que varía en función del volumen de masa helada en las montañas.
En todos los andes peruanos, especialmente en el ámbito de la Cordillera del Vilcanota ha
sido notorio, desde hace unas décadas, un aumento significativo de los volúmenes de
escurrimiento en cuencas con glaciares, el caudal de los ríos colectores se ha incrementado
notoriamente; se ha observado grandes volúmenes de agua escurriéndose cuenca abajo,
generando problemas en las cuencas media y baja. En las últimas décadas se ha observado
un incremento sustancial de deslizamientos, inundaciones, anegamientos, con grandes
pérdidas materiales, infraestructura e incluso vidas humanas.
Impacto en la Salud Pública:
El impacto del cambio climático y, especialmente del fenómeno de El Niño en la salud se
manifiesta a través de su influencia en enfermedades transmitidas por vectores (malaria,
enfermedades metaxénicas) o por uso de agua (cólera), en enfermedades dermatológicas y
respiratorias agudas; y también en hipertermia inducida por calor en recién nacidos y
personas de edad. Entre las enfermedades con mayor incidencia (según el número de casos)
durante el fenómeno de El Niño figuran los males diarreicos y respiratorios agudos (84.4%),
seguido por la malaria y la conjuntivitis (6.4 y 5.1%, respectivamente). Son los más pobres
los que sufren las mayores y peores consecuencias por los impactos del cambio climático en
el Perú. Debido a que las temperaturas ambientales se han incrementado, hoy se puede
apreciar enfermedades e insectos vectores en zonas donde hace décadas no existía; de otro
lado, debido a los extremos en el frío (zonas que ahora soportan temperaturas de -20°C) se
ha incrementado la incidencia de enfermedades de las vías respiratorias con consecuencias
fatales en infantes y en personas de la tercera edad.

Impacto en Infraestructura:
Los inesperados cambios en el clima que son extremos como las precipitaciones mayores a
los niveles esperados, el cambio súbito del curso de ríos, la disminución de espacios de
infiltración de agua, deforestación, modificación del uso de suelos y otros factores inciden
en el aumento de material de arrastre; que en muchos casos afecta las poblaciones ribereñas,
los campos de cultivo, pastizales, infraestructura educativa, y en ocasiones llega a las urbes
causando desastres en su infraestructura. Es el caso, de la inversión efectuada durante la
etapa de emergencia y rehabilitación del Niño 98 asociada a la descolmatación de canales y
drenes, encauzamiento y dique de ríos, etc., ascendió a aproximadamente U.S.$ 168
millones; mientras que el costo total de rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura
(carreteras, caminos, puentes, canales de irrigación) ascendió a U.S.$ 1,885 millones
(Conam 2001). La falta de políticas de prevención y la atención oportuna, genera
consecuencias en las zonas vulnerables. Asimismo, los desbordamientos causados por la
crecida de los ríos también afectaron la infraestructura de servicios y productiva ubicada 5
en los márgenes o en la desembocadura de los ríos (represas para la generación eléctrica,
bocatomas para agua de consumo y riego, reservorios para agua potable).
Impacto en Energía:
Al respecto, Vergara et al. (2007) estiman que la producción de energía anual promedio de
la planta hidroeléctrica Cañón del Pato (río Santa), caería de 1540 a 1250 GWh (+/-10.9%)
con un 50% de pérdida de abastecimiento glaciar; y a 970 GWh (+/- 14.2%) ante la
desaparición completa de dicha fuente. Así, calculan que el impacto económico a nivel
nacional se encontraría entre US$ 106 y 212 millones al año (bajo una adaptación gradual a
energías alternativas) según escenario de pérdida de 50% de la fuente glaciar o pérdida
completa, respectivamente. En el país son más de 30 centrales de energía que operan
teniendo como base el caudal de los ríos; en la región Cusco, se tienen a las centrales
hidroeléctricas de Machupicchu I y II, Santa Teresa I y II, Herqa y, potencialmente se tienen
previstas la construcción de otras 12; sin embargo, si existen fluctuaciones en el caudal de
los ríos en función a la desglaciación, existen grandes preocupaciones en el rendimiento de
dichas centrales hidroenergéticas. Sí los volúmenes de agua disminuyen o si se presentan
sequías, la energía producida no sería suficiente para abastecer a las ciudades y a la industria;
de otro lado, sí el flujo de agua se ve incrementada en volumen y fuerza, la energía hídrica
podría ser tal, que la infraestructura no resista, que las turbinas puedan dañarse, como ocurrió
en Machupicchu en el 2008 y que generó una pérdida de más de U.S.$ 600 millones. Es
decir, en casos extremos de sequía o mayores precipitaciones la generación de energía se
perjudicaría.
Impacto en la Agricultura:
Efectos del Cambio Climático en la Agricultura y Ecosistemas agrícolas. Días y noches más
cálidas. Mayores frecuencias de noches más cálidas.
• Aumento del rendimiento en zonas frías, disminución en zonas cálidas.
• Incremento de plagas y enfermedades. Incremento de oleadas de calor
• Disminución del rendimiento en zonas cálidas por estrés térmico.
• Aumento de incendios incontrolados. Mayor frecuencia de precipitaciones intensas
• Daños a los cultivos,
• Incremento de la erosión del suelo,
• Ataque de hongos;
• Saturación hídrica del suelo. Sequías temporales; veranillos con intenso calor.
• Daños a cultivos,
• Estrés hídrico,
• Menor rendimiento,
• Aumento de plagas,
• Salinización. La agricultura es un sector clave en el país debido a los siguientes aspectos
vinculantes:
• Involucra al 31% de la PEA nacional y al 73% de la PEA rural,
• Genera divisas por un valor de U.S. $ 1,800 millones. 8% del PBI nacional. Miles de
hectáreas de cultivo perdidas debido a temperaturas demasiado bajas. Las heladas
atípicas ocasionan pérdidas económicas a los agricultores en la zona andina. 6
• Se tiene un saldo positivo en la balanza comercial por U.S. $ 8,853 millones. (en base a
BCRP, Memorias Anuales 2006).
• La agricultura es altamente vulnerable al cambio climático, la productividad podría
retroceder entre 10% a 20% en los próximos decenios, afectando la seguridad
alimentaria.
• La escasez de agua afecta gravemente la agricultura, por la dependencia hídrica de los
nevados, los páramos y las praderas, en acelerado retroceso.
• Actualmente existen más de cien conflictos por el uso del agua.
• El 81% de la producción de los ocho principales cultivos alimentarios principales
presenta vulnerabilidad muy crítica ante sequías.
• En cada campaña se pierden más de 15,000 hectáreas de cultivos por efectos climáticos
como sequías, heladas y exceso de lluvias. El cambio climático no sólo afecta el
rendimiento de los cultivos, también el crecimiento vegetativo y floración de cultivos
que son vulnerables a factores que podrían agudizarse ante un cambio climático como
los rangos mínimos y máximos de temperatura, escasez o abundancia de agua en
períodos de sequía o lluvias intensas. En el caso de la amazonía alta, al Norte del Cusco,
se tienen dos casos muy típicos que tienen consecuencias en la economía campesina:
PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN EN CUSCO:

