Vous êtes sur la page 1sur 52

Química QUI 006

Guía de actividades prácticas 2018

1
Esta guía ha sido actualizada según acuerdos definidos en el XI Consejo de Directores(as) de CCBB,
realizado en Viña del Mar en Julio 28 y 29 de 2015, oportunidad en que se ratificaron las propuestas
emergidas de la Primera Jornada Nacional del Área de Biología y Bioquímica, realizada en Santiago,
en Julio 20 de 2015. Estos acuerdos aplican para todas las asignaturas con Actividades Prácticas
ofrecidas por CCBB.

Última actualización: Marzo, 2017

2
TABLA DE CONTENIDOS

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS ..............................................................................................................4


ASISTENCIA ...............................................................................................................................................................4
EVALUACIONES .........................................................................................................................................................4

NORMAS BÁSICAS PARA EL TRABAJO EN LOS LABORATORIOS ................................................................................5


NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL TRABAJO EN LOS LABORATORIOS .....................................................................6
VESTIMENTA .............................................................................................................................................................6
HÁBITOS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO ............................................................................................................7
MANEJO DE RESIDUOS .............................................................................................................................................7
EN CASO DE ACCIDENTES .........................................................................................................................................8

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES Y PRESENTACIONES ORALES .............................................................9


GENERALIDADES .......................................................................................................................................................9
ESTRUCTURA DEL INFORME .................................................................................................................................. 10
PORTADA ............................................................................................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ................................................................................................................................ 10
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ......................................................................................................................... 11
RESULTADOS.......................................................................................................................................................... 11
DISCUSIÓN ............................................................................................................................................................. 11
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................................... 11
ANEXOS.................................................................................................................................................................. 14

RÚBRICA PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE INFORMES, Y PARA PRESENTACIONES ORALES ................ 14


RÚBRICA PARA ELABORAR Y EVALUAR INFORMES ............................................................................................... 15

ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS ................................................................................................. 19


GUÍA DE EJERCICIOS .............................................................................................................................................. 20

PRÁCTICO 1
RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO ............................................................................ 23

PRÁCTICO 2
SEPARACIÓN DE MEZCLAS HETEROGÉNEAS Y HOMOGÉNEAS.............................................................................. 26

PRÁCTICO 3
ESTEQUIOMETRÍA Y ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO ..................................................................................................... 35

PRÁCTICO 4
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ............................................................................................................................. 39

PRÁCTICO 5
VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE: VALORACIÓN DEL ÁCIDO ACÉTICO............................................................................ 44

PRÁCTICO 6
REACCIONES DE ÓXIDO–REDUCCIÓN (REDOX)
APLICACIÓN EN EL RECONOCIMIENTO DE MACROMOLÉCULAS........................................................................... 47

3
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Las actividades que se realizan en el laboratorio complementan la actividad teórica. Esta actividad pondera un
20% de la Nota Final de la asignatura, existiendo una asistencia mínima y una nota mínima para que el
estudiante pueda tener derecho a rendir examen, según se indica en las Disposiciones Reglamentarias del
Departamento de Ciencias Básicas.

ASISTENCIA
El trabajo en el laboratorio tiene una asistencia mínima de un 90%. Cualquier inasistencia adicional a ésta es
causal de la reprobación automática de la asignatura. No obstante, el estudiante debe seguir asistiendo a
Laboratorio hasta que finalice el semestre.

Toda inasistencia implica que el estudiante obtiene una nota igual a 1,0 en las evaluaciones que corresponda a
la actividad (Quiz, informe y/o Presentación de Seminario).

EVALUACIONES
En las Actividades Prácticas se consideran 3 tipos de notas: Promedio de Quiz, Promedio de informes y
Seminario de Investigación. La nota promedio del laboratorio (PP) se calcula, según:

𝑃𝑃 = 𝑄̅ ∗ 0,40 + 𝐼 ̅ ∗ 0,35 + 𝑆̅ ∗ 0,25,

donde: 𝑄̅ = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑄𝑢𝑖𝑧𝑒𝑠; 𝐼 ̅ = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑠; 𝑆̅ = 𝑁𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑒𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜

El detalle de cada nota es el siguiente:


1. Promedio de Quiz. Corresponde al promedio de Quizes, entendiendo por esto a evaluaciones cortas (10 a
15 minutos de duración) aplicadas generalmente la inicio de cada Laboratorio. Esta nota que pondera un
40% de la Nota del Laboratorio.

2. Promedio de Informes. Corresponde al promedio de las notas obtenidas en los Informes. Se deben realizar
informes en todas las actividades prácticas, los que deben ser entregados al (la) profesor(a) de Laboratorio a
la semana siguiente, en el horario previamente acordado para tal efecto. La no entrega de informes en la
fecha y horario indicados implica que éste se evaluará con nota 1,0. Esta nota que pondera un 35% de la
Nota del Laboratorio.

3. Seminario de investigación. Durante el Semestre se deberá leer y exponer un artículo científico. Este
trabajo es grupal y, por tanto, todos deben exponer. La selección de los expositores será al azar y según
designe el profesor de Laboratorio. La nota final de la presentación se obtendrá al promediar las notas
parciales obtenidas por cada grupo. Oportunamente se entregará la rúbrica de presentación de Seminarios.
Esta nota que pondera un 25% de la Nota del Laboratorio.

Nota Final de Laboratorio. Se requiere que el estudiante obtenga una nota mínima igual o superior a 4,0 en el
Laboratorio para que pueda evaluarse su presentación a Examen (por Reglamento se requiere que la Nota de
Presentación a Examen (NPE) sea mayor o igual a 3,0 para que el estudiante tenga derecho a rendir Examen).
La forma de calcular la NPE se presenta en los Programas de Asignatura.

4
NORMAS BÁSICAS PARA EL TRABAJO EN LOS LABORATORIOS

Las siguientes normas tienen por objetivo que los estudiantes logren los aprendizajes durante el semestre.
Estas normas son comunes a todos los laboratorios de Ciencias Básicas y deben ser aplicadas para trabajar
adecuadamente en los laboratorios,

 Ingreso y Puntualidad: El ingreso al laboratorio solo debe efectuarse en presencia del profesor. No se
permitirá el ingreso después de 15 minutos del horario de inicio.

 Seguridad: Verificar la ubicación de los implementos de seguridad (extintores, duchas, lavaojos) y las salidas
de emergencia del laboratorio.

 Materiales permitidos: Sólo se permite el uso de cuadernos, lápices, calculadora, guía de laboratorio y libros
de apoyo. Los laboratorios poseen lockers para guardar las mochilas y bolsos.

 Guía de laboratorio: Es obligatorio presentarse con la Guía de Laboratorio y el práctico estudiado.

 Área de trabajo: Cada grupo se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material. Al finalizar el


laboratorio el área de trabajo debe entregarse limpio, seco y ordenado. Revise que todos los instrumentos
eléctricos o a gas que haya usado queden apagados.

 Conducta: Mantenga una conducta responsable y atenta dentro del laboratorio. No juegue, ni manipule
innecesariamente los materiales o reactivos.

 Salidas: Si usted requiere salir del laboratorio, debe solicitar la autorización del profesor.

 Electrónicos: No está permitido el uso de aparatos de audio ni de teléfonos celulares.

 Alimentos y bebidas: No está permitido el consumo de alimentos ni de ningún tipo de bebida (incluido el
chicle).

 NO ESTÁ PERMITIDO FUMAR.

5
NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL TRABAJO EN LOS LABORATORIOS

Durante el trabajo en el laboratorio pueden ocurrir accidentes. El objetivo de estas normas es prevenir tales
accidentes.

El primer considerando es ser muy cuidadoso mientras se esté en al interior de un laboratorio. Se debe vestir
de una manera adecuada, protegiéndose convenientemente con un delantal apropiado. No se debe comer ni
utilizar el celular, pues conducen a conductas riesgosas que potencialmente pueden traducirse en un
accidente. No se debe circular o trabajar descuidadamente en los laboratorios; tampoco se debe jugar.

Las siguientes normas, comunes a todos los laboratorios de Ciencias Básicas, buscan propiciar un correcto
desarrollo de tu trabajo y el de tus compañeros en el laboratorio, en un ambiente de seguridad personal,
previniendo potenciales accidentes.

Si tiene alguna duda, consulte a su profesor.

VESTIMENTA

 El delantal es una prenda que le protegerá de posibles accidentes por derramamiento o contacto. Por tanto,
debe utilizarlo siempre que trabaje en el laboratorio. Su uso es obligatorio; no traerlo a un práctico le
inhabilita para asistir a la actividad.
 El delantal debe estar abrochado mientras dure la actividad práctica. Se recomienda utilizar delantal de
manga larga, para proteger los antebrazos, y de un largo cercano a las rodillas, para proteger las piernas.
 Evite el uso de lentes de contacto: al contacto con algunos gases, éstos se pueden secar y/o absorber los
gases.
 Use ropa adecuada: No se permiten sandalias o zapatos abiertos, así como pantalones y faldas cortas.
Recuerde que al trabajar en un laboratorio debe proteger su cuerpo.
 Evite el uso de accesorios: anillos, pulseras, o prendas sueltas (bufandas, pañuelos); éstos pueden enredarse
y causarle un accidente.
 Use el pelo tomado (si corresponde).
 Si presenta heridas, éstas deben estar cubiertas, aunque utilice guantes para trabajar.
 En algunos trabajos prácticos se requiere el uso de guantes y gafas de seguridad. Salpicaduras de reactivos
son posiblemente el riesgo más importante en el laboratorio.

6
HÁBITOS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO

 Siga el protocolo de trabajo indicado por el profesor; NO realice actividades por su cuenta o no autorizadas
por el profesor.
 Lea atentamente la ficha de seguridad de los reactivos a usar en el práctico.
 Antes de utilizar un compuesto, lea el rótulo.
 Utilice sólo los reactivos dispuestos en los mesones de trabajo. No manipule otros reactivos o instrumentos.
No utilice reactivos no etiquetados.
 Nunca trabaje solo en el laboratorio; si debe realizar observaciones a experimentos de más de un día,
coordínese con el encargado del laboratorio.
 No trabaje lejos del mesón, ni ponga objetos en su borde; pueden caerse y provocar un accidente.
 Cuanto caliente tubos, siempre emplee pinzas para coger los tubos. El vidrio caliente no se distingue del
vidrio frío.
 Asegúrese que los materiales estén fríos antes de tomarlos. Recuerde que vidrio y metales calientes no se
diferencian a simple vista de los materiales fríos.
 Utilice campana extractora de gases para las operaciones con sustancias tóxicas o volátiles, según le indique
el profesor.
 Cuando determine masas de productos químicos, debe colocar un papel de filtro sobre los platos de la
balanza; esto evitará perder muestra. Si el producto fuera corrosivo, debe utiliz un vidrio de reloj.
 Cuando deba masar reactivos, al retirar la tapa del envase NUNCA la deje apoyada boca abajo. Debe cerrar
los envases inmediatamente después de su uso.
 No fuerce la separación de material de vidrio adherido u obturado. Avise al profesor.
 Verifique que el material que se le entregue esté en buen estado. El empleo de aparatos de vidrio rotos o
trizados pueden hacer fracasar un experimento o bien puede causarle heridas. Evite accidentes.
 Antes de usar un mechero, se recomienda asegurarse de la ausencia de solventes orgánicos en las
cercanías. Existen solventes orgánicos que son altamente inflamables.
 Lave las manos con abundante agua si toca algún reactivo. Evite llevarse las manos a la cara u ojos.

MANEJO DE RESIDUOS

 Los residuos líquidos se desechan en recipientes adecuados según informaciones dadas por el profesor. No
deseche residuos en el desagüe del laboratorio.
 Si recibe la instrucción de desechar líquidos en el desagüe, debe mantener el agua de la llave siempre
corriendo.
 Los residuos sólidos se depositan en recipientes especiales.
 La gestión de otros residuos peligrosos será informada por el profesor cuando sea necesario.

