Vous êtes sur la page 1sur 145

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DIDÁCTICA

TEORIAS Y ENFOQUES DE LA COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN


PRIMARIA

MONOGRAFÍA

PRESENTADO POR

ESTUDIANTES DEL IV SEMESTRE

DOCENTE

Dra. ERIKA MARCIA JAEN TEJADA

PUNO, 15 DE MAYO DEL 2018


DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestros padres por darnos la mejor educación y


enseñarnos que todas las cosas hay que valorarlas, trabajarlas y luchar para
lograr los objetivos de la vida.

También dedicamos este trabajo a la profesora Érica Marcia Jaén Tejada por
brindarnos sus conocimientos y guiarnos para culminar este trabajo.

A los docentes de la Carrera Profesional de Educación quienes comparten su


sabiduría sin condición alguna.
CONTENIDO
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 11
CAPITULO I: ENFOQUE COMUNICATIVO ........................................................................ 23
1.1 CONCEPTO .............................................................................................................. 23
1.2 LA COMUNICACIÓN: ............................................................................................. 23
1.2 EL ENFOQUE COMUNICATIVO EN LA ACTUALIDAD .................................. 25
CAPITULO II: LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA, COMUNICATIVA Y PRAGMÁTICA
..................................................................................................................................................... 25
2.1 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA .................................................................................. 25
2.2 COMPETENCIA COMUNICATIVA............................................................................. 26
2.2.1ADQUISISICON DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ............................... 26
2.3 COMPETENCIA PRAGMÁTICA ................................................................................ 26
CAPITULO III: SIGNIFICADO CONTEXTUAL ................................................................... 27
3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ....................................................................................... 27
3.1. QUE ES CONTEXTO ............................................................................................... 27
3.2 TIPOS DE CONTEXTOS.......................................................................................... 28
CAPITULO IV: LA INTERPRETACIÓN Y LA TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA 29
4.1 LA INTERPRETACIÓN ........................................................................................... 29
4.2 TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA ................................................................. 30
4.3 ACTOS PROPOSICIONALES .................................................................................... 30
4.3.1 ACTOS ILOCUCIONARIOS ................................................................................. 30
5.1 CONCEPTO: .................................................................................................................. 31
5.2 Tipos de cooperación comunicativa ...................................................................... 31
CAPITULO VI: TEORÍAS Y CONCEPTOS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO ...... 31
6.1 CONCEPTO: .................................................................................................................. 31
6.1.1 VYGOTSKY: LENGUAJE Y PENSAMIENTO EN SU DIMENSIÓN
RACIONAL........................................................................................................................ 32
6.1.2 BRUNER: MARCOS DE INTERACCION SOCIAL PARA EL LENGUAJE:
ANDAMIAJE ..................................................................................................................... 32
6.1.3 EMILIA FERREIRO: LECTURA Y ESCRITURA .............................................. 33
CAPITULO VII: LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS ................................................. 34
7.1 CONCEPTO ................................................................................................................... 34
6.2 LENGUAJE VERBAL Y LENGUAJE NO VERBAL ................................................ 34
7.3 CUÁLES SON ESTAS HABILIDADES COMUNICATIVAS .................................. 35
7.3.1 El dialogo, la socialización y las relaciones interpersonales en los
niños de preescolar ....................................................................................................... 35
7.3.2 La escucha como medio para afianzar ideas y construir conceptos en
los niños preescolar ...................................................................................................... 35
7.3.3 Los ambientes alfabetizadores promueven la adquisición de
habilidades comunicativas mediante el lenguaje escrito ................................... 36
7.2 IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LA
FORMACIÓN DEL PROFESORADO ............................................................................... 36
CAPITULO VIIII: LOS CONTEXTOS COMUNICATIVOS ............................................... 37
8.1 Contexto social ............................................................................................................ 37
8.2 Contexto emocional .................................................................................................... 37
8.3 Contexto funcional ...................................................................................................... 37
8.4 Contexto psicológico. ................................................................................................ 37
8.5 Contexto de los eventos. ............................................................................................... 37
8.6 Contexto del discurso. ............................................................................................... 37
CAPITULO IX: APRENDIZAJE Y CATEGORÍAS DE UNA DIDÁCTICA
INTEGRADORA. ...................................................................................................................... 38
9.1 POSICIÓN DIDÁCTICA ASUMIDA ............................................................................ 38
9.2 OBJETO DE ESTUDIO Y CATEGORÍAS DE LAS QUE DEBERÁ OCUPARSE
LA DIDÁCTICA INTEGRADORA: .................................................................................... 39
9.3 APRENDIZAJE Y DIAGNÓSTICO ............................................................................. 40
9.4 PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE NO MUESTRA DOMINIO DE LOS ........... 42
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO EXPLORADOS ................................................. 42
El DIAGNÓSTICO ............................................................................................................ 44
CAPÍTULO X: EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y LA FORMACIÓN DE VALORES. 44
10.1 La relación entre valor y valoración ..................................................................... 45
10.2 La relación entre el individuo y la sociedad....................................................... 45
10.3 El proyecto educativo como forma de organización. ...................................... 46
10.4 Procedimiento para las comisiones de carrera: ............................................... 47
Honestidad: ....................................................................................................................... 48
Sinceridad .......................................................................................................................... 50
El amor incondicional ....................................................................................................... 51
CAPITULO XI: REFLEXIONES ACERCA DE LA INTELIGENCIA Y CREATIVIDAD. 51
11.1 Reflexiones sobre el desarrollo de la Creatividad en el niño ...................... 51
11.2 La concepción de J. Piaget sobre la inteligencia ............................................. 52
CAPITULO XII: EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ....................................................... 53
12.1 EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO .................................................................... 53
12.2 EL APRENDIZAJE MECÁNICO.............................................................................. 53
12.3 TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. ........................................................ 54
12.3.1 APRENDIZAJE DE REPRESENTACIONES .................................................. 54
12.3.2 APRENDIZAJE DE CONCEPTOS .................................................................. 54
12.3.3 APRENDIZAJE DE PROPOSICIONES. .......................................................... 55
CAPITULO XIII: DEFINICIÓN DEL CONSTRUCTIVISMO ............................................... 55
13.1 PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS DEL CONSTRUCTIVISMO........................ 56
13.2 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL CONSTRUCTIVISMO ............................... 56
13.2.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CONSTRUCTIVISMO ............. 57
CAPITULO XIV: EL ENFOQUE COMUNICATIVO ............................................................ 58
14.1 TEORIAS Y PRINCIPIOS DEL ENFOQUE COMUNICATIVO ......................... 58
14.2.1Principios básicos del enfoque Comunicativo: .......................................... 59
14.3 Características del Enfoque Comunicativo ........................................................ 59
CAPITULO XV: 15 EL ENFOQUE COMUNICATIVO EN EL SALON DE AULA ......... 60
15.1 COMPETENCIA COMUNICATIVA .......................................................................... 60
15.3 LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA, COMUNICATIVA Y PRAGMÁTICA ........ 61
CAPITULO XVI: TEORIA DEL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO ................................ 62
16.1 TEORIA ..................................................................................................................... 62
16.2 APRENDIZAJE ............................................................................................................ 62
16.3 CONSTRUCTIVISMO ................................................................................................. 63
16.4 APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO ........................................................................... 63
16.5 EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA ....................................................................... 64
16.6 EL CONSTRUCTIVISMO Y EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES ...... 64
16.6.1 El constructivismo en el aula.......................................................................... 65
16.6.2 Los sujetos de aprendizaje en el constructivismo.................................... 66
CAPITULO XVII: CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ............... 66
17.1 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ............................................................................. 66
17.2 LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO .............................. 67
17.2.1PREDISPOSICIÓN ............................................................................................... 68
17.2.2 IDEAS INCLUSORAS: ........................................................................................ 68
17.3 LA APROXIMACIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE Y LA
ENSEÑANZA ........................................................................................................................ 68
17.4 EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN SITUACIONES ESCOLARES .......... 69
17.5 SEMEJANZA ENTRE CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO ................................................................................................................... 70
17.5.1LA PRIMERA IDEA .............................................................................................. 70
17.5.2 LA SEGUNDA IDEA............................................................................................ 70
CAPITULO XVIII: TIPOS DE APRENDIZAJES .................................................................. 71
18.1 PASOS DEL PROFESOR Y LOS ESTUDIANTES EN EL AULA ............. 73
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE (Acción grupal del profesor) 73
18.1.1Trabajo personal - individual ........................................................................... 74
18.1.2 Trabajo en grupo pequeño (3 o 4 personas por grupo).......................... 74
18.2 Meta-cognición y auto-evaluación ........................................................................ 74
18.3 Transferencia o funcionalidad ............................................................................... 75
CAPITULO XIX: LENGUAJE .............................................................................................. 75
19.1 ¿QUE ES LENGUAJE................................................................................................ 75
19.2TIPOS DE LENGUAJE................................................................................................ 75
19.2.1.-lenguaje oral: ..................................................................................................... 75
19.2.2.-lenguaje escrito:................................................................................................ 75
19.2.3.-lenguaje mímico: ............................................................................................... 75
19.2.4.-lenguaje simbólico: .......................................................................................... 75
19.3.-DESARROLLO DEL LENGUAJE ........................................................................... 76
19.4.-ADQUISICIÓN DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE ...................................... 76
19.5.-ETAPAS DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE .............................................. 76
19.5.1.-ETAPA PRE-LINGÜÍSTICA.............................................................................. 77
19.5.2.-ETAPA LINGÜÍSTICA ....................................................................................... 77
19.6.-FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE .... 77
INTERACCIÓN DEL DESARROLLO NATURAL Y PRODUCCIÓN COMUNICATIVA
..................................................................................................................................................... 77
CAPITULO XX: PRODUCCIÓN COMUNICATIVA ............................................................ 77
20.1.1 adquisición de la competencia comunicativa ........................................ 78
20.1.2 Que es el desarrollo de competencias .................................................... 78
20.1.3 Competencias comunicativas según autores ........................................ 78
20.1.4 Tipos de competencia comunicativa ........................................................ 79
20.1.5 Desarrollo natural........................................................................................... 80
CAPITULO XXI: ASIMILACIÓN DE CONOCIMIENTOS .................................................. 80
21.1 ASIMILACIÓN ............................................................................................................. 81
21.2 EL PRINCIPIO DE ASIMILACIÓN ........................................................................... 81
21.3 TEORÍA DE LA ASIMILACIÓN ................................................................................ 82
CAPITULO XXII: APRENDIZAJE Y CONTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS ........... 82
22.1 APRENDIZAJE EN LA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTOS ............................... 82
22.2 APRENDER A COMPRENDER Y ENSEÑAR ....................................................... 83
22.3 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ............................................................................. 84
22.4 REQUISITO PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.................................... 85
CAPITULO XXIII: ENFOQUE PSICOLINGUISTICO ......................................................... 85
23.1 Adquisición y procesamiento. ............................................................................... 86
23.2..-CARACTERISTICAS DE LA INTERLENGUA .................................................... 86
23.2.1.-Simplificación .................................................................................................... 87
23.2.2.-Sistematicidad ................................................................................................... 87
23.2.3.-Dinamicismo ...................................................................................................... 88
23.2.4.-Fosilización ........................................................................................................ 88
23.2.5.-Variabilidad......................................................................................................... 88
CAPITULO XXIV: ERRORES E INTERLENGUA EN EL APRENDIZAJE DEL
ESPAÑOL ................................................................................................................................. 88
24.1 ¿Qué son los errores? ............................................................................................. 89
24.2 Encuentro con los errores ...................................................................................... 89
24.3 Análisis contrastivo .................................................................................................. 90
24.4 Análisis de errores .................................................................................................... 91
CAPITULO XXV: LA ARTICULACION NECESARIA EN LA ADQUICISION DEL
APRENDIZAJE......................................................................................................................... 92
25.1 LA ARTICULACION. CONCEPTOS BASICOS: ................................................... 92
25.2 TIPOS DE ARTICULACION: .................................................................................... 93
25.2.1 ARTICULACION VERTICAL ............................................................................. 93
1.2.2. ARTICULACION HORIZONTAL ........................................................................ 93
2. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ............................................................................ 93
3. FACTORES: ..................................................................................................................... 93
4. FINALIDAD ....................................................................................................................... 94
CAPITULO XXVI: ADQUISICION DE APRENDIZAJE: .................................................... 94
EL APRENDIZAJE: CONCEPTOS BASICOS: .............................................................. 94
CARACTERISTICAS DEL APRENDIZAJE .................................................................... 95
1. TIPOS DE APRENDIZAJE ......................................................................................... 95
LA ADQUISICION DEL APRENDIAJE EN LA EDUCACION...................................... 96
METODOS PARA LOGRAR MEJORES APRENDIZAJES: ....................................... 96
FINALIDAD DE LA ARTICULACION CON RESPECTO AL APRENDIZAJE ............. 97
CAPITULO XXVII: ¿QUE ES LA GRAMATICA? ............................................................... 97
ENSEÑANAZA EN LA GRAMATICA ................................................................................ 98
GRAMATICA ......................................................................................................................... 98
TIPOS DE GRAMATICA ..................................................................................................... 98
GRAMÁTICA TRADICIONAL ......................................................................................... 98
GRAMÁTICA FORMAL ................................................................................................... 99
GRAMÁTICA FUNCIONAL ............................................................................................. 99
CAPITULO XXVIII: PEDAGOGIA ....................................................................................... 100
LA GRAMATICA PEDAGOGICA .................................................................................... 101
OBJETO DE LA PEDAGOGÍA ......................................................................................... 101
EL ENFOQUE PEDAGÓGICO ..................................................................................... 102
LA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA ...................................................................................... 103
LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LA LENGUA MATERNA ............................. 103
CAPITULO XXIX: LA COMPETENCIA COMUNICATIVA .............................................. 103
DEFINICIONES .................................................................................................................. 103
MANIFIESTACION DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ................................. 105
CARACTERISTICA DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA................................ 106
CAPITULO XXX: LENGUA MATERNA. ............................................................................ 106
DEFINICIONES ...................................................................................................................... 106
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA MATERNA ................................... 107
Los niños y niñas aprenden mejor cuando utilizan su lengua materna ................. 108
La educación en lengua materna es fundamental para aprender segundas
Lenguas. .......................................................................................................................... 108
La educación en lengua materna es un derecho humano. ...................................... 109
IMPORTANCIA DE LA LENGUA MATERNA. ............................................................... 109
LA LENGUA MATERNA EN LA REGION DE PUNO ................................................... 110
RELACIONES ENTRE LENGUAJE ORAL Y LENGUAJE ESCRITO. ROL
HISTÓRICO DE LA ORALIDAD EN LAS CULTURAS Y FUNCIONALIDAD DE LA
LENGUA MATERNA. ......................................................................................................... 111
CAPITULO XXXI: METODOLOGÍA DEL LENGUAJE .................................................... 112
METODOLOGIA ................................................................................................................. 112
METODOLOGÍA DEL LENGUAJE SEGÚN AUTORES .............................................. 112
BURRHUS F. SKINNER................................................................................................ 112
PARA CHOMSKY ........................................................................................................... 113
LA PSICOLOGÍA COGNITIVA ..................................................................................... 113
CAPITULO II: TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA
COMUNICACIÓN METADOLOGICO ................................................................................. 113
LENGUAJE .......................................................................................................................... 113
ACCIÓN, LENGUAJE Y REPRESENTACIÓN .............................................................. 114
1. ACCIÓN: .................................................................................................................. 114
2. LENGUAJE .............................................................................................................. 114
LA EXPLICACIÓN DEL LENGUAJE INFANTIL METADOLOGICO .......................... 114
LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE A LO LARGO DE LA HISTORIA...................... 115
DESARROLLO DEL LENGUAJE .................................................................................... 115
COMPONENTES NEUROFISIOLÓGICOS ................................................................... 116
 PERÍODO PRELINGÜÍSTICO.............................................................................. 116
 PERÍODO LINGÜÍSTICO ...................................................................................... 118
PROBLEMAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE .................................................. 120
METODOLOGÍA Y CURRÍCULO ........................................................................................ 120
CAPITILO XXXII: METODOLOGÍA: DEFINICIÓN TIPOS Y CARACTERÍSTICAS ... 120
1.1.1 Las metodología de enseñanza.- ................................................................. 120
1.1.2 LA METODOLOGÍA: ...................................................................................... 121
TIPOS DE METODOLOGÍA: ............................................................................................ 121
CARACTERÍSTICAS DE METODOLOGÍA .................................................................... 121
CAPITULO XXXIII: CURRICULO, USO DEL CURRICULO ........................................... 123
USO DEL CURRÍCULO .................................................................................................... 123
CAPITULO XXXIV: DISEÑO CURRICULAR .................................................................... 124
1.1¿QUE ES DISEÑO CURRICULAR? .......................................................................... 124
1.2 LOS CICLOS QUE ATIENDE EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA ............. 125
1.3 ENFOQUES TRANSVERSALES EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA . 125
1.4 ¿CÓMO SE ABORDA LOS ENFOQUES TRANSVERSALES EN LA VIDA
ESCOLAR? ......................................................................................................................... 125
CAPITULO XXXV: ORIENTACIÓN PARA PLANIFICAR EL PROCESO DE
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACION ............................................................ 125
2.2 ¿QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN HAY? ..................................................................... 125
2.3 ¿CÓMO PLANIFICAR? .............................................................................................. 126
2.4 ¿Qué enseñar? ............................................................................................................ 126
CONCLUSIONES................................................................................................................... 126
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 132
Bibliografía ............................................................................................................................... 133
Bibliografía ............................................................................................................................... 134
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 134
Bibliografía ............................................................................................................................... 135
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 136
Bibliografía ............................................................................................................................... 141
Bibliografía ............................................................................................................................... 142
Bibliografía ............................................................................................................................... 142
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 142
Bibliografía ............................................................................................................................... 143
Bibliografía ............................................................................................................................... 144
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo dar a conocer a toda la


comunidad educativa, la importancia que tiene el desarrollo de la competencia
comunicativa, que vendría hacer el tema en sí.

En resumen decimos que la competencia comunicativa es la manera como el ser


humano se relaciona con las demás personas, y con su entorno, con el fin de
influir en sus opiniones, conocimientos y actitudes. Que consiste en buscar,
obtener, y procesar información; partiendo de la formación de esos
conocimientos, y las habilidades que se tengan para ser competentes en la
comunicación. Por lo tanto, se puede decir que el uso de instrumentos
tecnológicos; también hacen parte en la comunicación de hoy en día, ya que las
tecnologías de la comunicación son una importante herramienta para
comprender mucho más de la información que se está transmitiendo.

Los contenidos se dividen en 2 capítulos de gran importancia; capitulo 1: habla


acerca de algunas “Enfoque comunicativo”; capitulo 2: “Competencia
comunicativa, lingüística, pragmática”. (VIRGINIA)

INTRODUCCIÓN

Mediante el presente trabajo de investigación cuyo objetivo es conocer ´´EL


SIGNIFICADO CONTEXTUAL``.

El trabajo de investigación está compuesto por dos capítulos:

En los cuales son: CAPITULO I: SIGNIFICADO CONTEXTUAL: CAPITULO II


SIGNIFICADO CONTEXTUAL, en el primer capítulo se desarrollara el
fundamento teórico, que se significa contexto, los tipos de contexto .en el
segundo capítulo la diferencia que existe sobre el contexto y la semántica y se
definirá el concepto de ambos, cuáles son sus relaciones de la semántica.

Para este trabajo de investigación se tomaron como referencia a los siguientes


autores tales como Vballestero, Torremocha, Gardey, Enciclopedia, Silva entre
otros autores prestigiosos.
Por lo tanto, en el presente trabajo presento las diferentes definiciones que
manejan con respecto al significado contextual y las clasificaciones que
sostienen cada autor.

Efectivamente es importante aclarar que esta investigación Agradecemos a


muestro docente de área ÉRICA JAÉN TEJADA por el apoyo incondicional fue
parte fundamental para realizar este trabajo.

Al final anote la conclusión del tema que deriva del trabajo académico. (DIANA)

INTRODUCCIÓN

En una situación de habla típica que incluye un hablante, un oyente y una


emisión del hablante, existen muchas clases de actos asociados con la emisión
del hablante. El hablante habrá movido característicamente su mandíbula y su
lengua y habrá producido ruidos. Además, habrá realizado característicamente
algunos actos pertenecientes a la clase que incluye informar o ´ırritar o aburrir a
sus oyentes; habrá realizado también característicamente algunos actos
pertenecientes a la clase que incluye referirse a Kermedy o a Kruschev o al Polo
Norte; y habrá realizado, asimismo, actos pertenecientes a la clase que incluye
hacer enunciados, plantear preguntas, dar ´ordenes, emitir informes, saludar, y
aconsejar. Los miembros de esta ´ultima clase son lo que Austin1 llamo actos
eleccionarios, y es de esta clase de la que me ocupar ‘e en este artículo; por
consiguiente, el artículo podría haberse titulado ‘¿Que es un Acto leccionario?’
No intento definir la expresión ’acto eleccionario’, aunque si mi análisis de un
acto eleccionario particular tiene ´éxito puede proporcionar las bases para una
definición. Algunos de los verbos castellanos y frases verbales asociadas con
actos eleccionarios son: enunciar, aseverar, describir, aconsejar, observar,
comentar, mandar, ordenar, suplicar, criticar, pedir disculpas, censurar, aprobar,
dar la bienvenida, prometer, dar consentimiento y pedir perdón. Austin afirmaba
que existían en ingles más de un millar de expresiones semejantes (ZEMA)

INTRODUCCIÓN

La comunicación es la clave de muchos ámbitos de la vida y cualquier actividad


que tiene y la comunicación corporativa es entendido de un conocimiento
Cuando la comunicación no es efectiva y las instrucciones para desarrollar el
trabajo no son adecuadas, surgen problemas e inconvenientes dentro de la
empresa. Por esto, hay muchas estrategias de transformación que han
fracasado, ya que los sistemas de comunicación eran ineficientes para
desarrollar. (ELARD)

INTRODUCCIÓN

En la vida de todas las personas la comunicación es un factor de suma


importancia ya que un ser que no se comunica no es un ser normal, al igual que
dice el dicho “todos somos seres sociales por naturaleza”. La comunicación
empieza desde el nacimiento desde el seno familiar y es precisamente en la
escuela en donde se enriquece a través de la interacción con sus compañeros y
el diálogo con los docentes.

El objetivo del presente trabajo de investigación es mostrar a toda la comunidad


peruana la importancia que tiene la enseñanza y adquisición de habilidades
comunicativas en nuestros infantes , pues bien la adquisición de habilidades
comunicativas en nuestros niños es sumamente importante , porque de ello
depende el desenvolvimiento que estos tendrán en su transcurrir de la vida , los
docentes de inicial al igual que los docentes de educación primaria tenemos
preocuparnos más que nada porque de nosotros depende el futuro de nuestros
estudiantes . No obviemos a los padres de familia quienes son los que
acompañan al estudiante día a día en casa.

Nuestros niños aprender a comunicarse desde pequeños de acuerdo a su etapa


de desarrollo, lo hacen con señas, gestos, mímicas, ruidos, etc., es necesario
observarlos minuciosamente para estimularlos y desarrollar sus habilidades
comunicativas al máximo.

Hoy en día en pleno siglo 21, nos encontramos lleno de avances tecnológicos,
rodeados por las grandes industrias, el fenómeno denominado globalización que
nos ataca sin medida tenemos que hacerle frente a esta situación sacándole
provecho para el beneficio de nuestros estudiantes.
Se llevará a cabo una revisión bibliográfica y una profundización teórica
alrededor del objetivo planteado, para lograr una adecuada y excelente
comprensión por parte de nuestros lectores para que estos puedan ser sujetos
participes de las nuevas iniciativas que se planteara al final de la lectura de este
trabajo de investigación.

Los contenidos se dividen en 3 capítulos de gran importancia; capitulo 1: habla


acerca de algunas “teorías y conceptos del lenguaje oral y escrito “; capitulo 2:
mencionamos acerca de las habilidades comunicativas; capitulo 3: hablamos
acerca de los “contextos comunicativos “. (ROCIO)

INTRODUCCIÓN

En este trabajo monográfico se toma en cuenta Aprendizaje y categorías de una


didáctica integradora, el proceso de enseñanza y la formación de valores,
reflexiones acerca de la inteligencia y creatividad. El aprendizaje, la enseñanza,
y reflexiones acerca de la inteligencia y creatividad. Tomado en cuenta el
enfoque comunicativo al aprendizaje dirigido.

Aprendizaje y categorías de una didáctica integradora. En este capítulo o tema


se da las categorías del aprendizaje integradora didáctico tanto de la
pedagogía cubana que aprecia la tecnología didáctica critica, posición de
didáctica asumida, objeto y estudio de categorías de la didáctica integradora,
aprendizaje diagnóstico y porcentaje de conocimientos explorados.

El proceso de enseñanza y la formación de valores.es un proceso como y de


qué manera se le debe enseñar al niño y como aprende el niño para lo cual es
necesario. La relación entre valor y valoración, La relación entre el individuo y la
sociedad, El proyecto educativo como forma de organización, Procedimiento
para las comisiones de carrera y etc…

Reflexiones acerca de la inteligencia y creatividad. Entender y saber las


reflexiones de los niños respecto a su inteligencia el niño tiene mucho
creatividad tanto como el adulto por ejemplo: saber sobre. Las reflexiones sobre
el desarrollo de la creatividad en el niño, La concepción de J. Piaget sobre la
inteligencia. (RICHARD)
INTRODUCCIÓN

Sus orígenes inmediatos, a nivel psicológico, se remontan a la revolución


cognitiva de los años sesenta, en la que destacan los trabajos de psicólogos
como Jean Piaget, Jerome Bruner y David Ausubel, cuyos aportes sirvieron para
enfrentar la insatisfacción provocada por los paradigmas dominantes del
aprendizaje en aquel entonces: la psicología conductista y el asociacionismo.

Estos conceptos son referidos a la educación, que tratan de mejorar la educación


el constructivismo hace ver que el ser humano es ver la realidad para construir
el aprendizaje significativo. Entonces el constructivismo y el aprendizaje
significativo estas relacionados en si, en un ser humano.

Resulta sumamente complejo realizar un análisis detallado de los principios


constructivistas a nivel epistemológico, psicológico y pedagógico, puesto que
existe una diversa gama de niveles, acepciones, interpretaciones y corrientes.
Por consiguiente intentaremos dar cuenta del constructivismo a nivel general
siguiendo a autores como Bunge, Coll y De Zubiría. El constructivismo gana
estatus en la comunidad académica y educativa, sin embargo, es un enfoque
que no queda claro qué es o cuáles son sus principios fundamentales, pues es
abordado desde un nivel epistemológico, psicológico y pedagógico. Por ello, es
preciso empezar por abordar una definición general de lo que es el
constructivismo y sus fundamentos filosóficos. (GENOVEVA)

INTRODUCCIÓN

La metodología propia de los sistemas de enseñanza y aprendizaje abiertos y a


distancia está introduciéndose con fuerza en prácticamente todas las
especialidades docentes existentes. En un principio, esta singular forma de
enseñar y aprender estaba restringida a disciplinas concretas, pues en general
las posibilidades de comunicación interactiva que permitía entre personas
estaban seriamente limitadas. Así, quedaban fuera de su alcance didáctico tanto
las materias que conllevasen un componente práctico importante, como las
disciplinas que precisaran de un elevado grado de comunicación entre los
distintos intervinientes, fundamentalmente entre el profesor y sus alumnos y/o de
éstos últimos entre sí.(PABLO)
INTRODUCCIÓN

El trabajo que se presenta tiene la finalidad de dar a conocer al lector una teoría
de gran importancia e influencia en la educación como es el constructivismo
social, cuyo exponente más representativo fue el filósofo ruso Lev Semionovich
Vygotsky (1896-1934). Posteriormente se hará una comparación con la teoría de
uno de los grandes representantes del constructivismo como lo fue Jean Piaget,
quien también con sus Trabajos hace un aporte importante a la educación. Estas
teorías de los autores mencionados anteriormente parecieran tener enfoques
distintos, pero cuando se analizan profundamente se podría decir que no difieren
en mucho a lo que es su propósito en la educación.

El realizar un análisis de lo que es el constructivismo, considerando las diversas


variables y puntos de vista desde una concepción filosófica, social y psicológica,
permitirá tener una visión más completa de esta posición y sus beneficios para
lograr en nuestros alumnos y alumnas una educación de calidad y con
aprendizajes realmente significativos.

Teniendo claro que todo aprendizaje constructivo supone una construcción que
se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un
conocimiento nuevo, podemos entender que los conocimientos previos que el
alumno o alumna posea serán claves para la construcción de este nuevo
conocimiento (LIZH JULIANA)

INTRODUCCIÓN

APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO Y FUNCIONAL

. Las dos características fundamentales del aprendizaje es que sea significativo


y funcional.

Significatividad. Es cuando el estudiante construye su conocimiento –cuando


aprende-, asigna significados lógicos a los nuevos conocimientos que desarrolla
de manera lógica y no arbitraria, ampliando, así, su conocimiento.
Aprendizaje funcional: en el aula ordinaria. De manera global, se siente como
aprendizaje a todo proceso de adquisición de conocimientos, habilidades,
valores y actitudes atreves del estudio, la enseñanza o la experiencia. (LUZMILA)

INTRODUCCIÓN

En el medio entorno que nos encontramos a diario lo podemos observar el


DESARROLLO NATURAL DEL LENGUAJE permite al individuo expresar y
comprender el lenguaje estudia las disciplinas que tienen el carácter lingüístico
tomando aspectos directamente relacionado con el estudio del lenguaje
mayormente está ligado con la comunicación que lo utilizamos para hablar
expresar sentimientos, emociones del niño sobre el conocimiento del lenguaje,
los niños adquieren el lenguaje a penas que ya sabe percibir o estimular ,todo
niño realiza o está relacionado con su entorno para que puedan incorporarse con
el lenguaje que es muy importante para todos de la sociedad .Podemos
encontrar diferentes autores que nos dan su opinión respecto al tema que
investigamos del desarrollo natural del lenguaje (MAGALY)

INTRODUCCIÓN

Implementar una estrategia para desarrollar las competencias comunicativas a


través de la producción de textos, brindar orientaciones teóricas para poder
desarrollar de acuerdo al contexto de comunicación y el grado en que cursan
para que adquieran las capacidades de expresión y comprensión
proporcionando una visión general.(ZORAYA)

INTRODUCCIÓN

La asimilación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes es


vital para la retención de los contenidos y el desarrollo de las competencias y
habilidades en la temprana edad escolar de los estudiantes, ya que es en esta
etapa donde se forman los buenos hábitos de estudios y formación que va a
repercutir en ellos para toda la vida. Para esto, el maestro es el responsable de
crear estrategias que ayuden a fijar los conocimientos en los estudiantes,
obteniendo así un aprendizaje significativo.
Con esta investigación los autores pretenden ser entes motivadores para que los
docentes busquen alternativas que ayuden a detectar las causas que provocan
en los estudiantes dificultades de asimilación.

