Vous êtes sur la page 1sur 72

AUTOEVALUACIÓN TEMA I

FACULTADES DE COMPROBACIÓN DE LAS

AUTORIDADES FISCALES

1.- ¿Que es la Hacienda Pública?

Se denomina Hacienda Pública, Administración fiscal o Fisco al conjunto de órganos de la


administración de un Estado encargados de hacer llegar los recursos económicos a las arcas
del mismo, así como a los instrumentos con los que dicho Estado gestiona y recauda los
tributos.

Engloba tanto los ingresos como los gastos, lo cual supone tanto la planificación de los
tributos y demás ingresos del estado (precios públicos, loterías, sanciones, etc.), como la
elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para su aprobación por el órgano
correspondiente (Congreso, Parlamento u otro).

La Hacienda Pública depende normalmente del Ministerio de economía y hacienda (aunque


esto dependerá de la organización del Gobierno por la que se opte).

2.- Diferencia entre Hacienda pública y Privada.

En contabilidad pública, además de mostrarse el movimiento y estado de los bienes públicos


se busca evidencias que el patrimonio del Estado fue manejado y utilizado convenientemente
y razonablemente bien.

En cambio, la contabilidad privada estará encaminada a analizar la marcha de los negocios y


de los resultados de su hacienda, permitiéndole al interesado conocer las causas y efectos de
cada operación, sus resultados y consecuencias.

3.- Clasifique la Hacienda Pública.

Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público


Subsecretaría de Ingresos
Subsecretaría de Egresos
Procuraduría Fiscal de la Federación

1
Tesorería de la Federación
Servicio de Administración Tributaria (SAT)

4.- Determine el papel de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.


El Servicio de Administración Tributaria tiene la responsabilidad de aplicar la legislación Fiscal
y aduanera con el fin de que las personas físicas y morales contribuyan proporcional y
equitativamente al gasto público, de fiscalizar a los contribuyentes para que cumplan con las
disposiciones tributarias y aduaneras, de facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario de
dichas disposiciones, y de generar y proporcionar la información necesaria para el diseño y la
evaluación de la política tributaria.
 Proyectar y calcular los ingresos de la Federación, del Departamento del Distrito
Federal y de las entidades paraestatales, considerando las necesidades del gasto público
federal, la utilización razonable del crédito público y la sanidad financiera de la administración
pública federal.
 Manejar la deuda pública de la Federación.
 Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito público.
 Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que comprende al
Banco Central, a la Banca Nacional de Desarrollo y las demás instituciones encargadas de
prestar el servicio de banca y crédito.
 Determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales, escuchando para
ello a las dependencias responsables de los sectores correspondientes y administrar su
aplicación en los casos en que no competa a otra Secretaría.
 Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y
aprovechamientos federales en los términos de las leyes aplicables y vigilar y asegurar el
cumplimiento de las disposiciones fiscales.
 Organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección, así como la Unidad de
Apoyo para la Inspección Fiscal y Aduanera.
 Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la administración pública
paraestatal, haciéndolos compatibles con la disponibilidad de recursos y en atención a las
necesidades y políticas del desarrollo nacional.
 Ejercer el control presupuestal de los servicios personales y establecer normas y
lineamientos en materia de control del gasto en ese rubro.

5.- ¿Cuáles son los principales organismos fiscales autónomos de la Secretaria de


Hacienda y Crédito Público?
Los únicos organismos autorizados para recaudar impuestos son:
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Servicio de Administración Tributaria, y las
Secretarías de Finanzas de los Estados y del Distrito Federal.

6.- ¿Por qué el Servicio de Administración Tributaria es el más importante órgano


autónomo de fiscalización?

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) es un órgano desconcentrado de la Secretaría


de Hacienda y Crédito Público, que tiene la responsabilidad de aplicar la legislación fiscal y
aduanera, con el fin de que las personas físicas y morales contribuyan proporcional y

2
equitativamente al gasto público; de fiscalizar a los contribuyentes para que cumplan con las
disposiciones tributarias y aduaneras; de facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario, y de
generar y proporcionar la información necesaria para el diseño y la evaluación de la política
tributaria.

7.- ¿Cuáles son las principales funciones del Servicio de Administración Tributaria?

El SAT asumió desde el primero de julio las funciones que tenía encomendadas la
Subsecretaría de Ingresos en lo relativo a la determinación, liquidación y recaudación de
impuestos y demás contribuciones y sus accesorios, así como la vigilancia en el correcto
cumplimiento de las obligaciones fiscales.
En el desarrollo de esta función se destaca la necesidad de garantizar la aplicación correcta y
oportuna de la legislación fiscal y aduanera de manera imparcial y transparente.

8.- ¿Cuando nace el Servicio de Administración Tributaria?

El 1 de julio de 1997 entró en funciones el Servicio de Administración Tributaria y su


Reglamento Interior se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de ese
mismo año; éste órgano sustituyó en sus funciones a la Subsecretaría de Ingresos, de la cual
se eliminaron la Dirección General Política de Ingresos; la Administración General de
Información, Desarrollo y Evaluación y la Coordinación General de Administración. De
esta manera se crearon:

Federación, para lo cual goza de autonomía técnica para dictar sus resoluciones.

9.- ¿Que es la Administración Tributaria?

La Administración Tributaria: es la que se encarga de la recolección y control de los


principales tributos (impuestos y tasas) del país.

10.- ¿Cuál es el marco jurídico del Servicio de Administración Tributaria?


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Título Cuarto
Artículo 108 primer párrafo, Definición de Servidores Públicos
Artículo 109 primer párrafo, incisos I, II, III Sanciones
Artículo 110 segundo y tercer párrafo. Sujetos de Juicio Político

3
Artículo 111 octavo, noveno y décimo párrafo. Aplicación de Sanciones
Artículo 113 Obligaciones
Artículo 114 Procedimientos de Juicio Político
Artículo 128 Relacionado con la protesta de los servidores públicos sin excepción de guardar
la Constitución y las leyes.

11.- Establezca las funciones recaudatorias del Servicio de Administración Tributaria.

El SAT asumió desde el primero de julio las funciones que tenía encomendadas la
Subsecretaría de Ingresos en lo relativo a la determinación, liquidación y recaudación de
impuestos y demás contribuciones y sus accesorios, así como la vigilancia en el correcto
cumplimiento de las obligaciones fiscales. En el desarrollo de esta función se destaca la
necesidad de garantizar la aplicación correcta y oportuna de la legislación fiscal y aduanera de
manera imparcial y transparente. Otro punto fundamental para lograr el objeto del SAT es el
de contar con personal cada vez mejor capacitado, lo que dará como resultado una mayor
calidad en los servicios que se prestan al público y, sobre todo, una atención más eficiente a
los contribuyentes. Este organismo goza de autonomía de gestión y presupuestación para
realizar sus objetivos, pero de manera importante hay que subrayar que dispondrá de
autonomía técnica para dictar sus resoluciones. Trimestralmente, la Contraloría Interna del
propio organismo realizará una evaluación de la administración tributaria para corroborar el
cumplimiento de los objetivos y metas aprobados.

12- Establezca las funciones de control de obligaciones del Servicio de Administración


Tributaria.
Capítulo tercero
de las obligaciones y facultades del SAT
Artículo 37.- Para efectos de este Estatuto son obligaciones del SAT:
I. Proporcionar los medios necesarios para apoyar la capacitación y desarrollo de los
FFC, de acuerdo a lo establecido en las disposiciones reglamentarias aplicables;
II. Llevar a cabo el proceso de evaluación del desempeño de los FFC;
III. Promover la permanencia de los FFC con base en el desempeño de los mismos;
IV. Someterse al procedimiento arbitral, en los casos en los que sea procedente su
instauración y haya sido solicitado por parte interesada;
V. Cumplir con todas las obligaciones contenidas en el presente Estatuto, disposiciones
reglamentarias y en la normatividad aplicable, y
VI. Ejercer las facultades conferidas en la Ley del SAT, su Reglamento Interior y el
presente Estatuto.

13- Establezca las funciones de comprobación de cumplimiento de obligaciones del


Servicio de Administración Tributaria.
Capítulo tercero
de las obligaciones y facultades del SAT
Artículo 37.- Para efectos de este Estatuto son obligaciones del SAT:

4
I. Proporcionar los medios necesarios para apoyar la capacitación y desarrollo de los
FFC, de acuerdo a lo establecido en las disposiciones reglamentarias aplicables;
II. Llevar a cabo el proceso de evaluación del desempeño de los FFC;
III. Promover la permanencia de los FFC con base en el desempeño de los mismos;
IV. Someterse al procedimiento arbitral, en los casos en los que sea procedente su
instauración y haya sido solicitado por parte interesada;
V. Cumplir con todas las obligaciones contenidas en el presente Estatuto, disposiciones
reglamentarias y en la normatividad aplicable, y
VI. Ejercer las facultades conferidas en la Ley del SAT, su Reglamento Interior y el
presente Estatuto.

14-Establezca las funciones auxiliares del Servicio de Administración Tributaria.


Como funciones auxiliares o de apoyo, se ubican aquellas que constituyen la base para el
desarrollo de las labores principales. Registro de contribuyentes, jurídica, informática y
asistencia al contribuyente.
Registro de contribuyentes. Esta labor involucra el manejo del archivo que contiene la
identificación del contribuyente y a través del cual se pueden ejecutar todas las actividades
vinculadas a su control o la fiscalización.
Tiene como objetivo proporcionar los medios para que la administración tributaria pueda
identificar, clasificar y obtener información respecto de las personas físicas y morales que
tienen la obligación de presentar declaraciones o efectuar pagos periódicos al fisco. Incluye,
además, inscribir y emitir las cédulas correspondientes a los contribuyentes, capturar los
movimientos del padrón y realiza acciones de verificación.
Jurídica. La función legal constituye un soporte sustancial de toda la administración tributaria,
principalmente en cuanto a asegurar la correcta aplicación de las normas tributarias tanto por
parte de la administración como por el contribuyente. Esta labor se realiza mediante una
asesoría jurídica a las demás áreas de la administración tributaria, así como la resolución de
consultas, recursos administrativos y la defensa del fisco en los juicios interpuestos por los
contribuyentes. Esta labor que se manifiesta en la emisión de normatividad interna, genera
uniformidad en los criterios de aplicación y, por ende, en las acciones del fisco.
Además, induce a la Administración Tributaria en su conjunto a actuar con pleno apego al
marco jurídico que le rige, lo que redunda, en última instancia, en una motivación al
cumplimiento.
Informática. La eficacia de esta función radica en la instrumentación de la tecnología con que
cuenten las administraciones. El procesamiento automático de datos consiste principalmente
en poner al servicio de la Administración Tributaria las técnicas necesarias, con la ayuda de
los avances tecnológicos, para el apoyo de la función de fiscalización, esencialmente en la
selección de contribuyentes y la revisión de éstos.
Asistencia al contribuyente. Vinculado a la necesidad de asegurar el cumplimiento
voluntario, oportuno y correcto de las obligaciones fiscales, la administración tributaria, debe
disponer de los instrumentos necesarios para no sólo divulgar las normas jurídicas, sino
asesorar de manera eficiente al contribuyente.
Desde la publicación y difusión de disposiciones fiscales, hasta proporcionar asistencia
gratuita y adecuada a los contribuyentes, utilizando en lo posible un lenguaje llano y alejado
de tecnicismos, así como la elaboración de formularios de declaraciones y avisos, difundir los

5
medios de defensa, publicar las resoluciones generales y establecer programas de prevención
y resolución de problemas, ente otras.
Abarca también, campañas específicas sobre el cumplimiento de las obligaciones fiscales,
seguimiento de trámites y quejas, enlace con grupos de contribuyentes, etc.
Para realizar todas estas actividades, se auxilia de oficinas y módulos distribuidos en diversos
puntos del país.

15- ¿El Distrito Federal opera su Administración Tributaria?

Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria


Artículo 9.

XXIX.- Las demás facultades que en el ámbito de sus respectivas competencias atribuyan al
Servicio de
Administración Tributaria las leyes, reglamentos y demás disposiciones aplicables o que les
confiera el Jefe del Servicio de Administración Tributaria.
Las unidades de Plan Estratégico y Mejora Continua y de Programas Especiales, las
Administraciones Generales y las Administraciones Centrales que de ellas dependan, así
como las Coordinaciones y las Administraciones que dependan de éstas, tendrán su sede en
la Ciudad de México, Distrito Federal y ejercerán sus facultades en todo el territorio nacional,
excepto la Administración Central de Capacitación Fiscal, las Administraciones para el Destino
de Bienes, las Administraciones de Servicios y Subadministraciones de los Centros de
Servicios Administrativos, así como la Administración Central de Servicios Institucionales,
cuyas sedes podrán ubicarse fuera de la Ciudad de México.

16-Establezca la función de la determinación del Crédito Fiscal por el Servicio de


Administración Tributaria.
Es una cantidad que se determina cuando el monto de las deducciones es mayor a los
ingresos gravados en el ejercicio de que se trate. Se determina aplicando la tasa de 16.5%
(para 2008) sobre el excedente. Esta cantidad pueden descontarla o acreditarla los
contribuyentes contra el impuesto empresarial a tasa única del ejercicio o contra los pagos
provisionales de dicho impuesto, en los diez ejercicios siguientes hasta agotarlo. También se
podrá acreditar contra el impuesto sobre la renta causado en el ejercicio en el que se generó
el crédito; en este caso, dicha cantidad ya no podrá acreditarse contra el impuesto
empresarial a tasa única y su aplicación no dará derecho a devolución alguna. El monto del
crédito fiscal determinado se podrá actualizar desde que se generó hasta que se aplique.

Ejemplo:

Determinación del crédito fiscal


Concepto Importe
Deducciones autorizadas 70,000.00
Ingresos percibidos 65,000.00
Resultado 5,000.00
Tasa 16.5%

6
Crédito fiscal 825.00

Determinación del crédito fiscal en el IETU


El artículo 11 de la Ley del IETU (LIETU), señala que cuando el monto de las deducciones
autorizadas por dicha ley sea mayor a los ingresos gravados por la misma percibidos en el
ejercicio, los contribuyentes tendrán derecho a un crédito fiscal por el monto que resulte de
aplicar la tasa del 17% (correspondiente al ejercicio de 2009), a la diferencia entre las
deducciones autorizadas y los ingresos percibidos en el ejercicio.

17.- ¿Cuándo se extinguen las facultades de las autoridades fiscales?

Artículo 67. Las facultades de las autoridades fiscales para determinar las contribuciones o
aprovechamientos omitidos y sus accesorios, así como para imponer sanciones por
infracciones a las disposiciones fiscales, se extinguen en el plazo de cinco años contados a
partir del día siguiente a aquel en que:
I. Se presentó la declaración del ejercicio, cuando se tenga obligación de hacerlo. Tratándose
de contribuciones con cálculo mensual definitivo, el plazo se computara a partir de la fecha en
que debió haberse presentado la información que sobre estos impuestos se solicite en la
declaración del ejercicio del impuesto sobre la renta. En estos casos las facultades se
extinguirán por años de calendario completos, incluyendo aquellas facultades relacionadas
con la exigibilidad de obligaciones distintas de la de presentar la declaración del ejercicio. No
obstante lo anterior, cuando se presenten declaraciones complementarias el plazo empezara
a computarse a partir del día siguiente a aquel en que se presentan, por lo que hace a los
conceptos modificados en relación a la última declaración de esa misma contribución en el
ejercicio.
II. Se presentó o debió haberse presentado declaración o aviso que corresponda a una
contribución que no se calcule por ejercicios o a partir de que se causaron las contribuciones
cuando no exista la obligación de pagarlas mediante declaración.
III. Se hubiere cometido la infracción a las disposiciones fiscales; pero si la infracción fuese de
carácter continuo o continuado, el termino correrá a partir del día siguiente al en que hubiese
cesado la consumación o se hubiese realizado la última conducta o hecho, respectivamente.
IV. Se levante el acta de incumplimiento de la obligación garantizada, en un plazo que no
excederá de cuatro meses, contados a partir del día siguiente, al de la exigibilidad de las
fianzas a favor de la federación constituidas para garantizar el interés fiscal, la cual será
notificada a la afianzadora.
El plazo a que se refiere este articulo será de diez años, cuando el contribuyente no haya
presentado su solicitud en el registro federal de contribuyentes, no lleve contabilidad o no la
conserve durante el plazo que establece este código, así como por los ejercicios en que no
presente alguna declaración del ejercicio, estando obligado a presentarlas, o no se presente
en la declaración del impuesto sobre la renta la información que respecto del impuesto al valor
agregado o del impuesto especial sobre producción y servicios se solicite en dicha
declaración; en este último caso, el plazo de diez años se computara a partir del día siguiente
a aquel en el que se debió haber presentado la declaración señalada. En los casos en los que
posteriormente el contribuyente en forma espontánea presente la declaración omitida y
cuando esta no sea requerida, el plazo será de cinco años, sin que en ningún caso este plazo

7
de cinco años, sumado al tiempo transcurrido entre la fecha en la que debió presentarse la
declaración omitida y la fecha en la que se presentó espontáneamente, exceda de diez años.
Para los efectos de este artículo las declaraciones del ejercicio no comprenden las de pagos
provisionales.
En los casos de responsabilidad solidaria a que se refiere el artículo 26, fracciones III, X y XVII
de este código, el plazo será de cinco años a partir de que la garantía del interés fiscal resulte
insuficiente.
el plazo señalado en este artículo no está sujeto a interrupción y solo se suspenderá cuando
se ejerzan las facultades de comprobación de las autoridades fiscales a que se refieren las
fracciones II, III y IV del artículo 42 de este código; cuando se interponga algún recurso
administrativo o juicio; o cuando las autoridades fiscales no puedan iniciar el ejercicio de sus
facultades de comprobación en virtud de que el contribuyente hubiera desocupado su
domicilio fiscal sin haber presentado el aviso de cambio correspondiente o cuando hubiere
señalado de manera incorrecta su domicilio fiscal. En estos dos últimos casos, se reiniciara el
cómputo del plazo de caducidad a partir de la fecha en la que se localice al contribuyente.
Asimismo, el plazo a que hace referencia este artículo se suspenderá en los casos de huelga,
a partir de que se suspenda temporalmente el trabajo y hasta que termine la huelga y en el de
fallecimiento del contribuyente, hasta en tanto se designe al representante legal de la
sucesión. Igualmente se suspenderá el plazo a que se refiere este artículo, respecto de la
sociedad que teniendo el carácter de controladora consolide su resultado fiscal en los
términos de lo dispuesto por la ley del impuesto sobre la renta, cuando las autoridades
fiscales ejerzan sus facultades de comprobación respecto de alguna de las sociedades que
tengan el carácter de controlada de dicha sociedad controladora.
El plazo de caducidad que se suspende con motivo del ejercicio de las facultades de
comprobación antes mencionadas inicia con la notificación de su ejercicio y concluye cuando
se notifique la resolución definitiva por parte de la autoridad fiscal o cuando concluya el plazo
que establece el artículo 50 de este código para emitirla. De no emitirse la resolución, se
entenderá que no hubo suspensión.
En todo caso, el plazo de caducidad que se suspende con motivo del ejercicio de las
facultades de comprobación, adicionado con el plazo por el que no se suspende dicha
caducidad, no podrá exceder de diez años. Tratándose de visitas domiciliarias, de revisión de
la contabilidad en las oficinas de las propias autoridades o de la revisión de dictámenes, el
plazo de caducidad que se suspende con motivo del ejercicio de las facultades de
comprobación, adicionado con el plazo por el que no se suspende dicha caducidad, no podrá
exceder de seis años con seis meses o de siete años, según corresponda.
Las facultades de las autoridades fiscales para investigar hechos constitutivos de delitos en
materia fiscal, no se extinguirán conforme a este artículo.
Los contribuyentes, transcurridos los plazos a que se refiere este artículo, podrán solicitar se
declare que se han extinguido las facultades de las autoridades fiscales.

18.- ¿Cómo opera la caducidad en materia fiscal?


