Vous êtes sur la page 1sur 14

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

TRABAJO DE APLICACIÓN

Análisis de la variación anual en el Valor Bruto de la Producción Agrícola


(VBPA) en los cultivos de arroz, limón y mango en la región de Piura en los
años 2016 y 2017.

AUTORES:

Arrese Arechaga, Carla

Escárate Ortiz, Ever

Gonzales Malmaceda, Stefany

Herrera Ruesta, Maria Lucía

Rojas Cubas, Jefferson

Ruesta Lozada, Andre

Ojeda Camacho, Leandro

Villegas Mio, Ismael

ASESOR:

Segundo Castillo Asmat

PIURA - PERÚ

(2018)
ÍNDICE

1. Título
2. Índice
3. Introducción
4. Cuerpo
5. Población muestra y muestreo
6. Identificación y clasificación de variables
7. Operacionalización de variables
8. Hipótesis estadísticas
9. Técnicas y herramientas de recolección de datos
10. Análisis Estadístico
11. Conclusiones
12. Referencias Bibliográficas
13. Anexos
3.- Introducción:

El Perú se ha convertido en una de los diez primeros países proveedores


de alimentos en el mundo y su agricultura creció a un promedio de 3.2% anual
entre 2011 y 2014. Este sector se ha convertido en una de las principales
actividades económicas que impulsan el desarrollo del Perú, acompañando a la
minería en la generación de empleo formar rural y divisas para nuestro país.
Según Lampadia (2015)

El Perú es uno de los doce países considerados como megadiversos y se estima


que posee entre 60 y 70% de la diversidad biológica. Esta ventajosa situación se
ha visto amenazada con un inadecuado manejo de recursos existentes llevándolo
a niveles críticos de deterioro de ciertas zonas del país generando problemas de
desertificación, deforestación, salinización, pérdida de tierras agrícolas, toxicidad
de la vegetación, agotamiento de las fuentes de agua, degradación de
ecosistemas y desaparición de especies silvestres.

La situación de pobreza de la mayor parte de campesinos y pequeños


productores agropecuarios se explican en parte por la utilización inadecuada y
degradación de la base productiva de los recursos naturales debido a la
aplicación de sistemas productivos que generan desequilibrios negativos entre el
proceso de extracción y regeneración de los recursos naturales. Según Minagri
(2017)

Según Luis, J. (2011). La costa peruana tiene el privilegio de ostentar las mejores
tierras de cultivo del Perú. Están tierras están conformadas por los valles aluviales
emplazados en los ríos de la vertiente del Pacífico. Son tierras de origen
aluviónico, cuyos materiales han sido acarreados por los ríos desde el interior del
país. Convenientemente irrigadas, son tierras de alta productividad. Por la
escasez de agua que hay en la costa se obtiene, en la mayoría delos valles, sólo
una cosecha al año; pero, en aquellos en los cuales se han realizado importantes
obras de irrigación. Se obtienen hasta dos cosechas, aumentando al mismo
tiempo la producción agrícola. Las tierras de los valles costeños son, asimismo,
las mejores explotadas de Perú. En efecto, la agricultura costeña es intensiva, con
las siguientes características:

- Tiene altos rendimientos en la producción y elevada productividad.

- Tiene adecuada dirección técnica, suministrada por personal especializado


que conoce las técnicas agrícolas, es decir, la forma de mejorar la fertilidad
de los suelos utilizando abonos, la forma de combatir las plagas utilizando
insecticidas y fungicidas.

- Es mecanizada, es decir, se utilizan maquinarias en los diversos procesos


de la agricultura.

- Predominan los cultivos industriales, como la caña de azúcar, el algodón o


los frutales, que son productos de alta rentabilidad.

- Dispone de recursos financieros o adecuada asistencia crediticia.

En el 2015, Piura aportó el 16% de la producción nacional. En la campaña 2015-


2016 se sembraron 59,775 hectáreas, obteniendo una producción de 523,270
toneladas métricas.