Las dificultades de asimilación que se detectan en las escuelas es un reto que


enfrentan los docentes a la hora de impartir los diferentes contenidos en las
asignaturas básicas como son: lenguas , matemáticas, sociales y naturales. Esta
situación conlleva a que, los estudiantes tengan escasa comprensión de dichos
contenidos.(MAGDALENA)

INTRODUCCIÓN

El tema de interlengua lo tocamos por ser una parte importante en todos los
temas de lo que es la lengua, ya que nos encontramos en una zona geográfica
con diversas culturas, costumbres, formas de comunicación y expresión por lo
cual es se unen para formar una sola sociedad en la que interactuamos, en ese
entender es muy importante tener una comprensión de lo que es interlengua
aportando o desmintiendo a un concepto previo que podamos tener en cuanto a
este tema.

El presente trabajo contiene conceptos que expresan el avance a lo largo del


tiempo de la comprensión del tema que estamos tocando, a su vez ideas que
evolución generados por diversos autores, y así les presento este trabajo.

A continuación, podrán apreciar la investigación realizada por mi persona la cual


contiene diversos conceptos y puntos de vista de los autores que e de
mencionar, y también en los diversos ámbitos y actividades personales de cada
uno de nosotros como persona en los que la interlengua están
presentes.(PAOLA)

INTRODUCCIÓN

En la presente sección/unidad se muestra un poco acerca de la metodología


inmersa en la Educación y esta su vez en LA ARTICULACION NECESARIA
PARA LA ADQUISISION DE APRENDIZAJES en la Educación Primaria para
una mejor comprensión de los estudiantes y su ejecución cuando sea necesario
y el tiempo predeterminado, además para su mayor conocimiento debido a su
importancia.

 El juego es necesario para el desarrollo y aprendizaje de los niños.


 El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y,
finalmente, aplicar una información que nos ha sido «enseñada», es decir,
cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos
nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable
de la conducta del individuo. Este cambio es producido tras asociaciones
entre estímulo y respuesta.
(WIKIPEDIA, 2018)CINDY

INTRODUCCIÓN

En los diferentes cursos de ELE, los estudiantes, unos más que otros, han
tendido a mítica la gramática. A lo largo de mis años como docente de español
para extranjeros he podido experimentar muchas situaciones y sentimientos en
el aula: miedo, frustración, Inseguridad, resignación, júbilo, impotencia,
superación... y muchos otros,

Relacionados con la gramática. El estudiante de español como lengua extranjera


se Enfrenta al estudio de la gramática desde tres posturas diferentes: los hay
que maldicen la gramática y la elevan al rango de “infernal”; otros la y le otorgan
una importancia “divina” en la adquisición de la lengua; y por último nos
encontramos con la postura práctica, la de aquellos que la valoran en su justa
medida y la utilizan como una herramienta más de comunicación. En mi opinión,
son estos últimos los que más acertados están.

La enseñanza de la gramática es clave y fundamental en el proceso de


adquisición de una lengua extranjera. Sin gramática difícilmente podemos
hablar, y si lo hacemos no será de una forma muy correcta y concreta. En todo
proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera nos encontramos
con dos cuestiones clave: la precisión. Para lo segundo no necesitamos un gran
conocimiento de gramática: podemos
Hacernos entender incluso cometiendo grandes y significativos errores
gramaticales; sin embargo, para lo primero sí tenemos que poseer un buen nivel
de gramática.

La gramática en Educación Primaria a través de metodología innovadoras,


muestra el diseño y desarrollo de una planificación didáctica que, consciente de
la importancia de la enseñanza de la gramática en la etapa de Educación
Primaria, persigue desarrollarla a través de una metodología lúdica y de un
aprendizaje cooperativo. JULIA

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la compresión y expresión escrita y oral y la educación literaria


son las bases fundamentales para la adquisición de la competencia
comunicativa. Para ello es

necesario que los alumnos alcancen y afiancen ciertos conocimientos


gramaticales, pues son una parte muy importante del conocimiento relativo al
uso de la lengua.

Este trabajo parte de la idea de que para desarrollar la comprensión y la


expresión oral y escrita se ha de tener un conocimiento integral de la gramática,
que permitirá el buen desarrollo de la competencia comunicativa. Tomando este
planteamiento como pilar fundamental, el diseño práctico está centrado en un
conjunto de ejercicios gramaticales que se llevarán a cabo de una forma lúdica
y dinámica. Lo que hemos elaborado y que forma parte de nuestra aportación
personal y original a nuestro TFG es un taller denominado “La gramática es
divertida”, donde trabajaremos diferentes contenidos gramaticales a través de
una metodología lúdica y cooperativa. La elección de esta metodología se debe
a que creemos que el alumnado sentirá una mayor motivación a la hora de
desarrollar la actividad y que, además, es una buena manera de fomentar el
aprendizaje cooperativo entre iguales.

SULMA

INTRODUCCION
En el presente trabajo referente a la comunicación abordare el tema de la
competencia comunicativa en la lengua materna … el cual tiene el propósito de
poder explicarle o argumentar detalladamente porque es tan importante la
lengua materna, un concepto de lo que es competencia comunicativa y algunas
de sus temas referentes a esta, además también tomare en cuenta el tema de la
lengua materna y la gran importancia que tiene esta en diversos contextos
especialmente en nuestra región de puno (Quechua y Aimara) y por qué se debe
de introducir en el currículo de nuestra educación básica.

También se alegara por qué razones se pierde la lengua materna en nuestra


región y entre otras cosas indispensables para este tema. En el cual voy a
explicarlo en dos capítulos. Cada CAPITULO I que hace referencia la
competencia comunicativa con sus respectivos objetivos y subtemas. EL
CAPITULO II que se refiere a la lengua materna y su importancia de esta.
ALVARO

INTRODUCCIÓN

En los siguientes dos capítulos detallamos diversos aspectos del tema que en
este caso vendría a ser la metodología del lenguaje.

En el primer capítulo se abordará lo que es la metodología del lenguaje


‘propiamente dicho según los diversos autores como son BURRHUS F.
SKINNER que tiene como principal concepto que es lenguaje es una conducta
adquirida, PARA CHOMSKY La adquisición del lenguaje se parece más al
crecimiento y desarrollo de un órgano; y de esta forma podemos apreciar
diversas opiniones e ideas de los autores que tenemos mencionados.

En el segundo capítulo se trata sobre los trastornos del desarrollo del lenguaje
en la comunicación, donde se dará una amplia explicación sobre el lenguaje del
infante su desarrollo, y los componentes neuro físicos que lo conforman el
desarrollo del lenguaje. SOL

INTRODUCCIÓN
La educación es un proceso que tiene como finalidad la formación integral de la
persona. La ley general de educación señala que ella se da a lo largo de toda la
vida y que se centra en la persona como agente fundamental de todo el proceso.
Atender las diversas dimensiones del ser humano implica considerar el proceso
evolutivo de su desarrollo y sus particularidades en lo físico, socioemocional y
cognitivo desde el nacimiento.

Es importante plantear que una metodología didáctica supone una manera


concreta de enseñar. Las áreas son organizadores del currículo, que se deben
desarrollar considerando las características particulares de los estudiantes, sus
necesidades, creencias, valores, cultura, lengua, en suma, la diversidad del ser
humano, mas aun en un país pluricultural y multilingüe como el nuestro.
ALEXANDRA

INTRODUCCIÓN

El diseño curricular es un proyecto del hombre y la sociedad activamente en


proceso de construcción de la social y para construir la educación de vida. El
presente de diseño curricular obtiene de la nacional de ministerio de la educación
básica que presenta establecer el aprendizaje que se espera lograr los
estudiantes como resultado de su formación básica, en concordancia con los
fines y principio de la educación peruana, el proyecto educativo nacional y los
objetivos de la educación de la educación básica.

En ese sentido, el currículo nacional de la educación básica prioriza los valores


y la educación ciudadana de los estudiante para poner en ejerció sus derechos
y deberes, así como el desarrollo de competencia que les permita responde a
las demandas de nuestro tiempo y desarrollo sostenible. DINA EMETERIA
CAPITULO I: ENFOQUE COMUNICATIVO

1.1 CONCEPTO

El Enfoque Comunicativo es de fundamental importancia para la comprensión de


las cuatro destrezas del lenguaje, por eso se hace necesario profundizar sobre
él. Cuando se propone trabajar con el Enfoque Comunicativo es porque se
reconoce la importancia de desarrollar las cuatro destrezas del lenguaje, pues
en este se prioriza la comunicación y los estudiantes son mantenidos en el centro
del proceso, pues se desea que el estudiante logre comunicarse para después
aprender lo que está siendo enseñado.

Las Habilidades Lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir siguen un orden


lógico para que sean ampliadas, o mejor desarrolladas. Partiendo de la idea de
que cuando bebé se pasa la mayor parte del tiempo escuchando, ya que los
padres y madres suelen pasar gran parte del tiempo hablando para estimular a
sus hijos que inicialmente solo escuchan. Pero, con pasar del tiempo los niños
empiezan a hablar. Después de un tiempo, los niños van a la escuela donde
aprenden a leer y escribir. Por esto, para hablar de cada una de ellas seguiremos
este orden. (López & Pinto, 2010)

1.2 LA COMUNICACIÓN:

Según Gonzales (1999) La comunicación “Es un proceso de interacción social,


a través de signos y sistemas de signos, producto de las actividades humanas.
Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus necesidades,
aspiraciones, criterios, emociones, etc.”

Hernandez Meto & Garay Plaza (2005) Menciona que “La comunicación es un
proceso de interacción social de carácter verbal o no verbal, con intencionalidad
de transmisión y que puede influir, con y sin intención, en el comportamiento de
las personas que están en la cobertura de dicha emisión”.

“Comunicar es llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es una cualidad


racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de
ponerse en contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido
o significación de acuerdo con experiencias previas comunes“. (Fonseca, 2000)
Entonces decimos que comunicar significa compartir. Las personas a través de
un diálogo comparten información, ideas, conocimientos o sentimientos. Desde
Platón se había señalado que el lenguaje “es un instrumento para comunicar uno
a otro algo sobre las cosas”.

La comunicación siempre es recíproca; los participantes tienen la posibilidad de


intercambiar sus papeles: el emisor se convierte en receptor y éste en emisor,
así alternadamente. Este intercambio de papeles implica la existencia de una
respuesta, lo cual propicia un diálogo.

Las tendencias actuales en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua están


basadas en teorías que postulan la competencia comunicativa como el enfoque
idóneo para propiciar el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas:
escuchar, leer, hablar y escribir.

1.2.1 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Emisor: se define al emisor como el sujeto o fuente que comparte la información


o mensaje.

Receptor: se entiende por receptor al individuo o artefacto encargado de recibir


el mensaje compartido por el emisor.

Mensaje: el mensaje es definido como la información que se pretende


comunicar entre el emisor y el receptor.

Contexto: es el entorno que rodea al emisor y al receptor, es decir, el ambiente


donde se realiza el intercambio de información.

Código: son los signos y normas que al combinarlos estructuran el mensaje; el


lenguaje hablado o escrito, sonidos, símbolos, señas, avisos, etc.

Canal: el canal es definido como el medio por el cual es transmitido un mensaje.


La información siempre requiere viajar por un canal para ser emitida o recibida.
1.2 EL ENFOQUE COMUNICATIVO EN LA ACTUALIDAD

El enfoque comunicativo fue creado con el objetivo de que todos los profesores
lo apliquen y, para ello, deben valorar la herramienta principal “el lenguaje”, el
cual les permite la transmisión de los conocimientos propios de su disciplina y,
además, proporciona el manejo hábil y eficaz de las destrezas lingüísticas más
habituales en la vida de las personas, todo docente de cualquier materia, por el
simple hecho de enseñar, se transforma en un profesor de la lengua.

De este modo, se considera el aula como el lugar en donde se realiza una parte
importante de la producción lingüística real de los estudiantes, éste es el espacio
ideal para guiarlos hacia la completa integración de la competencia comunicativa
en su persona.

Así, para el enfoque comunicativo, el actor principal es el estudiante, porque se


convierte en el centro de atención, en quien se verá reflejado el aprendizaje y,
junto con el profesor, constituyen el binomio necesario para que se dé el proceso
de enseñanza-aprendizaje significativo. (Zebadúa Valencia & García Palacios,
2011)

CAPITULO II: LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA, COMUNICATIVA Y


PRAGMÁTICA

2.1 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Para Chomsky, la competencia lingüística es la capacidad que tiene todo ser


humano de manera innata de poder hablar y crear mensajes que nunca antes
había oído. Esta competencia se centra en las operaciones gramaticales que
tiene interiorizadas el individuo y se activan según se desarrolle su capacidad
coloquial. Es decir, el lenguaje nace desde dentro del individuo y no desde lo
social como sostenía Saussure. El maestro lo que tiene que hacer es desarrollar
esta competencia lingüística en el estudiante haciéndole que hable y
enseñándole vocabulario y no solamente gramática. La competencia lingüística
se hace realidad a través de reglas generativas que se relacionan con la
gramática que es saber organizarse y estructurarse. (Chomsky, 1965)

2.2 COMPETENCIA COMUNICATIVA

Según Arango (2005) “La competencia comunicativa es el término más general


para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el
conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. La adquisición de tal
competencia está mediada por la experiencia social, las necesidades y
motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente renovada de motivaciones,
necesidades y experiencias”.

2.2.1ADQUISISICON DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

La competencia comunicativa se adquiere a menudo que las personas se estén


relacionando con la sociedad, basta que haya una interacción de personas
para que se esté dando esa competencia comunicativa.

Para que exista esta competencia de comunicación la persona tiene que


aprender desde niño a poder desarrollar esta capacidad de comunicación, esto
depende mucho de un contexto familiar y social en el que está rodeado la
persona, si la persona no desarrolla la capacidad de la comunicación no podrá
interrelacionarse con su sociedad es por eso que en la educación básica
regular le dan tanta importancia a esta competencia, para que el niño no se
introvertido y se entuba en sí mismo, debe ser una persona social.

2.3 COMPETENCIA PRAGMÁTICA

La competencia pragmática supone un paso más: se desarrolla con la relación


adecuada con los interlocutores del discurso y el contexto donde se produce la
comunicación.
En este caso, no solo nos fijamos en lo que se dice y cómo se dice, sino que
pensamos en quién lo dice, a quién lo dice y para qué lo dice. Ser competente
desde el punto de vista pragmático supone ajustar lo que decimos a las
circunstancias y a los interlocutores. (VIRGINIA)

CAPITULO III: SIGNIFICADO CONTEXTUAL

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Cuando una palabra tiene una pluralidad de acepciones, es decir, es polisémica,


hay diversos factores que nos ayudan a saber cuál es el significado con el que
se emplea dicho término. Las palabras se emiten en una situación comunicativa
determinada. En los casos de palabras polisémicas, son el contexto en el que se
emplea y la situación comunicativa los que nos permiten distinguir el significado
utilizado. Este significado se llama significado contextual (Vbllesteros, 2013)

Desde el planteamiento filosófico de Wittgenstein que consideraba que el


significado de las palabras se construye en su uso y no existe fuera de él. Desde
distintos planteamientos, destacan la importancia del uso contextualizado de la
lengua como eje central de la concepción del significado parece ya ineludible
plantearlo como un factor que se ha de tener en cuenta en el aprendizaje del
léxico, trascendiendo y modificando la utilización de los diccionarios. La
enseñanza y la evaluación de lenguas, incluyéndolo como una competencia
básica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua, intentaremos,
desde un punto de vista un tanto ecléctico, plantear una combinación de las
diferentes aportaciones para conformar nuestro propio concepto de «contexto»
(TORREMOCHA CAGTGAL, 2018)

3.1. QUE ES CONTEXTO

Contexto es un término que deriva del vocablo latino contextus y que se refiere
a todo aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento.
A partir del contexto, por lo tanto, se puede interpretar o entender un hecho.
(Pérez Porto & Gardey., 2009)
El contexto se refiere a los rasgos relevantes de la situación comunicativa. El
contexto cognitivo refleja la experiencia acumulada y estructurada por los
sujetos, el contexto cultural a las visiones del mundo compartidas por los
participantes en el acto social comunicativo. (ENCICLOPEDIA, 2018)

El contexto es el entorno físico o de situación a partir del cual se considera un


hecho. El entorno del contexto es el conjunto de circunstancias en el que
produce el mensaje .A veces nos vale para descubrir el significado de palabras
que desconocíamos y no sabemos que quieren decir cuando uno está leyendo
algo. (Vballesteros, 2013).

3.2 TIPOS DE CONTEXTOS

a) LINGÜÍSTICO:
En lingüística y gramática, el contexto es el conjunto de elementos lingüísticos o
el entorno lingüístico, social y pragmático, que rodea, es decir, precede y sigue,
a una palabra o a una oración, y que condiciona, modificando o no, el significado
de esta o su correcta interpretación. La disciplina encargada del estudio del
contexto lingüístico es la pragmática. Cuando el contexto lingüístico está dado
por una palabra inmediata dentro del enunciado, se habla de microtexto, y
cuando el sentido del texto está dado por un contexto con múltiples elementos,
no es inmediato, se habla de macrotexto. (caniknowgod, 2017)

El contexto lingüístico se refiere a todos los factores concomitantes (o que van


frecuentemente acompañados) con la producción de enunciados lingüísticos,
que afectan a la interpretación, adecuación e incluso significado de dichos
mensajes.1 El contexto lingüístico es una parte importante del estudio de
la pragmática (la cual analiza el modo en cómo afectan al significado de un
mensaje los diferentes tipos de contexto). (wikipedia, Contexto lingüístico, 2017)
b) SITUACIONAL:

Contexto situacional o situación comunicativa es la circunstancia en que nos


orientamos para poder interpretar el contenido de un mensaje de forma
pertinente. (wikipedia, contexto significativo, 2015)

Ejemplos:

 Si al entrar en un salón u oficina con cinco minutos de adelanto, el encargado de


este lugar dice vaya ¡qué puntualidad!, se entiende que esto es un elogio.
 Pero, si la misma expresión es escuchada cuando una persona llega con más
de 40 minutos de retraso, automáticamente el significado de ésta cambia. 2

Contexto situacional se define como el entorno de una emisión que se define


como la comprensión del significado. ( Silva , 2012)

Contexto situacional es una locución, suma de las condiciones naturales,


sociales y culturales en la que se sitúa en una obra, discurso o enunciado.
(Enciclopedia, 2012.)

c) COGNOSCITIVO:
Este contexto tiene, de un lado, un aspecto individual que se refiere a la
experiencia común de determinados interlocutores y sus conocimientos
comunes; del otro lado, existe un contexto cognoscitivo general; en este caso se
trata de conocimientos socioculturales (p.ej., tradiciones discursivas) y
conocimientos – en ciertos aspectos – universales (la relación ‘causa efecto’,
etc.). (Universitarias, 2013) (DIANA)

CAPITULO IV: LA INTERPRETACIÓN Y LA TEORÍA DE LOS ACTOS DE


HABLA

4.1 LA INTERPRETACIÓN. Laura Bertone señala que cuando los


semiólogos o teóricos del discurso hablan de sentido, lo hacen a partir del punto
final de un texto, ya sea de un párrafo, de un capítulo o de un libro; sin embargo,
los intérpretes no pueden esperar a que el orador termine su discurso para poder
hablar sobre el sentido o empezar a interpretar Incluso, muchas veces, el
intérprete inicia su tarea antes de que el orador termine una oración. (Nicolas,
1995)

4.2 TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA. La teoría de los actos de habla es


una teoría pragmática que se originó con la hipótesis de que la unidad mínima
de lenguaje no sólo tiene como función ser un enunciado o una expresión, sino
además realizar determinados actos o acciones, como enunciar, plantear
preguntas, dar órdenes, describir, explicar, disculpar, agradecer y felicitar, entre
otros. (William, 2008)

4.3 ACTOS PROPOSICIONALES. Ha sido necesario hacer una distinción entre


los actos proposicionales y actos ilocucionarios, debido a que la misma
referencia o la misma predicación pueden ocurrir en diferentes actos
ilocucionarios. (Sofia, 1995)

4.3.1 ACTOS ILOCUCIONARIOS. Los actos ilocucionarios tienen una forma


lógica típica que consiste en un contenido proposicional que se presenta con
determinada fuerza ilocucionaria y son estos dos elementos los que dan al
acto una estructura en sí. Cabe señalar que no todos los actos tienen un
contenido proposicional, pero sí es claro que todos tienen una fuerza
ilocucionaria, es decir, la fuerza comunicativa del enunciado. (Wilwer, 2005)

a) ACTOS ILOCUCIONARIOS DIRECTOS. Los actos ilocucionarios


directos son aquéllos en los que el orador emite una oración y la oración
significa de manera explícita y literal lo que expresa en sí.

En estos casos el orador pretende producir un efecto ilocucionario, efecto


que consiste simplemente en que el receptor comprenda la emisión del
orador. Este efecto se logra cuando el receptor, a través de sus
conocimientos sobre las reglas que gobiernan la emisión de la oración,
reconoce la intención del orador. (Felipe, 2001)

b) ACTOS ILOCUCIONARIOS INDIRECTOS. Searle establece que los


hablantes no siempre dicen lo que quieren decir o dicen más de lo que en
efecto dicen y esto es precisamente lo que ocurre en los actos
ilocucionarios indirectos; éstos son aquéllos en los que el orador emite una
oración y está significa lo que se dice, pero además significa algo más.
Según Searle, la mayoría de las oraciones se emiten como actos
ilocucionarios indirectos. (Virgilio, 1982) (ZEMA)

CAPITULO V: SIGNIFICADO COMO FORMA LA COOPERACIÓN


COMUNICATIVA

5.1 CONCEPTO:
Como actitud humana, Ia cooperación es una forma noble y constructiva de
conducta: mueve al hombre a vivir en armonía con sus semejantes y es una
respuesta positiva de la personalidad la cooperación es el resultado de una
estrategia de trabajo conjunto que se vale de una serie de métodos para facilitar
la consecución de un objetivo, como, por ejemplo, el trabajo en equipo, la
distribución de responsabilidades, la delegación de tareas, las acciones
coordinadas, etc.

5.2 Tipos de cooperación comunicativa

-capacidad de comprender el sentido y las ideas fundamentales en diferentes


tipos de textos escritos.

-capacidad de elaborar, textos escritos que presenten, de manera organizada


hechos y situaciones o ideas.

-capacidad de producir, un discurso oral que presento de manera organizada


hechos situaciones o ideas. (ELARD)

CAPITULO VI: TEORÍAS Y CONCEPTOS DEL LENGUAJE ORAL Y


ESCRITO
6.1 CONCEPTO:
Para hablar acerca de las teorías y conceptos del lenguaje oral y escrito en esta
investigación, se ha tomado en cuenta los puntos de vista de 3 personajes
renombrados mundialmente, a continuación, presentamos a esos personajes
junto a sus teorías.

6.1.1 VYGOTSKY: LENGUAJE Y PENSAMIENTO EN SU DIMENSIÓN


RACIONAL.
(Ovando Martinez , 2009, págs. 67 , 68 ) cita a lev Vygotsky en su libro teorías
contemporáneas del desarrollo y aprendizaje, y nos dice que El lenguaje surge
en el marco de la comunicación como medio para comunicar emociones, ideas,
necesidades, lo usamos para reflexionar sobre nuestra propia experiencia y para
expresar simbólicamente esta reflexión a nosotros mismos. A través del lenguaje
compartimos lo que aprendemos con otra persona.

El niño a través de los gestos, emociones, balbuceos, movimientos, etc. intenta


comunicarse con los demás.” hablar es una actitud social desde su origen que
progresivamente y a partir de la comunicación se interioriza y se convierte en
pensamiento. El proceso cultural es comunicación y todo el comportamiento
social es comunicativo. El actuar diario es comunicación.

Uno de los puntos tratados por Vygotsky a través de la teoría socio histórico-
cultural, es la relación que existe entre aprendizaje y desarrollo. Vygotsky
concebía la idea de desarrollo como un proceso de apropiación progresiva y
evolutiva de diversos instrumentos de mediación, dichos instrumentos están
presentes en las interrelaciones de carácter social que se establecen en el
ámbito educativo. Esta propuesta planteada por Vygotsky acerca de la relación
aprendizaje – desarrollo parte de tres principios fundamentales.

 El aprendizaje del niño comienza antes del aprendizaje escolar.


 El aprendizaje escolar jamás parte de cero.
 Todo aprendizaje que se efectúa en la escuela tiene una prehistoria.

6.1.2 BRUNER: MARCOS DE INTERACCION SOCIAL PARA EL LENGUAJE:


ANDAMIAJE
(Ovando Martinez , 2009, págs. 69,70) , cita a Jerome Bruner en su obra el niño
preescolar desarrollo y aprendizaje y nos sintetiza las siguientes líneas. Bruner
plantea que para el aprendizaje del uso del lenguaje es necesario el desarrollo
de la competencia en el niño y el desarrollo de la actividad practica desde la
infancia, ambos puntos se plasman en el desarrollo de la mente, Bruner
considera el medio social del niño y su interacción con los sujetos que lo rodean,
de igual manera menciona que la instrucción es sumamente importante en el
aprendizaje del niño. para el autor el lenguaje es un instrumento para el
desarrollo cognitivo que hace posible que tenga un pensamiento flexible, que
pueda organizar sus ideas, presentar propuestas y conceptos; y lo resume en la
siguiente frase “el lenguaje es una herramienta mental que facilita la
representación del mundo”.

Jerome Brunner en su teoría sobre el desarrollo del lenguaje, habla acerca de 3


conceptos que considera cruciales.

 El niño aprende el lenguaje con un propósito


 El niño da significado a sus producciones y utiliza sus recursos lingüísticos para
hablar de las cosas.
 Un lenguaje dentro de un marco comunicativo funcional.

El niño aprende a hablar el lenguaje en su medio de crecimiento a través de la


interacción con los adultos, quienes lo guiaran y apoyaran para la adquisición del
lenguaje.

6.1.3 EMILIA FERREIRO: LECTURA Y ESCRITURA

(Ovando Martinez , 2009, págs. 71,72) toma el concepto de Emilia Ferreiro de la


revista de la educación preescolar y sustenta lo siguiente. Emilia Ferreiro marca
su posición frente a la discusión que existe ¿en qué momento se debe enseñar
la escritura en un preescolar? O ¿se debe o no enseñar a escribir en preescolar?
las respuestas que da la doctora es pues, ni por la afirmativa ni por la negativa y
nos dice que son los adultos quienes deciden cuando y como se iniciara ese
aprendizaje.

En los estudios que Emilia Ferreiro realizo demostró que absolutamente todos
los niños empiezan a escribir antes de la escuela elemental hacia los 3 a 4 años
marcando diferencias “todo niño inicia un recorrido personal que lo llevara a la
escritura, pasando por algunas etapas: empezara a distinguir el dibujo de la
escritura, a usar signos gráficos para escribir las primeras palabras, a usar uno
para cada silaba y uno para cada sonido”.
El niño hacia los 3 y los 6 años arma su propia escritura para ello es necesario
que la didáctica de la escuela le facilite ambientes adecuados (no a la escuela
tradicional) sino acompañar al niño en el su proceso sin presionarlo.

Los niños aprenden la escritura en contextos reales y significativos en donde


pueda comprender y asimilar la información fácilmente desde muy temprana
edad con un lenguaje fragmentado, en sonidos, letras o palabras.

CAPITULO VII: LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

Este capítulo tiene como objetivo conocer acerca de las habilidades


comunicativas y sus complementos como tema general y lo desarrollamos de
la siguiente manera.

7.1 CONCEPTO
Nosotros como seres humanos necesitamos comunicarnos por naturaleza para
presenciar nuestra existencia y poder desenvolvernos en nuestra vida diaria, a
través de la conversación con nuestros amigos, familiares, conocidos, etc.;
ejecutando movimientos variados, mediante la difusión de los sonidos, la
escritura, la escucha activa, la lectura y el pensamiento, el acto de comunicarse
incluye a toda la sociedad por lo tanto requiere de habilidades muy diversas.

6.2 LENGUAJE VERBAL Y LENGUAJE NO VERBAL


El lenguaje verbal puede ejecutarse de dos maneras: mediante los signos orales
y palabras habladas o escritas: a través de la representación gráfica de signos.
El lenguaje verbal se caracteriza por el uso de las palabras en la interacción entre
el emisor y el receptor

El lenguaje no verbal se puede definir desde diferentes puntos de vista he aquí


una definición (Corrales Navarro, 2011 ) cita a Cabana 2008 y nos dice lo
siguiente “Es una forma de interacción silenciosa, espontanea, sincera y sin
rodeos. Ilustra la verdad de las palabras pronunciadas al ser todos nuestros
gestos un reflejo instintivo de nuestras reacciones que componen nuestra actitud
mediante el envío de mensajes corporales continuos. De esta manera, nuestra
envoltura carnal desvela con transparencia nuestras verdaderas pulsiones,
emociones y sentimientos. Resulta que varios de nuestros gestos constituyen
una forma de declaración silenciosa que tiene por objeto dar a conocer nuestras
verdades intenciones a través de nuestras actitudes”

Otra definición acerca de la comunicación no verbal nos la da (Hernandez Rios


, 2018) “La comunicación no verbal se refiere a todas aquellas señas o señales
relacionadas con la situación de comunicación que no son palabras escritas u
orales “

7.3 CUÁLES SON ESTAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

7.3.1 El dialogo, la socialización y las relaciones interpersonales en los


niños de preescolar

(Ovando Martinez , 2009) cita a Daniel Cassany de su escrito sobre “enseñar


lengua “y menciona lo siguiente. La práctica del lenguaje comienza como un
medio de comunicación entre los integrantes de un grupo a eso se le llama
dialogo, en donde los integrantes comparten ideas, pensamientos, valores e
intercambios culturales.

A través del dialogo los niños establecen y mantienen relaciones interpersonales


en base de la comunicación, en donde tanto el emisor como el receptor se
involucran en un proceso comunicativo, dentro del proceso de comunicación se
involucra también el desarrollo social de los niños (capacidad de comportarse de
acurdo a las normas de su grupo).

