Vous êtes sur la page 1sur 20

167

Revista de Geografía Norte Grande, 64: 167-186 (2016)


Artículos

Lugares con sentido, identidad y teoría


urbana: el caso de las ciudades de
Concepción y Talca1

Laura Rodríguez N.2 y Benjamín Carrasco C.3

RESUMEN
Lugares con sentido son imprescindibles y a pesar de lo anterior ellos no han
sido examinados a la luz de un enfoque transdisciplinario que ofrezca una mejor
comprensión de ellos. Esta investigación puntualiza los lugares con sentido en
las ciudades de Concepción y Talca, interpretando desde aspectos identitarios, la
racionalidad de las similitudes y divergencias encontradas en ambas ciudades. El
estudio propuesto, se realizó a través de un enfoque fenomenológico de las ciuda-
des de Concepción y de Talca en función de entender la articulación de la expe-
riencia humana con los paisajes. Los lugares identificados en el trabajo poseen un
sentido compartido, lugares donde habita la memoria de los hechos relevantes de
la ciudad. No obstante se observan diferencias derivadas de su propio proceso de
construcción identitaria.
Palabras clave: Lugares con sentido, identidad, teoría urbana.

ABSTRACT
Sense of place is essential nevertheless, this concept has not been examined in the
light of a trans-disciplinary approach which could provide a better understanding.
This research highlights meaningful places in the cities of Concepción and Talca.
It interprets them from identity aspects, the and differences found in both cities.
In order to understand the relationship between human experience and landsca-
pe the proposed study conducted a phenomenological approach in the cities of
Concepción and Talca. In the research, the identified sites have a shared meaning.
They are places where memory of relevant city´s facts lives. However within their
own process of identity construction differences are observed.
Key words: sense of places, identity, urban theory.

1 “El diseño urbano: aproximaciones desde la iden- 2 Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Universidad
tidad y el sentido de lugar en las ciudades de Con- Austral de Chile (Chile). E-mail: lrodriguez@uach.cl
cepción y Talca”. Proyecto Fondecyt de Iniciación 3 Universidad Austral de Chile (Chile).
N° 11130293. E-mail: benjamincarrasco.arq@gmail.com
168 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Los lugares invocados cuando hablamos trario”, opina Contreras. “París es una ciudad
de una ciudad, la que sea, se pueden volver ya dicha”, decía Villoro. Santiago de Chile
fuente que dota de sentido a la vida urbana parece esconder muchas más posibilidades.
al articularse con la identidad de la ciudad, Opinaba Gumucio que el Dublín de Joyce se
permeando la imaginación geográfica de sus impone al Dublín real. Santiago, sin embar-
habitantes y de quienes la visitan, convirtién- go, es la ciudad a construir para los autores,
dose así en lugares icónicos. Idea planteada como un mapa a medias”. Diario El País (26
previamente en similares términos por Yi-fu de noviembre de 2012).
Tuan (1977: 159) y Karen Till (2001: 275). Lu-
gares que le den sostén a la existencia son vi- En esta medianía del diálogo entablado
tales y a pesar de lo anterior ellos no han sido por los literatos y cubierto por un semanario
examinados a la luz de un enfoque transdisci- español se esconden al menos un par de
plinario que ofrezca una mejor comprensión hechos relevantes para la reflexión de este
de ellos. Entendemos este enfoque como la trabajo. Por una parte la forma en que
confluencia de las distintas y a veces diver- construyen el discurso respecto de las ciudades
gentes, por qué no!, facultades de análisis y y sus propios vínculos con ellas, ¿qué duda
síntesis instaladas en cada disciplina, que so- cabe al escucharlos hablar? que saben de lo
metidas a la revisión crítica de sus discursos, que están hablando. Incluso podríamos decir
representan mejor la complejidad del mundo que mejor narrado que cualquier urbanista.
social en el cual han sido elaboradas. En segundo lugar, sin desmerecer el trabajo
de quienes se han encargado del fenómeno
Esta investigación puntualiza los lugares urbano, por así decirlo, claramente estamos
con sentido en las ciudades de Concepción y en presencia de intelectuales sin formación
Talca, interpretando desde aspectos identitarios académica en temas urbanos, sin vocación, ni
la racionalidad de las similitudes y divergen- oficio, dirían algunos por las materias propias
cias encontradas en ambas ciudades. de una ciudad, y sin embargo las certezas
invocadas en sus respectivos discursos acerca
“¿Las novelas tienen que ambientarse en
del sentido de las ciudades parecieran refutar
un escenario real o puede ser imaginario? ¿Es
el refrán de “pastelero a tus pasteles”.
necesario acaso que haya un escenario físi-
co? Para el escritor chileno Rafael Gumucio,
Escribir sobre la ciudad contemporánea
todas las ciudades que encuentra en un libro
chilena, intentando recapitular la experiencia
y que no conoce son Santiago de Chile. Esa
cotidiana de la mayoría de los habitantes del
ciudad que “es fea, pero no es horrible. Fea,
país4, es terminar destacando la insatisfactoria
pero con momentos muy bellos”, como ha
e x i s t e n c i a e n e l l a s . L a s f r u s t ra c i o n e s
dicho en la mesa ‘Paisaje y literatura: la ciu-
dad’. Como Chile es el país invitado de honor habituales de problemas asociados al
de esta edición de la FIL, esa ciudad del título pobre funcionamiento del sistema se
ha acabado siendo Santiago de Chile. Tam- suman a problemas de la pérdida de lazos
bién ha influido que dos de los participantes de pertenencia con el espacio circundante
fueran chilenos: Rafael Gumucio y Gonzalo (Márquez, 2006: 80). La expansión explosiva
Contreras. Juan Villoro completaba la mesa. de la ciudad en los últimos treinta años ha
contribuido a profundizar los problemas
Santiago de Chile no es una ciudad icó- planteados previamente. Habitan ciudades sin
nica, reconocible ni tiene el carisma de París sentido.
o Nueva York, como ha indicado Villoro. Esa
falta de una identidad tan definida podría Enmendar el rumbo sugiere torcer la
ser una desventaja pero los tres participan- mirada hacia la convergencia entre la fun-
tes han coincidido en que es más bien una cionalidad urbana y la subjetividad de las
bendición: nadie estará obligado a poner a experiencias, tal como lo plantea Munizaga
sus personajes a la sombra de la Estatua de (2014: 56) en el recorrido por la ciudad fun-
la Libertad ni tendrá que hacerlos pasear por
las orillas del Sena o vivir un capítulo en el
bonaerense barrio de Palermo.
4 De acuerdo a datos del INE 2002, las ciudades chi-
“Buenos Aires es la ciudad arquetípica, lenas albergan a más del 86% de los habitantes del
bella y coherente. Santiago es todo lo con- país.
LUGARES CON SENTIDO, IDENTIDAD Y TEORÍA URBANA: EL CASO DE LAS CIUDADES 169
DE CONCEPCIÓN Y TALCA