7
 Evite riesgos; sea cuidadoso al manipular residuos peligrosos.
 Nunca caliente un tubo de ensayo dirigiéndolo hacia sí o hacia algún compañero; generalmente cuando se
calientan sustancias líquidas éstas se proyectan violentamente.
 Cuando encienda un mechero abra parcialmente la llave del gas, manteniendo su cara lejos del mechero. Si
abre totalmente la llave de gas y/o mantiene su la cara sobre el mismo, puede provocar un accidente (la
presión del gas produce una llama bastante larga que podría causarle quemaduras).
 Mantenga el rostro lejos de toda clase de reactivos cuando va a verificar por primera vez alguna reacción
química.
 No huela u olfatee las sustancias directamente. Si desea conocer el olor de una sustancia, abanique un poco
de vapor, moviendo la mano sobre la sustancia o el recipiente que la contiene.
 No toque los productos químicos con las manos ni los pruebe o acerque a su boca. Así mismo, debe evitar
exponerse a sus vapores.
 No introduzca objetos dentro de los envases de reactivos (espátulas o cucharillas) sin asegurarse que estén
completamente limpios. No cambie la tapa de los envases por ningún motivo.
 No devuelva los sobrantes de reactivos a los frascos de origen.
 No pipetee reactivos con la boca. Utilice una bomba manual, propipeta o jeringuilla. Si el envase es muy
grande, saque un volumen de reactivo en un vaso de precipitado o en un tubo de ensayo y mida desde allí el
volumen deseado.
 CUANDO PREPARE SOLUCIONES ÁCIDAS, NUNCA AGREGUE AGUA AL ÁCIDO, pues podría provocar un
proyección altamente peligrosa. Siempre agregue el ácido al agua lentamente, procurando alejar su rostro
de la solución.
 Los productos químicos inflamables (gases, alcohol, éter u otros), no deben estar cerca de fuentes de calor.
Si hay que calentar tubos con estos productos, se hará a baño María, nunca directamente a la llama.

EN CASO DE ACCIDENTES

ACCIDENTES - EN TODOS LOS CASOS AVISE AL PROFESOR.


 Si vierte cualquier ácido o producto corrosivo sobre la piel, lávese inmediatamente con abundante agua
durante 10-15 minutos. Quítese la ropa y objetos mojados por el derrame.
 Si la salpicadura es en los ojos, emplee el lavaojos durante 10-15 minutos.
 Ácidos en la ropa: Si cae ácido en la ropa, aplique inmediatamente una solución de amoniaco.
 En cualquier tipo de incendio, cierre inmediatamente toda llave de salida de gas.
 Fuego en la ropa: Cubra inmediatamente con una manta o con una toalla. Si es necesario, use la ducha de
agua.
 Incendio de reactivos: Cuando hay incendios en vasos o frascos de laboratorio, tape inmediatamente la
boquilla de éstos con una plancha de asbesto o con una toalla húmeda. Para incendios mayores use el
extinguidor de anhídrido carbónico.

8
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES Y PRESENTACIONES ORALES

GENERALIDADES
Una etapa fundamental en el trabajo de laboratorio es la divulgación de los resultados obtenidos. Por ello, tras
cada experiencia Ud. deberá confeccionar un informe de laboratorio, cuyas características fundamentales
deben ser la objetividad, la claridad y la precisión del contenido. Utilice las siguientes normas generales en la
elaboración de los informes:
a) INFORMACIÓN. Sin dejar de ser conciso, ni perder la claridad, el informe debe contener el mayor número
posible de informaciones sobre la actividad realizada y los resultados alcanzados. Se escribirá de manera
organizada y comprensible para que el lector pueda entender inmediatamente los puntos esenciales del
trabajo realizado.
b) DATOS Y RESULTADOS. Todos los datos y resultados consignados en el informe deberán ir acompañados de
las unidades correspondientes. Se deben confeccionar dos copias; una para preparar el informe y otra para
entregar al profesor. Los resultados presentados en cada informe deben ser coherentes con los datos
obtenidos. De lo contrario, el informe será evaluado con nota 1,0.
c) FORMATO. El informe se presentará impreso por DOS caras y con hojas numeradas. Deberá utilizar tercera
persona impersonal para redactar todo el informe. El formato de impresión es el siguiente:
 Tamaño de hoja: carta.
 Fuente: Arial, tamaño 11.
 Alineación: Justificada.
 Márgenes laterales, inferior y superior: 2,5 cm.
d) La extensión máxima del informe son 3 hojas (sin incluir portada y anexos). El formato de distribución de
contenidos es el siguiente:

 Portada : Hoja 0
 Introducción : Hoja 1
 Procedimiento Experimental : Hoja 1
 Resultados : Hoja 2
 Discusión : Hoja 2-3
 Conclusiones : Hoja 3
 Referencias : Hoja 3
 Anexos : Hoja 4 en adelante.

e) FIGURAS Y OTROS. Figuras, tablas, gráficos y ejemplos de cálculo, deben ser incluidas en la sección de
Anexo.

9
ESTRUCTURA DEL INFORME
El informe debe tener una extensión máxima de 3 hojas, sin incluir la portada y los anexos.

PORTADA
La estructura de la portada de cada informe debe tener los siguientes elementos:

Figura 1. Ejemplo de portada de informe.

INFORME DE LABORATORIO

Título del Trabajo Práctico: ..................................

Asignatura: ..................

Nombre Autores, Grupo: ………………….


(Orden alfabético por Apellidos)

Nombre del Docente responsable y del ayudante:


………………………………………………...

Fecha:.........................

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
La introducción debe presentar brevemente la información que acerque el lector al tema (extensión máxima de
15 líneas). Esta información deberá estar basada en la literatura disponible y nunca copiada textualmente de
una referencia. Como norma básica, siempre se debe exponer el tema desde lo general hasta lo particular, y los
objetivos deben ser incluidos al final.

Deberá utilizar tercera persona impersonal en su redacción y utilizar la bibliografía de, al menos, dos libros
distintos, la cual se colocará como indica la sección Referencias.

10
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
La elaboración de esta sección no es la copia del protocolo experimental de la guía de laboratorios, si no que
describe el trabajo práctico paso a paso según el método y las técnicas utilizados por usted.
Debe especificar claramente cómo se procedió en el laboratorio y las modificaciones realizadas; debe registrar
problemas o hechos fortuitos durante el desarrollo de las experiencias. No se debe realizar un listado de los
materiales utilizados en el desarrollo del práctico, sino mencionarlos a medida que se describe cómo se realizó
cada procedimiento durante el laboratorio.
Deberá utilizar tercera persona impersonal y tiempo verbal pasado para redactar esta sección.

RESULTADOS
Contiene una descripción ordenada y completa de todos los datos e información recopilados durante la
experiencia. Los ejemplos de cálculo, tablas, gráficos y figuras deben ser citadas en el texto: Ej: Figura 1 (ver
anexo).
Es muy importante que en esta sección solo se refiera a los datos obtenidos, y no se hagan relaciones con
resultados esperados o comparaciones con referencias.

DISCUSIÓN
La discusión no debe considerarse una repetición de los resultados. Esta sección debe consistir en la explicación
ordenada y sistemática de los resultados obtenidos, así como también un análisis de los mismos,
comparándolos con referencias conocidas y lo esperado por el grupo de trabajo. Es importante mencionar que
un resultado negativo no es un resultado nulo, por lo que de ser ese el caso, se debe encontrar posibles
explicaciones para el fenómeno y la forma de corregirlo.

Al desarrollar la discusión se podrá buscar las respuestas a las incógnitas planteadas originalmente en los
objetivos, y se podrán relacionar las conclusiones obtenidas con las de otras experiencias.

Deberá utilizar tercera persona impersonal en su redacción y utilizar la bibliografía de, al menos, dos libros
distintos, la cual se colocará como indica la sección Referencias.

CONCLUSIONES
Generalmente éstas son pocas y puntuales, y están directamente referidas a los objetivos del práctico. No
coloque como conclusiones, afirmaciones (aunque correctas) que no sean consecuencia directa de los
experimentos realizados.

11
REFERENCIAS ESTILO VANCOUVER

Para citar bibliografía en el área de la salud se siguen de modo general las recomendaciones del International
Committee of Medical Journal Editors. Este sistema establece que los documentos, ideas o fragmentos literales
de otros autores se citan dentro del texto, sin notas aparte, y que se incluye una lista de las referencias citadas
al final del trabajo.

CÓMO CITAR DENTRO DEL TEXTO


Se inserta en el texto las citas mediante números entre paréntesis por orden consecutivo, según se mencione
por primera vez cada documento. El número sigue al nombre del autor, si se incluye. Si los autores son más de
dos se abrevia et al. (y otros). Ejemplo:

... ya que la asociación entre muerte súbita y el deporte ha sido y es controvertida (1).
No hay suficiente evidencia y existe controversia sobre el impacto en el paciente y el desenlace clínico (2-5,
8).
La mayor incidencia de hallazgos anormales en nuestro estudio respecto al de Jiménez et al. (9) responde a
...
En pacientes crónicos sin cardiopatía, un estudio reciente (12) ha demostrado claramente …
Este dato guarda coherencia con la única serie publicada en Italia al respecto (14), en la que …
... pero en determinados estudios se ha objetivado además una menor mortalidad hospitalaria (9, 13, 18).
Alberts (13, 15), Hastings y Smith (17) y Dahlen (21) estudiaron su efecto, pero sus conclusiones no
coincidieron ...

REGLAS GENERALES SOBRE LAS REFERENCIAS


 Las referencias se numeran y ordenan en la lista final igual que en el texto, para que coincidan.
 Se transcribe los títulos de las revistas abreviados, según la base de datos PubMed u otras fuentes.
 Si hay muchos autores, se puede limitar a los tres o a los seis primeros seguidos de et al.
 Los autores han de figurar en orden inverso: apellidos e iniciales de nombre sin puntos.
 Se transcribe los autores en el orden en que aparecen en el documento que se describe.
 La autoría puede ser de una entidad, organización, equipo o colectivo, no sólo de personas.
 El primer elemento es el título cuando no hay autores personales ni corporativos.
 Si el documento está en Internet, se indica, con la fecha en que se cita y la localización en la red.
 Para documentos con DOI usa como localización el DOI a continuación de http://dx.doi.org/
 Si sólo se tiene una fecha de publicación aproximada se pone c (circa), ej.: c1998.

MODELOS DE REFERENCIAS SEGÚN EL TIPO DE DOCUMENTO

Artículo de revista científica


Burghi G, Berrutti D, Manzanares W. Síndrome de lisis tumoral en terapia intensiva: encare diagnóstico y
terapéutico. Med. Intensiva. 2011 abr; 35(3):170-8
Castle M, Nájera E, Samprón N, Bollar A, Urreta I, Úrculo E. Biopsia cerebral estereotáctica sin marco: capacidad
diagnóstica y complicaciones. Neurocirugía. 2014 mar; 25(2):56-61.

12
Artículo de revista científica en línea
Jutel M, Jaeger L, Suck R et al. Allergen-specific immunotherapy with recombinant grass pollen allergens. J
Allergy Clin Immunol [Internet]. 2005 sep [citado 10 sep 2014]; 116(3):608-13. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaci.2005.06.004

Wolf TJ, Stift S, Connor LT, Baum C; Cognitive Rehabilitation Research Group. Feasibility of using the EFPT to
detect executive function deficits at the acute stage of stroke. Work [Internet]. 2010 Aug [citado 10 sep 2014];
36(4):405-12. Disponible en:http://dx.doi.org/10.3233/WOR-2010-1045

Libro, monografía, etc.


Fletcher RH, Fletcher SW. Epidemiología clínica. 4ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer Health España; 2008. 269 p.

Libro, monografía, etc. en línea


Reidhaar-Olson JF, Rondinone CM, editors. Therapeutic Applications of RNAi: Methods and Protocols
[Internet]. New York: Humana Press; 2009 [citado 10 sep 2014]. 144 p. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1007/978-1-60327-295-7

Contribución en una obra colectiva


Semerari A. Los trastornos metacognitivos en los trastornos de personalidad. En: Belloch Fuster A,
coordinadora. Tratado de trastornos de personalidad. Madrid: Síntesis; 2010. p. 221-30.

