Vous êtes sur la page 1sur 6

El modelo Economico Peruano

Según:Jaime de Althaus: Se necesita una reparación profunda del modelo económico que salio en
el periódico Gestion.

A estas alturas el modelo económico necesita una reparación profunda, una recuperación de los
circuitos económicos que han sido obstruidos. Necesitamos libertad económica. En los últimos 10
o 15 años se ha ido restableciendo un intervencionismo de baja intensidad. Se han ido agregando
regulaciones crecientes en varios sectores de la economía, la famosa tramitomanía, más llamada
tramitología. La inflación burocrática, se ha ido reconstruyendo un Estado pesado y
obstaculizador.

El restablecimiento de la estabilidad laboral absoluta, que es incompatible con la libertad


económica que necesita flexibilidad laboral. El Gobierno busca arreglar esta situación a través de
la Comisión de Protección Social. Hay que esperar hasta el 2018 en que hay miembros del cambio
del TC

En los últimos 10 o 15 años se ha ido restableciendo un intervencionismo de baja intensidad. Se


han ido agregando regulaciones crecientes en varios sectores de la economía, la famosa
tramitomanía, más llamada tramitología. La inflación burocrática, se ha ido reconstruyendo un
Estado pesado y obstaculizador.

El restablecimiento de la estabilidad laboral absoluta, que es incompatible con la libertad


económica que necesita flexibilidad laboral. El Gobierno busca arreglar esta situación a través de
la Comisión de Protección Social. Hay que esperar hasta el 2018 en que hay miembros del cambio
del TC

El modelo Modelo económico: ¿Quiénes quieren un cambio luego de 25


años?
l modelo de desarrollo económico que se instauró en el Perú hace más de 25 años permitió el
surgimiento de una nueva clase media, que lejos de sentirse conforme, es bastante crítica con los
servicios que brinda el Estado y esta insatisfacción incluso se extiende a los sectores más altos de
la sociedad.

No por nada, solo el 3% del segmento socio económico A/B cree que el actual modelo económico
debe mantenerse igual, mientras que un contundente 95% considera que se le debe introducir
alguna modificación y hasta un cambio radical, según la última encuesta Pulso Perú de Datum.

Los niveles observados en el segmento más alto no son muy diferentes del promedio nacional. El
91% de peruanos considera que se le debería introducir algún tipo de modificación al modelo
económico o un cambio total, mientras que solo un 3% cree que se debe mantener como hasta
ahora
Comercio

Hay que cambiar el modelo, por Gonzalo Carranza [Opinión]


Por supuesto. Todo modelo es perfectible, y el modelo de desarrollo peruano no tiene por qué ser
la excepción. Pero antes hay que afinar el diagnóstico.

No hay que cambiar un modelo basado en el “afán de lucro”. Culpar al lucro de los “faenones” es
una falacia malintencionada. La corrupción y la búsqueda de rentas de Odebrecht es solo una de
las formas que adopta el lucro. Pero el fin de lucro también impulsa la innovación, el incremento
de la productividad y la mejora de los estándares de vida. Necesitamos más y mejor lucro, no
menos.

Tampoco hay que cambiar un modelo basado en la “derecha tecnocrática”. La tecnocracia -mucha
de derecha, alguna de izquierda y una mayoría que ni siquiera repara en este debate- ha sido un
motor fundamental de los avances de nuestro país. A pesar de los embates, de las reducciones de
sueldos, de las infiltraciones, de los compromisos con el poder político, ciertamente, de algunas
manzanas podridas. Sin tecnocracia no habría inflación de un solo dígito, balance fiscal, un sistema
financiero sólido, acuerdos de libre comercio, programas sociales manejados profesionalmente y
una revolución educativa que ojalá no haya quedado trunca. Necesitamos más y mejor
tecnocracia, no menos.

