Vous êtes sur la page 1sur 22

PROPUESTA DE INTERPRETACIÓN GUION LOCAL

PRESENTADO POR:
JUAN GUILLERMO LOPEZ GARZON

PRESENTADO A LA INSTRUCTORA:
ANA ESTELA VALDERRAMA ALVAREZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


TECNÓLOGO EN GUIANZA TURÍSTICA
PAIPA
2018
Guión interpretativo cultural de pueblito boyacense

Mensaje Principal (Marco Interpretativo):


Boyacá es uno de los departamentos más ricos en diversidad, no solo natural y paisajísticamente si
no cultural y arquitectónico.
Pueblito boyacense es uno de los focos de cultura y una muestra arquitectónica del departamento,
Boyacá tiene los pueblitos más hermosos de Colombia y detrás de ellos una gran historia, esa
memoria histórica se ha perdido y es de gran importancia recuperarlas.

Ruta / Programa: la ruta comienza en el centro de la ciudad de Duitama en la plaza los


libertadores continuando a la vereda Tocugüa el sector el rosal, donde se encuentra
ubicado el pueblito Boyacense y se iniciara el recorrido por cada una de las réplicas de los
siete municipios más hermosos de Boyacá.

Estructura
Altura:
3550 msnm

Dificultad técnica:
Fácil

Duración y Nº paradas:
3 horas y 10 paradas interpretativas

Publico:
Apta para todo público.
Ruta pueblito boyacense
Objetivos:

Acercar, sensibilizar e incentivar a los amantes de la historia, arquitectura y cultura para


que disfruten y conozcan cada uno de los atractivos que ofrece este lugar.

Invitar a reconocer el valor de los recursos culturales del municipio de Duitamana de


manera divertida, participativa he interactiva.

Acción del Visitante:

Invitar al turista que se vincule en cada una de las historias contadas en el transcurso de la
actividad, ya sea con la interpretación de papeles de personajes que se encierran a lo largo
de la historia, con el ejercicio de disfrazarse con atuendos de la época para estimular la
jocosidad de los grupos.

Parada 1
Introducción:

 Dar la bienvenida a los participantes de la ruta.


 Presentación de los guías.
 Presentación de la ruta.
 Presentación del itinerario.
 Precalentamiento dinámica rompe hielos.

Lugar y tiempo: plaza los libertadores Duitama

Seguridad, orientación, reglas.


 Salud: Asegúrese que posee las condiciones físicas apropiadas para el área.
 Respeto: El guía es su apoyo y orientara las diferentes actividades a efectuar,
siempre atender sus indicaciones. Interactuar con los habit antes locales de manera
constructiva.
 Equipo de apoyo: además del guía a cargo habrá una persona o staff que ayudara
con la distribución de tareas de personificación y ayudara a costruir el personaje
por medio de disfraces y pequeños guiones, además de un maquillaje rápido que
permita la caracterización de dicho personaje.
 Precauciones: Transitar de manera organizada y en un solo sentido por los sitios
autorizados y acompañado por guía, cumpla las normas y observaciones.
 Preservación: Estar atento a cualquier recomendación del guía a cargo.
 Control: presentarse de manera atenta en los puntos y horarios de encuentro para
dar fin al recorrido.
Idea principal, conexión directa al mensaje:
Brindarle al turista la información necesaria para recrearle el recorrido que se va a
realizar.

Qué decir:
Breve reseña de Duitama.

Hacer doble clic sobre la imagen para abrir el documento adjunto historia de Duitama

Ilustraciones:
Transición:
Hablar sobre la importancia del cacique Tundama en la colonia.

Parada 2
Lugar y tiempo:
Vereda Tocugua sector el rosal, pueblito boyacense.

Idea principal:

Brindarle toda la información necesaria sobre pueblito boyacense y el porqué de la


construcción de este. .