cional y las sucesivas transformaciones del filosofía del espacio, existen aspectos en los
CIAM. Significa recuperar el sentido de vivir cuales una aproximación humanista de la
en comunidad, fortalecer los lazos de perte- geográfi ca urbana podría resultar sugerente
nencia con los lugares y que estos den cuenta al problematizar la relación entre sentido y
de una identidad entendida como reserva de lugar, materia de alto interés para la geografía
memorias, pero también como un proyecto contemporánea. Tomando en consideración
futuro en común. que, “El lugar es un concepto central en la
geografía humana en general y en particu-
Mejores ciudades son ciudades que alber- lar en la geografía cultural” (Gregory et al.,
gan múltiples lugares con sentido, sentidos 2009: 539).
que son persistentes en el tiempo, pero tam-
bién sentidos que se renuevan, fortaleciendo Siendo un concepto entendido por la
el sentido de pertenencia de sus habitantes, mayoría de los geógrafos como un estado
quienes perciben en la conformación urba- incesante de convertirse, es distinguido por
na una articulación profunda con su propia su signifi cado subjetivo y en la manera en
identidad colectiva cultural (Rodríguez, 2012: la cual es construido y diferenciado. En este
185) sentido la contribución a la discusión, con
esta investigación, se ve refrendada por Cuth-
En este sentido entendemos el lugar como bert (2006: 65), para quien “es un debate
una fuente de identidad, y siendo la identi- pendiente la manera en que, en el medio am-
dad, de acuerdo a Rose (1995: 88), “como biente construido, el significado es “produci-
damos sentido a nosotros mismos”, los luga- do, consumido, circulado e intercambiado,
res se pueden volver fuente que dota de senti- tal como es distorsionado, disfrazado, trans-
do a la vida urbana, transformándose en luga- formado o suprimido…” Desde este punto de
res icónicos para la comunidad. Es deseable vista el sentido está también fuertemente vin-
entonces que la ciudad sea una fuente icóni- culado al predominio de las ideas del tiempo
ca del sentido, por lo que, según Holzapfel
histórico (Cuthbert; 2006: 98). Algo con lo
(2005: 55), “Las señaladas fuentes icónicas
cual otros autores también concuerdan. “El
son los significantes y símbolos del sentido, y
proceso histórico de definición del significa-
lo interesante es como revelan la cualidad del
do urbano determina las características de las
sentido de entificarse, sustancializarse”.
funciones urbanas. Por ejemplo, si las ciuda-
des son definidas como centros coloniales, el
No obstante la vinculación entre los luga-
uso de la fuerza militar y el control territorial
res icónicos y la identidad de la ciudad, pue-
será su función básica” (Castell, 2003:24).
de llegar a ser un aspecto positivo, reafirman-
te de la vida o negativo, fuente de conflictos,
como lo señala Picón (2008: 10). Lo anterior Metodología
en función de que el sentido no es algo in-
mutable, sino más bien es una condición que El estudio propuesto contempla una
surge desde la práctica social metodología diseñada en varias etapas, la
p r i m e ra d e e l l a s s e r e l a c i o n a c o n l a
Muchos geógrafos de esta manera usan conceptualización del aspecto identitario
lugar en este sentido específico, para referirse de la ciudad (Figura N° 1). Este se lleva a
a la significancia de lugares particulares para cabo en primera instancia a partir del relato
las personas. Estos sentimientos por el lugar histórico-geográfico que han realizado
no son vistos como triviales; los geógrafos ar- distintos autores respecto de la ciudad.
gumentan que los sentidos del lugar se desa- Estando basado en fuentes secundarias o
rrollan desde cada aspecto de la experiencia denominadas historiográficas (libros
vital de los individuos y estos sentidos inva- y artículos) es examinado bajo el Análisis
den la vida y la experiencia cotidiana (Rose, Crítico del Discurso. Método utilizado por
1995: 88). Bolívar (2004) tiene como propósito utilizar “la
reflexión crítica como medio para comprender
En virtud de la discusión anterior, quisiera cómo se construyen los textos en la dinámica
abrir la posibilidad a una ampliación de la social y el análisis crítico del discurso como
teoría del sentido. Sin pretender elaborar una medio de construcción de significados en
170 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

la interacción social y dialógica”. Por su del estudio, tal como, obtener conocimiento a
parte el análisis histórico se justifica ya que partir de reexaminar preguntas no totalmente
es particularmente útil como procedimiento contestadas respecto de la identidad y los
cualitativo para establecer el contexto previo lugares (Marshall & Rossman, 2011).

Figura N° 1
Esquema de construcción del discurso y la identidad

Fuente: Elaboración propia.

