Vous êtes sur la page 1sur 46

DOSSIER DE

PRENSA

MACROECONOMÍA

Álvaro José Morillo-Velarde Moreno


2ºGADE B
ÍNDICE

PÁG
TEMA 1..............................................................................................3-14
TEMA 2.............................................................................................14-18
TEMA 3,4 Y 5....................................................................................18-28
TEMA 6.............................................................................................28-35
TEMA 7.............................................................................................35-46
TEMA 1
Las Macromagnitudes y la Contabilidad Nacional

La economía crece al 3% gracias


al tirón del consumo, el turismo
y la exportación de servicios
El INE confirma que entre enero y marzo el avance del PIB fue
del 0,7% entre trimestres y eleva al 3% el alza interanual
Madrid 31 MAY 2018

La economía española creció en el primer trimestre a un ritmo interanual del 3%


y lo hizo gracias al tirón del consumo de los hogares, la exportación de servicios
y el turismo, frente a una menor aportación de la inversión de las empresas. Así
lo ha confirmado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha
publicado las cifras detalladas sobre el crecimiento del primer trimestre.
Confirma que el crecimiento entre trimestres fue del 0,7% —tal y como avanzó a
finales de abril— y corrige ligeramente la de alza interanual, que había previsto
en el 2,9% y ahora eleva al 3%.

"El Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española, medido en
términos de volumen encadenado con referencia en el año 2010, ha registrado un
crecimiento del 0,7% en el primer trimestre de 2018 respecto al trimestre
anterior. Esta tasa es similar a la estimada en el cuarto trimestre del año anterior.
En términos interanuales, la tasa de crecimiento del PIB es del 3%, una décima
inferior al del cuarto trimestre del 2017, con una aportación menor de la demanda
nacional y mayor de la demanda externa", señala el INE.

La economía española encadena 17 trimestres de crecimiento interanual y 18


trimestres de subidas entre trimestres. El avance de enero a marzo del 0,7%
supone un crecimiento por encima de la media de la zona euro en el mismo
periodo (del 0,4%) y de la mayoría de grandes economías europeas (Alemania
creció el 0,3%; Italia, el 0,3%; Francia, el 0,3%; Holanda, el 0,5%; y Reino
Unido del 0,1%)

Según el análisis del crecimiento anual del PIB que hace por componentes el
instituto estadístico, dentro de la demanda nacional, es el consumo de los
hogares el que tira más del PIB al alza, mientras que se modera la inversión de
las empresas, en especial en bienes de equipo. "El gasto en consumo final
presenta una variación interanual mayor que la registrada en el cuarto trimestre
de 2017 (2,6% frente al 2,5%), mientras que la inversión en capital fijo presenta
un crecimiento menor, pasando del 5,6% al 3,5%", resume el análisis sobre la
cifra anual.

La OCDE mejora la previsión


de PIB de España pero pide la
reforma de las pensiones
Advierte de que "la implementación de la reforma de las
pensiones será clave para garantizar la sostenibilidad fiscal a
largo plazo"
París / Madrid 30 MAY 2018 - 11:43 CEST

Las pensiones suponen más de una cuarta parte del gasto público en España. Y
prácticamente es la única partida que no ha sufrido un fuerte ajuste con la crisis.
Además, es la que más crece conforme envejece la población. Resulta difícil
contener el gasto sin contener el desembolso en estas prestaciones. De ahí que, a
pesar de mejorar las previsiones económicas de España, la OCDE advierta este
miércoles del riesgo de convertir en papel mojado la reforma de las pensiones,
justo ahora que el Gobierno las quiere revalorizar por encima del 0,25% que fija
la ley y cuando en el Pacto de Toledo se habla de volver a actualizarlas con la
inflación. “La implementación de la reforma de pensiones será clave para
asegurar la sostenibilidad fiscal a largo plazo”, dice.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico concluye en su


análisis publicado este miércoles que la deuda pública española continúa en unos
niveles “altos”. Incluso si sigue disminuyendo en relación al PIB según mejora la
economía, el Gobierno debería “asegurar unos descensos más significativos en
los próximos años”, sostiene. En su informe anual, el Banco de España insistía
también en este punto: pese a crecer a ritmos robustos, la deuda no baja como
debería. Y eso deja a España en una situación muy vulnerable, sobre todo ante
posibles escenarios de subidas de tipos.

Para conseguir que caiga más la deuda, la OCDE recomienda que el Ejecutivo se
ciña a los objetivos fiscales comprometidos a medio plazo. Aunque ve el riesgo
de una desviación del déficit público para este año —de dos décimas hasta el
2,4%—, considera que la política fiscal es “apropiada” para este año y el que
viene, “ya que equilibra la necesidad de crecimiento continuado con la
sostenibilidad de la deuda pública”. Sin embargo, el problema reside en el medio
y largo plazo. Y ahí “la clave” es la reforma de las pensiones.

El economista jefe de la OCDE, Álvaro Santos Pereira, hizo ayer especial


hincapié en que si la financiación de las pensiones españolas no se hace viable a
largo plazo, entonces “alguien tendrá que pagar la factura”. Y, a continuación,
aseguró que se tendría que sufragar o bien con más cotizaciones o bien con
recortes en otras rúbricas del gasto público.

La economía sigue creciendo


gracias a la industria y la
construcción
El Producto Interior Bruto creció un 0,8% durante el primer trimestre
del año

Barcelona 8 MAY 2018 - 00:19 CEST

La economía catalana siguió creciendo en el primer trimestre del año. Y lo hizo


manteniendo la velocidad de la segunda mitad del año pasado gracias al tirón de
la construcción y sobre todo la industria, que sigue batiendo récords de
exportaciones. Según el avance del Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat),
el Producto Interior Bruto (PIB) avanzó un 0,8%, por encima de la media de
España y de la zona euro. En términos interanuales, Cataluña sigue
expandiéndose un 3,3%, es decir, al mismo ritmo que en el arranque del año
pasado.

Los datos difundidos por el Departamento de Economía y Hacienda de la


Generalitat confirman las previsiones de la Comisión Europea para España, en
las que ya no se advierten apenas los efectos del procés. Bruselas sostiene en su
último informe que las consecuencias han sido “contenidas”. De acuerdo con lo
observado hasta ahora, estas se dieron sobre todo en los meses de octubre y
noviembre y se plasmaron en una salida de depósitos de 31.400 millones de
euros, el traslado de más de 3.000 sedes sociales fuera de la comunidad y una
caída del turismo, el consumo y la inversión.

Pero todo ese vendaval no logró frenar la velocidad de crucero de la economía


catalana. En el cuarto trimestre del año pasado —en el momento de mayor
tensión política— el PIB de la comunidad creció el 0,8%. Y en el arranque del
año, la economía al mismo ritmo, de modo que si el procés tuvo efecto sobre la
economía ello tuvo que reflejarse en la pérdida de décimas de crecimiento extra.

Según la Nota de coyuntura económica del Departamento de Economía y


Hacienda, todavía no ha llegado la desaceleración del crecimiento económico. El
PIB avanzó el 0,8% gracias a la industria y a la construcción. Este último sector
va el doble de rápido que el resto de la economía. De acuerdo con la consejería,
lo hizo por el aumento de la obra pública, mientras que la construcción de
viviendas ha ido sufriendo vaivenes en los primeros meses del año. El sector
servicios también avanza. A pesar de que los primeros datos apuntan a un
aumento discreto de la llegada de turistas, el informe admite que “se tendrá que
ver el alcance de esta recuperación”, puesto que los datos disponibles hasta ahora
son insuficientes.

Financiación del Instituto Catalán de Finanzas

Otro signo del crecimiento es la recuperación del crédito. Los nuevos préstamos
que están concediendo las entidades financieras a las pequeñas y medianas
empresas se está notando en el Instituto Catalán de Finanzas (ICF), el banco
público de la Generalitat. Su consejero delegado, Josep-Ramon Sanromà, ayer
explicó que financió a 1.195 empresas por un importe de 643,8 millones de
euros. En total, se formalizaron 1.916 operaciones. Si bien el importe financiado
fue un 13% superior a 2016, el número de créditos fue inferior.

Sanromà prevé que el año acabe con esa misma tónica. “Contemplamos que la
inversión crediticia sea algo inferior a 2017. Hay un aumento de la oferta de
crédito y, pese a que hay menos entidades también hay mucha competencia entre
ellas con condiciones favorables para financiar a pymes. Los precios son muy
competitivos”, afirmó. El ICF también comprometió 22,4 millones de euros en
fondos de capital riesgo que invierten en empresas catalanas de nueva creación,
un 10% más que en el ejercicio anterior. La entidad ha invertido en empresas
como Enertika, Wallapop o Whisbi.