Contribución en una obra colectiva en línea


Speight J, Singh H. The Journey of the Person with Diabetes. En: Dunning T, editor. Diabetes Education: Art,
Science and Evidence [Internet]. Chichester (West Sussex): Wiley-Blackwell; 2013 [citado 10 sep 2014]. p. 12-
27. Disponible en:http://dx.doi.org/10.1002/9781118702666

Comunicación de un congreso, conferencia, etc.


Moreno-Alemán J. La prescripción de medicamentos y productos sanitarios por parte del personal de
enfermería. En: Adroher Biosca S et al., coordinadores. Congreso Internacional Los avances del Derecho ante
los avances de la Medicina; 2008; Madrid. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi; 2008. p. 283-300.

Tesis doctoral, trabajo académico en línea


Castañeda Fernández M. Estudio de los microsatélites y miniSTRs del cromosoma X de aplicación forense [tesis
doctoral en Internet]. Santander: Universidad de Cantabria; 2013 [citada 10 sep 2014]. 172 p. Disponible
en:http://hdl.handle.net/10902/3053

Parte o página de un sitio web


Instituto de Salud Carlos III [Internet]. Madrid: ISCIII; c2014. Registro Nacional de Biobancos; [citado 10 sep
2014]. [1 pantalla]. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-
tecnicos/registro-nacional-de-Biobancos-2.shtml

13
ANEXOS

En esta sección se incluirán figuras, tablas, gráficos y ejemplos de cálculo. Cada uno de estos debe estar
correctamente citado en el texto de DISCUSIÓN, cuando sea pertinente. No se debe olvidar que cada elemento
añadido debe contener una pequeña nota explicativa al pie del mismo, y bajo ningún punto de vista debe
colocar solo un compendio de gráficos fotografías o tablas.
 Gráficos: Deben incluir siempre su título, y los ejes deben estar claramente asignados. Si es pertinente, se
debe denotar la unidad utilizada (Ej: tiempo en minutos; concentración en mM). Es importante notar que
muchas veces se deben graficar tendencias y no la unión de punto con punto.
 Tablas: También deben poseer un título y en ellas deben estar incluidas todas las variables, a manera de
matriz. Es importante que si se realizan cálculos con los datos tabulados, se incluyan los datos crudos (en
muchas ocasiones un ejemplo de cálculo también es deseable).
 Observaciones de microscopía: Debe presentarse un dibujo de la muestra observada, indicando
claramente el nombre y los aumentos utilizados. Se debe describir lo observado con claridad, aduciendo
las tinciones con que su muestra fue tratada. Ya sea que se presente un dibujo o una fotografía, estos
deben indicar también el aumento particular utilizado para su obtención.

RUBRICAS
RÚBRICA PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE INFORMES, Y PARA
PRESENTACIONES ORALES

La rúbrica es una herramienta que te ayudará a elaborar buenos informes o a preparar buenas presentaciones
orales. La Rúbrica para Elaborar y Evaluar Informes considera todos los componentes que debe traer un
informe, así como las evaluaciones correspondientes.
La Rúbrica para Presentaciones Orales debe ser una guía para realizar buenas presentaciones de trabajos ya
sea de revisión bibliográfica o de investigación.
¡Utiliza adecuadamente ambas rúbricas para obtener buenas calificaciones en tus trabajos!

14
RÚBRICA PARA ELABORAR Y EVALUAR INFORMES

Criterios generales del informe


No respeta las instrucciones, Se respeta parcialmente las instrucciones, presentes en la guía para la Confecciona todo el informe según las normas
presentes en la guía para la confección de informes. exigidas en la guía de laboratorio.
Formato de informe
confección de informes.
(0 pto) (0,2 pto) (0,5 ptos)
Presenta un número mayor a 10 faltas de ortografía. Presenta un número menor o igual a 10 faltas de ortografía.
Faltas de ortografía
(0 pto) (0,5 ptos)
Introducción y objetivos
No entrega una visión general del Entrega una visión general del Entrega una visión general del Entrega una descripción general del tema,
tema a estudiar, o realiza una tema a estudiar, sin marco teórico tema a estudiar, con un marco basada en la literatura disponible, la cual es
copia textual de la guía y/o y sin referencias. teórico apoyado en al menos citada en la sección “Referencias Bibliográficas”.
Redacción de la Introducción
páginas de internet. una referencia.
(0,7 ptos)
(0 pto) (0,3 ptos) (0,5 ptos)
No se explicitan, o no tienen Son una copia literal de la guía o Son una leve modificación de los Son originales y acordes a las actividades
Objetivos generales y/o relación con las actividades están redactados incorrectamente. objetivos ejemplificados en la propuestas.
específicos realizadas. (0,1 pto) guía.
(0 pto) (0,2 ptos) (0,3 ptos)
Metodología
Es una copia del protocolo Describe en forma incompleta el Describe forma incompleta el Describe el procedimiento experimental realizado
experimental presente en la guía, procedimiento experimental sin procedimiento experimental completo, considerando materiales, métodos y
Elaboración del procedimiento en informes de semestres considerar métodos y técnicas considerando materiales, técnicas utilizadas en el laboratorio.
experimental anteriores, o describe los utilizadas, o no menciona métodos y técnicas utilizadas.
procedimientos sin coherencia. materiales utilizados.
(0 pto) (0,1 pto) (0,3 ptos) (0,5 ptos)
Resultados (1)
Es plagio total o parcial, o no los Describe de manera desordenada Describe de manera ordenada Describe de manera ordenada y completa toda la
presenta. unos pocos resultados, o no hace gran parte de la información información obtenida, haciendo referencia a las
referencia a las figuras, tablas o obtenida, y hace referencia a las figuras tablas o ejemplos de cálculos del anexo.
Registro escrito de las ejemplos de cálculos del anexo. figuras , tablas o ejemplos de Todos los datos incluyen unidades
observaciones recopiladas en Los datos no contemplan cálculos del anexo. Solo algunos
las actividades unidades. datos incluyen unidades

(0,2 ptos) (0,3 ptos) (0,5 ptos)


(0 pto)

Resultados (2)
Confección de figuras Presenta sólo una aproximación de Las figuras no presentan título o Las figuras están elaboradas en Las figuras presentan título, breve descripción de
15
(imágenes, tablas, cuadros y/o las figuras, sin descripción, o una breve descripción, o éstas forma incompleta (rótulos, su representación y están correctamente
cálculos) obtenidas en las presenta figuras que no son erróneas o incompletas unidades, escala, tamaño) o no elaboradas (rótulos, unidades, escala, tamaño,
actividades corresponden a sus observaciones (rótulos, unidades, escala, tienen real coherencia con lo color).
en el laboratorio. tamaño). observado.
(0 pto)
(0,2 ptos) (0,3 ptos) (0,5 ptos)
Discusión
Sólo describe los resultados Analiza sólo algunos de los Analiza los resultados obtenidos Analiza todos los resultados obtenidos y
obtenidos o realiza un análisis resultados obtenidos y no los y esperados sin contextualizarlos esperados y realiza proyecciones
erróneo de los mismos. compara con bibliografía ni proyectarlos en un marco contextualizadas en un marco teórico pertinente,
Análisis de resultados pertinente. teórico pertinente, fundamentado fundamentado en al menos dos referencias de
en al menos una referencia. distinto autor.
(1,0 pto)

(0 pto) (0,5 ptos) (1,5 ptos)


Conclusiones
Resume o discute los resultados No se relacionan con los Se relacionan sólo con algunos Son originales y se relacionan con los objetivos
Elaboración de conclusiones obtenidos. objetivos planteados o son de los objetivos planteados. planteados y la discusión.
erróneas.
(0 pto) (0,2 ptos) (0,3 ptos) (0,5 ptos)
Referencias
Escribe referencias sin considerar el formato solicitado. Escribe todas las referencias de acuerdo al formato.
Referencias bibliográficas
(0 pto) (0,5 ptos)
TOTAL
Suma de puntaje

NOTA FINAL
Puntaje + punto base

16
17
(*) CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRESENTACIÓN DE UN ARTÍCULO O INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Artículo de Divulgación Trabajo de Investigación


Item Número de diapositivas Artículo Científico (Paper)
(Review) (T.I.)
Título del artículo, con referencia
completa
1  
Título del trabajo 1 
Introducción Máximo 2   
Hipótesis 1  
Objetivos 1  
Metodología Máximo 2  
Desarrollo del tema Máximo 2  Máximo 4
Resultados y discusión Máximo 2 
Conclusiones 1   
Referencias (sólo T. I.)

18
ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS

Los gráficos constituyen imágenes que, combinando la utilización de sombreado, colores, puntos, símbolos,
números, texto y un sistema de referencia (coordenadas), permiten presentar información o resultados de tipo
cuantitativo, y en algunas ocasiones datos cualitativos.
Por sí mismo, son una poderosa herramienta de descripción, resumen y análisis de datos. Un gráfico debe
representar la realidad y no generar nuevas realidades inexistentes fuera de la propia imagen, es decir, se debe
procurar no distorsionar la información que se presenta a través de él.
Una de las principales características de todo gráfico es la capacidad de comunicar ideas complejas de forma
precisa, clara y eficiente, de manera que haya una captación visual rápida de la información y, también, que se
facilite la interpretación de la misma, al presentar numerosa información en poco espacio, sustituyendo los
datos contenidos en las tablas.
Existen principios básicos de la confección de gráficos:
 Muchos de ellos se realizan en un plano cartesiano o, también llamado, sistema de ejes de coordenadas, el
cual está formado por un eje en el que se representan las frecuencias observadas o los valores calculados. El
otro eje corresponde al criterio principal de clasificación.
 Al igual que las tablas y figuras, los gráficos deben tener una identificación, un título, el gráfico propiamente
tal (se incluye leyenda si es necesario) y criterios de clasificación.
 Para una curva, la escala vertical, de ser posible, debe ser seleccionada de tal manera que la línea cero
aparezca en el diagrama.

 Si la línea del cero en la escala vertical no aparece en forma normal en un diagrama de curva, debe ser
mostrada usando un corte horizontal en el diagrama.

 Las líneas del cero deben distinguirse perfectamente en las otras coordenadas.
 Para las curvas que tengan escalas representando porcentajes, es deseable dar énfasis, en forma distintiva,
a la línea que representa el 100 por ciento, usando como base de la comparación.

 Es aconsejable no mostrar más coordenadas que las necesarias para guiar el ojo en la lectura del diagrama.
 Las curvas del diagrama deben diferenciarse notoriamente del cuadriculado del papel.
 En las curvas que representan una serie de observaciones, es aconsejable, cuando sea posible, indicar
claramente en el diagrama los puntos que representan las observaciones individuales.

 La escala horizontal debe leerse, normalmente, de izquierda a derecha y la escala vertical de abajo hacia
arriba.
 Las cifras para las escalas deben ser colocadas a la izquierda (escala vertical) y abajo (escala horizontal), o a
lo largo de los ejes respectivos.
 Frecuentemente, es necesario incluir en el diagrama los datos numéricos o la fórmula representada.

19
 Todas las palabras y cifras en un diagrama deben ser colocadas de tal manera que sean fácilmente leídas sin
una excesiva revisión del mismo.
 El título de un gráfico debe ser tan claro y completo como sea posible.

GUÍA DE EJERCICIOS

1. En la tabla 3-2, de Alberts et al, 20041, se compara la longitud y la fuerza de los enlaces no covalentes con
un enlace covalente típico, en presencia y ausencia de agua. Confeccione un gráfico sobre el tamaño del
enlace en nanómetros de cada uno de los enlaces descritos.

Tabla 3-2
Longitud Fuerza (kcal/mol)
Tipo de enlace
(nm) En el vacío En el agua
Covalente 0,15 90 90
Iónico 0,25 80 3
Hidrógeno 0,30 4 1
Fuerzas de van der Waals (por átomo) 0,35 0,1 0,1

2. Confeccione un gráfico utilizando la siguiente tabla:

1
Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Walter, P. (2004). Biología Molecular de la Célula. (4a. Ed). Editorial Omega.

20
3. Los siguientes gráficos corresponden a la velocidad máxima alcanzada por 3 autos de distinta marca:

a) Aston Martin DB9


b) Lamborghini Murciélago
c) Ferrari Enzo

De acuerdo a lo observado en los distintos gráficos,


 ¿Cuál es el auto más rápido?
 ¿Qué velocidad alcanzó el auto menos lento?
 En la mitad del tiempo evaluado, ¿cuál auto alcanzó la mayor velocidad?