La institución de la caducidad (artículo 67 del C.F.F.) en materia fiscal federal no corresponde
ni coincide en sus rasgos esenciales con la figura de la caducidad prescrita en otros ámbitos
del derecho federal mexicano, ya que en este último caso, la caducidad es una institución

8
procesal, es decir, siempre se da dentro del marco de un proceso, mientras que en materia
fiscal federal la caducidad no tiene tales características.
Caducidad en materia Fiscal Federal:
* Institución de carácter procedimental, de carácter adjetivo, es decir, es una institución que se
encuentra íntimamente vinculada al ejercicio de las facultades de parte de las autoridades.
* Es una figura que genera efectos extintivos, es decir, a través de ella se extinguen ciertas y
tales facultades de las autoridades.
* Opera a través del tiempo, para que genere los efectos extintivos en relación a las facultades
se requiere que éstas no hayan sido ejercitadas dentro de un determinado lapso.
* El término que se requiere para que la caducidad opere es de 5 años, debiendo computarse
en tal caso por días naturales. (Artículo 12 C.F.F.).
* Las facultades susceptibles de extinción a través de la caducidad son solamente las de
comprobación del cumplimiento de las disposiciones fiscales, las de determinación de
contribuciones omitidas y finalmente las sancionadoras.
* Se puede hacer valer por vía de acción elevando una petición a las autoridades a efecto de
que éstas emitan una resolución declarando haber operado en un caso la extinción de las
facultades a través de la caducidad.
* Se puede hacer valer por vía de excepción, una vez que la autoridad ha ejercitado las
facultades de comprobación, de determinación o sancionadoras, a través de la interposición
de los medios de defensa se invoca la legalidad del acto combatido precisamente por el hecho
de ser la materialización del ejercicio de facultades cuando éstas ya se encontraban
extinguidas.
El artículo 67 del C.F.F. prevé la existencia de la caducidad atribuyéndole las siguientes
peculiaridades:
a) Carácter procedimental o adjetivo.- La caducidad es una institución de carácter
administrativo por estar vinculada al ejercicio de facultades de tal naturaleza y regulada por
normas de derecho administrativo. La caducidad en materia fiscal federal no tiene naturaleza
procesal, no implica la existencia de un juicio.
b) Carácter extintivo.- El efecto inmediato que genera la caducidad en materia fiscal federal es
que por virtud de ella se extinguen ciertas facultades de las autoridades por no haber sido
ejercidas dentro del término que prevé la ley.
c) Facultades susceptibles de extinción.- El art. 67 del Código Fiscal de la Federación señala
que sólo se extinguen a través de la caducidad "las facultades de las autoridades fiscales para
determinar las contribuciones omitidas y sus accesorios, así como para imponer sanciones"
d) ¿Cómo opera la caducidad? Las facultades referidas en el inciso anterior a través de la
caducidad son susceptibles de extinguirse cuando las mismas sean ejercidas fuera del lapso
de 5 años a que se refiere el artículo antes citado. De lo anterior se desprende que la
caducidad genera efectos extintivos a través del transcurso del tiempo.
e) Plazos de la caducidad.- Se establecen 3 plazos para la actualización de la caducidad a
saber: tres años, cinco años y diez años, correspondiendo cada uno de ellos a supuestos
distintos.
f) El cómputo del plazo.- El art. 67 del Código Fiscal de la Federación consagra diversos
plazos:

9
Plazo genérico: De cinco años, el cual puede decirse que constituye la regla general, toda vez
que dentro del mismo se extinguen las facultades antes mencionadas en la mayoría de los
supuestos.
Plazo específico: 1>De diez años cuando el contribuyente no haya presentado su solicitud en
el Registro Federal de Contribuyentes o no lleve contabilidad, así mismo por los ejercicios en
que no presente alguna declaración del ejercicio estando obligado a presentarla.
2>De tres años en los casos de responsabilidad solidaria de los liquidadores y síndicos.
La Caducidad es la extinción, por el solo transcurso del tiempo, de la facultad de las
autoridades fiscales para comprobar el incumplimiento de las disposiciones fiscales,
determinar las contribuciones omitidas y sus accesorios, así como para imponer sanciones
por infracciones a dichas disposiciones.
La caducidad se suspende cuando se interponga algún recurso administrativo o juicio, para
efecto de que no cuente el tiempo que transcurra durante la tramitación del medio de
impugnación interpuesto. El plazo de la caducidad cuando se presenta declaración inicia a
partir del día siguiente a aquél en que se presenta la declaración complementaria.
El plazo de la caducidad cuando se trata de contribuciones que no se calculen por ejercicios
se inicia a partir del día siguiente a aquél en que se presentó o debió haberse presentado la
declaración.
El plazo de la caducidad para imponer sanciones se inicia a partir del día siguiente a aquél en
que se hubiere cometido la infracción a las disposiciones fiscales; pero si la infracción es de
carácter continuo o continuado, el término correrá a partir del día siguiente en que hubiese
cesado la consumación o se hubiese realizado la última conducta o hecho, respectivamente.
CADUCIDAD DE LAS FACULTADES DEL FISCO PARA DETERMINAR CRÉDITOS.-CASOS
EN QUE LA NOTIFICACIÓN SE HACE EN EL ÚLTIMO DÍA DEL PLAZO DE 5 AÑOS.- El
artículo 103 del C.F.F. establece que las notificaciones surten sus efectos al día hábil siguiente
al en que fueron hechas. Este precepto es aplicable a toda clase de notificaciones hechas en
el procedimiento administrativo y conforme al mismo artículo, la notificación surge a la vida
jurídica cuando ha surtido sus efectos, por tanto, en el caso de la notificación de un crédito se
efectúe el último día del plazo de 5 años de que goza la autoridad para ejercer sus facultades,
debe considerarse que se produjo la caducidad de las mismas, toda vez que conforme al
precepto citado, es consumado el plazo de la caducidad.
19.- ¿Cómo se actualiza la prescripción en materia fiscal?
La prescripción es un medio de adquirir bienes o liberarse de obligaciones, mediante el
transcurso de cierto tiempo, y bajo condiciones establecidas por la ley. La adquisición de
bienes en virtud de la posesión, se llama prescripción positiva; la liberación de obligaciones
por no exigirse su cumplimiento, se llama prescripción negativa. En materia tributaria existe la
institución denominada prescripción, sólo que únicamente en su modalidad negativa o
liberatoria, es decir, sólo existe como un medio para que el deudor se libere de obligaciones.
El art. 146 del Código Fiscal de la Federación prevé la prescripción, y de éste dispositivo legal
se pueden extraer las siguientes conclusiones:
a) La existencia de la prescripción en materia tributaria con efectos liberatorios.
b) El término para que dicha institución opere es de 5 años, susceptible de interrupción o
suspensión.
c) Dicho término empieza a computarse a partir de que la obligación sea exigible.
d) La prescripción se puede hacer valer por la vía de la acción o por la vía de la excepción.
10
Otros puntos también importantes al respecto son:
* El crédito es legalmente exigible cuando no se pague o garantice dentro del plazo señalado
por la ley.
* En cuanto a en qué momento se puede hacer valer como acción o excepción podemos decir
que:
a) Se hace valer como acción cuando habiendo transcurrido el plazo de la prescripción de un
crédito, se solicita a las autoridades fiscales que declaren que el crédito a prescrito.
b) Se hace valer como excepción, cuando habiéndose notificado un crédito, considerado
prescrito, se impugna haciéndolo valer entre otros conceptos de nulidad el de prescripción.
* El término se interrumpe con cada gestión de cobro (es decir cualquier actuación de la
autoridad dentro del procedimiento administrativo de ejecución, siempre que se haga del
conocimiento del deudor), que el acreedor notifique o haga saber al deudor o por el
reconocimiento expreso o tácito (por cualquier forma indirecta se reconoce la existencia de la
deuda o crédito fiscal), la prescripción tiene el efecto de que se pierde el tiempo transcurrido
con anterioridad a la gestión de cobro o reconocimiento de la deuda, para que se inicie
nuevamente el término de 5 años.
* El término se suspende cuando se interpone un medio de impugnación y se garantiza el
crédito o se embarga, se suspende el procedimiento administrativo de ejecución y en
consecuencia no es exigible el crédito, la suspensión tiene como consecuencia que no cuenta
o no corre el tiempo para la prescripción mientras no se resuelva en forma definitiva el medio
de impugnación hecho valer

20- ¿En los Estados del país en general como opera su Administración Tributaria?
A través de sus unidades administrativas regionales y ejercerán su competencia dentro de la
circunscripción territorial correspondiente.

AUTOEVALUACIÓN

TEMA II
CRÉDITO FISCAL

1- ¿Qué es el crédito fiscal?

Es una cantidad que se determina cuando el monto de las deducciones es mayor a los
ingresos gravados en el ejercicio de que se trate. Se determina aplicando la tasa de 16.5%
(para 2008) sobre el excedente.

Esta cantidad pueden descontarla o acreditarla los contribuyentes contra el impuesto


empresarial a tasa única del ejercicio o contra los pagos provisionales de dicho impuesto, en
los diez ejercicios siguientes hasta agotarlo. También se podrá acreditar contra el impuesto
sobre la renta causado en el ejercicio en el que se generó el crédito; en este caso, dicha
cantidad ya no podrá acreditarse contra el impuesto empresarial a tasa única y su aplicación
no dará derecho a devolución alguna. El monto del crédito fiscal determinado se podrá
actualizar desde que se generó hasta que se aplique.

11
2.- Diferencie entre contribución Crédito Fiscal y accesorios a las contribuciones.

Artículo 4. Son créditos fiscales los que tenga derecho a percibir el estado o sus organismos
descentralizados que provengan de contribuciones, de sus accesorios o de
aprovechamientos, incluyendo los que deriven de responsabilidades que el estado tenga
derecho a exigir de sus funcionarios o empleados o de los particulares, así como aquellos a
los que las leyes les den ese carácter y el estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena.

La recaudación proveniente de todos los ingresos de la federación, aun cuando se destinen a


un fin específico, se hará por la secretaría de hacienda y crédito público o por las oficinas que
dicha secretaria autorice.
Para efectos del párrafo anterior, las autoridades que remitan créditos fiscales al servicio de
administración tributaria para su cobro, deberán cumplir con los requisitos que mediante
reglas de carácter general establezca dicho órgano.

Artículo 2. Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social,


contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera:

I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas
y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que
sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este artículo.
II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de
personas que son sustituidas por el estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la
ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por
servicios de seguridad social proporcionados por el mismo estado.
III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en ley a cargo de las personas físicas y
morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.
IV. Derechos son las contribuciones establecidas en ley por el uso o aprovechamiento de los
bienes del dominio público de la nación, así como por recibir servicios que presta el estado en
sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos
descentralizados u órganos desconcentrados cuando en este último caso, se trate de
contraprestaciones que no se encuentren previstas en la ley federal de derechos. También
son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por
prestar servicios exclusivos del estado.
Cuando sean organismos descentralizados los que proporcionen la seguridad social a que
hace mención la fracción II, las contribuciones correspondientes tendrán la naturaleza de
aportaciones de seguridad social.
Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que se refiere el
séptimo párrafo del artículo 21 de este código son accesorios de las contribuciones y
participan de la naturaleza de estas. Siempre que en este código se haga referencia
únicamente a contribuciones no se entenderán incluidos los accesorios, con excepción de lo
dispuesto en el artículo 1o.

12
3.-Establezca las formas de determinar el crédito fiscal.

El Crédito Fiscal proporcional del IVA se produce cuando la adquisición que afecta a este
impuesto es destinada, en forma simultánea, a generar ventas afectas y exentas, y su monto
se determina aplicando el mecanismo tributario dispuesto en el artículo 43 del Decreto
Reglamentario de la Ley sobre Impuestos a las Ventas y Servicios.

4.- ¿Que es el interés Fiscal?

INTERÉS FISCAL. Es el derecho de la autoridad fiscal a la percepción de un pago, mismo


que puede referirse a contribuciones o aprovechamientos.

5.- ¿Qué es la garantía del interés fiscal?

GARANTÍA DEL INTERÉS FISCAL. Medio a través del cual se le asegura a la autoridad fiscal
el cumplimiento de la obligación sustantiva; es decir, pago de contribuciones o
aprovechamientos por parte del contribuyente deudor.

6.- ¿Cuáles son las formas de la garantía del interés fiscal?

El Artículo 141 del Código Fiscal de la Federación establece que los contribuyentes podrán
garantizar el interés fiscal en alguna de las formas siguientes:
I. Depósito en dinero u otras formas de garantía financiera equivalentes que establezca la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante reglas de carácter general que se
efectúen en las cuentas de garantía del interés fiscal a que se refiere el artículo 141-A del
propio ordenamiento legal.
II. Prenda ó Hipoteca.
III. Fianza otorgada por institución autorizada, la que no gozará de los beneficios de orden y
exclusión.

IV. Obligación solidaria asumida por tercero que compruebe su idoneidad y solvencia.
V. Embargo en la vía...

7.- ¿Qué es el embargo fiscal?

13
Fundamento El Título V, del Capítulo III del Código Fiscal de la Federación (CFF) regula el
procedimiento administrativo de ejecución (PAE), el cual aplica la autoridad recaudadora para
hacer efectivo el cobro del crédito fiscal respectivo.

Artículo 145. EMBARGO PRECAUTORIO Las autoridades fiscales exigirán el pago de los
créditos fiscales que no hubieren sido cubiertos o garantizados dentro de los plazos señalados
por la Ley, mediante procedimiento administrativo de ejecución. Se podrá practicar embargo
precautorio, sobre los bienes o la negociación del contribuyente, para asegurar el interés
fiscal, cuando el crédito fiscal no sea exigible pero haya sido determinado por el contribuyente
o por la autoridad en el ejercicio de sus facultades de comprobación, cuando a juicio de ésta
exista peligro inminente de que el obligado realice cualquier maniobra tendiente a evadir su
cumplimiento.

8- Establezca el procedimiento de requerimiento de pago.

A. Requerimiento del pago. Para hacer efectivo un crédito fiscal exigible y el importe de sus
accesorios legales, deberán expedir un mandamiento de ejecución.

B. Embargo de bienes. Al llevarse a cabo el requerimiento de pago, en caso de que el


deudor no lo haga, el ejecutor designado, procederá como sigue:

- Embargar bienes suficientes para, rematarlos, enajenarlos o adjudicarlos a favor del fisco.

- Embargar negociaciones con todo lo que de hecho y por derecho les corresponda, a fin de
obtener, mediante la intervención de ellas, los ingresos necesarios que permitan satisfacer el
crédito fiscal y los accesorios legales.

C. Embrago de negociaciones. Cuando recaiga sobre bienes raíces, derechos reales o


negociaciones de cualquier género, se deberá inscribir en el registro público que corresponda
en atención a la naturaleza de los bienes ese derecho de que se trate, para que surta efectos
contra terceros acreedores.

D. Exigibilidad del crédito por cese de la prórroga. Si la exigibilidad se origina por cese de la
prórroga, o de la autorización para pagar en parcialidades, por error aritmético o cuando se
trate de la omisión de presentación de declaraciones, el deudor podrá efectuar el pago dentro
de los seis días hábiles siguientes a la fecha en que surta sus efectos la notificación.

E. Reglas para la diligencia de requerimiento de pago y embargo. Cuando se trate del inicio
del procedimiento, el ejecutor designado se deberá constituir en el domicilio del deudor y
deberá identificarse ante la persona con quien se practique la diligencia de requerimiento de
pago y de embargo de bienes.

F. Prelación de los bienes susceptibles de embargo:

14
- Dinero, metales preciosos y depósitos bancarios.

- Acciones, bonos, cupones vencidos, valores mobiliarios y en general créditos de inmediato


y fácil cobro a cargo de entidades o dependencias federales, estatales y municipales.

- Bienes muebles no comprendidos en párrafos anteriores.

- Bienes inmuebles.

G. Bienes exceptuados de embargo:

- El lecho cotidiano y los vestidos del deudor y sus familiares.

- Los muebles de uso indispensable, no siendo de lujo.

- Los libros, instrumentos, útiles y mobiliario indispensable.

- Maquinaria y enseres de las negociaciones, en cuanto fueren necesarios para su actividad


ordinaria a juicio del deudor.

- Armas, vehículos y caballos que los militares en servicio deban usar conforme a las leyes.

- Granos, mientras hayan sido cosechados, pero no los derechos sobre siembras.

- Derecho de usufructo, pero no los frutos de este.

- Derechos de uso ó de habitación.

- El patrimonio de la familia en los términos que establezcan las leyes.

- Los sueldos y salarios.

- Las pensiones de cualquier tipo.

- Los ejidos.

H. Oposición de terceros a la diligencia. Si al designarse los bienes para el embargo, se


opusiese un tercero fundándose en el dominio de ellos no se practicara el embargo si se
demuestra en el mismo acto la propiedad con prueba documental suficiente a juicio del
ejecutor.

15
I. Bienes embargados por otras autoridades no fiscales. Cuando los bienes señalados
para la traba estuvieren ya embargados por otras autoridades no fiscales o sujetos a cédula
hipotecaria, se deberá practicar la diligencia de embargo respectiva.

J. Embargo de créditos. Será notificado directamente por la oficina ejecutora a los


deudores del embargo, para que no hagan el pago de las cantidades respectivas a este sino
en la caja de la citada oficina, apercibidos de doble pago en caso de desobediencia.

K. Embargo de dinero, metales o valores. Se entregarán por depósito a la oficina ejecutora,


previo inventario, dentro de un plazo que no excederá de 24 hrs.

L. Oposición del deudor ó terceros a la diligencia. El ejecutor solicitará el auxilio de la


policía o de otra fuerza pública para llevar adelante el procedimiento de ejecución.

9.- ¿Cuál es papel del depositario en el embargo fiscal?


Los bienes o negociaciones embargados se podrán dejar bajo la guarda del o de los
depositarios que se hicieren necesarios, los jefes de las oficinas ejecutoras, bajo su
responsabilidad, nombraran y removerán libremente a los depositarios, quienes
desempeñaran su cargo conforme a las disposiciones legales. Cuando se efectué la remoción
del depositario, este deberá poner a disposición de la autoridad ejecutora los bienes que
fueron objeto de la depositaria, pudiendo esta realizar la sustracción de los bienes para
depositarlos en almacenes bajo su resguardo o entregarlos al nuevo depositario. (SRT. 153
DEL C.F.F.)

10.- ¿Por qué se puede ampliar el embargo Fiscal?


Art. 154.- el embargo podrá ampliarse en cualquier momento del procedimiento administrativo
de ejecución, cuando la oficina ejecutora estime que los bienes embargados no son
suficientes para cubrir los créditos fiscales.

11.- ¿Cuál es el papel del depositario en el embargo fiscal?

El embargo de bienes es una de las maneras en las que el fisco puede garantizar el pago de
un crédito fiscal que le es debido por un contribuyente, esto dentro del procedimiento
administrativo de ejecución (“PAE”).Ahora, cuando la autoridad fiscal inicia dicho PAE y
procede a embargar bienes del contribuyente deudor, conforme a lo establecido por el Código
Fiscal de la Federación (el “Código Fiscal”), el funcionario del fisco que haya realizado el
embargo tiene la obligación de dejar los bienes embargados bajo la guarda o custodia uno o
varios depositarios. Así también, el Código Fiscal establece la posibilidad de que el depositario
sea el propio contribuyente o bien en cualquier persona designada por el ejecutor. Es
importante considerar que, conforme a lo que estipula el Código Fiscal, es atribución exclusiva
del Servicio de Administración Tributaria (el “SAT”) designar y remover, libremente y bajo su
responsabilidad, a los depositarios de los bienes embargados. Además, también es importante
tener en mente que el depositario nombrado sólo tiene el carácter de simple custodio de los
objetos puestos a su cuidado, los que deberá conservar a disposición de la autoridad

16
correspondiente, teniendo los depositarios designados en el PAE, incluso, el derecho al pago
de honorarios por los servicios prestados.

12.- ¿Por qué se puede ampliar el embargo fiscal?


En todos aquellos casos en que el dictamen producido con motivo del avalúo de los bienes
embargados, permita determinar que el valor de estos es insuficiente para cubrir el crédito
fiscal, incluyendo sus accesorios y los gastos de ejecución generados o a generar con motivo
del Procedimiento Administrativo de Ejecución, procederá se disponga la ampliación del
embargo sobre bienes del deudor suficiente para que el interés fiscal quede asegurado en su
totalidad. (Art. 140 C.F.M).

13.- ¿En qué consiste el derecho de los interesados a señalar bienes embargables?

Artículo 155. .- La persona con quien se entienda la diligencia de embargo, tendrá derecho a
señalar los bienes en que éste se deba trabar, siempre que los mismos sean de fácil
realización o venta, sujetándose al orden siguiente:

1. Dinero, metales preciosos y depósitos bancarios.

2. Acciones, bonos, cupones vencidos, valores mobiliarios y en general créditos de


inmediato y fácil cobro a cargo de entidades o dependencias de la Federación, Estados y
Municipios y de instituciones o empresas de reconocida solvencia.

3. Bienes muebles no comprendidos en las fracciones anteriores.

4. Bienes inmuebles. En este caso, el deudor o la persona con quien se entienda la


diligencia deberá manifestar, bajo protesta de decir verdad, si dichos bienes reportan cualquier
gravamen real, embargo anterior, se encuentran en copropiedad o pertenecen a sociedad
conyugal alguna.

La persona con quien se entienda la diligencia de embargo podrá designar dos testigos y, si
no lo hiciere o al terminar la diligencia los testigos designados se negaren a firmar, así lo hará
constar el ejecutor en el acta, sin que tales circunstancias afecten la legalidad del embargo.

14.- ¿Cuáles son las facultades del ejecutor para señalar bienes embargables?

Artículo 156. .- El ejecutor podrá señalar bienes sin sujetarse al orden establecido en el
Artículo anterior, cuando el deudor o la persona con quien se entienda la diligencia:

17
1. No señale bienes suficientes a juicio del ejecutor o no haya seguido dicho orden
al hacer el señalamiento.

2. Cuando teniendo el deudor otros bienes susceptibles de embargo, señale:

1. Bienes ubicados fuera de la circunscripción de la oficina ejecutora.

2. Bienes que ya reporten cualquier gravamen real o algún embargo


anterior.

3. Bienes de fácil descomposición o deterioro o materia.

El ejecutor deberá señalar, invariablemente, bienes que sean de fácil realización o venta. En
el caso de bienes inmuebles, el ejecutor solicitará al deudor o a la persona con quien se
entienda la diligencia que manifieste bajo protesta de decir verdad si dichos bienes reportan
cualquier gravamen real, embargo anterior, se encuentran en copropiedad o pertenecen a
sociedad conyugal alguna. Para estos efectos, el deudor o la persona con quien se entienda
la diligencia deberá acreditar fehacientemente dichos hechos dentro de los 15 días siguientes
a aquél en que se inició la diligencia correspondiente, haciéndose constar esta situación en el
acta que se levante o bien, su negativa.

15.- ¿Las autoridades fiscales como pueden embargar depósitos bancarios?

Artículo 156-Bis. .- En el caso de embargo de depósitos bancarios en términos del artículo


155, fracción I, del presente Código, la autoridad que haya ordenado el embargo girará oficio
al gerente de la sucursal bancaria a la que corresponda la cuenta, a efecto de que la
inmovilice y conserve los fondos depositados.

La institución bancaria deberá informar a la autoridad a que se refiere el párrafo anterior, el


incremento de los depósitos bancarios por los intereses que se generen, en el mismo período
y frecuencia con que lo haga al cuentahabiente.

Los fondos únicamente podrán transferirse al fisco federal una vez que el crédito fiscal
relacionado quede firme, y hasta por el importe necesario para cubrirlo.

En tanto el crédito fiscal garantizado no quede firme, el contribuyente titular de las cuentas
bancarias embargadas podrá ofrecer otra forma de garantía de acuerdo con el artículo 141 de
este Código, en sustitución del embargo de las cuentas. La autoridad deberá resolver y
notificar al contribuyente sobre la admisión o rechazo de la garantía ofrecida, o el
requerimiento de requisitos adicionales, dentro de un plazo máximo de 10 días. La autoridad

18
tendrá la obligación de comunicar a la institución bancaria el sentido de la resolución,
enviándole copia de la misma, dentro del plazo de 15 días siguientes al en que haya notificado
dicha resolución al contribuyente, si no lo hace durante el plazo señalado, la institución
bancaria levantará el embargo de la cuenta.

16.- ¿Qué bienes están exceptuados de embargos?