La Figura Nº 1 permitió construir el senti- & Rossman, 2011: 73) definen como entrevis-
do del texto, estableciendo una contrastación tas de elite.
y discusión permanente con la bibliografía,
mediante la triangulación de la información. Una entrevista de elite es un tratamiento
En función de entender mejor la articulación especial de entrevistas que se enfoca en un
entre la experiencia humana y los lugares, se tipo particular de entrevistados. Las elites son
volvió la atención a incorporar las humanida- consideradas como gente influyente, destaca-
des como formas de expresión, ya que estas da, y bien informada en una organización o
incorporan reflexiones que no están disponi- comunidad. La elite es seleccionada para en-
bles en los tradicionales discursos científicos trevistas sobre la base de su pericia en aéreas
propiamente tales.
relevantes para la investigación.
En segunda instancia la materia relativa
No obstante la condición privilegiada que
a la identidad se analiza también a partir
ostentan en la sociedad, no quiere decir que
de entrevistas en profundidad a arquitectos
miembros de la comunidad académica de la los entrevistados serán seleccionados alea-
ciudad de Concepción y Talca. Al respecto es toriamente. Las entrevistas serán parte de la
necesario aclarar que las entrevistas permiten muestra porque se trazan dentro de una línea
comprender mejor las experiencias de los de vínculos, que pueden ser académicos,
entrevistados como sujetos individuales, pero pero también personales. Aquí cobra vigencia
también en su relación a una comunidad la técnica de los informantes claves, ya que
mayor. La vida social producida a través de la existencia de múltiples mundos sociales
la agencia humana personal y colectiva; sus a los cuales ellos pertenecen, algunas veces
múltiples lazos de pertenencia e identidades, con significados sociales distintivos e incluso
los cuales fraguan el conocimiento que los algunos de ellos en competencia, enriquece
sostiene, es abordada desde lo que (Marshall el análisis posterior.
LUGARES CON SENTIDO, IDENTIDAD Y TEORÍA URBANA: EL CASO DE LAS CIUDADES 171
DE CONCEPCIÓN Y TALCA

Esta etnografía a la comunidad arquitectó- elaborando una cartografía de los lugares


nica ha sido escogida en razón de su dominio como sistemas.
del tema y por una razón muy específica.
La tradición disciplinaria de la arquitectura La identidad de Concepción y
está basada en el conocimiento espacial, por
cuanto los profesionales que se desempeñan Talca, acotaciones al margen
en ella, han estado cotidianamente llevando
a cabo una observación no participante de la De acuerdo al diccionario de la Real
ciudad en función de su labor profesional y Academia Española, en una de sus defini-
académica, método descrito en Zeisel (1981: ciones, acotaciones al margen es “cada una
de las notas que se ponen en la obra teatral,
111). El observador particular, miembro de
advirtiendo y explicando todo lo relativo a
una sociedad o grupo tiende a observar y
la acción o movimiento de los personajes
registrar aspectos de las conductas llevadas
y al servicio de la escena”. La escena urba-
a cabo en la ciudad, no advertidas por otros na que conjuga la acción de los habitantes
individuos. puede ser interpretada desde los cimientos
identitarios, construidos y representados du-
En el limitado espectro del universo de rante el largo proceso de urbanización de las
entrevistas a un número restringido de uni- ciudades estudiadas. En palabras de Nogué y
versidades, los resultados de esta investiga- San Eugenio Vela (2011: 27) “El paisaje sigue
ción no pueden pretender tener una validez desempeñando un papel fundamental no
teórica universal. Entendiendo que incluso solo en el proceso de creación de identida-
los lugares que han sido puntualizados por des territoriales, a todas las escalas, sino tam-
los entrevistados, como lugares con sentido, bién en su mantenimiento y consolidación”.
pueden ser interpelados, siendo estos objeto
de contestación. Sin embargo como se ha La identidad aquí es entendida como el
dicho previamente esta investigación no se conjunto de los atributos propios de un indi-
sujeta a las afirmaciones absolutas, sino más viduo o de una comunidad, estos rasgos ca-
bien ofrece aproximaciones, posibilidades de racterizan al sujeto o a la colectividad frente
interpretar el mundo social. a los demás. Por lo que necesariamente esa
igualdad comparece frente a un “los otros”,
Las entrevistas son estructuradas sobre la uno es condición del otro y las apreciaciones
base de tres preguntas relativas a los lugares de este “otro” pueden sernos significativas o
con sentido, evolución y dinámica actual pueden ser el marco que subraye nuestra di-
ferencia. Bajo esta circunstancia, la identidad
y una pregunta en función de los aspectos
es un discurso de nosotros mismos o de otros
identitarios de la población local.
acerca nuestro, por lo que es constituida en
alguna medida por la representación (Hall,
El registro fotográfico se realizó en el 2010). Entonces el autorreconocimiento surge
marco de fechas y horas señaladas por los como un dispositivo estratégico orientado a
entrevistados y permitió la elaboración de discriminar el margen entre unos y otros. La
los croquis que se muestran en el cuerpo identidad y la diferencia, es un juego per-
del artículo. Cada registro fotográfico fue manente donde pensar el uno sin el otro es
acompañado de notas explicativas de los impracticable (Hall, 2010). Jorge Larraín en
individuos, actividades y conductas de las su libro “La identidad chilena”, por su parte
personas solas o en compañía. También se incluye el cuerpo y otras posesiones que otor-
detalló el contexto sociocultural y el entorno gan esta capacidad, “la idea es que al produ-
físico, metodología sugerida por Zeisel (1981) cir, poseer, adquirir o modelar cosas materia-
para registrar observaciones no participantes y les los seres humanos proyectan su sí mismo,
llevadas a cabo también por Gehl (2006). sus propias cualidades en ellas, se ven a sí
mismos en ellas y las ven de acuerdo a su
A continuación hay una descripción de propia imagen” (2001: 26)5. Por esto es que
los lugares que tienen sentido en las ciuda-
des, explicando no solo la articulación con
una identidad asociada a las distintas escalas 5 De acuerdo a Larraín, la idea de que las cosas
observadas, sino también las similitudes y las materiales, incluyendo el cuerpo, son capaces de
diferencias advertidas en ambas ciudades, proveer elementos vitales de autorreconocimiento
172 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