Golpe: Fotografía en la plazoleta cacique Tundama

Que decir: Tiene siete manzanas, más de 100 viviendas y réplicas de los municipios más
lindos de Boyacá; le llaman Pueblito Boyacense

“El sueño inició en 1992, me imaginaba un manojo de casas de donde salían músicos,
cultores y artesanos que se reunían en una plazoleta en torno a una tertulia o una gran
hoguera”, explica Ricardo Bautista, el gestor de la iniciativa.
Pero, para ello tuvieron que pasar años, hasta que el alcalde de
ese entonces, la Junta Directiva de Culturama -instituto que Bautista dirigió
posteriormente- y varios líderes de la ciudad se convencían de la idea que pareció extraña
en un principio.

Solo hasta 1995 el Alcalde Héctor Julio Becerra Ruiz avaló la iniciativa. Finalmente el 27
de julio de 1996 se puso la primera piedra en un lote ubicado a 10 minutos del centro de la
ciudad.

Y entonces, convocados por Bautista, arribaron a Duitama personalidades como Fernando


Soto Aparicio, Jorge Villamil, Fanny Mikey, entre otros expertos del mundo de las a rtes
quienes conformaron el jurado calificador y se encargaron de escoger, de acuerdo a su
vocación artística, el perfil de los habitantes de ese nuevo barrio de Duitama al que
llamaron Pueblito Boyacense.

En ese lugar, que fue elevado a la categoría de patrimonio de Duitama y de Boyacá, se


construyeron 123 viviendas como réplicas de los municipios de Villa de Leyva, Tibasosa,
Tenza, Sáchica, El Cocuy, Monguí y hasta Ráquira.

Hoy cuenta con restaurantes, cerca de 12 hoteles, capilla, tiendas de artesanías , de postres
típicos, galerías y un spa
Transición:
Hablar sobre la vida del maestro Ricardo bautista pamplona
De profesión Comunicador Social y Periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Oriundo de
la ciudad de Tunja, inicia desde muy niño sus estudios en la otrora Academia Boyacense de Música
y desde los 5 años de edad, incursiona como ganador de festivales del orden nacional como el
Concurso “Estrellas Juveniles de Animalandia”, “La Nueva Estrella de las Canciones”, de Jorge
Barón Televisión, el Santo Domingo de Oro, entre muchos otros.

A la edad de 16 años se dedica a la pedagogía y a la enseñanza de la música en centros educativos


de Boyacá, los Llanos Orientales y Bogotá en donde inició a sembrar un semillero de talentos que
hoy día gozan de gran reconocimiento nacional.

Se radica en Duitama en el año de 1989 y como docente de diferentes centros educativos.


El Maestro José Ricardo Bautista es quizá uno de los más reconocidos gestores culturales del país
como quiera que haya coordinado más de un centenar de eventos en diferentes ciudades y
departamentos siempre en favor de la música colombiana y la promoción de figuras intérpretes y
compositores y su nombre aparece ya en publicaciones como JUGLARES DEL MUNDO junto a
los más reconocidos compositores de la historia.
Es el delegado del Concurso Mono Núñez desde hace 15 años, Delegado del Concurso Nacional de
Duetos Hermanos Moncada para Boyacá, Jurado de diferentes Concursos Nacionales, Asesor de
Eventos, Festivales folklóricos, Concursos de Música Colombiana y de su mano son muchas las
agrupaciones y los maestros que han brillado con éxito en eventos de carácter Nacional y ahora
Internacional como el caso de sus alumnos que hoy se encuentran en los Estados Unidos, Brasil y
en países de centro América escollando con éxito en la actividad
musical.

Ha sido objeto de reconocimientos por parte de entidades nacionales y homenajes como el de el


Concurso Nacional de Bandas, el Concurso Nacional de Duetos, reconocimientos por parte
entidades del orden oficial y privado, Gran Cruz Cacique Tundama en el grado collar de Oro, y
concursos de música colombiana realizados como homenaje a su labor.

Luego de haber sido Secretario de Cultura de la Ciudad de Paipa por más de 6 años, se desempeñó
por tercera oportunidad, como Gerente del Instituto de Cultura de las Ciudad de Duitama. Luego
fue Secretario de Cultura del departamento de Boyacá.
Parada 3
Lugar y tiempo:
Plazoleta de villa de Leyva
Idea principal:

Contar de manera dinámica, un poco de la historia del municipio de villa de Leyva. Avistar
su arquitectura, y concluir porque es una de las insignias del departamento. .