Bienes inembargables
No todos los bienes son susceptibles de embargo. El Artículo 128 del Código Fiscal Municipal,
señala como exceptuados de embargo los siguientes bienes.
I. El hecho cotidiano y los vestidos del deudor y de sus familiares
II. Los muebles de uso indispensable del deudor y de sus familiares, no siendo de lujo, a juicio
del ejecutor.
III. Los libros, instrumentos, útiles y mobiliario indispensable para el ejercicio de la profesión,
arte y oficio a que se dedique el deudor.
IV. Las maquinarias, enseres y semovientes propios de la actividad de las negociaciones
industriales, comerciales o agrícolas, en cuanto fuere necesario para su funcionamiento, a
juicio del ejecutor de las negociaciones, en cuanto fueran necesarios para su actividad
ordinaria, a juicio del ejecutor, pero podrán ser objeto de embargo con la negociación a que
estén destinados.
V. Las armas, vehículos, caballos que los militares en servicio deban usar conforme a las
Leyes.
VI. Los granos, mientras estos no hayan sido cosechados; pero no los derechos sobre las
siembras.
VII. El derecho de usufructo, pero no los frutos de este.
VIII. Los derechos de uso o de habitación.
IX. El patrimonio de familia en los términos que establezcan las Leyes, desde su inscripción
en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio;
X. Los sueldos y salarios;
XI. Las pensiones alimenticias;
XII. Las Pensiones Civiles y Militares concedidas por el Gobierno Federal o Estatal o por los
Organismos de Seguridad Social;
XIII. Los ejidos.

17.- ¿Cómo puede intervenir la fuerza pública en el embargo fiscal?

Artículo 162. .- Si el deudor o cualquiera otra persona impidiera materialmente al ejecutor el


acceso al domicilio de aquél o al lugar en que se encuentren los bienes, siempre que el caso
lo requiera el ejecutor solicitará el auxilio de la policía o de otra fuerza pública para llevar
adelante el procedimiento de ejecución.

Oposición del deudor ó terceros a la diligencia. El ejecutor solicitará el auxilio de la policía o


de otra fuerza pública para llevar adelante el procedimiento de ejecución.

19
18.- ¿Establezca el procedimiento de intervención de negociaciones?
Artículo 165. el interventor con cargo a la caja después de separar las cantidades que
correspondan por concepto de salarios y demás créditos preferentes a que se refiere este
código, así como los costos y gastos indispensables para la operación de la negociación en
los términos del reglamento de este código, deberá retirar de la negociación intervenida hasta
el 10% de los ingresos percibidos en efectivo, mediante transferencia electrónica o depósitos
a través de instituciones del sistema financiero, y enterarlos en la caja de la oficina ejecutora
diariamente o a medida que se efectué la recaudación.
Los movimientos de las cuentas bancarias y de inversiones de la negociación intervenida, por
conceptos distintos a los señalados en el párrafo anterior, que impliquen retiros, traspasos,
transferencias, pagos o reembolsos, deberán ser aprobados previamente por el interventor,
quien además llevara un control de dichos movimientos.
Cuando el interventor tenga conocimiento de irregularidades en el manejo de la negociación o
de operaciones que pongan en peligro los intereses del fisco federal, dictara las medidas
provisionales urgentes que estime necesarias para proteger dichos intereses y dará cuenta a
la oficina ejecutora, la que podrá ratificarlas o modificarlas.
Si las medidas a que se refiere el párrafo anterior no fueren acatadas, la oficina ejecutora
ordenara que cese la intervención con cargo a la caja y se convierta en administración, o bien
se procederá a enajenar la negociación, conforme a este código y las demás disposiciones
legales aplicables o, en su caso, procederá a solicitar ante la autoridad competente el inicio
del concurso mercantil.

19.- ¿Cuándo procede el remate de bienes embargados?


Es la adjudicación de bienes que se realiza en subasta pública. Procedimiento del Remate de
Bienes- La autoridad ejecutora fijara de común acuerdo a la evaluación para la enajenación
con el embargado, en un plazo de 6 días (Art. 175 C.F.F. y Art. 167 C.F.E.T), contados a partir
de la fecha en que se haya practicado el embargo. A falta de acuerdo la autoridad practicará
avalúo pericial.
- Una vez realizado el embargo de bienes en cualquiera que sean sus modalidades en el
Procedimiento Administrativo de Ejecución, el siguiente paso será la realización de avalúos en
donde se le asigna un valor a los bienes embargados el cual servirá como base para la
enajenación de los mismos (Art. 4 del R.C.F.F).
- El deudor a terceros acreedores de conformidad con lo establecido por el Art. 175 del C.F.F.
podrá impugnar el avaluó dentro de los 10 días, a través del Recurso Administrativo de
Revocación. La autoridad ejecutora dará a conocer al deudor que cuenta con un plazo de seis
días (Art. 175 C.F.F) para fijar de común acuerdo con la autoridad el monto que servirá en la
enajenación, por otro lado para obtener la base de la negociación de los bienes muebles e
inmuebles será el del avaluó y para negociaciones el avaluó pericial.

20.- ¿Cuándo se actualiza la oposición de terceros al embargo y remate de bienes?


Oposición de terceros a la diligencia. Si al designarse los bienes para el embargo, se opusiese
un tercero fundándose en el dominio de ellos no se practicara el embargo si se demuestra en
el mismo acto la propiedad con prueba documental suficiente a juicio del ejecutor.
21.- ¿Cómo se extinguen los créditos fiscales?

20
Los créditos fiscales se extinguen por prescripción en el término de cinco años. Por lo tanto,
no se podrán compensar las cantidades cuando haya prescrito la obligación para devolverlas.

AUTOEVALUACIÓN

TEMA III
INFRACCIONES Y DELITOS FISCALES

1.- ¿Que es una infracción?

Una infracción supone una transgresión o incumplimiento de una norma legal, moral o
convención, y puede referirse a:

 Infracción o multa de tránsito.


 Delito.
 Falta.

2.- ¿Qué es un delito Fiscal?


Se definen como los Delitos cometidos contra la Hacienda Pública, que consisten en
defraudar a la Hacienda Pública, eludiendo el pago de cualquier cantidad, disfrutando de
beneficios inmerecidos, y otras conductas recogidas en el Código Penal. [1]
De este concepto pues, podemos entender que en el caso de los delitos fiscales el bien
jurídico protegido es la hacienda pública como tal.

3.- ¿Qué es una sanción?

Se denomina sanción a la consecuencia o efecto de una conducta que constituye infracción


de una norma jurídica (ley o reglamento). Dependiendo del tipo de norma incumplida o
violada, puede haber sanciones penales o penas; sanciones civiles y sanciones
administrativas.

4.- ¿Diferencie entre delitos federales y fiscales?


La diferencia estriba en que el delito federal son las conductas que en general afectan a la
Nación o al Estado mexicano y los delitos fiscales, son los que afectan directamente a la
hacienda pública, eludiendo el pago de cualquier impuesto y así disfrutar de beneficios
inmerecidos.

5.- ¿Fije la clasificación de delitos fiscales?


Clasificación de los delitos.
1.- Delito de Evasión. -Como ejemplo tenemos el contrabando, la evasión fiscal y la
sustracción de mercancías en recintos oficiales (fiscales)

21
2. Delito por Incumplimiento de los Deberes Fiscales
Son los relacionados con el RFC. Y tenemos entre otros: la omisión de la presentación de
declaraciones, el referente a la contabilidad de los rompimientos de sellos y alteraciones de
máquinas registradoras, la posesión ilegal de marbetes y el lavado del dinero.
3. Delito por apoyo al sujeto principal.- Tenemos entre otros al encubrimiento. El contrabando.
Comete delito de contrabando quien introduzca al país o extraiga mercancías:
a) Omitiendo el pago de los impuestos que debe cubrir.
b) Sin permiso de la autoridad competente.
c) De importación o exportación prohibida.
El delito de contrabando se sanciona con la pena de prisión:
De 3 meses a 3 años, si el monto de los estas omitidos no excede de $100.000 pesos.
De 3 años a 9 años, si el monto de los impuestos t omitidos excede de $100,000 pesos.
La defraudación fiscal
Comete el delito de defraudación fiscal, quien con uso de engaños, aprovechamientos y
errores omite el pago de alguna.
Contribución u obtuvo algún beneficio mal habido con perjuicio del Fisco Federal.
El delito de defraudación fiscal se castiga con pena de prisión:
.De 3 meses a 2 años cuando el monto de lo. Defraudado no exceda de $ 500900 pesos.
De 3 a 9 años cuando el monto de lo defraudado es mayor de $ 750 000 pesos.

6.- ¿Cómo se clasifican las infracciones fiscales?


CLASIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES.
1 .Delitos y Faltas.
a) Delitos.- Los clasifica y sanciona la Ley o la autoridad judicial.
b) Faltas.- Las clasifica y sanciona la autoridad administrativa.
2. Instantáneas y Continuas.
a) Instantáneas.- La conducta se da en un solo momento.
b) Continuas.- La conducta se proyecta en el tiempo, no -se agota al cometerse sino hasta
que cesa el acto.
1. Simples y Compuestos.
a) Simples.- Con una conducta se viola una disposición legal.
b) Compuestas.- Con una conducta se violan dos o más disposiciones.
4. Leves y Graves.
a. Leves.- Por descuido se transgrede la Ley, pero el contribuyente no evade al fisco.
b. Graves.- Se cometen con la intención de evadir al fisco.

7.- ¿En qué consiste el delito de encubrimiento en materia Fiscal?


Encubrimiento (artículo 96); Es responsable de encubrimiento en los delitos fiscales quien, sin
previo acuerdo y sin haber participado en él, después de la ejecución del delito:
I. Con ánimo de lucro adquiera, reciba, traslade u oculte el objeto del delito a sabiendas de
que provenía de éste, o si de acuerdo con las circunstancias debía presumir su ilegítima
procedencia, o ayude a otro a los mismos fines.
II. Ayude en cualquier forma al inculpado a eludir las investigaciones de la autoridad o a
sustraerse de la acción de ésta, u oculte, altere, destruya o haga desaparecer las huellas,
pruebas o instrumentos del delito o asegure para el inculpado el objeto o provecho del mismo.

22
El encubrimiento a que se refiere este Artículo se sancionará con prisión de tres meses a seis
años.

8.- ¿En qué consiste el delito de contrabando en materia Fiscal?


Contrabando(artículo 102); Comete delito de contrabando quien introduzca al país o extraiga
de él mercancías:
I) Omitiendo el pago de los impuestos que debe cubrir.
II) Sin permiso de la autoridad competente.
III) De importación o exportación prohibida.

9.- ¿En qué consiste el delito de defraudación Fiscal?


Defraudación fiscal(artículo 108); Comete el delito de defraudación fiscal, quien con uso de
engaños, aprovechamientos y errores omite el pago de alguna contribución u obtuvo algún
beneficio mal habido con perjuicio del Fisco Federal.
El delito de defraudación fiscal se castiga con pena de prisión:
I. Con prisión de tres meses a dos años, cuando el monto de lo defraudado no exceda de $1,
221,950.00.
II. Con prisión de dos años a cinco años cuando el monto de lo defraudado exceda de $1,
221,950.00 pero no de $1, 832,920.00.
III. Con prisión de tres años a nueve años cuando el monto de lo defraudado fuere mayor de
$1, 832,920.00.

10.- ¿Qué es la elusión Fiscal?

La elusión fiscal o elusión tributaria es una figura consistente en no pagar determinados


impuestos que aparentemente debería abonar, amparándose en subterfugios o resquicios
legales, no previstos por el legislador al momento de redactar la ley. Esta situación puede
producir como consecuencia de deficiencias en la redacción de la ley o bien porque sus
autores no han previsto efectos no deseados al entrar en juego con el resto de las normas
tributarias. Se caracteriza principalmente por el empleo de medios lícitos que buscan evitar el
nacimiento del hecho gravado o disminuir su monto.

11.- ¿Quién persigue los delitos fiscales?


El artículo 21 de la Constitución indica: "La persecución de los delitos incumbe al ministerio
público y a la Policía Judicial, la cual estará bajo la autoridad y mando inmediato de aquél".

12.- ¿Cuáles son los delitos relacionados con el R.F.C.?


Delito por Incumplimiento de los Deberes Fiscales
Son los relacionados con el RFC y tenemos entre otros: la omisión de la presentación de
declaraciones, el referente a la contabilidad de los rompimientos de sellos y alteraciones de
máquinas registradoras, la posesión ilegal de marbetes y el lavado del dinero.

23
13.- ¿Cómo se formula la querella de delitos fiscales?
Los delitos fiscales se contemplan en los artículos 92 al 115 del Código Fiscal de la
Federación. Los delitos fiscales son de querellas necesarias pues su contenido es de carácter
Económico, por lo tanto, si el presunto responsable no cumple con sus obligaciones ante el
fisco, será este quien presente la querella en contra de esa persona.

14.- ¿Cómo se determina la declaración de perjuicio al Fisco Federal?

El hecho de que la autoridad determine que existe simulación de actos jurídicos, o contratos
lleva implícitamente la probable comisión del delito contenido en la fracción IV del artículo 109
del Código Fiscal de la Federación, el cual establece los elementos que integran la
descripción legal del mismo, en los siguientes términos: “Será sancionado con las mismas
penas del delito de defraudación fiscal quien: IV. Simule uno o más actos o contratos
obteniendo un beneficio indebido con perjuicio del fisco federal.” El beneficio indebido a que
se refiere la anterior transcripción, indudablemente corresponde a uno de los elementos que
integran el delito correspondiente.

15.- ¿En qué casos se sobreseerá el proceso por delitos fiscales?


En el derecho penal fiscal es frecuente que se produzca el sobreseimiento del proceso
cuando los procesados pagan las contribuciones omitidas, juntamente con los accesorios
correspondientes, o los garanticen; en tales casos la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
podrá solicitar dicho sobreseimiento antes de que el Ministerio Público Federal formule
conclusiones.

16.- ¿Cómo se cuantifica el daño o perjuicio al Fisco Federal?

Título Sexto
De la Responsabilidad del Servicio de Administración Tributaria, Capítulo Único

Artículo 34. El Servicio de Administración Tributaria será responsable del pago de los daños y
perjuicios causados por sus servidores públicos con motivo del ejercicio de las atribuciones
que les correspondan.
El cumplimiento de la responsabilidad del Servicio de Administración Tributaria establecida en
el párrafo anterior, no exime a los servidores públicos que hubieran realizado la conducta que
originó los daños y perjuicios de la aplicación de las sanciones administrativas que procedan
en términos de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, así como de
las penales y laborales que, en su caso, se deban imponer.
El cumplimiento de la responsabilidad del Servicio de Administración Tributaria será exigible
ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sustitución de las acciones que
los particulares puedan ejercer de conformidad con las disposiciones del derecho federal
común.
El contribuyente que solicite una indemnización deberá probar, entre los hechos de los que
deriva su derecho, la lesión, la acción u omisión del Servicio de Administración Tributaria y la

24
relación de causalidad entre ambos; así mismo, deberá probar la realidad y el monto de los
daños y perjuicios.
En la misma demanda en que se controvierte una resolución o en una por separado, se podrá
solicitar la indemnización a que se refiere este artículo. En relación con la documentación que
se debe acompañar a la demanda, en los casos de responsabilidad, el contribuyente no
estará obligado a adjuntar el documento en que conste el acto impugnado, la copia en la que
obre el sello de recepción de la instancia no resuelta por la autoridad ni, en su caso, el
contrato administrativo.
Las sentencias que dicte el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa en materia de
responsabilidad, deberán, en su caso, declarar el derecho a la indemnización, determinar el
monto de los daños y perjuicios y condenar al Servicio de Administración
Tributaria a su pago. Cuando no se haya probado el monto de los daños y perjuicios, la
sentencia podrá limitarse a declarar el derecho a la indemnización; en este caso, el
contribuyente deberá promover incidente ante la Sala del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa en la que originalmente impugnó, pidiendo la liquidación de los daños y
perjuicios, una vez que tenga los elementos necesarios para determinarlos.
El Servicio de Administración Tributaria deberá indemnizar al particular afectado por el importe
de los gastos y perjuicios en que incurrió, cuando la unidad administrativa de dicho órgano
cometa falta grave al dictar la resolución impugnada y no se allane al contestar la demanda en
el concepto de impugnación de que se trate. Para estos efectos, únicamente se considera
falta grave cuando la resolución impugnada:
I. Se anule por ausencia de fundamentación o de motivación, en cuanto al fondo o a la
competencia.
II. Sea contraria a una jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia
de legalidad. Si la jurisprudencia se publica con posterioridad a la contestación no hay falta
grave.
III. Se anule por desvío de poder.
En los casos de responsabilidad del Servicio de Administración Tributaria, se aplicarán
supletoriamente las disposiciones del derecho federal que rijan materias similares y los
principios generales del derecho que mejor se avengan a la naturaleza y fines de la
institución.

17- ¿Quiénes son responsables de los delitos fiscales?

Todo acto u omisión que sancionan las leyes penales en este caso las disposiciones del
código fiscal de la federación que determina que conductas de los CONTRIBUYENTES
constituyen un delito de carácter fiscal

18.- ¿En qué consiste la tentativa de delito Fiscal?


En caso de devoluciones tributarias, sí pueden apreciarse formas imperfectas de comisión del
DELITO FISCAL, cuando se trata de solicitudes indebidas de devoluciones de impuestos,
cuando se falsean o alteran los datos que justifican la devolución y la Agencia Tributaria lo
descubre con anterioridad al acuerdo de devolución.

25
19.- ¿Cómo prescriben los delitos fiscales?

Sabido es que la prescripción en materia penal es la pérdida de la acción de un acusador; en


este caso del fisco.

El artículo 100 del Código Fiscal de la Federación indica que: La acción penal por los delitos
fiscales perseguibles por querella (asimilados al contrabando; defraudación fiscal; asimilados
al de defraudación; en materia de Registro Federal de Contribuyentes; relacionados con
declaraciones fiscales; por realización de visitas domiciliarias y embargos sin mandamiento
escrito de autoridad fiscal competente; y por operaciones con dinero obtenido por actividades
ilícitas) prescribirá en tres años contados a partir del día en que dicha Secretaría tenga
conocimiento del delito y del delincuente; y si no tiene conocimiento, en cinco años que se
computarán a partir de la fecha de la comisión del delito. En los demás casos, se estará a las
reglas del Código Penal aplicable en materia federal.

20.- ¿Cómo se opera el delito de contrabando?


Existe contrabando, en toda entrada o salida de mercaderías o efectos de cualquier
naturaleza, realizada en forma clandestina o violenta o sin la documentación legal
correspondiente o en violación de los requisitos esenciales exigidos por las leyes aduaneras o
de disposiciones especiales establecidas para la entrada o salida de determinados artículos,
sean de carácter aduanero o no.

AUTOEVALUACIÓN

TEMA IV

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN

1.- ¿Que es el procedimiento administrativo de ejecución?

El procedimiento administrativo de ejecución es el medio del cual disponen las autoridades


para exigir el pago de los créditos fiscales que no hubieren sido cubiertos o garantizados
dentro de los plazos señalados por la ley fiscal respectiva.

2.- ¿Establezca las etapas del procedimiento administrativo de ejecución?


Requerimiento: Es el acto por medio del cual inicia el Procedimiento Administrativo de
Ejecución, y por el cual la autoridad ejecutora compele al deudor para que cumpla con su
obligación; en el mismo acto se le hace la observación de que en caso de no hacerlo, se
proseguirá a señalar bienes suficientes para garantizar el interés fiscal. El requerimiento debe
de cumplir los requisitos contenidos en el artículo 119 del Código Fiscal Federal
Embargo Precautorio: El embargo es el mandato por medio del cual, la autoridad autoriza el
aseguramiento de bienes propiedad del deudor, suficientes para garantizar el monto de lo
reclamado y sus accesorios (gastos de ejecución, recargos y multas)

26
Remate: Es el conjunto de actos jurídicos que permiten a la autoridad realizar “la venta
forzada de bienes” para satisfacer una obligación. O bien la culminación de un procedimiento
en que se hace efectivo el pago de un adeudo mediante la adjudicación de bienes en subasta
o almoneda.

3.- ¿Cómo inicia el procedimiento administrativo de ejecución?


Acto de iniciación: cuando el sujeto pasivo del crédito fiscal no ha hecho el pago del mismo
dentro de los plazos señalados por la ley, la autoridad administrativa, dicta una resolución que
recibe el nombre de mandamiento de ejecución, en la que ordena que se requiera a el deudor
para que efectúe el pago de la misma diligencia de requerimiento, con el apercibimiento de
que de no hacerlo se le embargarán bienes suficientes para hacer efectivo el crédito fiscal y
sus accesorios legales. El requerimiento tiene el carácter de acto necesario, que consiste en
el cumplimiento de una carga procesal, y además de acto debido, ya que constituye una
obligación administrativa para el funcionario fiscal la iniciación del procedimiento y ejecución,
afín de hacer ingresar al patrimonio de Estado el crédito que tiene a su favor, y que no ha sido
cumplido por el deudor en forma voluntaria.

4.- ¿Establezca las etapas de desarrollo del procedimiento administrativo de ejecución?


º- Planeación.
º- Organización.
º- Dirección.
º- La Comunicación.
º- Barreras de comunicación.
º- Procesos de comunicación.
º- Lenguaje oral y escrito.
5.- ¿Indique los supuestos para la suspensión del procedimiento administrativo de
ejecución?
Artículo 144. No se ejecutaran los actos administrativos cuando se garantice el interés fiscal,
satisfaciendo los requisitos legales. Tampoco se ejecutara el acto que determine un crédito
fiscal hasta que venza el plazo de cuarenta y cinco días siguientes a la fecha en que surta
efectos su notificación, o de quince días, tratándose de la determinación de cuotas obrero-
patronales o de capitales constitutivos al seguro social. Si a más tardar al vencimiento de los
citados plazos se acredita la impugnación que se hubiere intentado y se garantiza el interés
fiscal satisfaciendo los requisitos legales, se suspenderá el procedimiento administrativo de
ejecución.
Cuando el contribuyente hubiere interpuesto en tiempo y forma el recurso de revocación o, en
su caso, el procedimiento de resolución de controversias previsto en un tratado para evitar la
doble tributación de los que México es parte, el plazo para garantizar el interés fiscal será de
cinco meses siguientes a partir de la fecha en que se interponga cualquiera de los referidos
medios de defensa, debiendo el interesado acreditar ante la autoridad fiscal que lo interpuso
dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a esa fecha, a fin de suspender el
procedimiento administrativo de ejecución.
Si concluido el plazo de cinco meses para garantizar el interés fiscal no ha sido resuelto el
recurso de revocación, el contribuyente no estará obligado a exhibir la garantía
correspondiente sino, en su caso, hasta que sea resuelto dicho recurso.