7.3.2 La escucha como medio para afianzar ideas y construir conceptos en


los niños preescolar

“La escucha o escucha comprensiva, no se limita a oír, implica un proceso de


construcción de significados, que va evolucionando a medida que se domina
mejor el lenguaje oral y se cuna con mayores posibilidades de conocimiento
compartido”

Para que nuestros niños adquieran la capacidad para escuchar, se les tiene que
estimularlos haciéndoles ver como se hace “escuchar significa atender y
entender todo el mensaje verbal y no verbal que está enviando otra persona”
7.3.3 Los ambientes alfabetizadores promueven la adquisición de
habilidades comunicativas mediante el lenguaje escrito

Para propiciar la interacción de los niños con el lenguaje escrito, tanto en


comprensión como expresión es necesario desarrollar habilidades diversas, ya
que no basta conocer la relación entre los sonidos de la lengua oral y las grafías
o letras propias de la lectura. el lenguaje escrito se ve influenciado por el
contexto, para escribir un mensaje y facilitar la comprensión, es necesario
inventar un contexto de situación dentro del texto mismo.

Con los niños la aproximación con el lenguaje escrito se dará pues cuando se le
dé la oportunidad para explorar, conocer y realizar diversos tipos de textos que
se usan en la vida diaria y en la escuela.

 Escucha activa
 Empatía
 Validación emocional
 Lenguaje no verbal
 Resolución de conflictos
 Negociación
 Lenguaje verbal
 Leer, escribir
 Respeto capacidad de persuasión
 Credibilidad

7.2 IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LA


FORMACIÓN DEL PROFESORADO

(Baidez Dias , 2018) “Una formación pedagógica integral que promueva en los
aspirantes a la docencia la construcción de las herramientas necesarias para
fortalecer su identidad como profesionales y trabajadores de la educación (…)”.

La función que cumple el docente no es sencilla, se requiere de una constante


formación a lo largo de toda una vida atendiendo siempre a ser reflexivos y
autocríticos con ellos mismos. para poder enseñar cualquier cosa, primero hay
que conocerla en profundidad (…) es importante formar a formadores /as
abiertos a un nuevo enfoque de enseñanza

CAPITULO VIIII: LOS CONTEXTOS COMUNICATIVOS

El objetivo que nos planteamos en este capítulo es pues identificar cuáles son
los contextos comunicativos en el que el niño puede desenvolverse, y lo
desarrollamos de la siguiente manera.

(Peralta Montecinos , 2018)Toma en cuenta la consideración que tiene Felson


con respecto a los contextos comunicativos quien identifica 6 contextos que
tienen implicancias en el desarrollo de las habilidades comunicativas de los
niños.

8.1 Contexto social


La relación que existen entre el niño y su medio ambiente.

8.2 Contexto emocional


Felson indica que la emoción es un elemento fundamental en el aprendizaje del
lenguaje asimismo indica que generar un estado disposicional positivo es
esencial para el pleno desarrollo de las habilidades comunicativas. “Es
fundamental la vivencia de intimidad de una relación de total aceptación
recíproca entre el niño y la madre ya que el desarrollo de un niño como ser
biológico y como ser social necesita aceptación social.

8.3 Contexto funcional


Las palabras y escritura surgen exclusivamente para satisfacer las necesidades
comunicativas del niño, ya que el niño tiene la necesidad de comunicarse
empieza a desarrollar otras estrategias hasta que llega el momento en que
descubre por el contexto que lo que satisface su necesidad es el uso del
lenguaje.

8.4 Contexto psicológico.

8.5 Contexto de los eventos.


8.6 Contexto del discurso.
CAPITULO IX: APRENDIZAJE Y CATEGORÍAS DE UNA DIDÁCTICA
INTEGRADORA.

La Didáctica debe ser desarrolladora, es decir, conducir el desarrollo integral de


la personalidad del alumno, siendo esto el resultado del proceso de apropiación
((Leontiev) de la experiencia histórica acumulada por la humanidad. El proceso
de enseñanza aprendizaje, no puede realizarse teniendo sólo en cuenta lo
heredado por el alumno, debe considerar que es decisiva la interacción socio-
cultural, lo que existe en la sociedad, la socialización, la comunicación. La
influencia del grupo - "de los otros"-, es uno de los factores determinantes en el
desarrollo individual.

Según (Hidalgo & J. L, , 1992) Algunos de los paradigmas que mayor influencia
tienen en la Didáctica, se enmarcan dentro de la Escuela Tradicional, la Escuela
Nueva, el Conductismo, el Cognitivismo, la Tecnología Educativa, la Didáctica
Crítica, la Concepción Dialéctico Materialista o Integradora y más recientemente
aparece con mucha fuerza el Constructivismo, entre otros. En América Latina en
particular, en los últimos años, se plantean propuestas didácticas que deberán
ser tenidas también en cuenta, tales como el Aprendizaje Operatorio.

9.1 POSICIÓN DIDÁCTICA ASUMIDA

Asumimos una Concepción Dialéctico Materialista o Integradora que se ha ido


conformando y sistematizando en los últimos años, a la luz de diferentes
investigaciones pedagógicas realizadas, enriquecida con la práctica docente en
Cuba, y con lo mejor de las tradiciones pedagógicas nacionales, a partir del
pensamiento de Félix Varela y Morales. (Silvestre & sivestre, 1993.)

Retomamos en particular ideas del psicólogo ruso (Vigotski, 1999) Lev


Semionovich Vigotski (1896-1934), en lo que respecta a su "Teoría del desarrollo
histórico cultural de la psiquis humana", de otros científicos de dicho país, así
como de diferentes países del mundo.

9.2 OBJETO DE ESTUDIO Y CATEGORÍAS DE LAS QUE DEBERÁ


OCUPARSE LA DIDÁCTICA INTEGRADORA:

El proceso de enseñanza aprendizaje constituye la vía mediatiza dora esencial


para la apropiación de conocimientos, habilidades, hábitos, normas de relación,
de comportamiento y valores, legados por la humanidad, que se expresan en el
contenido de enseñanza, en estrecho vínculo con el resto de las actividades
docentes y extra docentes que realizan los estudiantes (Zilberstein & valdez,
1999) Para poder ofrecer a los docentes una guía acertada en su labor diaria, la
Didáctica deberá asumir a partir del Fin y Objetivos de la Educación para cada
país y tipo de enseñanza, las categorías que aparecen en la figura.

Estas categorías que se han aceptado en los últimos años por la Pedagogía
cubana, deberán continuar sistematizándose por la práctica y la teoría
pedagógica y enriquecerse con las investigaciones realizadas por los propios
docentes e ir conformando una Didáctica que asuma Principios generales que
orienten al educador, teniendo en cuenta el contexto socio-histórico concreto de
cada país, sin desconocer las.

Peculiaridades de cada región, centro docente en particular y de los propios


estudiantes.

"Los principios de la enseñanza son la base o fundamento que orientan la


actividad del maestro y el carácter de la actividad (.....) Del alumno. Ellos
expresan los aspectos internos, sustanciales, de ambos factores del proceso
docente, y determinan la efectividad de la enseñanza. A su vez recogen
determinadas leyes objetivas que rigen dicho proceso".

Las experiencias de los últimos años como parte del Proyecto Cubano TEDI
(Técnicas de Estimulación del Desarrollo Intelectual), nos llevan a plantear la
necesidad de redefinir el objeto de estudio de la Didáctica, que ha sido limitado
por numerosos autores al proceso de enseñanza, centrando la atención sólo en
el docente Alves M… consideramos que este debe ser el proceso de enseñanza
aprendizaje, en su carácter integral desarrollador de la personalidad de los
alumnos y alumnas, expresándose la unidad entre instrucción, enseñanza,
aprendizaje, educación y desarrollo.

9.3 APRENDIZAJE Y DIAGNÓSTICO

Los retos actuales de lograr una mayor eficiencia en el aprendizaje de los


escolares, convierten al DIAGNÓSTICO de la preparación del alumno, en un
elemento clave para diseñar las estrategias a seguir en función del logro de los
objetivos esperados. Al respecto surgen dos primeras e importantes
interrogantes: ¿Qué es el diagnóstico y por qué se recurre a él con tal
significado? ¿Cuál es el contenido del diagnóstico?

El término diagnóstico, de uso muy común en otros campos no pedagógicos,


adquiere un importante contenido en el cual serán claves los elementos
siguientes:

¿Qué ocurre habitualmente en la práctica pedagógica acerca del diagnóstico del


aprendizaje? Se tiende a realizar una breve exploración de los conocimientos
antecedentes, que por lo general permite agrupar a los alumnos en dos partes:
aquellos que lograron demostrar que lo adquirieron y aquellos que no, pero no
logra identificarse en qué y cuándo comienza el error, qué está más logrado y
que necesita de un mayor trabajo con el alumno, todo lo cual limita dirigir
acciones acertadas, de forma diferenciada, para un mayor éxito.
Sin embargo, el conocimiento limitado del nivel real de logros alcanzado por cada
uno de los alumnos no sólo afecta el trabajo inmediato con las diferencias
individuales de los alumnos, sino que además dificulta las posibilidades de tratar
de lograr un grupo más homogéneo, condición necesaria para mejorar las
posibilidades de trabajo del docente con el grupo y de impulsar el desarrollo de
este hacia niveles de exigencia superiores.

Pensemos en el caso contrario, es decir, en un aula, entre cuyos alumnos existan


grandes diferencias, entre lo alcanzado por unos, respecto a lo alcanzado por
otros en los saberes básicos de una disciplina, ¿cuántas complejidades pudieran
presentarse? Buscar la tendencia a la homogeneidad del grupo, respecto a su
nivel básico, común, mínimo para la gran generalidad, en correspondencia con
el grado que cursan, puede considerarse una condición necesaria para elevar el
nivel de logros en el aprendizaje.

El logro de lo antes planteado posibilitará trazar para cada alumno sus metas
más inmediatas a lograr, ofrecer la ayuda oportuna y necesaria, favorecer el
éxito, elevar la motivación, reducir las bajas calificaciones, el alumno reprobado,
la baja académica y mover al grupo hacia exigencias superiores en su
preparación. Lograr la nivelación del grupo como tal, respecto a su preparación
precisa de un diagnóstico fino que permita hallar hasta donde logra hacer por sí
sólo y cuando y en qué comienzan a aparecer las dificultades. Así por ejemplo,
si se trata de la adquisición de un procedimiento, habría que identificar hasta
dónde logró hacer correctamente por si sólo y cuando comienza a fallar. Pudiera
modelarse su representación como sigue:

A este tipo de instrumento de diagnóstico, se le ha denominado en la literatura


PRUEBA DE ANÁLISIS POR ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO. A
continuación se muestra el modelo de una matriz en la que se ejemplifica cómo
organizar y recoger la información a los efectos del análisis.
9.4 PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE NO MUESTRA DOMINIO DE LOS
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO EXPLORADOS

Sin embargo, las Pruebas de Análisis por Elementos del Conocimiento son
también muy importantes en las asignaturas que se sustentan en un sistema de
conceptos básicos que deben ser asimilados por los estudiantes como la
Historia, la Biología, entre otras, incluidas aquellas que precisan de comprobar
la realización de actividades prácticas de laboratorio o taller.

"El método de análisis y evaluación de las respuestas de los alumnos por


elementos permite ver con mayor claridad y evaluar mejor los conocimientos y
habilidades de los mismos, además el análisis de las repuestas por elementos
rinde una cantidad de información acerca de los conocimientos y habilidades de
los alumnos, así como de las deficiencias de esos. Eso permite al profesor
perfeccionar el proceso docente con mayor eficiencia." No es poco común que
en un aula se encuentren grandes diferencias en cuanto al dominio y utilización
de los conocimientos, habilidades, la formación de determinados hábitos,
correspondientes a un mismo contenido, impartido por un mismo profesor y
estudiado por los mismos libros de texto.

Esta situación no puede ser sólo explicada por las particularidades individuales
del alumno; pero, además entre grupos diferentes, correspondientes a distintos
docentes, respecto al mismo contenido, pueden seguramente observarse
situaciones similares, que tampoco pueden explicarse atendiendo sólo a las
particularidades de los docentes. Las grandes diferencias en el nivel de
preparación de los alumnos que inician una asignatura, en un curso determinado,
sin la adecuada atención metodológica, pudieran explicar los resultados durante
el año escolar. La necesidad de nivelar a los alumnos, respecto a un nivel básico
común de partida, se convierte en una condición indispensable para lograr la
necesaria homogeneidad mínima que precisa un grupo y sus docentes para
cumplir los objetivos correspondientes a la asignatura, en el grado en cuestión.
Lo antes expuesto es independiente del nivel de educación de que se trate y de
la asignatura. Resulta una condición básica de partida y a la vez un indicador de
la efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje que está teniendo lugar en
el grupo.

EJEMPLOS:

¿Qué relaciones estructurales, funcionales y filogenéticas pudieran establecerse


entre los helechos y el grupo de organismos antes estudiados?

Los helechos son plantas que han adquirido un mayor grado de desarrollo que
los musgos y menor que las angiospermas. Argumenta.

¿Qué relación existe entre la respiración de los vertebrados estudiados en el


curso de Zoología y la respiración del hombre?

¿Identifica las semejanzas y diferencias entre las células de las plantas, las
bacterias, los hongos y los animales?

La movilidad del conocimiento considera la posibilidad de su aplicación en una


situación conocida o en una situación nueva. Muestra el carácter activo del
alumno respecto al conocimiento. [19] EJEMPLOS:

En un jardín hay 35 tipos de plantas diferentes, entre ellas 5 tipos de helechos.


¿En qué rasgos te basarías para identificar a los helechos de las plantas
restantes?
¿Qué ocurriría a una variedad de helechos, que por efectos externos sus esporas
mueren antes de terminar su formación? Explica.

Idea diferentes hábitats, en los que varíes las condiciones de humedad y


temperatura, plantea hipótesis de cómo se comportaría la existencia de una
variedad de helecho común.

Los primeros pobladores mexicanos vivían en Comunidad Primitiva. Argumenta.

El paso de la reproducción a niveles de exigencia superiores se ha vinculado a


una serie de particularidades o más bien exigencias que nos permitan mostrar
cómo dirigir las tareas y la amplitud de los procedimientos a exigir. No se abordan
todas las posibilidades, sólo algunas exigencias que podrán ser ampliadas por
los docentes. A continuación se presenta un esquema a modo de resumen y de
apertura.

El DIAGNÓSTICO del aprendizaje no queda reducido al conocimiento y a qué


pueden hacer los alumnos con el conocimiento, incluye también profundizar en
cómo aprende el alumno, que hábitos de estudio posee, qué métodos de estudio
emplea, si desarrolla formas de autocontrol, si tiene desarrollada acciones de
autovaloración. La interacción directa con el alumno, la conversación con este,
la observación de cómo trabaja, de cómo se comporta, son vías que ayudan a
que el maestro conozca estas particularidades de sus alumnos.

CAPÍTULO X: EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y LA FORMACIÓN DE


VALORES.
10.1 La relación entre valor y valoración
En cuanto a la relación entre valor y valoración, la valoración se ejecuta a través
de los valores que posee el sujeto, y es la acción más directa en que éstos se
manifiestan; ello se expresa al valorar cada objeto, suceso, idea y conducta. “La
valoración conforma el propio sistema subjetivo de valores”. (Fabelo, 31 d mayo
1996) Sólo se valora mediante los valores propios, es decir a través de
contenidos valorativos, que se expresan en un constante proceso de valoración.

10.2 La relación entre el individuo y la sociedad


En el proceso de interacción del hombre con la realidad, se destaca su capacidad
interpretativa hacia todo lo que adquiere significación y por tanto, valor para él.
En este proceso el hombre actúa como sujeto y la realidad como objeto de
asimilación, comprobación y evaluación infiriéndose por tanto como dialéctica
constante. Las percepciones realizadas de la realidad, se incorporan al hombre
en calidad de referentes que guían la conducta. En este sentido, las condiciones
existentes en la sociedad constituyen patrones referenciales del ser humano. Sin
embargo estos patrones se convierten en objeto constante de crítica por parte
del sujeto. O sea, si bien la sociedad establece a partir de condiciones histórico-
concretas determinadas, códigos y significados que actúan sobre el hombre, es
en la realidad práctico-cognitiva, donde este recibe e incorpora en calidad de
contenido propio esa realidad, a través de la percepción que supone la valoración
de la realidad incorporada. Podemos afirmar entonces que el hombre no es un
sujeto pasivo que recibe los valores que socialmente están vigentes. Los valores
predominantes en una época pasan a través de la consciencia social, lo
individual por tanto actúa como un filtro selectivo y asuntivo, es así como
podemos entender la conformación de los valores sociales y su diferenciación
en no pocas ocasiones de los valores individuales.

La personalidad del profesional se forma y desarrolla en el abigarrado mundo de


las relaciones sociales, del cual también forman parte las relaciones
profesionales, significa que se modela no sólo en los estrechos marcos de la
actividad profesional sino en su vasta actividad social. “...la base real de la
personalidad del hombre es el conjunto de sus relaciones sociales por su
naturaleza con respecto al mundo, relaciones que hallan su realización mediante
la actividad, mediante el conjunto de actividades diversas”. (Leontiev, 1983) Por
tanto, para contribuir de modo efectivo a la formación de una personalidad plena
en el ingeniero hay que desentrañar los avatares y regularidades de su actividad
tanto profesional como social en general.

10.3 El proyecto educativo como forma de organización.


El proyecto educativo debe comprenderse como parte del diseño curricular y de
los objetivos estratégicos de la Universidad, todo ello como un sistema que
integre los siguientes componentes: la misión de la Universidad, el objetivo
estratégico de formación profesional, el modelo de formación de valores del
profesional, los modelos de formación profesional, el diseño curricular de las
disciplinas y asignaturas, los proyectos educativos de los años, grupos e
individuales de los estudiantes. Ello requiere y exige una alta preparación de los
profesores y de los trabajadores en general de la Universidad.

El proyecto educativo es la forma organizativa de la educación en valores,


formula las finalidades educativas que se pretenden conseguir; debe estar
dotado de coherencia y personalidad propia asociada a los centros estudiantiles,
a los colectivos y a los estudiantes de manera individual; donde deben participar
en cada instancia de su elaboración los representantes de todos los sectores de
la comunidad educativa. (RUIZ, 1996)

Su estructura debe estar conformada por dos aspectos: los componentes


organizativos y el contenido educativo a alcanzar. Los componentes educativos
son: el curricular, la extensión universitaria y la vida universitaria. El contenido
educativo está compuesto por las dimensiones del modelo de valores del
profesional; éstas son: ética, estética, cognitiva, técnica, político-ideológica, las
que expresan lo que se desea alcanzar en el educando.
Con el objetivo de mostrar algunas ideas que existen referentes a los valores en
la formación profesional a partir del modelo expuesto, es que se resume en la
siguiente metodología los resultados de aplicaciones en el diseño curricular de
diferentes carreras de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Superior Politécnico
José Antonio Echeverría de Cuba.

Metodología para la determinación de los valores a desarrollar en la carrera, año,


disciplina y asignatura

Primero: Definir la concepción de la profesión integrando lo socio humanista y lo


técnico y, derivar el sistema de valores profesionales.

Segundo: Definir para cada carrera el modelo de valores y su sistema, según la


concepción de la profesión.

Cada carrera posee sus peculiaridades y rasgos específicos dado su objeto de


actuación y su encargo social, de ahí que su diseño curricular o su modelo del
profesional presente particularidades en los significados, sistemas y jerarquías
de los valores profesionales. Por lo que debe darse un nivel de concreción de los
significados de estos sistemas de valores a desarrollar.

10.4 Procedimiento para las comisiones de carrera:

1. Definir un modelo de profesional integral en la carrera, a partir de un enfoque


sistémico y pluridimensional (dimensiones de la formación: ética, estética,
político-ideológica, técnica e intelectual), donde quede explícito el modelo y el
sistema de valores en sus objetivos. Ejemplos:

Desarrollar la comunicación interpersonal. Compañerismo

Profundizar en el sentimiento de identidad nacional. Patriotismo


Elevar la calidad profesional en la solución de los problemas del país.
Responsabilidad

2. Definir los contenidos del sistema de valores de la carrera. Un momento


importante es la definición de cada valor, puesto que para poder incidir en ellos,
una definición clara de éstos es la primera orientación que se brinda para trabajar
en las diferentes estrategias, no sólo en cuanto a su significación y contenido
(que por supuesto depende del contexto), sino la relación con otros valores.
Ejemplos:

En este trabajo se partió de las conceptualizaciones más generales de los


valores y se interpretaron en relación con la sociedad concreta y sus objetivos,
del mismo modo, dicha conceptualización general se relacionó con la profesión
desde sus modos de actuación y sus diferentes códigos de ética establecidos,
determinándose además un conjunto de principios básicos para la actuación
profesional como un paso hacia la operacionalización de los valores en las
diferentes estrategias didácticas en busca de modelar lo profesional en la
actividad de estudio: Entre algunos de ellos:

Honestidad: Cualidad de la persona que refleja rectitud en el proceder,


compostura adecuada ante lo justo, el honor y la honradez. Significa actuar con
sinceridad, sencillez y la verdad.

 Verdad
 Receptividad
 Honradez
 Sinceridad
 Autenticidad
 Valentía
 Confianza
 Fidelidad
 Responsabilidad
 Amistad

Principios:

Establecer relaciones con honradez, fidelidad, sinceridad y verdad, así como el


respeto a las personas y al derecho intelectual y profesional de los demás.

Poseer una actitud crítica y autocrítica en sus relaciones, basando sus criterios
en el conocimiento científico-técnico.

Ser sincero, no ocultar ni tergiversar la verdad, siendo veraz en los informes que
realice.

Fomentar y ampliar la disciplina, el respeto y la fidelidad a su Patria, a través del


cumplimiento de lo establecido en leyes, normas y obligaciones.

Ser participativo en la toma de decisiones, brindando todos sus conocimientos


para determinar problemas, esclarecer situaciones o resolverlas.

Responsabilidad: Cualidad de la personalidad que implica libertad para decidir y


actuar asumiendo las consecuencias que se deriven de las acciones. Es la
actuación consciente y oportuna del cumplimiento cabal del deber contraído, y
que brinda satisfacción su cumplimiento. Es compromiso y obligación.

Deber

 Organización
 Respeto
 Disciplina
 Sentido de pertenencia
 Crítica
 Colectivismo
 Optimismo
 Amor a la profesión
 Libertad
 Justicia
 Honradez
Sinceridad
Principios:

Ser exigente consigo mismo y con los demás, a través del ejemplo.

Rechazar la pasividad, desarrollando la participación y el diálogo.

Combatir lo mal hecho, el pesimismo y la indolencia, promoviendo el optimismo


en las soluciones.

Desarrollar el colectivismo en el cumplimiento de las tareas combinando la


responsabilidad individual.

Poseer sensibilidad humana para percibir en la comunicación con los


compañeros sus intereses, necesidades y sentimientos.

Desarrollar la entrega, la consagración y el amor a la profesión en el desempeño


profesional.

Patriotismo: Sentido de amor a la historia y tradiciones de la nación, disposición


plena a contribuir con la Patria. Significa sentido de pertenencia, que contribuye
a la defensa de la independencia nacional y a la lucha por el desarrollo.
Expresión de fidelidad ante sí, los demás y la adhesión a la realidad nacional.

Amor

 Responsabilidad
 Sentido de pertenencia
 Fidelidad
 Justicia
 Libertad
 Valentía

Principios que se dan en casa

POR FERNANDO VIDAL FERNÁNDEZ


El amor incondicional. Es la experiencia más básica de la familia. Saberse y
sentirse querido por uno mismo, confianza de ser amado incluso cuando se falla.
La incondicionalidad y la tolerancia son una ley básica de la humanización; pese
a todo, hay perdón.

Gratuidad. Es un valor progresivamente olvidado en la sociedad, pero que en la


familia mana a raudales. De hecho, es su nota principal. El caudal de la gratuidad
es lo que hace funcionar una sociedad, sin ella se hace inviable y se colapsa.

Responsabilidad. Las personas se constituyen en ellas mismas porque se


responsabilizan de las otras. Esta es una experiencia fundamental en la infancia.
Uno se forma como persona en proporción a cómo se responsabiliza de los
demás y del mundo.

Discernimiento. La familia nos enseña a distinguir las cosas, a llamar las cosas
por su nombre, a conocer el bien, la verdad y la belleza. Nos enseña a hablar el
lenguaje de la realidad, a distinguir los signos de sus mensajes.

Trascendencia. Gracias a la familia sabemos que las cosas van más allá de
nosotros, aquí y ahora. Lo aprendemos al pensar en antepasados y en
generaciones venideras. Formamos parte de una historia que nos trasciende.
(VIDAL, 2012).

CAPITULO XI: REFLEXIONES ACERCA DE LA INTELIGENCIA Y


CREATIVIDAD.

11.1 Reflexiones sobre el desarrollo de la Creatividad en el niño


Según (Quetglas, 2013) , Reflexiones sobre el desarrollo de la creatividad en el
niño. A través de las actividades lúdicas el niño no solo desarrolla la imaginación
y la creatividad: aprende a conocer y a elaborar aspectos, a veces difíciles de
tolerar, de la realidad. Es muy frecuente que repitan en los juegos hechos que
les han causado gran impresión en la vida. Esa repetición, por otra parte siempre
modificada en algún sentido, junto al hecho de poder entrar y salir con facilidad
del juego, le permite diferenciar realidad de fantasía e ir integrando sus
impresiones. Puede elaborar fantasías sobre la vida, la sexualidad, la muerte, la
agresividad, etc. sin quedar preso en ellas. A través del juego el niño crea, busca
y encuentra nuevos objetos que sustituyen a los originales y en los que puede
desplazar o revivir sus conflictos de persecución y pérdida. Encontrar un nuevo
objeto, es decir, un símbolo, entendido como un objeto más o menos alejado de
los primitivos objetos y con los que comparte ciertas similitudes y características,
le procura un gran alivio en el sentido de disminuir la culpabilidad y el miedo a
perder al objeto y le brinda la oportunidad de crear a través de las actividades
lúdicas nuevos símbolos –cada vez más alejados del objeto primitivo- que le
permiten la elaboración de las ansiedades y conflictos vinculados con la
evolución.

11.2 La concepción de J. Piaget sobre la inteligencia

Según (Labardí, 2011)Piaget ha desarrollado toda una teoría sobre el desarrollo


intelectual del niño desde el nacimiento hasta la adolescencia, aunque no habló
explícitamente de la inteligencia. Sin embargo un estudio detallado de su teoría
permite llegar a conclusiones con respecto a cómo puede considerarse este
aspecto dentro de ella. Piaget centra el análisis de cómo se va formando el
pensamiento en las distintas etapas hasta alcanzar su máximo desarrollo
(alrededor de los 15 años) y enfatiza en como hay diferencias en las
características del pensamiento en cada momento, sobre todo en lo que se
refiere a las operaciones intelectuales que realiza el niño al resolver los
problemas que se le plantean.

Según (Aquino & Sánchez, 1999)El proceso de construcción de estos dos


elementos de la formación del sujeto, que están íntimamente relacionados con
la creatividad, se da en la fase del pensamiento intuitivo, entre los dos y siete
años, si bien antes aparecen en el niño características sensorio-motrices que
preparan estas funciones en el juego, en la imitación, en el lenguaje y en el
dibujo. Es en esta etapa cuando la acción adquiere un significado que no se
agota en la ejecución puramente motriz, sino que queda contextualizado entro
de los complejos procesos de interiorización que sustentan el desarrollo de la
inteligencia y la afectividad del ser humano.
CAPITULO XII: EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

12.1 EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Según (AUSUBEL-NOVAK-HANESIAM, 1983, pág. 983: 18) un aprendizaje es


significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y
sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación
sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta"


con un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva,
esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser
aprendidos, en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones
relevantes estén adecuadamente claras y disponibles.

La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce


una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva
y las nuevas informaciones y son integradas a la estructura cognitiva de manera
no arbitraria y sustancial.

12.2 EL APRENDIZAJE MECÁNICO

Dice, (AUSUBEL, Psicologia Educativa: un punto de vista cognocsitiva, 1983,


pág. 37)el aprendizaje mecánico, se produce cuando no existen subsunsores
adecuados, de tal forma que la nueva información es almacenada
arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre- existentes, un ejemplo de
ello sería el simple aprendizaje de fórmulas en física, esta nueva información es
incorporada a la estructura cognitiva de manera literal y arbitraria puesto que
consta de puras asociaciones arbitrarias.

El aprendizaje mecánico puede ser necesario en algunos casos, por ejemplo en


la fase inicial de un nuevo cuerpo de conocimientos, cuando no existen
conceptos relevantes con los cuales pueda interactuar, en todo caso el
aprendizaje significativo debe ser preferido, pues, este facilita la adquisición de
significados, la retención y la transferencia de lo aprendido.

12.3 TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la "simple conexión"


de la información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que
aprende, por el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la "simple conexión",
arbitraria y no sustantiva.

Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones


conceptos y de proposiciones.

12.3.1 APRENDIZAJE DE REPRESENTACIONES

Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de


aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos,
al respecto AUSUBEL dice: Ocurre cuando se igualan símbolos arbitrarios con
sus referentes (objetos, eventos, conceptos). (AUSUBEL D. , Psicologia
Cognoscitivo: Un punto de vista cognoscitivo, 1983, pág. 46)

12.3.2 APRENDIZAJE DE CONCEPTOS

Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de


que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún
símbolo o signos" (AUSUBEL-NOVAK-HANESIAM, 1983, pág. 61), partiendo de
ello podemos afirmar que en cierta forma también es un aprendizaje de
representaciones.

Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos. Formación y


asimilación. En la formación de conceptos, los atributos de criterio
(características) del concepto se adquieren a través de la experiencia directa. El
aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño
amplía su vocabulario.
12.3.3 APRENDIZAJE DE PROPOSICIONES.

El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias


palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se
combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los
significados de las palabras componentes individuales. (AUSUBEL, Psicologia
Educativa: un punto de vista cognocsitiva, 1983).

CAPITULO XIII: DEFINICIÓN DEL CONSTRUCTIVISMO

El origen del constructivismo se lo puede encontrar en las posturas de Vico y


Kant planteadas ya en el siglo XVIII (Universidad San Buenaventura, 2015). El
primero, es un filósofo napolitano que escribió un tratado de filosofía (1710), en
el cual sostenía que las personas, en tanto seres que elaboran explicaciones de
lo que sucede en el mundo, solo pueden conocer aquello que sus estructuras
cognitivas les permiten construir.