los objetos pueden influir en la personalidad por el contrario, atacaba los procesos moder-
humana, ya que estos la representan, la pro- nizadores ocurridos desde la independencia
yectan más allá de sí mismo y dentro de ese porque nos habían hecho olvidar nuestra
influjo, el individuo construye su sentido de verdadera identidad basada en los valores
pertenencia con el contexto, en tanto se ve medievales españoles (Larraín, 2001).
reconocido en él. El entorno de esta manera
ejerce una gran influencia en la especificidad Al destacar el cuerpo de ideas más impor-
de cada sujeto, y por lo mismo es en cierta tantes de la época, el autor logra abrir una
forma inestable, no puede constituirse en una brecha de imbricación de discursos, que en
esencia fija. opinión de Torres, “La así llamada identidad
nacional en Chile constituiría un proyecto
Es así que en el proceso de reconceptuali- plasmado en un cierto discurso siempre pro-
zación sobre el paisaje urbano en general, este visorio, enunciado frecuentemente por los
dejó de ser considerado solo como un simple grupos o clases dominantes locales” (Torres,
artefacto material, contenedor, sobre el que se 2011: 39).
desarrolla la acción social; este fue adquiriendo
un aspecto político, crítico y comprometido. La Larraín menciona varios tipos de identida-
pretensión última fue evidenciar que la cultura, des, pero para efecto de este estudio nos cen-
no era solo una construcción social expresada traremos en la disputa entre las mencionadas
territorialmente, sino que además la cultura es- previamente por él. El horizonte en el que se
taba en sí misma constituida espacialmente. Las desenvuelve una u otra identidad y que guar-
identidades tienen que ver con los lugares, la da relación con un espacio donde se afianzan
pertenencia a un lugar participa de la definición los discursos, pero también donde se desesta-
de uno mismo. “La identidad humana presupo- bilizan, y aun a pesar de esto logran dar oca-
ne la identidad de un lugar” (Norberg-Schulz, sión a lugares insignes, que en palabras de un
2003: 125). Esto permitió poner el acento en la entrevistado “marcan la ciudad”, componen
dimensión subjetiva de la experiencia geográ- este paisaje que es material, pero también
fica. simbólico.

Larraín, al recorrer los postulados, con En tiempo de auge, siglo XIX y gran parte
que cada etapa histórica –y sus connotados del siglo XX, la ciudad de Talca se enseñorea
intelectuales– han pretendido explicar la bajo un sistema exportador de trigo, hacia
identidad, posee el gran mérito de examinar California y Australia. El modelo de hacienda,
la construcción de los discursos acerca de la con un trabajo servil restrictivo de la partici-
identidad nacional desde un punto de vista pación política y económica de los trabaja-
histórico-cultural (Torres, 2011). Pero también dores, convive con una ideología liberal de la
presenta una estructura diversa de puntos de clase aristocrática dominante. Había quienes
vista, algunos en evidente contradicción. En culpaban a este patrón productivo de los atra-
este punto concordamos con Vergara et al. sos del país por enraizar la influencia españo-
(2012) al decir que todas pueden ser en al- la en un territorio liberado ya de sus ataduras
guna medida certeras, pero al mismo tiempo políticas monárquicas. Entre los partidarios
incompletas. de la emancipación intelectual de los valo-
res asociados a la tradición española estaba
El liberalismo y el positivismo decimonó- Francisco Bilbao, para quien la ciencia, la
nico, por ejemplo, en nombre del progreso industria y el arte eran elementos sustantivos
moderno se oponían fuertemente a la identi- de una civilización. En similar camino estaría
dad cultural indoibérica que había prevale- Lastarria, junto con Benjamín Vicuña Mac-
cido en la colonia y que aún mantenía una kenna, quienes abrazaban los ideales ingleses
fuerte influencia desde la independencia. y franceses como ideas sustantivas para la
Pero el hispanismo de la década de 1940, modernización del país.

Así como Bilbao, Lastarria, Arcos y Vicuña


Mackenna, pensaban en el atraso de Chile en
es mencionada por primera vez por William James
en 1890 y desarrollada posteriormente por Georg materia política, social y económica; para es-
Simmel en 1939. tos las razones eran la herencia política - ins-
LUGARES CON SENTIDO, IDENTIDAD Y TEORÍA URBANA: EL CASO DE LAS CIUDADES 173
DE CONCEPCIÓN Y TALCA

