Vous êtes sur la page 1sur 6

Informe de Competitividad 2017-2018

del Foro Económico Mundial (WEF)

En esta nueva entrega del Índice de Competitividad Global (ICG), Uruguay se ubicó en la
posición 76 del Ranking con 4,15 puntos cayendo 3 lugares respecto al año anterior. Este
resultado confirma nuevamente que Uruguay está “estancado” en puntaje, obteniendo en
promedio 4,13 puntos en los últimos 10 años (que lo hace “oscilar” entre las posiciones 60 y
80).

Resultados Generales del Informe

Tal como viene sucediendo en las últimas


ediciones del Informe, los primeros 10 puestos
fueron ocupados por el mismo grupo de países,
cambiando en algunos casos su posición dentro
del top 10 (la diferencia que separa al primero y al
décimo es de tan sólo 0,37 puntos).

En esa línea, Suiza lidera el ranking general por


octavo año consecutivo, seguido por Estados
Unidos, Singapur, Holanda y Alemania.

Un dato interesante es que entre la posición 34 (primer cuartil) y la posición 103 (tercer cuartil)
hay tan sólo 0,83 puntos de diferencia. En este grupo, que es donde se encuentra Uruguay, se
observa una gran densidad de países, por lo que pequeños movimientos en los puntajes
producen grandes cambios en las posiciones del ranking.

Por su parte, Uruguay se encuentra cuarto entre los países de Sudamérica, detrás de Chile
(33º), Colombia (66º) y Perú (72º) y séptimo en Latinoamérica y el Caribe.
Uruguay: presentó un leve deterioro respecto a 2016

Uruguay presenta un PBI per cápita de USD


15.679 en 2016.

De acuerdo al Foro, este factor es


determinante para establecer la etapa de
desarrollo en que se encuentra el país, y por
ende de las capacidades necesarias para
mejorar su productividad. En función a ello,
Uruguay se posiciona en transición entre las
etapas 2 y 3, muy cerca de alcanzar la etapa
3 de países desarrollados en fase Innovación
(+ de USD 17 mil).

En el gráfico expuesto, se observa que, en términos generales, Uruguay se encuentra mejor


que el promedio de América Latina en la mayoría de los pilares definidos por el Foro,
destacándose en Instituciones y Preparación Tecnológica. En contrapartida, en aquellos que
se encuentra más rezagado, son Tamaño de Mercado, Estabilidad Macroeconómica y una vez
más el de Eficiencia del Mercado Laboral.

En este último pilar, Uruguay se encuentra en la ubicación 121, con algunos de los subíndices
en las últimas posiciones (cooperación entre trabajadores y empleadores - 131º - y flexibilidad
en la determinación de salarios - 135º -, como los principales).

El pilar que tuvo una baja significativa respecto al año anterior fue Salud y Educación Básica,
donde Uruguay pasó del puesto 56 al 70. La matriculación en la enseñanza primaria fue uno de
los aspectos claves de la baja de este pilar. Otro de los pilares que disminuyó 14 posiciones
respecto al año anterior pasando de 63 en 2016 a 77 en el presente año fue la Eficiencia en el
mercado de bienes.

En lo que refiere a los Pilares de Sofisticación e Innovación, Uruguay no ha tenido cambios


significativos respecto al año anterior en el primero de ellos mientras que disminuyó 10
posiciones en el segundo. En esta edición del Informe, se ubicó en los puestos 83 y 93
respectivamente. Es importante recordar que, según la Metodología del Foro, estos
indicadores serán los principales impulsores del crecimiento de largo plazo para países como
Uruguay, dada su etapa de desarrollo (prácticamente en Etapa 3 de países desarrollados).

Aspectos a mejorar…

Al igual que en años anteriores, fue posible identificar algunos factores considerados
“problemáticos” por el sector empresarial, entre los que se pueden destacar los siguientes:

 Elevada carga fiscal


 Burocracia estatal ineficiente
 Normativa laboral restrictiva
 Fuerza laboral inadecuadamente educada
 Suministro inadecuado de infraestructura

Entre los tres puntos más preocupantes para el empresariado que consulta el informe, un
21,3% indicó la carga fiscal, un 17,1% la burocracia estatal y un 16,8% apuntó a la normativa
laboral.

¿Cómo interpretar los Resultados?

El Índice de Competitividad del WEF busca reflejar el nivel de productividad y prosperidad de


un país, y su potencial de crecimiento, de acuerdo a la etapa de desarrollo en que se
encuentra.

Agrupa los determinantes que impulsan la productividad y competitividad en 12 pilares, y se


asigna un puntaje de 1 a 7 a cada una de las variables.

El Foro clasifica a los países según su etapa


de desarrollo, determinada en base al PBI
per Cápita. Los países en distintas etapas,
tienen distintos desafíos en busca de
mejorar su competitividad. Con este
argumento, el Índice pondera a cada país en
función de la etapa en la que se encuentre.

Los países en etapas tempranas de desarrollo,


ponderan en mayor proporción a los Requerimientos
Básicos (entendiéndolo factor de crecimiento).
Acompañando el Desarrollo (PBI per cápita),
ponderarán más la Sofisticación e Innovación.

