Vous êtes sur la page 1sur 4

CONCEPTO.

COMPARACIÓN DE LOS CONTRATOS EN EL DERECHO ROMANO CON EL DERECHO ACTUAL.

El contrato era entre los romanos toda convención destinada a producir obligación, aunque el
derecho natural reconocía que si el objeto de la convención era lícito, aquel que se había
comprometido libremente, estaba obligado, porque toda convención lícita era legalmente
obligatoria, pero el derecho romano jamás admitió ese principio de forma absoluta y aun en la
época de Justiniano, por los días finales del imperio, el simple pacto, no bastaba para crear la
obligación civil. El derecho civil solo reconocía la obligatoriedad si esta estaba acompañada de
ciertas formalidades, que dieran fuerza y certidumbre al consentimiento de las partes, para así
evitar pleitos y encerrar los limites precisos de las voluntades.

1. En Derecho Romano, solo establecían 3 condiciones para la validez de las convenciones, la


causa la ponían aparte; en el Derecho Actual, Cuatro condiciones son esenciales para la validez
de una convención: 1 - El consentimiento de la parte que se obliga; 2 - Su capacidad para
contratar; 3 - Un objeto cierto que forme la materia del compromiso; 4 - Una causa lícita en la
obligación.

2. En el Derecho Romano, solo clasificaban como vicios del consentimiento el dolo y la


violencia; mientras que en el Derecho Civil existen cuatro: el error, la violencia, el dolo y la
lesión

3. En el Derecho Romano, se consideraba que un contrato estaba viciado por error en tres
circunstancias distintas; en el Derecho actual, solo los errores muy graves son considerados
vicios del consentimiento. El error no es causa de nulidad de la convención, sino cuando recae
sobre la sustancia misma de la cosa que es su objeto. No es causa de nulidad, cuando
únicamente recae en la persona con la cual hay intención de contratar, a no ser que la
consideración de esta persona sea la causa principal de la convención.

4. En el Derecho Romano, si un contrato estaba viciado por la violencia, la persona era


igualmente obligada; en el Derecho Actual, esta constituye un vicio del consentimiento sin
importar de quien proceda. La violencia ejercida contra el que ha contraído una obligación, es
causa de nulidad, aunque haya sido ejecutada por un tercero distinto de aquél en beneficio de
quien se hizo el pacto.

5. En el Derecho Romano, el dolo podía emanar tanto de una de las partes, como de un
tercero; en el Derecho Actual, solo se considera vicio del consentimiento si proviene de la
contraparte. El dolo es causa de nulidad, cuando los medios puestos en práctica por uno de
los contratantes son tales, que quede evidenciado que sin ellos no hubiese contratado la otra
parte.El dolo no se presume: debe probarse.

6. En el Derecho Romano, no existía la lesión; en el Derecho Actual. Es el perjuicio económico


que sufre una persona por la desproporción entre las prestaciones de un contrato.La lesión no,
vicia las convenciones, sino en ciertos contratos y respecto de determinadas personas, según
se expresará en la misma sección.
7. En el Derecho Romano, se establecían cuatro tipos de casos en los cuales se era incapaz de
contratar que difiere de lo que hoy en día se hace en el Derecho Actual. Los incapaces de
contratar son: Los menores de edad; los sujetos a interdicción, en los casos expresados por la
ley; y generalmente, todos aquellos a quienes la ley ha prohibido ciertos contratos.

8. En el Derecho Romano, para que un hecho pueda ser válidamente el objeto de una
obligación debía satisfacer ciertas condiciones. En el Derecho Actual, sucede más o menos lo
mismo. Todo contrato tiene por objeto la cosa que una parte se obliga a dar, o que una parte
se obliga a hacer o a no hacer. El simple uso o la simple posesión de una cosa puede ser, no
menos que la cosa misma, objeto del contrato. Sólo las cosas que están en el comercio pueden
ser objeto de los contratos. Es preciso que la obligación tenga por objeto una cosa
determinada, a lo menos en cuanto a su especie. La cuantía de la cosa puede ser incierta, con
tal que la cosa misma pueda determinarse. Las cosas futuras pueden ser objeto de una
obligación. Sin embargo, no se puede renunciar a una sucesión no abierta, ni hacer
estipulación alguna sobre ella, ni aun con el consentimiento de aquél de cuya sucesión se
trata.