titucional de la colonia y la problemática de ellos querían superar, así también los ensa-
la religión, donde a juicio de estos, la misión yistas e historiadores conservadores de la
esencial de la iglesia se había desvirtuado por primera mitad del siglo XX quisieron reco-
obra del sacerdocio católico. En consecuen- brar una vieja identidad perdida, un sentido
cia, para estos no había otro camino que el de originalidad, pero no fueron capaces de
terminar con el pasado colonial reencarnado entender los importantes nuevos cambios y
en los gobiernos de la época (Wehner, 2000). modernizaciones que estaban ocurriendo en
la práctica con el fin del periodo oligárquico
Resulta importante detenerse un momento (Larraín, 2001: 108).
en la persona de Vicuña Mackenna, quien fue-
ra un precursor importante de la transforma- Entre estos últimos estaría Francisco An-
ción del espíritu de los tiempos. El desarrollo tonio Encina, destacado historiador talquino.
cultural de la época fue en gran medida in- Miembro del partido Nacional, fue diputado
fluenciado por este personaje quien en 1876, por Linares, Parral y Loncomilla. El abogado
fue elegido diputado por Talca y Valdivia. Aun Encina, contrario al liberalismo económico,
cuando su opinión respecto de la ciudad de fue férreo defensor de las ideas nacionalistas
Talca era bastante virulenta, “definía al tal- y de recuperar, en su opinión, esa identidad
quino como un personaje siútico, vanidoso, extraviada en el proceso de independencia.
y resentido, ávido de figuración social y pro-
fundamente inculto” (Donoso, 2002: 217), A mediados del siglo XX el desafío era,
fue este quien, compelido por sus viajes al con la nueva incorporación de la clase me-
exterior, aspiró a introducir los primeros ele- dia, encontrar un relato que lograra construir
mentos barrocos en el espacio urbano. un proyecto común de sociedad y Larraín
señala al respecto “Se prepara el triunfo del
Frente Popular que consolidará en defi niti-
De ese modo la Alameda y el parque Cou-
va la derrota política de la oligarquía y que
siño se convirtieron en lugares exclusivos de
impulsará políticas de industrialización sus-
la ciudad de Santiago. El intendente de esta
titutiva de importaciones que terminan con
ciudad, Benjamín Vicuña Mackenna intentó
el periodo que CEPAL llamó de desarrollo
remodelar Santiago entre 1872 y 1875 con un
hacia afuera” (2001: 97). La búsqueda apre-
sentido urbanístico que, por un lado intentaba
miante de una identidad chilena que lograra
imitar la labor del barón Haussmann en París,
afianzar la idea de conjunto dentro del terri-
pero por otro, se caracterizaba por excluir a
torio fue permeándose bajo el entendido de
los sectores populares, escindiendo la ciudad
que el mestizaje era un elemento central de
en dos polos opuestos (Larraín, 2001).
confluencia en la cultura latinoamericana y
chilena (Vergara et al., 1996).
Aun cuando fuera para distinguir la civili-
zación de la barbarie, en su propio código de El mestizaje en la creación cultural ha
interpretación social, es innegable la influen- sido un elemento definitorio en esta identidad
cia ejercida por este personaje dentro de la en construcción. Aquí Latinoamérica ha sido
historia de las ideas en Chile (Subercaseaux, fecunda en la construcción de una identidad
2011). El pertenecer a determinada clase so- continental, nacional y local: son los poetas,
cial sin duda le facilitó llevar a cabo proyec- los pintores, los escritores, los creadores en
tos de los cuales aún podemos dar testimonio. su conjunto quienes han producido una obra
La persistente contradicción en la mayoría articulada en la identidad, donde se recono-
de los intelectuales de la época permite en- cen voces continentales y a veces grupales,
tender al siglo XIX como una antesala de la un lenguaje que interpela al individuo co-
evolución de las ideas del siglo XX, donde se mún. Lo anterior en función de que en pala-
sumen nuevos estratos sociales en la construc- bras de Bordieu una obra es entendida al “…
ción de discurso identitario. suministrar, al mismo tiempo que la obra, el
código según el cual está codificada, y esto
Así como los positivistas decimonónicos en un discurso (verbal o gráfico) cuyo código
querían la modernidad a toda costa pero ya domina (parcial o totalmente) el receptor”
permanecieron atrapados en ciertas formas (2002: 76). De aquí se dibuja una potencia
de la vieja identidad indo hispánica que creadora que no es arte por el arte, sino que
174 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

