Vous êtes sur la page 1sur 5

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras


Teoría y Análisis Literario – Cátedra “C”
Primer examen parcial
(Primer cuatrimestre 2018)
Prof. Jorge Panesi
Apellido: Nombre:

Nombre del Ayudante de los Trabajos Prácticos: Número de Comisión:

Horario de la comisión:
TEMA:

Instrucciones:
–Por favor, complete todos los datos en el cuadro anterior.
-Utilice esta página como portada para su trabajo. Los parciales deben presentarse impresos, a
doble espacio (o espacio y medio), en hojas tamaño A4 o carta (no oficio) y con un margen
izquierdo y derecho de por los menos 2,5 cm. El mínimo para los caracteres a emplear es de 10 pts.
(No se aceptarán trabajos manuscritos). Recomendamos sacar copias del parcial presentado y
conservar una.
–El parcial debe ser entregado el día jueves 31 de mayo (durante la clase teórica).
–El parcial ha sido pensado teniendo en cuenta la bibliografía obligatoria señalada en las clases
teóricas, teórico–prácticas y prácticas y las discusiones y explicaciones mantenidas en esas clases.
Extensión:
Ocho carillas como máximo.
Se evaluará:
La capacidad de discutir en forma argumentada, crítica y productiva el contenido y las
propuestas de la bibliografía teórica, las relaciones y distinciones que pueda establecer entre las
diferentes teorías, y la manera en que organice su trabajo. Le recomendamos que lea o repase los
apuntes de las clases teóricas y teórico-prácticas, pues tendremos en cuenta la capacidad de
incorporar y discutir las cuestiones que se han desarrollado allí.
TEMA - En
1 los análisis de textos, se tendrán en cuenta la coherencia del enfoque, el modo de
argumentar
1)Análisiselde análisis,
un textola eficacia
narrativo.persuasiva de las explicaciones,
Lea los relatos que Juan José ySaerla fundamentación
recogió en Unidadtextual de
lasdelíneas
Lugar interpretativas.
(1966). Estos relatos funcionan como corpus del ejercicio. Luego seleccione
uno de ellosevaluados
Serán (excepto “Sombras sobreaquellos
negativamente vidrio esmerilado”
trabajos quetratado en las
se limiten clases glosas
a meras teóricas).
de la
bibliografía
A partir deobligatoria,
uno o varios que repitan
ejes en forma
de análisis (queservil
deberáel discurso de en
especificar lossu
maestros,
trabajo) ocomponga
que se entreguen
a la comodidad irrelevante de los resúmenes.
un comentario del texto seleccionado. (En el caso de pluralidad de ejes, indique la
¿Cómo
relacióndeterminar qué Podrá,
entre ellos). tema ledecorresponde en esteoparcial?
creerlo necesario pertinente, establecer relaciones con
Según su apellido,
los otros de la
relatos del siguiente
corpus, manera: Desdecon
o eventualmente, la “A”
otrosa textos
la “F”deinclusive:
Saer queTema
haya 1. Desde la “G” a
usted
la leído.
“K” inclusive: Tema 2.
Desde la “L” a la “O” inclusive: Tema 3.
Desde la “P” a la “Z” inclusive: Tema 4.

2)La historia de la literatura según los formalistas rusos.


Teoría y Análisis Literario “C”- Primer parcial
2
2017
TEMA 1
I) Análisis de un relato: Elija un relato de Juan José Saer o de César Aira no analizado
en clases, proponga un problema de análisis con uno o varios ejes articuladores,
desarrolle y argumente esa propuesta de lectura. Puede citar tanto las concepciones
como los relatos mencionados en clase como referencia para producir el problema de
análisis. Esto incluye los debates producidos para analizar los relatos de Jorge Luis
Borges. Explicite esas referencias como parte de la perspectiva de análisis. (Cfr. Textos
en la bibliografía de este parcial)