4. Los gráficos A y B corresponden al peso corporal de Sofía y Lorena, respectivamente. De acuerdo a los
datos entregados, conteste las siguientes preguntas:
a) A los 3 años, ¿quién tenía mayor peso?
b) ¿Cuál de las niñas alcanzó primero 20 kg de peso vivo?
c) ¿Qué edad y peso finales tienen Sofía y Lorena?

Gráfico A Gráfico B

21
5. Respecto del gráfico 2, identifique y mencione al menos 5 errores que observa en su confección.

6. Redacte un enunciado que contenga toda la información necesaria para completar el siguiente gráfico (el
tema es de libre elección, no se olvide de colocar los valores de los ejes X e Y).

7. Utilizando los datos de la siguiente tabla, realice: a) un gráfico de barras y b) un gráfico de torta; recuerde
que ambos gráficos deben estar completos (título, variables y otros).

Tabla N° 2. Producción nacional


de leche

Producción
Origen Leche
(Millones de Ton

Vaca 523,2
Búfala 76,5
Oveja 8,5
Cabra 12,5
Camello 1,3
Total 622,1

22
PRÁCTICO 1
RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO

OBJETIVOS

 Reconocer los materiales de uso común en un laboratorio.


 Aprender el uso de material volumétrico y de balanzas.
 Determinar la densidad de una esfera de vidrio

INTRODUCCIÓN

Para una correcta realización del trabajo práctico en laboratorio es necesario familiarizarse con los
nombres, usos, aplicaciones, precisión del material de laboratorio etc.
En un laboratorio de química se trabaja con compuestos que pueden ser inocuos y corrosivos, por lo
que la correcta manipulación del material es fundamental.
Dependiendo de las necesidades, el material debe cumplir con ciertas características, ser de vidrio,
resistentes a altas temperaturas, estar graduado, calibrado, medir volumen o masa exacta, etc.
En general, todo análisis requiere de pesadas exactas o semiexactas. Por lo tanto, es indispensable
conocer y dominar el uso de la balanza granataria y analítica. Actualmente, las balanzas usadas en
los laboratorios son eléctricas de un solo platillo fijo. La sensibilidad de las balanzas puede variar
desde una a cuatro cifras decimales y por esto pueden clasificarse en balanzas de precisión o en
balanzas analíticas. Estas se usan cuando se quiere obtener datos de alta exactitud y precisión. Por
otro lado, está balanza granataria, esta se utiliza cuando se quiere conocer la masa aproximada
siendo está de menor precisión. La precisión se refiere a cuánto concuerdan dos o más mediciones
de una misma cantidad y la exactitud indica cuán cerca está una medición del valor real de la
cantidad medida.
El uso de material volumétrico, como su nombre lo indica permite medir volumen con cierta precisión
y exactitud. El uso correcto del material es fundamental en una buena práctica de laboratorio. Dentro
del material volumétrico se encuentran aquellos que tienen un cuello estrecho (pipetas, bureta,
probeta, matraz aforado) la lectura correcta de este material se realiza midiendo la parte inferior o
superior del menisco formado, para esto el material debe estar a la altura de los ojos , figura Nº 1

Figura Nº 1 Lectura correcta del material volumétrico


23
La materia posee masa y volumen. Las mismas masas de sustancias diferentes tienden a ocupar
distintos volúmenes, así notamos que el hierro o el hormigón son pesados, mientras que la misma
cantidad de goma de borrar o plástico son ligeras. La propiedad que nos permite medir la ligereza o
pesadez de una sustancia recibe el nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un
cuerpo, más pesado nos parecerá.
m
d
V
A continuación se muestra la densidad de distintas sustancias expresadas en kg/m3 y g/cm3.

Densidad en Densidad en
Sustancia
kg/m3 g/cm3
Agua 1000 1
Aceite 920 0,92
Gasolina 680 0,68
Plomo 11300 11,3
Acero 7800 7,8
Mercurio 13600 13,6
Madera 900 0,9
Aire 1,3 0,0013
Butano 2,6 0,026
Dióxido de carbono 1,8 0,018

La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotará sobre otra si su
densidad es menor

MATERIALES

Materiales de vidrio y uso común Equipos


- Vaso de precipitado - Propipeta - Balanza analítica
- Bureta 50 mL - Termómetro - Balanza granataria
- Probeta 50 mL - Bagueta - Placa calefactora
- Pipeta graduada 10 mL - Bolitas de vidrio - Manto calefactor
- Pipeta aforada 10 mL - Pie de metro - Baño termorregulado
- Matraz aforado 100 mL - Espátula - Bomba de vacío
- Matraz Erlenmeyer - Piseta - Vortex
- Matraz kitazato - Pinza de madera
- Tubo de ensayo - Gradilla
- Mortero - Tripode
- Embudo cónico de vidrio - Rejilla de asbesto
- Embudo Büchner - Soporte universal
- Embudo de decantación - Nuez
- Vidrio reloj - Crisol
- Mechero Bunsen

24
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A- Reconocimiento de material de laboratorio

- Dibujar en el cuaderno cada uno de los materiales que serán expuestos en el laboratorio.

B- Uso de Balanzas

- Marque cuatro vasos de precipitados de 50 mL con las etiquetas: bureta, probeta, pipeta
graduada, pipeta volumétrica, respectivamente.
- Mase cada uno de los vasos de precipitado, utilizando balanza analítica y balanza
granataria.

C- Uso de material volumétrico y determinación de la densidad del agua

- Medir con una pipeta aforada 10 mL de agua destilada y verter en el vaso de precipitado
previamente masado. Masar el vaso con agua y registrar.
- Medir con una pipeta graduada 10 mL de agua destilada y verter en el vaso de precipitado
previamente masado. Masar el vaso con agua y registrar.
- Medir con una probeta 10 mL de agua destilada y verter en el vaso de precipitado
previamente masado. Masar el vaso con agua y registrar.
- Medir con una bureta 10 mL de agua destilada y verter en el vaso de precipitado
previamente masado. Masar el vaso con agua y registrar.
- Determinar la densidad del agua.

D- Densidad del vidrio

a) Método geométrico

- Masar en una balanza analítica una bolita de vidrio.


- Determinar el diámetro de la misma bolita de vidrio utilizando un pie de metro y determinar
el volumen de la bolita.
- Determinar la densidad del vidrio

b) Método de Arquímedes

- Llenar una probeta de 50 mL con 15 mL de agua. Depositar 3 bolitas de vidrio en la


probeta con agua y medir el volumen de agua desplazada.
- Determinar la masa de las 3 bolitas.
- Determinar la densidad del vidrio.

BIBLIOGRAFÍA

- Química. Raymond Chang. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. 7ª Edición (2002)

- Química. Ralph Petrucci y William Harwood. Editorial Prentice Hall. 8ª Edición (2003)

25
PRÁCTICO 2
SEPARACIÓN DE MEZCLAS HETEROGÉNEAS Y HOMOGÉNEAS

OBJETIVOS

 Conocer y aplicar algunas técnicas de separación de mezclas heterogéneas y homogéneas

INTRODUCCIÓN

En la naturaleza es posible encontrar sustancias constituidas por un solo componente. Podemos citar
como ejemplo algunos metales: el oro, la plata, etc. Otros materiales constituidos por un solo
componente son, por ejemplo: el mármol de alta pureza, cuyo único componente es la sal CaCO 3.
Todos los materiales formados por un solo tipo de componentes se denominan sustancias puras, y
todos los constituidos por dos o más componentes se denominan mezclas. Ejemplos de ellas son el
aire, el agua de mar, aleaciones metálicas tales como el acero, la arena, los suelos, etc.
Aquellas mezclas cuyos componentes se encuentran en distinta fase y son distinguibles, reciben el
nombre de mezclas heterogéneas.
Si observamos una muestra de suelo podemos distinguir distintos componentes con distinta textura y
color, etc. Aquí los componentes son distinguibles unos de otros.

I. Técnicas de Separación de Mezclas Heterogéneas

Sedimentación Filtración
Decantación Filtración corriente (simple)
Centrifugación Filtración al vacío

 Decantación: separación mecánica de las partículas sólidas que se encuentran suspendidas en


un líquido y se depositan en el fondo del recipiente contenedor por acción de la fuerza de
gravedad. Cuando él sólido ha decantado, la fase líquida se separa por inclinación del recipiente.

 Centrifugación: es una técnica apta para partículas del orden de los 10-5 y 10-7 cm que se
encuentran suspendidas en él líquido. La muestra se somete a la acción de la fuerza centrífuga, la
que se manifiesta cuando un cuerpo en movimiento rectilíneo es obligado a cambiar de dirección.
La centrifugación se realiza en aparatos denominados centrifugas, que rotan a gran velocidad.
Esta técnica tiene la ventaja de ser más rápida y permite, además separar cantidades muy
pequeñas de precipitados, prácticamente sin pérdida. La centrifugación es un método por el cual
se pueden separar sólidos de líquidos de diferente densidad mediante una centrifugadora, la cual
imprime a la mezcla un movimiento rotatorio con una fuerza de mayor intensidad que la gravedad,
provocando la sedimentación del sólido o de las partículas de mayor densidad. La centrifugación
es el método usado para separar el plasma de la sangre, para la fabricación de azúcar, separación
de sustancias sólidas de la leche y en análisis químicos de laboratorio (sangre y orina).

 Filtración simple: consiste en hacer pasar la suspensión liquido-sólido a través del medio filtrante
sin ayuda de ningún tipo. La filtración simple se realiza mediante filtros circulares de papel especial
poroso. El tamaño del filtro, que se emplee depende de la cantidad de precipitado y del tamaño de
los cristales.
 Precauciones para el proceso de filtración:

26
 El papel filtro debe quedar perfectamente
ajustado al embudo, para sostener la columna
líquida continua que desciende por el vástago, la
cual origina bajo el filtro una pequeña succión o
aspiración, la que es proporcional a la altura de la
columna líquida. De esta forma se favorece la
velocidad de filtración.
 El vástago en lo posible debe ser largo, porque debe
penetrar unos centímetros en el vaso colector, con
la punta tocando las paredes del vaso con el
objeto de evitar salpicaduras y además porque
aumenta la succión producida por la columna
líquida, lo cual a su vez, depende del largo del
vástago.
 El vástago debe estar constantemente lleno de una columna de líquido, que debe persistir durante
la filtración evitando que se formen burbujas por reabsorción.
 El líquido debe llenar el filtro hasta unos 5mm, más o menos del borde.
 La parte superior del cono de papel filtro debe quedar 1-2cm más abajo que el borde del embudo.
 El sistema líquido-sólido se vierte con la ayuda de una bagueta, de modo que caiga suavemente
sobre el filtro.

 Filtración al vacío: se basa en el hecho de que al


disminuir la presión al interior de un colector, él liquida es
succionado rápidamente a través del filtro, dado que sobre él
actúa la presión externa. Tiene la ventaja de acelerar
considerablemente la operación. En el laboratorio se
emplean los embudos Buchner de porcelana o de vidrio con
placa tamiz, que se cubre con un disco de papel filtro de igual
tamaño a la placa. El embudo se adapta mediante tapones
de goma a un matraz Kitasato que se conecta por lo general
a una trampa de agua, sistema utilizado normalmente para
producir vacío. No se debe filtrar al vacío cuando el solvente
presenta bajo punto de ebullición o cuando la solución está
caliente porque, por la baja presión interna, el líquido hierve
violentamente.

27
MEZCLAS HOMOGÉNEAS:

Aquellas mezclas cuyos componentes se encuentran en la misma fase y son indistinguibles se


denominan: mezclas homogéneas.

Si se toma como ejemplo el agua de mar, al observar con atención estaremos de acuerdo en que
todos sus componentes se encuentran en la misma fase y resultan ser indistinguibles unos de otros a
simple vista, existe una relación íntima entre ellos. Por este motivo, las partículas de estas mezclas
no se pueden separar por los métodos simples de separación como filtración o decantación, hay que
acudir a otras técnicas de separación como producir el cambio de estado de algún componente.

