Vous êtes sur la page 1sur 1

Análisis y Gestión de Riesgos Ambientales-UCSM Sección “B”

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

INFORME DE ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


EN EL PERÚ

Jonathan G. Manrique Vera

El informe consultado y revisado es resultante de los esfuerzos del Estado Peruano en materia de prevención de
desastres a través de un sistema de gestión de riesgo implementada por el SINAGERD (Sistema Nacional de Gestión
de Riesgos de Desastres) y el marco legal vigente que lo sustenta. Esta misión interagencial entre el gobierno y las
Naciones Unidas en el Perú, mantiene el propósito de presentar un resumen del avance de la implementación del
SINAGERD con miras al 2021.

Este informe posee seis capítulos definidos de la siguiente manera.

El primer capítulo presenta el resumen ejecutivo que facilita una lectura rápida pero resumida de todo el informe en
general. El segundo capítulo, posee un carácter de fundamentación de la implementación del SINAGERD en nuestro
país, basándonos en el contexto que nos rodea. Aquí entendemos la realidad del Perú a vista de los desastres ocurridos,
la cantidad de víctimas directas e indirectas, emergencias reportadas, etc. Por ejemplo, podemos mencionar las 44 mil
emergencias reportadas entre 2003-2012; con sus respectivas pérdidas en viviendas infraestructura o en actividades
productivas. Se hace un énfasis en los datos que reflejan el porcentaje de población en estado de vulnerabilidad ante
riesgos y consecuentes desastres.

El capítulo tercero, nos presenta los avances de los primeros años de implementación del SINAGERD; un importante
punto lo constituye su institucionalidad con su respectiva cadena de acción (organismos ejecutores nacionales), el
avance comprende en la articulación nacional SINAGERD-CENEPRED-INDECI, pero se entiende una confusión
entre los agentes en cuanto al rol y competencias de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres (SGRD) de la
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Otro punto importante refiere a la asignación presupuestal del
funcionamiento del SINAGERD, que lo describe como insuficiente y limitante en el desarrollo de acciones. También
cabe destacar la observación que el CENEPRED no cuenta con profesionales suficientes para las demandas técnicas
de asignaciones que se le da. De igual forma, se hace evidente en CENEPRED una fuerte producción de instrumentos
técnicos necesarios (SIGRID, lineamientos y manuales, etc.). En otro aspecto, se manifiesta por sectores estatales o
públicos, el poco conocimiento sobre la Ley del SINAGERD incluyendo sus alcances y responsabilidades. Un punto
importante es el análisis que se hace sobre el sesgo a una gestión reactiva que aún perdura en los grupos de trabajo
encargados del nuevo enfoque del SINAGERD, lo que resulta limitante para la visión integradora de la GRD. En
cuanto a los gobiernos subnacionales (regionales y locales), sus funcionarios no son ajenos al desconocimiento de la
implementación del SINAGERD, acrecentado aún más con la incompatibilidad de los Sistemas Regionales de Defensa
Civil (SIDERECI) vigentes por la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

El cuarto capítulo, hace hincapié a las recomendaciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos estratégicos
trazados en el plan 2014-2021. Podemos mencionar especialmente las recomendaciones orientadas al objetivo de
fortalecer las capacidades de las instituciones para el desarrollo de la gestión del riesgo de desastres; y en este punto,
se debe mejorar la articulación entre todos los agentes ejecutores del SINAGERD. El quinto capítulo aborda temas
sectoriales puntuales evaluados por las agencias de las Naciones Unidas, como son educación, salud, seguridad
alimentaria, medio ambiente y cambio climático; se proponen recomendaciones para continuar con la mejora en estos
aspectos. Por último, el sexto capítulo, comprende una propuesta técnica para la implementación del PLANAGERD
2014-2021 desde el punto de vista de la experiencia de las misiones y expertos de las Naciones Unidas.

En opinión particular, la implementación del SINAGERD posee una característica visible en cada nueva política de
Estado que se ejecuta en nuestro país; la falta de orientación e información. La iniciativa es tentadora y los objetivos
y metas son ambiciosos, pero se necesita una inversión en la capacitación a nivel estatal (funcionarios y sociedad civil)
para el adecuado conocimiento del rol, competencias, alcance y beneficios del SINAGERD. La falta de conocimientos
sobre este sistema no sólo limita su principal propósito de gestión en prevención, reacción y recuperación; sino que
pone en peligro su existencia en mediano o largo plazo. Se hace necesario ver el siguiente informe para evaluar si las
limitaciones mencionadas han sido superadas o si existen nuevas limitaciones a la implementación del SINAGERD.

Vous aimerez peut-être aussi