Que decir: Villa de nuestra señora santa María de Leyva fundada por el capital Hernán
Suarez de Villalobos el 12 de junio de 1572 por órdenes de don Andrés Díaz Venero de
Leyva, primer presidente del Nuevo Reino de Granada, el principal motivo de la fundación
de villa de Leyva fue crear una despensa agrícola con los soldados que después de la
guerra de colonización se encontraban desempleados en las poblaciones de Tunja y Vélez,
por eso su plaza mayor es la más grande de Colombia y una de las más imponentes de
Suramérica con sus 14.000 m2 de área.

Villa de Leyva en sus inicios estuvo erigida 12 años en el valle de Zaquencipa, actual
observatorio indígena llamado “El infiernito”, Villa de Leyva por muchos años fue el lugar
de descanso de los grandes personajes de la política nacional, como el precursor de los
derechos del hombre el general y presidente Antonio Nariño quien murió en esta
población el 13 de diciembre de 1823, también es cuna del general Antonio Ricaurte mártir
de San Mateo y también lugar de refugio del escritor José María Vargas Vila; entre los
personajes contemporáneos nacidos en Villa de Leyva encontramos a el general Gustavo
Rojas Pinilla que aun sus descendientes poseen una casona colonial en el centro histórico,
quien por orden presidencial declaro monumento nacional a Villa de Leyva en 1954, en
Villa de Leyva tiene lugar de descanso personajes importantes de la vida nacional como la
familia del extinto presidente Carlos Lleras Restrepo, el líder político Luis Carlos Galán
Sarmiento, y el ex candidato presidencial Antanas Mokus Civicas.

Villa de Leyva posee una de las más grandes colonias de extranjeros de todo el mundo
como alemanes, italianos, austriacos, franceses, americanos, quienes poseen bellas casonas
como pequeñas industrias y negocios que hacen parte de la vida diaria de Villa de Leyva,
viven también muchos artistas como pintores, escultores, teatreros, artesanos, que
enriquecen la vida cultural en villa de Leyva

Villa de Leyva es una de las más hermosas poblaciones coloniales del país, se encuentra a
2.145 m.s.n.m. Tiene una temperatura promedio de 18°C. Por acción del colonizador, en
menos de un siglo el valle perdió dos tercios de la población indígen a y entró a erosionarse
velozmente, hasta rememorar hoy ciertos paisajes semidesérticos de Castilla, con sus ocres
y olivares, en torno a las bellas techumbres del poblado. Su gigantesca plaza mayor y sus
calles totalmente empedradas están bordeadas por antiguas edificaciones coloniales y
viejas tapias de barro pisado.
En Villa de Leyva se tiene la posibilidad de sumergirse realmente en el pasado, pues varias
casonas de la Colonia han sido convertidas en hoteles familiares, con corredores enlosados
y patios repletos de geranios y buganviles. Villa de Leyva se enorgullece de poseer
percapita por habitante el más grande número de restaurantes y centros gastronómicos en
Colombia, en este lugar mágico se tiene otro de los records al construir en promedio una
casa y media por día, y una nueva posada u hotel por mes.
Personificación:

Con acento español:


 A partir de este momento y por declaratoria yo Andrés Venero de Leyva ordeno
que sean castigados, todos los individuos que en el centro de acopio se porten de
manera desacorde.
 Ordeno que por medio de una penitencia sean castigados dichos individuos
trayendo piedras de las quebradas más cercanas y seáis selladas en el piso para que
por medio de esto no se olvide su mal obrar.
Ilustración:
Parada 4
Lugar y tiempo:
Plazoleta de Tibasosa

Idea principal:
Contar de manera dinámica, un poco de la historia del municipio de Tibasosa. Avistar su
arquitectura, y concluir porque es uno de los pueblitos más bellos de Boyacá. .