Veamos entonces las distintas técnicas que se aplican a la separación de mezclas Homogéneas.

II. Técnicas de Separación de Mezclas Homogéneas

Cristalización Precipitación Destilación Extracción Cromatografía Sublimación


Variación de
Simple Simple En papel
temperatura
Eliminación de
Fraccionada Continua En capa fina
solvente
Cambio de Por arrastre A presión
En columna
solvente de vapor reducida

 Cristalización: es una técnica mediante la cual se obtienen sólidos cristalinos. Se puede emplear
para purificar sustancias o para separar mezclas.
Aunque existen distintos métodos de llevar a cabo la cristalización, los más empleados son
aquéllos en los que se parte de una disolución saturada de la sustancia que se desea obtener
como sólido cristalino.

La cristalización tendrá lugar siempre que se produzca una disminución en la solubilidad de la


sustancia en cuestión. Dicha variación se puede originar de diversas formas:

a) Por enfriamiento lento de la disolución saturada caliente.


b) Por evaporación libre del disolvente a temperatura constante, en general a temperatura
ambiente.
c) Por adición a la disolución de un reactivo adecuado, por ejemplo, un reactivo que tenga un ión
igual que la sustancia que se desea cristalizar (efecto de ión común).

En general, se recurre al enfriamiento de la disolución saturada, proceso que suele ir acompañado de


la evaporación libre del disolvente.

Durante la cristalización se pueden distinguir dos fases:

 Formación de núcleos cristalinos o focos de cristalización: se puede conseguir


espontáneamente, o bien colgando hilos de estopa en la disolución de partida.
 Crecimiento progresivo de los cristales a partir de los focos de cristalización.
En algunos casos se «siembra» la disolución con el fin de obtener cristales grandes y bien
formados: consiste en añadir a dicha disolución un cristal lo más perfecto posible de la sustancia
que se quiere cristalizar o un a partícula inerte.

28
En general, cuanto más lenta sea la cristalización y mayor el volumen de disolución, mejores
serán los cristales obtenidos.

 Destilación: consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la
fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma
líquida por medio de la condensación. El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla
de varios componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales
volátiles de los no volátiles. En la evaporación y en el secado, normalmente el objetivo es obtener
el componente menos volátil; el componente más volátil, casi siempre agua, se desecha. Sin
embargo, la finalidad principal de la destilación es obtener el componente más volátil en forma
pura. Por ejemplo, la eliminación del agua de la glicerina evaporando el agua, se llama
evaporación, pero la eliminación del agua del alcohol evaporando el alcohol se llama destilación,
aunque se usan mecanismos similares en ambos casos.

Si la diferencia en volatilidad (y por tanto en punto de ebullición) entre los dos componentes es
grande, puede realizarse fácilmente la separación completa en una destilación individual. El agua
del mar, por ejemplo, que contiene un 4% de sólidos disueltos (principalmente sal común), puede
purificarse fácilmente evaporando el agua, y condensando después el vapor para recoger el
producto: agua destilada. Para la mayoría de los propósitos, este producto es equivalente al agua
pura, aunque en realidad contiene algunas impurezas en forma de gases disueltos, siendo la más
importante el dióxido de carbono.

Si los puntos de ebullición de los componentes de una mezcla sólo difieren ligeramente, no se
puede conseguir la separación total en una destilación individual. Un ejemplo importante es la
separación de agua, que hierve a 100 °C, y alcohol, que hierve a 78,5 °C. Si se hierve una mezcla
de estos dos líquidos, el vapor que sale es más rico en alcohol y más pobre en agua que el líquido
del que procede, pero no es alcohol puro. Con el fin de concentrar una disolución que contenga un
10% de alcohol (como la que puede obtenerse por fermentación) para obtener una disolución que
contenga un 50% de alcohol (frecuente en el whisky), el destilado ha de destilarse una o dos veces
más, y si se desea alcohol industrial (95%) son necesarias varias destilaciones.

 Evaporación consiste en la eliminación de los compuestos volátiles, no deseables, de una


mezcla líquida, mediante calentamiento a temperatura inferior al punto de ebullición. En general,
la separación es parcial, con lo que se obtiene una mezcla de mayor concentración. El líquido
indeseable suele ser el agua que acompaña a las disoluciones.

En el laboratorio se pueden llevar a cabo evaporaciones de tres formas:

a) Al aire libre: Se lleva cabo en recipientes de aran superficie y poco fondo, como
cristalizadores y cápsulas, ya que la evaporación depende directamente de la superficie
de evaporación disponible. Este método tiene poca aplicación en el laboratorio,
empleándose generalmente como operación de secado. A nivel industrial constituye el
sistema de salinas para obtener y purificar la sal común.

b) Con aportación de calor: Se trata de aportar calor, sin llegar a la ebullición del líquido. Se
puede llevar a cabo a fuego lento con mechero Bunsen y cápsula de porcelana o en
baños de María o de arena, teniendo la finalidad de concentrar llevando a sequedad un
producto. En la práctica, esta modalidad se denomina EVAPORACION A PRESION
NORMAL.

29
c) Con aportación de calor y en vacío: Constituye el sistema más rápido de llevar a cabo
las evaporaciones. Se emplea para sustancias que no deben llegar a hervir, denominadas
sustancias termolábiles, como son la evaporación de leche, jugos de fruta, extractos de
carne, soluciones de nicotina, ácido láctico, etc. En la práctica, esta modalidad se
denomina EVAPORACION A PRESION REDUCIDA.

Actualmente se emplean los denominados evaporadores


rotativos de vacío (Rotavapor) los cuales además de evaporar
intensamente, permiten recoger el producto de la evaporación.
En cuanto al funcionamiento del rotavapor, básicamente
consiste en un motor eléctrico que produce el giro de un tubo con
un ajuste esmerilado al que se acopla un matraz de fondo
redondo que contiene la disolución. Dicho matraz se sumerge
parcialmente en un baño de agua, manteniendo el giro. La
temperatura del baño no debe exceder de 35-40º para la
manipulación de los disolventes orgánicos más comunes.
Acoplado al sistema, se encuentra un refrigerante por el que
circula un líquido, por lo general agua, que produce la
condensación del disolvente que se recoge en un colector. El conjunto constituye un sistema
cerrado conectado a una bomba de vacío, una trompa de agua o un circuito de vacío. El efecto de
rotación crea una superficie de evaporación que abarca todo el balón evaporador, lo cual lo hace
mucho más eficaz que las técnicas de evaporación anteriores.

 Extracción: consiste en aislar un compuesto desde una mezcla o desde sus fuentes naturales por
medio de un solvente en el cual es soluble.

 Extracción simple: se emplea para separar un compuesto


desde una solución acuosa o suspensión por agitación con un
solvente orgánico inmiscible en agua, por lo que se forman dos
capas las cuales se pueden separar mecánicamente. Los solutos se
distribuyen entre la fase acuosa y orgánica de acuerdo a sus
solubilidades relativas.
Se utiliza un solvente que disuelva bien el producto que se desea
aislar y no otras sustancias, no debe mezclarse con el solvente en
el que se encuentra el compuesto de interés, que sea
químicamente inactivo, es decir, que no reaccione con el otro
solvente.

 Cromatografía: Es una técnica analítica que permite separar, aislar e identificar compuestos sobre
la base de la distinta afinidad de los componentes de una mezcla compleja, con una fase
estacionaria. Una forma de cromatografía es la que se desarrolla en la capa fina. La fase
estacionaria, es un absorbente depositado sobre una placa de vidrio o metálica en forma de capa
fina y uniforme. La solución problema se disuelve con un poco de solvente y se aplica con ayuda
de un capilar en un punto a 1cm del borde de uno de los extremos. El solvente se elimina por
evaporación y la placa se introduce en una cámara de desarrollo que contiene el diluyente, el cual
ascenderá por capilaridad efectuándose el transporte y la separación de los componentes de la
mezcla.

30
Él experimento consiste en sembrar una solución concentrada de la muestra a separar, disuelta
en un solvente volátil, sobre la cromatoplaca. A su lado, se siembran los compuestos patrones con
fines de comparación. La placa se introduce es una cámara cromatográfica que contiene suficiente
eluyente (fase móvil) como para mojar la parte inferior de la placa, por debajo de la línea en que se
han sembrado las diversas muestras.
El eluyente asciende arrastrando a cada componente de la mezcla una distancia que es función de
la solubilidad del componente en el eluyente y de la fuerza de su interacción con el adsorbente
(fase estacionaria). En consecuencia, cada compuesto posee una “razón de frente” (Rf),
característica para un eluyente y un adsorbente dados. Este parámetro es igual al cuociente entre
la distancia recorrida por el componente en estudio (h) y la distancia recorrida por eluyente (D).

distancia recorrida por el soluto (h)


Rf 
distancia recorrida por la fase móvil (D)

Para poder identificar una muestra, es necesario conocer la distancia recorrida, denominada Razón
de Frente (Rf), por el soluto a identificar:

La figura presenta un diseño de cómo se lleva a cabo la cromatografía de capa fina, sobre lo que
se da también más información en la parte experimental de esta práctica. La placa se retira de la
cubeta antes de que el disolvente rebase su parte superior.

Si las condiciones son controladas, los valores de Rf pueden ser usados como criterio de
identificación de los componentes de una mezcla. Así, comparando las Rf de una muestra
desconocida con Rf de varias sustancias patrones es posible identificar un componente de una
mezcla. La sustancia patrón debiera tener el mismo Rf que la sustancia problema desconocida.

31
MATERIALES

Vidrio, uso común y solventes Equipos


- Vaso de pp 50 mL - arena - Bomba de vacío
- Matraz kitazato - almidon - Centrifuga / tubos
- Embudo Buchner / papel filtro - CuSO4 solucion saturada - cronometro
- Tubo de ensayo - Harina
- Embudo de vidrio / papel filtro - Etanol :1-butanol : Amonio 2M = 1:1:1
- Embudo Büchner - 1 vaso pp 250 mL y vidrio de reloj
- Embudo de decantación - 1 papel filtro rectangular (9,5 x 17 cm)
- Vidrio reloj - 1 juego de marcadores Sharpie de 6
- Bagueta colores (plumones)
- Espátula - Regla milimetrada
- Tripode - Corchetera pequeña
- Rejilla de asbesto
- Pinza

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

ACTIVIDAD Nª 1: Decantación

 A 2 tubos de ensayo numérelos como 1 y 2.


 Al tubo 1, agréguele una punta de espátula de arena y 5mL de agua. Agite, deje reposar y
mida el tiempo de decantación.
 Al tubo 2, agregue una punta de espátula de almidón y 5mL de agua. Agite, deje reposar y
mida el tiempo de decantación.
 Registre sus observaciones en el siguiente cuadro:

Tubo Nº Tiempo comparativo de decantación Aspecto del sólido

ACTIVIDAD N º 2: Técnica de Filtración Simple

 En un vaso pp de 50mL mezcle 1,0 gramo de harina con 20mL de agua destilada
 Prepare el papel filtro y colóquelo en el embudo, humedezca el papel con ayuda de la
pizeta.
 Filtre el contenido con ayuda de la bagueta (Pág. 37)
 Reciba el filtrado en un vaso precipitado.
 Mida el tiempo empleado en la filtración. _____________________

32
ACTIVIDAD Nª 3: Técnica de Filtración al Vacío

 En un vaso pp de 50mL mezcle 1,0 gramo de harina con 20mL de agua destilada
 En forma paralela prepare el sistema de filtración al vacío con un matraz kitasato, un
embudo buchner, y una bomba de vacío.
 Proceda a adaptar un filtro al embudo con ayuda de una pizeta
 Con ayuda de su profesor trasvasije su muestra al sistema de filtración
 Mida el tiempo que demora en filtrar. _____________________
 Registre sus observaciones
 Compare la eficiencia entre ambos procesos

ACTIVIDAD Nº 4: Técnica de Centrifugación (demostrativa)

 Rotule 2 tubos de ensayos con una punta de espátula de almidón y 5mL de agua
 Vierta el contenido de cada tubo de ensayo a tubos de centrifuga.
 Proceda a centrifugar a 1200 rpm por 1 minuto.
 Retire y observe.