está profundamente imbricada en los pro- Donoso, “alejado a 20 horas de la capital,


cesos sociales y de ahí su repercusión en el durante el siglo XVIII sus habitantes desarro-
sujeto, quien se identifi ca con la creación. llaron una forma de ser única, determinada
La magnitud cultural de manifestar una iden- por la actividad agrícola y la mantención de
tidad pasada o presente se encuentra cabal- tradiciones” (2002: 217). Podríamos decir
mente completa al proyectar una visión futura que en virtud de la condición anterior de pri-
(Rodríguez, 2012). vilegio es que desde la época colonial, Opa-
zo distingue una constante preocupación por
Solo una cultura creativa puede aspirar a mantener el estado de la ciudad, mejorando
constituir la verdadera identidad de una na- las calles céntricas con pavimentos de ado-
ción dice Larraín (2001: 173) y esta solo ha quines y sus veredas con asfalto.
estado presente en la clase trabajadora esta-
blece el historiador Gabriel Salazar, las clases Al finalizar el siglo XIX, Talca mostraba en
altas han transmitido o emulado una cultura la mayor parte de sus construcciones, por no
hispana centralista, uniformadora o una ra- decirlo en casi todas, el sello de origen colo-
cionalidad anglofrancesa. nial. Las familias antiguas habían conservado
sus viviendas a pesar de las vicisitudes de los
Hablar acerca de la identidad de Concep- tiempos. Los terremotos poco habían destrui-
ción y Talca, presupone hablar también de la do, y lo dañado había sido en su mayor parte
identidad chilena, pero tal como lo establece reparado, dejando siempre a la ciudad su as-
Larraín (2001: 38) “es un error ontologizar pecto propio e inconfundible (Opazo, 1942).
para un colectivo, lo que son rasgos psicoló-
gicos individuales”, la identidad colectiva es De acuerdo a Opazo la ciudad de Talca
más bien un acuerdo imaginado, donde los tenía un desarrollo comercial e industrial
discursos interpelan el rasgo identifi catorio avanzado en comparación con otras ciudades
que los individuos tienen con esa comunidad del país y esto derivado de la fertilidad del
imaginada. Es así que los discursos robuste- valle central. Pero al mismo tiempo lo con-
cen los lazos comunitarios y los proyectan trasta con lo que él consideraba un atraso en
en el tiempo, delimitando el espacio al que sus edifi caciones, “… la ciudad de Talca…
se circunscriben. No obstante las insinuacio- había mantenido una típica estampa colo-
nes pormenorizadas de ciertos rasgos de la nial, que marcaba un manifiesto contraste
gente de Talca, pueden ser vistos de acuerdo con su desenvolvimiento económico, como
a Opazo incluso en los primeros años de la capital de la extensa y rica provincia de su
fundación de la ciudad. nombre” (Opazo: 1942: 371). Evidentemente
el discurso del progreso había permeado la
Los hacendados, considerados nobles, por labor del historiador, quien consideraba que
descender de los conquistadores, tener tierras la condición colonial de la edificación era si-
e indios, se resistían a hacer sus casas, pues nónimo de estancamiento. Pero la condición
el hecho de avecindarse en una ciudad los telúrica del país, quien arrebataba cada tanto
colocaba en igual condición a la de los ple- las esperanzas de cada una de las ciudades
beyos avecindados, que adquirían también la chilenas viene rápidamente a cambiar la cara
condición de nobles por ser primeros funda- de la ciudad.
dores de una ciudad (Opazo, 1942).
La vieja ciudad de caserones de adobe
A diferencia de otras ciudades en Chile, y calles pavimentadas con piedra de río su-
fundadas bajo el rigor de la conquista, Talca frió una rápida y radical transformación con
se originó en una política pensada y organi- el terremoto del 1 de diciembre de 1928,
zada por Manso de Velasco, para dar respues- que destruyó gran parte de la población. La
ta a la dispersión de la región en haciendas. entereza de ánimo de sus habitantes pudo
Se ofrecieron una serie de privilegios, nunca sobreponerse a las angustias y dolores deriva-
antes vistos, eximiendo a los vecinos de tri- dos del cataclismo para levantar de nuevo la
butos y de responsabilidades militares que construcción en ruina (Opazo, 1942).
fueron creando una idiosincrasia privilegiada
para las condiciones que vivía el resto de las A partir de esto se dio curso a numerosos
ciudades. Atributo que también es notado por adelantos, tanto públicos como privados. En-
LUGARES CON SENTIDO, IDENTIDAD Y TEORÍA URBANA: EL CASO DE LAS CIUDADES 175
DE CONCEPCIÓN Y TALCA