Durante la campaña 2016-2017, se han programado 60,217 hectáreas, la cual ha


sido superada ligeramente. El promedio regional de productividad está entre
8,000 a 8,500 Kg/ha; que equivale aproximadamente a un promedio nacional,
pero que según lo manifestado por el Ing. Laberry no es un buen promedio porque
se debería estar aspirando a tener 10,000; 12,000 a 14,000 TM/ha., que se
podrían obtener afinando la parte técnica. “La idea es hacer un instituto para
investigación y asistencia técnica por cada cultivo” dijo.

A nivel nacional se siembran 400 mil hectáreas de arroz con un rendimiento de


7,886 Kg., esta área y rendimiento permite satisfacer en su totalidad la demanda
interna del país, pero a pesar de ello, existen importaciones especialmente, de
Uruguay que aporta el 58%, Brasil 28% y otros 14%.
Según dato del mercado de productores mayoristas de Santa Anita, ingresan
aproximadamente, 7,539 toneladas de arroz. A nivel mundial, China es el mayor
productor de arroz con 146 millones 500 mil TM, India 106 millones 500 mil TM y
en América del Sur: Brasil con 8 millones 500 mil TM y Estados Unidos con 7
millones 300 mil TM. Según PIURA, E. R. (2016).

3.1.- Objetivo General: Comparar los resultados de VBPA del año 2017 respecto
al año 2016

3.2.- Objetivos específicos:

a.) Determinar el porcentaje de variación del valor bruto de producción del


cultivo de arroz.

b.) Determinar el porcentaje de variación del valor bruto de producción del


cultivo de limón.

c.) Determinar el porcentaje de variación del valor bruto de producción del


cultivo de mango.

4.- Cuerpo de la Monografía

LA AGRICULTURA EN PIURA

La Agricultura en la Región Piura, es una actividad fundamental, es fuente de


riqueza permanente para sus pueblos, porque da trabajo al 37% de la población
económicamente activa de la región. La economía regional gira en torno al agro,
ya sea directamente a través de la producción o indirectamente a través de
industrias que procesan cultivos tradicionales como arroz, algodón y café, y no
tradicionales como limón, mango, plátano y marigold. La agricultura en la Región
Piura se divide en cuatro valles ó sistemas hidrológicos. Los Valles del Chira y
Bajo Piura son atravesados por los ríos Chira y Piura; y cuentan con 35 000 y
45000 Hás. bajo riego respectivamente. Ambos valles son abastecidos por el
Reservorio de Poechos, con capacidad efectiva de alrededor de 750 millones de
metros cúbicos. Por su parte el Valle de San Lorenzo resulta de una Colonización
alrededor del Reservorio de San Lorenzo, finalizado en 1959 y que tiene una
capacidad de almacenamiento de 250 millones de métricos cúbicos. El área
abastecida por este reservorio es de 35 000 Hás. Finalmente el Valle del Alto
Piura, con sus 42,000 Hás. irrigables, no cuenta con un reservorio que permita
regular el riego. Los productores de este valle dependen del flujo estacional de los
ríos, complementado en algunas zonas, por pozos tubulares y se mi tubular. En
ciertas zonas del valle se practica la agricultura de secano denominada temporal.

Producción agrícola

La producción regional obtenida la proporcionan principalmente los cultivos


alimenticios, destacando el grupo de frutales con el 46,9%, el grupo de cereales
con el 46,1%, cultivos industriales 4,0%, tubérculos 2,2%, y menestras y
hortalizas con 0,4% respectivamente. Cabe resaltar que la actividad agrícola en la
Región Piura, es muy diversificada destacando como primer productor en el
ámbito nacional de limón y mango.