Por otro lado, (Kant, 1724-1804), en su texto Crítica de la razón pura considera
que el ser humano solo puede conocer los fenómenos o expresiones de las
cosas; es decir, únicamente es posible acceder al plano fenomenológico no a la
esencia de las “cosas en sí” (Universidad San Buenaventura, 2015).

Estos elementos apoyaron la idea de que el ser humano es un activo constructor


de su realidad, con lo cual, el constructivismo estableció algunos principios
básicos (Universidad San Buenaventura, 2015), cuyo resumen se plantea a
continuación: El conocimiento es una construcción del ser humano: cada
persona percibe la realidad, la organiza y le da sentido en forma de constructos,
gracias a la actividad de su sistema nervioso central, lo que contribuye a la
edificación de un todo coherente que da sentido y unicidad a la realidad.

La ciencia no descubre realidades ya hechas sino que construye, crea e inventa


escenarios: de esta forma intenta dar sentido a lo que ocurre en el mundo, en la
sociedad, en las personas (Segal, 1986). Esta construcción es fruto del avance
logrado por la ciencia misma en campos tan diversos como la astronomía, la
física, la sociología, la psicología, etc. Tomando en consideración estos
postulados del constructivismo, es importante reflexionar acerca de la
concepción del proceso de enseñanza- aprendizaje, puesto que esta concepción
orienta la metodología escogida para llevarlo a cabo.

13.1 PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS DEL CONSTRUCTIVISMO

(De Zubiria, Bogota) Dice sobre el Constructivismo, que es un conocimiento que


todo ser humano posee. Como dice este concepto de (De Zubiria, Bogota) el
conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser
humano; de esta manera, la realidad material y simbólica es interpretada según
los esquemas que hayamos construido previamente en nuestra interacción con
ella; así, el conocimiento es una construcción del ser humano y los esquemas
son representaciones de situaciones concretas que construimos

Por último, para el constructivismo, la ciencia no descubre realidades ya hechas


sino que construye, crea e inventa realidades, puesto que las construcciones son
ideadas por los individuos a medida que dan sentido a sus experiencias, lo cual
significa que el trabajo de un científico, desde la perspectiva del constructivismo,
consiste en construir teorías que den sentido a la experiencia, inventar
explicaciones, teorías, términos, principios y conceptos, y no descifrar o
descubrir la realidad. O en términos de (Bunge, 2007), en “ir a la caza de la
realidad”.De los principios epistemológicos se derivan los principios
pedagógicos, como los que se expondrán a continuación.

13.2 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL CONSTRUCTIVISMO

Para el (De Zubiria, Bogota)el constructivismo, el aprendizaje es una


construcción idiosincrásica, ya que el papel activo del sujeto en el proceso de
conceptualización involucra así la existencia de elementos personales, matices
y acepciones dentro de su representación individual.

Si las construcciones son tan individuales, como suelen sustentar la mayor parte
de las posturas constructivistas, consecuentemente existiría una amplia e infinita
gama de “construcciones”. Si, por el contrario, el papel central en la construcción
mental lo tuviera la cultura, debería esperarse una relativa similitud.

Según, (Coll, 1994) las construcciones previas inciden de manera significativa


en los aprendizajes nuevos; de acuerdo con la teoría del aprendizaje significativo
de Ausubel, el aprendizaje significativo las ideas se relacionan sustancialmente
con lo que el estudiante ya sabe. Así, los nuevos conocimientos se vinculan de
manera estrecha con los conocimientos anteriores que el estudiante posee
dentro de su estructura cognitiva.

13.2.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CONSTRUCTIVISMO

(Jonassen , 1994) Presenta los siguientes características del constructivismo:

El ambiente constructivista en el aprendizaje provee a las personas del contacto


con múltiples representaciones de la realidad.

Las múltiples representaciones de la realidad evaden las simplificaciones y


representan la complejidad del mundo real.

El aprendizaje constructivista se enfatiza al construir conocimiento dentro de la


reproducción del mismo.

El aprendizaje constructivista resalta tareas auténticas de una manera


significativa en el contexto en lugar de instrucciones abstractas fuera del
contexto.

El aprendizaje constructivista proporciona entornos de aprendizaje como


entornos de la vida diaria o casos basados en el aprendizaje en lugar de una
secuencia predeterminada de instrucciones.

Los entornos de aprendizaje constructivista fomentan la reflexión en la


experiencia.

Los entornos de aprendizaje constructivista permiten el contexto y el contenido


dependiente de la construcción del conocimiento.
Los entornos de aprendizaje constructivista apoyan la «construcción colaborativa
del aprendizaje, a través de la negociación social, no de la competición entre los
estudiantes para obtener apreciación y conocimiento» (GENOVEVA)

CAPITULO XIV: EL ENFOQUE COMUNICATIVO

14.1 TEORIAS Y PRINCIPIOS DEL ENFOQUE COMUNICATIVO


Comunicar es una experiencia en la que los interlocutores emisor y receptor
ponen en interacción todos sus conocimientos, experiencias, condicionantes,
etc. En el proceso discursivo, en la construcción del significado (mendoza et al,
2006).

Desde que el hombre vive en sociedad enfrentó una enorme cantidad de


obstáculos y dificultades de manera que, para resolverlos tuvo la necesidad de
apoyarse en sus semejantes y, por tanto, de comunicarse. Es así que el hombre
creó códigos –conjunto de signos– para mejorar su condición y satisfacer sus
necesidades de comunicación.

Para comunicarse el ser humano posee un lenguaje y está capacitado para


hablar; no obstante, es importante diferenciar entre lenguaje, lengua y habla. El
lenguaje es un sistema de signos articulados y se manifiesta de manera
particular y específica a través del habla; mientras que la lengua está conformada
por el repertorio de posibilidades lingüísticas que tienen los hablantes para
expresar e interpretar diversas palabras y enunciados.

Un enfoque comunicativo debe partir de las necesidades de comunicación del


aprendiz y dar respuesta a las mismas. Dichas necesidades deberán
especificarse en términos de competencia gramatical (por ejemplo, los niveles
de corrección gramatical que se precisan en la comunicación oral y escrita),
competencia sociolingüística ( por ejemplo, necesidades referidas a la situación
, al tema, a las funciones comunicativas ) y competencia estratégica (por
ejemplo, las estrategias de compensación que es preciso poner en juego cuando
se produce un fallo en una de las otras competencias). De acuerdo con Widdow
son (conversación personal), cabe esperar que las necesidades de
comunicación en cualquiera de estas áreas sean de dos tipos: primero aquéllas
que son relativamente fijas y terminales y segundo, aquéllas que son transitorias
y provisionales, mutables en función de factores tales como la edad de los
aprendices y la fase que recorren en el proceso de aprendizaje lingüístico (stern,
1979)

14.2.1Principios básicos del enfoque Comunicativo:

Para garantizar una comunicación real, las tareas se rigen por estos los
siguientes principios:

-Vacío de información entre los interlocutores existe una necesidad real de


comunicación, puesto que cada uno tiene que buscar información que solo su
compañero posee y sin esta no podrá realizar su propia tarea.

-Libertad de expresión. El hablante decide el contenido, la forma, el tono, el


momento. -Retroalimentación. Las reacciones verbales y no verbales de su
interlocutor le indican al alumno en que medida esta alcanzando su objetivo en
la conversación.

14.3 Características del Enfoque Comunicativo

Según (ayuste, 1987) El enfoque comunicativo se basa en el desarrollo del


proceso de enseñanza/aprendizaje a partir de la interacción entre iguales, la
negociación, el intercambio de significados y de experiencias y en la participación
crítica y activa en espacios comunicativos. Pone más énfasis en el proceso de
construcción y adquisición del conocimiento que en los resultados del
aprendizaje. Esta corriente de pensamiento establece la necesidad de llegar a
consensos para conseguir los acuerdos más universales posibles de cada tema.
El disenso, lejos de convertirse en una resistencia que bloquea el aprendizaje,
provoca un conflicto cuya resolución supone una importante fuente de
motivación para buscar argumentos más completos. Por lo que respecta al papel
de la persona, ésta elabora sus propios significados a través de una
reconstrucción activa y progresiva del conocimiento que se da en los diferentes
procesos de
Interacción con su medio sociocultural y con las personas que lo integran. El
aprendizaje comunicativo se basa en la creación de una comunidad
comunicativa de aprendizaje, en la que no se da una relación de poder entre
profesores y estudiantes, sino un diálogo igualitario entre todos los participantes
(profesores y alumnos).En el diálogo no existen unos saberes mejores que otros,
sino diferentes saberes que se enriquecen a través del acto comunicativo.
Establecer las condiciones ideales del diálogo es al mismo tiempo procedimiento
y objetivo de la acción educativa. Éstas radican en la posibilidad de llegar a
acuerdos sobre la base de los mejores argumentos.

CAPITULO XV: 15 EL ENFOQUE COMUNICATIVO EN EL SALON DE AULA


15.1 COMPETENCIA COMUNICATIVA
La competencia comunicativa comprende el conjunto de conocimientos y
capacidades que permiten producir y entender los mensajes de manera
contextualmente apropiada. Implica el uso de la lengua como instrumento de
comunicación en cualquier situación oral o escrita. Normalmente, en las
situaciones reales se dan simultáneamente como mínimo, dos de las cuatro
destrezas, y a veces, las cuatro. En una situación de clase, por ejemplo, los
alumnos escuchan lo que dice el profesor o los otros alumnos, intervienen
hablando, leen algún texto y, a continuación, escriben acerca del contenido del
mismo. También en muchas situaciones de la vida real se dan varias destrezas
a la vez (conversaciones, la escritura de un texto a partir de la lectura o la
escucha de otro u otros, etc.). De ahí la importancia de integrar el trabajo de las
cuatro destrezas que, a menudo, en la enseñanza de segundas lenguas se ha
realizado por separado. La competencia comunicativa se debe desarrollar
globalmente, integrando las cuatro habilidades lingüísticas en situaciones reales
de comunicación e interacción.

Según el lingüista Dell Hymes, en contra de lo planteado por Noam Chomsky, el


conocimiento del sistema lingüístico no garantiza el éxito de un acto
comunicativo sino que, para ser competente en este ámbito, el usuario añade
otros recursos, capacidades y habilidades a los estrictamente lingüísticos. Sin
ellos, la comunicación no tendría éxito.
SEGÚN (Michale Canale, 2003) desglosó la competencia comunicativa en cuatro
áreas de conocimiento y habilidad:

• Competencia gramatical: Se centra en el conocimiento y la habilidad


requeridas para comprender y expresar adecuadamente el sentido literal de las
expresiones: destrezas léxicas, fonológicas, sintácticas, semánticas...

• Competencia sociolingüística: Tiene en cuenta los factores contextuales


para buscar la adecuación de un significado dado a su representación concreta
propia de un contexto determinado. Es decir, vela por encontrar el estilo
apropiado a cada entorno y a cada contexto comunicativo en función de factores
como el registro, la actitud y, de forma especial, el interlocutor, puesto que la
adecuación sociolingüística proyecta en sí misma la relación que se establece
entre los interlocutores.

• Competencia discursiva: No es otra que la que permite dar cohesión en la


forma y coherencia en el significado para que los textos sean inteligibles; es
decir, por una parte, unión estructural en un texto a través, por ejemplo, de nexos
o marcadores del discurso; y por otra, relación lógica entre frases de forma que
exista una asociación de contenidos entre ellas.

• Competencia estratégica: Permite, mediante recursos verbales y no


verbales, compensar los fallos en la comunicación –tanto de comprensión como
de expresión– ocasionados por carencias producidas en alguna de las anteriores
destrezas.

15.3 LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA, COMUNICATIVA Y PRAGMÁTICA

La enseñanza de la lengua se enfoca en desarrollar la competencia comunicativa


entre hablantes reales y en contextos sociales e históricos específicos, sus
resultados en las escuelas se buscarían a partir de las competencias lingüística
y pragmática. La competencia lingüística se enmarca en el contexto de la
lingüística generativa transformacional de Noam Chomsky.

Según esta teoría, la competencia es el sistema de reglas lingüísticas,


interiorizada por los hablantes, que conforma sus conocimientos verbales y que
le permite entender un número infinito de enunciados lingüísticos. La
competencia engloba la fonología, la morfología, la sintaxis y el léxico, esto es,
el conjunto de la gramática. Como se señaló, el concepto de competencia
comunicativa fue propuesto por el etnógrafo Hymes para explicar que se necesita
otro tipo de conocimientos, aparte de la gramática, para poder usar el lenguaje
con propiedad. Así, la competencia comunicativa es la capacidad de usar el
lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos
presentan a diario.

Por su parte, la pragmática es la rama de la semiótica y de la lingüística que se


encarga de estudiar todos los conocimientos y habilidades que hacen posible el
uso adecuado de la lengua. Analiza los signos verbales en relación con el uso
social que los hablantes hacen de ellos: las situaciones, los propósitos, las
necesidades, los roles de los interlocutores, etcétera. La competencia
pragmática es el conjunto de estos conocimientos que tiene interiorizados un
usuario ideal. (PABLO)

CAPITULO XVI: TEORIA DEL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO


16.1 TEORIA
Es un conjunto de estructuras interrelacionados, que presentan una perspectiva
sistemática de los fenómenos especificando las relaciones. Es el objetivo
principal de la ciencia, es una combinación que se proyecta en una perspectiva
sistemática de los fenómenos con el fin de describir, explicar, predecir y controlar
el fenómeno menos.

Una teoría es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y


postulados, que tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se
desarrollarán ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación del
medio idóneo para que se desarrollen las predicciones. A raíz de estas, se
pueden especular, deducir y/o postular mediante ciertas reglas o razonamientos,
otros posibles hechos. (www.google.com, 2017)

16.2 APRENDIZAJE
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos,
habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza
o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas
posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de
aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de
acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.

16.3 CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una
persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus
propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada
en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el
sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni
objetivo, por el contrario, es un proceso subjetivo que cada persona va
modificando constantemente a la luz de sus experiencias (Coll, 2007)

16.4 APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO


La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa,
constituye la convergencia de diversas aproximaciones psicológicas a problemas
como:

• El desarrollo psicológico del individuo, particularmente en el plano


intelectual y en su intersección con los aprendizajes escolares.

• La identificación y atención a la diversidad de intereses, necesidades y


motivaciones de los alumnos en relación con el proceso enseñanza- aprendizaje.
(Hernandez, 2000)

Es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han


desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de
ellas amplían o modifican sus postulados, pero la esencia del enfoque
constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Lev Vygotsky
consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y
social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Lev Vygotsky, el
conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el
medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico. También
rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple
acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen
rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la
conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia
de otras posiciones, Lev Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje
asociativo, pero lo considera claramente insuficiente. (Payer, 2005)

(Mendez, 2002) El Constructivismo es en primer lugar una epistemología, es


decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento
humano. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que
conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.

16.5 EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA


Piaget sobre el desarrollo genético de la inteligencia van desenvolviéndose los
enfoques constructivistas, hasta el extremo que M.A. Campos y S. Gaspar
afirman que “el constructivismo es hoy en día el paradigma predominante en la
investigación cognoscitiva en educación” (Bernheim, 2011)

Las teorías de Piaget (biólogo, psicólogo y epistemólogo suizo) señalan el punto


de partida de las concepciones constructivistas del aprendizaje como “UN
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN INTERNO, ACTIVO E INDIVIDUAL”. Para
Piaget, conviene recordarlo, el “mecanismo básico de adquisición de
conocimientos consiste en un proceso en el que las nuevas informaciones se
incorporan a los esquemas o estructuras preexistentes en la mente de las
personas, que se modifican y reorganizan según un mecanismo de asimilación
y acomodación facilitado por la actividad del alumno”. (Bernheim, 2011)

16.6 EL CONSTRUCTIVISMO Y EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES


Según la doctora Frida Díaz-Barriga y el maestro Gerardo Hernández Rojas, los
principios educativos asociados con una concepción constructivista del
aprendizaje y la enseñanza, son los siguientes:

 El aprendizaje implica un proceso constructivo interno, auto estructurante


y en este sentido, es subjetivo y personal.
 El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros,
por lo tanto, es social y cooperativo.
 El aprendizaje es un proceso de (re)construcción de saberes culturales.
 El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo,
emocional y social, y de la naturaleza de las estructuras de conocimiento.
 El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos y
experiencias previos que tiene el aprendiz.
 El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de
esquemas.
 El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya
sabe con lo que debería saber.
 El aprendizaje tiene un importante componente afectivo, por lo que juegan
un papel crucial los siguientes factores: el autoconocimiento, el
establecimiento de motivos y metas personales, la disposición por
aprender, las atribuciones sobre el éxito y el fracaso, las expectativas y
representaciones mutuas.
 El aprendizaje requiere contextualización: los aprendices deben trabajar
con tareas auténticas y significativas culturalmente, y necesitan aprender
a resolver problemas con sentido.
 El aprendizaje se facilita con apoyos que conduzcan a la construcción de
puentes cognitivos entre lo nuevo y lo familiar, y con materiales de
aprendizaje potencialmente significativos. (Bernheim, 2011)

16.6.1 El constructivismo en el aula

(Coll, 2007) La concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en


la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en instituciones
educativas es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el
marco de la cultura del grupo al que pertenece. Estos aprendizajes no se
producirán de manera satisfactoria a no ser que se suministre una ayuda
específica mediante la participación del alumno en actividades intencionadas,
planificadas y sistemáticas, que logren propiciar en éste una actividad mental
constructivista.

Para reafirmar acerca de la fundamentación filosófica del constructivismo Aznar


(1992) en Araya, V. Alfaro, M & Andonegui, M (2007) propone que “el
constructivismo como modelo cognoscitivo tiene una fundamentación filosófica
inacabada pues carece de una explicación comprensiva desde una perspectiva
conceptual y epistemológica. Sin embargo, existen o propone principios teóricos
que pueden explicar cómo se formó el constructivismo a lo largo de la historia.
Los principios son los siguientes:

• Principio de interacción del hombre con el medio.

• Principio de la experiencia previa como acondicionadora del conocimiento


a construir.

• Principio de elaboración de “sentido” el mundo de la experiencia.

• Principio de organización activa.

• Principio de adaptación funcional entre el conocimiento y la realidad.

16.6.2 Los sujetos de aprendizaje en el constructivismo

Todo ser humano posee la capacidad intrínseca de aprender, ya sea a través de


la imitación o por la propia experiencia, esta capacidad permite a la persona
desarrollarse en distintos ámbitos de su vida. Desde pequeños los niños y niñas
exploran el mundo, imitan a sus mayores y en este proceso adquieren un sin
número de conocimientos. Debido a que esta capacidad es inherente a todo ser
humano el aprendizaje por imitación tiene un rol fundamental en el desarrollo,
pues se adquieren aprendizajes que son primordiales en la vida de cada ser
humano. Desde niños aprendemos a hablar, a caminar, a comer, a controlar los
esfínteres, entre otras cosas, muchos de estos aprendizajes son una base
fundamental en la vida, pues son estos aprendizajes los que nos permiten
sobrevivir. Podríamos decir entonces que aprender ha permitido al ser humano
trascender y perdurar a través del tiempo. (Hernandez, 2000)

CAPITULO XVII: CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

17.1 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


Es una teoría psicológica porque se ocupa de los procesos mismos que el
individuo pone en juego para aprender. Pero desde esa perspectiva no trata
temas relativos a la psicología misma ni desde un punto de vista general, ni
desde la óptica del desarrollo, sino que pone el énfasis en lo que ocurre en el
aula cuando los estudiantes aprenden; en la naturaleza de ese aprendizaje; en
las condiciones que se requieren para que éste se produzca; en sus resultados
y, consecuentemente, en su evaluación (Ausubel, 1976). Es una teoría de
aprendizaje porque ésa es su finalidad. La Teoría del Aprendizaje Significativo
aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que
garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la
escuela ofrece al alumnado, de modo que adquiera significado para el mismo
(Liz, 2017)

Pozo (1989) considera la Teoría del Aprendizaje Significativo como una teoría
cognitiva de reestructuración; para él, se trata de una teoría psicológica que se
construye desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el
aprendizaje generado en un contexto escolar. Se trata de una teoría
constructivista, ya que es el propio individuo-organismo el que genera y
construye su aprendizaje. (Liz, 2017)

17.2 LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Como ya vimos, la esencia del proceso del aprendizaje significativo reside en


que ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario,
sino sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe,
señaladamente algún aspecto esencial de su estructura de conocimientos (por
ejemplo, una imagen, un símbolo ya con significado, un contexto o una
proposición).

El aprendizaje significativo presupone tanto que el alumno manifiesta una


actitud hacia el aprendizaje significativo; es decir, una disposición para
relacionar, no arbitraria, sino sustancialmente, el material nuevo con su
estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente
significativo para él, especialmente relacionable con su estructura de
conocimiento, de modo intencional y no al pie de la letra (Ausubel, 1961)
17.2.1PREDISPOSICIÓN: La persona debe tener algún motivo por el cual
esforzarse. Ausubel señala dos situaciones frecuentes en la instrucción que
anulan la predisposición para el aprendizaje significativo. En primer lugar,
menciona que los alumnos aprenden las "respuestas correctas" descartando
otras que no tienen correspondencia literal con las esperadas por sus profesores
y en segundo lugar, el elevado grado de ansiedad o la carencia de confianza en
sus capacidades.

17.2.2 IDEAS INCLUSORAS: Es necesario que el sujeto posee un background


que le permita incorporar el nuevo material a la estructura cognitiva.

17.3 LA APROXIMACIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE Y LA


ENSEÑANZA
Al respecto podríamos citar como ejemplos la perspectiva sociológica y
antropológica de las influencias culturales en el desarrollo del individuo y en los
procesos educativos y socializadores: el análisis epistemológico de la
naturaleza, estructura y organización del conocimiento científico y de su
traducción en conocimiento escolar y personal; la reflexión sobre las prácticas
pedagógicas y la función reproductora y de transmisión ideológica de la
institución escolar; el papel de otros agentes socializadores en el aprendizaje del
individuo, sean los padres, el grupo de referencia o los medios masivos de
comunicación (Coll, 2007)

La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa,


constituye la convergencia de diversas aproximaciones psicológicas a problemas
como:

• El desarrollo psicológico del individuo, particularmente en el plano


intelectual y en su intersección con los aprendizajes escolares.

• La identificación y atención a la diversidad de intereses, necesidades y


motivaciones de los alumnos en relación con el proceso enseñanza- aprendizaje.

• El replanteamiento de los contenidos curriculares, orientados a que los


sujetos aprendan a aprender sobre contenidos significativos.
• El reconocimiento de la existencia de diversos tipos y modalidades de
aprendizaje escolar, dando una atención más integrada a los componentes
intelectuales, afectivos y sociales.

• La búsqueda de alternativas novedosas para la selección, organización y


distribución del conocimiento escolar, asociadas al diseño y promoción de
estrategias de aprendizaje e instrucción cognitivas.

• La importancia de promover la interacción entre el docente y sus alumnos,


así como entre los alumnos mismos, a través del manejo del grupo mediante el
empleo de estrategias de aprendizaje cooperativo.

• La revalorización del papel del docente, no sólo en sus funciones de


trasmisor del conocimiento, guía o facilitador del aprendizaje, sino como
mediador del mismo, enfatizando el papel de la ayuda pedagógica que presta
reguladamente al alumno.

Construir significados nuevos implica un cambio en los esquemas de


conocimiento que se poseen previamente, esto se logra introduciendo nuevos
elementos o estableciendo nuevas relaciones entre dichos elementos. Así, el
alumno podrá ampliar o ajustar dichos esquemas o reestructurarlos a
profundidad como resultado de su participación en un proceso instruccional. En
todo caso, la idea de construcción de significados nos refiere a la teoría del
aprendizaje significativo, que se explicará en el siguiente apartado (Mendez,
2002)

17.4 EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN SITUACIONES ESCOLARES


Ausubel, como otros teóricos cognitivistas, postula que el aprendizaje implica
una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas
que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Podríamos caracterizar a su
postura como constructivista (aprendizaje no es una simple asimilación pasiva
de información literal, el sujeto la transforma y estructura) e interaccionista (los
materiales de estudio y la información exterior se interrelacionan e interactúan
con los esquemas de conocimiento previo y las características personales del
aprendiz).
17.5 SEMEJANZA ENTRE CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
La pregunta es de “Constructivismo y aprendizaje significativo” ¿Cómo se pasa
de un estado de menor conocimiento a otro mayor de conocimiento? Donde las
diferentes corrientes comparten una misma visión de que “la actividad mental
constructiva del alumno en la realización de los aprendizajes escolares” es la
llave de entrada a un conocimiento mayor. Coll explica esté punto estableciendo
que las aproximaciones constructivistas tienen su punto de colisión y unión en la
idea fuerza donde el alumno participa el proceso de aprendizaje a partir de los
conocimientos y experiencias previas, para generar así el proceso constructivo.

17.5.1LA PRIMERA IDEA constructivismo sigue una dinámica de auto-


estructuración para generar competencias cognitivas decretadas por niveles de
desarrollo intelectual, donde los aprendizajes dependen del horizonte cognitivo
inicial del estudiante, poniendo mucha atención en el aprendizaje por
descubrimiento y donde el maestro se convierte en el facilitador y desarrollador
de la enseñanza.

17.5.2 LA SEGUNDA IDEA constructivista, se puede decir que tienen como su


fin principal lograr mediante la realización de aprendizajes significativos que el
alumno construye significados que enriquecen su conocimiento del mundo físico
y social, potenciando así su crecimiento personal. De esta manera, los tres
aspectos clave que debe favorecer el proceso instruccional serán el logro del
aprendizaje significativo, la memorización comprensiva de los contenidos
escolares y la funcionalidad de lo aprendido. La segunda idea es importante la
motivación tanto intrínseca como extrínseca para aprender y el maestro se
convierte en organizador de la información tendiendo puentes cognitivos,
promotor de habilidades del pensamiento y aprendiz. (Coll, 2007)

Es importante recalcar que se no se debe olvidar es la imposibilidad de concebir


que el alumno satisfaga tales condiciones si el docente, a su vez, no satisface
condiciones similares: estar dispuesto, capacitado y motivado para enseñar
significativamente, así como tener los conocimientos y experiencias previas
pertinentes tanto como especialista en su materia como en su calidad de
enseñante.
Para poner punto final del tema es importante saber que, se puede decir que la
construcción de significado implica al alumno en su integridad, y no sólo envuelve
su capacidad para fundar relaciones entre sus conocimientos previos y el nuevo
material de aprendizaje. De esta manera, una interpretación constructivista del
concepto de aprendizaje significativo obliga a ir más allá de los procesos
cognitivos del alumno, para introducirse en el tema del sentido en el aprendizaje
escolar complejo. (Coll, 2007)(LIZH JULIANA)

CAPITULO XVIII: TIPOS DE APRENDIZAJES

a) Aprendizaje receptivo; el aprendizaje receptivo es el que se le proporciona


al estudiante, por parte del docente en su forma final y acabada en las diversas
disciplinas.

b) Aprendizaje por descubrimiento; se produce en el estudiante cuando se le


coloca ante situaciones pedagógicas que le permitan descubrir sus
conocimientos.

c) Aprendizaje significativo; el aprendizaje significativo es el que puede


relacionar los conocimientos nuevos con los conocimientos previos del
estudiante.

2. Características de la elaboración cognitiva del estudiante

a) El estudiante debe construir los conocimientos, utilizando las estrategias


pertinentes, a partir de esquemas cognitivos previos, para formar un nuevo
esquema con los conocimientos nuevos que recibe. La educación implica un
proceso de socialización, pero el estudiante debe hacer, primero, el trabajo de
individualización.

b) El proceso de elaboración del aprendizaje implica atribuir significados. Los


aprendizajes pueden ser de dos clases:

5. La intervención constructivista del profesor en el aula

El profesor es un mediador que proporciona soporte y ayuda al estudiante


cuando orienta su actividad. Debe tener en cuenta la situación del estudiante
(sus conocimientos previos, sus motivaciones, sus capacidades, etc.) frente a la
actividad o tarea asignada.

Los métodos que se deben aplicar están relacionados con el tipo de estudiantes,
su edad, sus estilos de aprendizaje, sus motivaciones, el contexto
socioeconómico en el que viven, etc., utilizando el método de descubrimiento
(activos-inductivos) en los métodos de mayor competencia frente a las tareas;
los deductivos y tradicionales, se aplican mejor a los niños en situación de menor
competencia ante las actividades y tareas.

Deben privilegiarse las actividades y los métodos que impliquen adquirir


habilidades y conocimientos en contextos reales, pasando de lo más sencillo a
lo más complejo y detallado. La actuación en el aula seguirá ciertas
orientaciones, es decir, pasando del trabajo personal (intra-actividad) al trabajo
en pequeño grupo (inter-actividad).

El profesor facilita el andamiaje que permite al estudiante aprender por sí mismo;


el andamio (ayuda del profesor) va desapareciendo a medida que el estudiante
se va haciendo más autónomo. Este proceso es lo que Vygostsky llama “pasar
de la ZDPróx. a la ZDR. En definitiva, el profesor no enseña al estudiante, sino
que le pone en situación adecuada para que él pueda aprender.

El maestro se presenta como un modelo de competencia y desempeño para ser


imitado. Además el maestro es un guía que orienta el aprendizaje del estudiante
y supervisa su aprendizaje, como proceso y como producto

El profesor debe:

a) Estructurar las tareas y actividades del estudiante haciéndolas progresivas,


coherentes, comprensivas, desafiantes y significativas en función de la realidad
del desarrollo cognitivo del estudiante, moviéndose siempre.

b) El profesor debe el transferir de forma progresiva el control de la actividad de


aprendizaje al estudiante, ampliando sus espacios de responsabilidad y
autocontrol.

c) Interactuar con el alumno incitándole a tomar sus propias iniciativas y


decisiones, acogiéndolas con calor afectivo y eficacia cognitiva.
6. Pasos del profesor y los estudiantes en el AULA

Suponiendo que la actividad programada por el profesor esté bien diseñada


(destreza + contenido + método + ¿actitud?) se aconseja seguir, --en la
intervención en el aula--, los pasos que indicamos a continuación. De esa
manera la actividad se convertirá en una estrategia de aprendizaje que posibilite
que el estudiante realice un aprendizaje significativo y funcional.

La actividad propuesta. de los estudiantes; ni dentro de la ZDR, ni muy lejos de


ella.