tre los primeros está el ensanche de la calle 221). La fisonomía insurrecta se engrana jun-
Uno Sur y la apertura de una diagonal desde to con el naciente relato de progreso
la plaza, hasta la Alameda, Diagonal Isidoro
Solís. Numerosas viviendas privadas en una En todo el plazo que se extiende entre
variedad de estilos arquitectónicos fueron 1835 y 1839, Concepción vivió un raro
edificadas a partir de este terremoto. Esta fenómeno que se caracteriza por un fuerte
renovación ya se venía dando de acuerdo a apego a lo propio, un acendrado orgullo por
González y Matas desde el siglo anterior haber sido durante siglos la capital militar
del país, un innegable resentimiento hacia
Las calles perimetrales a la plaza, se ado- Santiago y el poder central por la derrota de
quinan, se asfaltan sus aceras y se diseñan Loncomilla y, por último, un deseo legítimo
jardines centrales en los cuales hacia 1861 de sus habitantes por fundar instituciones que
se instala una pila de agua, diseño que ya trascendieran, perduraran y se tradujeran en
nos habla de la pérdida de importancia del progreso y avance (Pacían, 2010).
pensamiento urbanístico originado en la
madre patria y de la progresiva influencia ba- La enérgica idea de modernidad y progre-
rroca del modelo francés (González y Matas: so resuena en los discursos de los estudiosos
1992). de Concepción, quienes perciben en las
señales de la época una ilustrada cualidad
El embellecimiento de la ciudad de Talca local (Aliste y Almendras: 2010: 139). De esta
fue un concepto permanente, así al menos manera en 1970 el Alcalde Guillermo Aste
lo dejan ver sus historiadores. Aun cuando la comenta en el diario que el cambio de ilumi-
estética había sido influenciada por un estilo nación dará mayor seguridad a los peatones,
afrancesado (Sánchez y Olmedo, 2011), la cambiando la cara de la ciudad, “No será
permanencia de la tradición hispana debía
una ciudad triste, sino que una ciudad mo-
recorrer ciertos trayectos históricos acompa-
derna” (Pacheco: 1997: 13). Este mismo autor
ñada de otros estilos. Los autores González
reflexiona respecto de la gran influencia del
y Matas resaltan que con el correr del tiempo
discurso de la razón, “La influencia de la ilus-
se pierden algunos atributos propios del urba-
tración europea, del positivismo de Augusto
nismo hispano de larga vigencia
Comte y la teoría de la evolución son el fun-
damento de muchos librepensadores que ad-
La regularidad de la cuadrícula hispana,
vertían la tutela ideológica de la iglesia como
la clara diferenciación entre espacio público
una sujeción arbitraria” (Pacheco: 1997: 33).
y privado, la dignidad arquitectónica de la
fachada, la generosa amplitud de los espacios
interiores, se pierden progresivamente –al La llegada de numerosos profesionales
igual que en tantas otras ciudades del país– en el comienzo del siglo XX, la expansión de
dando ingreso a las nuevas teorías urbanas y la influencia de los masones, de esta manera
arquitectónicas que transforman la unitaria la doctrina liberal y radical dará curso a los
imagen de la ciudad en un mosaico cada vez pensamientos de progreso, de la razón y la
más difícil de aprehender (González y Matas, ciencia. En función de lo anterior, es que la
1992) educación fue siempre un tema significativo
para la ciudad y encuentra su corolario con
Por otra parte, Concepción en su rebeldía la creación de la Universidad de Concepción
jactanciosa de ciudad independiente, solo en 1919. “El foro es el punto de encuentro de
comparable a Santiago en jerarquía, tempra- los estudiantes que, día a día, se juntan para
no en la colonia se desorienta al perder la comentar los temas de estudio, políticos o
Real Audiencia a favor de la incipiente cen- sociales. Este lugar ha sido importante en la
tralidad del país. Más tarde durante el perio- vida estudiantil, por qué no, de la ciudadanía
do de independencia “Cuando la aristocracia también” (Contreras, 2002: 223). Los estu-
santiaguina quiso monopolizar el poder des- diantes vinieron a conformar un rol singular
pués de la abdicación de O’Higgins, Concep- en la historia de Concepción, la cual se fun-
ción se opuso y el país dejó de funcionar. El día en una lucha por el progreso de la mano
orden volvería solo cuando la presidencia fue con el destacamento de los trabajadores cir-
asumida por un penquista” (Contreras, 2002: cunscritos al proceso de industrialización.
176 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Este temprano auge industrial, estimuló tantemente en la segunda mitad del siglo XIX,
la sociabilidad obrera, las mutualidades y la teniendo de acuerdo a Campos Harriet un rol
prensa popular. Surgen escuelas técnicas y, protagónico en la defensa de sus derechos al
en medio de una cierta efervescencia cultu- involucrarse en los nacientes partidos políti-
ral no exenta de confl icto, que atravesó el cos. “La mezquindad de la producción en el
país durante los años del centenario, nace campo, impidió la supervivencia económica
la Universidad de Concepción, en 1919. Las de muchas familias campesinas, fenómeno
necesidades del desarrollo llevan a la comu- asociado a la llegada de tecnologías y la
nidad penquista, apoyada por todo el sur, a mecanización de la faena agrícola, en la pro-
establecer una universidad que cultive y en- ducción durante los años 1930-1960” (Fer-
señe las ciencias y las artes. Continuando una nández, 2006: 143).
tradición doblemente centenaria de ciudad
universitaria, pues se inicia con la universi- Entre 1920 y 1970, la ciudad predica la
dad Pencopolitana, en 1724 (Cartes y Mihovi- creación de una gran cantidad de organiza-
lovich, 2011: 11). ciones sociales, “el pueblo como expresión
de lo popular, cobra identidad social, se re-
El deseo de hacer de la ciudad una urbe conoce y comienza a participar como cuerpo
moderna, sitúa a la educación y la cultura en la vida urbana” (Pacheco, 1997: 27).
de manera importante dentro del espectro
de consideraciones sociales. Pero la porfiada De esta forma, entre 1940 y 1950, la
rivalidad con la capital del país resuena a industria se transformó en el sector más diná-
la par de las obras que se levantan. El Tea- mico de la provincia de Concepción; siendo
tro Concepción, es una de ellas, un teatro su tasa de crecimiento de empleo de 4,3%
construido para ser mítico, terminó cayendo acumulativo anual, la más acelerada y con-
con el terremoto de 1960. “El resultado final sistente en la historia del desarrollo industrial
comprendidos los fosos, el proscenio y las penquista (Fernández, 2006: 143).
distintas localidades, fue una sala que en sus
detalles y sus acabadas formas solo admitía Al desplazar a la tradición, el proyecto
comparación con el Teatro Municipal de San- moderno, corolario de una época, definía el
tiago” (Pacían, 2010: 34). Otro autor al enu- imperio de la racionalidad. Embebida en un
merar todas las ventajas de la ciudad, termina estado poderoso de autoconfianza que al pro-
diciendo “Esta noción de alternativas, permite porcionar libertad y autonomía pulsan por el
que se abrigue la percepción de tener en esta movimiento constante y el rechazo al pasado.
zona una mejor calidad de vida, con respecto
a Santiago, principal y único competidor de
este polo de desarrollo a orillas del río Bio-
El sentido del espacio público,
bío” (Contreras, 2002: 226). retrato hablado de los lugares
No es extraño pensar que la clase media Para las ciudades, el espacio público es el
tendría un importante papel que cumplir más emblemático de los lugares y sin ánimo
en la materialización de las aspiraciones de de polemizar, este ha quedado ausente en el
progreso en la ciudad, y esta nace temprana- proceso expansivo de la ciudad contemporá-
mente en Concepción, se forma y consolida nea. La marginalidad del que ha sido objeto,
en la República y en la ciudad, no en el agro. se confabula con la pérdida de sentido de
Arranca su origen de antiguas familias colo- pertenencia de los individuos y su ciudad
niales, empobrecidas y disgregadas, desarrai- al no existir un proceso de construcción de
gadas de la tierra; en ocasiones, de elementos memorias vinculadas a este o de memorias
surgidos del pueblo, súbitamente enriqueci- dirigidas políticamente tal como lo plantea
dos por golpes de fortuna o por empuje crea- Silva (2015: 54).
dor (Campos Harriet, 1979).
Al someter a examen el espacio público
La clase popular por su lado también se que dota de sentido a la vida urbana de las
forma en la República y surge derivada del ciudades de Concepción y Talca, distingui-
auge industrial, no ligada al campo. Impor- mos que al igual que todas las ciudades chi-
LUGARES CON SENTIDO, IDENTIDAD Y TEORÍA URBANA: EL CASO DE LAS CIUDADES 177
DE CONCEPCIÓN Y TALCA