Golpe: jugo de feijoa o sabajon con un amasijo tradicional boyacense

Que decir: Tibasosa es un pueblo precolombino anterior a la conquista, es un pueblo de


indios gobernado por el cacique que dependía jerárquicamente del poderoso señor del
Tundama y rindió culto al sumo sacerdote de la provincia de Iraca. En la etimología
indígena Tiba significa capitanía, So adorador del diablo y Sa nombre de persona ilustre.

El descubrimiento y la conquista de las tierras de este municipio tuvo lugar en el año de


1539 cuando Gonzalo Jiménez de Quesada deseoso de conocer el rico templo del sol,
penetro en el valle de Iraca. El 19 de diciembre de 1778 el virrey don Manuel Antonio
Flores dictó el decreto fundando el municipio de Tibasosa, nombrando un alcalde idóneo
para que gobierne y administre con justicia.
La nueva parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Tibasosa,
eligiendo a don Jerónimo Bayona para tal fin. En aquellos tiempos, personas de lejanas
tierras se asentaron en este pueblo por su magnífico clima, también llegaron varias
familias de distinguida procedencia española. Testigo de esto son las aún existentes casas
coloniales de dos pisos con elegantes balcones. Tibasosa se adhirió en 1781 al movimiento
comunero del socorro y San Gil, primer grito de independencia. Este ejercitó salió del
pueblo a reunirse con las tropas del general Don Juan Francisco Berbeo de Zipaquirá.

La población de Tibasosa también coadyudó con entusiasmo en pro de la causa de la


independencia marcando un gran patriotismo en la memorable jornada del Pantano de
Vargas. En Tibasosa murió el gran prócer Inocencio Chincá herido en la batalla de Vargas
y natural de Arauca. El 30 de marzo de 1820 pasó el libertador por Tibasosa llevando
como destino Santa rosa de Viterbo.

En el archivo de Tunja se encuentra un pergamino que prueba que Tibasosa ya figuraba a


mediados del año 1530 como caserío indígena. El congreso en sucesiones de 1842 y 1843
reforma la constitución política de la república y dividió el territorio en provincias, está en
cantones y a su vez los cantones en distritos parroquiales. Tibasosa pertenece al cantón de
Sogamoso. Un sábado de 1945 el entonces alcalde Pedro Rodríguez Díaz inauguró el
primer mercado público de Tibasosa, el cual hoy en día no se realiza.

La feijoa fue colectada por Fredrich Sellow en el sur de Brasil cerca d e Uruguay, en ingles
se le conoce como pineapple guajava, brazilian guajava y fig guajava . Durante muchos
años la planta de la feijoa se usó como una especie ornamental por su follaje y flores, pero
debido a las condiciones organolépticas del fruto, se ha dedicado a su consumo como fruta
fresca, procesada, enlatada, y adicionalmente se han preparado vinos, mermeladas, aromas,
néctares y perfumes.

En Colombia hay reportes sobre la feijoa desde 1937, aunque se desconoce cómo llegó al
país. Se ha establecido en Boyacá, Cundinamarca, Caldas y Antioquia. El municipio de
Tibasosa (Boyacá) es reconocido por sus productos elaborados con base en la feijoa, Así
mismo la feijoa hace parte de la identidad del municipio de Tibasosa y es su bebida
insignia, el sabajon que es una bibida treadicional y muy popular por su sabor dulce y
cremoso, similar al Eggnog de Estados Unidos y al Ron Pope mexicano; aunque realmente
nació como un postre italiano “zabaione o zabaglione” a base de yemas y luego se fue
apropiando la receta al territorio agregando aguardiente, o licor de caña anisado, en su
preparación.

Personificación:
Dos borrachos caracterizados a la época:
 Esta bebida está tan buena que no quisiera dejar de beberla
 Como es que se llama? Sabajon?
Mujer caracterizada a la época en un balcón:
 Muy bonito como andan ese par de zánganos, es el momento que las mujeres
tomemos el poder en este pueblo.

Ilustración:
Parada 5
Lugar y tiempo:
Plazoleta de Tensa

Idea principal:
Contar de manera dinámica, un poco de la historia del municipio de Tensa. Avistar su
arquitectura, y concluir porque es uno de los pueblitos más bellos de Boyacá. .