El paro baja en abril en


86.683 personas y se
coloca en su nivel más bajo
desde 2009
 El volumen total de parados alcanzó la cifra de 3.335.868
desempleados.
 La Seguridad Social ganó en abril 176.373 afiliados.
4 mayo, 2018 09:02

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios


públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en abril en 86.683
desempleados respecto al mes anterior (-2,5%), su cuarto mejor
registro en un mes de abril de toda la serie y su mayor reducción
en un mes de abril sin Semana Santa, según ha informado este
viernes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. La Seguridad
Social ganó en el mismo mes 176.373 afiliados.
El volumen total de parados alcanzó a finales de abril la
cifra de 3.335.868 desempleados, su nivel más bajo
desde enero de 2009, según ha destacado Empleo. Desde los
máximos alcanzados en febrero de 2013, el paro se ha reducido en
algo más de 1,7 millones de personas.
Dentro de la serie histórica comparable, que arranca en 1996, la
evolución del paro en los meses de abril suele ser a la baja, salvo
en 2008 y 2009, cuando se registraron ascensos. Así, en 21 de los
23 abriles de la serie se registran descensos del desempleo, frente
a dos meses de aumentos.

El paro cae en abril a 3,33 millones de personas, la menor cifra desde 2009

La bajada de abril de este año, con la que se encadenan siete


meses de retrocesos consecutivos, es inferior a la registrada en
2017 (-129.281 desempleados) y a los descensos experimentados
en 2015 (-118.923) y 2014 (-111.565), pero supera el de 2016 (-
83.599). Es el cuarto mayor descenso de la serie, y Empleo
destaca que también es su mayor reducción en un mes de
abril sin Semana Santa.
En términos desestacionalizados, el paro bajó en abril en 24.149
personas y en los últimos doce meses se ha reducido en 237.168
desempleados (-6,6%). Por su parte, el número de contratos
registrados durante el mes de abril ha sido de 1.772.557, cifra un
10,5% superior a la del mismo mes de 2017.

En abril de 2018 se registraron 189.671 contratos de carácter


indefinido, el 10,7% del total y la cifra más alta en un mes de abril
dentro de la serie histórica, con un incremento del 25,2% sobre
igual mes del ejercicio anterior.

Bruselas avisa: España,


entre los países de la UE
donde más caerán las
pensiones
Reclama reformas en el mercado de trabajo para reducir
contratos temporales y a tiempo parcial y aumentar la vida
laboral.
7 marzo, 2018 13:46

Bruselas ha decidido meterse de lleno en el debate sobre el futuro


las pensiones en España. En un exhaustivo diagnóstico de 79
páginas sobre el estado de la economía española, la Comisión
Europea alerta de que nuestro país está entre los Estados de la
Unión Europea donde más va a caer la cuantía de las
pensiones en los próximos años, lo que podría tener un
fuerte impacto negativo en el poder adquisitivo de los jubilados.
Para el Ejecutivo comunitario, la solución pasa por más
reformas en el mercado de trabajo con el fin de reducir
la temporalidad y los contratos a tiempo parcial, así como
ampliar la vida laboral.
El punto de partida en el análisis de Bruselas es que la Seguridad
Social española ha pasado de una posición de cómodos
superávits durante los años anteriores a la crisis
financiera a un déficit creciente, que en el año 2016 se situó
en el 1,6% del PIB. Esto es el resultado del estancamiento del PIB
nominal y del aumento del gasto en pensiones contributivas
debido a factores demográficos y al aumento de las pensiones
medias.
El Ejecutivo comunitario valora muy positivamente las dos
últimas reformas del sistema de pensiones en España: la del
Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2011 que aumenta
la edad de jubilación, y la del Gobierno de Rajoy en 2013 que
introduce el factor de sostenibilidad y limita las subidas. "Como
resultado, la sostenibilidad del sistema de pensiones en su
actual forma está prácticamente garantizada gracias a su
diseño siempre que se permita que sus diferentes mecanismos
funcionen como está previsto", asegura el informe. De hecho, el
gasto en pensiones caerá del 11,8% en 2013 al 11% en 2060.

El paro baja en 471.100


personas en 2017, hasta
niveles de 2008, y se crean
490.300 empleos
El empleo creció en 2017 en 490.300 personas, un 2,6% respecto
a 2016, logrando su cuarto aumento anual consecutivo.
25 enero, 2018 09:02

E.E. | AGENCIAS
El paro bajó en 471.100 personas en 2017, lo que supone un 11,1%
menos que en 2016, registrando su quinto descenso anual
consecutivo. No obstante, este descenso es inferior a los
experimentados en 2016, 2015 y 2014, cuando el desempleo
registró retrocesos de 541.700, 678.200 y 477.900 parados,
respectivamente.
La tasa de desempleo se situó al finalizar 2017 en el 16,55%, casi
2,1 puntos menos que en 2016 (18,6%) y su nivel más bajo desde
2008 a cierre de año.

Por su parte, el empleo creció en 2017 en 490.300


personas, un 2,6% respecto a 2016, logrando su cuarto
aumento anual consecutivo. Este incremento de la ocupación
es superior a los registrados en 2016 y 2014, cuando se
crearon 413.900 y 433.900 puestos de trabajo,
respectivamente, pero inferior al de 2015 (525.100 empleos),
informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De esta forma, 2017 cerró con 18.998.400 ocupados y con
3.766.700 parados. Aunque a lo largo de 2017 se lograron
registrar picos más altos de ocupación (se llegaron a superar los 19
millones en el tercer trimestre), la cifra de ocupados con la que
termina 2017 es la más alta en un cierre de año desde 2008.
Sucede lo mismo en el caso del desempleo. La cifra de cierre de
año es la más baja desde 2008, aunque hubo algún dato
mejor a lo largo del ejercicio 2017. La razón es que el paro
aumentó en el cuarto trimestre en 34.900 personas (+0,94%) y la
ocupación disminuyó en 50.900 personas (-0,2%).
Con el descenso del paro logrado en 2017, se encadenan cinco
años consecutivos de bajadas después de seis años de
incrementos. En 2015, el paro registró la mayor caída de la serie
histórica, con 678.200 desempleados menos.
En 2017, España creó empleo por cuarto año consecutivo tras seis
años destruyéndolo. Así, el año pasado se generaron 490.300
puestos de trabajo, con un ritmo de crecimiento anual del 2,6%,
superior al de un año antes (2,3%).

La mayor parte de los empleos creados el ejercicio pasado se


concentraron en el sector privado, con 401.600 nuevos
puestos de trabajo (+2,6%), frente a 88.600 empleos creados
en el sector público (+2,9%).

El paro sube en enero en


63.747 personas tras el fin
de la campaña navideña
El número total de desempleados se coloca en 3.476.528,
manteniéndose en su nivel más bajo de los últimos ocho años.
2 febrero, 2018 09:06

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios


públicos de empleo (antiguo Inem) subió en enero en 63.747
desempleados respecto al mes anterior (+1,9%), arrastrado
principalmente por el sector servicios, que acusó el fin de la
campaña navideña, según ha informado este viernes el Ministerio
de Empleo y Seguridad Social.
El volumen total de parados alcanzó a finales de enero la cifra de
3.476.528 desempleados, manteniéndose en su nivel más bajo de
los últimos ocho años, según ha destacado Empleo.

Dentro de la serie histórica comparable, que arranca en 1997, la


evolución del paro en los meses de enero siempre ha sido
desfavorable por el fin de la campaña navideña. En ningún enero
ha descendido el desempleo, registrándose el mayor repunte en
2009, cuando casi 200.000 personas se apuntaron a las listas del
antiguo Inem.

El repunte de enero de este año es superior a los registrados en


2017 y 2016, cuando el desempleo subió en algo más de 57.000
personas, pero inferior a los incrementos experimentados en los
meses de enero del periodo 2008-2015. En los últimos ocho años,
la subida media del paro en los meses de enero es de 108.866
personas.

En términos desestacionalizados, el paro bajó en enero en 24.161


personas y en los últimos doce meses se ha reducido en 283.703
desempleados (-7,5%).

El paro sólo bajó en enero en construcción (-5.154 desempleados)


y el colectivo sin empleo anterior (-6.759 parados) y subió en el
resto de sectores económicos, principalmente en los servicios
(+72.468 desempleados), seguido de la agricultura (+2.417
parados) y la industria (+775 parados).

El desempleo aumentó en enero en 15 comunidades autónomas,


lideradas por Madrid (+11.766 parados) y Andalucía (+11.130) y
bajó en las islas: Baleares registró 650 parados menos y Canarias
perdió 386 desempleados.
RESUMEN:

En este tema principalmente se han buscado noticias relacionadas con


el PIB y con el desempleo ya que son principalmente lo que se habla en
el tema. Buscando noticias económicas hablando de pabras clave como
el desempreo, el PIB o el RNB.

TEMA 2
El Sector del Gasto: Análisis IS

España sigue creciendo al 0,7% en el


primer trimestre del año impulsado por
el consumo y la inversión
En tasa interanual la economía española se expande al 3%, una décima menos que en el
trimestre anterior, según datos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicados por el
Instituto Nacional de Estadística (INE)

EUROPA PRESS
MadridActualizado:31/05/2018 12:38h

La economía española ha vuelto a crecer un 0,7% en el primer


trimestre del año, al mismo ritmo que en los dos trimestres
anteriores, gracias al consumo y la inversión, mientras que la tasa
interanual se ha situado en el 3%, una décima menos que en el
trimestre anterior, según la Contabilidad Nacional Trimestral
publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística
(INE).