Veamos los pasos que hay que seguir:

18.1 PASOS DEL PROFESOR Y LOS ESTUDIANTES EN EL AULA


ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE (Acción grupal del
profesor)
I. Se trata de que el estudiante conozca qué se quiere conseguir con la actividad
de aprendizaje (qué destreza-actitud va a desarrollar, con qué contenidos y con
qué métodos de aprendizaje) Para ello se procede con los alumnos al análisis
de la actividad de aprendizaje. Se lee y analiza, cada elemento del enunciado de
la actividad.

- Responder al ¿para qué de la actividad? (fines)

- Identificar y definir la destreza o destrezas, junto con los alumnos; - Definir


los procesos mentales de la destreza/s, junto con los estudiantes; - Definir la
actitud con los alumnos (si es que la actividad la contiene); - Momento en que
se van a practicar la actitud.

- Responder al ¿qué? (contenidos que se van a aprender)

- Presentar los contenidos de la actividad. Se lee y explica, si es necesario, el


contenido del enunciado de la Actividad de aprendizaje. Luego, el docente debe
realizar al respecto tres acciones:

1. Indagar los conocimientos previos de los estudiantes, sobre el tema. 2.


Motivar a los estudiantes, es decir, referir alguna situación, caso, anécdota,
plantear un problema. etc., que despierte el interés de los estudiantes antes de
abordar el tema, y 3. Provocar el conflicto cognitivo, es decir, plantear una
situación, caso o problema sobre el tema, frente al cual los estudiantes no tienen,
en sus conocimientos previos, una respuesta, una solución, etc. - En definitiva
los estudiantes deben conocer:

- Qué contenidos van a aprender - Dónde se encuentran o pueden encontrar -


Cómo están relacionados con los contenidos previos

- Responder al ¿cómo? (técnica metodológica, forma de hacer)

Presentar la técnica metodológica que se va a utilizar en el aprendizaje. Se


describe o explica lo que, de acuerdo con la técnica de la actividad, debe efectuar
el estudiante: analizar, sintetizar, subrayar en el texto las ideas principales,
elaborar una línea de tiempo, un esquema, hacer una exposición sobre el tema,
etc. y cómo debe de hacerlo.

18.1.1Trabajo personal - individual


- El trabajo personal es un paso esencial; nunca se puede olvidar; el estudiante
empieza a aprender cuando se enfrenta personalmente a la actividad (destreza,+
contenidos + método + ¿actitud?).

- El profesor controla el trabajo individual de las actividades que llevan procesos


mentales y atiende a los estudiantes proporcionándoles la ayuda necesaria.

18.1.2 Trabajo en grupo pequeño (3 o 4 personas por grupo)


- Los grupos los hace el profesor, colocando en cada grupo un estudiante
adelantado, uno atrasado y dos en situación media. - Compartir en el grupo lo
hecho de forma individual. - Rehacer el trabajo (hacer el trabajo en grupo a partir
de lo realizado por cada uno de forma individual, utilizando el consenso
razonado). - Exponerlo ante los compañeros o entregarlo al profesor, etc.

18.2 Meta-cognición y auto-evaluación


- ¿Qué estrategia y proceso se ha seguido en el aprendizaje? (forma a afrontar
la actividad, procesos mentales, etc.)

- ¿Qué dificultades se han encontrado?

- ¿Cómo se han superado las dificultades?


- ¿Cómo se han resuelto los conflictos cognitivos que han surgido?

- ¿Qué se ha aprendido?

18.3 Transferencia o funcionalidad


- ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en la vida práctica?

- ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido para seguir aprendiendo? (LUZMILA)

CAPITULO XIX: LENGUAJE


19.1 ¿QUE ES LENGUAJE?

El lenguaje es un sistema que está ligado a los signos que utiliza el ser humano,
básicamente para comunicarse con los demás para reflexionar (Ugalde, 1989)

Normalmente el lenguaje comprendemos como una capacidad individual como


la propiedad de una persona. El lenguaje nace de la interacción social entre los
seres humanos .en consecuencia el lenguaje es un fenómeno social, no biológico
mediante el lenguaje nos podemos comunicar (Echeverria, 1985).

19.2TIPOS DE LENGUAJE:

19.2.1.-lenguaje oral:
Es un modo de comunicación y representación en él se expresa sentimientos
pensamientos ideas y luego reciben mensajes de los demás.

19.2.2.-lenguaje escrito:
El lenguaje escrito es un sistema de social lo cual posibilita la finalidad
históricamente los procesos de interactuar la comunicación entre las personas
de la sociedad de una misma cultura.

19.2.3.-lenguaje mímico:
Es un conjunto de gestos o señas que hacen algunas personas para manifestar
sus sentimientos, emociones, ideas sin hablar; es un arte que no enseña a
realizar con elegancia y precisión .toda persona emplea mímica mediante esto
manifiesta cual sea su actitud o comportamiento.

19.2.4.-lenguaje simbólico:
Son formas de comunicación por medio los seres humanos interpretan símbolos
y obtienen mensajes. Los seres humanos son animales que se comunican a
través de los símbolos, que trascienden culturas en la sociedad
(https://www.google.com.pe/search?q=lenguaje+tipos&rlz=1C1NHXL)

19.3.-DESARROLLO DEL LENGUAJE


Lo que se desarrolla en una de las etapas más importantes del desarrollo
humano que se da más rápido en la primera infancia el inicio del primer lenguaje
en la primera infancia se adquiere otras habilidades como: sonrisa, primeros
pasos, reacción de angustias en los extraños nos muestra el autor (Vives, 1861).

El lenguaje como uno de los elementos más críticos en este sentido la escuela
asume totalmente la existencia y el desarrollo de la expresión pero niega la
comprensión como elemento clave en ese caso El lenguaje opera en todo porque
se desarrollan todas las capacidades como la expresión oral y escrita (Olmedo,
2003).

19.4.-ADQUISICIÓN DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE


La adquisición del lenguaje es una materia de varias ramas, Aristóteles distingue
tres momentos en la adquisición del lenguaje, el aparato lingüístico del niño y su
capacidad de comprender el lenguaje .Hasta el siglo XVIII donde el espirito de la
observación pone las bases para una investigación. En 1963 la adquisición del
lenguaje aparece como materia con personalidad de la propia persona en el reino
unido como en estados unidos lo que logra son esos casos, lo cual en 1972 surge
la primera organización del lenguaje infantil (Martinez, 2012).

19.5.-ETAPAS DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE


Nos demuestran algunos conceptos en cuanto a la división de las etapas de la
adquisición del lenguaje, se ha observado un punto de vista cronológico, también
se encuentra una mención a la edad atiende a criterios lingüísticos. El análisis
está relacionado en diferentes aspectos.

La lengua infantil en los campos es más visible de los aspectos diacrónicos y


sincrónicos del lenguaje. Los fenómenos que se producen durante los años de
aprendizaje de un idioma es necesario señalar las relaciones entre los hechos
simultáneos de los elementos constitutivos del lenguaje.
19.5.1.-ETAPA PRE-LINGÜÍSTICA
Es conocida también pre semiótica o etapa oral no lingüística lo cual
podemos encontrar funciones habituales ejercidas por el lenguaje, como son la
exteriorización y la comunicación.

19.5.2.-ETAPA LINGÜÍSTICA
Consiste entre los 12 y los 18 meses empieza a usar las palabras
relacionándolas con los objetivos, por ejemplo: Cuando abraza a una muñeca y
dice Es Mia.

19.6.-FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE


Existe muchas formas de o diversos factores que determinan el desarrollo
infantil para el aprendizaje y maduración del lenguaje, el procesamiento
cognitivo, conceptual y linguistico.El aprendizaje del lenguaje sebe influenciado
por muchos aspectos de la experiencia y capacidad humana por ejemplo:

Los niños de 1 a 3 años intentan formas en cómo comunicarse de un hablante


usan esa información como una guía en su aprendizaje del lenguaje.( MAGALY)

INTERACCIÓN DEL DESARROLLO NATURAL Y PRODUCCIÓN


COMUNICATIVA

CAPITULO XX: PRODUCCIÓN COMUNICATIVA


Es la enseñanza de la lengua desde una perspectiva textual interactuando con
la producción y recepción que se centran en cuatro habilidades lingüísticas
(comprensión y expresión oral y escrita).

Es la interpretación la comprensión de la realidad y así construyendo una


comunicación de conocimiento para así interrelacionar activamente en la
construcción social del conocimiento (gardey, 2013)

Un ejemplo de proceso comunicativo se lleva acabo cuando el hombre toma el


teléfono y llama a un amigo para desearle o sacarle una cita se emite entre el
receptor y emisor.
20.1.1 adquisición de la competencia comunicativa
el objetivo de este artículo es presentar una reflexión acerca de lo que se
entendía y entiende por competencias comunicativas sociolingüística o cultural
como a lo largo del siglo XX el termino fue cobrando nuevas dimensiones
recibiendo aportes tanto de la antropología como de la lingüística y la sociología
y como el desplazamiento de lo local lo global también tiene y un correlato en lo
pedagógico generando interrogantes entorno donde colocar nuestra atención
como docentes cuando hablamos de competencias comunicativa intercultural o
que entendemos cuando se habla de multiculturalidad en el aula donde todos
somos actores supuestamente pertenecemos una sola cultura. (heras, 1925)

20.1.2 Que es el desarrollo de competencias


La competencia tienen que ser integrada de conocimientos, habilidades
actitudes y capacidades la competencia mide el camino que recorremos otras
son fuertes y otras débiles pero lo importante de esas debilidades es trabajarlas
y lograrlas un mayor desarrollo. (ingenieria, 2016)

20.1.3 Competencias comunicativas según autores


“Carlos Andres Arango” la competencia comunicativa es el termino más general
para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el
conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. La adquisición de tal
competencia esta medida por la experiencia social, las necesidades y
motivaciones, y la acción que es a la vez una fuente renovadora de motivaciones,
necesidades y experiencias.

“Gaetano Berruto” comprende las aptitudes y los conocimientos que un individuo


debe tener para poder utilizar sistemas lingüísticos y translinguisticos que están
a su disposición para comunicarse como miembro de una comunidad
sociocultural dada.

(vallejo, 1992) Desde nuestra infancia los seres humanos vamos adquiriendo
desarrollando una capacidad relacionada con el hecho de saber cuándo
podemos hablar o cuando debemos callar y también sobre qué hacerlo, con
quien donde, para que y en qué forma.
“Dell Hymes” capacidad que comprende no solo la habilidad lingüística,
gramatical de producir frases bien construidas y de saber interpretar y emitir
juicios sobre frases producidas por el hablante – oyente.

20.1.4 Tipos de competencia comunicativa


Competencia lingüística:

Se caracteriza por la capacidad de un hablante para producir e interpretar signos


verbales. El conocimiento y el empleo adecuado del código lingüístico le
permiten a un individuo crear, reproducir e interpretar un número infinito de
oraciones. Ese conocimiento y ese empleo se vinculan con dos modalidades
diferentes de la lengua: la lengua como sistema de signos y la lengua en
funcionamiento. (C., 1984)

Competencia paralingüística:

Es la capacidad de un hablante para utilizar de manera adecuada determinados


signos no lingüísticos que le permiten expresar una actitud en relación con su
interlocutor y con lo que dice: ya sea para declarar, interrogar, intimidar, rogar,
ordenar. (JIMÉNEZ, 1986)

Competencia pragmática:

Se manifiesta en la capacidad consciente o inconsciente para comunicar


información mediante signos gestuales, como señas, mímica, expresiones
faciales, variados movimientos corporales, etc. Estos signos pueden ser
expresiones propias o aprendidas, originales o convencionales. (lomas, 1993)

Competencia Textual:

Cuando Hymes (1972) acuñó el concepto de “competencia comunicativa” para


explicar la capacidad de los hablantes de participar en interacciones y no
únicamente su capacidad de formar oraciones gramaticalmente correctas, dio el
primer paso en la descripción de cada una de las habilidades que constituyen el
hablar una lengua. Canale (1983), a su vez, dividió esta competencia
comunicativa en cuatro subcompetencias: la competencia gramatical, la
competencia sociolingüística, la competencia discursiva y la competencia
estratégica. Para Canale, la competencia discursiva –o textual– es la que permite
construir un texto, sea oral o escrito, bien trabado, combinando formas
gramaticales y significados, y respetando las características del género al que
pertenezca el texto.

Competencia Quinésica:

Es la comunicación a través del cuerpo según el contexto en el cual nos


encontremos (postura, gestos, etc.). Con ella podemos complementar, enfatizar
o contradecir lo dicho con palabras, incluso, podemos prescindir de éstas.
(https://es.scribd.com/presentation/332962618/COMPETENCIA-QUINESICA)

Competencia proxemica:

Esta competencia consiste en la capacidad que tenemos los hablantes para


manejar el espacio y las distancias interpersonales en los actos comunicativos.
Las distancias entre los interlocutores, la posibilidad de tocarse, el estar
separados o en contacto, tienen significados que varían de una cultura a otra.
Los códigos proxémicos se establecen, entonces, según la cultura, las relaciones
sociales, los roles, el sexo, la edad. (MULA, 2018)

20.1.5 Desarrollo natural


Desarrollarnos en las diversas partes de la realidad no puede ser abarcado en
su totalidad desde una perspectiva fija o única que es propio y característico de
ello.

¿Alguna vez has pensado que una persona está interpretando un papel mientras
habla contigo? A veces intentamos aparentar personajes que no somos. Esto no
implica que estemos mintiendo. En ocasiones solo pretendemos adaptarnos.

Imagina a una persona en una primera cita. Tal vez esté insegura y busque la
aceptación de su acompañante por encima de todo. Es probable que intente
mostrar que tiene conocimientos o características que agraden a su posible
conquista. Aunque tengamos la mejor intención del mundo, esto resulta forzado
y poco convincente. Es fundamental que confíes en ti y te sientas a gusto para
comunicar bien.(ZORAYA)

CAPITULO XXI: ASIMILACIÓN DE CONOCIMIENTOS


21.1 ASIMILACIÓN
La asimilación hace referencia a la manera en que un organismo afronta un
estímulo externo en base a sus leyes de organización presentes. Según este
principio de la adaptación en el aprendizaje, los estímulos, ideas u objetos
externos son siempre asimilados por algún esquema mental preexistente en el
individuo.

En otras palabras, la asimilación hace que una experiencia sea percibida bajo la
luz de una “estructura mental” organizada con anterioridad. Por ejemplo, una
persona con baja autoestima puede atribuir una felicitación por su trabajo a una
forma de manifestar lástima por él.

Es la manera en como el estudiante recibe los conocimientos transmitidos u los


guarda d manera significativa. (REGADER, 2018)

Por asimilación entendemos el proceso mediante el cual " la nueva información


es vinculada con aspectos relevantes y pre-existentes en la estructura
cognoscitiva, proceso en que se modifica la información recientemente adquirida
y la estructura pre-existente, al respecto Ausubel recalca: Este proceso de
interacción modifica tanto el significado de la nueva información como el
significado del concepto o proposición al cual está afianzada. (LASLUISA
BARRAGAN, 2009)

21.2 EL PRINCIPIO DE ASIMILACIÓN

El Principio de asimilación se refiere a la interacción entre el nuevo material que


será aprendido y la estructura cognoscitiva existente origina una reorganización
de los nuevos y antiguos significados para formar una estructura cognoscitiva
diferenciada, esta interacción de la información nueva con las ideas pertinentes
que existen en la estructura cognitiva propician su asimilación. (AUSUBEL, 1983)

Es la interacción entre el nuevo material que será aprendido y la estructura


cognoscitiva existente origina una reorganización de los nuevos y antiguos
significados para formar una estructura cognoscitiva diferenciada, esta
interacción de la información nueva con las ideas pertinentes que existen en la
estructura cognitiva propician su asimilación. (LASLUISA BARRAGAN, 2009)

21.3 TEORÍA DE LA ASIMILACIÓN


Ausubel se propone desarrollar una teoría que explique el proceso de asimilación
que se produce en el aprendizaje significativo. Para que el aprendizaje
significativo tenga lugar, tienen que darse tres condiciones, una de ellas se
refiere a los nuevos conocimientos que se tratan de adquirir y las otras dos se
refieren al sujeto:

1) Los nuevos materiales que van a ser aprendidos deben ser potencialmente
significativos, es decir, suficientemente sustantivos y no arbitrarios para poder
ser relacionadas con las ideas relevantes que posea el sujeto.

2) La estructura cognoscitiva previa del sujeto debe poseer las necesarias ideas
relevantes para que puedan ser relacionadas con los nuevos conocimientos.

3) El sujeto debe manifestar una disposición significativa hacia el aprendizaje lo


que plantea la exigencia de una actitud activa y la importancia de los factores de
atención y motivación. (LASLUISA BARRAGAN, 2009)

CAPITULO XXII: APRENDIZAJE Y CONTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

22.1 APRENDIZAJE EN LA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTOS

La educación tiene planteadas exigencias múltiples, crecientes, complejas y


hasta contradictorias. Se requiere transmitir, masiva y eficazmente, un volumen
cada vez mayor de conocimientos, que genera y requiere la sociedad cognitiva.
Se exige ofrecer criterios y orientaciones para no perderse entre cantidades
ingentes de informaciones, más o menos superficiales y efímeras, que invaden
los espacios públicos y privados. Se necesitan valores, objetivos y metas que
guíen y mantengan el rumbo en proyectos de desarrollo personal e inclusión
social. En la sociedad del conocimiento el aprendizaje no se circunscribe a un
determinado espacio como las instituciones educativas; se exige aprender en
todos los contextos. Por otra parte, el aprendizaje no puede quedar limitado a un
determinado periodo temporal en el ciclo vital de la persona. No se puede ya vivir
de las rentas de conocimientos adquiridos en los años de formación. Los
continuos cambios en todos los niveles conllevan nuevas demandas
profesionales y nuevas exigencias personales. Es obligado aprender a lo largo
de toda la vida de la persona. En la sociedad del conocimiento, cada persona ha
de asimilar una base de conocimientos rigurosos y estrategias eficaces; tiene
que saber qué pensar y cómo actuar ante las situaciones relevantes a lo largo
de la vida; hacerlo desde criterios razonables y susceptibles de crítica; ser
sensible a las exigencias cambiantes de los contextos; desarrollar el
pensamiento reflexivo, crítico y creativo. Los aprendizajes necesarios en la
sociedad del conocimiento, como gran reto para nuestro tiempo, se han de
construir sobre los siguientes pilares: aprender a conocer, aprender a querer y
sentir, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser, aprender sobre el
conocer, el querer, el sentir. (DELORS, 1996)

22.2 APRENDER A COMPRENDER Y ENSEÑAR

El objetivo principal de la educación es promover el desarrollo personal de los


alumnos, en todas sus capacidades mentales: cognitivas, afectivas, morales y
sociales, en la confianza y expectativa optimista de conseguir, además de vidas
personales más realizadas, una sociedad cada vez más justa y solidaria. La
educación debe proporcionar las bases y 7 recursos para potenciar la
comprensión de nuestros diversos mundos: el mundo físico, el mundo biológico,
el mundo de las personas, el mundo de las tecnologías, y el mundo personal. El
compromiso del profesor, su responsabilidad fundamental está en disponer los
recursos y oportunidades más correstas, y proporcionárselos a todos sus
alumnos para que puedan asimilar los diversos tipos de aprendizajes, consciente
de que el propio alumno es el responsable principal de su propia formación.
Cuando mencionamos los diversos tipos de aprendizajes, nos referimos a los
aprendizajes de los conocimientos propios de las diferentes materias y áreas
disciplinares; pero también a los aprendizajes de procedimientos y estrategias;
los aprendizajes para la convivencia, para el desarrollo personal, cognitivo,
afectivo, moral y social; los aprendizajes para desarrollar la autonomía, la
autodisciplina y el equilibrio emocional. Lo que anteriormente sintetizamos como:
aprender a conocer, querer, sentir, hacer, convivir, ser, y aprender sobre el
conocer, querer y sentir. Capacitar a los alumnos para el mayor desarrollo
personal requiere conocimientos, sentimientos y comportamientos responsables
y solidarios. Los conocimientos y procedimientos, las memorias declarativas y
procedimentales que un profesor tiene sobre su especialidad no se transfiere a
la mente de sus alumnos con solo explicarlas en clase, aunque sea de la forma
más atractiva y estimulante imaginable. El estudiante aprenderá si asimila los
conocimientos, los hace suyos, los integra, los experimenta como relevantes en
su vida personal y profesional, los utiliza para identificar y resolver problemas.
(LOPEZ, 2009)

22.3 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan


en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando
el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente
adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo
que se le está mostrando.

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura


cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por
"estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en
un determinado campo del conocimiento, así como su organización. (LASLUISA
BARRAGAN, 2009)

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura


cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por
"estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en
un determinado campo del conocimiento, así como su organización. En el
proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la
estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de
información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que
maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje
propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas
metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva
del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta
ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o
que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que,
los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su
aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. Ausubel resume esto
en su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología
educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que
influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y
enséñese consecuentemente". (AUSUBEL, 1983)

La Teoría del Aprendizaje Significativo como una teoría cognitiva de


reestructuración; para él, se trata de una teoría psicológica que se construye
desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje
generado en un contexto escolar. Se trata de una teoría constructivista, ya que
es el propio individuo-organismo el que genera y construye su aprendizaje.
(POZO, 1989)

22.4 REQUISITO PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Al respecto AUSUBEL dice: El alumno debe manifestar una disposición para


relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura
cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo
para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base
no arbitraria.(MAGDALENA)

CAPITULO XXIII: ENFOQUE PSICOLINGUISTICO


Han sido muchos los intentos por elaborar una teoría que explique en su totalidad
el complejísimo proceso de aprendizaje de una lengua extranjera. Entre las más
representativas mencionamos la hipótesis contrastiva (Lato, 1959).

Sea cual sea la teoría adoptada, inscrita en cualquiera de las principales


corrientes psicolingüísticas, lo cierto es que todas toman en consideración una
realidad aparentemente obvia: el aprendiente utiliza tanto para la producción
como para la comprensión de la lengua objeto, aquellos medios que tiene a su
disposición en el momento concreto del estadio en el que se encuentra cada vez.
Estos medios están sujetos a los conocimientos adquiridos hasta ese momento,
en otras palabras, su competencia lingüística se encuentra en una permanente
evolución, y es esta evolución la que condiciona cada vez su actuación. Es decir,
todas estas teorías se vinculan de una manera u otra con la noción de
Interlengua (vogel, 1995 ).

23.1 Adquisición y procesamiento.


Hay otra línea de investigación que también creemos que es muy importante
dada la sofisticación de las herramientas de análisis con qué contamos hoy en
día, es la que trata de dar cuenta del PROCESAMIENTO DEL INPUT. Además
de las típicas pruebas off-line, como son los juicios de gramaticalidad y de
aceptabilidad, las pruebas en que se pide que se completen oraciones o se
manipulen las palabras o las oraciones, dentro del campo de la psicolingüística
se utilizan hoy en día pruebas online que permiten medir el tiempo de respuesta
o el movimiento de los ojos o los llamados Event Related Brain Potentials (ERPs)
que permiten medir la actividad eléctrica del cerebro sobre la marcha y que son
muy sensibles a la dificultad de procesamiento (Osterhout y Holcomb 1995;
Hanne y Freiderici 2001; Sabourin y Stowe 2004). En este sentido, sería muy
importante determinar si el niño y el adulto se enfrentan a los datos de la lengua
segunda de la misma forma y también en comparación con cómo lo hace el
hablante nativo. (Juana, 2009).

23.2..-CARACTERISTICAS DE LA INTERLENGUA
Como características de la interlingua suelen señalarse las siguientes:

a) Simplificación

b) Sistematicidad

c) Dinamismo

d) Fosilización

e) Variabilidad
23.2.1.-Simplificación
La interlengua es un sistema simplificado o reducido si se compara al sistema de
la lengua que se está aprendiendo, tanto por lo que se refiere a la complejidad
de las reglas morfosintácticas y pragmáticas como a la amplitud y precisión del
léxico.

Los aprendices simplifican porque necesitan reducir la complejidad de las


operaciones que deben realizar, limitando el número de hipótesis sobre el
sistema lingüístico a aquellas que son fáciles de formar y que posibilitan la
comunicación.

En los primeros estadios de adquisición el aprendiz construye su discurso en

base a oraciones simples utilizando al mínimo la oración compuesta. En el


siguiente ejemplo se puede observar cómo un alumno construye una narración
a través de una secuencia de oraciones simples dejando que sea el contexto
gráfico secuencial de la historieta (ver Anexo) el que establezca las relaciones
entre los hechos.

23.2.2.-Sistematicidad
Que la interlengua es sistemática (Corder, 1971; Adjemian, 1976; Selinker,

1972; Ellis, 1985) significa que constituye un sistema lingüístico en sí mismo,


gobernado por reglas propias que le dan consistencia interna y que pueden ser
distintas de las de la lengua que se está aprendiendo.

En los ejemplos que veremos a continuación tres alumnos, a pesar de haber

practicado abundantemente las reglas de la negación, utilizan construcciones


negativas que se apartan de las reglas del Inglés. Sin embargo cada uno de ellos
aplica de

manera bastante sistemática sus propias reglas para la negación.


23.2.3.-Dinamicismo
La interlengua es un sistema dinámico en el sentido que va cambiando a medida
que incorpora nuevas reglas y palabras y revisa, al mismo tiempo, las reglas
existentes como resultado de las hipótesis que se van construyendo sobre la
lengua objeto de aprendizaje. Cada estadio constituye una interlengua o
competencia transicional. Todos los estadios en conjunto constituyen un
continuum de interlenguas.

Retomando como ejemplo el tema de la negación, que ya hemos abordado en el


apartado anterior, diversos estudios longitudinales sobre la adquisición de la
negación en Inglés (Wode, 1980; Felix, 1981; Ellis, 1984) ofrecen un perfil de
desarrollo de la adquisición de la negación que sigue unos estadios predictibles
y que de manera simplificada.

23.2.4.-Fosilización
La interlengua se puede fosilizar. Con este término Selinker (1972) se refiere a
la tendencia de muchos aprendices a detenerse en un punto del interlanguage
continuum, dando origen a un estancamiento a partir del cual ya no se progresa.
Este fenómeno se observa en algunos individuos que a pesar de vivir en el
contexto donde su utiliza la lengua que se aprende como vehículo de
comunicación social no la desarrollan más, posiblemente, porque el estadio de
adquisición alcanzado les permite satisfacer sus necesidades comunicativas.

23.2.5.-Variabilidad
Por variabilidad se entiende el uso variable que los aprendices hacen de sus
recursos lingüísticos. Según Ellis (1985) debe hablarse de dos tipos de
variabilidad la sistemática y la no-sistemática.

La variabilidad sistemática se puede predecir y viene determinada por el contexto


que puede ser situacional o lingüístico. (Torras, 1994)

CAPITULO XXIV: ERRORES E INTERLENGUA EN EL APRENDIZAJE DEL


ESPAÑOL
24.1 ¿Qué son los errores?
El título de esta ponencia al relacionar «errores» con «interlengua» asume
claramente una postura sobre el concepto de error como paso obligatorio, indicio
y estrategia en el proceso de aprendizaje, proceso que pasa por una serie de
estadios o «interlengua» hasta llegar a la lengua meta. Antes de repasar lo que
significa el error en las corrientes de investigación que se han detenido en él,
vamos a sopesar un momento qué entendemos normalmente por errores, qué
son para el aprendiz y qué impacto tienen en el profesory en la metodología en
general. En términos generales se considera «error» a toda transgresión
involuntaria de la «norma». Y la norma, ¿qué es?: un sistema de reglas que
definen lo que se debe elegir entre los usos de una lengua determinada, si se
quiere estar de acuerdo con cierto ideal estético y sociocultural, o loque es
«normal» común en una comunidad dada. Para el que que aprende una lengua,
los en-ores, en una gran mayoría, se sienten como una limitación que, en el caso
de alumnos adultos, conlleva muchas veces un recorte de la comunicación. En
el aula pueden provocar además una sensación de infantilismo, o desinhibición
adulta ante el no quedar bien, ante la corrección pública de los posibles fallos.
Para el profesor, los en-ores son su campo de batalla; tanto que, en esa buena,
puede olvidarse de todo lo demás, sobre todo del desarrollo de la comunicación
y de la posibilidad de que el aprendiz reestructure ahí sus hipótesis; en el afán
de corregir, muchas veces, se interrumpe constantemente la comunicación, sin
conseguir el objetivo, ya que esa corrección, se ha probado, es absolutamente
ineficaz (HENDRLCKSON & CHAUDRON, 1979; 1977). Abecés, con resabios
conductistas, no entendemos cómo, silo hemos enseñado bien y lo hemos
explicado clara y explícitamente, se vuelve a cometer el mismo error ¡Guerra
perdida! Por suerte, no siempre es así y muchas veces la comunicación se
impone a pesar de los eores. Con todo, lo que nos gustaría de verdad a los
profesores sería comprobar cómo nuestros alumnos superan esos fallos, si no
día adía, al menos de semana en semana y lo demás lo consideramos como un
fracaso nuestro o del alumno. (LÓPE)

24.2 Encuentro con los errores


Todos tenemos experiencia de aprendizaje de una lengua extranjera y si hemos
llegado a aprenderla es a costa de muchos errores. Todos podemos recordar
algunos de esos errores, sonreimos y después intentar indagar la causa. Desde
este texto, proponemos algunos ejemplos para el español, invitando al lector a
que se detenga sobre ellos y a través de la búsqueda de los mecanismos que
los explican, empezar a intuir los procesos que se ponen en marcha al aprender
una lengua extranjera: «Era primera vez que subí a un avión de larga corrida; no
tenía miedo de volar, aunque el aviónme dio unos asustos horriblos.» «Para mí
estar enfriente del Oceano Atrántico significa llegar a la cola del mundo.» «Me
satisfació esas vacaciones y tengo arepetiL»

Sí, los errores son divertidos e ilustrativos; al buscar las causas de esos errores
podemos observar creaciones idiosincrásicas, fruto del cruce con expresiones
próximas, generalizaciones de paradigmas muy frecuentes en la lengua meta,
apoyados alguna vez por la interferencia de otra lengua, problemas fonéticos,
así como hipótesis razonables del funcionamiento de la lengua que se aprende.
El análisis somero de esas producciones y entres nos habla del proceso de
aprendizaje y podemos observar, desde ya, algunas de las estrategias que se
utilizan en la construcción de la lengua que se aprende; los errores ponen de
manifiesto un proceso activo con una serie de constantes que nos permiten no
sólo conocer el momento de ese proceso, sino también actuar didácticamente a
partir de ellas.