9. En el Derecho Romano, existían contratos que llevaban su causa en sí mismos. En el


Derecho Actual. La obligación sin causa, o la que se funda sobre causa falsa o ilícita, no puede
tener efecto alguno. La convención es válida, aunque no se explique la causa de ella. Es ilícita
la causa, cuando está prohibida por la ley, y cuando es contraria al orden público o a las
buenas costumbres.

Proviene del latín “CONTRACTUS” derivado de “CONTRAHERE” que significa concertar, lograr.
Es el acuerdo de voluntades entre dos o más personas con el objeto de crear vínculos de
obligaciones.

El contrato se define como dice el artículo 451 (normas generales de los contratos. Aplicación
a otros actos).-

I. La normas contenidas en este título son aplicables a todos los contratos, tengan o no
denominación especial, sin perjuicio de las que se establezcan para algunos de ellos en
particular y existan en otros códigos o leyes propias.

II. Son aplicables también, en cuanto sean compatibles y siempre que no existan
disposiciones legales contrarias, a los actos unilaterales de contenido patrimonial que se
celebran entre vivos así como a los actos jurídicos en general

II.- ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS CONTRATOS.

Son dos:

1) los elementos

2) las obligaciones y derechos, pero atendiendo a tu pregunta los elementos son los
siguientes:
Para llevar a cabo un contrato debe tenerse en cuenta ciertos elementos que son importantes
o esenciales, en primer lugar, se pude decir de forma general que para que pueda darse un
contrato entre dos partes debe existir:

1. Conocimiento de los contratantes: Es decir, las dos partes en convenio deben tener pleno
conocimiento de todas sus obligaciones y derechos, los cuales deben ser previamente
acordados.

2. Objeto cierto que sea materia del contrato: Para llevar a cabo un contrato debe existir algo
para que se efectúe el contrato, por ejemplo, una casa de habitación o establecimiento
comercial, terreno, vehículo, etc.

3. Causa de la obligación que se establezca: La causa de la obligación se entiende como por


qué se lleva a cabo el contrato, por ejemplo: para la compra de un bien inmueble, para
arrendamiento de una casa de habitación o establecimiento de comercio, para realizar un
intercambio de artículos, etc.

De forma más específica, se puede tener los siguientes elementos en la realización del
contrato, los cuales están más acorde con la normatividad presentada en el Código Civil, entre
los cuales se tiene:

A. Elementos esenciales: Son aquellos sin los cuales el contrato no tiene valor, o degenera en
otro diferente. Estos son: la capacidad, el consentimiento, el objeto y la causa; para algunos
contratos también es de gran importancia y validez la forma en que se desarrolle el contrato:

* Capacidad: que se subdivide en capacidad de goce, que se tiene cuando se presenta un


acuerdo de voluntades entre las partes o contratantes, par que pueda hacerse efectivo un
derecho sobre otra persona o cosa, por ejemplo, cuando se realiza un contrato de promesa de
compraventa.

* Consentimiento: es la ocurrencia de la oferta y aceptación sobre la cosa y causa que


constituyen el contrato. Debe tenerse en cuenta que no se acepta el consentimiento prestado
por error, violencia, intimidación o dolo

* Objeto: puede ser objeto de contrato todas las cosas que no están fuera del comercio
humano, aun las frutas. Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que no
sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres.

* Causa: se entiende por causa, para cada parte contratante, la entrega o promesa de una
cosa o servicio por la otra parte.

* Forma: es posible que se exija un forma especifica de celebración, por ejemplo, puede ser
necesaria la forma escrita, la firma ante notario o antes testigos, etc.

B. Elementos naturales: son aquellos que se entienden incorporados en el contrato, pero que
las partes pueden libremente eliminar del mismo, sin que este deje de ser válido.
C. Elementos accidentales: son aquellos que las partes establecen por cláusulas especiales, que
no sean contrarias a la ley, la moral y las buenas costumbres o el orden público. Por ejemplo:
el plazo, la condición, el modo, la solidaridad, la indivisibilidad, la representación, e

Vous aimerez peut-être aussi