II) Polémicas en torno a la forma y el material en la literatura. Caracterice los


debates respecto del problema de la forma y el material en la literatura a partir de la
confrontación entre las concepciones generalmente referidas como “Primer
Formalismo” y “Segundo Formalismo”. Proponga un debate entre estas posturas y las
de sus críticos haciendo foco en los conceptos y los modos de análisis que proponen.
Indique los textos que utiliza para el análisis (Cfr. Textos de Shklovski, Eijenbaum,
Tinianov, Arvatov y Trotski en la bibliografía de este parcial)

III) La crítica marxista en torno de la obra de Kafka. Lukács, Adorno, Benjamin


Lea “¿Franz Kafka o Thomas Mann? de G. Lukács, “Franz Kafka. En el décimo
aniversario de su muerte”, de Walter Benjamin y “Apuntes sobre Kafka” de T.W.
Adorno. Componga un breve ensayo contrastivo que explicite las respectivas
concepciones que los tres tienen de la literatura, a partir de los aspectos de la narrativa
de F. Kafka que cada uno aborda, las categorías que utilizan en sus análisis y los
vínculos que establecen entre literatura y experiencia social. (Cfr. Textos en la
bibliografía de este parcial).

TEMA 2
I) Análisis de un relato: Elija un relato de Juan José Saer o de César Aira no analizado
en clases, proponga un problema de análisis con uno o varios ejes articuladores,
desarrolle y argumente esa propuesta de lectura. Puede citar tanto las concepciones
como los relatos mencionados en clases como referencia para producir el problema de
análisis. Esto incluye los debates producidos para analizar los relatos de Jorge Luis
Borges. Explicite esas referencias como parte de la perspectiva de análisis. (Cfr. Textos
en la bibliografía de este parcial)

II) Sistema, función y automatización en la historia de la literatura. Establezca


diferencias y continuidades entre las dos etapas del formalismo frente a la “evolución
literaria” (o “Historia de la Literatura”). Para ello tenga en cuenta los tres artículos de I.
Tinianov sobre este tema (“El hecho literario”, “Sobre la evolución literaria”,
“Problemas de los estudios lingüísticos y literarios” –en colaboración con Jakobson-) y
la versión de la evolución o conversión teórica de la OPOIAZ tal como la expone Boris
Eijenbaum en “La teoría del método formal” (Cfr. Textos en la bibliografía de este
parcial).

III) La teoría frente a las vanguardias y la polémica sobre el realismo


a.- Estudie las posiciones que sostiene G. Lukács referente a la vanguardia, tomando
como eje “Narrar o describir” o “Franz Kafka o Thomas Mann”. Considere no sólo las
oposiciones entre los rasgos de la novela realista y el naturalismo, sino también las
líneas que desde su concepción de la literatura producen una continuidad entre el
Teoría y Análisis Literario “C”- Primer parcial
3
2017
naturalismo del siglo XIX y el modernismo y las vanguardias del XX. ¿Qué lugar ocupa
el problema de la forma en estas consideraciones?
b.- Contraste esta concepción de la literatura de Lukács con la de T.W. Adorno o la de
Walter Benjamin, a partir de un texto (o más de uno) que Ud. haya leído. Indique de
cuál (o cuáles) se trata. Considere la valoración de ambas lecturas literarias y sus
respectivas orientaciones críticas en relación con el modernismo y las vanguardias. (Cfr.
Textos en la bibliografía de este parcial).

TEMA 3

I) Análisis de un relato: Elija un relato de Juan José Saer o de César Aira no analizado
en clases, proponga un problema de análisis con uno o varios ejes articuladores,
desarrolle y argumente esa propuesta de lectura. Puede citar tanto las concepciones
como los relatos mencionados en clases como referencia para producir el problema de
análisis. Esto incluye los debates producidos para analizar los relatos de Jorge Luis
Borges. Explicite esas referencias como parte de la perspectiva de análisis. (Cfr.
Textos en la bibliografía de este parcial)

II) Entre el formalismo y el marxismo. Lea las propuestas del Círculo de Bajtín para
luego reflexionar sobre: a) los puntos teóricos y las concepciones del arte y la literatura
en los que entraría en disputa con las concepciones del Formalismo Ruso. Especifique,
desarrolle, y ejemplifique. b) ¿cuáles serían los nuevos conceptos que introducen
Medvedev, Voloshinov y Bajtín (Cfr. Textos en la bibliografía de este parcial)

III) La controversia Lukács-Adorno. Georg Lukács afirma en “Narrar o describir”:

La poesía interna de la vida es la poesía del individuo que lucha, de la belicosa


relación recíproca entre los individuos en su práctica verdadera.