Que decir:
TENZA “ REY DE LOS VIENTOS”

Parte del poblado se extiende en una vega sembrada de lustrosos platanales, y parte está
en una ladera, en donde escalonadamente se apiñan las casitas blancas y parduscas y
enseñas su embeleso los lucientes tejados.
En el centro de Tenza, pueblo que invita a la sonrisa y al ensueño, se abre bello y basto
parque, adornado de jardindicillos de pinos, de frondosas ceibas, de alcaparros, clavellinas
y callenas de laguitos como espejos nuevos. En el parque se levanta un monumento de
piedra en homenaje a mártires y héroes de la independencia.

El visitante encuentra en esta amada población de tibio y sedante clima, un amañador


hotel, con todas las comodidades y situado en un ámbito que reconforta.
Hay en Tenza variada sólida y preciosa artesanal cuya iniciación se remonta a siglos. Los
Tenzanos trabajan a la perfección el fique, el esparto y la hoja seca de caña de azúcar. Con
estas materias primas elaboran vistosos sombreros de viejos y nuevos modelos, cestos,
bolsos, petacas, alpargatas, adornos y otra cantidad de elementos de llamativos c olores. En
la aceras, en los patios y en los corredores de este pueblo que viste a la vez, traje música y
castellano resalta los verdes, los rojos y los amarillos de la útil canastería que sale de las
prodigiosas manos de los anónimos artistas Tenzanos.

Los ríos Garagoa y el Guaya, y muchas quebradas de aguas mansas y puras fecundan las
entrañas de Tenza, el pueblo que en 1983 fue catalogado por la corporación Nacional de
Turismo como el más lindo de Boyacá.

La benigna y saludable temperatura, la fertilidad de las tierras, la abundancia de aguas, y


la magnífica disposición de las parcelas, hacen del Valle de Tenza que paradójicamente es
un valle montañoso, una de las regiones económicamente más vigorosas de Co lombia, tiene
vida propia y está en condiciones de abastecer suficientemente a otras comarcas y
ciudades.

Eb el centro del parque del municipio de tenza se encuentra el obelisco en honor a las
heroínas que participaron en la batalla de liberación nacional en el siglo XIX
Imagen de Canal Institucional Por: Canal Institucional el Mié, 03/08/2017 - 10:02
Las mujeres fueron protagonistas durante el movimiento emancipador que atravesó
nuestro país a finales del siglo XIX. Conozca la historia de quienes lucharon a la par que
los hombres por la Independencia de Colombia.

Las mujeres fueron protagonistas durante el movimiento emancipador que atravesó


nuestro país a finales del siglo XIX. Conozca la historia de quienes lucharon a la par que
los hombres por la Independencia de Colombia.

Policarpa Salavarrieta
Una de las mujeres más representativas de la época emancipadora de nuestro país.
‘La Pola’, como era conocida, luchó por la libertad del pueblo desacatando al gobierno
español y ayudando en secreto a las tropas libertarias de Simón Bolívar. Policarpa se
volvió espía del ejército independentista, intercambiaba mensajes y reclutaba jóvenes para
sumarlos a la causa del Libertador. Sus movimientos fueron descubiertos y fue fusilada en
la Plaza Mayor de Santafé, el 14 de noviembre de 1817.

Manuela Sáenz
Conocida como ‘La Libertadora del Libertador’, esta quiteña fue protagonista en las gestas
libertadoras que encabezó Simón Bolívar.
Señalada por su actitud que no encajaba con las damas de la época. Rebelde, extrov ertida y
separada de su primer marido. Manuela Sáenz es una de las mujeres más importantes de la
época emancipadora de América del Sur.

Matilde Anaray
Residía en el municipio de Socha, en los días que antecedieron a la Batalla de Boyacá.
Es recordada por haber liderado, a sus 13 años, el acto en el que fueron convocados a la
iglesia cientos de feligreses que ofrecieron su ropa al ejército del
Libertador, Simón Bolívar.