Principales cultivos de importancia regional

La Región Piura cuenta con una amplia variedad de cultivos a diferencia de otras
regiones que dependen de uno o dos cultivos. Entre los principales cultivos que
lideran a la agricultura en la Región Piura tenemos: arroz cáscara, plátano, limón
y mango, en ellos se concentra el 85% de la producción regional. Las zonas
frutícolas del Alto Piura, el Chira y San Lorenzo presentan una serie de
variedades, de la estacionalidad de los mismos y los volúmenes de producción,
tienen características adecuadas para un proceso de industrialización,
destacando el cultivo del algodón que por décadas movió la economía de Piura,
con significativas exportaciones de fibra a los mercados del hemisferio norte.

La Región Piura cuenta con una amplia variedad de cultivos a diferencia de otras
regiones que dependen de uno o dos cultivos. Entre los principales cultivos que
lideran a la agricultura en la Región Piura tenemos: arroz cáscara, plátano, limón
y mango, en ellos se concentra el 85% de la producción regional. Las zonas
frutícolas del Alto Piura, el Chira y San Lorenzo presentan una serie de
variedades, de la estacionalidad de los mismos y los volúmenes de producción,
tienen características adecuadas para un proceso de industrialización,
destacando el cultivo del algodón que por décadas movió la economía de Piura,
con significativas exportaciones de fibra a los mercados del hemisferio norte.
Limón: Cultivo de importancia regional que representa el 64.0% de la producción
nacional. La Región Piura, cuenta con 15 700 hectáreas sembradas, sus
principales valles productores son el Alto Piura (Chulucanas) y San Lorenzo
(Tambogrande) 6

Arroz Cáscara: cultivo que ocupa el 37% de la producción regional y el 17% de la


producción nacional. Cultivo importante por su área cosechada anualmente como
por el aporte que hace el Valor Bruto de la Producción -VBP- del sector agrícola.
La producción de arroz cáscara tiene también una gran importancia económica y
social, por la gran cantidad de jornales que demanda este cultivo anualmente. Los
principales valles productores de este cereal son: Piura, Chira y San Lorenzo.

Datos:

El Perú produce 3 millones 200 mil TM y está cerca de entrar al ranking mundial
de los 17 primeros productores del mundo.

La conformación de la Mesa Técnica Regional del arroz tiene como objetivo


mejorar la productividad, calidad y comercialización de los productos regionales
con el fin de mejorar la calidad de vida de los productores.

A nivel nacional, Piura tiene 142,850 productores (6.3%), y lo ubica en el 5to lugar
en el departamento, siendo 26,000 productores de arroz. Según PIURA, E. R.
(2016).

La asociatividad en Piura: 84,917 productores no asociados (59.4%); 57,933


productores asociados (40.6%) - según Cenagro 2012 y 15,000 productores
asociados con mercados (10.5%) según Cipca 2014.

Sechura con fondos del Canon Minero de los Fosfatos, ha iniciado un proyecto
conjunto con la FAO para reducir la desnutrición infantil fortaleciendo el arroz
(2015 – 2018). 8

En el mes de Agosto del año 2017 se ha dado inicio a la campaña agrícola


2017/2018 en la Región Piura, los productores agrarios han instalado 22,127 Has
de cultivos transitorios, entre los cultivos que destacan se encuentra el arroz con
17, 616 Has, seguido por el maíz amarillo duro con 3,097 Has, en los valles de la
costa, los cultivos instalados en sierra suman 451 Has, destacando la papa con
204 Has, maíz amarillo duro con 98 Has, arveja grano verde con 44 Has.
Asimismo, se encuentran instaladas 56,001 Has de cultivos permanentes y
52,405 Has de cultivos semipermanentes, que ingresan de la campaña anterior
más los instalados en el presente mes, 2 Has de limón ácido y 482 Has de caña
de azúcar para la producción de etanol. En total en este mes se encuentran
instalados entre los tres grupos de cultivos 130,533 Has de diversos cultivos
comprendidos en la cédula. Con respecto a la producción (TM) de este mismo
mes, en algunos cultivos como el limonero y el plátano aún continúan afectados y
en el caso del limonero se acentúa con la estacionalidad en la producción de este
cítrico, que presenta un decremento en la producción de -81.7 % y -11.6
respectivamente con relación al mismo mes del año 2016. En cuanto al cultivo de
mango se estima una floración entre el 85 a 90 %, la cual ha sido favorecida por
las condiciones del clima (temperaturas).