Por su parte, Theodor W. Adorno en “El artista como lugarteniente” sostiene:

El artista debe transformarse en instrumento, incluso convertirse en cosa, si no quiere


sucumbir a la maldición del anacronismo en medio de un mundo reificado. (…) Con
esto arremete Valéry contra aquella noción infinitamente difundida de la esencia de la
obra de arte que, según el modelo de la propiedad privada, atribuye esta, a quien la ha
producido. Mejor que nadie sabe él que de su obra el artista sólo le pertenece lo
mínimo; que en verdad el proceso de producción artística, y por lo tanto también el
despliegue de la verdad contenida es el asunto, y frente a esta la tan cacareada libertad
creadora del artista carece de peso.

Analizando estas citas, contraponga las posiciones de Lukács y Adorno, centrándose en


la posición que debe adoptar el artista frente a su material para producir una obra de
arte, y la relación que en cada una de las teorías el arte puede establecer con la
experiencia social burguesa. Especifique sus posiciones en relación con la vanguardia y
el realismo socialista, en el primero, y sobre la dicotomía entre “arte por el arte” y “arte
comprometido”, en el segundo, teniendo en cuenta las críticas, pero también el valor de
ese par cuando se lo considera dialécticamente y no bajo la forma de la antítesis, según
lo desarrollado en el ensayo “Compromiso”. Considere, como parte del debate, la
posición de Jean Paul Sartre en sus intervenciones sobre “¿Qué es la literatura?”
Teoría y Análisis Literario “C”- Primer parcial
4
2017
TEMA 4

I) Análisis de un relato: Elija un relato de Juan José Saer o de César Aira no analizado
en clases, proponga un problema de análisis con uno o varios ejes articuladores,
desarrolle y argumente esa propuesta de lectura. Puede citar tanto las concepciones
como los relatos mencionados en clase como referencia para producir el problema de
análisis. Esto incluye los debates producidos para analizar los relatos de Jorge Luis
Borges. Explicite esas referencias como parte de la perspectiva de análisis. (Cfr. Textos
sugeridos para el análisis en la bibliografía de este parcial)

II) Los cambios en el formalismo y las lecturas de sus críticos.

a.-Desde el círculo de Bajtin se desarrollaron críticas al formalismo ruso, orientadas


particularmente a su primer período. En primer lugar, explique en qué consisten esas
críticas y para hacerlo elija dos o más ensayos de formalistas en los que pueda
especificar el blanco de esos ataques (muestre en los textos elegidos las concepciones y
premisas en que se fundan las críticas en cuestión).
b.- En segundo lugar, argumente hasta qué punto le caben estas críticas al segundo
formalismo. Leyendo “Sobre la evolución literaria”, y “El hecho literario” de I.
Tinianov y algún otro texto del círculo Bajtin (a su elección), marque las diferencias
entre sus respectivas concepciones de la literatura y de la lengua (el material verbal, los
géneros, el discurso).