Esta tasa del 3% es una décima superior a la inicialmente


estimadapor Estadística a finales del mes pasado (2,9%). Sí ha
coincidido, por el contrario, el dato trimestral que adelantó el
INE, del 0,7%.

Con el repunte interanual del 3%, la economía española ha


acumulado diecisiete trimestres consecutivos de tasas interanuales
positivas, mientras que con el avance trimestral del 0,7% se
acumulan dieciocho trimestres consecutivos de alzas.
La demanda nacional ha aportado 2,8 puntos al crecimiento del
PIB interanual en el primer trimestre, cuatro décimas menos que
en el trimestre anterior, en tanto que la demanda externa
contribuyó con dos décimas, en contraste con la décima que restó
en el trimestre anterior.
Crecimiento del consumo y la inversión

Según los datos del INE, el consumo de los hogares se ha


acelerado una décima su crecimiento trimestral entre enero y
marzo, desde el 0,6% al 0,7%, al igual que el gasto público, que
amplió una décima su avance, desde el 0,4% al 0,5%. Por su parte,
el gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro ha
acelerado su crecimiento trimestral 1,4 puntos, desde el 0,5% del
cuarto trimestre de 2017 al 1,9% en el primero de 2018.

La inversión también ha crecido una décima más que en el


trimestre anterior, un 0,8%, gracias a la inversión en construcción,
que aceleró 1,4 puntos su ritmo de crecimiento, desde el 1% al 2,4%.
Por contra, entre enero y marzo se redujo la inversión en bienes
de equipo en un 1,6%, su primera tasa negativa desde el cuarto
trimestre de 2016.

Entre enero y marzo, tanto las exportaciones como las


importaciones han crecido a un ritmo del 1,3%, mejorando en un
punto y en 1,3 puntos el dato del trimestre anterior,
respectivamente.

Los precios se disparan nueve décimas


hasta el 2% en mayo por el petróleo y
la electricidad
Si se confirma este dato, los precios de consumo registrarían la tasa interanual más alta
desde abril de 2017, cuando alcanzaron un incremento del 2,6%.

EFE
MadridActualizado:30/05/2018 10:54

El índice de precios de consumo (IPC) se ha disparado en mayo


hasta el 2% interanual, nueve décimas por encima de la tasa
registrada en abril (1,1%). Lo que se ha atribuido al aumento de
los precios de los carburantes (gasoil y la gasolina) consecuencia
del repunte del precio de petróleo y al encarecimiento de la
electricidad, de acuerdo al indicador adelantado publicado este
miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Frente a las caídas de hace un año, los precios de los carburantes
han subido en mayo a raíz del encarecimiento del petróleo en los
mercados, con un barril de Brent que ha llegado a superar los 80
euros a lo largo del mes. De confirmarse estos datos, los precios de
consumo registrarían la tasa interanual más alta desde abril de
2017, cuando alcanzaron un incremento del 2,6%.

Por su parte, el indicador adelantado del índice de precios de


consumo armonizado (IPCA) -que mide la evolución de los precios
con el mismo método en todos los países de la zona euro- se ha
elevado en mayo hasta el 2,1%, un punto más que en abril (1,1 %).
En cuanto a la evolución mensual, los precios de consumo han subido
en mayo un 0,9% respecto a abril, una tasa que no se registraba
desde octubre de 2017.

Cuatro de cada diez españoles están


dispuestos a pedir un crédito para irse
de vacaciones
Según un estudio «Grupo Kruk», empresa especializada en el cobro de deudas, al menos
el 15% de los españoles han tenido problemas para saldar las deudas contraídas para
financiar su periodo vacacional

Al menos el 15% de los españoles han tenido problemas para


afrontar las deudas contraídas para financiar sus vacaciones de
verano. Esta es una de las conclusiones de la encuesta realizada por la
empresa especializada en el cobro de deudas Grupo Kruk entre 1.000
personas en España
El estudio también ha apuntado que el 40,7% de los españoles
pediría un crédito con el objetivo de financiar sus vacaciones
veraniegas. Otro 31,3% optaría por esta solución para un viaje que
requiriera un desembolso mayor de lo que pudiera permitirse.
Mientras que un 28,8% accedería si tuviera sobre la mesa una
oferta de financiación interesante, a través de la agencia de
viajes. Por otro lado, un 27,5% de los encuestados acudiría a
financiación externa para evitar gastar los ahorros acumulados.
Como ha explicado la directora de inversiones NPL y desarrollo de
negocio de Kruk España «solicitar un crédito para financiar las
vacaciones es cada vez más habitual». Para esta experta el
verano esta para desconectar del día a día y «es muy importante
planificar bien los gastos, el presupuesto con el que se cuenta y
ser cauteloso con las posibles formas de financiación». Al
respecto, Suárez ha advertido de la conveniencia de optar siempre por
opciones que nos permitan pagar fácilmente en escenarios futuros.

Grifols invertirá 348 millones en


dos años para potenciar sus
fábricas
11.03.2015BARCELONACristina Fontgivell.0

El grueso de estos recursos se destinará a EEUU, pero el grupo también proyecta


una planta de procesado de proteínas en Parets por 31 millones y ampliará su centro
de Murcia.
Grifols culminará el año que viene un plan de inversiones de hasta 600 millones de euros
para multiplicar la capacidad de procesado de plasma y derivados sanguíneos en sus
instalaciones. El año pasado, desembolsó 251,8 millones, a los que se añadirán otros 348
millones de euros entre 2015 y 2016, según fuentes cercanas a la compañía.

Las firmas de Bolsa ganan 14,2


millones en enero, el 18% menos
Las empresas de servicios de inversión ganaron en enero de este año 14,2 millones
de euros, lo que supone el 18,3% menos que los 17,4 millones de beneficio neto
registrado en 2014, según los datos de la CNMV.

De los 14,2 millones de euros de beneficio registrado en enero, la mayor parte, 11,6
millones correspondieron a las sociedades de valores, el 14,7% menos que los 13,6
millones del mismo periodo de 2013.
Por su parte, las agencias de valores ganaron 2,2 millones de euros, frente a los 3,5
millones de euros de beneficio neto registrado en enero de 2014, lo que supone el 37,5%
menos.
Al contrario, las sociedades gestoras de cartera aumentaron su beneficio un 38,3% en
enero, hasta los 393.000 euros.
En enero de 2015, de las 227 empresas registradas en la CNMV, 40 eran sociedades de
valores, 37 agencias de valores, 5 sociedades gestoras de cartera, y 145 empresas de
asesoramiento financiero.
RESUMEN:

En este tema se habla de los componentes del PIB, que como sabemos
son el Consumo, la inversión, el gasto público, las exportaciones Netas.
He intentado abarcar cada uno de los componentes aportando
diferentes noticias.

TEMA 3, TEMA 4 y Tema 5


El Sector Monetario: Análisis LM

El modelo IS-LM en una economía cerrada

El Análisis IS-LM en una Economía Abierta

El mercado ofrece una


tregua a los bonos de
Italia y España
El mercado ofrece una tregua a los bonos de Italia y España

La rentabilidad exigida en el mercado secundario a la deuda de Italia y

España se relajaba este jueves tras las tensiones experimentadas en las

últimas sesiones a la expectativa de la evolución de los acontecimientos

políticos en ambos países.


En el caso de los bonos italianos a diez años, el interés ofrecido bajaba al

2,759% desde el 3,388% registrado hace dos sesiones, reduciendo la prima

de riesgo respecto del 'bund' a 236,60 puntos básicos, frente a los casi 320

puntos básicos del martes.

El mercado ofrece una tregua a los bonos de Italia y España

La menor presión sobre la deuda italiana era especialmente visible en

vencimientos a más corto plazo, con una caída del interés del bono a cinco

años hasta el 1,916% desde el 2,996%, mientras la rentabilidad del bono con

vencimiento a dos años caía al 0,846%, frente al 2,731% de hace un par de

sesiones.

Los inversores huyen de la deuda:


el bono italiano ya renta más que
el de EEUU, un 3,4%
MARÍA DOMÍNGUEZ

29/05/2018 - 10:35 Actualizado: 12:10 - 29/05/1

La inestabilidad política ha llevado a los inversores a vender deuda


pública italiana hasta el punto de que la rentabilidad del bono de Italia a
10 años (que sube cuando el precio cae) ha escalado hasta el 3,4% en la
mañana de este martes.

Se trata de su rendimiento más elevado desde marzo de 2014 y ha


superado incluso a su homólogo estadounidense, que ofrece un 2,81%.
El rendimiento de la deuda pública transalpina se ha disparado
violentamente desde primeros de mayo, cuando rondaba el 1,8%.

Al mismo tiempo, la moción de censura planteada contra el Gobierno de


Mariano Rajoy ha impulsado el rendimiento del papel español a una
década hasta el 1,72%, lo que supone regresar a máximos del pasado
octubre. Los inversores han acudido a refugiarse en el bund, cuyo
rendimiento ha caído hasta el 0,22%.