ACTIVIDAD N º 5: Extracción continúa (demostrativa)


Extracción de Esencias

 Describa la técnica de extracción explicada, mencione la función de cada parte del montaje.

ACTIVIDAD N º 6: Extracción simple (demostrativa)


Extracción de pigmentos de plantas verdes.

 Se lava un poco de hojas verdes (espinaca, acelga, lechuga, etc.) primero con agua y luego
suavemente con metanol.
 Se colocan sobre un vidrio reloj para que se sequen al aire y luego se troza finamente.
 Se traspasan a un vaso de precipitado de 100mL y se añaden 6mL de acetona y 12mL de
hexano.
 Se presionan suavemente con la bagueta, durante 10 a 15 minutos, al cabo del cual se
traspasa el líquido a un embudo de decantación, tal como muestra la figura en la página 40.
 Se extrae con 10mL de agua.
 Esperar a que se separen las fases por diferencia de densidad.
 Abrir la llave del embudo de decantación para eliminar el agua.
 Usar un vaso pp de 50mL para rescatar la extracción.
 Registre sus observaciones

33
ACTIVIDAD N º 7: Separación e Identificación de Pigmentos por Cromatografía en Capa Fina.

Se realizará un cromatograma como indicado en el dibujo.


Cromatograma: marcadores Sharpie. 40 mL de solvente / 1:1:1 Butanol: etanol: amonio 2M

 Trace una línea recta con un lápiz grafito a 2 cm de la extremidad. Marque 6 puntos
equidistantes a lo largo de la recta, numerados de 1 a 6
 Marque pequeños puntos con cada uno de los plumones siguiendo el orden de los colores
mostrados en la figura.
 Enrolle el papel en forma de cilindro y corchetee dejando un pequeño espacio entre las dos
extremidades de forma que no se toquen.
 Con mucho cuidado coloque el cilindro de papel en el vaso que contiene la mezcla de
solventes, sin que el solvente toque las manchas. Cubra el vaso nuevamente y evite
balancearlo.
 Cuando la línea del solvente esté casi alcanzando la extremidad superior (± 1 cm) del
cromatograma, extráigalo del vaso y marque la posición de la línea del solvente con lápiz
grafito. Remueva los corchetes y déjelo secar naturalmente.
 Después de seco dibuje un círculo alrededor de cada mancha. Anote los colores de las
manchas en la tabla de la hoja de datos.
 Mida la distancia del origen al centro de cada mancha (h) y la distancia del origen a la línea
del solvente (D). Calcule el Rf =h/D

ACTIVIDAD N º 8: Cristalización

 Ud dispondrá de una disolución saturada de sulfato de cobre.


 Mida 25ml de solución y trasvase a un vaso pp de 50mL
 Sobre un trípode y una rejilla, someta a calentamiento hasta reducir aproximadamente ½ del
volumen inicial. Trabaje con las debidas normas de seguridad. No abandone su puesto de
trabajo mientras se desarrolla el proceso.
 Trasvasije a un cristalizador con pinza de crisol
 Cuidadosamente enfríe su sistema en un baño maría inverso y verifique la presencia de
cristales.
 Registre sus observaciones

 Realice una comparación de la efectividad de las distintas técnicas usadas y sus


aplicaciones. Le será útil para realizar las discusiones de su informe.

34
PRÁCTICO 3
ESTEQUIOMETRÍA Y ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO
DETERMINACIÓN DE SULFATO EN AGUA

OBJETIVOS

 Conocer y aplicar los conceptos básicos del análisis gravimétrico.


 Conocer y aplicar las técnicas de preparación y separación de precipitados.
 Utilizar cálculos sencillos en la determinación de sulfato en agua

INTRODUCCIÓN

El análisis gravimétrico o gravimetría es una técnica en que la única medición que se lleva a cabo es
la pesada. Dicha técnica permite determinar la cantidad de un componente en una muestra (análisis
cuantitativo), eliminando todas las sustancias que interfieren y convirtiendo el constituyente o
componente deseado en un compuesto de composición definida, que sea susceptible de pesarse.

Esta técnica se basa entonces, en la medida de la masa de una sustancia de composición conocida,
que está relacionada químicamente (estequiometría) con el “analito “ (especie cuya composición es la
que se requiere determinar).

En general el método utilizado es la precipitación, la cual consiste en hacer precipitar la especie de


interés (analito) mediante un reactivo que forme un producto insoluble, de composición conocida.
Dicho producto se pesa, después de haberlo filtrado, lavado y secado apropiadamente.

La cantidad del componente de interés (analito) obtenida se expresa en porcentaje, partes por millón
o en algún otro tipo de unidades de concentración.

Cálculo del % en peso de un constituyente, en este caso el analito:

masa de A
% A x100
masa de muestra

La masa del producto de la reacción permite determinar la masa del analito, a partir de las relaciones
estequiométricas correspondientes.

En el cálculo estequiométrico, la masa de una sustancia involucrada en una reacción química, se


puede relacionar con la masa de otra de la misma reacción, a partir de la ecuación química
balanceada.

Por ejemplo:
aA  bB  cC  dD

donde A, B, C y D son compuestos o elementos y a, b, c y d son los coeficientes estequiométricos.

35
Si se conoce la masa del producto D y se requiere determinar la masa del analito A, en base a la
estequiometría se puede establecer que:

molA molB molC molD


  
a b c d

Sabiendo que:

masa (g)
Masa Molar 
n (mol)

Reordenando, para A según D, se obtiene:

masa de A = masa de D x Masa Molar de A x a moles de A


Masa Molar de D d moles de D

Ejemplo:

Un cloruro soluble, como el cloruro de sodio (NaCl), tratado con una sal soluble de plata (AgNO 3) , da
un precipitado de cloruro de plata (AgCl), que puede ser filtrado, lavado, secado y pesado.

La reacción química que se lleva a cabo se puede representar por la ecuación molecular:

NaCl  AgNO3  NaNO3  AgCl ( s)

(58,44) (169,87) (84,97) (143,32)

que indica que 143,32 partes en peso de cloruro de plata (AgCl) se obtienen de 58,44 partes en peso
de cloruro de sodio (NaCl), entonces, cualquier peso dado de cloruro de plata proviene de cloruro de
sodio en la misma relación.

Ejemplo

¿Qué masa de NaCl se requiere para formar 0,500 g de AgCl?

Solución:

58,44g NaCl
g NaCl  0,500 g AgCl x  0,2039 g NaCl
143,32 g AgCl

El factor gravimétrico, NaCl/AgCl , es la relación del peso fórmula (PF) de la sustancia original, NaCl,
a la sustancia pesada, AgCl; utilizando dicho factor se convertirá cualquier peso dado de AgCl en el
peso de NaCl que lo origina. En la reacción llevada a cabo: a = b = 1.

36
Etapas del Análisis gravimétrico

1- Precipitación

Si la muestra es sólida, se pesa, se disuelve y se añade el agente precipitante, dicho agente se


agrega lentamente, con agitación y calentando.

Agente precipitante óptimo: es el que reacciona por completo (cuantitativamente) sólo con el analito
(selectivamente), formando un único producto sólido.
Producto sólido debe ser:

 Insoluble en el medio de reacción.


 Fácil de filtrar y lavar (asegurando la eliminación de los contaminantes).
 Estable (no reaccionar al aire).
 De composición conocida.

2- Digestión

Consiste en mantener el precipitado en contacto con las aguas madres, calentando suavemente y
con agitación esporádica, con el objeto de mejorar la calidad de los cristales.

3- Filtración

Para evitar la pérdida del sólido en la filtración es necesario que la filtración se haga en frío en papel
filtro liso.

4- Lavado

Para lavar el precipitado se utiliza siempre pequeñas cantidades de disolución o disolvente frío (se
impide la pérdida de producto por solubilidad).

5- Secado

La operación de secado se realiza en una estufa a la temperatura adecuada, lo cual depende del
líquido utilizado en el lavado y del sólido obtenido.

6- Pesada

Una vez realizadas las etapas anteriores, el resultado dependerá de la precisión y exactitud con que
se efectúe la operación de pesada. Para ello, es necesario utilizar balanza analítica para conocer la
masa de producto obtenida.

Se pesa el papel filtro a utilizar, junto con el vidrio reloj, para luego restar su masa cuando pese junto
con el sólido obtenido.

37
PARTE EXPERIMENTAL

Determinación gravimétrica de sulfato en muestra problema (MP)

BaCl 2  SO42  BaSO4  2Cl 

1) Se ponen 250 mL de muestra problema (proporcionada por el profesor) en un vaso pp de 400-


600 mL.

2) Se agrega gota a gota HCl 2M, hasta que el pH de la solución llegue aproximadamente a 2
(medir con papel pH).

3) Se añaden 5 mL adicionales de HCl 2M y se calienta.

4) Se mantiene en ebullición suave y se agregan 2-3 mL (gota a gota) de disolución caliente de


BaCl2 al 10% p/v, observando la aparición de los primeros núcleos de BaSO4 , manteniendo
siempre el calentamiento, se sigue añadiendo BaCl2 lentamente, gota a gota y con agitación.

5) Una vez que se comprueba que, a pesar de añadir más BaCl2 no se forma más precipitado
en el líquido sobrenadante, se agregan 1-2 mL de disolución de agente precipitante ( BaCl2 ),
asegurando un exceso.

6) Se mantiene a ebullición suave unos 20-30 minutos (digestión), agitando esporádicamente.

7) Se deja enfriar la disolución en reposo (cuando este en esta etapa, pese el papel filtro con el
vidrio reloj).

8) Una vez fría, se filtra por gravedad usando filtro liso y se lavan los cristales con agua destilada
fría.

9) Se seca, sobre vidrio de reloj en estufa a 100-120ºC. Una vez que el precipitado obtenido está
totalmente seco, se pesa en la balanza analítica.

Referencias

 Del Valle, Ma Angélica. Mediciones y métodos de separación en el laboratorio Químico.


Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile, 1996.

 Burriel, Química Analítica Cualitativa, Ed. Thomson Learning, 2001.

38
PRÁCTICO 4
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

OBJETIVOS

 Conocer y aplicar la técnica de preparación de soluciones por disolución y dilución.


 preparar algunas soluciones de uso clínico.
 Determinar la concentración de una muestra problema MP

INTRODUCCIÓN
Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias distribuidas uniformemente entre si.
La homogeneidad es la característica que permite diferenciar a una solución de una mezcla
heterogénea, en donde sí es posible apreciar o separar, mecánicamente los componentes.

Las soluciones se clasifican según su estado físico: en soluciones gaseosas, líquidas y sólidas. Según el
número de sus componentes en: binarias, terciarias, etc.

La cantidad de soluto por unidad de disolvente o de solución, puede expresarse en unidades de


concentración tales como:

1. Porcentaje peso/peso (%p/p) 4. Concentración Molar o Molaridad (M)


2. Porcentaje peso/volumen (%p/v) 5. Concentración Normal o Normalidad (N)
3. Porcentaje volumen/volumen (%v/v) 6. Concentración molal o molalidad (m)
4. Parte por millón (ppm) 7. Fracción molar (X)

Preparación de una Solución:

A- Por disolución: se prepara disolviendo una determinada cantidad de soluto, en un determinado


volumen de solvente.

Por ejemplo: Para preparar 250 mL de disolución de NaCl (PM=58,5 g/mol) 0,50 M, se necesita
conocer la masa correspondiente al volumen y molaridad. Por lo tanto, primero se determina la
cantidad de moles presentes en 250 mL.

0,50molNaCl 1000mL

XmolNaCl 250mL

X  0,125molNaCl

Se requieren 0,125 mol de NaCl, y en masa 0,125 mol corresponde a:

g
m  0,125mol  58,4  7,313g
mol

La solución se prepara disolviendo 7,313 g de la sal con un mínimo de agua, en un vaso de


precipitado. Luego se trasvasija a un matraz de aforo, a través de un embudo de gravitación y se
diluye (agregando más agua), hasta completar el volumen de 250 mL.