No necesitamos cambiar las APP por una obra pública idealizada. La obra pública es corrupta
desde los tiempos de Henry Meiggs y los ferrocarriles. Lo seguía siendo en las páginas de
“Conversación en la Catedral” y en los informes parlamentarios sobre el tren eléctrico de García I.
Las APP tienen una razón de ser: transfieren riesgos del Estado a los privados, ayudan a garantizar
estándares de servicio y permiten financiar infraestructura más allá de la restricción
presupuestaria del Estado. Necesitamos, cuando convengan, más y mejores APP, no menos.

Comercio

PPK y la revolución del Tío Sam, por Ricardo Vásquez Kunze

Este jueves asume su mandato ante el Congreso el señor presidente electo. Los análisis políticos se
han concentrado en las posibilidades internas de su inminente gobierno. Pero, siendo el Perú un
país en la periferia de las grandes decisiones del mundo, sería productivo saber hacia dónde va
este, porque nuestro país ha seguido ese camino desde que hace 25 años el eje de las ideas
cambió y lo que hoy se conoce como “neoliberalismo” tomó la capitanía de la historia.

Creo que tal liderazgo ideológico está a punto de terminar. Y ello tendrá consecuencias políticas de
primer orden en los próximos cinco años que gobierne el presidente Kuczynski.
Lo primero que habría que decir es que resulta irónico que la revolución neoliberal que se inició
con el ascenso de Margaret Thatcher en el Reino Unido (1979) y Ronald Reagan en EE.UU. (1980),
tenga en estos países su ocaso. El ‘brexit’ –que ha puesto en tela de juicio el proyecto político de la
globalización– y el espectacular auge de Donald Trump –que se ha coronado como candidato del
Partido Republicano– son la prueba más evidente de ese desfondamiento histórico.

Siempre le digo a mis alumnos que para que las ideas cambien el mundo deben aterrizar en países
que tengan el poder de hacerlo. Para que el neoliberalismo triunfase y pasara de ser una idea
minoritaria a una mayoritaria, tuvo que anclar en potencias capitalistas de primer orden (en
realidad el primer país en que se experimentaron sus políticas fue en Chile de Pinochet).

Dos años después de haberse desintegrado la Unión Soviética, nuestro país se conectó a esos
ideales globales en el gobierno de Alberto Fujimori con la Constitución de 1993 que hasta hoy nos
rige. La política de libre mercado a través de los TLC ha sido desde entonces el pilar de nuestra
visión de progreso y crecimiento económico, así como la correa de transmisión con el proceso
mundial de globalización. Y nuestra élite tecnocrática y académica está formada en esos ideales.

PERÚ ECONÓMICO EN EL 2017. ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA A MARZO DEL 2017

La economía si bien es cierto se expresa en número no deja de ser una ciencia social, toda vez que
lo que reflejan los guarismos es producto de la conducta de los hombres en función de sus
determinaciones económicas.

Las variables económicas expresan lo que el hombre es capaz de introducir, es capaz de hacer,
etc., de manera que siempre hay una variable social y humana en las variables económicas.

La economía en tiempos de crisis también tiene una expresión, crisis provocadas por los hombres
o por los fenómenos naturales – como es el caso de Perú-. Estas crisis se reflejan en el
comportamiento de las variables económicas.

Situaciones como las provocadas por el niño costero, que han generado pérdidas de vidas
humanas o de bienes materiales, repercuten estadísticamente en las variables económicas, se
genera así una contracción de la demanda y evidentemente de la oferta, como paso hace algunos
días con el tema del limón y otros productos alimenticios.

Las presentes variables económicas no solamente son la expresión de la conducta de los hombres,
sino también son expresión de la coyuntura por la que atraviesa el Perú, por ello en esta
oportunidad presento las cifras del comportamiento económico de nuestro país, contrastadas con
el comportamiento de otros países a nivel regional e internacional.

Como siempre gracias a la gentil colaboración de nuestro dilecto amigo, el economista Javier
Zuñiga, uno de los profesionales en la materia más reconocidos del país, quien con mucha
maestría y estudio propio del análisis de un académico reconocido, nos muestra el
comportamiento económico en el multinivel internacional. Sin duda alguna un gran aporte en
materia académica y para quienes son seguidores de nuestro blog.