La prima de riesgo española bate los 140


puntos
Con este panorama, la prima de riesgo española ha subido hasta
máximos de abril de 2017, en los 148 puntos básicos, mientras que la
italiana regresa al nivel de abril de 2013 al ensancharse a 312 puntos
básicos. La diferencia entre las rentabilidades de ambos bonos no era
tan grande desde comienzos de 2012 (ya que, aunque ambas
rentabilidades han subido, la del bono italiano lo ha hecho mucho más).
"En el entorno actual de tensiones en Italia y España, el bono alemán
está actuando como un clarísimo refugio. Prueba de ello es que ofrece
un 0,22% cuando hace sólo 10 días rendía un 0,65%", señala Natalia
Aguirre, directora de análisis de Renta 4.

Las ventas se han impuesto en la renta fija, pero también en la variable.


En España, el Ibex 35 cede hasta un 3% lastrado por los bancos, que caen
arrastrados por el comportamiento de los bonos, ya que son grandes
tenedores de deuda pública, explica Aguirre. Lidera los descensos
Santander, que se desploma más de un 6%.
En Italia, el MIB de Milán se deja más del 3,%. Intesa Sanpaolo lidera las
caídas en el EuroStoxx50, al desplomarse un 6%; Santander es la
segunda que más sufre.

Por su parte, el euro, otra de las víctimas de las tensiones


geopolíticas, cae a 1,154 dólares, su nivel más bajo en 10 meses.

La inestabilidad arrastra a
fuertes pérdidas a las Bolsas de
Italia y España
La banca encabeza las pérdidas en los dos países y las primas de
riesgo suben con fuerza
Roma / Madrid 29 MAY 2018 - 20:27 CEST

La inestabilidad pasa factura a los mercados. El epicentro no está en Grecia ni en


España, como en 2012. Esta vez todos los ojos están puestos en Italia y la enorme
crisis institucional que atraviesa, incapaz de formar Gobierno. La onda expansiva
de la tensión alcanzó este martes las principales Bolsas europeas, que cerraron en
rojo, y empujó al alza los intereses de la deuda soberana. España añadió, además,
su propia sal a la herida: la moción de censura en contra del presidente que se
debatirá al final de la semana no ayudó a calmar los ánimos. Los bancos se
llevaron este martes los principales golpes en la Bolsa.

El Ibex, el principal selectivo de la Bolsa española, se dejó este martes un 2,49%


de su valor. Algo peor fue la jornada en la Bolsa de Milán (-2,65%). Y en ambos
mercados, el mismo patrón: entre los valores más castigados destacaron los
bancos, que en conjunto sufrieron su jornada más aciaga desde la victoria del
Brexit en junio de 2016. Sabadell sufrió un desplome del 6,8%; Santander cerró
con una bajada del 5,4%; Bankia, del 5,2%; CaixaBank, cayó un 4,6%; y BBVA,
el 4,16%. Todos los valores del Ibex terminaron en rojo y 13 de las 34 empresas
que conforman el índice perdieron este martes más del 2% de su valor. En el caso
de Italia, la cotización de varias entidades (terminaron con bajadas de entre el 4%
y el 6%) llegó a ser suspendida por la acumulación de órdenes de venta.

El nerviosismo de los inversores en Italia y España marcó la jornada, pero la


tensión traspasó fronteras. Todas las grandes plazas terminaron con bajadas: el
conglomerado europeo Eurostoxx 50 perdió casi el 1,6%; Fráncfort, el 1,5%;
París, el 1,3%; Lisboa cerca del 2,6% y Londres, el 1,26%. Y las principales
Bolsas de EE UU, ya con las plazas europeas cerradas, se sumaron a las
turbulencias: al cierre de la sesión, el Dow Jones se dejó un 1,58%.

La prima de riesgo de Italia


supera por primera vez en un
año los 200 puntos básicos
La incertidumbre en Roma lleva a los inversores a exigir más
rentabilidad por los bonos
Madrid 25 MAY 2018 - 09:48 CEST

La prima de riesgo italiana —medida como el diferencial entre el bono italiano a


10 años y el alemán, considerado un activo refugio para los inversores ofrecida a
los inversores— se ha situado este viernes por encima de los 200 puntos básicos
por primera vez desde junio de 2017 ante la incertidumbre política en el país.

desde el 2,4% del cierre de ayer, su mayor rentabilidad desde el pasado 24 de


marzo, ampliando el diferencial respecto al bund hasta los 201,4 puntos básicos
desde los 194,4 puntos básicos del jueves, su mayor brecha desde el 8 de junio de
2017.

De este modo, en lo que va de año la rentabilidad exigida a la deuda italiana ha


pasado desde el 1,998% al final de 2017 hasta el 2,463% actual.

En el caso de España, el interés del bono español a diez años se situaba en el


1,437%, frente al 1,394% de ayer, con un diferencial respecto al bono alemán
equivalente de casi 100 puntos básicos, su mayor separación desde enero de
2018.

La situación política italiana está aumentando el riesgo país como demuestra la


escalada de la prima de riesgo. Tradicionalmente la prima de riesgo italiana y
española se han movido en terrenos parecidos, con una estrecho margen entre
una y otra. Pero la compleja situación política en Italia y la incertidumbre sobre
su futuro Gobierno, que ha mostrado señales antieuropeistas, ha disparado el
indicador que mide el riesgo país.

El Banco de Francia sugiere que la


subida de tipos está cerca y agita el
mercado de bonos
Villeroy anuncia que el alza llegará “trimestres después” del fin de la
compra de deuda

Madrid 14 MAY 2018 - 21:50 CEST

Los tipos de interés de la eurozona subirán “bastante después” de que


el BCE deje de comprar deuda. Pero este periodo de espera será de “trimestres,
no de años”. Este rompecabezas salido de la boca del gobernador del Banco de
Francia, François Villeroy de Galhau, bastó el lunes para calentar el mercado de
deuda europea. El bund alemán experimentó su mayor alza en semanas. Aún
falta tiempo para el primer incremento del precio del dinero desde 2011, pero
esta perspectiva se acerca gracias a la recuperación económica y al avance, lento
pero seguro, de la inflación.

Los estímulos monetarios en los que nada la zona euro van a ser retirados poco a
poco. Y, pasado un tiempo prudencial, los tipos de interés volverán a subir. Estas
son las únicas certidumbres sobre las próximas decisiones del Banco Central
Europeo (BCE). Las dudas surgen en torno a todo lo demás: es decir, cómo y
cuándo se producirá este proceso. Pero el gobernador del Banco de Francia y, por
lo tanto, miembro del Consejo General del Eurobanco, acaba de dar algunas
pistas sobre los próximos pasos de la autoridad monetaria.

Las alzas de tipos llegarán trimestres después del fin del programa masivo de
compra de deuda, que ya ha alcanzado el volumen gigantesco de 2,37 billones de
euros, algo más del doble del PIB español. La decisión sobre el fin de lo que en
EE UU se conoció como Quantitative Easing y en Europa adoptó el nombre de
Programa de Compras de Activos está prevista para septiembre o diciembre de
este año. Que al final ocurra en uno u otro mes “no es una cuestión existencial”,
aseguró Villeroy, uno de los nombres que suenan como posible recambio del
presidente del BCE, Mario Draghi, en octubre del próximo año, cuando este
agote su mandato.

La Reserva Federal mantiene los


tipos pero ve la inflación más cerca
del objetivo
El banco central de Estados Unidos se abre así la puerta para un nuevo
incremento en la reunión de junio

Nueva York 2 MAY 2018 - 20:14 CEST

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido mantener los tipos de


interés entre el 1,5% y el 1,75%, aunque con la intención más que probable de
subirlos en junio. El banco central de Estados Unidos certifica que su economía
se expande con solidez, que el mercado laboral sigue mejorando pese a estar en
una situación que se considera de pleno empleo y que la inflación se acerca al
objetivo de estabilidad de precios aunque de forma contenida.

La reunión del banco central, la segunda presidida por Jerome Powell, coincide
en un momento en el que Wall Street no sabe muy bien lo que quiere. Si la
economía marcha con más vigor del anticipado, la Fed podría verse forzada a
subir los tipos con más rapidez y eso no les gusta. Pero tampoco quiere ver
síntomas de debilitamiento, porque puede afectar al rendimiento de las empresas.

La economía estadounidense va camino de lograr la que será la expansión más


prolongada de la historia, superando el registro del demócrata Bill Clinton.
Los indicadores anticipan que crecerá a un ritmo superior al 3% los próximos dos
trimestres. El plan de la Fed es seguir retirando los estímulos de una forma
gradual, conforme la rebaja de impuestos y el plan de gasto de Donald Trump
toman el relevo.

Lo previsible es que se suban los tipos en EE UU dos veces más, aunque hay una
buena parte de los miembros que ven posibles tres incrementos adicionales al
decidido en marzo. Pero la estrategia de Powell dependerá cada vez más desde
ahora de la evolución de la inflación. Los precios vinculados al consumo están ya
en la línea de referencia del 2% que sigue la Fed para orientar su política.

