Vous êtes sur la page 1sur 14

DERECHO

INTERNACIONAL
PÚBLICO
Unidad 2. Relaciones entre el Derecho internacional y
el Derecho Interno:
ESTRUCTURA NORMATIVA DEL ORDENAMIENTO INTERNACIONAL

El ordenamiento internacional es un todo, compuesto por tres estructuras


normativas que corresponde a los ámbitos de relaciones y se nutre por sus
distintas formas de creación del derecho, donde el Estado actúa con ventaja
por ser el que crea y asegura la ejecución de obligaciones.

SOBERANÍA: el Estado actúa de forma


libre, en todo lo que no hay un consenso
común.

COOPERACIÓN: Hay una evidente


interdependencia que presupone la
existencia de problemáticas y
necesidades comunes

SOLIDARIDAD: limita la actuación del


Estado que deberá velar de forma
responsable por la protección de ciertos
intereses esenciales.
LAS NORMAS CONSUETUDINARIAS

El Estado está obligado por el derecho internacional a incorporar en su


ordenamiento el DIP sin distinguir de manera clara en que ámbito de
relaciones se origina y con cual estructura normativa se corresponde. Sin
embargo tratándose de ciertos tipos de normas, como las consuetudinarias, si
lo dice claramente.

La integración o recepción de estas normas, debido a su naturaleza,


no necesitarían acto formal y específico de incorporación al ordenamiento
interno.

Existe un postulado que admite que el derecho internacional


general, de carácter consuetudinario, pasa a formar parte del derecho interno
desde el momento mismo de su formación y, por consiguiente, es aplicable
por el juez nacional. Un ejemplo de ello son las normas de DIH, que en
nuestro país hacen parte del bloque de Constitucionalidad.
NORMAS CONVENCIONALES

Tratándose de normas convencionales, los ordenamientos internos deben ocuparse


de su recepción, y lo hacen a través de diversas técnicas que giran en dos extremos:

Recepción automática: Permite la simple publicación del texto del


acuerdo internacional, como si se tratare de una norma interna. Normas
self executing.

Recepción especial: Necesita un acción legislativa expresa para la


incorporación del tratado en el orden interno.

Ello dependerá de la posición que siga el Estado sobre si existe o no una


jerarquía entre el derecho internacional y el derecho interno.

Colombia adoptó un régimen de recepción especial, haciendo depender la


eficacia interna de los tratados celebrados de su transformación en ley.
LA RELACIÓN ENTRE AMBOS ORDENAMIENTOS

La cuestión de la relación entre el DIP y el DI pretende fundamentalmente responder a


dos interrogantes:

¿Hacen parte de un mismo tronco común el DIP y el DI?

¿Se trata de dos órdenes jurídicos independientes?

Resolver este interrogante permitirá determinar los mecanismos de integración del


DIP a nivel estatal. Se trata sin embargo de una discusión compleja en donde se
entrecruzan elementos inherentes a la soberanía y el poder.

Colombia, a diferencia de la mayoría de los países andinos, Gran Bretaña y algunos


otros de la Commonwealth, considera que existe una jerarquía entre ellas.
TEORÍAS QUE BUSCAN DAR RESPUESTA A ESTA CUESTIÓN

DOCTRINA DUALISTA

DOCTRINA MONISTA

DOCTRINA CONSTITUCIONALISTA

DOCTRINA INTERNACIONALISTA
DOCTRINA DUALISTA

Defendida entre otros por Carl Heinrich Triepel


Considera el Derecho Internacional y el derecho Interno
Como dos sistema de derecho iguales, independientes y
Separados, que no se confunden, y que por tanto no
Generan ningún tipo de jerarquía.

►Diversidad de fuentes
►Diversidad de sujetos
►Ausencia de conflictos entre ordenamientos (reenvíos)
►Actos conforme al DIP pero no al interno
►Actos contrarios al DIP pero conformes al DI
►El DIP requiere ser transformado en DI (recepción).
DOCTRINA MONISTA

Defendida entre otros por Hans Kelsen, y su discípulo Verdross,


parte de la base de la unidad del conjunto de normas
jurídicas.
Se apoya en el principio de La subordinación, según el
cual todas las normas jurídicas se encuentran subordinadas
las unas a las otras.
Para Kelsen el Derecho Internacional se encuentra en la
Base de una pirámide normativa que muestra un riguroso
orden jerárquico.