Manuela Beltrán
Reconocida como la primera mujer que encabezó la lucha pre-revolucionaria en Colombia.
Las reformas borbónicas impuestas en la Nueva Granada, a finales de 1700, incluían una
serie de impuestos, entre los que se encontraba el ‘Impuesto para la Armada de
Barlovento’, que recayó sobre los productos básicos de la canasta familiar.
El 16 de marzo de 1781, fue fijado el edicto que informaba el nuevo impuesto y Manuela
Beltrán sorprendió a todos sus vecinos al rasgar el comunicado, mientras gritaba ¡Viva el
rey y muera el mal gobierno! Con este acto se dio origen a la rebelión comunera.

Manuela Sanz de Santamaría


Fue una de las aristócratas más conocidas de la Nueva Granada.
Cuando comenzaron a impulsarse grupos de opinión pública, liderados por personajes
como Antonio Nariño y Francisco José de Caldas, Manuela fundó el grupo conocido como
la ‘Tertulia del buen gusto’, en el que se conversaba principalmente sobre literatura. Con
el tiempo, los temas políticos e ideas revolucionarias también tuvieron lugar en estas
reuniones.

Juana Velasco de Gallo


Conocida como ‘La heroína de Toca’, doña Juana fue vital para los tropas de Simón Bolívar
en días previos a la Batalla de Boyacá, al liderar un inmenso grupo de mujeres tunjanas
que dotó al ejército del libertador de camisas y pantalones, atendiendo las di ficultades que
estos hombres enfrentaban en su travesía bajo el frío boyacense de la época.
Además de la ropa, esta mujer le regaló a Simón Bolívar su caballo El Muchacho, con el
que el Libertador resultó vencedor en la Batalla de Boyacá.

Antonia Santos
Protagonista fundamental de las Batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá. Santos
preparó el primer grupo de revolucionarios independentistas que funcionó en El Socorro
(Santander).
El 16 de julio de 1819, fue sentenciada a muerte por conspirar contra el rey. El día 28 del
mismo mes, fue fusilada en la Plaza del Socorro, junto a varios de sus compañeros de
lucha.

Simona Duque de Alzate


Su generosidad con la causa emancipadora de nuestro país inmortalizó su nombre,
principalmente en la región antioqueña, de donde era originaria.
Nacida en Marinilla, Simona es conocida porque ofreció a cinco de sus seis hijos al General
José María Córdova, para integrar las filas de su ejército; luego de que este llegara a
Antioquia tras obtener la victoria en la Batalla de Boyacá.

Personificación:
Matilde Anaray:
 Soy un mujer que el municipio de Socha tomo ropa del pueblo para vestir al ejercito
patriota que venían sin prendas y despojados de todo al paso del páramo de Pisba
Simona Amaya:
 Me infiltre en el ejército realista y fui castigada atravesándome la bandera del
pabellón nacional junto con mi familia
Estefanía parra:
 Fui la niña que dio las coordenadas del paso más fácil del rio en la batalla del
puente de Boyacá.

Ilustración:

Parada 6
Lugar y tiempo:
Plazoleta de Cocuy
Idea principal:

Contar de manera dinámica, un poco de la historia del municipio de Cocuy. Avistar su


arquitectura, y concluir porque es uno de los pueblos más bellos del departamento. .

Que decir: El municipio de El Cocuy posee una gran riqueza arquitectónica que en cierta
medida se mantiene la cual vale la pena mantener ya que es una muestra viva del
patrimonio cultural del municipio. A continuación se mencionan unas de las edificaciones
más sobresalientes de dicho patrimonio.
La vivienda responde a factores geográficos que rigen los rasgos culturales de
determinado grupo humano; es así como la vivienda cocuyana responde a las condiciones
climáticas especialmente. En un comienzo se buscaba el lugar más árido; se excavaba
dentro de la tierra y se tapaba sólo el frente constando así de tan
solo una pieza, luego se fabricó teniendo en como base 4 esquinas, arcones con pared de
madera y barro, hacia 1930 se inicia la construcción en el campo la mayoría con 2 piezas
una destinada para almacenar los productos agrícolas y dormir y la otra para cocina,
siendo esta ultima el centro de reunión y conversación ya que alrededor del fuego y del
consumo de los alimentos se iniciaban los relatos de vivencias, historias, leyendas, etc. y
así como hasta cuando existe este sistema se logra el máximo de transmisión oral, luego
con la aparición de medios radiales y de televisión se deja de lado esta tradición y se centra
la atención en estos últimos.