Aunque la inflación muestra una tendencia al alza, la Fed considera que el coste
de la vida sigue contenido. El comunicado final señala en este sentido que en el
medio plazo se moverá “cerca” del objetivo. Utiliza además la palabra
“simétrico” al referirse al nivel del 2% para decir que en este momento no ve el
alza de precio con alarma, aunque está vigilante. La decisión fue adoptada por
unanimidad.

Wall Street contuvo las emociones en las horas previas a la decisión. La Fed
viene a decir al mercado que las cosas están donde esperaban y así trata de
reasegurar al parqué que seguirá el plan predeterminado, salvo que entre algún
factor inesperado en el juego. El dólar, sin embargo, vuelve a estar en territorio
positivo para lo que va de año tras alcanzar el nivel más alto en tres meses y
medio.

El viernes se publicará el dato de empleo de abril, para el que se espera una cifra
próxima a los 188.000 ocupados. Es un ritmo sólido y no hay indicaciones de que
este avance se vaya a moderar. La tasa de paro lleva seis meses seguidos en el
4,1% y podría bajar una décima. La última vez que se vio desempleo del 4% fue
durante la burbuja tecnológica a final de la década de los años 1990.

EE UU crece más de lo esperado


pese a la moderación del consumo
La economía se expandió en el primer trimestre a una tasa anualizada
del 2,3%

Nueva York 28 ABR 2018 - 03:54 CEST

El rendimiento de la economía de Estados Unidos superó las expectativas durante


el primer trimestre, al crecer a una tasa anualizada del 2,3%. Es una moderación
respecto al 3% registrado durante el último semestre del pasado año y se aleja
también del objetivo que se fijó el presidente Donald Trump. Pero mejora en
medio punto porcentual el consenso de Wall Street.

El dato publicado por el Departamento de Comercio está sujeto aún a dos


revisiones para que sea definitivo. El primer trimestre suele ser complicado para
la economía por el efecto de las nevadas. Este año no fue diferente, con varios
frentes que paralizaron la costa este durante varios días. Pese a ello, el
crecimiento registrado es más sólido que el 1,7% registrado en el primer
trimestre de 2017.

La inversión de las empresas, en parte incentivada por la entrada en vigor de la


reforma fiscal de Trump, ayudó a compensar la moderación en el gasto de los
consumidores. Lo que se espera es que el crecimiento vuelva a repuntar en el
segundo trimestre, a un nivel próximo al 3,5% y que se mantenga fuerte el resto
de año. La proyección de la Reserva Federal es de un 2,7% para el conjunto de
2018.

El consumo creció solo un 1,1% en el primer trimestre, frente al 4% del cuarto


trimestre. Es la lectura más débil en cinco años y contrasta con un índice de
confianza muy robusto y un mercado laboral que está en una situación de pleno
empleo, con el paro en el 4,1% desde hace meses. Lo que se espera es que el
gasto vuelva a tomar cuerpo conforme las familias empiecen a notar los efectos
de las rebajas de impuestos.

El dato de crecimiento es consistente con la estrategia de la Fed, que subió tipos


de interés el mes pasado. El acta de la última reunión anticipaba la moderación y
decía que sería transitoria. La mayoría de los miembros ve posibles dos
incrementos más antes de que acabe el año, pero el margen es muy estrecho y no
se descarta que pueden ser en total cuatro si la economía se acelera más de lo
anticipado.

La gran pregunta es como las medidas proteccionistas anuncias por Donald


Trump este año pueden acabar afectado al crecimiento. La balanza comercial
sumó dos décimas al producto interior bruto porque las exportaciones subieron
más que las importaciones, gracias a que los productos estadounidenses son más
competitivos gracias a la debilidad del dólar y por el crecimiento económico
global.

RESUMEN:

En este tema las noticias han venido representadas principalmente por


dos partes, las cuales han sido el Mercado de bonos y el tipo de interés.
He querido expresar en las noticias las diferencias que existen y como
pueden acarrear diferentes acontecimientos según esté relacionado con
una u otra.
TEMA 6
El Mercado de Trabajo y la Oferta Macroeconómica

Parados, protección social y


analogía de Hoyle
Los desempleados están en un callejón sin salida y sin entrada. El
descenso sostenido de la protección es coherente con la tendencia
ideológica a reducir el Estado del Bienestar

12 MAY 2018 - 00:00 CEST


Cuando la secretaria de Estado de Comunicación, Carmen Martínez de Castro,
susurra: “Dan ganas de hacerles [a los pensionistas] un corte de mangas y
decirles: ‘¡Os jodéis”, no proclama una respuesta aislada, sino una convicción
profunda que, en mayor o menor medida, sustenta las decisiones económicas
tomadas u olvidadas por el Gobierno actual. Cuando Andrea Fabra adornó su
opinión sobre los parados con el famoso: “¡Que se jodan!”, no profería un
exabrupto más o menos extemporáneo; ese es un sentir muy extendido que se
aprecia en la negligencia del Gobierno hacia el mercado laboral. Las pruebas de
esta displicencia están bien a la vista. El presidente del Gobierno y su equipo
económico dieron por finiquitada su tarea sobre el mercado de trabajo cuando
presentaron la mal llamada Reforma Laboral; sus costes, distorsiones y efectos
perversos son meros efectos colaterales que no aprecian o no atienden.

Frente a la retórica de El Gobierno informa, veamos algunos hechos


demostrativos del desinterés oficial. En un mercado laboral donde crece
perversamente la ocupación, sustituyendo fijos y a jornada completa por
temporales y a tiempo parcial (los detalles están en la EPA del primer trimestre),
con una tasa de temporalidad del 26,7% (la más alta de la UE), resulta que el
número de beneficiarios de las prestaciones por desempleo viene cayendo de
forma sistemática en los últimos tres años. En 2016 percibían la prestación por
desempleo 2.147.533 personas; en el primer trimestre de 2018 la prestación
alcanzaba a 1.913.555 personas. Lo peor es que la tendencia al deterioro de las
prestaciones puede ser crónica, porque el tipo de contratación (precariedad
descarnada) que se efectúa en este mercado heredero de la Reforma Laboral
obstaculiza, cuando no impide, que se renueve el derecho a la prestación
contributiva. Los parados están en un callejón sin salida y sin entrada. El
descenso sostenido de la protección es coherente con la tendencia ideológica a
reducir el Estado del bienestar.

Podría argumentarse que, puesto que el número de parados desciende, el número


de protegidos y su coste también han de disminuir. No hay tal argumento y puede
comprobarse con un ejemplo reciente. Las ayudas para parados de larga duración
sin ingresos (conocidas como Prepara y PAE) terminaron el 30 de abril. A partir
de esa fecha ya no podrá pedirse la prestación. El Gobierno se comprometió con
las autonomías y los agentes sociales a reestructurar estas ayudas de último
recurso. Pero la desidia en la tramitación, las diferencias en la negociación y los
retrasos político-administrativos han paralizado la cacareada reestructuración.
Los parados de larga duración y su subsistencia, que esperen. Y como no es la
primera vez que sucede (ya pasó en julio de 2017 con el plan Prepara) no cabe
escudarse en el despiste. Por el contrario, hay motivos suficientes para sospechar
intencionalidad dilatoria.

Fred Hoyle, distinguido astrofísico y patrón matemático de la teoría de la


panspermia (la vida vino de las estrellas), acuñó una célebre comparación: la
probabilidad de que la vida surgiera en la Tierra es similar a la de que un huracán
girando sobre un desguace tuviera la suerte de ensamblar un Boeing 747. Pues
bien, la probabilidad de que este Gobierno corrija, siquiera mínimamente, el
desorden del mercado laboral es similar a la analogía de Hoyle.

Nueve comunidades denuncian que


miles de parados de larga duración
pueden perder las ayudas
Las regiones han presentado un texto alternativo y solicitan una
conferencia extraordinaria para tratar la cuestión
Madrid 25 ABR 2018 - 18:53 CEST

Nueve comunidades autónomas han denunciado este miércoles que la propuesta


del Ministerio de Empleo para las ayudas de los parados de larga duración y sin
ingresos provocará que decenas de miles de personas "vean peligrar la
percepción de su prestación". Así, Andalucía, Aragón, Asturias, islas Baleares,
Cantabria, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura y navarra
han presentado un texto alternativo que "garantizará la percepción de estas
ayudas".

El 30 de abril finalizan las ayudas del Gobierno creadas durante la crisis para los
parados de larga duración y sin ingresos, entre las que se encuentran el Plan
Prepara, el Programa de Activación de Empleo (PAE) —renovadas
periódicamente— y la Renta Activa de Inserción (RAI). El ministerio de Empleo
se comprometió a negociar con agentes sociales y comunidades la
reestructuración de unas nuevas prestaciones para este colectivo, pero estas
nueve comunidades se han mostrado en contra de las nuevas condiciones que
propone el Ejecutivo, ya que reduce el número de personas que podrían
beneficiarse de las mismas.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

"Con la actual propuesta del Ministerio, un alto porcentaje de los beneficiarios de


estos tres programas —que ascendían a más de 232.000 personas en febrero de
2018— corre el riesgo de dejar de percibir una ayuda, un riesgo que es
especialmente alto entre los perceptores de la RAI, que superaban en febrero los
178.000 beneficiarios", denuncian las comunidades.