►Monismo con primacía del derecho interno (Erich Kaufmann)


►Monismo con primacía del derecho internacional (Kelsen)
►Existencia de un orden jurídico universal.
DOCTRINA CONSTITUCIONALISTA DOCTRINA INTERNACIONALISTA

La observancia de las normas No acepta que las disposiciones


constitucionales es una condición constitucionales influyan sobre la
esencial para la validez de los validez de los tratados. (Distintas
tratados. (Convención de la Habana sentencias)
1928, arts. 1° y 6°)

Se fundamenta en la soberanía. Se fundamenta en la seguridad y


estabilidad de las relaciones
internacionales.
El DIP remite al DI la determinación
de los órganos y procedimientos para
la celebración de un tratado. Si se vulnera el derecho interno,
ello da lugar a la responsabilidad del
No habrá control jurisdiccional de funcionario del Estado ante el DI.
aplicación de un tratado.
Presunción de la buena fe de los
Permite un control democrático de Estados (arts 26, 27 y 46 Convención
las relaciones exteriores. de Viena)
REGLAS GENERALES DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Principios Pacta Sunt Servanda y Buena Fe La Convención de Viena acoge la


doctrina internacionalista, que es la
Pacta Sunt Servanda es una locución latina seguida mayoritariamente por la
que se traduce «lo pactado obliga» y doctrina, la práctica y la jurisprudencia
expresa que toda convención debe ser internacionales.
fielmente cumplida por las partes de
acuerdo con lo pactado. Sin embargo, actualmente, la solución a
los conflictos entre el DIP y el DI
CV Art 26. "PACTA SUNT SERVANDA" depende de cada legislación. Por eje:
Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe
ser cumplido por ellas de buena fe.
Argentina (art 27 C) da primacía
absoluta a las normas constitucionales;
Art 46. 1. El hecho de que el consentimiento de
un Estado en obligarse por un tratado, haya sido Mientras Alemania en el otro extremo
manifestado en violación de una disposición de (art 25 C) establece que las normas
su derecho interno concerniente a la internacionales producen efectos
competencia para celebrar tratados, no podrá inmediatos para los habitantes; y
ser alegado por dicho Estado como vicio de su permite la transferencia de soberanía
consentimiento, a menos que esa violación sea mediante una ley común a instituciones
manifiesta y afecte a una norma de importancia internacionales, en especial a la Unión
fundamental de su derecho interno. Europea.
LOS TRATADOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

De acuerdo a nuestra Constitución y a la jurisprudencia de la Corte


Constitucional, la ley aprobatoria de los tratados cumple una función de
carácter interno, es decir, le da fundamento a los tratados internacionales
a nivel interno, pero los deja incólumes en el ámbito internacional. Éstos
no están condicionados a que exista o no un pronunciamiento, bien
jurisdiccional o bien legislativo respecto de los mismos.

Artículo 150. Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce las
siguientes funciones: 16. Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con otros
Estados o con entidades de derecho internacional.

Artículo 241. A la Corte Constitucional se le confía la guarda de la integridad y supremacía


de la Constitución, en los estrictos y precisos términos de este artículo. Con tal fin, cumplirá
las siguientes funciones: (...) 10. Decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los
tratados internacionales y de las leyes que los aprueben. Con tal fin, el Gobierno los
remitirá a la Corte, dentro de los seis días siguientes a la sanción de la ley. Cualquier
ciudadano podrá intervenir para defender o impugnar su constitucionalidad”.
EL DERECHO INTERNACIONAL EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

La Constitución del 91 se refiere al Derecho Internacional y las relaciones


internacionales en el preámbulo, y principalmente en el artículo 9 y el título
II de los derechos fundamentales, entre otros apartados.

Artículo 9°: «Las relaciones exteriores se fundamentan en la soberanía nacional, en


el respeto a la autodeterminación de los pueblos, y el reconocimiento de los
principios de derecho internacional aceptados por Colombia.
De igual manera la política exterior se orientará hacia la integración
Latinoamericana y del Caribe»

El Artículo 93: «Los tratados y convenios internacionales ratificados por el


Congreso, que reconocen los Derechos Humanos y que prohíben su limitación en
los estados de excepción , prevalecen en el orden interno.
Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad
con los tratados internacionales ratificados por Colombia»
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE DEBEN GUIAR LAS RELACIONES
INTERNACIONALES

Respeto de la soberanía nacional;

Defensa de la independencia nacional, mantenimiento de la


Principios integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y un
orden justo;
Constitución
Política de
Respeto de la autodeterminación de los pueblos;
1991:
Reconocimiento de los principios de derecho internacional
aceptados por Colombia;

Apoyo decidido a la integración latinoamericana y del caribe;

Respeto de la democracia participativa y de los derechos


humanos.
EL DERECHO INTERNACIONAL EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

La Constitución Política de Colombia consagra además de los principios:

Extradición: Artículo 35, modificado por el acto legislativo 1 de 1997.

Doble nacionalidad: Artículo 96. Ley 43 de 1993. Decreto 207 de 1993.

Territorio: Artículo 101.

Régimen de los tratados: Arts. 189 n° 2; 150 n° 14; 241 n° 10; 189 n°6; 224.

Internacionalización de relaciones Internacionales: Artículo 226.

Integración: Artículo 227.

Dirección de las relaciones internacionales: Arts. 189N° 2, 5, 6; 212.

Derechos de los extranjeros: Artículo 100.

Vous aimerez peut-être aussi