Es necesario tener de conocimiento que los cultivos transitorios fueron instalados


en el mes de Diciembre de 2016 y en un último reporte realizado al finalizar el
mes, se confirmó su buen estado vegetativo y aparentemente libre de ataque de
plagas y/o enfermedades de riesgo en la economía de los productores agrícolas
de la región. Cabe indicar que frente a la situación deficitaria del recurso hídrico
por el déficit de precipitaciones pluviales en la sierra, hasta ese momento, no
había permitido avanzar significativamente con las siembras en zona de sierra.
Asimismo los ingresos a los reservorios no habían mejorado los niveles técnicos
de almacenamiento del recurso hídrico, cuya situación había obligado a la
restricción del agua para la atención de los cultivos instalados en los valles Medio
y Bajo Piura, Chira y San Lorenzo, implementando el mecanismo de pases
(riegos) ligeros, con el fin de salvar áreas de arroz que se encontraban en riesgo
de pérdida. La misma situación había ocurrido con los cultivos permanentes y
semipermanentes, mango, limonero, plátano etc.; que en el caso del valle de San
Lorenzo se dispuso la atención del 40 % de la asignación normal del recurso
hídrico y en los valles Medio y Bajo Piura y Chira no se llegó a atender la
totalidad, con la finalidad de reducir los impactos negativos por la falta de riego. El
limonero en zonas alejadas al agua, la necesidad de ésta ha generado la caída de
frutos y la defoliación de las plantas (Sector Carneros – San Lorenzo). Según
Arechaga, R. (2017).

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ¿Cómo ha variado anualmente el VBPA de los


cultivos de arroz, limón y mango en el período del año 2016 al año 2017?

5.- Población, muestra y muestreo:

Población: Cultivos de arroz, limón y mango producidos en la región de Piura


durante los años 2016 y 2017.

Unidad de análisis: Cultivo de arroz, cultivo de limón y cultivo de mango.

6.- Identificación y clasificación de variables:

Variables Independiente:

Producción acumulada de arroz en Toneladas métricas

Precio por kilogramo de arroz en nuevos soles

Producción acumulada de limón en Toneladas métricas

Precio por kilogramo de limón en nuevos soles

Producción acumulada de mango en Toneladas


métricas

Precio por kilogramo de mango en nuevos soles

Variables dependientes:

Valor Bruto de la Producción Agrícola de los cultivos de


arroz, limón y mango.
7.- Operacionalización de variables:

CUADRO N°1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables de Definición Definición Indicadores Clasificación


Estudio Conceptual Operacional
Producción Es la suma PA = Pene +
acumulada de los valores PFeb + PMar
anual (VI) de producción + PAbr +
durante los PMay + PJun Toneladas x Cuantitativa
meses de + PJul + Mes
estudio. PAgo + PSep
+ POct +
PNov + PDic
Precio
Precio por registrado PK = Precio Nuevos soles Cuantitativa
kilogramo desde el año (2007) * Kilo x Mes
(VI) 2007 de producto
Es la suma
total de los
valores de los Millones de
Valor Bruto Bienes y VBPA = PA * soles * Cuantitativa
de la servicios (PK*1000) anuales
Producción producidos
Agrícola por una
(VD) Sociedad o
un sector
productivo.

Fuente: Elaboración propia.


8.- Hipótesis estadística:

H₀: El promedio del VBPA del cultivo de limón del año 2016 es igual al del año
2017.

H₁: El promedio del VBPA del cultivo de limón del año 2016 es mayor al del año
2017.

H₀: El promedio del VBPA del cultivo de arroz del año 2016 es igual al del año
2017.