La vivienda cocuyana ha mantenido su estructura colonial en el casco urbano; ya en la


zona de exposición se encuentran residencias técnicamente construidas y con todos los
servicios.

El Peñón de los Muertos, Sierra Nevada del Cocuy.


A la derecha del camino que va de El Cocuy a Güicán se alza maje stuoso ese gran peñón,
“El Peñón de los Muertos”. Aquel que dió abrigo a los Muiscas y Tunebos, que desde
Ocativa y Supachoque llegaron a refugiarse, vencidos en batalla por los españoles.

Se abrigaron en las cuevas de la sierra miedosos de subir a la morada de los dioses y


aterrados de bajar a los valles en donde estaba el enemigo que quería esclavizarlos. Se les
secaron los ojos de tanto llorar su desesperanza y de tanto mirar el blanco del nevado.
Los españoles estaban tras ellos, era inevitable el desenlace. Sin armas ni comida vieron
honorífico escoger, la esclavitud o la muerte.

Morirá con honor quien no pueda vivir sin él.

Subieron calladamente al borde del Peñón, doliéndose a cada paso, sin entender por qué
estaban desterrados de su tierra, despidiéndose de sus gloriosas batallas, despidiéndose de
su suelo.
Al terminar la cuesta del Peñón hay una gran plaza capaz de contener mucha gente,
cortada vertical formando un abismo de 300 metros. Desde allí, uno por uno, hombres,
mujeres y niños se lanzaron al río Nevado, aquel río que baja por donde sube la niebla.

Fueron tantos los muertos que el río despavorido cambio su curso agobiado por el valeroso
sacrificio de tanta gente.

Todavía en invierno, cuando baja la creciente, arrastra cansada los hu esos blanquecinos.
Pasarán muchos años para que el río olvide esta triste historia.

Nota: Es esta parada no hay personificación solo hay una historia tipo cuentería del sacrificio del
peñón de los muertos.

Ilustración:
Parada 7
Lugar y tiempo:
Plazoleta de Sachica
Idea principal:

Contar de manera dinámica, un poco de la historia del municipio de Sachica. Avistar su


arquitectura, la importancia indígena en época prehispánica y concluir porque es uno de
los pueblos más bellos del departamento. .

Que decir

Entre los elementos particulares de Sáchica se destacan las esculturas alusivas al sol y la
luna como homenaje a los dioses de los aborígenes, el Festival de Ajedrez Humano en
Semana Santa, la representación de la vida de Jesús en vivo, evento cult ural que se realiza
desde hace aproximadamente 50 años y la iglesia doctrinera especialmente significativa en
el conjunto de los nueve municipios porque solo las de Sáchica y Chíquiza presentan las
características tipológicas de este tipo de templos así como su antigüedad y su poca
intervención.

Las calles del área urbana son amplias, adoquinadas. En el parque principal al igual que en
la entrada de la cabecera municipal, se encuentran unas esculturas alusivas al sol y la luna
como homenaje a los dioses de los nativos americanos, también existe otra escultura
dedicada a la producción agrícola de este territorio, la cebolla, esculpidas por el Maestro
César Gustavo García Páez. La traza urbana se caracteriza por poseer manzanas más
grandes y calles mucho más amplias que el patrón común entre
estos municipios, siendo ideal para andar en bicicleta.

La conocen por su vocación al campo, porque la gallina es deliciosa, tiene un clima


agradable, hay buenos hoteles, es tranquila, rural y económica.

Sus caminos y miradores impetuosos liberan el alma por sus contrastes inesperados
cargados de tradición Muisca, donde se conoce la tierra y se agradecen sus frutos.

El desierto, el Pliosaurio, el cultivo empírico y técnico de los olivos, sus aguas termales,
dotan a esta tierra de un misterio ancestral digno de preservar y enaltecer en el futuro.

Transición. Visitar la capilla principal de pueblito boyacense y hablar sobre las capillas
doctrineras.