24.3 Análisis contrastivo


La posición del profesor Pese acerca a la del análisis contrastivo que considera
el error como algo intolerable y que pretendía crearon método que lo evitara.
Esta corriente linguistica, que se remonta a los años 50 y que pretendió ser en
su momento la panacea de la enseñanza de idiomas, en su versión fuerte, se
apoya en la convicción de que todos los errores pueden ser pronosticados,
identificando las diferencias entre la lengua meta y la lengua materna (LM) del
aprendiz: «la primera causa, e incluso la única, de las dificultades y de los en-
ores en el aprendizaje de una lengua extranjera, afirma Lee (1968,180) es la
interferencia de la lengua materna del aprendiz». Desde un punto de vista
lingilístico, este análisis se apoya en las descripciones formales que el
distribucional sino hace de las producciones de cada lengua, y sigue los
siguientes pasos:
a) Descripción formal de los idiomas en cuestión.

b) Selección de las áreas que van a ser comparadas.

c) Comparación de las diferencias y semejanzas

d) Predicción de los posibles errores.

24.4 Análisis de errores


La preocupación por identificar e intentar remediar los errores de los estudiantes
es una constante didáctica casi connatural al profesor de lenguas. Sin embargo,
el Análisis de Errores (AE), como corriente de investigación a la que nos
referimos ahora, cambia la visión del ‘error’ que tanto estudiantes como
profesores hemos tenido tradicionalmente. El método de trabajo del AE es
también diferente: no se parte de la comparación de las dos lenguas en cuestión,
como en el Análisis Contrastivo, sino de las producciones reales de los
aprendices. A partir de esas producciones se siguen los siguientes pasos
(CORDER, 1981, 14-26): 1. Identificación de los ‘en-ores’ en su contexto, 2.
Clasificación y descripción, 3. Explicación, buscando los mecanismos o
estrategias psicolingüísticas y las fuentes de cada error (en este punto éntrada
posible interferencia de la LM, como una estrategia más). 4. Si el análisis tiene
pretensiones didácticas, se evalúa la gravedad del error y se busca la posible
terapia. El cambio, o mejor, la revolución más importante de esta corriente es,
sobre todo, la nueva concepción de los errores, que se valoran ahora, además
de como paso obligado para llegar a apropiarse de la lengua, como índices del
proceso que sigue el aprendiz en ese camino; proceso y camino que constituyen
una de las grandes cuestiones sobre las que giran las investigaciones sobre el
aprendizaje en general y el de las lenguas, en particular. La fundamentación
psicolingúística de estos planteamientos deriva de la aplicación a la adquisición
de la L2, de las investigaciones realizadas sobre la lengua materna, a partir,
sobre todo de los trabajos de N. Chomsky. Esta adquisición se piensa como un
proceso creativo del niño, como la puesta en marcha de un mecanismo interno
capaz de construir la gramática de una lengua dada, a partir de los datos a los
que está expuesto; del mismo modo, se prevé «que algunas de las estrategias
adoptadas por el aprendiz de una lengua extranjera pueden ser
substancialmente las mismas que permiten la adquisición. Desde el punto de
vista didáctico, la valoración del error como paso obligado en el aprendizaje ha
conllevado la pérdida de miedo al error y a la consideración que se hacía de él
casi de «como un pecado». Los enfoques comunicativos de la enseñanza de
lenguas, han recogido esta actitud, incitando al aprendiz a ensayar sus hipótesis
en situaciones de interacción auténtica. (UCM, Madrid, 1995)

24.5 cartografía y balance del español:

“Cartografía para un balance del español como interlengua”, vamos a dedicar


un párrafo a lo que ya se refleja en el título: la poca trasparencia o incluso la
falta de rigor o de información de que adolece dicho artículo. En primer lugar, y
por muy metafórico que sea el empleo del término cartografía, no podemos dejar
de ligarlo a las definiciones del mismo—“arte de trazar mapas geográficos y
“ciencia que los estudia”—que figuran en la vigésimo segunda edición del
Diccionario de la RAE. Y desde luego, no tenemos problema alguno con que se
aborde el tema de la interlengua del español desde lo que puede ser una
tradición ligada al “arte” o una tradición ligada a la “ciencia”. El problema es que
en el artículo se hacen comentarios categóricos sobre los estudios descriptivos
y teóricos de la interlengua del español, dando por supuesto que los últimos son
prácticamente inexistentes, cuando en realidad no se cubre ni siquiera
mínimamente, ni se reconoce que no se cubre, la amplia gama de trabajos sobre
la adquisición del español como lengua segunda o extranjera con los que
contamos en este siglo. Uno diría que el tono del artículo podría haber tenido
sentido si se hubiera escrito al final de los años 70 del siglo pasado, pero no
treinta años después.(PAOLA)

CAPITULO XXV: LA ARTICULACION NECESARIA EN LA ADQUICISION


DEL APRENDIZAJE

25.1 LA ARTICULACION. CONCEPTOS BASICOS:


En diferentes investigaciones se ha abordado la relación existente entre el nivel
de preparación del niño al ingresar a la escuela y su aprendizaje en los primeros
grados de la educación primaria. El estudio de esta relación responde al criterio
referido a la necesaria continuidad que debe existir entre la educación preescolar
y la escolar como dos eslabones de un proceso educativo único, lo cual está
determinado esencialmente por el nivel cada vez más complejo y elevado de las
exigencias de la escuela primaria y por otra parte, por la conciencia de las
grandes posibilidades que tiene la etapa preescolar para lograr un mayor
desarrollo de los niños de estas edades. (BORGES, 2013)

25.2 TIPOS DE ARTICULACION:

25.2.1 ARTICULACION VERTICAL: Este tipo de articulación se refiere a las


maneras en que el niño aprende ya que es asu mismo acompañamiento y guía
de manera cualitaviase dice que es la mejor manera de aprender para educarse
para su vida.

1.2.2. ARTICULACION HORIZONTAL


Sse refiere a aquella cuyo según (ELOGIO, 2001) es la que el niño persive a
través de la observación o practica desde sus entes que stan mas altos que el
por ejemplo sus hermanos mayores.

2. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
CITA (ALEXANDRO, 2006) Según las fuentes investigadas que: El referente
más cercano a nuestra propuesta es la elaborada por Gargallo (2000), puesto
que además de partir de otras clasificaciones anteriores y ser acorde tanto con
la secuencia de procesamiento de la información como con los procesos
implicados en el aprendizaje, reconoce y otorga relevancia al papel que juegan
los componentes disposiciones y afectivos en el propio proceso de aprender.

3. FACTORES:
 .La familia
 .La escuela
 La sociedad
 Su grupo de amigos
4. FINALIDAD
La finalidad fundamental de todo esto se basa en que los aprendizajes adquiridos
por el niño deben llegar así mayor auge posible.

CAPITULO XXVI: ADQUISICION DE APRENDIZAJE:

EL APRENDIZAJE: CONCEPTOS BASICOS:


Aprendizaje implica la adquisición de muchos conocimientos y juicio crítico
respecto a un tema o especialidad; se relaciona, además, con los cambios que
sufre el individuo de acuerdo con la experiencia.
El proceso de aprendizaje tiene una suma importancia en el ser humano, ya que
es algo que influye enormemente en su vida, aun, en ciertos casos, durante el
periodo fetal. El hombre aprende en todo momento y los aprendizajes favorecen
la aparición de conductas cada vez más adaptadas al medio que lo rodea.
(MONOGRAFIAS.COM, s.f.)

SEGÚN (BORGIE ARNALDO, 1998) El aprendizaje se confunde a veces con la


memoria en algunos estudios neuropsicológicos porque sus bases
neurobiológicas se solapan. Sin embargo, el aprendizaje se diferencia de
la memoria porque esta comprende el proceso mediante el cual
la información se adquiere a través de la experiencia. Esta división justifica
dos procesos bien diferenciados en cuanto al sistema de
adquisición, organización y elaboración de la información.

SEGÚN (ELOGIO, 2001) El aprendizaje es el proceso a través del cual se


modifican y adquieren
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado
del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este
proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen
distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales
más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

En el aprendizaje intervienen diversos factores que van desde el medio en el que


el ser humano se desenvuelve, así como los valores y principios que se aprenden
en la familia. En ella, se establecen los principios del aprendizaje de todo
individuo y se afianza el conocimiento recibido que llega a formar después la
base para aprendizajes posteriores.

(ALEXANDRO, 2006)

CARACTERISTICAS DEL APRENDIZAJE


SEGÚN:

(LUCIA, 1999) En su Libro ESCUELA MIA, DATA LO SIGUIENTE:

 Es una necesidad humana: Sentimos la necesidad de mejorarnos a


nosotros mismos y a los que están a nuestro alrededor y teniendo en
cuenta el espíritu competitivo del ser humano, lo hace una necesidad.
 Es una autoformación: El ser humano se auto alimenta, auto adquiere el
aprendizaje de forma voluntaria.
 Es un trabajo muy valioso: El aprendizaje se considera valioso para
nosotros y para los demás, no es una actividad recreativa.
 Es una actividad técnica: Porque se aplican técnicas, métodos, elementos
para adquirirlo.
 Importancia del estudio

1. TIPOS DE APRENDIZAJE: (LAURA, 2002) En su libro de Pedagogía


literaria nos data lo siguiente:

 Aprendizaje receptivo: Es el tipo de aprendizaje en el que el sujeto solo


necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre
nada.

 Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de


forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para
adaptarlos a su esquema cognitivo.

 Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos


sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no
encuentra significado a los contenidos estudiados.
 Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona
sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia
respecto a sus estructuras cognitivas.

 Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el


comportamiento de otra persona, llamada modelo.

 Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo


comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo
para manifestarlo.

 Aprendizaje por ensayo-error: aprendizaje por medio de modelos


conductistas por el que se busca la respuestas al problema.
 Aprendizaje dialógico: El aprendizaje dialógico es el resultado
del diálogo igualitario; en otras palabras, es la consecuencia de un diálogo
en el que diferentes personas dan argumentos basados en pretensiones
de validez y no de poder. El aprendizaje dialógico se puede dar en cualquier
situación del ámbito educativo y conlleva un importante potencial de
transformación social.

LA ADQUISICION DEL APRENDIAJE EN LA EDUCACION


VA de la mano en relación al aprendiazaje de los niños y sus maestros es my
importante su articulación ya que sin ella no se puede llegar a una buena sesión
lograda y su adquisición no seria significativa a asi como tamoc su aprendizaje.
(MIGUEL, 2004)

METODOS PARA LOGRAR MEJORES APRENDIZAJES:

SEGÚN (BENJAMIN, 1999) Estas podrían definirse, siguiendo en parte a


Danserau (1985) y Nisbet y Shucksmith (1986) como «secuencias integradas de
procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la
adquisición, el almacenamiento y/o la utilización de información o
conocimientos». El dominio de las estrategias de aprendizaje posibilita al alumno
o persona que aprende a planificar y organizar sus propias actividades de
aprendizaje.

 PARA LA EDUCACION PRIMARIA: Los métodos son diferentes a las


de un colegial por eso datamos lo siguiente:
Por medio de videos interactivos
 Lo mas importante es el juego, aprenden mejor en y mediante el juego
para lograr un aprendizaje significativo.
 Escucha y paciencia.
 Hacer pequeños informes, resúmenes, subrayado, mapas conceptuales
según su edad. Etc.
 La guía de todos los entes comunicativos educativos.
 La influencia en la familia, los amigos, la sociedad, etc.
(De la Cruz Katherinne F, 1998)

FINALIDAD DE LA ARTICULACION CON RESPECTO AL APRENDIZAJE


La finalidad de la articulación con resecto al aprendizaje es que sea lo mas
optimo osible para que les sirva en la escuela y sea base esencial de todo o
demás que se viene a posterior de cuerdo as u entorno y forma de vida.
KATERINE CINDY

CAPITULO XXVII: ¿QUE ES LA GRAMATICA?

Parte de la lingüística que estudia los elementos de una lengua, así como la
forma en q estos se organizan y se combinan
La Gramática puede considerarse como la ciencia del lenguaje; pero, cuando la
consideramos como materia escolar, es claro que no la tomamos como el
conjunto de todos los hechos referentes al lenguaje que merece el nombre de la
ciencia. Ya hemos excluido todo aquellos que pertenecen á la historia del
lenguaje, incluyendo en ese campo cuanto 1. Nota del traductor Refiérase al
Inglés como lengua materna y como se ensena en las escuelas en La enseñanza
de la gramática. Se conoce por Filología. Puede desearse que la historia del
lenguaje —por lo menos la de la lengua materna— tenga lugar en el programa;
pero nuestro objetivo no es ahora ese aspecto del lenguaje. La Gramática, tal
como aquí se la concibe, es la ciencia que trata de la expresión de un estado
mental dado. Otras ciencias, distintas de la Gramática, tratan de la relación entre
el pensamiento y el leguaje. (Vinci, 1908.)

INSTRUCCIÓN GRAMATICAL

Esto tiene una función, y no solamente consiste en enseñar a usar el código


escrito. Como en anterior, si no dar en conocimiento sobre el lenguaje, tanto
escrito como oral.

ENSEÑANAZA EN LA GRAMATICA
Enseñar gramática tiene dos utilidades:

Aprender a conseguir y aprender la estructura de la lengua.


Tradicionalmente se ha pensado que la gramática es un componente
fundamental de aprendizaje de una lengua y, específicamente en la enseñanza
de la estructura (perez)

GRAMATICA
Se refiere a una disciplina teórica que da encuentra de las regularidades Ms
importantes de los usos de la lengua .El individuo que domina la gramática,
además de tener conocimientos teóricos sobre la lengua domina algunos de
sus usos

TIPOS DE GRAMATICA
GRAMÁTICA TRADICIONAL
Como hemos dicho, la enseñanza de la gramática tradicional degeneró en las
escuelas hasta el punto de ser reducida al aprendizaje de unas pocas clases de
palabras, el análisis de unas pocas oraciones y la corrección de otras oraciones
“mal construidas”. En cuanto a lo que concierne al conocimiento del lenguaje, la
cuestión más importante que la gramática tradicional está preparada para
enseñar son las clases de palabras –sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio,
preposición, conjunción, etc.-. Esto ha sido semánticamente definido: un
sustantivo es el nombre de una persona, lugar o cosa; un verbo es una palabra
que expresa acción, etc. Aunque útiles, definiciones de este tipo son
fundamentalmente inadecuadas, como ya han señalado). En una oración como
“Hubo una gran conmoción”, por ejemplo, el verbo “haber” no expresa una acción
y el sustantivo “conmoción” no es el nombre de una persona, lugar o cosa.

GRAMÁTICA FORMAL
Los gramáticos formales son el más poderoso grupo de lingüistas en el mundo
de hoy; aun los lingüistas que no están de acuerdo con ellos lo manifiestan de
un modo respetuoso. Sus investigaciones y su posición institucional dominante
deben ser tenidas en cuenta seriamente. Una útil introducción, aunque muy
técnica, puede hallar

GRAMÁTICA FUNCIONAL
El primer libro que encontró fue Lenguaje, de Leonard, que no lo ayudó
demasiado. Pero siguió buscando y encontró que si pretendía un modelo más
útil, tenía que desarrollarlo él mismo. A partir del trabajo de sus maestros en Gran
Bretaña, en particular, y en China, como por ejemplo Wang Li, desarrolló una
lingüística que podía hacer algo, una lingüística que podía ser aplicada a un
rango de problemas que enfrentaban los potenciales consumidores de
lingüística. Este modelo es conocido como lingüística sistémico-funcional.
(Rothery, 2012)

USOS:

El conjunto completo de conocimientos que conscientemente, no tiene el


usuario sobre la lengua domina

Atención a las formas

 El aprendizaje solo se entiende como proceso de adquisición de hábitos


 No atiende a las necesidades comunicativas oh estilo de aprendizaje
 No hay modelos realistas de uso de la lengua
 Índice en la falta de motivación
 Atención ala forma (reconciliación entre gramática y comunicación)
 Centrado en las necesidades del alumno
 Promueve el desarrollo dela fluidez y de la precisión formal JULIA

CAPITULO XXVIII: PEDAGOGIA

(Hebia Vernal, 2006)La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener


impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este
tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción
del sujeto. Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que
significa niño y agein que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo
aquel que se encarga de instruir a los niños.

(Hebia Vernal, 2006)El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al


igual que todas las ciencias primero se realizó la acción educativa y después
nació la pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo,
clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios
normativos. A pesar de que se piensa que es una ciencia de carácter psicosocial
que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla
y perfeccionarla, y a pesar de que la pedagogía es una ciencia que se nutre de
disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la psicología, la
historia, la medicina, etc., es preciso señalar que es fundamentalmente filosófica
y que su objeto de estudio es la ¨formación¨, es decir en palabras de Hegel, de
aquel proceso en donde el sujeto pasa de una «conciencia en sí» a una
«conciencia para sí» y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo
y se reconoce como constructor y transformador de éste.

(Romeo Barea, 2009)La pedagogía es un conjunto de saberes que se aplican a


la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es
por tanto es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio
de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla. La
pedagogía es una ciencia aplicada que se nutre de disciplinas como sociología,
la economía, la antropología, la psicología, la historia, la filosofía o la medicina.

LA GRAMATICA PEDAGOGICA

Está demostrado que:

(fernandez, 2003)La enseñanza de la gramática contribuye a un aprendizaje


más rápido y con niveles superiores de precisión en las producciones
lingüísticas de los alumnos (Long, 1983). La enseñanza explícita de
estructuras gramaticales concretas no se transforma necesariamente en
conocimiento gramatical implícito (Pienemann, 1989). La práctica de la
gramática a través de ejercicios estructurales no se transforma
necesariamente en conocimiento gramatical implícito (Ellis, 1993).
(fernandez, 2003)-La enseñanza explícita tiende a generar conocimiento
implícito cuando se halla ligada a oportunidades naturales de
comunicación.(Spada, 1987)
•Busca el equilibrio entre el conocimiento explícitoy el conocimiento
implícitoen el alumno.
•Defiende el papel del profesor como intermediario entre la gramática formal
y la realidad comunicativa del alumno.
•El alumno necesita aprender gramática de forma clara y explícita cuando sea
necesario, pero el objetivo de la gramática debe ser facilitar al alumno la
comunicación real.
•Mezcla procedimientos de deducción con procedimientos de inducción.
•Pretende ir más allá de los clásicos ejercicios de huecología, aunque sin
desecharlos.

OBJETO DE LA PEDAGOGÍA
(Flores Ochoa , 2007)Esto es propiamente la relación pedagógica, en la cual
el objeto propio de la pedagogía es un objeto dinámico inagotable en el que
toda teoría pedagógica se constituye sólo en un momento de ella. En este
sentido no existe una teoría pedagógica que pueda ser considerada como
superada o obsoleta, no podemos afirmar con certeza que algún modelo
pedagógico sea superior a otro en educación, dado que en pedagogía ningún
modelo es absoluto, no se puede considerar que uno de ellos sea el
verdadero en contra de los demás.

(Flores Ochoa , 2007)evaluar la enseñanza, basándose en principios y


criterios que le permitan discernir las mejores propuestas de enseñanza
teniendo en cuenta las necesidades reales y las expectativas de los
estudiantes en pro de su formación.

Con relación a lo anterior (flores, 1993) dice que precisamente, la tarea de la


pedagogía es identificar y proponer aquellos conjuntos de experiencias y de
caminos alternos que propicien procesos de aprendizaje y formación
efectivos y placenteros para el desarrollo cultural de los individuos y de la
comunidad, sobre todo en autonomía y comprensión integral del entorno
natural y social.

EL ENFOQUE PEDAGÓGICO
1.3.1Estructura Cognitiva.
(vicente contreras , 2013)Conjunto de conceptos e ideas que un individuo posee
en un determinado campo del conocimiento, así como la organización que se
tiene del mismo conocimiento.

1.3.2 Recursos pedagógicos.


(vicente contreras , 2013)Se refiere al recurso que ha sido elaborado con
intencionalidad y propósitos pedagógicos y se aplica únicamente para cumplir
este fin. (talleres, guías de trabajo, ejercicios, ejemplos, conferencia del docente,
esquemas, diagramas, mapas conceptuales, mentefactos, entre otras).
1.3.3 Medios.
(flores, 1993) son aquellos elaborados con intencionalidad diferente a la
pedagógica, que se pueden utilizar para complementar, apoyar y motivar los
procesos pedagógicos. Estos pueden derivarse de tecnología dura( TV, radio,
computador) o de tecnología blanda (juegos como loterías, ajedrez, entre otros.

LA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA
(Flores Ochoa , 2007) Dice que la reflexión pedagógica en la actualidad para ser
comprensiva debe ser flexible, abierta, transdisciplinar y multimetodológica y
especialmente permeable a todo lo humanístico, pues la misión y reto de la
pedagogía es generar la formación de los personas acorde a su época y
cultura32.

(Flores Ochoa , 2007) Explica que la pedagogía ha oscilado entre los vaivenes
de los megasistemas de la modernidad, de estar aprisionada por la razón lógica,
por la razón histórica, por las contradicciones sociopolíticas, por el cientificismo
o por la lógica de la productividad, el autor expresa que es necesario que
reconstruya su camino, facilitando oportunidades y experiencias de
humanización a los individuos y evidenciar en los educadores las consecuencias
de sus acciones en los alumnos. A pesar de los obstáculos, estancamientos de
la pedagogía y de las múltiples críticas que de ella han planteado y que la han
tendido a desaparecer, ha pasado por diversos momentos y hoy más que nunca
surge como una posibilidad de desarrollo34 individual y social.SULMA

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LA LENGUA MATERNA

CAPITULO XXIX: LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

DEFINICIONES

La competencia comunicativa se define como la potestad que debe tener un


individuo o ente caso un niño, de adoptar un conjunto de capacidades
comunicativas a fin de lograr la comunicación o relación con sus compañeros
de manera pertinente y con coherencia en sus formas de comunicación.

Para (Rincon Zapana, 2013) La competencia comunicativa es el término más


general para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca
tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. La
adquisición de tal competencia está mediada por la experiencia social, las
necesidades y motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente renovada de
motivaciones, necesidades y experiencias.

Desde nuestra infancia, los seres humanos vamos adquiriendo y desarrollando


una capacidad relacionada con el hecho de saber cuándo podemos hablar o
cuándo debemos callar, y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde, para
qué y en qué forma*. Es decir, desde niños adquirimos un conocimiento no sólo
de la gramática de nuestra lengua materna sino que también aprendemos sus
diferentes registros** y su pertinencia; somos capaces de tomar parte en eventos
comunicativos y de evaluar la participación nuestra y la de los otros.

Según (Enriquez Tola, 2015) La Competencia Comunicativa no sólo es la


habilidad para manejar una lengua sino además saber situarse en el contexto
comunicativo de cada comunidad específica, en sus diversas formaciones
sociales, culturales e ideológicas.
La competencia comunicativa se demuestra cuando los estudiantes elaboran un
texto instructivo de forma adecuada, tomando en cuenta su propósito y
destinatario, usando registro adecuado, y ordenando sus ideas en torno al tema
para comunicar con claridad
Aún más, podemos afirmar que esa competencia*** es integral, puesto que
también involucra actitudes, valores y motivaciones relacionadas con la lengua,
con sus características y sus usos, y con los demás sistemas de comunicación
en general. Naturalmente, la adquisición de tal capacidad debe estar ligada a
una experiencia social, a unas necesidades, a unas motivaciones y a una acción.

La competencia comunicativa en educación primaria debe ser radical porque es


la edad donde los niños ya tienen nociones y debes aprender la importancia de
la comunicación y la interrelación con sus compañeros, de lo contrario puede ser
un niño introvertido y con inseguridades.

La competencia comunicativa es toda la capacidad que las personas tenemos


para poder comunicarnos de varias formas, oral, escrita, gestos etc. Esto se
debe dar necesariamente entre dos o más personas, debe existir un emisor y
un receptor que escuche y así puedan interactuar compartiendo información de
cualquier tipo en un contexto determinado. En todos los lugares debe de haber
esta competencia comunicativa porque es la única manera de poder entender a
la otra persona, para ejecutar esta comunicación se deben usar códigos
(idiomas) que ambos debes entender (Vazques Rey, 2009).

La COMPETENCIA COMUNICATIVA, implica también desde luego la función de


expresar de varias maneras las emociones y sentimientos y al realizar eso
también es una manera de comunicación que todos adquirimos a lo largo de
nuestras vidas, también están organizadas para lamentarse, alegrarse, rogar,
prevenir, defender, atacar; están relacionadas con las distintas formas de
persuasión, dirección, expresión y juegos simbólicos. El verdadero sentido dela
comunicación sólo puede llegar a ser comprendido en el lugar natural de su uso
para permitir la conversación, la interacción comunicativa, el trato verbal
cotidiano, la vida en sociedad, ajenos a las intenciones y a las necesidades de
los hablantes, a través de esto se desarrollan estrategias de participación, de
cooperación y de convicción.

MANIFIESTACION DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA


La competencia comunicativa se manifiesta tanto en los sistemas primarios de
comunicación como en los sistemas secundarios. Los sistemas primarios son
los de la comunicación cotidiana. Sirven para el intercambio comunicativo
necesario en el desempeño de todos los roles que implica la vida en sociedad.
Los sistemas secundarios son de mayor elaboración y complejidad. Requieren
más capacidad cognitiva del hablante-oyente real en su labor de codificar y
decodificar textos, puesto que estas comunicaciones se producen en esferas de
más elaboración cultural. “La comunicación en estos sistemas es básicamente
escrita, pero también comprende formas orales como conferencias, foros,
seminarios, etc. Se trata de la comunicación literaria, científica, técnica,
sociopolítica, jurídica, y de comunicaciones no verbales, como las artes visuales;
o mixtas, como el teatro” (Suluaga Perez, 2014)

La competencia comunicativa se manifiesta mediante las expresiones de las


personas hablante-oyente actos de Comunicación particulares, concretos y
social.

CARACTERISTICA DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA


Se caracteriza por la capacidad de un hablante para producir e interpretar signos
verbales. El conocimiento y el empleo adecuado del código lingüístico le
permiten a un individuo crear, reproducir e interpretar un número infinito de
oraciones. Ese conocimiento y ese empleo se vinculan con dos modalidades
diferentes de la lengua: la lengua como sistema de signos y la lengua en
funcionamiento, en uso.
La lengua como sistema de signos corresponde al dominio semiótico, y su
función esencial es significar. La lengua en funcionamiento, en uso, corresponde
al dominio semántico, y su función básica es comunicar. (Caceres Fuentes,
2010)

CAPITULO XXX: LENGUA MATERNA.

DEFINICIONES
Para (Galindo Garcia, 2012) La lengua materna es aquella lengua que tiene por
origen los niños desde sus nacimientos, los idiomas de sus pueblos. En primer
lugar, hay que tener presente que en nuestra disciplina, como en cualquier otra,
se produce siempre un desfase entre la teoría y su aplicación. Este desfase ha
sido aún más agudo en la lingüística actual a causa de la sucesión de
distintas teorías que, si bien puntualizaban y mejoraban los estudios anteriores,
no dejaban el suficiente reposo para su aplicación exhaustiva. Conocida es la
frecuente acusación de los gramáticos tradicionales a los estructuralistas: los
estructuralistas —decían— siempre enumeran los requisitos que debe poseer la
gramática descriptiva de una lengua dada, e indican cómo se debe escribir, pero
no escriben nunca ninguna.
En segundo lugar, es necesario distinguir entre la enseñanza de una segunda
lengua y la enseñanza de la lengua materna. En la comparación, la última queda
tremendamente perjudicada. Una capacidad o un sistema de comunicación, a la
vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al
social y que nos capacita para abstraer, conceptualizar y comunicar.

La lengua materna, lengua nativo primera lengua, es la primera lengua que


una persona aprende. También se trata de la lengua adquirida de forma natural,
a través de la interacción con el entorno inmediato, sin intervención pedagógica
sin una reflexión lingüística consciente.

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA MATERNA

Hoy en día, al principio del Siglo XXI, la construcción de un nuevo sistema


educativo es imprescindible para responder a las demandas de los pueblos
indígenas, y para responder a las necesidades de toda la sociedad, indígena y
no-indígena por igual. La educación básica, ahora vista por pueblos y
gobernantes como un camino hacia mayores posibilidades sociales y
económicas, tiene que ser intercultural y bilingüe para responder a la realidad
intercultural del mundo, y cumplir con los derechos culturales y lingüísticos de
todos los seres humanos.
En las escuelas con un nuevo sistema de educación intercultural bilingüe
(Lenguas indígenas y castellano), el currículum de lengua materna indígenas de
fundamental e innegable importancia Creemos que una enseñanza de calidad y
de relevancia histórica y cultural empieza con una enseñanza que prioriza la
lengua materna indígena. De otra Manera, la escuela repite su rol histórico de
ente asimilacioncita, no de Entidad educadora. (Galindo Garcia, 2012)
La Educación (en contenido y práctica), el sistema jurídico (su resumen,
prohibiciones y refuerzos), las creencias y prácticas, religiosas muchas de las
operaciones mentales, la literatura (oral y / o escrita), la filosofía , valoraciones
morales y éticas , códigos médicos tradicionales, patrones de socialización,
patrones de interacción ... no sólo se expresan lingüísticamente, sino que
normalmente son promulgados, actuadas, en cualquier momento, a través de la
lengua madre, con la que estas actividades fueron creadas, identificadas y
asociadas generacionalmente

Los niños y niñas aprenden mejor cuando utilizan su lengua materna

En cualquier modelo pedagógico, es incuestionable hoy en día que el niño


aprende mejor si aprende primero en un idioma que entiende y que maneja con
fluidez, es decir, en su primera lengua. Sugerir que cualquier niño del mundo
empiece a aprender a leer y escribir en una lengua que no domina resulta poco
razonable. Para los niños hablantes de lenguas indígenas, tener una educación
de calidad implica entonces partir de una educación en su lengua materna, la
que les permite no sólo comprender los nuevos contenidos de aprendizaje, sino
que aprovechar todo lo que han aprendido previamente, estableciendo
relaciones que profundizan su comprensión. Tal educación establece la base
para otros aprendizajes y fortalece la identidad del niño.

La educación en lengua materna es fundamental para aprender segundas


Lenguas.