27
Cuando en el medio de defensa se impugnen únicamente algunos de los créditos
determinados por el acto administrativo, cuya ejecución fue suspendida, se pagaran los
créditos fiscales no impugnados con los recargos correspondientes.
Cuando se garantice el interés fiscal el contribuyente tendrá obligación de comunicar por
escrito la garantía, a la autoridad que le haya notificado el crédito fiscal.
Si se controvierten solo determinados conceptos de la resolución administrativa que determino
el crédito fiscal, el particular pagara la parte consentida del crédito y los recargos
correspondientes, mediante declaración complementaria y garantizara la parte controvertida y
sus recargos.
En el supuesto del párrafo anterior, si el particular no presenta declaración complementaria, la
autoridad exigirá la cantidad que corresponda a la parte consentida, sin necesidad de emitir
otra resolución. Si se confirma en forma definitiva la validez de la resolución impugnada, la
autoridad procederá a exigir la diferencia no cubierta, con los recargos causados.
No se exigirá garantía adicional si en el procedimiento administrativo de ejecución ya se
hubieran embargado bienes suficientes para garantizar el interés fiscal o cuando el
contribuyente declare bajo protesta de decir verdad que son los únicos que posee. En el caso
de que la autoridad compruebe por cualquier medio que esta declaración es falsa podrá exigir
garantía adicional, sin perjuicio de las sanciones que correspondan. En todo caso, se
observara lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 141 de este código.
También se suspenderá la ejecución del acto que determine un crédito fiscal cuando los
tribunales competentes notifiquen a las autoridades fiscales sentencia de concurso mercantil
dictada en términos de la ley de la materia y siempre que se hubiese notificado previamente a
dichas autoridades la presentación de la demanda correspondiente.
En el caso del impuesto empresarial a tasa única causado con posterioridad a la declaratoria
de concurso mercantil decretada por el tribunal competente, el cobro de dicho impuesto se
suspenderá desde la notificación de dicha declaratoria, hasta que se firme el convenio
respectivo entre el contribuyente con los acreedores y el fisco federal o en su caso sea
decretada la quiebra del mismo.
El impuesto señalado en el párrafo anterior podrá incluirse dentro de la condonación a que se
refiere el artículo 146-b del código fiscal de la federación.
Las autoridades fiscales continuaran con el procedimiento administrativo de ejecución a fin de
obtener el pago del crédito fiscal, cuando en el procedimiento judicial de concurso mercantil se
hubiere celebrado convenio estableciendo el pago de los créditos fiscales y estos no sean
pagados dentro de los 30 días siguientes a la celebración de dicho convenio o cuando no se
dé cumplimiento al pago con la prelación establecida en este código. Asimismo, las
autoridades fiscales podrán continuar con dicho procedimiento cuando se inicie la etapa de
quiebra en el procedimiento de concurso mercantil en los términos de la ley correspondiente.
En caso de negativa o violación a la suspensión del procedimiento administrativo de
ejecución, los interesados podrán promover el incidente de suspensión de la ejecución ante la
sala del tribunal federal de justicia fiscal y administrativa que conozca del juicio respectivo u
ocurrir al superior jerárquico de la autoridad ejecutora, si se está tramitando recurso,
acompañando los documentos en que conste el medio de defensa hecho valer y el
ofrecimiento o, en su caso otorgamiento de la garantía del interés fiscal. El superior jerárquico
aplicara en lo conducente las reglas establecidas por este código para el citado incidente de
suspensión de la ejecución.

28
º-De la interpretación conjunta de los artículos 65,142,144 y 145 del Código Fiscal de la
Federación, se advierte que la suspensión del procedimiento administrativo de ejecución se
puede obtener cuando se garantiza el interés. Para tal efecto, cuando se interpone el recurso
de revocación, el plazo para garantizar el interés fiscal será de cinco meses. Con base en ello,
se había considerado que la suspensión en la ejecución que se había logrado con la
interposición del recurso, subsistía en tanto no venciera ese plazo; sin embargo,
recientemente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación sentó un criterio jurisprudencial que
modifica radicalmente la manera de interpretar lo dispuesto en los artículos antes
mencionados. En este número se analizan los efectos que produce la interposición del recurso
de revocación en materia de suspensión y el nuevo criterio que fijó la Corte.

º-Suspensión del procedimiento administrativo de ejecución. Efectos que produce la


interposición del recurso de revocación

Introducción

De la interpretación conjunta de los artículos 65, 142 y 144 del Código Fiscal de la Federación
(CFF), se advierte que la suspensión del procedimiento administrativo de ejecución (PAE) se
puede obtener cuando se garantiza el interés fiscal; sin embargo, cuando se interpone el
recurso de revocación en contra de la resolución que determinó un crédito fiscal, el artículo
144 del mencionado código establece que el plazo para garantizar el interés fiscal será de
cinco meses contados a partir de la fecha en que se interpuso el recurso. Con base en ello,
han surgido dos interpretaciones fundamentales:

1. Cuando se interpone el recurso de revocación, se produce la suspensión en el PAE y se


tiene un plazo de cinco meses para garantizar el interés fiscal; en ese plazo, las autoridades
no podrán hacer exigible el crédito fiscal, no obstante que se haya resuelto el recurso de
revocación.

2. Cuando se interpone el recurso de revocación, se produce la suspensión en el PAE y se


tiene un plazo de cinco meses para garantizar el interés fiscal; no obstante, una vez que se
resuelve el recurso y que se confirma la legalidad del crédito, las autoridades pueden
proceder a exigir su pago, sin importar que no haya vencido el plazo antes señalado.

6.- ¿Que es el cobro coactivo?


Dada la naturaleza del procedimiento se producen una serie de actos de carácter coercitivo
que se inician con el embargo y concluyen con la adjudicación y la distribución del producto
del remate.

7.- ¿Que es el embargo?

29
Es el acto procesal consistente en la determinación de los bienes que han de ser objeto de la
realización forzosa de los bienes que posee el deudor, fijando su sometimiento o la ejecución
y que tienen como contenido una intimación al deudor para que se abstenga de realizar
cualquier acto dirigido a sustraer los bienes determinados y sus frutos de la garantía del
crédito.

8.- ¿En qué consiste la diligencia de requerimiento de pago?


Reglas para la diligencia de requerimiento de pago y embargo. Cuando se trate del inicio del
procedimiento, el ejecutor designado se deberá constituir en el domicilio del deudor y deberá
identificarse ante la persona con quien se practique la diligencia de requerimiento de pago y
de embargo de bienes.

9.- ¿En qué consiste la diligencia de embargo?


Reglas para la diligencia de requerimiento de pago y embargo. Cuando se trate del inicio del
procedimiento, el ejecutor designado se deberá constituir en el domicilio del deudor y deberá
identificarse ante la persona con quien se practique la diligencia de requerimiento de pago y
de embargo de bienes.

10.- ¿En qué consiste el embargo y el depósito de bienes?


Custodia de los bienes embargados. Por regla general, la guarda de los bienes embargados
se encomienda a persona distinta del deudor. Tal persona es el depositario. Los depositarios
son nombrados por los jefes de las oficinas ejecutoras bajo su responsabilidad. Ellos pueden
también removerlos. Cuando no haya nombrado depositario el jefe de la oficina ejecutora
previamente al embargo, lo puede designar el ejecutor.

11.- ¿Mencione los supuestos de ampliación del embargo?


El embargo podrá ampliarse en cualquier momento del procedimiento administrativo de
ejecución, siempre y cuando la oficina recaudadora estime que los bienes embargados no son
suficientes para cubrir los créditos fiscales.

12.- ¿En qué consiste el derecho de los interesados a señalar bienes embargables?

Artículo 155. La persona con quien se entienda la diligencia de embargo, tendrá derecho a
señalar los bienes en que este se deba trabar, siempre que los mismos sean de fácil
realización o venta, sujetándose al orden siguiente:

I. Dinero, metales preciosos, depósitos bancarios, componentes de ahorro o inversión


asociados a seguros de vida que no formen parte de la prima que haya de erogarse para el
pago de dicho seguro, o cualquier otro depósito en moneda nacional o extranjera que se
realicen en cualquier tipo de cuenta que tenga a su nombre el contribuyente en alguna de las
entidades financieras o sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, salvo los depósitos
que una persona tenga en su cuenta individual de ahorro para el retiro hasta por el monto de
las aportaciones que se hayan realizado de manera obligatoria conforme a la ley de la materia
y las aportaciones voluntarias y complementarias hasta por un monto de 20 salarios mínimos
elevados al año, tal como establece la ley de los sistemas de ahorro para el retiro.

30
II. Acciones, bonos, cupones vencidos, valores mobiliarios y en general créditos de inmediato
y fácil cobro a cargo de entidades o dependencias de la federación, estados y municipios y de
instituciones o empresas de reconocida solvencia.
III. bienes muebles no comprendidos en las fracciones anteriores.
IV. Bienes inmuebles. En este caso, el deudor o la persona con quien se entienda la diligencia
deberán manifestar, bajo protesta de decir verdad, si dichos bienes reportan cualquier
gravamen real, embargo anterior, se encuentran en copropiedad o pertenecen a sociedad
conyugal alguna.
La persona con quien se entienda la diligencia de embargo podrá designar dos testigos y, si
no lo hiciere o al terminar la diligencia los testigos designados se negaren a firmar, así lo hará
constar el ejecutor en el acta, sin que tales circunstancias afecten la legalidad del embargo.

13.- ¿Establezca las facultades del ejecutor para señalar bienes embargables?
Artículo 156. El ejecutor podrá señalar bienes sin sujetarse al orden establecido en el artículo
155, cuando el deudor o la persona con quien se entienda la diligencia:
I- No señale bienes suficientes a juicio del ejecutor o no haya seguido dicho orden al hacer el
señalamiento.
II- Cuando teniendo el deudor otros bienes susceptibles de embargo, señale:
a) Bienes ubicados fuera de la circunscripción de la oficina ejecutora.
b) Bienes que ya reporten cualquier gravamen real algún embargo anterior.
c) Bienes de fácil descomposición o deterioro o materias inflamables.

14.- ¿Establezca el mecanismo de embargo de depósitos bancarios?


“Artículo 156-Bis. En el caso de embargo de depósitos bancarios en términos del artículo 155,
fracción I, del presente Código, la autoridad que haya ordenado el embargo girará oficio al
gerente de la sucursal bancaria a la que corresponda la cuenta, a efecto de que la inmovilice y
conserve los fondos depositados.
La institución bancaria deberá informar a la autoridad a que se refiere el párrafo anterior, el
incremento de los depósitos bancarios por los intereses que se generen, en el mismo período
y frecuencia con que lo haga al cuentahabiente.
Los fondos únicamente podrán transferirse al fisco federal una vez que el crédito fiscal
relacionado quede firme, y hasta por el importe necesario para cubrirlo.

15.- ¿Indique que bienes son inembargables?


Artículo 157. Quedan exceptuados de embargos:
I- El lecho cotidiano y los vestidos del deudor y sus familiares.
II- Los muebles de uso indispensable del deudor y sus familiares, no siendo de lujo a juicio del
ejecutor. En ningún caso se consideraran como de lujo los bienes a que se refieren las demás
fracciones de este artículo, cuando se utilicen por las personas que, en su caso, las propias
fracciones establecen.
III- Los libros, instrumentos, útiles y mobiliario indispensables para el ejercicio de la profesión,
arte y oficio a que se dedique el deudor.
IV- La maquinaria, enseres y semovientes de las negociaciones, en cuanto fueren necesarios
para su actividad ordinaria a juicio del ejecutor, pero podrán ser objeto de embargo con la
negociación en su totalidad si a ella están destinados.

31
V- Las armas, vehículos y caballos que los militares en su servicio deban usar conforme a las
leyes.
VI- Los granos, mientras estos no hayan sido cosechados, pero no los derechos sobre las
siembras.
VII- El derecho de usufructo, pero no los frutos de este.
VIII- Los derechos de uso o de habitación.
IX- El patrimonio de familia en los términos que establezcan las leyes, desde su inscripción en
el registro público de la propiedad.
X- Los sueldos y salarios.
XI- Las pensiones de cualquier tipo.
XII- Loe ejidos.

16.- ¿Establezca el auxilio de la fuerza pública para llevar a cabo el procedimiento


administrativo de ejecución?
Artículo 162. Si el deudor o cualquier otra persona impidieran materialmente al ejecutor el
acceso al domicilio de aquel o al lugar en que se encuentren los bienes, siempre que el caso
lo requiera, el ejecutor solicitara el auxilio de la policía o de otra fuerza pública para llevar a
delante el procedimiento de ejecución.

17.- ¿En qué consiste en la intervención de la negociación?


Intervención de negociaciones

Durante la intervención de una negociación antes de entrar en la caja de la oficina ejecutora


10% de los ingresos, incluidos los que se perciban a través de transferencias electrónicas y
depósitos bancarios, se deben pagar las cantidades por concepto de salarios, créditos
preferentes, costos y otros gastos indispensables para la operación de la negociación.

Esto debido a que la legislación anterior no permitía que los ingresos percibidos por la
negociación se utilizaran para mantener su operación, lo podía ocasionar que ésta se
descapitalizara.

La intervención de negociaciones en el procedimiento administrativo de ejecución

Fase del procedimiento administrativo de ejecución, en la que se nombra a una persona "para
que lleve a cabo una investigación y fiscalización del funcionamiento de una entidad
autónoma o privada" (Andrés Serra Rojas, Diccionario de Ciencia Política, A-LL, Fondo de
Cultura Económica, página 605). Según este mismo autor, "El interventor goza de facultades
extraordinarias que le permiten realizar mejor su misión".

En materia fiscal la interventoría de negociaciones, puede llevarse a cabo con cargo a la caja
o por administración.

Intervención con cargo a la caja

32
Esta modalidad de intervención es limitada y se faculta a la persona nombrada para que
después de separar los sueldos y otros créditos preferentes retire el 10% de los ingresos en
dinero, y enterarlos al Servicio de Administración Tributaria (SAT), artículo 165 del Código
Fiscal de la Federación (CFF).

El mismo artículo 165, en su párrafo segundo establece además la obligación para el


interventor...

Artículo 165. El interventor con cargo a la caja después de separar las cantidades que
correspondan por concepto de salarios y demás créditos preferentes a que se refiere este
código, así como los costos y gastos indispensables para la operación de la negociación en
los términos del reglamento de este código, deberá retirar de la negociación intervenida hasta
el 10% de los ingresos percibidos en efectivo, mediante transferencia electrónica o depósitos
a través de instituciones del sistema financiero, y enterarlos en la caja de la oficina ejecutora
diariamente o a medida que se efectué la recaudación.

Los movimientos de las cuentas bancarias y de inversiones de la negociación intervenida, por


conceptos distintos a los señalados en el párrafo anterior, que impliquen retiros, traspasos,
transferencias, pagos o reembolsos, deberán ser aprobados previamente por el interventor,
quien además llevara un control de dichos movimientos.
Cuando el interventor tenga conocimiento de irregularidades en el manejo de la negociación o
de operaciones que pongan en peligro los intereses del fisco federal, dictara las medidas
provisionales urgentes que estime necesarias para proteger dichos intereses y dará cuenta a
la oficina ejecutora, la que podrá ratificarlas o modificarlas.
Si las medidas a que se refiere el párrafo anterior no fueren acatadas, la oficina ejecutora
ordenara que cese la intervención con cargo a la caja y se convierta en administración, o bien
se procederá a enajenar la negociación, conforme a este código y las demás disposiciones
legales aplicables o, en su caso, procederá a solicitar ante la autoridad competente el inicio
del concurso mercantil.

18.- ¿Señale el procedimiento de la enajenación de bienes embargados?


Actos de enajenación forzosa. La enajenación forzosa es el acto central y decisivo del
procedimiento de ejecución, a fin de satisfacer la pretensión de la autoridad.
Dentro de estos actos encontramos:
Remate o venta en subasta pública. Cabe hacer mención que el Código Fiscal de la
Federación utiliza como sinónimos las palabras “Subasta” y “Reate”. La enajenación forzosa
puede realizarse a través de la subasta, que es un modo de venta cuya función consiste en
provocar la concurrencia de los compradores para que se efectúe a favor del que ofrezca el
mejor precio.

19.- ¿Mencione el procedimiento de remate de bienes embargados?


Sujetos de la subasta. Participan como sujetos, por una parte, el jefe de la oficina ejecutora
que es quien dirige el procedimiento con carácter de autoridad, los licitadores o postores, que
son aquellas personas interesadas en la adquisición de los bienes y que se legitiman
mediante el depósito de un 10% de la postura legal para participar en la subasta, y por último,

33
los acreedores del deudor embargado que tengan gravámenes reales a su favor y a quienes
el Código Fiscal de la Federación les da derecho para concurrir en la almoneda y hacer las
observaciones que estimen del caso.

20.- ¿Establezca los requisitos de la consulta Fiscal?


Artículo 34. Las autoridades fiscales sólo estarán obligadas a contestar las consultas que
sobre situaciones reales y concretas les hagan los interesados individualmente.
La autoridad quedará obligada a aplicar los criterios contenidos en la contestación a la
consulta de que se trate, siempre que se cumpla con lo siguiente:

I. Que la consulta comprenda los antecedentes y circunstancias necesarias para que la


autoridad se pueda pronunciar al respecto.
II. Que los antecedentes y circunstancias que originen la consulta no se hubieren modificado
posteriormente a su presentación ante la autoridad.
III. Que la consulta se formule antes de que la autoridad ejerza sus facultades de
comprobación respecto de las situaciones reales y concretas a que se refiere la consulta.
La autoridad no quedará vinculada por la respuesta otorgada a las consultas realizadas por
los contribuyentes cuando los términos de la consulta no coincidan con la realidad de los
hechos o datos consultados o se modifique la legislación aplicable.
Las respuestas recaídas a las consultas a que se refiere este artículo no serán obligatorias
para los particulares, por lo cual éstos podrán impugnar, a través de los medios de defensa
establecidos en las disposiciones aplicables, las resoluciones definitivas en las cuales la
autoridad aplique los criterios contenidos en dichas respuestas.
Las autoridades fiscales deberán contestar las consultas que formulen los particulares en un
plazo de tres meses contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud respectiva.
El Servicio de Administración Tributaria publicará mensualmente un extracto de las principales
resoluciones favorables a los contribuyentes a que se refiere este artículo, debiendo cumplir
con lo dispuesto por el artículo 69 de este Código.
Artículo 34-A.- Las autoridades fiscales podrán resolver las consultas que formulen los
interesados relativas a la metodología utilizada en la determinación de los precios o montos
de las contraprestaciones, en operaciones con partes relacionadas, en los términos del
artículo 215 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, siempre que el contribuyente presente la
información, datos y documentación, necesarios para la emisión de la resolución
correspondiente. Estas resoluciones podrán derivar de un acuerdo con las autoridades
competentes de un país con el que se tenga un tratado para evitar la doble tributación.
Las resoluciones que en su caso se emitan en los términos de este artículo, podrán surtir sus
efectos en el ejercicio en que se soliciten, en el ejercicio inmediato anterior y hasta por los tres
ejercicios fiscales siguientes a aquél en que se soliciten. La vigencia podrá ser mayor cuando
deriven de un procedimiento amistoso, en los términos de un tratado internacional de que
México sea parte.
La validez de las resoluciones podrá condicionarse al cumplimiento de requisitos que
demuestren que las operaciones objeto de la resolución, se realizan a precios o montos de
contraprestaciones que hubieran utilizado partes independientes en operaciones
comparables.

34
21.- ¿Establezca la competencia material del ahora Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa?
De la Competencia Material del Tribunal
ARTÍCULO 14.- El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa conocerá de los juicios
que se promuevan contra las resoluciones definitivas, actos administrativos y procedimientos
que se indican a continuación:
I. Las dictadas por autoridades fiscales federales y organismos fiscales autónomos, en que se
determine la existencia de una obligación fiscal, se fije en cantidad líquida o se den las bases
para su liquidación;
II. Las que nieguen la devolución de un ingreso de los regulados por el Código Fiscal de la
Federación, indebidamente percibido por el Estado o cuya devolución proceda de conformidad
con las leyes fiscales;
III. Las que impongan multas por infracción a las normas administrativas federales;
IV. Las que causen un agravio en materia fiscal distinto al que se refieren las fracciones
anteriores;
V. Las que nieguen o reduzcan las pensiones y demás prestaciones sociales que concedan
las leyes en favor de los miembros del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la Armada Nacional o
de sus familiares o derechohabientes con cargo a la Dirección de Pensiones Militares o al
erario federal, así como las que establezcan obligaciones a cargo de las mismas personas, de
acuerdo con las leyes que otorgan dichas prestaciones.
Cuando para fundar su demanda el interesado afirme que le corresponde un mayor número
de años de servicio que los reconocidos por la autoridad respectiva, que debió ser retirado
con grado superior al que consigne la resolución impugnada o que su situación militar sea
diversa de la que le fue reconocida por la Secretaría de la Defensa Nacional o de Marina,
según el caso; o cuando se versen cuestiones de jerarquía, antigüedad en el grado o tiempo
de servicios militares, las sentencias del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
sólo tendrán efectos en cuanto a la determinación de la cuantía de la prestación pecuniaria
que a los propios militares corresponda, o a las bases para su depuración;
VI. Las que se dicten en materia de pensiones civiles, sea con cargo al erario federal o al
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado;
VII. Las que se dicten en materia administrativa sobre interpretación y cumplimiento de
contratos de obras públicas, adquisiciones, arrendamientos y servicios celebrados por las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal;
VIII. Las que nieguen la indemnización o que, por su monto, no satisfagan al reclamante y las
que impongan la obligación de resarcir los daños y perjuicios pagados con motivo de la
reclamación, en los términos de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado o
de las leyes administrativas federales que contengan un régimen especial de responsabilidad
patrimonial del
Estado;
IX. Las que requieran el pago de garantías a favor de la Federación, el Distrito Federal, los
Estados o los Municipios, así como de sus entidades paraestatales;
X. Las que traten las materias señaladas en el artículo 94 de la Ley de Comercio Exterior;
XI. Las dictadas por las autoridades administrativas que pongan fin a un procedimiento
administrativo, a una instancia o resuelvan un expediente, en los términos de la Ley Federal
de
Procedimiento Administrativo;

35
XII. Las que decidan los recursos administrativos en contra de las resoluciones que se indican
en las demás fracciones de este artículo;
XIII. Las que se funden en un tratado o acuerdo internacional para evitar la doble tributación o
en materia comercial, suscrita por México, o cuando el demandante haga valer como
concepto de impugnación que no se haya aplicado en su favor alguno de los referidos
tratados o acuerdos;
XIV. Las que se configuren por negativa ficta en las materias señaladas en este artículo, por el
transcurso del plazo que señalen el Código Fiscal de la Federación, la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo o las disposiciones aplicables o, en su defecto, en el plazo de
tres meses, así como las que nieguen la expedición de la constancia de haberse configurado
la resolución positiva ficta, cuando ésta se encuentre prevista por la ley que rija a dichas
materias.
No será aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior en todos aquellos casos en los que se
pudiere afectar el derecho de un tercero, reconocido en un registro o anotación ante autoridad
administrativa, y
XV. Las señaladas en las demás leyes como competencia del Tribunal.
Para los efectos del primer párrafo de este artículo, las resoluciones se considerarán
definitivas cuando no admitan recurso administrativo o cuando la interposición de éste sea
optativa.
El Tribunal conocerá, además de los juicios que se promuevan contra los actos
administrativos, decretos y acuerdos de carácter general, diversos a los reglamentos, cuando
sean auto aplicativo o cuando el interesado los controvierta con motivo de su primer acto de
aplicación.
El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa conocerá de los juicios que promuevan
las autoridades para que sean anuladas las resoluciones administrativas favorables a un
particular, siempre que dichas resoluciones sean de las materias señaladas en las fracciones
anteriores como de su competencia.