Personificación:

Personificación de un cacique Muisca:

- Soy el cacique de saquencipa fui protector de la zona donde se encuentran más


vestigios del arte rupestre de centro oriente colombiano.
- Estas obras fueron creadas con semillas de frutos rojos tales como el agraz y el
achiote.

Ilustración:
Parada 8
Lugar y tiempo:
Plazoleta de Mongui
Idea principal:

Contar de manera dinámica, un poco de la historia del municipio de Mongui. Avistar su


arquitectura, la importancia prehispánica y concluir porque es uno de los pueblos
patrimonio de Colombia. .

Que decir:

A 2800 metros de altura se erige un valle en el que más vale estar protegido del frío. Sin
embargo, su clima contrasta con la calidez de su gente y la paz que produce ver, desde casi
cualquier calle, las montañas que sirven como telón de fondo de todo lo que ocurre en la
villa. Monguí es el pueblo de los balones, de las esféricas hechas a mano con cuero, esta es
una de las actividades económicas principales de los habitantes de este lugar. Este pueblo
es el lugar perfecto para conectarse con la naturaleza y conocer a los guardianes
centenarios del agua, Los Frailejones del Páramo de Ocetá.
Monguí es el típico pueblito boyacense, el que nunca se olvida, en el que se pueden
encontrar personas y amistades entrañables. Además de entablar una conversación con
alguno de sus habitantes, orgullosos de su tierra, sus costumbres y su emblemática ruana,
también es posible realizar otra serie de actividades.

Conoce la plaza principal del pueblo, entra a La Basílica de Nuestra Señora de Monguí.
Cruza el puente de Calicanto, otro monumento nacional, lleva este nombre debido al
material del cual está hecho, un pegamento hecho con cal, arena, sangre de res y melaza.
Esta obra construída en el siglo XVII está justo sobre el río El Morro.

Personificación:

Froilán Ladino campesino de mongui:

- yo estaba prestando
servicio militar con el
Ejército colombiano
en la frontera con Brasil. En Manaos, en 1934, fui a una cárcel
donde vi cómo se cosían los balones. Y me traje la idea a Monguí y me di a la tarea de (...)
enseñarle a la gente”, ahora muchos muchachos pagan su universidad haciendo balones

Ilustración:

Parada 9
Lugar y tiempo:
Plazoleta de Raquira
Idea principal:

Contar de manera dinámica, un poco de la historia del municipio de Raquira. Avistar su


arquitectura, la importancia prehispánica y concluir porque es uno de los pueblos más
hermosos de Colombia. .

Que decir:
Considerado uno de los municipios más turísticos de Boyacá por las artesanías que se
elaboran allí, está ubicado en la Provincia de Alto Ricaurte, sus atractivos se enmarcan en
la variedad de artesanías y los múltiples colores que engalanan el pueblo. Este es Ráquira.

La alfarería es una tradición que se ha venido realizando generación tras generación, y con
el pasar del tiempo los artesanos han modernizado la técnica en la elaboración,
conservando la idiosincrasia que ha sido el mayor legado para los habitantes
Su artesanía tradicional popular son las “otilias“unas vírgenes de tallado especial que han
llevado la insignia de la ´tierrita´ a muchas partes del mundo

Además en este municipio surge Jorge velosa y los carrangerros de raquira vinculan las
tendencias del merengue campesino y la rumba criolla con la tradicional poesía
costumbrista boyacense dando origen a un nuevo género musical.

Personificación:
Carrangueros de raquira.
- Soy hijo de campesino
Y lo digo con orgullo
Campesinos son los míos
Como lo han sido los tuyos
Que vivan los campesinos,
Y que los dejen vivir,
Que el campo sin campesinos,
Existe sin existir

Música carranguera de fondo y baile para todos

Contragolpe. Bebida tradicional campesina ”chicha” que se compone del maíz fermentado
agua y panela.

Contar la historia del verdadero nombre de la chica y su importancia.

Parada 10
Lugar y tiempo:
Plazoleta cacique Tundama
Idea principal:

Agradecer, concluir, despedirse Y espacio para compra de artesanías.

Vous aimerez peut-être aussi