Fuente PM10 SOX NOX CO COVCOV PbPb

Ladrilleras 1067.3 8.0 55.8 5575.44 18311831..99 00..00

Panadería 134.3 5.4 13.4 1252.99 526526..77 00..00

Transporte 148989.4 605.3 2437.5 6848.99 12641264..99 3030..33

Viviendas 650.2 45.9 97.4 3945.00 19941994..77 00..00

Otros 712.1 35.0 80.5 136.00 690690..00 00..00

TOTAL 151553.2 699.6 2684.5 17758.22 63086308..22 3030..33

IMPACTOS EN LA SALUD:

Por lo tanto, se concluye que: “La Calidad del Aire en Cusco, está enmarcada dentro de
los límites máximos dados en el Estándar de Calidad Ambiental del Aire”, asimismo,
podemos notar que las otros infecciones respiratorias agudas tiene una tendencia
parabólica al pasar de los años.
BIBLIOGRAFÍA

1. CAF. Las Lecciones del Niño – Perú

2. CAN. El Cambio Climático no tiene Fronteras. Impacto del Cambio Climático en la


Comunidad Andina. Comunidad Andina. Mayo 2008

3. CONAM 2005. Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio


Climático en la Cuenca del Río Piura.

4. CONAM 2002. Estrategia Nacional del Cambio Climático. Versión N° 8.

5. CONAM 2001. Primera Comunicación del CONAM 200

6. CONAM 1999. Perú: Vulnerabilidad Frente al Cambio Climático. Aproximaciones a la


experiencia con el fenómeno El Niño. 7. INEI. Anuario de Estadísticas Ambientales 2007,
2008, 2009.Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales.

8. Instituto Nacional de Defensa Civil. Compendio Estadístico de Emergencias 2001.

9. GIL MORA; Juan Eduardo. ¿Cuán Natural son los Desastres Naturales en el Perú. Revista
Universitaria 143. UNSAAC, Cusco 2016.

10. GIL MORA; Juan Eduardo. Cambio Climático y sus efectos en el sector rural andino.
Cusco, 2016.

Vous aimerez peut-être aussi