Estas regiones también han anunciado que solicitarán la convocatoria


extraordinaria de una conferencia sectorial monográfica para tratar la cuestión,
"dado que este colectivo es el que mayores dificultades de inserción laboral y
vulnerabilidad presenta", reza el texto. Además, denuncian la total ausencia de
diálogo por parte del Ministerio, "que solo ha convocado una vez a los consejeros
de trabajo o empleo para debatir esta cuestión".

La oferta del ministerio unifica las ayudas que existen en la actualidad en una
sola, a la que llama Renta Complementaria de Desempleo (RED). En algunos
casos, como el de mayores de 45 años que agotan la prestación, amplía el periodo
por el que se pueden cobrar, lo eleva de la variedad actual de situaciones hasta 72
meses o seis años. Sin embargo, ni las comunidades mencionadas ni los
sindicatos UGT y CC OO apoyan la propuesta, ya que creen que la oferta que
hace Empleo es más aparente que efectiva. Además, señalan que en un primer
momento puede parece que amplía la cobertura frente al paro, pero cuando se
hace un análisis detallado se llega a la conclusión de que no es así.

"El actual ciclo económico debería permitir que empezara a mejorar la situación
de los desempleados y no seguir empeorándola", denuncian las nueve
comunidades, que añaden que para ello "hay que trabajar en un sistema que
mantenga y mejore la cobertura de las personas desempleadas". "En especial
cuando la recaudación del Estado por cotizaciones de desempleo presenta un
superávit que se acerca ya a los 3.000 millones de euros", sentencia.

Las ayudas a parados sin ingresos


enfrentan a Empleo con varias
comunidades
El Ministerio se reúne este martes con los consejeros autonómicos de
Trabajo

Madrid 17 ABR 2018 - 08:58 CEST

El Ministerio de Empleo y varias comunidades discrepan sobre cómo reordenar


las ayudas a parados de larga duración y sin ingresos. En abril acaban las dos
creadas durante la crisis. Empleo se comprometió a negociar con agentes sociales
y comunidades la reestructuración, pero las posiciones están lejanas. Este martes
Empleo se reúne con las autonomías, aunque el día anterior hubo una cita
preparatoria. Varias presentaron una alternativa a la propuesta oficial, criticaron
que el Ejecutivo no presentara un texto articulado hasta este lunes y que supone
una caída de beneficiarios.

Dos sentencias del Tribunal Constitucional declararon ilegal la gestión de sendas


ayudas extraordinarias a parados aprobadas en la crisis. Estos dos fallos y la
iniciativa legislativa popular de los sindicatos para crear una renta para todos los
parados sin ingresos forzaron al Gobierno a mover ficha a la vuelta del verano.
Se comprometió a presentar una reordenación de las ayudas antes de que
acabaran esos dos programas: Programa de Activación para el Empleo (PAE) y
Prepara. En esa reestructuración también estaría incluida la otra ayuda de último
recurso para desempleados, la Renta Activa de Inserción (RAI).

En las últimas semanas Empleo ha presentado a las comunidades y a los agentes


sociales las líneas básicas de su propuesta. Este lunes en un encuentro entre
directores generales autonómicos y los responsables ministeriales, un encuentro
preparatorio de la reunión de este martes, donde ya presentó el texto articulado.

La oferta unifica todas estas ayudas de último recurso en una sola, a la que llama
Renta Complementaria de Desempleo (RED). En algunos casos, como el de
mayores de 45 años que agotan la prestación, amplía el periodo por el que se
pueden cobrar, lo eleva de la variedad actual de situaciones hasta 72 meses o seis
años.

Pero la propuesta no ha satisfecho, por ahora, ni a UGT y CC OO ni a todas las


comunidades autónomas, concretamente a nueve, en este grupo están las que
gobierna el PSOE y, al menos, una más. Creen que la oferta que hace Empleo es
más aparente que efectiva. Señalan que en un primer momento puede parece que
amplía la cobertura frente al paro, pero cuando se hace un análisis detallado se
llega a la conclusión de que no es así. Según sus cálculos, se deduce que en
pocos casos mejoraría la protección de los parados.

“Hay colectivos que con las líneas que nos han presentado, aparentemente, se
quedan fuera de las ayudas. Y, además, no tenemos el texto legal para confirmar
que es así”, apunta una fuente autonómica crítica. Desde otra comunidad son más
contundentes: “La propuesta que se ha hecho es muy floja. Deja fuera a muchos
colectivos”. Ambas declaraciones se hicieron antes de la reunión preparatoria. En
ella, los primeros recibieron por fin un texto articulado que, según una fuente
presente, no suponía ningún cambio sobre lo que ya sabían.

Entre los colectivos que perderían con el cambio, apuntan en varias autonomías,
estarían algunos de los que perciben la RAI, una ayuda que ahora cobran quienes
han cotizado muy poco tiempo o quienes vuelven al mercado laboral. En febrero,
la percibían 29.746 beneficiarios y supuso 77 millones, casi el doble de
perceptores que los que cobraban el PAE.

Contraoferta autonómica

Ante esta situación, las comunidades descontentas presentaron una


contrapropuesta. Como en la oferta del Ministerio, se unifican las tres ayudas de
último recurso que existen ahora (RAI, PAE y Prepara), “que se extiende a los
menores de 45 años con cargas familiares” y que cobraría, renovándose cada seis
meses, mientras se den las circunstancias que dan acceso a la ayuda.

Desde el Ministerio de Empleo, se admite que todavía no hay ningún acuerdo, ni


con agentes sociales ni con las comunidades autónomas, aunque rebajan
importancia al desencuentro. Además, se advierte que todavía hay tiempo para
llegar a un acuerdo. Con este argumento se refieren a que hasta el 30 de abril se
prolonga la vigencia del PAE y del Prepara mientras que la renta activa de
inserción, el más cuantioso de los programas, no tiene fecha de caducidad.

Cádiz, el sempiterno farolillo rojo


del mercado laboral
En la provincia andaluza casi 12.400 personas han salido del paro en el
último año, pero el desempleo sigue en el 30%

Cádiz 18 FEB 2018 - 00:03 CET


A Juan José Cumplido apenas le quedan fuerzas para ser optimista: “Tengo 53
años, hace 11 años que mi empresa cerró. Ya veo muy difícil que me pueda
reincorporar al mercado laboral”. El extrabajador de Delphi es el ejemplo de la
cruz del desempleo en Cádiz. Ese que, cronificado, se eleva hasta el 30% en
enero de 2018, lleva a la provincia a ocupar el primer puesto del desempleo
español y atrapa en sus fauces a un elevado número de gaditanos mayores de 45
años. Pero la lacra gaditana también tiene una cara: pese a que 2.705 personas
fueron al paro en enero, el dato interanual resulta positivo ya que hay 12.387
desempleados menos que en el mismo mes del año anterior.

“Esta claro que el paro necesita mejorar mucho. Pero llevamos tiempo en el buen
camino”, reconoce Javier Sánchez Rojas, presidente de la Confederación de
Empresarios de Cádiz.

Rojas tiene claros algunos de los motivos que han llevado a la provincia a esta
situación: “Durante la crisis se han perdido muchas empresas. Hoy, su saldo de
creación es neto, aún así son pequeñas”. Todo ello en una zona con alta densidad
de población (1,2 millones de habitantes) y donde “la densidad de empresas es de
48 por cada 1.000 habitantes, frente a las 67 que hay en España”.

La mayor parte de los empleados gaditanos trabajan en el sector servicios (en


torno a un 70%), seguidos de los que trabajan en la industria (un 25%). “Al ser
un sector tan potente, estamos muy ligados a una estacionalidad del turismo que
no hemos conseguido romper”, reconoce Francisco González Cabaña, anterior
presidente socialista de la Diputación de Cádiz y, actualmente, senador en las
Cortes.

La cronificación del paro en la provincia ha encontrado un tramo de edad donde


se ha hecho especialmente virulento, un 47% de los desempleados tiene más de
45 años. “Aunque se suele poner la lupa en el juvenil, el de los mayores es un
dato que preocupa especialmente por el riesgo de exclusión social”, añade
Sánchez Rojas.
Ese paro es el caso de Cumplido que, pese a reciclarse con cursos de aeronáutica,
no ha conseguido trabajo en 11 años y hoy subsiste con una ayuda intermitente
de 426 euros al mes. “Hay muchos como yo, pero la gente no reacciona. No
entiendo porqué”, denuncia el desempleado gaditano.

RESUMEN:
Podemos observar que las noticias aportadas estan relacionadas
principalmente con la población activa, con el desempleo y con la EPA,
que hemos estado viendo en el tema. He querido abordar todos los
aspectos que se contemplan en el tema.