H₁: El promedio del VBPA del cultivo de arroz del año 2016 es mayor al del año
2017.

H₀: El promedio del VBPA del cultivo de mango del año 2016 es igual al del año
2017.

H₁: El promedio del VBPA del cultivo de mango del año 2016 es mayor al del
año 2017.

9.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Para la recolección de los datos se llevó a cabo visitas a la Dirección Regional


de Agricultura de Piura, ahí nos proporcionaron todos los datos estadísticos
necesarios para poder realizar el análisis. Asimismo, se nos explicó la forma de
obtención de los valores brutos de la producción y cómo afectan directa o
indirectamente los diferentes factores externos.
10.- Análisis estadístico:

CUADRO N°2: TAMAÑO DE MUESTRA DEL CULTIVO DE LIMÓN AÑO 2016

n = N * (Z 1-α/2 )² * p*q
d² *( N-1) +( Z1-α/2)² * p * q

N : Marco muestral 148098


α : Alfa (maximo error tipo 0.05
I)
1 - α/2 Nivel de confianza 0.95
Z (1- Valor de Z 1.96
α/2)
P : Probabilidad 0.500
1 -P complemento de P 0.500
d : Presicion 0.097
n 102.00

CUADRO N°3: TAMAÑO DE MUESTRA DEL CULTIVO DE LIMÓN AÑO 2017

n = N * (Z 1-α/2 )² * p*q
d² *( N-1) +( Z1-α/2)² * p * q

N : Marco muestral 67994


α : Alfa (maximo error tipo 0.05
I)
1 - α/2 Nivel de confianza 0.95
Z (1- Valor de Z 1.96
α/2)
P : Probabilidad 0.500
1 -P complemento de P 0.500
d : Presicion 0.097
n 101.92
CUADRO N°4: TAMAÑO DE MUESTRA DEL CULTIVO DE ARROZ AÑO 2016

n = N * (Z 1-α/2 )² * p*q
d² *( N-1) +( Z1-α/2)² * p * q

N : Marco muestral 589681


α : Alfa (maximo error tipo 0.05
I)
1 - α/2 Nivel de confianza 0.95
Z (1- Valor de Z 1.96
α/2)
P : Probabilidad 0.500
1 -P complemento de P 0.500
d : Presicion 0.097
n 102.05

CUADRO N°5: TAMAÑO DE MUESTRA DEL CULTIVO DE ARROZ AÑO 2017

n = N * (Z 1-α/2 )² * p*q
d² *( N-1) +( Z1-α/2)² * p * q

N : Marco muestral 373681


α : Alfa (maximo error tipo 0.05
I)
1 - α/2 Nivel de confianza 0.95
Z (1- Valor de Z 1.96
α/2)
P : Probabilidad 0.500
1 -P complemento de P 0.500
d : Presicion 0.097
n 102.04
CUADRO N°6: TAMAÑO DEMUESTRA DEL CULTIVO DE MANGO AÑO 2016

n = N * (Z 1-α/2 )² * p*q
d² *( N-1) +( Z1-α/2)² * p * q

N : Marco muestral 274010


α : Alfa (maximo error tipo 0.05
I)
1 - α/2 Nivel de confianza 0.95
Z (1- Valor de Z 1.96
α/2)
P : Probabilidad 0.500
1 -P complemento de P 0.500
d : Presicion 0.097
n 102.03

CUADRO N°7: TAMAÑO DEMUESTRA DEL CULTIVO DE MANGO AÑO 2017

n = N * (Z 1-α/2 )² * p*q
d² *( N-1) +( Z1-α/2)² * p * q

N : Marco muestral 271151


α : Alfa (maximo error tipo 0.05
I)
1 - α/2 Nivel de confianza 0.95
Z (1- Valor de Z 1.96
α/2)
P : Probabilidad 0.500
1 -P complemento de P 0.500
d : Presicion 0.097
n 102.03

Vous aimerez peut-être aussi