Uruguay si bien se encuentra en transición entre la Etapa 2 y 3, dado su PBI presenta


prácticamente las ponderaciones de la Etapa 3, donde cada Pilar de Innovación representa casi
el 15% del puntaje total del Índice.

Nueva metodología propuesta por el Foro Económico Mundial: ICG


4.0
Hace tres años el WEF decidió realizar una revisión del Índice de Competitividad Global dada la
nueva realidad de la economía, la llegada de la Cuarta Revolución Industrial así como nueva
evidencia empírica e información disponible.

La nueva metodología llamada ICG 4.0 realiza un mayor énfasis en la orientación al futuro,
adaptabilidad y agilidad que la metodología actual.
Al igual que en el actual índice, el objetivo central del ICG 4.0 es medir los determinantes de la
competitividad, definidos como un conjunto de instituciones, políticas, y factores que
determinan el nivel de productividad de una economía.

Marco de referencia propuesto

Se mantiene la estructura de 12 pilares los


que se reorganizan en 4 grupos, Ambiente
apto, Capital Humano, Mercados y
Ecosistema emprendedor. Los mismos se
utilizan únicamente a efectos del análisis,
dado que los 12 pilares ponderan de igual
forma para llegar al puntaje total. Dicho
puntaje presenta una escala de 0 a 100
puntos.

El GCI 4.0 está compuesto por 106 indicadores (comparado con los 114 de la metodología
actual), de los cuales el 67% son nuevos. A su vez, el número de indicadores que surge de la
Encuesta de Opinión Ejecutiva se reduce de 80 a 45 y su ponderación es de aproximadamente
un 30% del total del puntaje, mientras que en el índice actual la ponderación del mismo varía
entre 69% a 57% dependiendo de la etapa de desarrollo en la que se encuentre la economía.

La nueva metodología deja de utilizar el concepto de “etapas de desarrollo” para determinar la


ponderación asignada a cada uno de los pilares. En el ICG 4.0 todos los pilares presentan el
mismo peso, esto se debe a que todos los factores competitivos son igual de relevantes para
todos los países independientemente de su nivel de ingresos.

Es necesario aclarar que esta metodología aún se encuentra en fase de desarrollo y los
resultados que arroja son por tanto preliminares.

Resultados en base a ICG 4.0

Con base en la nueva metodología propuesta por el Foro,


Uruguay se encuentra en la posición 62 ocupando el 3er
lugar de América del Sur con un puntaje de 53,1 detrás de
Chile (N°32) y Perú (N° 61) y el sexto de América Latina.

A nivel global, encabeza el ranking Estados Unidos con un


puntaje de 88,8, seguido por Reino Unido, Suiza y
Alemania.
En el gráfico siguiente, podemos observar que
Uruguay se encuentra por encima del promedio en
los Pilares de Instituciones, Infraestructura,
Preparación tecnológica, Salud y Educación y
habilidades. Sin embargo, se encuentra por debajo
de la media global en los siguientes Pilares:
Contexto macroeconómico, Eficiencia del mercado
de bienes, Tamaño de mercado y Capacidad de
innovación.

A nivel de puntaje los Pilares más fuertes para


Uruguay son: Pilar 5 - Salud obteniendo un puntaje
de 87 y luego en el promedio de 60 puntos le
siguen los Pilares de Infraestructura, Dinamismo
empresarial, Educación y habilidades y Preparación
tecnológica. Por otra parte, los dos pilares más débiles son la Capacidad de innovar y el
Tamaño de mercado.

A pesar de que no se debe comparar los resultados de ambas metodologías dado que
presentan profundas diferencias a la hora de calcular sus puntajes, se puede observar que
arrojan resultados similares en cuanto a los Pilares fuertes y débiles para el país.

Reflexión final

Para continuar en el camino del crecimiento en el largo plazo, será fundamental hacer especial
énfasis en mejorar la capacidad de innovación, así como también el Foro recomienda generar
colaboración público – privada en pos de aumentar la competitividad de los países.

La información proporcionada por el Foro, puede ser útil como base para elaborar planes de
acción enfocándose en los elementos que según el informe merecen mayor atención, y que en
definitiva se espera contribuyan a un mayor crecimiento y competitividad del país.

La incorporación de una nueva metodología, actualizando el índice a la nueva realidad


económica y manteniéndolo vigente reafirma la importancia del Informe, que pretende
generar información cualitativa y cuantitativa de la situación del país y relativa a otros países
de la región y el mundo. Esta información, conjuntamente con otras investigaciones
disponibles, podrá ser usada cómo referencia para discutir una agenda de competitividad de
largo plazo a nivel nacional.

Elaborado por:

Bruno Gili
Denisse Koh
Lucia Vila
CPA
FERRERE
Inteligencia aplicada a su negocio

Edificio FERRERE Juncal 1392 | (598) 2900 1000

Montevideo, 11100 – Uruguay

Vous aimerez peut-être aussi