TEMA 7
La Inflación y el Desempleo: la Curva de Phillips

¿Dónde está la curva de Phillips?


Se esconde, se aplana o
simplemente no hay relación
entre desempleo y salario
VICENTE NIEVES

29/11/2017 - 13:02

La curva de Phillips se ha encargado de mostrar la relación entre


desempleo e inflación salarial en los últimos 50 años. La caída de la tasa
de paro suele conducir a un incremento de los precios, consecuencia de
las subidas salariales y del aumento de la demanda agregada. Sin
embargo, esta relación que ha estado vigente durante décadas, parece
haber desaparecido en los últimos años.

La tasa de paro se encuentra en mínimos desde 2008 en la Eurozona.


En países como Alemania ha caído incluso por debajo del 4%, mientras
que fuera del área euro la situación también refleja un mercado laboral
casi a pleno rendimiento: en Reino Unido, el desempleo está en mínimos
de 1975, en Suiza y los países nórdicos se habla de escasez de mano de
obra. Bajo este contexto, el precio del trabajo del hombre (salario)
debería estar subiendo como la espuma (y con ello la inflación), nada
más lejos de la realidad, los salarios nominales no responden a las
señales del mercado laboral y los precios siguen dormidos: la curva de
Phillips no está.

Hace unas semanas, Jon Cunliffe, miembro del Comité de Política


Monetaria del Banco de Inglaterra, dedicó un discurso entero a esta cuestión.
Cunliffe explicaba que la última vez que Reino Unido tuvo una tasa de
paro del 4,3% los salarios nominales subieron un 24% anual, "ahora con
el mismo nivel de desempleo, los salarios suben un 2,2%".
Algo similar está ocurriendo en el resto de países desarrollados. Desde el
banco suizo UBS se preguntan dónde está la curva de Phillips en
Alemania. "A pesar de que el mercado laboral es estrecho (un 3,6% de
paro), los salarios sólo están subiendo de una forma modesta... la
remuneración salarial se incrementó un 2,9% anual en el tercer trimestre
de 2017".
Salarios en Alamania y tasa de paro (eje derecho inverso). // Fuente: UBS

La tasa de paro está en niveles históricamente bajos, la tasa de empleos


vacantes en máximos y la curva de Beveridge (relación entre tasa de paro y
vacantes) muestra un mercado laboral en pleno empleo: "Este en
contexto, combinado con un crecimiento salarial moderado, implica que
la curva de Phillips se ha aplanado".
En el mismo sentido se manifiestan los expertos de Deutsche Asset
Management analizando los datos sobre salarios y desempleo en EEUU
entre 1975 y 2017. No obstante, lo que resulta interesante es conocer
qué está pasando para que se haya roto esa relación entre desempleo e
inflación salarial.

¿Que hay detrás del cambio?


Cunliffe esgrime varias hipótesis que pueden explicar este cambio. Una
de ellas, que también ha sido expuesta por el Banco Central Europeo, arguye
que la realidad del mercado laboral es muy diferente a la que muestra la
tasa de paro. Las tendencias recientes en el mundo del trabajo
evidencian un aumento del empleo a tiempo parcial, del auto-empleo y
del trabajo temporal que "pueden tener algo que ver con el fallo a la hora
de pronosticar el crecimiento de los salarios".
Otra posible explicación de este miembro del Banco de Inglaterra
sostiene que la curva de Phillips podría haberse 'agachado'. "Aunque
mantenga su forma puede encontrarse en un punto más bajo... por un
descenso de la tasa natural de desempleo, un mayor control de la
inflación o cambios en las expectativas sobre el crecimiento salarial real".
Relación entre salarios y tasa de paro en EEUU en diferentes épocas. // Fuente: Deutsche
Bank

En mayor detalle, la tasa natural de desempleo puede ser ahora más


baja tras las últimas reformas estructurales del mercado laboral. Además,
la crisis también ha podido modificar el comportamiento de trabajadores y
empleadores, lo que también puede explicar que ahora las economías
resistan unas tasas de paro más bajas sin que se produzcan fenómenos
inflacionarios. Por otro lado, la mayor credibilidad de los bancos centrales
en Occidente puede haber anclado las expectativas de inflación de los
agentes, lo que sin duda puede tener efecto sobre la negociación de los
salarios nominales.

¿Se ha aplanado la curva?


Que la curva de Phillips se encuentre en un punto más bajo no tiene
porqué significar que la relación entre desempleo y salarios es menor,
sólo que está relación se produce con una tasa de paro inferior a la de
décadas anteriores. Sin embargo, si la curva pasa a ser una línea
horizontal la cosa es bien diferente, "puesto que sí reduce la sensibilidad
del crecimiento de los salarios y el desempleo a todos los niveles".

Edmund S. Phelps, premio Nobel de Economía 2006, cree importantes


los efectos en la actitud y valores de las personas que ha tenido la Gran
Recesión: "Para mí, una hipótesis convincente es que los trabajadores,
asustados por la crisis de 2008 y la profunda recesión que se produjo,
ahora temen exigir promociones o buscar trabajos mejor pagados, a
pesar de la facilidad para encontrar un nuevo empleo en un mercado
laboral estrecho como el actual", destacaba en un artículo publicado
hace unas semanas.
Cuniliffe plantea una situación similar. Además del incremento del
empleo por cuenta propia, el trabajo a tiempo parcial, con contrato
temporal y demás tipos de empleo de baja calidad que limitan el poder de
negociación salarial del trabajador, "el impacto de la crisis financiera y la
posterior recesión podría haber cambiado el apetito por el riesgo de los
trabajadores", explica el miembro de la junta directiva del BoE.

La inflación se 'come' ya la
subida de las pensiones pactada
por el Gobierno y PNV
Además, el repunte de la prima de riesgo amenaza con consumir los
ahorros en financiación que debían pagar parte de la subida
El IPC se dispara hasta el 2% en mayo, su nivel más alto en 13
meses, por la luz y las gasolinas
El Gobierno y PNV cierran un acuerdo de Presupuestos que incluye
una subida del 1,6% para todas las pensiones
Apenas un mes después de que el Gobierno y el PNV pactasen una
subida del 1,6% para las pensiones, la inflación ya ha desbordado esa
cifra y amenaza con abocar a los pensionistas a una pérdida
de poder adquisitivo a pesar del notable incremento. El indicador
adelantado del IPC del mes de mayo, que ayer publicó el Instituto
Nacional de Estadística (INE), evidenció un incremento del 2%, lo que
supone además un repunte de nueve décimas desde el 1,1% de abril.
El organismo explica que este avance se debe a la subida que han
experimentado de los carburantes, lo que contrasta con «la bajada
que experimentaron durante el mismo mes del pasado año», así como
al aumento de los precios de la electricidad.
Como consecuencia de ello, el IPC alcanzó su máximo nivel en 13
meses, y comienza a confirmar las previsiones que diferentes analistas
han realizado advirtiendo de que la inflación sobrepasaría las
estimaciones del Gobierno. Funcas, por ejemplo, señaló hace unas
semanas que «la acusada subida del precio del petróleo en las últimas
semanas y la pérdida de valor del euro frente al dólar han conducido a
revisar al alza las previsiones de inflación». En este escenario,
afirmaron sus analistas, «la previsión para la tasa interanual de
diciembre aumenta hasta el 2%, y la tasa media anual al 1,7%».
De cumplirse, los jubilados y pensionistas registrarán una pérdida
incluso aunque finalmente se aplique la subida pactada del 1,6%. Y es
que ante la moción de censura y la posibilidad de que Mariano Rajoy
sea apartado de la presidencia, existe la posibilidad de que el PP
tumbe sus propios Presupuestos y, por lo tanto, no se aplique esa
subida. Ayer, fuentes de Hacienda descartaron esta opción en
declaraciones recogidas por Europa Press pero desde algunos sectores
de la oposición no se descarta totalmente este punto.

RESUMEN:
EN ESTE TEMA SE HABLA DE LA INFLACION Y DE LA CURVA
DE PHILLIPS, HE ENCONTRADO UNA NOTICIA DONDE
EXPLICA LA EVOLUCION Y TRASCENDENCIA QUE TIENE LA
CURVA EN LA ECONOMIA ESPAÑOLA Y COMO AFECTA
DIRECTAMENTE A LA INFLACION Y AL DESEMPLEO.

TEMA 8
El equilibrio Macroeconómico en el medio plazo.
La oferta y demanda agregada
crecen 0.5% mensual en el 4T
Durante el cuarto trimestre del año pasado, la oferta global de bienes y
servicios incrementó 0.5% mensual, a menor ritmo que entre julio y
septiembre de 2016, según cifras desestacionalizadas del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) incrementó 0.7%, a menor


ritmo que el 1.1% del tercer trimestre de 2016, y las importaciones de
bienes y servicios pasaron de un alza de 2.4% en el segundo trimestre a
una baja de 0.5% entre octubre y diciembre pasado.

En cuanto a la demanda (igual a la oferta global), la exportación de


bienes y servicios subió 1.1% durante el periodo de referencia, después
de trepar 3.9% en el tercer trimestre de 2016. El consumo privado
también se desaceleró, al pasar de 1.5% a 0.8% durante el último cuarto
de 2016.