III) El debate Benjamin / Adorno

En su ensayo “Franz Kafka, en el décimo aniversario de su muerte” (1934), Walter


Benjamin propone leer la literatura kafkiana como parábolas sin doctrina (una serie de
hagadá que no reflejaban ya la doctrina normativa, prescriptiva de la halajá), las cuales
empujan a sus personajes hacia un mundo en el que quedaba sólo un tipo de esperanza:
“Lo importante ya no es si aquí se trata de un ser humano o de un caballo, sino el que la
carga le fuera retirada de la espalda.” (Benjamin, 2014: 64) Desde esta perspectiva: a)
detalle el modo en que Benjamin fundamenta esta postura que lo lleva a sostener que el
problema de la Ley es el punto muerto de la literatura kafkiana; b) vincule estas
posiciones respecto de Kafka con el análisis de Benjamin en “El narrador” (1936) en
torno a la narrativa de Nicolai Leskow, las causas de la caída de la experiencia y de la
sabiduría en tanto “lado épico de la verdad”; c) proponga relaciones de sintonía y/o
discrepancia con la lectura de Theodor Adorno en “Apuntes sobre Kafka” [escrito en
1942, publicado en Prismas en 1953], en especial en lo referente a los vínculos que
postula entre la literatura kafkiana y una “teología antinómica” y entre la literatura -
kafkiana y la Ilustración

Bibliografía para el primer parcial


ITEM I
-Saer, Juan José: Unidad de Lugar, “Fresco de Mano”, “Verde y negro”
-Panesi, Jorge: “Cicatrices de Juan José Saer: El peligroso juego de la literatura” en
BOLETIN/16 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
www.celarg.org/boletines/articulos.php

-Aira, César: El cerebro musical. “A brick wall”, “Picasso”, “En el café”, “Mil gotas”,
“El hornero”, “El carrito”, “Pobreza”.
Teoría y Análisis Literario “C”- Primer parcial
5
2017
-Aira, César: “La nueva escritura” https://www.multiversos.com.ar/teoria-literaria/la-
nueva-escritura-cesar-aira
-Contreras, Sandra: “César Aira: Relato y supervivencia” BOLETIN/9 del Centro de
Estudios de Teoría y Crítica Literaria www.celarg.org/boletines/articulos.php

ITEM II
-Arvatov, Boris: “Lenguaje poético y lenguaje práctico (Para una metodología de los
estudios artísticos” (traducción de la cátedra).
-Eijenbaum, Boris: “La teoría del método formal”.
-Eijenbaum, Boris: “Cómo está hecho ‘El capote’ de Gógol”.
-Eijenbaum, Boris: "En torno a la cuestión de los formalistas".
-Shklovski, Víktor: “El arte como artificio”.
-Tinianov, Iuri: "El hecho literario".
-Tinianov, Iuri: “Sobre la evolución literaria”.
-Tinianov, I y Jakobson, R.: “Problema de los estudios lingüísticos y literarios”.
-Trotski, León “La escuela poética formalista y el marxismo”, en Literatura y
revolución.
-Bajtín, M.: “El locutor en la novela”.
-Bajtín, M.: “El problema de los géneros discursivos”.
- Bajtín, M: Selección de Problemas de la poética de Dostoievski.
-Bajtín, M /Medvedev, Pavel: "Los elementos de la construcción artística. El problema
del género”.
-Bajtín, M./ Voloshinov, V.: “El lenguaje en la vida y el lenguaje en la poesía”.

ITEM III
-Adorno, T.W.: “El artista como lugarteniente”.
-Adorno, T.W.: “La posición del narrador en la novela contemporánea”.
-Adorno, T.W.: “Compromiso”.
-Adorno, T.W.: “Apuntes sobre Kafka”
-Adorno, T.W.: Selección de Teoría estética
-Benjamin, Walter: "Franz Kafka en el décimo aniversario de su muerte"
-Benjamin, Walter: "El narrador"
-Benjamin, Walter: “La construcción de la muralla china”
-Benjamin, Walter: “Sobre el concepto de historia”
-Lukács, G.: “Narrar o describir”.
-Lukács, G.: “Franz Kafka o Thomas Mann”
-Lukács, G.: "Prólogo" y la "Introducción" a Significación actual del realismo crítico
-Lukács, G.: Optativo: “Realismo: ¿experiencia socialista o naturalismo burocrático?"
en Realismo. ¿Mito, doctrina o tendencia histórica? Ediciones Luminaria, Bs.As. 2002.
-Sartre, J.P.: ¿Qué es la literatura?
[La cátedra Teoría y Análisis Literario “C” le desea
éxito en este examen].

Vous aimerez peut-être aussi