Enseñar en la lengua materna indígena no implica retornar al pasado, o


restringirse al mundo local. Los pueblos indígenas no quieren encerrarse en sí
mismos y pocas veces lo han intentado. Desde antes de la invasión española,
las culturas indígenas han vivido en mundos interculturales a través de
relacionarse con otros pueblos y culturas. Hoy en día la mayoría de los pueblos
exige el derecho de aprender el castellano (y otras lenguas más) para tener las
mismas oportunidades y derechos del resto de la sociedad. Este deseo están
arraigado que incluso algunas comunidades indígenas temen equivocadamente
que una educación a partir de la lengua materna pueda dificultar o restringir la
oportunidad de aprender bien el español. Al contrario, la enseñanza en la lengua
materna en un contexto bilingüe (castellano-lengua indígena) asegura un
eficiente aprendizaje y apertura al idioma castellano u otras lenguas. (Rincon
Zapana, 2013)

La educación en lengua materna es un derecho humano.


Aparte de los argumentos pedagógicos aquí mencionados, el derecho a tener
educación en la lengua propia es un derecho humano fundamental. Nadie tiene
el derecho de negarle la lengua y la identidad propia a otra persona, tal como lo
señala explícitamente la Declaración Universal de los Derechos del Niño. La
identidad de los pueblos indígenas conlleva un derecho político a la educación
en la lengua propia, y el derecho de mantener y defender su idioma indígena en
el futuro. La defensa de la lengua y la cultura mediante una educación en lengua
indígena es un paso hacia la autonomía y la defensa de patrimonios culturales
de valor universal. (Caceres Fuentes, 2010)

IMPORTANCIA DE LA LENGUA MATERNA.

En la actualidad, la mayoría de los sistemas educativos preocupados por el


mejoramiento de la calidad de la enseñanza que se imparte en las escuelas,
coincide en promover el reconocimiento de las particulares características
personales, sociales y culturales de los alumnos. Una de las consecuencias de
dicha preocupación es la de considerar la lengua materna de los niños como
base fundamental del currículum escolar para que sus aprendizajes sean de
calidad. Simultáneamente con la inclusión de la lengua materna, se
Enseña a los niños el castellano como segunda lengua con el fin de formar
alumnos bilingües, con sólido dominio en ambas lenguas. Sin embargo, aún
existen educadores y padres de familia que no están totalmente convencidos del
importante papel que juega la lengua materna
En los aprendizajes escolares de los niños. Por este motivo, ofrecemos a
continuación un conjunto de argumentos destinados a favorecer la reflexión de
todos los docentes sobre este tema y al mismo tiempo apoyarlos en su tarea de
ayudar a los padres que tienen dudas a comprender lo valioso que será para sus
hijos el participar en un sistema de educación bilingüe. (Galindo Garcia, 2012)

Las habilidades en el idioma materno son esenciales para el aprendizaje


posterior, ya que se cree que la lengua materna es la base del pensamiento. Una
habilidad incompleta en el idioma materno casi siempre dificulta el aprendizaje
de segundas lenguas. Por lo tanto, la lengua materna tiene un papel primordial
en la educación.

Una gran parte de cada cultura se expresa a través de su lengua, de tal manera
que no es incorrecto decir que comportamientos culturales esenciales y
étnicamente relacionados serían imposibles sin su expresión a través de la
lengua madre con la que estos comportamientos se han asociado
tradicionalmente.

LA LENGUA MATERNA EN LA REGION DE PUNO

En la región de puno las lenguas maternas que más sobresalen o las más
habladas son el quechua y el aimara, estas lenguas son utilizadas en diferentes
provincias, distritos y comunidades de la región de puno, especialmente en las
zonas rurales donde los abuelos enseñan a a sus nietos de estas lenguas.
sin embargo estas lenguas maternas se están extinguiendo y están haciendo
amenazados por causas de la globalización, cada año que pasa las personas ya
están perdiendo sus lenguas maternas, los jóvenes y adultos sienten vergüenza
de hablar en sus idiomas debido a que podrían sufrir distinciones, y a los niños
ya no se les enseña hablar estos idiomas por estereotipos de nuestra sociedad,
cuando una lengua deja de ser aprendida por los nuevas generaciones, las
lenguas pasan por procesos de debilitamiento y ultimadamente se puede
aseverar que la lengua desaparecerá en algún momento y así se va perdiendo
varias culturas al igual que esta.
La educación mediante la lengua materna en nuestra región debe darse en todos
los lugares, para ello es necesario que docentes sepan hablar estos idiomas.
Para que puedan interactuar con sus niños de manera positiva, para que los
niños no sientan represión y vergüenza.
Además en las zonas urbanas les da más importancia a lenguas extranjeras
como el inglés y eso debe cambiar, dando más énfasis a nuestros idiomas.
Lenguas maternas de nuestra región:
Quechua
Aimara

RELACIONES ENTRE LENGUAJE ORAL Y LENGUAJE ESCRITO. ROL


HISTÓRICO DE LA ORALIDAD EN LAS CULTURAS Y FUNCIONALIDAD DE
LA LENGUA MATERNA.

El aprendizaje del lenguaje escrito implica una ampliación de las posibilidades


de funcionamiento dentro de una sociedad moderna. No debe asociarse el
lenguaje escrito a una modalidad comunicativa cualitativamente superior con
respecto a la comunicación oral, sino que diferente, puesto que permite acceder
a otros espacios comunicativos. La oralidad sigue conservando unos espacios
privilegiados para la interacción sociocultural en la mayoría de los contextos. La
cultura escrita puede estudiarse como una extensión y un incremento de las
potencialidades de la conducta oral. Se postula que la modificación en la
conducta lingüística puede producir un cambio cualitativo en la capacidad de
comunicación de los seres humanos debido a su potencial intrínseco de articular
los aspectos del mundo que se están abordando. Por medio del comportamiento
lingüístico los seres humanos pueden encarar no sólo el mundo que tienen a su
alcance inmediato para la interacción, sino también mundos distantes en el
tiempo y el espacio. Pueden abordar no sólo el mundo real que les es dado sino
también mundos posibles, imaginados. Lo fundamental en el caso del paso dela
oralidad a la escritura es que esta última posee una mayor capacidad para
externalizar las ideas y tratarlas como conceptos objetivables, tomar cierta
distancia de ellas para analizarlas y reformularlas si resulta necesario. (Vazques
Rey, 2009) ALVARO
CAPITULO XXXI: METODOLOGÍA DEL LENGUAJE

METODOLOGIA
La metodología del aprendizaje del lenguajes tiene diversas etapas ya que
desde el principio de la vida de un ser, este no nace con un lenguaje propio
que vendrían a ser los balbuceos y otros, pero desde la perspectiva adulta no
es entendible por lo cual la persona como ser vivo debe aprender el lenguaje
del contexto en el que va a vivir como ejemplo:

ingles si su contexto fuese E.E.U.U.

portugués si su contexto fuese Brasil.

El principio del aprendizaje de un nuevo idioma para formar un lenguaje es el


escuchar y luego así en el transcurso del tiempo se ira pefeccionando.

METODOLOGÍA DEL LENGUAJE SEGÚN AUTORES


BURRHUS F. SKINNER
la de Skinner es la más simple y pura, tratando de explicar todo el
comportamiento en términos de estímulo y respuesta. Sostiene que el
lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de
relacionamiento responsivo reforzado. A diferencia de Watson, Skinner
introdujo la recompensa como medio de modelar el comportamiento sobre
cánones previstos. Burrhus F. Skinner rechazó que el lenguaje se utilizara
para comunicarse. En lugar de eso propuso que, para entender el habla,
la escritura y otros usos del lenguaje, primero que nada, debían de
reconocer que son formas de conductas. Más aun, propuso que la
conducta verbal no es diferente en lo esencial de cualquier otra forma de
conducta. La conducta verbal se aprende en términos de relaciones
funcionales entre la conducta y los eventos ambientales, particularmente
de sus consecuencias. Es el ambiente social lo que refuerza la conducta
verbal (Páez, 2011).
PARA CHOMSKY
La adquisición del lenguaje se parece más al crecimiento y desarrollo de
un órgano; es algo que le acontece al niño, no algo que el niño hace.
Aunque el medio ambiente juega un papel, el curso general del desarrollo
y los rasgos básicos de lo que emergen están predeterminados por el
estado inicial (Daniel, 2009)

LA PSICOLOGÍA COGNITIVA
La posición de Piaget es diferente ya que su mentalista como la de Chomsky y
también constructivista. Piaget plantea una teoría genética y formal del
conocimiento según la cual el niño debe dominar la estructura conceptual del
mundo físico y social para adquirir el lenguaje. Nunca formuló una teoría sobre
el desarrollo del lenguaje, pero escribió muchos libros en los que habló del
lenguaje según los cuales el lenguaje es equivalente a la inteligencia. Desarrolló
una teoría sobre el desarrollo de la inteligencia. En 1923 publica "El lenguaje y
el pensamiento en el niño" donde establece la primacía del pensamiento. El
lenguaje sería un producto de la inteligencia por lo que el desarrollo del lenguaje
es el resultado del desarrollo cognitivo. Habla de un lenguaje egocéntrico en los
niños pequeños pues estos hablan con ellos mismos a pesar de estar con más
gente.

Según Piaget esto sería un reflejo del pensamiento egocéntrico del niño. Cuando
el pensamiento deja de ser egocéntrico (descentralización cognitiva) aparece le
lenguaje socializado o comunicativo. (MARTÍNEZ, 2012)

CAPITULO II: TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y


LA COMUNICACIÓN METADOLOGICO
LENGUAJE
Según Piaget, el lenguaje no sería, por tanto, el origen de las estructuras
de pensamiento, sino que sería un factor que potencia estas estructuras
formadas por otra vía: la acción sobre el mundo. (Pablo, 1984)

El lenguaje a través de la discontinuidad. Atendiendo a indagaciones de


Piaget, el niño antes de la etapa de las operaciones formales vive en un
mundo sincrético, fantasioso, egocéntrico con sus dosis respectivas de
ambivalencia y oscilación entre grados de conciencia. Este actuar hace
de él un ser creativo, imaginativo y mágico; estos dotes no son inherentes
a todos. (Páez, 2011)
Según B. F. Skinner, el lenguaje está considerado por unidades que
pueden dar lugar a nuevas combinaciones. Apuntó las limitaciones de los
mecanismos generales anteriormente señalados para dar cuenta de la
naturaleza productiva del lenguaje. Skinner plantea que la conducta
verbal se caracteriza por ser una conducta reforzada a través de la
mediación de otras personas, en la actividad del escucha. Las conductas
del hablante y el escucha conforman juntas lo que podría denominarse un
episodio completo (MARTÍNEZ, 2012)

ACCIÓN, LENGUAJE Y REPRESENTACIÓN


De acuerdo con Bruner, Piaget es uno de los titanes del desarrollo humano. El
desarrollo humano constituye una forma de acción dramática en que el niño tiene
que reinventar el mundo a través de un proceso de transformación que va desde
estructuras sensorio motoras a estructuras lógicas; este proceso se concentra
en sus efectos lógicos y epistemológicos y tiene incidencia particular en la
Educación donde la premisa piagetiana asevera que “aprender es inventar”.

1. ACCIÓN: En su solidaridad con el tiempo, pone en escena la construcción


Teletica del sentido de llegar a la verdad.
2. LENGUAJE: poco a poco se va desprendiendo de su función simbólica
primordial y de sus contextos inmediatos para convertirse en lengua y, por
tanto, en instrumento del pensar lógico. Este papel instrumental, a pesar
de los presupuestos sociales que permean la reflexión piagetiana,
significa dejar de lado distintos tipos del pensamiento, así como el uso
discursivo; dicha distancia parece ser necesaria en pro del soporte que el
lenguaje brinda a las operaciones formales (Páez, 2011)

LA EXPLICACIÓN DEL LENGUAJE INFANTIL METADOLOGICO

Existe un muy importante de debate y confrontación de teorías psicológicas y


teorías lingüísticas precisamente entorno al lenguaje. Se desarrollaba la teoría
de la información, las telecomunicaciones, la informática y, por tanto, parecía
que disciplinas del tipo de la Lingüística y la Psicología podían aportar mucho a
estos desarrollos tecnológicos. De tal manera que dio lugar al nacimiento de la
psicolingüística y colocó el estudio del desarrollo del lenguaje casi en el centro
del interés científico; esas discusiones se concretaban en personas contra
personas: Skinner contra Chomsky; Chomsky contra Piaget; Piaget contra
Vygotsky. (Perez, 2000)

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE A LO LARGO DE LA HISTORIA


El tema de la adquisición del lenguaje infantil es una materia por la que los
especialistas de varias ramas se han interesado, entendiéndola desde
perspectivas comprensiblemente diferentes. Las primeras consideraciones
serias sobre el tema de la adquisición del lenguaje se deben a Aristóteles, quién
-aparte de distinguir tres momentos en la adquisición del lenguaje- afirma que el
aparato lingüístico del niño y su capacidad de comprender el lenguaje se
desarrollan independientemente. Sin embargo, no se puede hablar de un
verdadero inicio de los estudios sobre el lenguaje infantil hasta el siglo XVIII,
donde el espíritu de la observación pone las bases para una investigación
basada en los hechos, aunque sean ocasionales. De entre los autores que
pertenecen a este siglo cabe destacar a Rousseau y A.J.H. Campe. (MARTÍNEZ,
2012)

DESARROLLO DEL LENGUAJE

El desarrollo del lenguaje en un niño no siempre es igual al otro ya que pueden


presentarse anomalías fisiológicas que durante toda la vida podrían afectar al
niño pero en tal sentido nace la voluntad de poner el esfuerzo para lograr en los
niños un buen desarrollo del lenguaje,

Para que así puedan desarrollarse normalmente en su vida.

La palabra infancia proviene del latín “INFANS” que significa sin lenguaje. Pero
además del inicio del lenguaje en la primera infancia se adquieren otras
habilidades como: sonrisa, primeros pasos, la reacción de angustia ante un
extraño multitud de cambios que también son propios de esta etapa. (Daniel,
2009).

En 1959, Skinner hace el primer intento de abordar el lenguaje desde una


perspectiva conductual. Desde esta óptica, el proceso de aprendizaje del
lenguaje consiste esencialmente en determinar las condiciones ambientales que
posibilitan los mecanismos responsables de dicho proceso. El habla dirigida al
niño constituiría un punto esencial dentro de dichas condiciones ambientales.
(Pablo, 1984).

Piaget pensaba que el desarrollo del lenguaje constituía un subproducto del


desarrollo de otras capacidades cognitivas (Bruner,1984), por lo tanto, hasta que
no se hubiese adquirido la simbolización no podría aparecer el lenguaje. Desde
el interaccionismo social y siguiendo a Vygotsky, Bruner se interpone entre los
dos pensamientos extremos. Para él, en el desarrollo del lenguaje serán
necesarios mecanismos innatos que predispongan al niño a la interacción social,
pero serán precisos los soportes y ayudas ofrecidas por el adulto en la
interacción con el niño.

COMPONENTES NEUROFISIOLÓGICOS
La orden motriz parte, por lo tanto, del córtex cerebral a nivel del área motriz
primaria (área de Broca). Una vez dada la orden, el sonido emitido por las
cuerdas vocales tras la exhalación del aire se caracteriza por la intensidad, el
timbre y la altura. Boca y faringe actúan de cajas de resonancia y permiten la
formación de los fonemas. Esto sería lo que formaría lo que conocemos por
lenguaje expresivo, es decir la producción del lenguaje o el habla. La conducta
de expresión oral es constantemente reajustada en función de informaciones
auditivas. (Páez, 2011)

Etapas del desarrollo del lenguaje:

 PERÍODO PRELINGÜÍSTICO (desde su nacimiento hasta 18- 24 meses)


Según Piaget, el recién nacido estaría en el período sensoriomotor. Este
primer período es un estadio preverbal donde el niño comienza a formar
sus propios esquemas sensoriomotores. Debe aprender operaciones
básicas con las cuales relacionarse con el mundo exterior. La primera
tarea de los lactantes es comenzar a establecer sus propios límites del
ego (donde acaba él y empieza el mundo externo). Por medio de la
interacción con los objetos y personas y en relación a ellos empiezan a
organizar el tiempo y el espacio. A medida que progresan, empiezan a
demostrar signos de intencionalidad, este es el paso inicial de la aparición
de la inteligencia. Con este comienzo, los niños están en camino hacia el
desarrollo sensoriomotor, lo que van a conseguir mediante la elaboración
de cuatro entendimientos: constancia de objetos, espacio coordinado,
causalidad y temporalidad.

EDAD EN MESES LENGUAJE RECEPTIVO LENGUAJE EXPRESIVO


1-6 MESES Alerta al sonido, se va Lloros, gritos, sonrisa social,
orientado hacia la fuente que inicio balbuceo.
lo emite.
7-12 MESES Comprende NO, se orienta Combinaciones de sílabas
hacia su nombre, asocia que se asemejan a las
palabras con significados, palabras, primeras palabras.
comprende los gestos que
acompañan a las
vocalizaciones.
13-18 MESES Cuando se le demanda que El vocabulario se va
diga o señale algo lo realiza. incrementando de forma
gradual.
Tabla nº1: Desarrollo del lenguaje en la etapa pre lingüística (adaptada de
Johnson, 1997).

En la tabla 2 podemos observar como el niño ya está en su desarrollo del


lenguaje

Estadio Edad Comportamiento vocal


1 0-8 Sonidos vegetativos, reflejos, llanto y agitación.
semanas
2 8-20 Arrullos y risas. Sonidos consonantes nasales. Sonidos
producidos en la parte posterior de la boca. Disminuye la
frecuencia del llanto. Mayor control de los sonidos
producidos.
3 16-30 Juego vocal y comportamiento lingüístico exploratorio.
Sonidos consonánticos realizados hacia la parte anterior de
la boca. Creciente control sobre los mecanismos del habla.
Inicio de la secuenciación y Re secuenciación de sonidos.
4 25-50 Balbuceo reduplicado (producción de sílabas consonante-
vocal en las que la consonante es la misma que en cada
sílaba). Ritualizado y estereotipado. Vocalización más
probable en la interacción con un adulto que en el juego con
un objeto.
5 9-18 Balbuceo no reduplicado, variado. Mayor control sobre el
meses acento y la entonación. Superposición con la producción de
las primeras palabras.
Tabla nº2: Estadio del desarrollo vocal (a partir de Saro, 1986 en Garton y
Pratt,1991).

 PERÍODO LINGÜÍSTICO (En esta etapa que va desde los 2 a los 5-7
años). El niño va adquiriendo cada vez mayor número de habilidades
motoras finas, hay un mayor contacto y adaptación con su entorno más
próximo. A nivel cognitivo el niño se sitúa, según Piaget en el estadio
preoperacional. Este período se caracteriza por el acceso progresivo a la
inteligencia representativa; cada objeto se representará por una imagen
mental que lo substituirá en su ausencia. En esta etapa se desarrollarán
el lenguaje, el dibujo, el juego simbólico. (Perez, 2000)
Principales componentes puedan obstaculizar esta tarea como son:
Egocentrismo: incapacidad de observar un punto de vista que no sea el
suyo.
Centración: incapacidad para separar lo propio del medio ambiente.
Dificultad de transformación: una operación que cambia las reglas de
algo.
Reversibilidad: una acción que puede hacerse puede deshacerse.
El léxico crece a un ritmo notable, duplicándose el vocabulario cada año.
Empieza a usarse el pronombre de tercera persona, aunque su dominio y usos
no estarán completos del todo hasta los 7 años. Los posesivos son
comprendidos. Hacia los 2 años aparecen las primeras combinaciones de 3 o 4
elementos, no siempre respetando el orden. Las primeras interrogativas son
preguntas de sí o no marcadas únicamente por la entonación; luego aparecen
con qué o dónde. A los 4 años dominan las construcciones sintácticas simples.
En los pronombres, la distinción del género es clara y consistente a los 5 años;
desde los 6 o 7, también lo es la de número. Mejora el uso de los tiempos y
modos verbales, aunque siguen siendo frecuentes las incorrecciones en los
condicionales o subjuntivos. (Daniel, 2009)

En la siguiente tabla mostraremos en desarrollo del lenguaje:

Edad Etapas lingüísticas Etapas fonológicas


2-4 años Etapa telegráfica. El niño empieza Fonología de morfemas simples.
a usar combinaciones de Expansión del repertorio de
palabras. Esto va en aumento sonidos del habla. Procesos
hasta que entre los 3 y 4 años la fonológicos que determinan las
mayoría de las frases se asemejan producciones incorrectas hasta los
a frases simples bien construidas. 4 años aproximadamente,
momento en el que la mayoría de
palabras de estructura morfológica
simple son correctas.
4-7 años Primeras frases complejas. Uso Culminación del repertorio
de complementos del verbo y fonético.
algunas frases de relativo. Sin Adquisición de los sonidos
embargo, estas estructuras problemáticos a nivel productivo a
complejas son el resultado de una los 7 años. Producciones
mera yuxtaposición. correctas de palabras simples.
Empieza el uso de palabras más
largas.
Tabla nº3: Desarrollo en la etapa lingüística.
PROBLEMAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

La adquisición del habla requiere que el niño sea expuesto al lenguaje y poseer
las características biológicas necesarias para descodificarlo y producirlo. Esto
implica tener el aparato sensorial adecuado para percibir la entrada del lenguaje,
tener un cerebro que pueda descubrir y pueda aprender la estructura subyacente
del lenguaje y un aparato articulatorio que pueda programarse para producir los
sonidos del habla. (Piaget, 1567)

presentan dificultades del habla no aparece ninguna causa obvia. Su oído es


normal, la inteligencia no-verbal es adecuada, no hay ningún trastorno físico o
emocional que afecte al habla y el ambiente lingüístico de casa parece correcto.

El niño con un desarrollo normal del lenguaje tiene una base mental para la
transmisión adecuada de sus capacidades y podrá acceder a la lectura y
escritura debidamente. En cambio, el niño con dificultades en el lenguaje
acostumbra a tener limitaciones en áreas académicas y sociales y
dificultad para transmitir el pensamiento de ideas y contenidos. Un tercio de los
niños con dificultades de lenguaje en la primera infancia tienen dificultades en la
adquisición de lecto-escritura (Piaget, 1567) SOL GIMENA

METODOLOGÍA Y CURRÍCULO

CAPITILO XXXII: METODOLOGÍA: DEFINICIÓN TIPOS Y


CARACTERÍSTICAS

1.1.1 Las metodología de enseñanza.-Es importante plantear que una


metodología didáctica supone una manera concreta de enseñar, método
supone un camino y una herramienta concreta que utilizamos para
transmitir los contenidos, procedimientos y principios al estudiantado y
que se cumplan los objetivos de aprendizaje propuestos por el profesor.
(Hernández Jorge, 2012)
1.1.2 LA METODOLOGÍA: es una forma, camino de llegar al estudiante para
mejorar su rendición académica. (Valdez Cahuana, 2018)

TIPOS DE METODOLOGÍA:
Clases magistrales. La teoría de toda la vida; basta con una tiza y una
pizarra, aunque también se utilizan presentaciones por ordenador, videos y la
pizarra electrónica (última tecnología disponible, muy eficaz por cierto).
Clases prácticas. La mayoría de las veces es una clase teórica; pero en lugar
de transmitir conceptos abstractos se resuelve un problema; es decir, desde el
punto de vista metodológico es idéntica a las clases magistrales.
Clases de Laboratorio. Se suelen utilizar en materias más técnicas y los
alumnos manejan dispositivos donde se comprueba la validez de las teorías.
Desde el punto de vista metodológico requiere la adquisición de determinadas
habilidades prácticas.
Tutorías. Se suelen utilizar las tutorías denominadas reactivas (el profesor
responde a una demanda de información del alumno); es un instrumento muy
potente, pero desgraciadamente poco y mal utilizado.
Evaluación. Se suele utilizar la modalidad de evaluación sumativa (la
utilizada para evaluar los conocimientos adquiridos) y obtener una calificación.
Actualmente, y de forma oficial, se utiliza la evaluación continua, aunque en
muchos casos no se utiliza correctamente.
Planificación. Se suele hacer al inicio del curso, básicamente son guías
donde el alumno puede conocer con antelación los objetivos de la asignatura, el
programa, el método de evaluación, la carga docente, actividades, condiciones,
….
Trabajos individuales y en grupo de tipo caja negra. Son trabajos que el
profesor define el tema y alcance; los alumnos lo hacen por su cuenta y una vez
finalizado se le presenta al profesor. (FIDALGO, 2007)

CARACTERÍSTICAS DE METODOLOGÍA
· La perspectiva globalizadora, considerada la se considera la más idónea para
el tratamiento de los distintos contenidos y experiencias educativas en
Educación Infantil, ya que el niño conoce y aprende de forma global. El principio
de globalización supone que el aprendizaje es el producto del establecimiento
de múltiples conexiones de relaciones entre los aprendizajes nuevos y los ya
aprendidos. En mi aula de 4 años voy a globalizar para acercar a los alumnos/
as a la realidad que quieren conocer, tratando temas interesantes para ellos
como la naturaleza, el medio ambiente partiendo siempre de los propios
intereses de los niños/as.

· El Aprendizaje significativo, que los niños encuentren sentido a sus


aprendizajes, para ello deben establecer vínculos sustantivos entre los nuevos
contenidos que deben aprender y los que éste y posee en su estructuras
cognitivas. Propondremos actividades motivadoras y vivenciales, para que ellos
pueden vivir directamente las tareas de aprendizaje, como por ejemplo, que ellos
mismos realicen su propia compra en el supermercado, o un circuito de
educación vial.

· Ser activa, siendo los propios niños los que experimenten, observen,
investiguen…y el maestro será orientador en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, para ello propongo una organización espacial por rincones de
actividades, ya que este tipo de organización en mi aula permitirá que mis niño/
as se desarrollen de forma autónoma.

· El juego como motor de desarrollo, ya que el juego favorece la elaboración


y desarrollo de las estructuras de conocimientos y sus esquemas de relación, a
través de la actividad lúdica desarrollaremos todo el trabajo en el aula.
· Ha de ser vivencial, partiendo del entorno más inmediato de los alumnos
y aprovechar las situaciones que se dan en la vida diaria, por ejemplo aprovechar
cualquier noticia de interés público.

· Las relaciones fluidas y continuadas con la familia, permitirán unificar


criterios y pautas de actuación entre los adultos que intervienen directamente en
la educación de los alumnos. Para que estas relaciones sean lo más natural
posible pediremos la participación de los padres el multitud de actividades, como
acompañamiento en algunas salidas, realización de recetas en el aula, pedir a
algún familiar nos cuente un cuento.
CAPITULO XXXIII: CURRICULO, USO DEL CURRICULO

- El currículo nacional mantiene, re direcciona y fortalece el sentido de los


enfoques que formaron parte de los currículos que lo precedieron,
principalmente el de competencias, aprendizaje, enseñanza y evaluación,
lo que plantea una evolución, es decir, un progreso orientado a contribuir
en la tarea pedagógica de desarrollar las competencias de los estudiantes
de acuerdo a las demandas de la sociedad actual. Estos cambios
establecen el reto de articular la gestión institucional, el trabajo del
docente, los materiales educativos y la evaluación con lo que se espera
aprendan los estudiantes de la institución educativa. (MINISTERIO DE
EDUCACIÓN, 2016)

- El Currículo en el aula de 6 a los 12 años presenta una visión histórica,


evolutiva e integrada del conocimiento y del desarrollo humano. Incluye
cinco Grandes Lecciones o lecciones fundamentales a partir de las cuales
se desarrollan estudios específicos en distintas áreas. Las lecciones están
diseñadas para despertar la imaginación, la curiosidad y la admiración por
la capacidad creativa e innovadora del espíritu humano. (Montessori,
2018)

USO DEL CURRÍCULO


El docente en el aula debe manejar bien el Proyecto curricular de la institución
educativa, que consiste en el análisis del Proyecto Educativo Institucional y
el Diseño Curricular y la diversificación curricular.
Elaborar la programación anual de acuerdo a lo que se tiene que trabajar y a las
necesidades de los niños, considerando: problemas del PEI, fechas cívicas,
escolares y comunales, valores, con el nombre de las unidades a trabajar
durante todo el año.
Elaborar las unidades de aprendizaje, pensando en las sesiones de aprendizaje,
en las cuales estarán adaptadas a los medios y materiales que puedan tener.
(Cruz Caballero, 2014) ALEXANDRA
CAPITULO XXXIV: DISEÑO CURRICULAR

Eso explique que ahora se entiendan mejor ciertas partes del libro, como
por ejemplo la dialéctica programa programación, el tema del currículo, el
importante papel a desempeñar por los contendidos, los compromisos
curriculares del profesor, etc.). (gali, 1989)

Por otra parte, un libro de estas características no está concebido para


«explicar un determinado modelo curricular» sino para explicar el «campo
curricular» en términos generales. Ha de referirse, por eso, no solo a las
opciones concretas que en un momento dado se adoptan a nivel oficial, sino
a como se estructuran, en general, los diversos espacios curriculares (aunque
una propuesta curricular concreta se articule en torno a objetivos cognitivos
0 consagre un determinado instrumento de evaluación, eso no supone que
no existan otras opciones posibles y para cubrir estos espacios curriculares;
opciones que es importante que los profesionales conozcan). (gali, 1989)

El nivel de educación primaria constituye el segundo nivel de la educación básica


regular y dura regularmente seis años. Este nivel tiene como propósito educar
íntegramente a niños y niñas, y promueve la comunicación en toda las áreas, el
manejo operacional del conocimiento, el desarrollo espiritual, personas físico,
afectivo, social, vocacional, y artístico. La educación primaria da continuidad al
desarrollo de las competencias de los estudiantes promovidos desde la
educación inicial y busca que progreses hacía de desarrollo más complejo de las
competencias y de educación secundaria.

1.1¿QUE ES DISEÑO CURRICULAR?


El documento en el que se formulan en términos en términos muy generales
un conjunto de prescripciones, sugerencias o orientaciones la
interculturalidad de la educación escolar y la estrategia pedagógica más
adecuada a dicha interculturalidad.
1.2 LOS CICLOS QUE ATIENDE EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
El nivel de educación primaria atiende los ciclos III, IV, Y V de la educación
básica regular, el III ciclo atiende al primer y segundo grado, el IV ciclo, al tercer
y cuarto grado, y el v ciclo, al quinto y sexto.

1.3 ENFOQUES TRANSVERSALES EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA


Los enfoques se define en el currículo nacional se basan en los principios
establecidos en el artículo 8 de la ley general de la educación y calidad, equidad,
ética, democracia conciencia ambiental.

Las distintas interacciones como director docente, administrativos padres de


familia, docente estudiante, institución educativa y comunidad, entre otras.

1.4 ¿CÓMO SE ABORDA LOS ENFOQUES TRANSVERSALES EN LA VIDA


ESCOLAR?
La organización de los espacios educativo, en esta situación se movilizan
algunas competencias y valores de los estudiantes para atender problemas,
necesidades o interés de cada estudiante.