22.- ¿Cuál es la estructura orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y


Administrativa?
ARTÍCULO 1.- El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa es un tribunal de lo
contencioso administrativo, dotado de plena autonomía para dictar sus fallos, con la
organización y atribuciones que esta Ley establece.
El proyecto de presupuesto del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa será
aprobado por el Pleno de su Sala Superior con sujeción a las disposiciones contenidas en la
Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y será enviado a la Secretaría de Hacienda y
Crédito
Público para su incorporación, en los términos de los criterios generales de política
económica, en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. Una vez aprobado
su presupuesto, el Tribunal lo ejercerá directamente.
ARTÍCULO 2.- El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa se integra por:
I. La Sala Superior;
II. Las Salas Regionales, y
III. La Junta de Gobierno y Administración.

36
ARTÍCULO 3.- El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa tendrá los servidores
públicos siguientes:
I. Magistrados de Sala Superior;
II. Magistrados de Sala Regional;
III. Magistrados Supernumerarios de Sala Regional;
IV. Secretario General de Acuerdos;
V. Secretarios Adjuntos de Acuerdos de las Secciones;
VI. Secretarios de Acuerdos de Sala Superior;
VII. Secretarios de Acuerdos de Sala Regional;
VIII. Actuarios;
IX. Oficiales Jurisdiccionales;
X. Contralor Interno;
XI. Secretarios Técnicos, Operativos o Auxiliares;
XII. Director del Instituto de Estudios sobre Justicia Fiscal y Administrativa, y
XIII. Los demás que con el carácter de mandos medios y superiores señale el Reglamento
Interior del Tribunal y se encuentren previstos en el presupuesto autorizado.
Los servidores públicos a que se refieren las fracciones anteriores serán considerados
personal de confianza.
El Tribunal contará además con el personal profesional, administrativo y técnico necesario
para el desempeño de sus funciones, de conformidad con lo que establezca su presupuesto.

AUTOEVALUACIÓN

TEMA V

MEDIOS DE DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE.

1-. Establezca el concepto de medios de defensa.


Medios de defensa en materia fiscal.
CONCEPTO.- Es la acción que concede la ley a los gobernados, para inconformarse en
contra de las resoluciones emitidas por una autoridad con motivo del ejercicio de sus
funciones, ante la misma autoridad o ante alguna otra que funja como superior jerárquico.
2-. Diferencia entre los medios de defensa Constitucionales Legales y Administrativos.
Medios de defensa Constitucionales:
El juicio de amparo es un medio de control de defensa constitucional a través del cual
cualquier ciudadano puede acudir a los órganos competentes, que son los emanados de la
suprema corte de justicia de la nación, para solicitar el amparo y protección de la justicia
federal ante actos de autoridades del servicio público.
La justicia federal se compone de Tribunales Colegiados y Juzgados de Distrito, ante los que
puede interponerse el juicio de Amparo a través del cual podemos impugnar desde la
infracción de un policía de tránsito del crucero hasta actos del presidente de la república.
Medios de defensa Administrativos:
ARTICULO 115 de la constitución política de los estados unidos mexicanos.
II.- Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejaran su patrimonio
conforme a la ley. Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las

37
leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los estados, los bandos de
policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia
general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública
municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su
competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal.

3.- ¿Indicar cuáles son las ventajas del Recurso de Revocación?


El recurso administrativo permite a la autoridad administrativa "lavar en casa su ropa sucia",
pues es inconcebible la cantidad de resoluciones absurdas, dolorosas y arbitrarias que se
emiten, que apenarían a la propia administración de ser llevadas ante un tribunal del Poder
Judicial.
Permite a la autoridad administrativa conocer, de aquellas lagunas o fallas de técnica
legislativa existentes en la ley, que posiblemente no convenga al reclamante exhiba ante un
tribunal.
El particular tiene la posibilidad de que la autoridad resuelva el recurso conforme a justicia y
no conforme a derecho, ya que la autoridad puede tomar en consideración circunstancias que
un tribunal no puede examinar.
El recurso de revocación será optativo para el interesado antes de acudir al Tribunal Fiscal de
la Federación. Lo anterior implica que el particular puede promover el juicio de nulidad ante
dicho tribunal, sin tener que agotar o tramitar precisamente el recurso de revocación.

4.- ¿Diga cuáles son las desventajas del Recurso de Revocación?


En muchas ocasiones los servidores públicos que conocen del recurso, le dan la razón a la
propia autoridad administrativa, por ello los particulares desconfían de la justicia
administrativa.

5-. Señale el marco jurídico del Recurso de Revocación en materia Fiscal.


Recurso de revocación en materia fiscal: El recurso de revocación procederá contra: I.- Las
resoluciones definitivas dictadas por autoridades fiscales federales que: a) Determinen
contribuciones, accesorios o aprovechamientos. b) Nieguen la devolución de cantidades que
procedan conforme a la Ley. c) Dicten las autoridades aduaneras. d) Cualquier resolución
de carácter definitivo que cause agravio al particular en materia fiscal, salvo aquéllas a que se
refieren los artículos 33-A, 36 y 74 de este Código.

6-. Mencione la procedencia del Recurso de Revocación.

Artículo 117. .- El recurso de revocación procederá contra:

1. Las resoluciones definitivas dictadas por autoridades fiscales federales que:

1. Determinen contribuciones, accesorios o aprovechamientos.

2. Nieguen la devolución de cantidades que procedan conforme a la Ley.

38
3. Dicten las autoridades aduaneras.

4. Cualquier resolución de carácter definitivo que cause agravio al particular


en materia fiscal, salvo aquéllas a que se refieren los artículos 33-A, 36 y 74 de este Código.

2. Los actos de autoridades fiscales federales que:

1. Exijan el pago de créditos fiscales, cuando se alegue que éstos se han


extinguido o que su monto real es inferior al exigido, siempre que el cobro en exceso sea
imputable a la autoridad ejecutora o se refiera a recargos, gastos de ejecución o a la
indemnización a que se refiere el artículo 21 de este Código.

2. Se dicten en el procedimiento administrativo de ejecución, cuando se


alegue que éste no se ha ajustado a la Ley.

3. Afecten el interés jurídico de terceros, en los casos a que se refiere el


artículo 128 de este Código.

4. Determinen el valor de los bienes embargados a que se refiere el artículo


175 de este Código.

7-. Establecer los actos materia del Recurso de Revocación.


Código Fiscal de la Federación
Artículo 117
El recurso de revocación procederá contra:
I.- Las resoluciones definitivas dictadas por autoridades fiscales federales que:
a) Determinen contribuciones, accesorios o aprovechamientos.
b) Nieguen la devolución de cantidades que procedan conforme a la Ley.
c) Dicten las autoridades aduaneras.
d) Cualquier resolución de carácter definitivo que cause agravio al particular en materia fiscal,
salvo aquéllas a que se refieren los artículos
33-A, 36 y 74 de este Código.
II.- Los actos de autoridades fiscales federales que:
a) Exijan el pago de créditos fiscales, cuando se alegue que éstos se han extinguido o que su
monto real es inferior al exigido, siempre que el cobro en exceso sea imputable a la autoridad
ejecutora o se refiera a recargos, gastos de ejecución o a la indemnización a que se refiere el
artículo 21 de este Código.
b) Se dicten en el procedimiento administrativo de ejecución, cuando se alegue que éste no
se ha ajustado a la Ley.
c) Afecten el interés jurídico de terceros, en los casos a que se refiere el artículo 128 de este
Código.
d) Determinen el valor de los bienes embargados a que se refiere el artículo 175 de este
Código.
Así mismo, se recuerda que el Recurso de Revocación previsto en el Código Fiscal de la

39
Federación es optativo antes de acudir ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, es decir el particular que se sienta agraviado en el acto o resolución de la
autoridad administrativa, podrá acudir ante la propia autoridad para interponer el recurso de
revocación o podrá acudir ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa o lo que
es lo mismo no es necesario agotar el recurso de revocación previo a interponer el juicio de
nulidad o contencioso administrativo, según se prevé el artículo 121 y 125 del
Código Tributario citado.

8-. ¿Cuándo debe interponerse el Recurso Administrativo de Revocación?


El escrito de interposición debe presentarse dentro de los 45 días siguientes a aquel en que
se haya surtido efectos su notificación, y presentarse directamente ante la autoridad que
corresponda, pero admite que pueda enviarse a la autoridad por correo certificado con acuse
de recibo, siempre que el envío se efectúe desde el lugar en que resida el recurrente; y debe
satisfacer los siguientes requisitos:
- Constar por escrito.
- Indicar nombre, denominación o razón social y el domicilio fiscal.
- Señalar la autoridad a la que se dirige y el propósito de la promoción.
- Domicilio para oír y recibir notificaciones, el nombre de la persona autorizada para
recibirlas.
- La resolución o acto que se impugna.
- Los agravios que le cause la resolución o acto impugnado.
- Las pruebas y hechos controvertidos de que se trate.
- La firma de interesado o por quien este legalmente autorizado para ello, a menos que el
promoverte no sepa o no pueda firmar.
Deberá acompañarse de la siguiente documentación:
- Las que acrediten su personalidad cuando actúe en nombre de otro o de personas morales.
- En el que conste el acto impugnado.
- Constancia de notificación del acto impugnado.
- Las pruebas documentales que ofrezca y el dictamen pericial.

9.- Establecer los requisitos para la suspensión del acto impugnado.

ARTÍCULO 28. El demandante, podrá solicitar la suspensión de la ejecución del acto


administrativo impugnado, cuando la autoridad ejecutora niegue la suspensión, rechace la
garantía ofrecida o reinicie la ejecución, cumpliendo con los siguientes requisitos.

1. Podrá solicitarla en la demanda o en cualquier tiempo, hasta antes de que se


dicte sentencia, ante la Sala de conocimiento del juicio.

2. Acompañar copias de la promoción en la que solicite la suspensión y de las


pruebas documentales que ofrezca, para correr traslado a cada una de las partes y una más
para la carpeta de suspensión.

40
3. Ofrecer, en su caso, las pruebas documentales relativas al ofrecimiento de
garantía, a la solicitud de suspensión presentada ante la autoridad ejecutora y, si la hubiere, la
documentación en que conste la negativa de la suspensión, el rechazo de la garantía o el
reinicio de la ejecución, únicas admisibles en la suspensión.

4. Ofrecer garantía suficiente mediante billete de depósito o póliza de fianza


expedida por institución autorizada, para reparar el daño o indemnizar los perjuicios que
pudieran ocasionarse a la demandada o a terceros con la suspensión si no se obtiene
sentencia favorable en el juicio contencioso administrativo.

5. Los documentos referidos deberán expedirse a favor de la otra parte o de los


terceros que pudieran tener derecho a la reparación del daño o a la indemnización citada.

6. Tratándose de la solicitud de la suspensión de la ejecución en contra de actos


relativos a determinación, liquidación, ejecución o cobro de contribuciones o créditos de
naturaleza fiscal, procederá la suspensión del acto reclamado, la que surtirá efectos si se ha
constituido o se constituye la garantía del interés fiscal ante la autoridad ejecutora por
cualquiera de los medios permitidos por las leyes fiscales aplicables.

El órgano jurisdiccional está facultado para reducir el monto de la garantía, en los siguientes
casos:

1. Si el monto de los créditos excediere la capacidad económica del


quejoso, y

2. Si se tratase de tercero distinto al sujeto obligado de manera directa o


solidaria al pago del crédito.

7. Exponer en el escrito de solicitud de suspensión de la ejecución del acto


impugnado, las razones por las cuáles considera que debe otorgarse la medida y los
perjuicios que se causarían en caso de la ejecución de los actos cuya suspensión se solicite.

8. La suspensión se tramitará por cuerda separada y con arreglo a las


disposiciones previstas en este Capítulo.

9. El Magistrado Instructor, en el auto que acuerde la solicitud de suspensión de la


ejecución del acto impugnado, podrá decretar la suspensión provisional, siempre y cuando
con ésta no se afecte al interés social, se contravenga disposiciones de orden público o quede
sin materia el juicio, y se esté en cualquiera de los siguientes supuestos:

1. Que no se trate de actos que se hayan consumado de manera


irreparable.

41
2. Que se le causen al demandante daños mayores de no decretarse la
suspensión, y

3. Que sin entrar al análisis del fondo del asunto, se advierta claramente la
ilegalidad manifiesta del acto administrativo impugnado.

10. El auto que decrete o niegue la suspensión provisional, podrá ser impugnado por
las autoridades demandadas mediante el recurso de reclamación previsto en el artículo 59 de
esta Ley, dejando a salvo los derechos del demandante para que lo impugne en la vía que
corresponda.

11. En el caso en que la ley que regule el acto administrativo cuya suspensión se
solicite, no prevea la solicitud de suspensión ante la autoridad ejecutora, la suspensión tendrá
el alcance que indique el Magistrado Instructor o la Sala y subsistirá en tanto no se modifique
o revoque o hasta que exista sentencia firme.

12. Mientras no se dicte sentencia en el juicio, la Sala podrá modificar o revocar la


sentencia interlocutoria que haya decretado o negado la suspensión definitiva, cuando ocurra
un hecho superveniente que lo justifique.

13. Cuando el solicitante de la suspensión obtenga sentencia firme favorable, la


Sala ordenará la cancelación o liberación, según el caso, de la garantía otorgada.

Asimismo, si la sentencia firme le es desfavorable, a petición de la contraparte o, en su caso,


del tercero, y previo acreditamiento que se causaron perjuicios o se sufrieron daños, la Sala,
ordenará hacer efectiva la garantía otorgada ante el Tribunal.

14. Si la solicitud de suspensión de la ejecución es promovida por la Autoridad


demandada por haberse concedido en forma indebida.

10.- ¿Qué debe señalar el escrito de interposición del Recurso de Revocación?

El recurso administrativo de revocación deberá reunir los requisitos siguientes:

 Constar por escrito.


 Citar el nombre, denominación o razón social y el domicilio fiscal manifestado al
registro federal de contribuyentes, para el efecto de fijar la competencia de la autoridad, y la
clave que le correspondió en dicho registro.
 Señalar la autoridad a la que se dirige y el propósito de la promoción.

42
 En su caso, domicilio para oír y recibir notificaciones y el nombre de la persona
autorizada para recibirlas.
 Estar firmada por el interesado o por quien esté legalmente autorizado, a menos que el
interesado no sepa o no pueda firmar, caso en el que imprimirá su huella digital.
 Cuando no se cumplan estos requisitos, la autoridad fiscal requerirá al interesado a fin
de que en un plazo de 10 días cumpla con el requisito omitido y, en caso de no subsanar la
omisión, la promoción se tendrá por no presentada.
Además de los requisitos anteriores en el escrito se deberán indicar los siguientes datos:
 La resolución o acto que se impugna.
 Los agravios que le cause la resolución o el acto impugnados.
 Las pruebas y los hechos controvertidos de que se trate.
 Cuando no se cite alguno de estos datos o no se ofrezcan las pruebas, la autoridad
fiscal requerirá al particular para que dentro del plazo de cinco días cumpla con dichos
requisitos. Si dentro de dicho plazo no se expresan los agravios, la autoridad desechará el
recurso.
 Si no se señala el acto o resolución que se impugna se tendrá por no presentado el
recurso.
 Si no se indican los hechos controvertidos o las pruebas, el promovente perderá el
derecho a señalarlos o se tendrán por no ofrecidas aquellas.

11-. ¿Qué documentos deben acompañarse al Recurso de Revocación?

Los documentos que acrediten la personalidad cuando se actúe a nombre de otro o de


personas morales, o en los que conste que la autoridad fiscal la reconoció al emitir el acto o
resolución impugnada o que se cumple con los requisitos para la representación legal.

El documento en que conste el acto impugnado, salvo cuando se trate de la impugnación de


la negativa ficta.

La constancia de notificación del acto o resolución impugnado, excepto cuando el particular


declare bajo protesta de decir verdad que no recibió constancia o cuando la notificación se
haya practicado por correo certificado con acuse de recibo o se trate de negativa ficta.

Si la notificación fue por edictos, el particular deberá señalar la fecha de la última publicación y
el órgano en que ésta se hizo.

Cuando no se acompañe alguno de estos documentos, la autoridad fiscal requerirá al


particular para que los presente dentro del término de cinco días. Y si no los presenta se
tendrá por no interpuesto el recurso.

Las pruebas documentales que ofrezca y el dictamen pericial, en su caso.

43
En el supuesto de que las pruebas no se encuentren en poder del recurrente y no las hubiere
podido obtener a tiempo a pesar de tratarse de documentos que legalmente se encuentran a
su disposición, deberá indicar el archivo o lugar en que se localizan, para que la autoridad
requiera su remisión cuando ésta sea legalmente posible.

Para ello, se deberán identificar con precisión los documentos y, tratándose de los que puede
obtener directamente, bastará con que acompañe la copia sellada de la solicitud de los
mismos.

Se entiende que el particular tiene a su disposición los documentos, cuando legalmente pueda
obtener copia autorizada de los originales o de sus constancias.

Cuando no se acompañen las pruebas, se tendrán por no ofrecidas.

12-¿Cuáles son las causas de Improcedencia del Recurso de Revocación?

Artículo 124. .- Es improcedente el recurso cuando se haga valer contra actos


administrativos:

1. Que no afecten el interés jurídico del recurrente.

2. Que sean resoluciones dictadas en recurso administrativo o en cumplimiento de


sentencias.

3. Que hayan sido impugnados ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y


Administrativa.

4. Que se hayan consentido, entendiéndose por consentimiento el de aquellos


contra los que no se promovió el recurso en el plazo señalado al efecto.

5. Que sean conexos a otro que haya sido impugnado por medio de algún recurso
o medio de defensa diferente.

6. En caso de que no se amplíe el recurso administrativo o si en la ampliación no


se expresa agravio alguno, tratándose de lo previsto por la fracción II del Artículo 129 de este
Código.

7. Si son revocados los actos por la autoridad.

44
8. Que hayan sido dictados por la autoridad administrativa en un procedimiento de
resolución de controversias previsto en un tratado para evitar la doble tributación, si dicho
procedimiento se inició con posterioridad a la resolución que resuelve un recurso de
revocación o después de la conclusión de un juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa.

9. Que sean resoluciones dictadas por autoridades extranjeras que determinen


impuestos y sus accesorios cuyo cobro y recaudación hayan sido solicitados a las autoridades
fiscales mexicanas, de conformidad con lo dispuesto en los tratados internacionales sobre
asistencia mutua en el cobro de los que México sea parte.

13.- Enumere las causas de sobreseimiento del Recurso de Revocación

Artículo 124-A.- Procede el sobreseimiento en los casos siguientes:

1. Cuando el promovente se desista expresamente de su recurso.

2. Cuando durante el procedimiento en que se substancie el recurso administrativo


sobrevenga alguna de las causas de improcedencia a que se refiere el artículo 124 de este
Código.

3. Cuando de las constancias que obran en el expediente administrativo quede


demostrado que no existe el acto o resolución impugnada.

4. Cuando hayan cesado los efectos del acto o resolución impugnada.

14.- Indique contra que no procede el Recurso de Revocación.

No procederá este recurso, contra los actos administrativos que:


 No afecten el interés jurídico del recurrente. Se entiende que se afecta el interés
jurídico del particular, cuando el acto o resolución de la autoridad limita sus derechos o le
impone obligaciones.
 Constituyan resoluciones dictadas en recurso administrativo o en cumplimiento de
éstas o de sentencias.
 Hayan sido impugnados ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
 Se hallan consentido, es decir, aquellos contra los que no se promovió el recurso en el
plazo señalado al efecto.
 Sea conexo a otro que haya sido impugnado por algún recurso o medio de defensa
diferente.
45
 No se amplíe el recurso administrativo o en la ampliación no se exprese agravio
alguno, si el particular niega conocer el acto impugnado.
 Se trate de actos revocados por la autoridad.
 Se dicten por autoridad administrativa en un procedimiento de resolución de
controversias previstas en un tratado para evitar la doble tributación, si el procedimiento se
inició con posterioridad a la resolución que resuelve un recurso de revocación o después de la
conclusión de un juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

15.- Establezca el trámite y resolución del Recurso de Revocación.

R.- artículo 130 del C.F.F.