Mediante esta palestra académica, le agradezco a Javier Zuñiga, la oportunidad de compartir su


trabajo, un trabajo de filigrana hecho en variables económicas.

A continuación, un breve detalle de lo que expresa Javier, respecto de la economía del país hasta
el mes de marzo.

Las cifras económicas al mes de marzo del presente año, nos muestran variantes que tomaremos
en consideración para este reflexivo análisis de las potencialidades y perspectivas que nos ofrece
la economía del país en lo que va del año y en lo que se puede vislumbrar al 2018.

La proyección del crecimiento del PBI anual nos muestra un 3.0% de crecimiento de la producción
nacional, porcentaje que nos coloca en una posición expectante respecto de países de la región
como Chile (2.52%) o Colombia (2.45%), mientras que a nivel americano se muestran cifras más
alentadoras respecto de países como México (2.27%), Canadá (2.13%) y Estados Unidos (2.27%).

El PBI per cápita nos muestra cifras en crecimiento, aún lejos de países como Estados Unidos,
Alemania, Canadá, Japón, Corea del Sur; pero cercanas a las economías de nuestra región como
Chile ($ 12,909.81), México ($ 8,698.59), Brasil ($ 8,586.55), Ecuador ($ 5,996.70). El Perú cuenta
con $ 5,726.93 al análisis de las cifras del 2016.

La inflación anual del año 2016 fue de 3.25% para Perú, se estima que para el 2017 terminemos
con una inflación de 3.80%, sin haber precisado los desastres naturales que azotan la costa
peruana, y que pueden causar altos y bajos en la inflación nacional, debido a la escasez de
productos.

Fuente: http://blog.pucp.edu.pe/blog/competenciayconsumidor/2017/04/11/peru-economico-en-
el-2017-analisis-de-la-economia-peruana-a-marzo-del-2017/

OTRAS ALTERNATIVAS DE MODELOS REFERENCIALES.

El modelo económico aplicado en Chile bajo el gobierno militar de Pinochet. Los "Chicago Boys".

En el año 1956, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chicago, firmaron un


convenio para que los alumnos chilenos realicen estudios de postgrado en Chicago donde el
destacado Milton Friedman era profesor. Se conoció como "Chicago Boys a un grupo de cerca de
25 economistas chilenos que en la década de los 60 fueron apoyados y seleccionados por sus
profesores de la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago (Milton Friedman y Arnold
Harberger). Los Chicago Boys tuvieron influencia decisiva en el régimen militar de Augusto
Pinochet en Chile, siendo los artífices de reformas económicas y sociales que llevaron a la creación
de una política económica referenciada en la economía de mercado de orientación neoclásica y
monetarista, y a la descentralización del control de la economía. Milton Friedman acuñó el
término el "milagro de Chile" para referirse a la obra de sus discípulos en ese país. El dilema está
en que, parte significativa del pueblo chileno consideran a Pinochet como el creador y promotor
del buen nivel de su actual economía, la más eficiente de América Latina en la aplicación del
modelo de economía de mercado, que se traduce en sus resultados e indicadores económicos y
sociales. Es por esa razón, que su población consideran a los militares, en algunos casos, como
héroes, no solo por haber colocado a Chile como un país en la antesala del desarrollo en que se
encuentra hoy día, sino además, se jactan de sus victorias guerreras, caso muy diferente a la
imagen de los militares peruanos, que en época de Montesinos nos llevaron a las relaciones cívico-
militares a su más bajo nivel, y que nos ha costado mucho esfuerzo cívico y moral en recuperarnos
y seguir siendo como siempre, la Institución Tutelar de la Patria, que debe contar en el más corto
plazo con una fuerza armada eficiente y profesional, adaptada a las normas de reestructuración
del Estado, capacitada, entrenada y disuasiva, con la capacidad operativa de defender plenamente
la soberanía del país en tierra de Bolognesi, en el mar de Grau y en el espacio aéreo de Quiñónez.

NO IMITAR A CHILE.