CAPITULO XXXV: ORIENTACIÓN PARA PLANIFICAR EL PROCESO DE


ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACION

Planificar es un arte de imagen y diseñar procesos para que el estudiante


aprenda. Parte de competencia y enfoque transversal. En este proceso, es
importante considerar las aptitudes, las necesidades, los interés de cada niños y
las niñas y desarrollo de los su competencia en centros educativos. (gali, 1989)

2.2 ¿QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN HAY?


Planificación anual: consiste en organizar secuencial y cronológicamente las
unidades didácticas que se desarrollan durante un año escolar para alcanza los
niveles esperados de las competencias y durante el año y los grades propósitos
de aprendizaje. (gali, 1989)

Unidad didáctica: consiste en organizar secuencial y cronológicamente las


sesiones o actividad de aprendizaje que permitan el desarrollo de las
competencias y capacidad previas en la planificación anual o trabajo y los
materiales que se usaran los profesores. (pacheco, 1994)
2.3 ¿CÓMO PLANIFICAR?
Los esquemas o estructura que la planificación tenga, es importante concebir
una lógica al planificar, la cual.

Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al


propósito de aprendizaje.

2.4 ¿Qué enseñar?


Elaborar un proyecto curricular implica un labor en la que debe tomarse en
cuenta un gran variedad de elementos.es necesario realizar las actividades de
enseñanza y aprendizaje actividades de docente como de alumno. El docente
debe tener un material concreta para enseñar. (morales j. l., 2012) DINA
EMETERIA

CONCLUSIONES

Capítulo 1: en este primer capítulo se ha llegado a la conclusión que el enfoque


del área es comunicativo porque se da en situaciones reales auténticas y
responde a las necesidades de comunicación del niño: expresar sentimientos e
ideas.

Capítulo 2: La competencia comunicativa es la capacidad de usar el lenguaje


apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan a
diario.
Por su parte, la pragmática es la rama de la semiótica y de la lingüística que se
encarga de estudiar todos los conocimientos y habilidades que hacen posible el
uso adecuado de la lengua. (LOURDES)

CONCLUSION

La conclusión de mi trabajo de investigación es que el significado contextual es


todo aquel que nos rodea, es la interrelación entre las personas, para interpreta
las palabras y/o mensajes, saber los significados. (DIANA)

CONCLUSION

Capítulo 1: en este primer capítulo e ha llegado a la conclusión que son muchos


las teorías y conceptos que pueden existir con respecto al lenguaje oral y escrito,
asimismo estas teorías guardan grandes diferencias en cuanto a la justificación
que dan los autores.

Capítulo 2: en cuanto a las habilidades comunicativas, el desarrollo de las


habilidades comunicativas depende mucho de quien las imparte y de qué manera
la estimulemos en nuestros preescolares, asimismo la comunicación se da
desde que él bebe está en el vientre materno y a medida que va creciendo esta
se va fortificando hasta llegar a su punto maduro.

Capítulo 3: las adquisiciones de las habilidades comunicativas se pueden dar a


nivel de 6 contextos según el autor, cada uno de estos contextos diferentes a
cada uno. (ROCIO)

CONCLUSION

Aprendizaje y categorías de una didáctica integradora. Se llega a que el


aprendizaje el primordial para la vida y saber clasificar categorizar sobre una
didáctica integradora para así llegar a cada sujeto a su forma de ser.

El proceso de enseñanza y la formación de valores. Se propuso y se llegó a que


el niño necesita de una guía de enseñanza para así tengue una buena formación
de valores.
Reflexiones acerca de la inteligencia y creatividad. Se llega a que el niño
aprende de sus errores reflexiona en su proceso de crecimiento y es muy
creativo. (GARNICA, 2018) (RICHARD)

En este tema no tuvo conclusión (PABLO)

CONCLUSION

1. La reforma educacional tiene como base el constructivismo, ya que todas


sus acciones tienen a lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje
logrando aprendizajes significativos. Las experiencias y conocimientos previos
del alumno son claves para lograr mejores aprendizajes. Cuando hablamos de
"construcción de los aprendizajes", nos referimos a que el alumno para aprender
realiza diferentes conexiones cognitivas que le permiten utilizar operaciones
mentales y con la utilización de sus conocimientos previos puede ir armando
nuevos aprendizajes. El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje,
debe hacer que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas.

2. Para que los docentes hagan suya esta corriente y la vivan realmente en
el día a día deben conocer muy bien sus principios y conocer el punto de vista
de quienes son precursores en el constructivismo pues solo de esta forma
tendrán una base sólida para su implementación.

3. El constructivismo es la corriente de moda aplicada actualmente a la


educación, pero de acuerdo a lo leído y a la experiencia personal, en la práctica
es difícil ser totalmente constructivista, ya que las realidades en las escuelas son
variadas y hay muchos factores que influyen para adscribirse totalmente a esta
corriente.(LIZH JULIANA)

La luz no tuvo conclusión en conclusión no hay (LUZMILA)

CONCLUSION
Primeramente empezamos analizar investigar, identificar, conocer el proceso
sobre el desarrollo natural del lenguaje que viene a ser el lenguaje, desde el
nacimiento de un niño, sin embargo nos presenta comenzar a estructurar
evidencias para poder alcanzar los objetivos propuestos.

Los puntos más relevantes sobre el desarrollo natural del lenguaje lo que nos
importa es saber las raíces exactas los estudios realizados sobre el lenguaje y
de esta manera basarnos en las amplias teorías, autores y una información de
las etapas del desarrollo del lenguaje es necesario comprimir datos relacionados
al tema para el trabajo en aportar teorías y cuestiones sobre la
investigación.(MAGALY)

CONCLUSION

El desarrollo de la competencia comunicativa implica un contacto personalizado


que contribuya significativamente al mejoramiento humano y a la expresión y
desarrollo en el hombre de todas sus posibilidades. Lograrla en los docentes es
de vital importancia en las nuevas formas de enseñar hacia una práctica más
profesional en el manejo de las relaciones humanas durante este
proceso.(ZORAYA)

CONCLUSIÓN

Los estudiantes necesitan una buena dirección de los docentes y del uso de
correctas estrategias para que puedan asimilar las enseñanzas impartidas por
sus docentes y que no solo reciban información sino que lo asimilen y puedan
tener un aprendizaje significativo el cual lo puedan mantener, y así lograr que los
estudiantes se puedan desarrollar de manera integral.(MAGDALENA)

CONCLUSION

En conclusión, la interlengua es una situación que se puede apreciar muy de


cerca en nuestra zona ya que tenemos la intervención de diversas culturas cada
una con su propia lengua y forma de comunicación, así como también una propia
cosmovisión, un sentir propia de sus antiguas costumbres.

Podemos reconocer que la diversidad de lenguas en nuestra actualidad es muy


defendida y se lucha por su conservación, pero en el aprendizaje del castellano
se nos presenta como un obstáculo o algo difícil de superar ya que los niños que
vienen con un conocimiento previo pero solo de su lengua materna tienen
dificultades tanto en la escritura como en la pronunciación o comunicación.

En algunas ocasiones esto suele ser motivo de burla por parte de otros
estudiantes lo cual muchas veces causa problemas en el aula.

Pero esto puede llegar a superar con la cooperación de las personas adultas y
la practica del niño; lo mas importante y fundamental es reconocer la riqueza de
nuestras lenguas nativas y revalorarlas, no dejarlas de lado queriendo imponer
solo el castellano.(PAOLA)

CONCLUSION

 Los niños para su mejor aprndizaje en la escuela deben contar siempre


con un guía
 La articulación hacia el aprendizaje es una de las formas mas vialbes para
el mejor aprendizaje y adquicision del mismo y no solo de el sino que
también de conocimientos. KATERINE

la gramática pedagógica tiene por objetivo el estudio de la educación primaria


donde prevalece de manera concatenada sirviendo como manual para los
pedagogo y aprendizaje de los alumnos de mas todas e4stas teorías son
supuestas en práctica combinadas con la experiencias del educador para aplicar
al medio que les corresponder SULMA

Hay que promover la competencia comunicativa de la lengua materna hace


referencia a una forma de interrelación entre ‘personas de una región, ya que
esta tiene un gran influencia en la educación básica, especialmente en la
primaria, el gran aporte de esta.
Por qué los estudiantes en las zonas rurales comprenden más en su idioma y
pues realizar clases en un idioma materno sería muy beneficioso para ellos.
La competencia comunicativa en la lengua materna está incorporada y fue
tomada en cuenta en nuestro currículo, sin embargo no se le está dando acción
a esta en los lugares alejados.

En la región de puno no se le está dando mucha importancia a la lengua materna


que sería el quechua y el aimara debido a la globalización mundial.
Al igual que en puno en muchos otros lugares también se está perdiendo esta
gran cultura como es la lengua.
Deben darle más énfasis a las lenguas ya que se podrían extinguir y podría
desaparecer un idioma.
Los docentes deben incentivar las lenguas maternas para que asi los niños
practiquen constantemente. ALVARO

CONCLUSION

La adquisición del lenguaje es un proceso que dura largo tiempo, podemos


encontrar una postura con la cual identificarnos según los diferentes autores y
sus concepciones, pero se cual sea no podemos negar que cada persona es
distinta y tiene sus dificultades y destrezas en la adquisición y dominio del
lenguaje.

Durante toda nuestra vida sufrimos diversos cambios y surgen nuevos


aprendizajes.

Los contextos en los que desarrollamos nuestros aprendizajes son muy distintos
en el sentido e interpretación. SOL GIMENA

CONCLUSION
Es importante que los docentes de educación primaria realicen sus métodos y
su planificación curricular y así desarrollen los procesos de enseñanza y
aprendizaje de modo respondan a las necesidades e intereses de los niños,
quienes son el futuro de nuestro país. ALEXANDRA

CONCLUSION

En este trabajo de diseño curricular se desarrolla una reflexión o nos indica cómo
actuar para producir cierto resultado o alcanzar una meta.

Dentro de la tendencia plantea, este documento de diseño curricular y resalta los


enfoques transversales y orientación para planifica el proceso de enseñanza y
aprendizaje y evaluación.

La educación y las leyes educativas han ido surgiendo cambios a través de los
tiempos, hemos evidenciados a través de este trabajo los componentes
educativos que hay que desarrollar en el currículo y los demás temas que se
derivan de este y hacen parte del entorno educativo es decir del escuelas de
primaria directivos, docentes y estudiantes entre otros.
Con este trabajo hemos aprendido a lo que nos enfrentamos como educadores
entendiendo nuestro terreno y lo que se requiere saber para ser partícipe de
esto. Hemos reflexionado en que ser educadores es más que un trabajo de
transmisión de conceptos y aprendizajes, es también un conjunto de procesos y
normas que se tienen que cumplir en el ámbito educativo. DINA EMETERIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Apaza, V. Competencias Comunicativas 2018 - Puno

Arango, C. (03 de 09 de 2005). Monografias.com. Obtenido de Las Competencias


Comunicativas: http://www.monografias.com/trabajos33/competencias-
comunicativas/competencias-comunicativas.shtml
Chomsky, N. (1965). Lingüística, lenguaje y comunicación. Cambridge: MIT Press.

Fonseca, M. (2000). Comunicación Oral Fundamentos y Práctica Estratégica. México: Pearson


Educación.

Gonzales, F. (1999). Su Educación y Desarrollo. Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Hernandez Meto, A., & Garay Plaza, O. (2005). La Comunicación. Wanceulen: Deportiva.

López, S., & Pinto, A. (2010). Aplicacion y enseñanza de las cuatro destrezas de la enseñanza.
España: Pearson Educacion .

Zebadúa Valencia, M., & García Palacios, E. (2011). Como Enseñar a Hablay y Escuchar en el
Salon de Clases. Mexico: Coyoacan . (VIRGINIA)

Bibliografía
Castillo, D. Significado contextual.

Silva , V. ( 23 de Octubre de 2012). contexto situacional. Obtenido de contexto


situacional: https://prezi.com/v5v3hvblhnhe/contexto-situacional/

caniknowgod. (09 de FEBRERO de 2017). Significados.com. Obtenido de


Significados.com: https://www.significados.com/contexto/

Elizeche, P. (2 de AGOSTO de 2016). Relaciones semaánticas. Obtenido de


Relaciones semaánticas: m.abc.com.py/edicion
_impresa/suplementos/escolares/significado/comtextual_y relaciones -
semanticas-1504412.html

ENCICLOPEDIA. (20 de ABRIL de 2018). WWW.PROYECTOSALONHOGAR.COM.


Obtenido de El Contexto: https://www.salonhogar.net/Salones/Espanol/1-
3/Contexto.htm

Pérez Porto, J., & Gardey., A. (3 de OCTUBRE de 2009). Obtenido de


https://definicion.de/contexto/

TORREMOCHA CAGTGAL, I. (1 de MAYO de 2018). Obtenido de


https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0973.pdf

Universitarias, T. (6 de abril de 2013). Discurso visual. Obtenido de Discurso visual:


http://tareasuniversitarias.com/tipos-de-contexto.html
Vballesteros. (22 de agosto de 2013). significado contextual y sus relaciones
semanticas. Obtenido de significado contextual y sus relaciones semanticas.:
https://ellapizrojo.wordpress.com/2013/02/20

Vbllesteros. (22 de agosto de 2013). SIGNIFICADO CONTEXTUAL Y SUS


RELACIONES SEMANTICAS. Obtenido de SIGNIFICADO CONTEXTUAL Y
SUS RELACIONES SEMANTICAS:
https://ellapizrojo.wordpress.com/2013/02/20

wikipedia. (25 de marzo de 2015). contexto significativo. Obtenido de contexto


significativo: https://es.wikipedia.org/wiki/Contexto_situacional

wikipedia. (25 de noviembre de 2017). Contexto lingüístico. Obtenido de Contexto


lingüístico: https://es.wikipedia.org/wiki/Contexto_ling%C3%BC%C3%ADstico

(DIANA)

Bibliografía
Ccori, Z. Actos de hablar.

Felipe, V. (2001). como mejorar tu idioma leendo libro. mexico: san juan.

Nicolas, A. (1995). actos del habla. mexico: san santiago.

Sofia, S. (1995). actos del habla. nueva celandia: anyarin.

Virgilio, C. (1982). mirar hacia adelante. nueva york: san juan.

William, F. (2008). como ablar en un acto del hablar. lima: adventure.

Wilwer, P. (2005). la palabra magica. lima: torribio. (ZEMA)

BIBLIOGRAFÍA
REALIZADO POR LIZBETH ROCIO CHIPANA TITO – PUNO -2018

Baidez Dias , A. (8 de Mayo de 2018). la mejora de las habilidades comunicativas en el


aula de ciencias sociales. Obtenido de pdf:
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3593/34_TFG%20TERMINADO
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Corrales Navarro, E. (2011 ). El lenguaje no verbal : un proceso cognitivo indispensable
para el ser humano . Revista comunicacion , 7 .

Hernandez Rios , A. (8 de Mayo de 2018). pdf. Recuperado el 8 de Mayo de 2018, de


pdf: https://licangelahdez.files.wordpress.com/2014/01/unidad-i-com-verbal-y-
no-verbal-eoeii.pdf

Ovando Martinez , R. M. (8 de marzo de 2009). Importancia de las habilidades


comunicativas en Preescolar : Lenguaje Oral y Escrito. Obtenido de Archivos
PDF: http://200.23.113.51/pdf/26054.pdf

Peralta Montecinos , J. (8 de Mayo de 2018). Adquisicion y desarrollo del lenguaje y la


comunicacion :una vision pragmatica constructivista centrada en los contextos.
Obtenido de Pdf:
https://www.santafe.gob.ar/index.php/educacion/content/download/174419/858
427/file/Adquisici%C3%B3n%20y%20Desarrollo%20del%20Lenguaje%20y%20
la%20Comunicaci%C3%B3n_Montesinos.pd (ROCIO)

Bibliografía
Garnica,R. Enfoque comunicativo al aprendizaje dirigido

(Leontiev, 1. a. (s.f.).

Aquino, F., & Sánchez. (1999). y la creatividad desde el punto de vista constructivista.
mexico: universidad autonoma del estado mexico .

Fabelo, J. R. (31 d mayo 1996). mas que enseñar valores. formacion de valores, 20-35.

GARNICA, A. R. (2018). enfoque comunicativo al aprendizaje dirigido. PERU: UNA.


PUNO escuela profesinal educacion primaria.

Hidalgo, J. L., & J. L, , H. (1992). aprendizaje operatorio. mexico: casa de la cultura


mexicano.

Labardí, G. L. (2011). Psicología Materialista Dialéctica. Psicología Materialista


Dialéctica, 2-3.
Leontiev, A. (1983). LA RELACION ENTRE INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD. En A.
Leontiev, Actividad, conciencia personalidad (págs. 30-43). HABANA-CUBA: Ed.
Pueblo y Educación, La Habana.

Quetglas, J. T. (2013). reflexion y inteligencia. España: DESARROLLO DE LA


CREATIVIDAD.

RUIZ, J. (1996). curriculum: diseño y desarrollo curricular. En M. N. Tejeda, VALORES


DISCIPLINARIAS (págs. 83-14). MADRID: Ed. Universitas, Madrid.

Silvestre, M. y., & sivestre, m. (1993.). Una concepción didáctica y técnicas que
estimulan el desarrollo intelectual,. En M. y. Silvestre, Una concepción didáctica
y técnicas que estimulan el desarrollo intelectual,. Cuba: , Instituto Central de
Ciencias Pedagógia.

VIDAL, F. F. (2012). LA ENSEÑANZA DE VALORES. VALORES EN FAMILIA, 31-56.

Vigotski, L. S. (1999). aprendizaje dirigido. En A. L. Lúri..., el aprendizaje dirijido (pág.


12 articulos tomadas). ruso.

Zilberstein, J., & valdez, h. (1999). Desarrollo intelectual en las Ciencias Naturales. En
J. y. Zilberstein, Aprendizaje escolar y calidad educacional. mexico: Ediciones
CEIDE,. (RICHARD)

BIBLIOGRAFÍA
Gutierrez,G. Aprendizaje Significativo

AUSUBEL, D. (1983). Psicologia Cognoscitivo: Un punto de vista cognoscitivo. Mexico:


2º Ed. TRILLAS.

AUSUBEL, D. (1983). Psicologia Educativa: un punto de vista cognocsitiva. Mexico: 2º


Ed. TRILLAS.

AUSUBEL-NOVAK-HANESIAM. (1983). Psicologia Educativa: Un punto de vista


cognoscitivo. Mexico: 2º Ed. TRILLAS.

Bunge, M. (2007). A la caza de la realidad: la controversia sobre el realismo. Barcelona:


Gedisa.
Coll, C. (1994). psicologia y curriculum . Buenos Aires: Paidos.

De Zubiria, J. (Bogota). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante.


2006: Cooperativa Editorial Magisterio.

Jonassen , D. (1994). Teoria del construtivista . Educacion Tecnologico.

Kant. (1724-1804). Critica de la Razon.

Segal, L. (1986). Soñar la realidad: el constructivismo de Heinz von Foerster. España:


Paidos.

Universidad San Buenaventura. (2015). Las corrientes contructivistas y los modelos


autoestructurantes-modelos pedagogicos. Bogota: En: N.N. (GENOVEVA)

Bibliografía

ayuste, a. (1987). teoria linguistica y enseñanza de la lengua. madrid: akal.

mendoza et al, m. (2006). enfoque comunicativo. mexico: narcea.

Michale Canale, d. (2003). español como segunda lengua. pamplona: deusto.

stern, h. (1979). lenguaje larningon the spot. toronto: mimeo.(PABLO)

Bibliografía

Andonegui, A. (2007). Construcción del Conocimiento y Aprendizaje


Constructivo. Los Angeles: Angles SAC.

Ausubel. (1961). Teorias del aprendizaje significativo: condición y tipos de AP.

Bernheim, C. (2011). Constructivismo y el Aprendizaje de los Estudiantes.


Caribe: Organismo Internacional.

Carretero, M. (1997). Aprendizaje Significativo y Constructivo. La Paz: Al Zap.

Coll, C. (2007). El Constructivismo en el Aula. España: Graó.

Hernandez, B. y. (2000). Constructivismos y el Aprendizaje Significativo. Chile:


Works.SAC.
Liz, L. (2017). Teoria del Aprendizaje Significativo. Perú: Unap.

Mendez, E. (2002). Aprendizaje del Constructivismo. Estados Unidos: Skineth.


S.A.

Payer, M. (2005). Teoria del constructivismo social de Lev Vygotsky y


Comparación con la Teoria de Jean Piaget. Colombia: Aventure E.R.I.

www.google.com. (11 de mayo de 2017). Obtenido de www.google.com:


https://www.congresohistoriaenfermeria2015.com/teoria.html. (LIZHT JULIANA)

BIBLIOGRAFIA

Ausubel, D. y cols. (1983). Psicología educativa; un punto de vista cognoscitivo.


México D. F., México: Trías.

Bruner, J. (1988). Desarrolllo cognitivo y educación. Madrid: Morata.

Coll, C. (1993). Psicología y currículo. Barcelona, España. Paidós.

Coll, C. (1997). ¿Qué es el constructivismo? Buenos Aires, Argentina: Magisterio


Río de la Plata.

Latorre, M. y Seco, C. J. (2011). Paradigma Socio-cognitivo-humanista.


Desarrollo y evaluación de capacidades y valores en la Sociedad del
conocimiento, para “aprender a aprender”. Lima: Universidad Marcelino
Champagnat.

Latorre, M. y Seco, C. J. (2011). Estrategias y técnicas metodológicas. Lima:


Universidad Marcelino Champagnat.

Maturana, H. (1990). Biología de la cognición y epistemología. Temuco, México:


Universidad de la Frontera.

Ontoria, A. (2002). Potenciar la capacidad de aprender a aprender. Madrid,


España: Narcea.

Piaget, J. (1947). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires, Argentina: Psique.

Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, España: Morata.


Vygostsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona, España: Crítica.(LUZMILA)

Bibliografía

Echeverria, R. (1985). Ontologia del lenguaje. Chile: sexta edicion.

https://www.google.com.pe/search?q=lenguaje+tipos&rlz=1C1NHXL. (s.f.).
Recuperado el 10 de mayo de 2018, de
https://www.google.com.pe/search?q=lenguaje+tipos&rlz=1C1NHXL:
https://www.google.com.pe/search?q=lenguaje+tipos&rlz=1C1NHXL

Martinez, C. A. (2012). Adquisicion del lenguaje en la etapa de 0 a 3 años.


Valladolid: amparo de la fuente briz.

Olmedo, R. A. (2003). El desarrollo del lenguaje total analisis: perspectivas.


Mexico: islas.

Ugalde, M. d. (1989). El lenguaje caracterizacion de sus formas fundamentales.


españa: anagrama.

Vives, M. M. (1861). Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación.


Barcelona: Bieni.(MAGALY)

Bibliografía

C., C. A. (1984). La competencia comunicativa.

gardey, j. p. (2013). definicion de proceso comunicativo.

heras, c. i. (1925). el concepto de competencia comunicativa y la adadquisicion


de lenguas extranjeras. buenos aires - argentina: encenada.

https://es.scribd.com/presentation/332962618/COMPETENCIA-QUINESICA.
(s.f.).

ingenieria, f. d. (2016). desarrollo de competencias.

JIMÉNEZ, J. (1986). Competencia lingüística y competencia comunicativa.


medellin: universidad de antoquia.
lomas, c. o. (1993). Ciencias del lenguaje,. barcelona: paidos.

MULA, X. (2018). La web 2.0 y el desarrollo de la competencia .

vallejo, m. s. (1992). la competencia comunicativa.

zoraida, m. r. (s.f.). INTERACCIÓN DEL DESARROLLO NATURAL Y


PRODUCCIÓN COMUNICATIVA. (ZORAYA)

BIBLIOGRAFÍA

AUSUBEL, D. (1983). PSICOLOGIA EDUCATIVA: UN PUNTO DE VISTA


COGNITIVO. MEXICO: TRILLAS.

DELORS. (1996). LA EDUCACION ENCIERRA UN TESORO. MADRID:


SANTILLANA.

LASLUISA BARRAGAN, J. (18 de JULIO de 2009). Obtenido de APRENDIZAJE


SIGNIFICATIVO: http://jackeline-lasluisa87.blogspot.com/2009/07/aprendizaje-
de-la-asimilacion.html.

LOPEZ, A. (2009). PLATAFORMAS DE APRENDIZAJE, DEL MITO A LA


REALIDAD. MADRED: BIBLIOTECA NUEVA.

PANCA QUISPE, M. (2018). Patente nº 1. PERU.

POZO. (1989). TEORIAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE. MADRID:


MORATA.

REGADER, B. (4 de MAYO de 2018). PSICOLOGIA Y MENTE. Obtenido de


https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-
piaget.(MAGDALENA)

Bibliografía

HENDRLCKSON, & CHAUDRON. (1979; 1977).


Juana, L. M. (2009). La interlengua del español en el siglo XXI . Revista Nebrija
de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 14.

Lato. (1959).

LÓPE, S. F. (s.f.). Errores e interlengua en el aprendizaje del español como


lengua extranjera. MADRID: (E.O.t. Madrid).

Torras, M. R. (1994). interlengua en los primeros estadios de aprendizaje. CLyE.

UCM, S. d. ( Madrid, 1995). Didóctica, 7. págs. 203-216.

vogel. (1995 ). (PAOLA)

Bibliografía
ALEXANDRO, S. (2006). EL APRENDIZAJE ACTUAL. UN POCO DE TODO
PARA TODO, 20.

BENJAMIN, G. (1999). LOS NIÑOS Y LA ESCUELA. MEXICO: GAMARRA.

BORGES, J. (17 de DICIMBRE de 2013). Obtenido de ARTICULACION EN LA


EDUCAION: file:///D:/EducacionInicialPrimaria.pdf

BORGIE ARNALDO. (1998). LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. JUAREZ: SM.

De la Cruz Katherinne F. (1998). El son de l a escuela (1997 ed., Vol. 2). (F.
Carlos, Ed.) ECUADOR, Guayaquil, Santiago de Guayaquil: IMAGINS.
Recuperado el 5 de MAYO de 2018

ELOGIO, M. A. (2001). EL APRENDIZAJE Y SU INTERACCION EN LOS


NIÑOS. MEXICO: PORTUGALS.

LAURA, M. (2002). LA PEDAGOGIA LITERARIA. ESPAÑA: GALGIANI.

LUCIA, G. (1999). ESCUELA MIA. Santa Fe- Argentina: COLEIS.

MIGUEL, B. (2004). LEYES DEL APRENDIZAJE (Vol. 7). (J. Valentin, Ed.)
ESPAÑA, ESPAÑA: GRANDEUS.
MONOGRAFIAS.COM. (s.f.). Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos86/aprendizaje-metodo-adquisicion-
estudio/aprendizaje-metodo-adquisicion-estudio.shtml

WIKIPEDIA. (05 de 05 de 2018). Obtenido de WIKIPEDIA: wikipedia.com

CINDY KATERINE

Bibliografía
perez, l. (s.f.). La enseñanza de la gramatica. centro virtual cervantes.

Rothery, J. R. (2012). La gramática: construcción de significados en la escritura.

Vinci, L. D. ( 1908.). LA GRAMATICA. JULIA

Bibliografía
fernandez, M. (2003). Gramatica y Motivacion. mexico: esngel.

Flores Ochoa , R. (2007). la obra pedagogica. lima: medellin.

flores, m. (1993). obra ´pedagogica. mexico: mollegue.

Hebia Vernal, D. (2006). pedagogia. mexico: Nauta.

Romeo Barea, G. A. (2009). pedagogia en educacion. chile: preu.

vicente contreras , j. (2013). enfoques pedagogicos. lima: piccaso.

SULMA Q

BIBLIOGRAFÍA

Caceres Fuentes, E. (2010). COMPETENCIAS DE EDUCACION. Mexico:


BAMBOO.
Enriquez Tola, R. M. (2015). Educacion con conpetencias. Mexico: CIPRE.

Galindo Garcia, A. (2012). Lengua materna. Mexico: OSIRSA.

Rincon Zapana, C. (2013). La competencia comunicativa (Vol. 11). Lima, Peru:


LIMBOSA.

Suluaga Perez, A. C. (2014). Educacion Basica . Bogota: Ciprecescoc.

Vazques Rey, E. (2009). Competenciasde laeducacion. Mexico: COMIL.

ALVARO QUISPE VILCA 2018. ALVARO

Bibliografía
Daniel, R. (2009). Metologia del Lenguaje De los Niños. Madris: Rm. ERIL.

MARTÍNEZ, C. A. (2012). Adquisición del Lenguaje en la etapa de 0-3 Años.


Saniago: Adventure .

Pablo, H. (1984). Teorias Psicolinguisticas y su Aplicación a la Adquisición del


Lenguaje. Madrid: Siglo 21.

Páez, A. C. (2011). Lenguaje Conocimiento y Educación. Bogota: Colm. SAC.

Perez, R. (2000). Adquisición Metadologica del Lenguaje. España: Work.

Piaget, J. (1567). Desarrollo del Lenguaje del Niño y metodologia . Roma:


RJA.RM.

SOL GIMENA

Bibliografía
Cruz Caballero, R. (12 de junio de 2014). Fundamentos de la docencia en el nivel
de educación primaria. Recuperado el 11 de mayo de 2018, de
Fundamentos de la docencia en el nivel de educación primaria:
http://www.fundamentos-nivel-educacion-primaria.com/fundamentos-
nivel-educacion-primaria.shtml
FIDALGO, Á. (8 de octubre de 2007). Metodologías Educativas. Recuperado el
10 de mayo de 2018, de Metodologías Educativas:
https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/10/08/metodologias-
educativas/

Hernández Jorge, C. (2012). Metodologías de enseñanza y aprendizaje en altas


capacidades. REALIDADES Y FORMAS DE ABORDARLO (pág. 20). San
Cristóbal de La Laguna: Santillana.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR.


Recuperado el 11 de MAYO de 2018, de PROGRAMA CURRICULAR DE
EDUCACIÓN: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-
curricular-educacion-primaria.pdf

Montessori, M. (2018). El método Montessori. Argentina: f amm.

Valdez Cahuana, A. M. (2018). Patente nº 1. Puno. ALEXANDRA

Bibliografía
Vasquez, diseño curricular

gali, f. r. (1989). diseño curricular. madrid.

morales, j. l. (2012). diseño curricular. mexico.

morales, j. l. (s.f.). diseño curricular. mexico: 2012.

pacheco, o. g. (1994). funatmento de curriculo. españa. DINA EMETERIA

Vous aimerez peut-être aussi