PRUEBAS ADMISIBLES Y SU VALORACION:
En el recurso de revocación se admitirá toda clase de pruebas, excepto la testimonial y la
confesión de las autoridades mediante absolución de posiciones. No se considerara
comprendida en esta prohibición la petición de informes a las autoridades fiscales, respecto
de hechos que consten en sus expedientes o de documentos agregados a ellos.
- Pruebas supervenientes.- podrán presentarse siempre que no se haya dictado la resolución
del recurso.
- Valor probatorio pleno.
- Valoración de firma.
- Pruebas de libre apreciación.
- Valoración sin sujetarse a reglas.
- Disposiciones de aplicación supletoria.- para el tramite, desahogo y valoración de las
pruebas ofrecidas y admitidas, serán aplicables las disposiciones legales que rijan para el
juicio contencioso administrativo federal, a través del cual se puedan impugnar las
resoluciones que pongan fin al recurso de revocación, en tanto no se opongan a lo dispuesto
en este capítulo.
- Artículo 131 del C.F.F.
- Resolución; plazo para emitirla (negativa ficta).
- La autoridad deberá dictar resolución y notificarla en un término que no excederá de tres
meses contando a partir de la fecha de interposición del recurso. El silencio de la autoridad
significara que se ha confirmado el acto impugnado.
- Posibilidad de acción:
- El recurrente podrá decidir esperar la resolución expresa o impugnar en cualquier tiempo la
presunta confirmación del acto impugnado.

16.- Establezca los requisitos que debe contener la resolución al Recurso de


Revocación.

Es la forma por medio de la cual la autoridad fiscal da a conocer las decisiones respecto de
los actos u omisiones cometidos por el contribuyente, con lo que se define y da certeza a una
situación legal o administrativa.

46
Cabe mencionar, que la resolución administrativa debe reunir los siguientes requisitos:
 Constar por escrito.
 Señalar la autoridad que la emite.
 Indicar el nombre de la persona a quien se dirige.
 Estar firmada por el funcionario que la emitió.
 Estar fundada y motivada es decir, citar los preceptos legales y
precisar los hechos y situaciones que la motiven, además de expresar el propósito de que se
trate.
 Señalar la causa legal de la responsabilidad solidaria.

17-¿Qué efectos puede decretar la resolución al Recurso de Revocación?


Resolución: sentidos que pueden adoptarse;
La resolución que ponga fin al recurso podrá:
1.- desecharlo por improcedente, tenerlo por no interpuesto o sobreseerlo, en su caso.
II.- Confirmar el acto impugnado.
III.- mandar reponer el procedimiento administrativo o que se emita una nueva resolución.
IV.- dejar sin efectos el acto impugnado.
V.- modificar el acto impugnado o dictar uno nuevo que lo sustituya, cuando el recurso
interpuesto sea total o parcialmente resuelto a favor del recurrente.
Una de las especificaciones que caracterizan los procedimientos contenciosos en materia
fiscal, consiste en el hecho de que el Fisco nunca interviene como parte en un juicio tributario
sino se le ha garantizado el interés fiscal. Es decir, por regla general, cuando el Fisco Federal
interviene en un procedimiento de corte contencioso no lo hace desprotegido o en la
incertidumbre de si eventualmente cobrará el crédito cuyo pago reclama en caso de que
obtenga una sentencia o resolución favorable a sus intereses, por el contrario, siempre
demanda que el valor pecuniario en controversia, también llamado interés fiscal, se encuentre
fehacientemente garantizado en términos de las alternativas que el propio Código Fiscal de la
Federación (CFF) regula. Respecto a la obligatoriedad del otorgamiento de la garantía en
comento, se ha emitido el siguiente criterio jurisdiccional que reconoce su Constitucionalidad:
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: III, Mayo de 1996
Tesis: P. LXVI/96
Página: 110

18.- Fije la optativa del particular entre el Recurso de Revocación y el Juicio de Nulidad.
El recurso de revocación será optativo para el interesado antes de acudir al Tribunal Fiscal de
la Federación. Lo anterior implica que el particular puede promover el juicio de nulidad ante
dicho tribunal, sin tener que agotar o tramitar precisamente el recurso de revocación.

19- ¿Qué procede contra la resolución al Recurso de Revocación?

Artículo 125. .- El interesado podrá optar por impugnar un acto a través del recurso de
revocación o promover, directamente contra dicho acto, juicio ante el Tribunal Federal de

47
Justicia Fiscal y Administrativa. Deberá intentar la misma vía elegida si pretende impugnar un
acto administrativo que sea antecedente o consecuente de otro; en el caso de resoluciones
dictadas en cumplimiento de las emitidas en recursos administrativos, el contribuyente podrá
impugnar dicho acto, por una sola vez, a través de la misma vía.

Si la resolución dictada en el recurso de revocación se combate ante el Tribunal Federal de


Justicia Fiscal y Administrativa, la impugnación del acto conexo deberá hacerse valer ante la
sala regional del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa que conozca del juicio
respectivo.

Los procedimientos de resolución de controversias previstos en los tratados para evitar la


doble tributación de los que México es parte, son optativos y podrán ser solicitados por el
interesado con anterioridad o posterioridad a la resolución de los medios de defensa previstos
por este Código. Los procedimientos de resolución de controversias son improcedentes contra
las resoluciones que ponen fin al recurso de revocación o al juicio ante el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa.

20.- En general señale las etapas del Procedimiento Contencioso Administrativo Fiscal.
ETAPAS DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
LEY 446 DE 1998
LEY 954 DE 2005
ACCIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: la Acción de Tutela, Acciones Populares, de
Grupo y sus Diferencias, Acción de Cumplimiento, Acción de Repetición, Acción de Nulidad,
Acción de Nulidad y Restablecimiento del Derecho.
Los magistrados son los que en últimas van a crear jurisprudencia
PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA: debe contar con un poder si se presenta mediante
abogado, ante la oficina judicial para esto delegada o ante la secretaria del tribunal cont.

PRIMERA ETAPA
Admisión de la demanda (Art. 207 CCA): por reunir todos los requisitos contemplados en el
código Contencioso Administrativo y se continuara con la notificación. Inadmisión de la
demanda: por no cumplir con los requisitos de la demanda, se corrige o se adiciona. Rechazo
de la demanda.

SEGUNDA ETAPA
Fijación en Lista (Art. 207 numeral 5, modificado por la Ley 446 de 1998, art. 58). En esta
etapa del proceso el (los) demandado(s) podrá(n): Contestar la demanda: una vez realizada la
contestación de la demanda se realiza el llamamiento en garantía, proponer excepciones o
solicitar pruebas o pruebas trasladadas, teniendo en cuenta que no existe la prejudicialidad.
En cuanto a los terceros intervinientes: pueden impugnar y coadyuvar dentro del proceso
Administrativo.

48
TERCERA ETAPA
Auto que decreta pruebas (art.209 CCA). Antes no era usual decretar pruebas testimoniales,
para desvirtuar la legalidad del acto administrativo, por cuanto la presunción de legalidad
llevaba un juicio meramente formal del acto, práctica que se ha cambiado pro vía
jurisprudencial, en el sentido de admitir testimonios que puedan dar cuenta de la desviación
de poder.
Término: Periodo prudencial de hasta 30 días y prorrogable hasta por 60 días, para aquellos
demandados que se encuentran ubicados en otras regiones.

CUARTA ETAPA
Conciliación Judicial: acciones en que procede; Reparación directa, acción Contractual,
teniendo en cuenta lo contemplado por la ley 446 de 1998 y su posterior reforma impetrada
por la ley 954 de 2005.

QUINTA ETAPA
Traslado a las Partes Para Alegatos de Conclusión (Artículo 210 del C.C.A., modificado por el
Decreto 2304 de 1989, art. 49 y por la Ley 446 de 1998, art. 59). Las partes tendrán un
término común de 10 días. Traslado especial, inciso 2 del art. 210 CCA

SEXTA ETAPA
Registro del Proyecto de Sentencia (40 días siguientes al vencimiento del término para alegar)
art. 211 C.A.A. Esta etapa esta además compuesta por la Decisión de Fondo y la fijación del
respectivo edicto.

ETAPAS DE UN PROCESO CONTENCIOSO EN SEGUNDA INSTANCIA


1. Admisión del recurso de apelación (Art. 212 C.C.A)
2. Traslado a las partes por diez (10) días.
3. Proyecto de sentencia, decisión, edicto y obedézcase y cúmplase.

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VI

JUICIO DE NULIDAD

1.- ¿Que es el Juicio de Nulidad?


R.- Dominase así, al procedimiento seguido ante el tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, para impugnar actos o resoluciones definitivos de la autoridad administrativa

49
fiscal, o el procedimiento que debe regir, cuando dicha autoridad, controvierta actos o
resoluciones definitivos favorables a los particulares.

2.- ¿Cuál es la naturaleza del Juicio Contencioso Administrativo Fiscal?

Es un medio en virtud del cual los particulares administrados que se sienten afectados por la
falta o la indebida aplicación de una ley administrativa, que vulnere sus derechos , por las
autoridades fiscales o ejecutoras de la administración pública, puede acudir a los tribunales
administrativos, para que de acuerdo con los procedimientos que establece la ley de la
materia, los titulares de estos órganos determinen si en efecto, los órganos de la
administración pública a los que se les imputa la violación cometida la han realizado o no y en
caso afirmativo declaren la procedencia del procedimiento de lo contencioso y administrativo y
consecuentemente la nulidad o revocación del acto impugnado.

En consecuencia debe definirse como: un medio que tiene el gobernado para que un acto
administrativo sea revisado por una autoridad diferente a la que lo ha emitido, a efecto que se
determine la legalidad del mismo y consecuentemente la validez o invalidez del propio acto
impugnado.

La naturaleza jurídica del procedimiento de lo contencioso y administrativo, está enmarcada


en la respuesta a la pregunta: ¿QUÉ ES LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO? O , ¿QUÉ
ES EL PROCEDIMIENTO DE LO CONTENCIOSO Y ADMINISTRATIVO? A tal pregunta se
puede responder que el contencioso administrativo es un medio por el cual el particular, que
considera que ha sido afectado por un órgano de la administración pública, por falta o
indebida aplicación de una ley administrativa, puede acudir a los Tribunales Administrativos en
la vía y términos que la ley de la materia establece a efecto de que los titulares de este
Tribunal determinen si los órganos de la administración pública han incurrido en la violación
aducida por el administrado y en caso afirmativo decretar la nulidad del acto motivo de litis.

3.- ¿Establezca las diversas etapas del Procedimiento contencioso Fiscal?

Son etapas del Procedimiento Contencioso-Fiscal:

a) La reclamación ante la Administración Tributaria.

b) La apelación ante el Tribunal Fiscal.

Cuando la resolución sobre las reclamaciones haya sido emitida por órgano sometido a
jerarquía, los reclamantes deberán apelar ante el superior jerárquico antes de recurrir al
Tribunal Fiscal.

En ningún caso podrá haber más de dos instancias antes de recurrir al Tribunal Fiscal.

50
4.- ¿Cuáles son las causas de Procedencia e improcedencia del Juicio de Nulidad?
PROCEDENCIA;
Para determinar la procedencia del Juicio Contencioso Administrativo, es necesario
determinar aquellas resoluciones o actos respecto de los cuales procede.
La Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en su artículo 11
establece las materias que podrán ser objeto de juicio ante las salas regionales de ese
organismo, siendo las siguientes:
1.- Materia Tributaria Federal en general.
2.- Multas derivadas de Normas Administrativas Federales.
3.- Pensiones y Prestaciones Sociales en Materia de Militares y Civiles cuando sean a cargo
del Erario Federal o del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado.
4.- Interpretación y Cumplimiento de Contratos de Obras Públicas.
5.- Créditos por Responsabilidad contra Funcionarios o Empleados Federales.
6.- Las materias señaladas en otras leyes, de acuerdo a la fracción XV, artículo 11 de la Ley
Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

IMPROCEDENCIA:
Respecto de la improcedencia del Juicio Contencioso Administrativo, el artículo 202 del
Código Fiscal de la Federación, establece los casos, por las causas y contra los actos
siguientes:
I. Que no afecten los intereses jurídicos del demandante.
II. Cuya impugnación no corresponda conocer a dicho Tribunal.
III. Que hayan sido materia de sentencia pronunciada por el Tribunal Fiscal, siempre que
hubiera identidad de partes y se trate del mismo acto impugnado, aunque las violaciones
alegadas sean diversas.
IV. Respecto de las cuales hubiere consentimiento, entendiéndose que hay consentimiento
únicamente cuando no se promovió algún medio de defensa en los términos de las leyes
respectivas o juicio ante el Tribunal Fiscal en los plazos que señala este Código.
V. Que sean materia de un recurso o juicio que se encuentre pendiente de resolución ante una
autoridad administrativa o ante el propio Tribunal.
VI. Que puedan impugnarse por medio de algún recurso o medio de defensa, con excepción
de aquéllos cuya interposición sea optativa.
VII. Conexos a otro que haya sido impugnado por medio de algún recurso o medio de defensa
diferente.
Para los efectos de esta fracción, se entiende que hay conexidad siempre que concurran las
causas de acumulación previstas en el artículo 219 de este Código.
VIII. Que hayan sido impugnados en un procedimiento judicial.
IX. Contra ordenamientos que den normas o instrucciones de carácter general y abstracto, sin
haber sido aplicados concretamente al promovente
X. Cuando no se hagan valer conceptos de impugnación.
XI. Cuando de las constancias de autos apareciere claramente que no existe el acto
reclamado.
XII.- Que puedan impugnarse en los términos del Artículo 97 de la Ley de Comercio Exterior,
cuando no haya transcurrido el plazo para el ejercicio de la opción o cuando la opción ya haya
sido ejercida.

51
XIII.- Dictados por la autoridad administrativa para dar cumplimiento a la decisión que emane
de los mecanismos alternativos de solución de controversias a que se refiere el Artículo 97 de
la Ley de Comercio Exterior.
XIV.- En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición de este
Código o de las Leyes fiscales especiales.
XV.- Que hayan sido dictados por la autoridad administrativa en un procedimiento de
resolución de controversias previsto en un tratado para evitar la doble tributación, si dicho
procedimiento se inició con posterioridad a la resolución que recaiga a un recurso de
revocación o después de la conclusión de un juicio ante el Tribunal Fiscal de la Federación.
XVI. Que sean resoluciones dictadas por autoridades extranjeras que determinen impuestos y
sus accesorios cuyo cobro y recaudación hayan sido solicitados a las autoridades fiscales
mexicanas, de conformidad con lo dispuesto en los tratados internacionales sobre asistencia
mutua en el cobro de los que México sea parte.
La procedencia del juicio será examinada aún de oficio.
Las causales señaladas anteriormente, impiden que pueda promoverse en los casos
apuntados el Juicio Contenciosos Administrativo.
En el caso de que la improcedencia sea advertida al momento de la presentación de la
demanda, el Magistrado Instructor podrá desechar de plano la demanda. En cambio, cuando
la causa de improcedencia se descubra en un momento posterior del juicio, da como resultado
de igual manera el sobreseimiento.

5.- ¿Quiénes son Partes en el Juicio Fiscal?


R.- I.- el demandante,
II.- los demandados. Tendrán ese carácter:
A.- la autoridad que dictó la resolución impugnada.
B.- el particular a quien favorezca la resolución impugnada.
C.- el jefe del servicio de administración tributaria o el titular de la dependencia u organismo
desconcentrado o descentralizado que sea parte en los juicios en que se conviertan
resoluciones de autoridades federativas coordinadas, emitidas con fundamento en convenios
o acuerdos en materia de coordinación, respecto de las materias de la competencia del
tribunal.
Dentro del mismo plazo que corresponda a la autoridad demandada, la Secretaria de
Hacienda y Crédito Público podrá apersonarse como parte en los juicios en que se convierta
el interés fiscal de la Federación.
III.- el tercero que tenga un derecho incompatible con la pretensión del demandante.

6.- ¿Establezca los términos y los plazos para interponer el Juicio de Nulidad Fiscal?
R.- presentación de la demanda de nulidad, por regla general seta deberá presentarse en el
plazo de 45 días hábiles, salvo que se trate de una resolución presunta (NEGATIVA FICTA)
caso en el que el plazo será de 5 años a partir de que venció el plazo para la resolución.
7.- ¿Señale los requisitos del recurso de reclamación y los incidentes de previo y
Especial pronunciamiento?
R.- El Recurso de Reclamación es un recurso que procede ante la Sala Regional o la Sala
respectiva de la Sala Superior, en contra de actos del Magistrado Instructor, siempre que
estos se refieran a:
 Des echamiento de la demanda;

52
 De la Contestación;
 De alguna prueba;
 Que decreten o nieguen el sobreseimiento del juicio o aquellas que se admiten o rechacen
la intervención del coadyuvante o del tercero;
También se puede interponer el Recurso de Reclamación en contra de:
1.- Resoluciones relativas a la admisión o no presentación de la demanda, de su contestación
o de las pruebas.
2.- Resoluciones que admitan, desechen o tengan por no presentada la ampliación de la
demanda y su contestación;
3.- Resoluciones que nieguen el sobreseimiento; y
4.- Las que admitan la intervención de terceros.
El recurso puede ser promovido tanto por el particular como por la autoridad y puede tener por
objeto no sólo el oponerse a la admisión de la demanda, la contestación o las pruebas de la
contraparte, sino que también se promueve para que la demanda o la prueba desechada sea
admitida.
Una vez interpuesto el Recurso de Reclamación se corre traslado a la contraparte en un plazo
de 15 días para que exponga lo que a su derecho convenga en relación a lo recusado, el
Magistrado que expidió el acto reclamado no podrá recusarse, por lo que en un término de 5
días la Sala correspondiente resolverá lo conducente.

8.- ¿Cuáles son los Requisitos de fondo y de forma de la Demanda de Nulidad


Fiscal?
R.- Con la adición del artículo 208 Bis, se regulan formal y expresamente los requisitos y
condiciones bajo los cuales los particulares o sus representantes legales, podrán solicitar la
suspensión de la ejecución del acto impugnado y para la cual debe el promovente solicitante,
reunir los siguientes requisitos:
1.- Deberá promoverse por escrito, ya sea en el escrito de demanda o en cualquier tiempo,
oportunidad de la cual se gozará hasta que se dicte sentencia.
2.- Se presentará ante la Sala que conozca de la demanda.
3.- Deberá promoverla el demandante o su representante legal.

9.- ¿Fije los requisitos de la contestación de demanda?


R.- debe ser por escrito y debe indicar: incidentes de previo y especial pronunciamiento a que
haya lugar;
 consideraciones a juicio del demandado impiden que se emita decisión en cuanto al
fondo;
 referencia concreta a cada uno de los hechos que el demandante impute de manera
expresa al demandado;
 refutación de los agravios;
 pruebas que se ofrecen;
Nombre y domicilio del 3er. Coadyuvante

10.- ¿Determine los términos y plazos de la Ampliación de la demanda?


R.- El plazo para contestar una ampliación de demanda es de 20 días hábiles siguientes a
aquél en que surta efectos la notificación del acuerdo que admita la ampliación. De acuerdo a

53
lo establecido en el artículo 213 del Código Fiscal de la Federación obliga al demandado a
expresar en su contestación:
I. Los incidentes de previo y especial pronunciamiento a que haya lugar.
II. Las consideraciones que a su juicio impidan se emita decisión en cuanto al fondo, o
demuestren que no ha nacido o se ha extinguido el derecho en que el actor apoya su
demanda.
III. Se referirá concretamente a cada uno de los hechos que el demandante le impute de
manera expresa, afirmándolos, negándolos, expresando que los ignora por no ser propios o
exponiendo como ocurrieron, según sea el caso.
IV. Los argumentos por medio de los cuales se demuestra la ineficacia de los conceptos de
impugnación.
V. Las pruebas que ofrezca.
Por último, por disposición del artículo 215 del Código Fiscal de la Federación, no pueden en
la contestación de demanda, cambiarse los fundamentos de derecho de la resolución
impugnada y que en caso de negativa ficta, la autoridad demandada debe expresar los
hechos y el derecho en que se apoye la misma.

11.- ¿Cuáles son las pruebas admisibles en el Juicio de Nulidad Fiscal?


R.- En el Juicio Contencioso Administrativo, son admisibles todos los medios de prueba

12.- ¿Qué pruebas no son admisibles el Juicio de Nulidad?


R.- la confesional de las autoridades, la petición de informes no relacionados con el caso, ni
aquéllas que el demandante debió rendir obligatoriamente en otra instancia cuya resolución
motiva el presente juicio.

13.- ¿Cuales son términos y plazos para rendir alegatos?


R.- Se denomina alegatos al escrito en que las partes hacen valer las razones,
argumentos, doctrinas y puntos de hecho que sean favorables a sus pretensiones.
Para el demandante este escrito resulta de trascendental importancia, tanto para tener una
oportunidad más de insistir en la procedencia del ejercicio de su acción y de sus respectivas
pretensiones, como también da la oportunidad de desvirtuar por escrito las defensas de las
demandadas.
Desde las reformas del año de 1988 al Código Fiscal de la Federación, el artículo 235 obliga
al juzgador a tomar en cuenta el contenido de los alegatos, cuando éstos se hubiesen
presentado en tiempo, situación que obviamente pone en ventaja a la parte que presente
alegatos.
Conforme al artículo 235 del Código Fiscal de la Federación, el Magistrado Instructor, 10 días
después de que se haya concluido la substanciación del juicio y no existiere ninguna cuestión
pendiente que impida su resolución, notificará a las partes para que en el término de 5 días
formulen dichos alegatos.
La notificación para la formulación de alegatos es ahora por lista en la propia Sala Regional y
por tanto, las partes deben estar muy pendientes de esta notificación para que puedan
presentar sus alegatos dentro del término establecido y los mismos sean tomados en
consideración.
“En los alegatos cada parte debe insistir no solamente en sus pretensiones, sino hacer las
reflexiones y deducciones que suministran a su favor las pruebas, impugnando con

54
conocimiento de causa, todas aquellas en que la demanda apoya su intención para sostener
la validez de la resolución o acto impugnado y por ello, el demandante debe esforzarse cuanto
pueda para demostrar la verdad de sus asertos y la justicia de su derecho”.

14.- ¿Cuándo debe cerrase la instrucción en el Juicio de Nulidad?


R.- ARTÍCULO 47.- El Magistrado Instructor, diez días después de que haya concluido la
sustanciación del juicio y no existiere ninguna cuestión pendiente que impida su resolución,
notificará por lista a las partes que tienen un término de cinco días para formular alegatos por
escrito. Los alegatos presentados en tiempo deberán ser considerados al dictar sentencia.
Al vencer el plazo de cinco días a que se refiere el párrafo anterior, con alegatos o sin ellos,
se emitirá el acuerdo correspondiente en el que se declare cerrada la instrucción.