39
B- Por dilución: Se prepara agregando solvente a una solución cuya concentración se conoce. Se
mide un volumen de la solución concentrada (alícuota) y se añade una determinada cantidad de
solvente, de manera de obtener una solución más diluida.

Los volúmenes necesarios para preparar la solución diluida se determinan mediante la fórmula de
dilución:
C1  V1  C2  V2

Donde, C1 es la concentración de la solución concentrada, V1 es el volumen (alícuota) de la


solución concentrada, C2 es la concentración de la solución diluida y V2 es el volumen de la
solución diluida.

Por ejemplo: Para preparar 250 mL de solución de KOH (PM=56,0 g/mol) 0,50 M a partir de una
solución concentrada 6,0 molar, se necesita conocer el volumen necesario de la solución
concentrada para preparar la diluida. Por lo tanto, reemplazando en la ecuación anterior, se tiene
que:
6,0M  XmL  0,50M  250mL

X  20,83mL

La solución se prepara tomando 20,83 mL de la solución concentrada, se vierte en un matraz de


aforo de 250 mL y se completa el volumen con el solvente. Cuando se prepara una solución ácida
SIEMPRE debe agregar una cantidad de agua destilada al matraz de aforo antes de verter el
ácido, luego se completa con el volumen respectivo.

MATERIALES

Materiales de vidrio y uso común Reactivos

- 3 Vaso de precipitado 50 mL - KMnO4, permanganato de potasio


- 1 Pipeta graduada 10 mL
- 1 Pipeta graduada 5 mL - NaCl cloruro de sodio
- 1 Propipeta
- 1 Gotario - C6H12O6, Glucosa
- 1 Bagueta
- I2 yodo solido
- 3 Matraz Aforado 100 mL
- 5 Matraz Aforado 50 mL
- KI yoduro de potasio
- Balanza
- CH3CH2OH, Etanol

- Solución de Hipoclorito de sodio comercial

40
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A- Preparación de soluciones por disolución

Calcular la masa necesaria, para preparar de 100 mL de KMnO4 0,05M

a) Masar la cantidad de soluto calculada en un vaso de precipitado pequeño, limpio y seco.

b) Agregar agua destilada al vaso precipitado y disolver el soluto, utilice una bagueta para agitar. El
volumen de agua agregado debe ser inferior al volumen total de la solución a preparar.

c) Verter el contenido del vaso de precipitado en un matraz de aforo. Agregue otra porción de agua
al vaso de precipitado, para arrastrar todo el soluto presente y verter en el matraz de aforo.
Repetir la operación dos veces más.

d) Completar el volumen del matraz de aforo con agua destilada utilizando una piseta.

e) Tapar el matraz y agitar el matraz para homogeneizar la solución..

f) Rotular:
- Fórmula:
- Concentración:
- Fecha:
- Nombres:

B - Preparacion de algunas soluciones de uso clínico

Preparación de Suero Fisiológico

a) Haga los cálculos correspondiente para preparar 50,0 mL de suero fisiológico (0,9º/ 0 p/v en
NaCl).

b) Pese en la balanza la cantidad calculada de NaCl(s) puro y vacíela a un matraz aforado


completando con agua destilada hasta el aforo. Tape el matraz y agítelo.

c) Guarde el suero fisiológico para la siguiente experiencia.

Preparación de Suero Glucosado

En el suero glucosado el suero fisiológico anterior participa como solvente

a) Calcule los gramos de glucosa necesarios para convertir todo el suero fisiológico preparado en
suero glucosado al 5 % p/p.

b) Pese sobre un vaso precipitado de 100 ml la cantidad de glucosa calculada y disuelva con la
solución de suero fisiológico preparada anteriormente.

c) La mezcla recién obtenida es suero glucosado agite para homogenizar.

41
Preparación de Tintura de Yodo

a) Calcule la cantidad de yodo, alcohol etílico, yoduro de potasio y agua, necesarias para
preparar 100 gramos de Tintura de Yodo (ver apéndice).

b) Pese en forma separada las cantidades de sustancias sólidas que calculó y vacíelas a un vaso
de precipitado de 250 ml.

c) Sabiendo que la densidad de agua es 1 g/mL, calcule el volumen de agua que utilizará.
Agregue mediante una pipeta graduada la cantidad calculada de agua al vaso de precipitado
que contiene el yodo y el yoduro de potasio.

d) Haga lo mismo con el etanol al 95% p/p (o de la composición que indique su profesor).
Verifique correctamente su densidad y agregue el volumen necesario con una probeta de 250
ml.

e) Vacíe el alcohol al vaso de precipitado agitando permanentemente. De esta manera ha


obtenido tintura de yodo.

Preparación de Solución de Hipoclorito al 0,5% p/v

a) Calcule la cantidad volumétrica que requiere traspasar a un matraz aforado de 50 mL para


obtener solución que contenga 0,5% p/v de Cl2(g) (cloro activo).

b) Vacíe aproximadamente 15 mL desde el frasco de reactivo que contiene la solución de


hipoclorito de sodio comercial a un tubo de ensayo y pipetee el volumen calculado.

c) Utilice una pipeta graduada y succione con una PRO-PIPETA esa cantidad de solución
comercial de hipoclorito, vacíela al matraz aforado y complete con agua hasta el aforo. Tape y
agite el matraz para homogenizar.

42
APENDICE

Suero fisiologico (Solución isotónica hidratante)

Se suele utilizar frecuentemente en Clínica; en consecuencia deberá recordar la forma de prepararlo.


El suero fisiológico es una mezcla de agua destilada con cloruro de sodio (NaCl).

IMPORTANTE: En caso de ser suministrado al ser humano, deberá tenerse presente la asepsia. El
suero fisiológico deberá tener la misma concentración en cloruro de sodio que tiene la sangre, esto se
conoce como SOLUCION ISOTONICA, en consecuencia la solución es al 0,9º/0 p/v esto quiere decir
que en un litro de solución hay 0,9 gramos de NaCl(s) puro.

Suero glucosado (Solución nutriente)

Son mezclas de suero fisiológico con glucosa (C6H12O6). Los sueros que normalmente se expenden
en el comercio poseen una composición al 5% p/p, 10% p/p y 20% p/p.

Tintura de yodo (Solución desinfectante tópica)

Es una solución alcohólica que contiene 6,5% p/p de yodo puro, 2,5% p/p de yoduro de potasio,
etanol y agua destilada.

Si quisiéramos preparar 1000 gramos de Tintura de Yodo, se requiere:

I2(s) = 65 gramos
KI(s) = 25 gramos
C2H5OH(l) = 846 gramos
H2O (l) = 64 gramos

Solucion de hipoclorito al 0,5% p/v (Solución desinfectante de alimentos y utensilios)

Las propiedades bactericidas de las soluciones de hipoclorito de sodio (NaOCl) son conocidas desde
el año 1820. Hipoclorito de sodio es un compuesto que puede ser utilizado para desinfección del
agua. Además se usa a gran escala para la purificación de superficies, blanqueamiento y eliminación
de olores.
El hipoclorito de sodio, se expende en el comercio bajo distintos nombres (clorinda, cloro líquido, etc.)
Se ha determinado que esas soluciones comerciales contienen cloro al 4% p/v (5,25% p/p).

BIBLIOGRAFÍA
- Química. Raymond Chang. Editorial M

43
PRÁCTICO 5
VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE: VALORACIÓN DEL ÁCIDO ACÉTICO

OBJETIVOS

 Estandarizar una disolución de NaOH 0,1 M


 Determinar la concentración de una solución mediante la titulación ácido-base.
 Determinar el contenido de acidez en una muestra comercial

INTRODUCCIÓN

El concepto de ácido y base se puede clasificar de acuerdo a las siguientes teorías:


Teoría de Arrhenius. Un ácido es una sustancia que libera uno o más iones hidrógenos (H+) por
cada molécula, como uno de los productos de su disociación iónica, en contacto con el agua. Una
base, según Arrhenius, es una sustancia que libera uno o más iones hidróxilos (OH-) por cada
molécula como uno de los producto de su disociación iónica, en contacto con el agua.
Teoría de Brönsted-Lowry. Un ácido se define como cualquier especie que tiene tendencia a ceder
un protón a otra especie y una base como una sustancia que tiende a aceptar un protón de otra
sustancia.
Teoría de Lewis. Un ácido es una sustancia que puede aceptar un par de electrones para formar un
nuevo enlace y una base es una sustancia que puede entregar un par de electrones para formar un
nuevo enlace.

El análisis volumétrico ácido-base constituye uno de los numerosos tipos de análisis químico
realizado en laboratorios e industrias químicas, con miras a determinar la composición de una
muestra. Este análisis da origen a cuatro situaciones posibles:

- Análisis de ácidos fuertes con bases fuertes.


- Análisis de ácidos débiles con bases fuertes.
- Análisis de bases débiles con ácidos fuertes.
- Análisis de ácidos débiles con bases débiles.

En el análisis volumétrico se debe disponer de una solución de reactivo de concentración


exactamente conocida llamada solución estándar o patrón primario.

Algunos conceptos importantes que es necesario manejar en una volumetría ácido base son los
siguientes:

- Titulación o valoración: Es el proceso mediante el cual se determina la concentración o la masa


presente de una muestra desconocida, en un volumen conocido de solución, conociendo el
volumen del agente valorante y su concentración, en forma precisa, y con la mayor exactitud. La
reacción en que se basa la titulación debe ser completa y rápida, además se debe disponer de un
indicador para determinar el punto final o punto de equivalencia de la valoración.

- Reacción de neutralización: corresponde a la reacción química entre, un ácido y una base, o


viceversa, dando como únicos productos una sal y generalmente agua.
- Punto de equivalencia de una reacción ácido-base: Se define como el pH correspondiente al
punto en el cual el número de equivalentes del ácido y de base se igualan. Es el punto de la
44
valoración en que el volumen de titulante agregado es equivalente a la cantidad exactamente
requerida para que reaccione estequiométricamente con el analito.

- Indicador de pH: Un indicador es una sustancia que cambia de color en un determinado rango de
pH. Estas sustancias son ácidos de un color determinado que poseen una base conjugada de un
color diferente, de manera que presentan un color característico dependiendo de la forma en que
se encuentran.

- Patrón primario: Son sustancias de elevada pureza y se utilizan para preparar soluciones de
concentración exacta. Para que una sustancia sea patrón primario debe cumplir los siguientes
requisitos: elevada pureza, estabilidad (ser estable ante los agentes atmosféricos), ausencia de
agua de hidratación, un peso equivalente lo suficientemente elevado para disminuir los errores
asociados a la operación de pesada, fácil adquisición y precio módico.

Las valoraciones ácido débil-base fuerte tienen numerosas aplicaciones prácticas, y muy
especialmente cuando se analizan muestras de origen vegetal, pues en estos organismos la acidez
del citoplasma y de los fluidos corporales es debida a ácidos débiles. En esta práctica se va utilizar
para valorar la acidez de un vinagre comercial. El vinagre es un producto obtenido por la oxidación
del etanol contenido en bebidas alcohólicas de baja graduación gracias a la acción de unos
microorganismos conocidos de forma genérica como bacterias acéticas. Puede caracterizarse como
una disolución acuosa que contiene diferentes ácidos orgánicos (principalmente ácido acético)
además de otros componentes como sulfatos, cloruros, dióxido de azufre, etc. Un índice de la calidad
de un vinagre es la denominada acidez total (o grado acético) que es la cantidad total de ácidos que
contiene el vinagre expresada como gramos de ácido acético por 100 mL de vinagre. La cantidad
total de ácidos presente en una muestra de vinagre puede determinarse fácilmente por valoración con
una disolución de hidróxido sódico previamente normalizada, calculándose la concentración en ácido
acético a partir de la ecuación de la reacción ácido-base ajustada:

CH3COOH(ac) + NaOH(ac) ↔ CH3COONa(ac) + H2O(ac)

Puesto que la reacción se produce mol a mol, en el punto de equivalencia se cumplirá que:

Nº de moles de ácido = Nº de moles de base

𝑴á𝒄𝒊𝒅𝒐 𝒙 𝑽á𝒄𝒊𝒅𝒐 = 𝑴𝒃𝒂𝒔𝒆 𝒙 𝑽𝒃𝒂𝒔𝒆

Por lo tanto, conocidos tres factores de la ecuación anterior podrá calcularse el cuarto. En el punto de
equivalencia de esta valoración el pH de la disolución será básico (debido a la presencia de ion
acetato) y, por tanto, para detectar el punto final de esta valoración hay que elegir un indicador que
cambie de color al pH adecuado. En este caso, se utiliza fenolftaleína, que a pH inferior a 8 es
incolora, mientras que a pH superior a 10 es rosa.