Ricardo Hausmann, economista venezolano, Director del Centro para el Desarrollo Internacional
(CID) de la Universidad de Harvard que vive en Boston. Estuve recientemente en Lima, como
moderador de la mesa sobre nuestros motores de crecimiento en el Foro Económico Mundial
Latinoamérica. Su consejo al Perú: o seguir a Chile. Nos dice que "en la cultura Toyota, si uno
quiere mejorar tiene que tener la capacidad de identificar las cosas que no están bien y no vivir
destacando las que están bien. Chile es un país sorprendentemente poco diversificado para su
nivel de ingreso y no se puede explicar eso porque tiene mucha riqueza minera. La actitud chilena
de dejar todo en manos del mercado no facilita la diversificación. Andrés Oppenheimer,
periodista, nos dice "La pobreza en Chile ha disminuido del 40% en 1990 al 14% actual. A su vez, el
ingreso per cápita de Chile ha aumentado de US$ 5,000 a casi US$ 20,000 durante ese mismo
periodo, más que cualquier otro país de la región. Chile sufre una crisis de expectativas crecientes
producto de su crecimiento - algunos la llaman la "insatisfacción del progreso", y la mejor manera
de preservar el "modelo chileno" será dando mayores prestaciones sociales a quienes menos se
beneficiaron con el crecimiento. Lo único que pone en riesgo el modelo chileno es no hacer
cambios"

Fuente:

Carlos Carrillo Rieckhof.

Mayor General FAP (r), Contador Público Colegiado por la PUCP, Magíster en Ciencias
Administrativas, Doctor en Economía.

Extraído: http://nespinozah.blogspot.pe/2014/01/el-modelo-economico-peruano-por-carlos.html.

Fecha: 17/01/2017.
Cuál es el modelo económico actual

El modelo neoliberal ha traído la apertura de los mercados, apostando por la liberalización


comercial, financiera y laboral.

Ha habido crecimiento económico en estos años, pero no ha sido un crecimiento particularmente


saludable para nuestra sociedad ni ha reducido la desigualdad persistente entre peruanos y entre
regiones. No ha sido resultado de una transformación productiva, sino de factores externos y
coyunturales como los altos precios de los minerales y de ciertas condiciones favorables de
financiamiento.

En conjunto, este modelo de crecimiento es insostenible para nuestra sociedad porque, para
favorecer una mal entendida “competitividad”, ha sacrificado condiciones básicas para el
desarrollo humano. El desarrollo significa, sobre todo, derechos y progreso social y, sin embargo,
la educación y la salud han sido descuidadas, los trabajadores no pueden sindicalizarse porque son
despedidos, y el capital nacional y las empresas peruanas frecuentemente se encuentran en
desventaja frente a sus competidores foráneos.

Durante 2009, el Presidente García anunciaba con triunfalismo que nuestro país resistía
exitosamente los efectos de la crisis internacional que empezó en 2008. Sin embargo, a pesar de
haber soportado sus embates algo más exitosamente que otros países latinoamericanos, ya hay
señales claras de que con el modelo neoliberal y primario-exportador vigente los peruanos no
podemos estar blindados ante los shocks externos. La pobreza, por ejemplo, habría aumentado de
36.2% de la población en 2008 a 37.8% en 2009 (según cifras de la Cámara de Comercio de Lima).
Y también está aumentando el déficit calórico de las familias peruanas (su incidencia total subió de
27.2% en 2007 a 30.9% en 2008). Es indudable que nuestra seguridad alimentaria es
especialmente vulnerable a shocks en el precio internacional de los alimentos. Más aún, cada vez
hay más señales que muestran que el modelo neoliberal se agota y que, ante la persistente
ausencia del Estado en sectores clave, estamos perdiendo el control sobre el curso de nuestro
desarrollo económico.

FUENTE : La Otra Mirada (https://editordelnorte.wordpress.com/cual-es-el-modelo-economico-


actual/)

EL MODELO ECONÓMICO PERUANO. Por Carlos Carrillo R.


EL MODELO ECONÓMICO PERUANO

http://nespinozah.blogspot.pe/2014/01/el-modelo-economico-peruano-por-carlos.html

Vous aimerez peut-être aussi