15.- ¿Cuáles son los días y horas para la substanciación del presente Juicio?
R.- La Oficialía distribuye de manera aleatoria la demanda de amparo, al Juzgado de Distrito
que le toque conocer por turno.
El horario de labores del Poder Judicial Federal comprende de las 8.30 a las 14.30 horas de
lunes a viernes; sin embargo, lo anterior no impide que una demanda de amparo, pueda
promoverse después del horario de labores, pues la Ley de Amparo se refiere a términos de
24 horas.
Artículo 23. … Para los efectos de esta disposición, los jefes y encargados de las oficinas de
correos y telégrafos estarán obligados a recibir y transmitir, sin costo alguno para los
interesados ni para el gobierno, los mensajes en que se demande amparo por alguno de los
actos enunciados, así como los mensajes y oficios que expidan las autoridades que conozcan
de la suspensión, aun fuera de las horas del despacho y aun cuando existan disposiciones en
contrario de las autoridades administrativas. La infracción de lo prevenido en este párrafo se
castigará con la sanción que el Código Penal aplicable en materia federal señala para el delito
de resistencia de particulares y desobediencia.
La presentación de demandas o promociones de término podrá hacerse el día en que éste
concluya, fuera del horario de labores de los tribunales, ante el secretario, y en casos
urgentes y de notorios perjuicios para el quejoso, los jueces podrán habilitar los días y las
horas inhábiles, para la admisión de la demanda y la tramitación de los incidentes de
suspensión no comprendidos en el segundo párrafo del presente artículo. (Ley de Amparo)

16.- ¿Fije la competencia material, formal y territorial de las salas fiscales y


Metropolitanas del Tribunal?
Esta organizado en una Sala Superior compuesta de 9 magistrados y Salas Regionales,
compuestas de 3 magistrados. El territorio nacional ha sido dividido en 11 regiones y en cada
una de ellas hay una Sala Regional, salvo en la región metropolitana, donde hay 6. Las
regiones son las siguientes:
a. NOROESTE: los estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora. La
sala regional tiene su sede en la Cd. Obregón, Sonora
b. NORTE-CENTRO: los estados de Coahuila, Chihuahua, Durango y Zacatecas. La sala
regional tiene su sede en Torreón, Coahuila.
c. NORESTE: con jurisdicción en los estados de Nuevo León y Tamaulipas. La sala
regional tiene su sede en Monterrey, Nuevo León

55
d. OCCIDENTE: con jurisdicción en los estados de Aguascalientes, Colima, Jalisco y
Nayarit. La sala regional tiene su sede en Guadalajara, Jalisco
e. CENTRO: con jurisdicción en los estados de Guanajuato, Michoacán, Querétaro y San
Luis Potosí. La sala regional tiene su sede en Celaya, Guanajuato
f. HIDALGO-MEXICO: con jurisdicción en los estados de Hidalgo y de México. La sala
regional tiene su sede en Tlalnepantla, México
g. GOLGO-CENTRO: con jurisdicción en los estados de Tlaxcala , Puebla y Veracruz. Su
sede en Puebla, Puebla
h. PACÍFICO-CENTRO: con jurisdicción en los estados de Guerrero y Morelos. La sala
regional tiene su sede en Cuernavaca, Morelos
i. SURESTE: con jurisdicción en los estados de Chiapas y Oaxaca. La sala regional tiene
su sede en Oaxaca, Oaxaca
j. PENINSULAR: con jurisdicción en los estados de Campeche, Tabasco, Quintana Roo y
Yucatán. La sala regional tiene su sede en Mérida, Yucatán
k. METROPOLITANA: con jurisdicción en el Distrito, sitio donde tiene en su sede 6 salas
regionales

R.- SALAS REGIONALES; la integración y competencia de las salas regionales, así como su
circunscripción territorial y excepciones a la jurisdicción territorial, se encuentran establecidas
en los artículos 31 a 35 de (LOTFJFA).
-INTEGRACION Y COMPETENCIA; el art. 31 de la ley anteriormente citada, indica que el
tribunal tendrá salas regionales, con jurisdicción en la circunscripción territorial que le sea
asignada, integradas por tres magistrados cada una. Las salas regionales conocerán de los
juicios que se promuevan en los supuestos señalados en el art. 15 de la misma ley;
Art. 15 el tribunal federal de justicia fiscal y administrativa conocerá de los juicios que se
promuevan contra las resoluciones definitivas por las que se impongan sanciones
administrativas a los servidores públicos en términos de la ley federal de responsabilidades
administrativas de los servidores públicos, así como las que decidan los recursos
administrativos previstos en dicho ordenamiento.

17.- ¿Establezca la estructura orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y


Administrativa?
R.- La estructura del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa se ha venido
modificando en la forma que se observa en los siguientes organigramas:
SALA SUPERIOR
PLENO
PRIMERA SECCION SEGUNDA SECCION

PLENO
1ª. 2ª. 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª.

OBSERVA EN LOS SIGUIENTES ORGANIGRAMAS;


- Ley organica del 24 de Diciembre de 1966, vigente hasta el 1 de Agosto de 1978.
- Pleno integrado por 22 magistrados, considerando al presidente del mismo.
- Cada sala integrada por tres magistrados.

56
PLENO
1ª. 2ª, 3ª, 4ª, 5ª.

PLENO
1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª. 6ª.

Jurisdicción en toda la República.


- Ley orgánica del 1 de Agosto de 1978.
- Régimen transitorio del 1 de Agosto al 31 de Diciembre de 1978.
- Sala superior con nueve magistrados.
- Salas regionales con tres magistrados y sede en el Distrito Federal

18.- ¿Determine las facultades de los autorizados en el Juicio de Nulidad?

En julio pasado, el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primero Circuito
emitió la tesis No.I.7o.A.530 que concuerda con lo antes expuesto, pues en ella se manifestó
lo siguiente:

AUTORIZADO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES EN EL JUICIO DE NULIDAD.


ESTÁ LEGITIMADO PARA INTERPONER EL RECURSO DE RECLAMACIÓN, NO
OBSTANTE QUE EL MAGISTRADO INSTRUCTOR HUBIERA DESECHADO LA DEMANDA
Y NO LE HAYA RECONOCIDO ESE CARÁCTER. Del artículo 5o. de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo se advierte que los particulares o sus
representantes podrán autorizar por escrito a licenciado en derecho para que a su nombre
reciba notificaciones, y que la persona así autorizada podrá hacer promociones de trámite,
rendir pruebas, presentar alegatos e interponer recursos. Ahora bien, dicho profesionista tiene
legitimación para realizar cualquier acto en defensa de su autorizante a partir de que ha sido
facultado, porque ésta proviene de la voluntad del actor, plasmada en la demanda de nulidad,
y no de un acto declarativo de reconocimiento por parte del Magistrado instructor; por tanto, si
en la demanda de nulidad se señaló autorizado, quien además tiene registrada su cédula
profesional ante la Secretaría General de Acuerdos del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, éste se encuentra legitimado para interponer el recurso de reclamación, con
independencia de que se hubiere desechado la demanda por notoriamente improcedente y se
omitiera proveer respecto de la personalidad de aquél, pues dicha omisión no puede servir de
base para perjudicar al recurrente, ya que en esa hipótesis sería suficiente que las Salas del
mencionado tribunal dejaran de acordar al respecto para no conocer de algún asunto.

19.- ¿Ubique las normas supletorias de la Ley Federal de Procedimiento

57
Contencioso Administrativo?

Archivo.

20.- ¿Qué papel juega el Código Federal de Procedimientos Civiles en el Juicio de


Nulidad?
Juega el papel de litigio jurisdiccional en las que las partes se sujetan al imperio de un órgano
contencioso administrativo para establecer la legalidad de un acto de la administración activa
o controvertir la actuación de la misma por lo que nos encontramos ante un proceso
administrativo.

21.- ¿Cuantas y cuáles son las causas de sobreseimiento del Juicio de Nulidad?
R.- Artículo 203.- Procede el sobreseimiento:
I. Por desistimiento del demandante.
II. Cuando durante el juicio aparezca o sobrevenga alguna de las causas de improcedencia a
que se refiere el artículo anterior.
III. En el caso de que el demandante muera durante el juicio, si su pretensión es intransmisible
o si su muerte deja sin materia el proceso.
IV. Si la autoridad demandada deja sin efecto el acto impugnado.
V. En los demás casos en que por disposición legal haya impedimento para emitir resolución
en cuanto al fondo.
El sobreseimiento del juicio podrá ser total o parcial.
Articulo 9 El Sobreseimiento se presenta cuando existe desistimiento improcedencia, muerte
del demandado o impedimento.
El jurista Eduardo Pallares, señala que sobreseimiento significa “cesar en una instrucción y
dejar sin recurso ulterior un procedimiento; las causales de sobreseimiento, hacen que los
juicios promovidos ante los tribunales se terminen por la falta de alguno de los elementos
constitutivos de carácter fundamental”.

22.- ¿Cuáles son los requisitos de la sentencia de Nulidad Fiscal?

 El Preámbulo. Debe contener el señalamiento el lugar, fecha, tribunal que dicta la


resolución, nombres de las parte, tipo de proceso en que se ha dictado la sentencia.

 Los Resultandos. Son consideraciones de tipo histórico-descriptivo, en los que se relatan


los antecedentes de todo el asunto, en referencia a la posición de cada una de las partes, sus
afirmaciones, los argumentos que han esgrimido, así, como la serie de pruebas que las partes
han ofrecido, y la mecánica de desahogo, sin que en esta parte el tribunal pueda realizar
ninguna consideración de tipo estimativo o valorativo.

 Los Considerandos. Son la parte medular de la sentencia, aquí después de haberse


relatado en los resultandos toda la historia y los antecedentes del asunto, se llega a las
conclusiones y las opiniones del tribunal como resultado de la confrontación entre las

58
pretensiones y las resistencias y también de las pruebas que hayan arrojado sobre la materia
de la controversia.

 Puntos Resolutivos. Son la parte final de la sentencia, donde se aprecia en forma muy
concreta si el sentido de la resolución es favorable al actor o al demandado; si existe condena,
y a cuanto monta esta, además se precisan los plazos para que se cumpla la propia
sentencia, y en resumen se resuelve el asunto.

23.- ¿Cuándo procede el Recurso de Revisión Fiscal?


R.- Artículo 248.- Las resoluciones de las Salas Regionales que decreten o nieguen
sobreseimientos y las sentencias definitivas, podrán ser impugnadas por la autoridad a través
de la unidad administrativa encargada de su defensa jurídica, interponiendo el recurso de
revisión ante el Tribunal Colegiado de Circuito competente en la sede de la Sala Regional
respectiva, mediante escrito que presente ante ésta dentro de los quince días siguientes al día
en que surta efectos su notificación, siempre que se refiera a cualquiera de los siguientes
supuestos:
I.- Sea de cuantía que exceda de tres mil quinientas veces el salario mínimo general diario del
área geográfica correspondiente al Distrito Federal, vigente al momento de la emisión de la
resolución o sentencia.
En el caso de contribuciones que deban determinarse o cubrirse por períodos inferiores a
doce meses, para determinar la cuantía del asunto se considerará el monto que resulte de
dividir el importe de la contribución entre el número de meses comprendidos en el período que
corresponda y multiplicar el cociente por doce.
II.- Sea de importancia y trascendencia cuando la cuantía sea inferior a la señalada en la
fracción primera, o de cuantía indeterminada, debiendo el recurrente razonar esa
circunstancia para efectos de la admisión del recurso.
III.- Sea una resolución dictada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o por
autoridades fiscales de las Entidades Federativas coordinadas en ingresos federales y
siempre que el asunto se refiera a:
a).- Interpretación de leyes o reglamentos en forma tácita o expresa.
b).- La determinación del alcance de los elementos esenciales de las contribuciones.
c).- Competencia de la autoridad que haya dictado u ordenado la resolución impugnada o
tramitado el procedimiento del que deriva o al ejercicio de las facultades de comprobación.
d).- Violaciones procesales durante el juicio que afecten las defensas del recurrente y
trasciendan al sentido del fallo.
e).- Violaciones cometidas en las propias resoluciones o sentencias.
f).- Las que afecten el interés fiscal de la Federación.
IV.- Sea una resolución dictada en materia de la Ley Federal de Responsabilidades de los
Servidores Públicos.
V.- Sea una resolución en materia de aportaciones de seguridad social, cuando el asunto
verse sobre la determinación de sujetos obligados, de conceptos que integren la base de
cotización o sobre el grado de riesgo de las empresas para los efectos del seguro de riesgos
del trabajo.
El recurso de revisión también será procedente contra resoluciones o sentencias que dicte el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en los casos de atracción a que se refiere
el artículo 239-A de este Código.

59
En los juicios que versen sobre resoluciones de las autoridades fiscales de las Entidades
Federativas coordinadas en ingresos federales, el recurso sólo podrá ser interpuesto por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

24.- ¿Cuándo procede el Juicio de Amparo Directo en Materia Fiscal?


R.- El amparo directo en materia fiscal procede contra las sentencias definitivas del Tribunal
Fiscal de la Federación.

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VII

JUICIO DE AMPARO EN MATERIA ADMINISTRATIVA FISCAL

1.- ¿Qué es el Juicio de Amparo?


R.- JUICIO DE AMPARO – Una persona denominada el quejoso o agraviado solicita la
protección de la justicia federal en contra leyes o actos de la autoridad que violen las
garantías individuales, leyes o actos de la autoridad federal, que vulneren o restrinjan la
soberanía de los Estados, leyes o actos de las autoridades de éstos, que invadan la esfera de
la autoridad federal.

2.- ¿Cuál es el fundamento Constitucional y legal del Juicio de Amparo?


Tiene por objeto específico hacer reales, eficaces y prácticas, las garantías individuales
establecidas en la Constitución, buscando proteger de los actos de todas las autoridades sin
distinción de rango, inclusive las más elevadas, cuando violen dichas garantías. Está regulado
por la Carta Fundamental y la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la
Constitución Federal.

Se basa en la idea de limitación del poder de las autoridades gubernamentales, la cual jurídica
y lógicamente resulta de la decisión de la soberanía que en los primeros artículos de la
Constitución garantiza los derechos humanos. Tan sólo los actos emitidos por la Suprema
Corte de Justicia y así como actos relacionados con materia electoral quedan fuera de su
acción.

3.- ¿Qué es el Juicio de Amparo Indirecto y cuál es su fundamento Constitucional y


Legal?
Se entiende por demanda genérica de amparo indirecto al escrito que formula el agraviado,
pidiendo al juez federal que lo proteja contra un acto de autoridad que violenta sus garantías
individuales, que se elabora en la generalidad (que no totalidad) de los asuntos. Esta clase de
demanda se presenta en materia civil, administrativa, laboral, agraria, en amparo contra leyes
e, incluso, en materia penal, sea que la demanda se entable contra actos de autoridades
judiciales o de autoridades administrativas. Esta forma de demanda, se conforma con los

60
requisitos legales que señala la L.A. y que constituyen el cuerpo de la estructura de la
demanda de amparo.

2) El que se presenta con relación a la impugnación de actos de autoridad que invada la


esfera competencial federal o estatal; y,

3) El referente al amparo penal que se promueva contra actos que importen peligro de
privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento judicial,
deportación, destierro o la aplicación de una tortura.

4. Explique la procedencia de la Amparo Indirecta.


a.- contra las leyes que por su sola expedición causen perjuicio al particular
b.- contra actos de la autoridad fiscal que impliquen violación directa de garantías
c.- contra actos del Tribunal Fiscal de la Federación distintos de la sentencia definitiva

5.- Mencione y fundamente el término legal para la interposición de la Amparo


Indirecto.
Conforme a los artículos 3° y 116 de la Ley de Amparo, la demanda debe constar por escrito,
a fin de que el juez y las partes tengan conocimiento de lo que se reclama y con qué base.
Ahora bien, la demanda puede ser promovida por comparecencia, pero en ese acto se levanta
un acta pormenorizada o circunstanciada en que se hace constar lo sucedido en la
comparecencia, siendo esa acta el equivalente al escrito de demanda de amparo (art. 117,
LA).

6. Mencione los requisitos de la demanda Amparo indirecto y su fundamento legal.


R.- Requisitos de la demanda de amparo indirecto.
(116 Ley de Amparo)
Deberá formularse por escrito.
Nombre y domicilio del quejoso y de quien promueva en su nombre.
El nombre y domicilio del tercero perjudicado.
Autoridades o autoridades responsables,
La ley o actos que de cada autoridad se reclame.
3.- PROCEDENCIA (114 FRACCIÓN I a la VI de la ley de amparo)

7. Realice una semblanza de la tramitación del Juicio de Amparo Indirecto.

Formato.

Autor: LUCERO ANNEL | | |


(omitiré el estado de donde soy, en virtud de que el amparo es materia federal.)una
persona me dijo quee s muy dificil encontrar un amparo indirecto en materia labora,
¿porque dice? |
|
|
|
|

61
| | LIC. RUBÉN I. SANDOVAL LÓPEZ ||
|
Permalink | No. de Respuesta: 185329 | | Califica esta respuesta: |
|
|

Novena Epoca
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: II.T.263 L
Página: 1713
ACLARACIÓN DEL LAUDO. CUANDO SE TIENE ÚNICAMENTE A ESE ACTO COMO
RECLAMADO, PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO EN SU CONTRA. Cuando lo que
perjudica a una de las partes en el juicio laboral es la aclaración del laudo, procede el
juicio de amparo indirecto en términos de lo establecido en la fracción III del artículo 114
de la Ley de Amparo, pues se está en el supuesto de un acto emitido después de
concluido el juicio, ya que no es parte integrante del laudo conforme al texto del artículo
847 de la Ley Federal del Trabajo, ni es una resolución que ponga fin al juicio, toda vez que
el artículo 837, fracción III, de la propia ley laboral, establece que el laudo es la resolución
que decide el fondo del conflicto.
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SEGUNDO CIRCUITO.
CONTINÚA....................................... |
|
|
|

| | LIC. RUBÉN I. SANDOVAL LÓPEZ ||


|
Permalink | No. de Respuesta: 185330 | | Califica esta respuesta: |
|
|

Novena Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de


la Federación y su Gaceta Tomo: XX, Septiembre de 2004 Tesis: I.6o.T.43 L Página: 1850
REINSTALACIÓN. EN CONTRA DE LA NEGATIVA DE LA JUNTA RESPONSABLE DE FIJAR NUEVA
FECHA PARA QUE AQUÉLLA SE LLEVE A CABO, MOTIVADA POR LA INCOMPARECENCIA DEL
TRABAJADOR EN LA PRIMERA FECHA SEÑALADA PARA TAL EFECTO, PROCEDE EL JUICIO DE
AMPARO INDIRECTO.

8. ¿Qué es el Juicio de Amparo Directo y cuál es su fundamento Constitucional y legal?


El Amparo Directo es contrario al que usualmente llamamos Amparo Indirecto o Bi-Instancial, toda vez
que llega directamente a los Tribunales Colegiados de Circuito y su substanciación se realiza en una sola
instancia.

Las Características que distinguen al amparo Indirecto del Directo o Uniinstancial son las siguientes:

62
Se desarrollan actos proc

9. Explique la procedencia del Amparo Directo.


R.- Artículo 158 Ley de Amparo
Se interpone ante el Tribunal Colegiado en materia Administrativa.
SUSPENSION DEL ACTO RECLAMADO.
Artículo 170 Ley de Amparo
SUBSTANCIACION DEL JUICIO.
Artículo 177 Ley de Amparo.

10. Mencione y fundamente el término legal para la interposición del Amparo


Directo.
La sentencia que se impugna en un amparo directo es a través de un juicio de amparo directo
debe ser la litis principal de juicio, por lo que las sentencias interlocutorias no podrán ser
impugnadas a través de juicio de amparo directo. Sin embargo, las sentencias interlocutorias,
una vez agotados los recursos ordinarios, podrán ser impugnadas a través de un juicio de
amparo indirecto.

Como su nombre lo indica, la demanda de amparo directo se interpone directamente ante el


tribunal que dictó la sentencia. A diferencia del juicio de amparo indirecto, el amparo directo es
resuelto por un tribunal colegiado de circuito.

Al igual que el amparo indirecto, el tribunal colegiado podrá admitir, desechar o prevenir sobre
la demanda de garantías. Sin embargo, a diferencia del juicio de amparo indirecto, el juicio de
amparo directo no tiene una etapa probatoria, por lo que no existe audiencia constitucional.

En el juicio de amparo directo, el tribunal que dictó la sentencia que se impugna tiene la
calidad de autoridad responsable, por lo que cuando envíe el expediente judicial con la
demanda de amparo al tribunal colegiado también deberá acompañar un informe con
justificación. Aunque en este caso el informe no es extenso, pues el propio acto reclamado, es
decir, la sentencia, expresa los razonamientos y antecedentes mismos que pudieran ser
pertinentes para el juicio.

63
La sentencia de amparo podrá ser dictada en tres sentidos: i) conceder el amparo, otorgar
protección al quejoso contra el acto reclamado, ii) negar el amparo, que significa que la
inconstitucionalidad del acto reclamado no fue demostrada, y iii) sobreseer en el juicio, que
significa que el juez advirtió que se actualiza alguna causal de improcedencia o
sobreseimiento del juicio.

En el supuesto de que el tribunal colegiado otorgue el amparo, el tribunal que dictó la


sentencia reclamada deberá dictar una nueva sentencia siguiendo los lineamientos señalados
por el tribunal colegiado en su sentencia o, en su caso, reponer el procedimiento si así fue
ordenado.

11. Mencione los requisitos de la demanda Amparo Directo y su fundamento legal.


R.- Los requisitos de la demanda de amparo directo?
Son los señalados en el artículo 166 de la ley de amparo:
 Nombre y domicilio del quejoso y de quien interponga en su nombre.
 Nombre y domicilio tercero perjudicado.
 Autoridad responsable.
 Sentencia, laudo o resolución que cause el agravio.
 Fecha en que haya sido notificada la resolución.
 Preceptos Constitucionales violados así como el concepto de la misma.
 La ley que se dejó de aplicar a concepto del quejoso.

12. Realice una semblanza de la tramitación del Juicio de Amparo Indirecto.

Juicio De Amparo Indirecto

JUICIO DE AMPARO INDIRECTO


QUEJOSO:
C. Dr. Marco Antonio Blancher Jiménez.