45
MATERIALES

Material de vidrio y uso común Reactivos

- Bureta de 50 ml - Solución de NaOH 0.1M


- Matraz Erlenmeyer - Ftalato ácido de potasio (FAK)
- Soporte universal - Fenolftaleina
- Pinza de bureta - Muestra Problema: vinagre comercial
- Vaso precipitado
- Vidrio de reloj
- Piseta

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Estandarización de la solución de NaOH 0,1 M

Armar equipo de titulación: Lave la bureta, enjuáguela con agua destilada y unos mL de la solución de
NaOH. Llene la bureta con la solución de NaOH 0,1M; eliminar las burbujas de aire de la bureta,
enrase el nivel de la solución en “cero”.

Pesar exactamente en balanza analítica una muestra de 0,4084 g de ftalato ácido de potasio (FAK),
calculada previamente, llevar a un matraz Erlenmeyer, agregar 100 mL de agua destilada y 3 gotas
de indicador fenolftaleína. Valorar con NaOH hasta viraje de incoloro a fucsia. Repetir 2 veces el
mismo procedimiento. Si los volúmenes en ambos procedimientos difieren en más de 0,5 mL, repita
hasta que estos sean coincidentes. 8. Determine mediante cálculos la concentración exacta del
NaOH.

Análisis de una muestra real: Determinación del contenido de ácido acético en un vinagre
comercial

Preparación de solución diluida: Mida exactamente 25,0 mL de vinagre comercial, vierta en matraz
volumétrico de 250 mL y enrase con agua destilada. Homogeneice la solución.

Titulación: Mida exactamente 25,0 mL de la solución diluida recién preparada, vierta en matraz
Erlenmeyer y agregue agua destilada hasta aproximadamente 100 mL. Agregue 2-3 gotas de
indicador fenolftaleína y valore con la solución de NaOH previamente estandarizado. Repita la
valoración con otras 4 alícuotas de la solución de vinagre. Repetir 2 veces en mismo procedimiento,
Si los volúmenes en ambos procedimientos difieren en más de 0,5 mL, repita hasta que estos sean
coincidentes. 8. Determine mediante cálculos la concentración exacta del vinagre comercial.

BIBLIOGRAFIA.

 Fundamentos de Química Analítica. D. Skoog y D. West. Ed. Reverté.


 Análisis Químico Cuantitativo. D. Harris. Grupo Editorial Iberoamérica. 1992

46
PRÁCTICO 6
REACCIONES DE ÓXIDO–REDUCCIÓN (REDOX)
APLICACIÓN EN EL RECONOCIMIENTO DE MACROMOLÉCULAS

Objetivos

Comprender los procesos de óxido-reducción


Usar reacciones redox para reconocer experimentalmente algunas macromoléculas

Introducción

Se llaman reacciones redox aquellas en que ha habido movimiento de electrones entre las especies
participantes. Es reductor la especie que cede electrones y oxidante la especie que capta
electrones. La entrega de electrones por una especie ocasiona un aumento de su estado de
oxidación, lo que se conoce como oxidación. La captura de electrones por parte de otra especie
provoca una disminución de su estado de oxidación, lo que se conoce como reducción. Los
procesos de oxidación y de reducción ocurren simultáneamente y se representan por las siguientes
semireacciones:

Semireacción de oxidación : A°(s)  An+(aq) + ne-

Semireacción de reducción : Bn+ + ne-  B°(s)

En este sistema A° cede electrones y actúa como agente reductor; Bn+ capta electrones y actúa
como agente oxidante. Estas dos semirreaciones ocurren al mismo tiempo, y la cantidad de
electrones que cede el reductor es igual a la cantidad de electrones que capta el oxidante.

Uso de reacciones redox en la identificación de funciones oxigenadas y macro-


moléculas

Bajo el nombre de funciones oxigenadas, se ha agrupado una serie de compuestos, cuya única
característica en común es contener uno o más átomos de oxígeno en su molécula.
Nos referiremos en especial a las siguientes funciones: Hidroxílicas, Carbonílicas y Carboxílicas.

Reacciones para el grupo hidroxilo

- Ensayo de Jones

En presencia de dicromato de potasio (K2Cr2O7) en medio ácido, los alcoholes primarios se oxidan a
aldehídos o ácidos carboxílicos, los secundarios se oxidan a cetonas, mientras que los terciarios no
se oxidan. Esta prueba se conoce como el ensayo de Jones, si ocurre cambio de color del reactivo,
desde color amarillo a color verde, es indicativo de la presencia de alcoholes primarios o secundarios, ya
que los terciarios no provocan el cambio de color de este oxidante.

47
RCH2OH + KMnO 4/H+ RCHO RCOOH

O
+ +
R CH R` KMnO 4/H R C R`
OH

R`
R C OH + KMnO 4/H+ NHR
R``

Reacciones del grupo carbonilo

- Ensayo de Fehling

El Reactivo de Fehling es una mezcla de dos soluciones: Fehling A (solución de cobre (II) y Fehling B
(solución alcalina de tartrato sódico-potásico) en iguales volúmenes. Este ensayo permite la
diferenciación entre aldehídos y cetonas. El cobre (II) oxida los aldehídos a ácidos carboxílicos,
formando óxido cuproso (precipitado de color rojo). Las cetonas no presentan reacción.

RCHO + 2CU++ + OH-  RCOOH + CU2O + H2O

Materiales y reactivos

- TuboS de ensayo - Ninhidrina - Cu(s)


- Gotario 2 mL - KMnO4 5% - Mg cinta
- Baño termorregulado - K2Cr2O7 - Zn(s)
- Glucosa 10% - Esponja
- Etanol - Fructosa 10% - NaBr 0,1 M
- C3H8O, Isopropanol - Sacarosa 10% - NaCl 0,1 M
- C4H10O, Terbutanol - Formaldehido - NaI 0,1 M
- Agua clorada - Acetona - CuSO4 0,1 M
- Reactivo Fehling A - Ninhidrina - ZnSO4
- Reactivo de Fehling B - Ácido oleico - H2SO4 3M
- Reactivo de Tollens - Ácido esteárico - FeCl3 0,1 M
- Reactivo de Barfoed - Albúmina

48
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1º PARTE

Metales como agentes reductores

Obs: Para reducir la producción de residuos químicos use una cantidad mínima de cada solución (lo
suficiente para cubrir el metal), aproximadamente 10 gotas ( 0,5 mL),

1- Numere 4 tubos de ensayo. Coloque en ellos sendas muestras de metal:

 tubo 1: cobre metálico


 tubo 2: cinta de magnesio
 tubo 3: zinc metálico
 tubo 4: una pequeña bola de esponja

2- Adicione 10 gotas de CuSO4 0,10 M en cada tubo. Use cuenta gotas.

3- Espere 3 minutos y observe si ocurrió algún cambio en la mezcla (en la solución o en el sólido),
indicando reacción química.
Si hubo reacción escriba la reacción balanceada. En caso contrario, escriba “aparentemente no
ocurrió reacción”

4- Descarte el contenido de cada tubo de ensayo según las instrucciones del profesor

______________________________________________________________________________

5- Repita el procedimiento del item 1 y, en seguida, adicione 10 gotas de ZnSO 4 en cada tubo. Use
cuenta gotas.

6- Proceda de acuerdo con las instrucciones del item 3.

7- Al terminar siga las instrucciones del item 4.

______________________________________________________________________________

8- Repita el procedimiento del item 1 y, en seguida, adicione 10 gotas de H2SO4 3 M en cada tubo
¡CUIDADO! Use cuenta gotas.

9- Proceda de acuerdo con las instrucciones del item 3. (La reacción con hierro es lenta).

10- Al terminar siga las instrucciones del item 4.

49
Halogenos y Fe+3 como agentes oxidantes

11- Numere 3 tubos de ensayo limpios y coloque:

 tubo 1: 10 gotas de NaBr (bromuro de sodio) 0,10 M


 tubo 2: 10 gotas de NaCl (cloruro de sodio) 0,10 M
 tubo 3: 10 gotas de NaI (yoduro de sodio) 0,10 M

12- Adicione 10 gotas de FeCl3 0,10 M en cada tubo. Use cuenta gotas.
Observe cualquier cambio de color. Un debilitamiento de color debido a la dilución no constituye
un cambio de coloración. ¿Oxidó el Fe (III) alguno de los haluros?

13- Al terminar siga las instrucciones del item 4.

________________________________________________________________________________

14- Repita el procedimiento del item 11 y, en seguida adicione 10 gotas de agua clorada
recientemente preparada. Use cuenta gotas. Observe cualquier cambio.

15- Al terminar siga las instrucciones del item 4.

50
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 2º PARTE

Los desechos producidos (material contenido en los tubos de ensayo), deben ser descartadas en
recipiente especial de desechos orgánicos ¡no en la pila! Los desechos de las pruebas con H2SO4,
Baeyer pueden ser derramados en la pila con mucha agua (pida orientación al profesor).

REACCIONES PARA EL GRUPO HIDROXILO

Ensayo de Jones

Numerar tres tubos de ensayo y agregar a cada uno 0,5 mL (aprox 10 gotas) de solución de
K2Cr2O7 . A cada tubo agregar además:

Tubo 1: 0,5 mL de etanol


Tubo 2:.0,5 mL de isopropanol
Tubo 3: 0,5 mL de terbutanol

Registrar observaciones.

REACCIONES PARA EL GRUPO CARBONILO

B-Ensayo de Fehling

Numerar dos tubos de ensayo y adicionar a cada uno 1 mL (aprox 20 gotas) de Reactivo Fehling
A y 1 mL (aprox 20 gotas)de Reactivo Fehling B. A cada tubo agregar además:

Tubo 1: 0,5 mL de formaldehído


Tubo 2: 0,5 mL de acetona

Agitar y calentar cuidadosamente en baño maría a ebullición por más de 5 minutos. Registrar
observaciones.

Reconocimiento de macromoléculas

Poder Reductor de la Glucosa.

 Prepare una batería con 4 tubos de ensayo, enumere y agregue:


Tubo Nº1 : 2mL de Glucosa 10% + 1mL de Tollens
Tubo Nº2 : 2mL de Fructosa 10% + 1mL deTollens
 Caliente suavemente sobre un baño de agua. Hasta observar cambios de color en los tubos.
 Registre sus observaciones:

51
Reacciones para diferenciar Monosacáridos de Disacáridos

 Prepare una batería con dos tubos de ensayo


Tubo Nº1 : 3mL de Glucosa + 1mL de reactivo de Barfoed
Tubo Nº 2 : 3mL de Sacarosa + 1mL de reactivo de Barfoed
 Agite con ayuda de un Vortex
 Caliente en un baño de agua a ebullición hasta notar cambio de color
 Registre sus observaciones: Formule las reacciones respectivas.

Reconocimiento de insaturaciones en lípidos.

 Prepare una batería con 2 tubos de ensayo:


Tubo Nº1 : 0,5mL de Ácido Oleico + 3 gotas de KMnO4
Tubo Nº2 : 0,5g de Ácido esteárico + 3 gotas de KMnO4
 Agite y caliente si es necesario
 Registre sus observaciones:

Reacciones de los aminoácidos. El aminoácido es: ___________________


Reconocimiento de aá libres.
 Prepare una batería con dos tubos de ensayo y proceda de la siguiente manera:
Tubo Nº1 : 3mL de agua destilada + 10 gotas de Ninhidrina
Tubo Nº2 : 3mL de solución de aminoácido + 10 gotas de Ninhidrina
 Calentar hasta observar cambio de color.

REFERENCIAS

 CHANG, R. Química. Mc Graw-Hill. (1999).

52

Vous aimerez peut-être aussi