Según las cifras desestacionalizadas del Inegi, el consumo del gobierno


se mantuvo sin cambios, después de un moderado avance de 0.5% en el
trimestre previo.

En cifras originales y en su comparación anual, la oferta y demanda


creció 1.9% en el último trimestre, más que el 1.6% que el trimestre
previo. A precios corrientes sumó 29,315,341 millones de pesos (29.3
billones de pesos) en el cuarto trimestre de 2016.

Durante 2016 la oferta y demanda global de bienes y servicios aumentó


2.0%, frente al alza de 4.1% reportada en 2015.

El consumo privado también moderó su alza de 3.0% a 2.8% y el del


gobierno se mantuvo en 1.6% entre el tercer y cuarto trimestre; la
formación bruta de capital fijo pasó de una baja de 0.7% a una expansión
de 1.0%; las exportaciones también avanzaron de 1.0% a 2.0%.

La inestabilidad arrastra a
fuertes pérdidas a las Bolsas de
Italia y España
La banca encabeza las pérdidas en los dos países y las primas de
riesgo suben con fuerza
Roma / Madrid 29 MAY 2018 - 20:27 CEST

La inestabilidad pasa factura a los mercados. El epicentro no está en Grecia ni en


España, como en 2012. Esta vez todos los ojos están puestos en Italia y la enorme
crisis institucional que atraviesa, incapaz de formar Gobierno. La onda expansiva
de la tensión alcanzó este martes las principales Bolsas europeas, que cerraron en
rojo, y empujó al alza los intereses de la deuda soberana. España añadió, además,
su propia sal a la herida: la moción de censura en contra del presidente que se
debatirá al final de la semana no ayudó a calmar los ánimos. Los bancos se
llevaron este martes los principales golpes en la Bolsa.

El Ibex, el principal selectivo de la Bolsa española, se dejó este martes un 2,49%


de su valor. Algo peor fue la jornada en la Bolsa de Milán (-2,65%). Y en ambos
mercados, el mismo patrón: entre los valores más castigados destacaron los
bancos, que en conjunto sufrieron su jornada más aciaga desde la victoria del
Brexit en junio de 2016. Sabadell sufrió un desplome del 6,8%; Santander cerró
con una bajada del 5,4%; Bankia, del 5,2%; CaixaBank, cayó un 4,6%; y BBVA,
el 4,16%. Todos los valores del Ibex terminaron en rojo y 13 de las 34 empresas
que conforman el índice perdieron este martes más del 2% de su valor. En el caso
de Italia, la cotización de varias entidades (terminaron con bajadas de entre el 4%
y el 6%) llegó a ser suspendida por la acumulación de órdenes de venta.
El nerviosismo de los inversores en Italia y España marcó la jornada, pero la
tensión traspasó fronteras. Todas las grandes plazas terminaron con bajadas: el
conglomerado europeo Eurostoxx 50 perdió casi el 1,6%; Fráncfort, el 1,5%;
París, el 1,3%; Lisboa cerca del 2,6% y Londres, el 1,26%. Y las principales
Bolsas de EE UU, ya con las plazas europeas cerradas, se sumaron a las
turbulencias: al cierre de la sesión, el Dow Jones se dejó un 1,58%.

Italia es el epicentro de la tormenta. Y no parece que amaine. De nada sirvió que


el presidente de la República, Sergio Mattarella, intentase el lunes calmar los
ánimos encargando a Carlo Cottarelli, un tecnócrata que ha trabajado en el FMI,
la formación de Gobierno. Su Ejecutivo nacía muerto porque no tiene los apoyos
necesarios en el Parlamento y solo servirá para llevar al país hasta unas
elecciones después de verano. Pero este martes, ni siquiera ese Gobierno
moribundo consiguió nacer: Cottarelli debía presentar su lista de ministros por la
tarde a Mattarella, y no ocurrió.

Tampoco tuvo éxito a la hora de calmar a los inversores el Gobernador del Banco
de Italia, Ignazio Visco. Aseguró por la mañana que “la confianza en la fuerza
del país, más allá de las mezquinas y desequilibradas valoraciones, es grande:
sobre el plano económico y sobre el civil”. Pero Visco advirtió también de la
situación de riesgo si no se respetan los compromisos y los tratados firmados,
señalando que Italia se encuentra a “pocos pasos” de perder la “confianza” de los
inversores.

Bruselas pedirá ajustes a


España si se desvía de las metas
de déficit
La Comisión Europea pone en duda el compromiso del
Gobeirno español con la reforma de pensiones
Otros
Bruselas 23 MAY 2018 - 20:24 CEST

Italia y su Gobierno populista son la gran preocupación de Europa. Pero España


es el país más señalado por las reglas fiscales de la UE: Bruselas ha presentado
hoy las recomendaciones específicas por países y España es el único país de
Europa con un déficit superior al 3% del PIB, tras la salida de Francia del
procedimiento por déficit excesivo. La economía española se queda en solitario
en ese pelotón de los torpes, a pesar de que lleva años creciendo al 3%. La
Comisión Europea cree que el presupuesto español "cumple en términos
generales" con las reglas. Pero da un serio toque de atención al Gobierno después
de las últimas subidas de pensiones previstas para este año y 2019: el presupuesto
español "es expansivo", concluye la Comisión, y si España se desvía de las metas
del déficit, como creen Bruselas y hasta la AiREF española, el Gobierno "debe
estar listo para tomar medidas adicionales".

El brazo ejecutivo de la UE ha elevado la previsión de déficit para España al


2,7% del PIB, una décima peor que el anterior pronóstico y cinco décimas por
encima del objetivo previsto. Bruselas cree que el Gobierno ha optado por
políticas expansivas pese a que la deuda pública roza el 100% del PIB. Apunta
que Madrid fía la rebaja del déficit por debajo del 3% del PIB a "factores
cíclicos": únicamente a la recuperación de la economía. Pero la mayor
advertencia viene por el lado del supuesto compromiso reformista del Gobierno
del PP: "Los incrementos de pensiones fijados en el proyecto de presupuestos y
el retraso del factor de sostenibilidad ponen en duda el compromiso de España
con la reforma de pensiones". En plata: Bruselas cree que España revierte esa
reforma de pensiones. El ministro Román Escolano ha subrayado una y otra vez
que el Gobierno no ha aprobado una contrarreforma: Bruselas no le cree. Y va
aún más lejos: "En relación a los sueldos, las pensiones actuales están entre las
más altas de la UE", dicen las recomendaciones específicas para España, que ven
claramente inconveniente la subida —tras las movilizaciones de los pensionistas
en la calle— cuando España tiene serios problemas de pobreza y desigualdad,
incluido riesgo de pobreza para los trabajadores de más bajos salarios.
El Presupuesto de 2018 es un
espejismo: la época de los
ajustes no ha acabado
Bruselas exige un control del gasto público que el Gobierno no acatará
de momento
España bajará el déficit público al 3%, pero seguirá sin cumplir el
Pacto de Estabilidad

España reducirá este año su déficit público por debajo


del 3% del PIB, algo que no ocurría desde hace una
década. Ello permitirá que el país abandone
el Procedimiento de Déficit Excesivo abierto por
Bruselas en un contexto en el que España suma tres
ejercicios creciendo por encima del 3% y este año su
economía avanzará más que los grandes países europeos.
Alguien podría pensar que la época de los ajustes ha
terminado, y más después de la aprobración del
Presupuesto de 2018, que contempla una subida de las
pensiones, de los salarios públicos y una rebaja del IRPF.
Sin embargo, se trata de un espejismo. Las finanzas
públicas en España siguen presentando desequilibrios
importantes, que se reflejan en la elevada deuda pública
y el déficit estructural. Cuando España reduzca este año
su déficit público por debajo del 3%, abonadonará el
brazo corrector de la UE y entrará en el brazo
preventivo. Un cambio que tiene importantes
consecuncias. En primer lugar, entra en juego una regla
de gasto europea que es mucho más estricta que la
nacional y, además, el saneamiento de las cuentas
públicas ya no se vincula al déficit nominal, sino al
estructural.

RESUMEN:
LAS NOTICIAS APORTADAS HABLAN PRINCIPALMENTE DE
LA DEMANDA Y OFERTA AGREGADA Y DEL DEFICIT
PRESUPUESTARIO. TRAS LA MOCION DE CENSURA NOS
ENCONTRAMOS EN UNA SITUACION ECONOMICA DE LOS
MERCADOS MUY DIFERENTE DEL QUE POSEIAMOS HACE
UNOS MESES, CON UN AUMENTO DE LA INFLACION Y SIN
TENER CLARO SI LOS PRESUPUESTOS SALDRAN O NO
ADELANTE LO QUE PROBOCA UNA INESTABILIDAD
POLITICA QUE AFECTA DIRECTAMENTE A LOS MERCADOS.
HE INTENTADO APORTAR ALGUNAS NOTICIAS QUE HABLAN
DE ESTE TEMA.

Vous aimerez peut-être aussi