C. JUEZ DE DISTRITO EN TURNO,


EN LA CIUDAD DE XALAPA, VERACRUZ.
P R E S E N T E:

C. Dr. Marco Antonio Blancher Jiménez, quejoso, mexicano, mayor de edad, casado,
médico traumatólogo, con domicilio en Avenida Serdán con número 539 de la colonia centro,
promoviendo por mi propio derecho, señalando como domicilio convencional para los efecto de oír y
recibir toda clase de citas, notificaciones y documentos el ubicado en calle Río Blanco s/n, despacho
Tres, colonia centro. Xalapa, Veracruz.

Autorizando para oírlas y recibirlas en mi nombre, así como para exhibir, recibir y recoger toda clase de

64
documentos y valores, aún los de carácter personal a los señores abogados

Asimismo autorizando en los términos del artículo 27 de la Ley de Amparo a los abogados:
Lic. Cobos Pitalúa Karla Melania con cédula profesional expedida por la Dirección General de
Profesiones de la Secretaría de Educación Pública número 4´095,848. Lic. Miguel Ángel Zarrabal Cobos
con cédula profesional expedida por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación
Pública número 4´095,847.

Ante Usted C. JUEZ DE DISTRITO, con todo respeto comparezco a fin de:

E X P O N E R
En los términos del presente escrito, y con fundamento en los artículos 8º, 103 fracción I, y
107 de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, vengo a
demandar el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL en contra de las autoridades y
actos que en seguida indico, por lo que con fundamento en él artículo 116 de la Ley de Amparo BAJO
PROTESTA LEGAL DE DECIR VERDAD, manifiesto lo siguiente:

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO.-


El que se indica al inicio del presente escrito, con el domicilio ahí consignado.
II.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO.-
No Existe.
III.- AUTORIDADES RESPONSABLES.-
Como ordenadoras a los C. C....

13. Explique que es el Amparo contra actos jurisdiccionales y cite un ejemplo.

Tiene la finalidad de Garantizar la constitucionalidad de los Actos y leyes de Autoridad, en


cuanto al segundo, es decir en tanto a las Leyes nos ocuparemos en este ensayo, y
comenzamos diciendo que No es verdad que el Poder legislativo sea el Poder Supremo del
Estado, pues no hay nada que supere jurídicamente a la Potestad de la Constitución, dentro
de cuyo régimen, todas las autoridades, todos los Poderes, en virtud de ser creados por ella,
le están supeditados. Enteramente todos sus actos, bien consistan en hechos de perfiles
concretos o en reglas generales, abstractas o impersonales deben sumisión a la Ley
Suprema. Siendo Inherente a la índole de toda Constitución su supremacía respecto de las
Leyes Ordinarias y su imperatividad sobre los actos no legislativos de las autoridades del
Estado por otro, sería absurdo permitir la existencia de un poder al cual se reputara como
omnímodo capaz de vulnerar y hasta de subvertir el propio orden constitucional, dentro del
cual deben funcionar todos los órganos estatales.

14. Explique que es el Amparo contra normas de carácter general y cite un ejemplo.

Es el amparo ejercido en forma autónoma contra actos normativos no puede estar dirigido
contra el propio texto legal, sino contra los actos que deriven o apliquen el mismo; toda vez
que, las normas no son capaces de incidir por sí solas en la esfera jurídica concreta de un
sujeto determinado y, en consecuencia, lesionar directamente sus derechos y garantías
constitucionales, incluso como simple amenaza, por cuanto no sería, en principio, una
amenaza inminente, en los términos del artículo 2 de la referida Ley Orgánica, esto es,

65
inmediata, posible y realizable. Siendo ello así, las normas, por su carácter general, abstracto
y de aplicación indefinida, requieren de un acto de ejecución que las relacione con la situación
jurídica concreta del accionante, pues, en definitiva, será éste y no la propia norma, el que
puede ocasionar una lesión particular de los derechos y garantías constitucionales de una
persona determinada. Por ello, se ha concluido que en los casos de amparo contra actos
normativos, la norma no es objeto del amparo, sino la causa o motivo en razón de la cual los
actos que la apliquen o ejecuten resultan lesivos de derechos o garantías constitucionales.

15. ¿Qué es la suspensión en el Juicio de Amparo?

R.- Aplicada al ámbito del juicio de amparo, la suspensión es la determinación judicial por la
que se ordena detener temporalmente la realización del acto reclamado mientras se resuelve
la cuestión constitucional planteada; por tanto, tal determinación tiene como objeto paralizar o
impedir la actividad que desarrolla o está por desarrollar la autoridad responsable y constituye
una medida precautoria que la parte quejosa solicita con el fin de que el daño o los perjuicios
que pudiera causarle la ejecución del acto que reclama no se realicen.

16. ¿Qué requisitos debe reunir para la procedencia de la suspensión en Amparo y cite
su fundamento legal?
R.- Ley de Amparo:
De conformidad con la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos (Ley de Amparo), los artículos 122, 124, 125 y 131 de la
Ley de Amparo disponen:
"Artículo 122. En los casos de la competencia de los Jueces de Distrito, la suspensión del acto
reclamado se decretará de oficio o a petición de la parte agraviada, con arreglo a las
disposiciones relativas de este capítulo."
“Artículo 123.- Procede la suspensión de oficio:
“I.- Cuando se trate de actos que importen peligro de privación de la vida, deportación o
destierro o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Federal;”
“II.- Cuando se trate de algún otro acto, que, si llegare a consumarse, haría físicamente
imposible restituir al quejoso en el goce de la garantía individual reclamada.
La suspensión a que se refiere este artículo se decretará de plano en el mismo auto en que el
juez admita la demanda, comunicándose sin demora a la autoridad responsable, para su
inmediato cumplimiento, haciendo uso de la vía telegráfica, en los términos del párrafo tercero
del artículo 23 de esta ley.”
“Los efectos de la suspensión de oficio únicamente consistirán en ordenar que cesen los actos
que directamente pongan en peligro la vida, permitan la deportación o el destierro del quejoso
o la ejecución de alguno de los actos prohibidos por el artículo 22 constitucional; y tratándose
de los previstos en la fracción II de este artículo, serán los de ordenar que las cosas se
mantengan en el estado que guarden, tomando el juez las medidas pertinentes para evitar la
consumación de los actos reclamados.”
"Artículo 124. Fuera de los casos a que se refiere el artículo anterior, la suspensión se
decretará cuando concurran los requisitos siguientes:
"I. Que la solicite el agraviado.

66
"II. Que no se siga perjuicio al interés social, ni se contravengan disposiciones de orden
público.
"Se considerará, entre otros casos, que sí se siguen esos perjuicios o se realizan esas
contravenciones, cuando, de concederse la suspensión se continúe el funcionamiento de
centros de vicio, de lenocinios, la producción y el comercio de drogas enervantes; se permita
la consumación o continuación de delitos o de sus efectos, o el alza de precios con relación a
artículos de primera necesidad o bien de consumo necesario; se impida la ejecución de
medidas para combatir epidemias de carácter grave, el peligro de invasión de enfermedades
exóticas en el país, o la campaña contra el alcoholismo y la venta de sustancias que
envenenen al individuo o degeneren la raza; o se permita el incumplimiento de las órdenes
militares;
"III. Que sean de difícil reparación los daños y perjuicios que se causen al agraviado con la
ejecución del acto.
"El Juez de Distrito, al conceder la suspensión, procurará fijar la situación en que habrán de
quedar las cosas y tomará las medidas pertinentes para conservar la materia del amparo
hasta la terminación del juicio."
"Artículo 125. En los casos en que es procedente la suspensión pero pueda ocasionar daño o
perjuicio a tercero, se concederá si el quejoso otorga garantía bastante para reparar el daño e
indemnizar los perjuicios que con aquélla se causaron si no obtiene sentencia favorable en el
juicio de amparo.
"Cuando con la suspensión puedan afectarse derechos del tercero perjudicado que no sean
estimables en dinero, la autoridad que conozca del amparo fijará discrecionalmente el importe
de la garantía."
"Artículo 131. Promovida la suspensión conforme al artículo 124 de esta ley, el Juez de Distrito
pedirá informe previo a la autoridad responsable, quien deberá rendirlo dentro de las
veinticuatro horas. Transcurrido dicho término, con informe o sin él, se celebrará la audiencia
dentro de setenta y dos horas, excepto el caso previsto en el artículo 133, en la fecha y hora
que se hayan señalado en el auto inicial, en la que el Juez podrá recibir únicamente las
pruebas documental o de inspección ocular que ofrezcan las partes, las que se recibirán
desde luego; y oyendo los alegatos del quejoso, del tercero perjudicado, si lo hubiera, y del
Ministerio Público, el Juez resolverá en la misma audiencia, concediendo o negando la
suspensión o lo que fuere procedente con arreglo al artículo 134 de esta ley.
"Cuando se trate de alguno de los actos a que se refiere el artículo 17 de esta ley, podrá
también el quejoso ofrecer prueba testimonial.
"No son aplicables al incidente de suspensión las disposiciones relativas a la admisión de
pruebas en la audiencia constitucional; no podrá exigirse al quejoso la proposición de la
prueba testimonial, en el caso, a que se refiere el párrafo anterior."
Por tanto, para la suspensión definitiva el quejoso solicitante de amparo para demostrar su
interés jurídico deberá;
1. Demostrar fehacientemente, con las pruebas relativas, la existencia de los bienes o
derechos cuya privación o molestia en la propiedad o posesión alegue, y respecto de los
cuales recae el acto de autoridad que se estima violatorio de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

2. La identidad del bien o del Derecho relativo


3. Que de las pruebas aportadas se deduzca, necesariamente, que los derechos que

67
manifiesta ser titular el quejoso amparen la propiedad o posesión del bien o derecho afectado
por el acto de autoridad.
Capítulo de suspensión:
Con fundamento en los Artículos 124, 130, 131 y 136 de la Ley de Amparo, solicito la
suspensión provisional y, en su oportunidad, la definitiva de los actos reclamados, para el
efecto de que se me ponga en libertad absoluta, o en libertad bajo caución, debiendo quedar
el suscrito a disposición de Usted C. Juez de Distrito, bajo las medidas de aseguramiento que
estime necesarias; pidiendo además se me expida copia certificada del auto en que se me
conceda la suspensión,

17. Diferencie entre la suspensión en Amparo Directo e Indirecto.

La suspensión en amparo directo e Indirecto.

a) en materia de trabajo en general.

Además del requisito de la petición por parte del quejoso, queda sometida a la condición de
que a juicio del presidente de la junta respectiva, no se ponga, no se a la parte que obtuvo el
laudo favorable, si es la obrera, en peligro de no poder subsistir mientras se resuelve el juicio
de garantías, en cuyo caso solo se suspenderá la ejecución en cuanto exceda de lo necesario
ara asegurar la subsistencia.

La facultad discrecional que tienen los presidentes de las juntas de conciliación y arbitraje
para apreciar si con la suspensión se coloca al obrero en peligro de no poder subsistir, ha sido
encausada por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que establece
el criterio de que dicho peligro aparece, cuando al trabajador se le ocasionen trastornos
irreparables, porque no dispone de otros elementos para subsistir, distintos de las
prestaciones a que hubiese sido condenado el patrón.

Concedida la suspensión por el presidente, para que surta sus efectos el quejoso debe
otorgar caución para garantizar los daños y perjuicios que con ella se pudiese causar al
tercero perjudicado, quien a su vez, tiene el derecho de prestar contragarantía para llevar
adelante la ejecución del laudo reclamado.

b) contra laudos dictados por el T.F.C. y. A.

De la suspensión contra la ejecución de dicho laudo conoce el propio Tribunal en su carácter


de autoridad responsable de acuerdo con los artículos 107, fracción XI, de la Constitución y
170 de la Ley de Amparo.

Contra la ejecución de un fallo pronunciado por el Tribunal de Conciliación y Arbitraje que


concede la reinstalación del trabajador o empleado burocrático, si procede la suspensión; la

68
suspensión contra la ejecución de éstos, en perjuicio del órgano estatal condenado, es
procedente en todo caso, sin que su efectividad deba condicionarse a requisito alguno, por
reputarse solvente al estado para responder de las obligaciones que le resulten.

18. ¿Qué es la Jurisprudencia y cite su fundamento legal?


R.- Cuando los ministros resuelven los casos que se someten a su consideración, ya sea en
el Pleno o en las Salas, establecen criterios sobre la forma en que debe interpretarse la ley.
Cuando existen cinco de estos criterios iguales y consecutivos se crea la jurisprudencia,
misma que obliga a todos los órganos jurisdiccionales del país a aplicar la ley con ese criterio.
Sin embargo, no solo la Suprema Corte, sino también los Tribunales Colegiados y el Tribunal
Electoral pueden establecer criterios de interpretación que son igualmente obligatorios para
todos los jueces del país. Los principales casos en que puede crearse la jurisprudencia son
cuando se resuelven los amparos en revisión o directos. La otra manera que existe para crear
jurisprudencia es a través de la resolución de una contradicción de tesis. Ésta puede
producirse entre dos Tribunales Colegiados de Circuito o entre las Salas de la Suprema Corte
de Justicia.
(JURISPRUDENCIA SU APLICACIÓN NO VIOLA LA GARANTIA DE IRRETROACTIVIDAD
DE LEY.)

19. ¿Cómo se formación la Jurisprudencia?


R.- Requisitos para su formación.
Las acciones de inconstitucionalidad, aprobadas por ocho Ministros, son
jurisprudencia.
Con independencia de lo anterior, lo que ocurre normalmente es que, para elaborar tesis de
jurisprudencia derivadas de estos juicios, se sigue el procedimiento de extractar el criterio
sostenido y aprobar su texto en una sesión, tal como se hace respecto de la jurisprudencia
emanada de la resolución de juicios de amparo.
Sin embargo, las razones contenidas en los considerandos que funden los resolutivos de las
sentencias relativas a las controversias constitucionales y las acciones de
inconstitucionalidad, aprobadas por ocho Ministros, son jurisprudencia; ahora bien, por
igualdad de razón, las razones contenidas en los considerandos que funden las resoluciones
de los recursos de reclamación y de queja promovidos en relación con esos medios de control
constitucional, deben tener los mismos efectos.
Controversias constitucionales relevantes
(Novena época), Septiembre de 2001

R.- Requisitos para su formación.


Las acciones de inconstitucionalidad, aprobadas por ocho Ministros, son
jurisprudencia.
Los razonamientos jurídicos formulados por el Máximo Tribunal en Pleno, en sentencias
aprobadas por un mínimo de ocho Ministros, son obligatorios para los órganos jurisdiccionales
de menor jerarquía, tanto del Poder judicial de la Federación como del orden común.
Con independencia de lo anterior, lo que ocurre normalmente es que, para elaborar tesis de
jurisprudencia derivadas de estos juicios, se sigue el procedimiento de extractar el criterio
sostenido y aprobar su texto en una sesión, tal como se hace respecto de la jurisprudencia
emanada de la resolución de juicios de amparo.

69
Sin embargo, las razones contenidas en los considerandos que funden los resolutivos de las
sentencias relativas a las controversias constitucionales y las acciones de
inconstitucionalidad, aprobadas por ocho Ministros, son jurisprudencia; ahora bien, por
igualdad de razón, las razones contenidas en los considerandos que funden las resoluciones
de los recursos de reclamación y de queja promovidos en relación con esos medios de control
constitucional, deben tener los mismos efectos.

20. ¿Cómo se interrumpe la Jurisprudencia?


R.- INTERRUPCIÓN:
Los dos primeros párrafos del artículo 194 de la Ley de Amparo indican:
Artículo 194.- La jurisprudencia se interrumpe dejando de tener carácter obligatorio, siempre
que se pronuncie ejecutoria en contrario por ocho ministros, si se trata de la sustentada por el
pleno; por cuatro, si es de una sala, y por unanimidad de votos tratándose de la de un Tribunal
Colegiado de Circuito.
En la ejecutoria respectiva deberán expresarse las razones en que se apoye la interrupción,
las cuales se referirán a las que se tuvieron en consideración para establecer la jurisprudencia
relativa.
La interrupción de la jurisprudencia trae aparejado el fin de su obligatoriedad.
Una vez satisfechos los requisitos mencionados, la jurisprudencia interrumpida perderá
vigencia, es decir, quedará derogada. Sin embargo, cuando una jurisprudencia es
interrumpida por una ejecutoria en contrario y, por tanto, pierde obligatoriedad, ello no impide
que aún se siga su criterio ni que se aplique a fuerza la ejecutoria aislada. Así lo estableció la
Segunda Sala de la Suprema Corte de justicia de la Nación, en la tesis 2a. CV1/2000, que
dice:
JURISPRUDENCIA. SI ES INTERRUMPIDA POR UNA EJECUTORIA EN CONTRARIO DEJA
DE SER OBLIGATORIA, PERO ELLO NO IMPIDE QUE SE SIGA EL CRITERIO DE
AQUÉLLA NI TAMPOCO OBLIGA A QUE SE APLIQUE EL DE LA EJECUTORIA AISLADA. El
artículo 192 de la Ley de Amparo establece la obligacir5n para todos los órganos
jurisdiccionales de aplicar la Jurisprudencia del Poder judicial de la Federación, o sea de la
Suprema Corte (le justicia de la Nación, funcionando en Pleno o en Salas y (le los Tribunales
Colegiados de Circuito, según corresponda, nuestras que el artículo 194 del propio
ordenamiento previene que la jurisprudencia se interrumpe por una ejecutoria en contrario. De
ambos dispositivos se sigue, que hay libertad para aplicar el criterio jurídico que se estime
adecuado.'-'
La interrupción de la jurisprudencia puede ser parcial, cuando el órgano que la ha integrado
considera que no puede subsistir como criterio único y absoluto, sino que amerita
excepciones.

21. ¿Cómo se puede modificar la Jurisprudencia?


R.- Al resolver la solicitud de modificación de jurisprudencia 3/2002-PL, promovida por
los Magistrados integrantes del Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, la Suprema Corte de justicia se pronunció en torno a la figura de la modificación de la
jurisprudencia. Indicó que la palabra "modificación", contenida en el citado artículo 194, no se
constriñe a su significado literal, esto es, a que solo puedan cambiarse los elementos
accidentales de la jurisprudencia sin alterar su esencia. Antes bien, el proceso ahí previsto
permite el cambio total de un criterio anteriormente sostenido es decir, la sustitución de un

70
criterio jurídico por otro nuevo, que incluso podría ser en sentido contrario al que se
abandonó. Así, "modificar la jurisprudencia" significa "cambiar de criterio, interrumpir la
obligatoriedad de una tesis y emitir otra nueva que la sustituya". Por lo demás, dado que la
jurisprudencia deriva de la interpretación de las leyes en beneficio de la certeza jurídica, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene facultades amplísimas para transformar la
jurisprudencia.
Al resolver la solicitud de modificación de jurisprudencia 3/2002-PL, promovida por los
Magistrados integrantes del Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, la Suprema Corte de justicia se pronunció en torno a la figura de la modificación de la
jurisprudencia. Indicó que la palabra "modificación", contenida en el citado artículo 194, no se
constriñe a su significado literal, esto es, a que solo puedan cambiarse los elementos
accidentales de la jurisprudencia sin alterar su esencia. Antes bien, el proceso ahí previsto
permite el cambio total de un criterio anteriormente sostenido es decir, la sustitución de un
criterio jurídico por otro nuevo, que incluso podría ser en sentido contrario al que se
abandonó. Así, "modificar la jurisprudencia" significa "cambiar de criterio, interrumpir la
obligatoriedad de una tesis y emitir otra nueva que la sustituya". Por lo demás, dado que la
jurisprudencia deriva de la interpretación de las leyes en beneficio de la certeza jurídica, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene facultades amplísimas para transformar la
jurisprudencia.

22. Diferencie entre Jurisprudencia y tesis aislada.


R.- Se entiende por jurisprudencia las reiteradas interpretaciones que de las normas jurídicas
hacen los tribunales de justicia en sus resoluciones, y constituye una de las Fuentes del
Derecho, según el país. También puede decirse que es el conjunto de fallos firmes y
uniformes dictadas por los órganos jurisdiccionales del Estado.
Esto significa que para conocer el contenido cabal de las normas vigentes hay que considerar
cómo las mismas se vienen aplicando en cada momento. El estudio de las variaciones de la
jurisprudencia a lo largo del tiempo es la mejor manera de conocer las evoluciones en la
aplicación de las leyes, quizá con mayor exactitud que el mero repaso de las distintas
reformas del derecho positivo que en algunos casos no llegan a aplicarse realmente a pesar
de su promulgación oficial.
En el derecho anglosajón es una fuente de primera magnitud debido a que los jueces deben
fundamentar sus decisiones o sentencias judiciales mediante un estudio minucioso de los
precedentes.

Esto es así especialmente cuando el poder judicial entra en colisión con otros poderes del
Estado moderno como el ejecutivo y el legislativo, y aunque compromete el principio de
separación de poderes es un fenómeno que no puede desconocerse completamente al
elaborar un Teoría del Derecho a riesgo de que aparezca como totalmente separada de la
realidad jurídica y social
Para integrar jurisprudencia en México se tienen que dar cinco ejecutorias en el mismo
sentido y ninguna en contra, a cada una de estas ejecutorias se les conoce como una tesis
jurisprudencial.
y la tesis jurisprudencial es básicamente el estudio metodológico, exacto que se hace de la
jurisprudencia,

71
23. Explique ¿Por qué la Jurisprudencia es Obligatoria?
R.- Artículo 94.CPEUM
La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan los
tribunales del Poder judicial de la Federación sobre interpretación de la Constitución, leyes y
reglamentos federales o locales y tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano,
así como los requisitos para su interrupción y modificación.
el conjunto de criterios jurídicos y doctrinales contenidos en las ejecutorias de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación sea en Pleno o en Salas, así como por los Tribunales
Colegiados de Circuito en materia de su competencia exclusiva que sea elaborada por
reiteración, o bien mediante el procedimiento de denuncia de contradicción de tesis con los
requisitos que la ley determine, lo cual le da el carácter de obligatoria para los tribunales que
jerárquicamente se encuentran subordinados a estos, y de que los que no estén, pero por
mandato de ley sea obligatoria, como es el caso de Tribunal Fiscal de la Federación.

72

Vous aimerez peut-être aussi