lenas, estas comparten la plaza fundacional rápidamente inicia su proceso de materializa-


como núcleo gravitacional de la población. ción de la retórica del progreso y la arquitec-
En ese ir y venir de cuerpos, cuerpos que tura en diálogo con las narrativas de la época
descansan de algún trámite de última hora, responde con soluciones vanguardistas.
cuerpos que transitan velozmente hacia di-
recciones desconocidas para el otro, a veces “Si, efectivamente ese es como un signo
se detienen frente a la sorpresa de alguna de identidad y digo identidad no solamen-
manifestación pública, que son propias en te de Concepción, sino también de Chi-
las plazas de regiones, aquí es donde la plaza llan sobre todo, Chillan y Concepción, las
revienta de vitalidad humana. “Siguiendo la dos. Es una arquitectura que surge en la
tradición española, la Plaza de Armas de la época del 40; que llega a marcar fuerte-
ciudad es el espacio cívico más importante. mente a nuestras ciudades, porque es una
En torno a ella se agrupa el poder civil y mili- arquitectura de vanguardia y de explora-
tar, el comercio, los vecinos más respetados y ción de nuevos materiales. Básicamente,
la iglesia” (Cartes y Mihovilovich, 2011: 13). el hormigón armado, paños acristalados,
Todos están contenidos en ese lugar, obedien- nuevas relaciones espaciales interior-
tes aun a la hegemonía establecida por las exterior”. Gonzalo Cerda (CP).
instituciones que le dieron vida hace cientos
de años y aun cuando algunas ya no están, El entrevistado se ciñe a un periodo que
el espectro de su figura, llena de sentido de conoce bien por su quehacer académico y
pertenencia con una ausencia que no es ex- que es posterior al terremoto de 1939. La
trañada. vanguardia de la que habla el entrevistado,
se percibe al llegar a la ciudad, todo al me-
“Poniéndolo ahí yo diría que son lugares nos intenta ser moderno. Las autopistas de
conformados, no son descampados, o sea rápida conexión son el rasgo más singular del
la plaza, con todas las transformaciones Concepción actual, la movilidad refrenda lo
que ha tenido es un lugar muy conforma- efímero y transitorio de la experiencia urba-
do, con una vegetación añosa digamos, na. En un incesante movimiento de tierra, las
tiene muy buenos árboles, buenos, bue- retroexcavadoras tejen una compleja trama
nos árboles”. Juan Román (CP) de vías que rompen y fragmentan el espacio
para agilizar la vida. En un sinfín de rupturas
Es la plaza de la ciudad de Talca, a la que y discontinuidades, lo antiguo de la ciudad se
se refiere el entrevistado, la que siempre ha abandona para dejar lugar a las nuevas cons-
sido cuidadosamente mimada, protegida por trucciones. Sin conmocionar demasiado el
las instituciones más importantes de la ciu- plano urbanístico, se produjo un número de
dad. Continúa siendo la gema preciosa que modificaciones significativas a diversas calles
la ciudad debe cuidar porque representa la de la ciudad; se construyó la Diagonal Pedro
estabilidad, el sustrato civilizador sin el cual Aguirre Cerda y se ensancharon varias calles.
la ciudad se extravía. Es el lugar donde la
ciudad coloca sus símbolos fijadores de co- Este proyecto se pudo concretar en un
munidad imaginada que intenta representar. tiempo que se extendió entre 1939 y 1963
Será a partir de esto que en el centro de la aproximadamente. En su realización se debió
Plaza de la Independencia –Concepción– se cumplir una serie de etapas. En los primeros
levanta la estatua de la diosa Ceres, Diosa de años, solucionar el problema de las expro-
la agricultura, erguida para delimitar el fin de piaciones de las propiedades y sitios que
una época y dar la bienvenida a mediados constituían el antiguo plano de damero; la
del siglo XIX a la industrialización en curso etapa siguiente consistió en la remodelación
que venía a reapropiarse de la ciudad y de y construcción del conjunto habitacional que
sus vecindades. formó el entorno de la futura Plaza Perú, que
en su primera parte se terminó de construir
Las ciudades siguen su curso y en este en 1943; después, el proceso de urbaniza-
recorrido las diferencias se van abriendo ca- ción mismo de la diagonal, que solo se llega
mino, el peso de la historia y sus respectivos a terminar en los primeros meses del año
proyectos políticos discursivos queda marca- 1950 con la actividad del loteo de los sitios
do dentro del espacio urbano. Concepción (Pacheco, 1997).
178 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Aun cuando hay algunos que hablan de de la ley en una ciudad industrial y no en
esta intervención como un proyecto moder- un sistema de haciendas– y por último la
no, sobre todo por situarse bajo la fiebre de plaza fundacional. Bajo este trazado queda
arquitectura moderna que arremetió en las incorporada la Universidad de Concepción
construcciones en la medianía del siglo XX, como institución trascendental en la imagen
las diagonales son proyectos barrocos –Gran de la ciudad, y la diagonal se proyecta para
Manera– como las define Kostof (1991: 209). darle continuidad a la vida universitaria y
Proyectos diseñados para dar alcance a ele- vincularla con el centro. Ver Figura Nº. 2. “La
mentos urbanos de gran envergadura. Aquí modernidad encuentra en la razón y la cien-
más que en ningún lado, es diseñado para cia un sentido de lo universal y lo necesario”
conectar las instituciones emblemáticas de (Harvey: 1990: 12). Y al observar todo el con-
la ciudad; la Universidad, los tribunales –la junto no queda duda de la relevancia de lo
institución adecuada para ejercer el poder planteado por Harvey.

Figura N° 2
Vista hacia el Foro de la Universidad de Concepción

Fuente: Pablo Soto.

“Es indiscutible que Concepción tiene tos que la gente también considera como
rasgos únicos urbanísticos que son bas- singularidades superiores; que son los
tante determinantes como es la relación símbolos y que expresan la identidad de la
sobre todo el campus de la Universidad ciudad de manera más emblemática como
de Concepción, la plaza Perú, [ la] diago- es el Campanil de la Universidad de Con-
nal Pedro Aguirre Cerda y la secuencias cepción, el edificio de los Tribunales de
de plazas en el centro. Es una estructura Justicia, o la Plaza de Concepción que son
única que es claramente reconocible, es como los elementos construidos - identi-
claramente inconfundible, en donde uno tarios más relevantes”. Sergio Baeriswyl
la ve la reconoce, y ahí hay elementos-hi- (CP).
LUGARES CON SENTIDO, IDENTIDAD Y TEORÍA URBANA: EL CASO DE LAS CIUDADES 179
DE CONCEPCIÓN Y TALCA

En opinión del entrevistado, todo el con- dictadura. Lo hizo un alcalde que se lla-
junto se comporta como un ensamble, en mó el Alcalde Arteaga y que fue el típico
el cual se dibuja la identidad de la ciudad. proyecto de modernización para favorecer
La jerarquía de estos hitos, la relevancia de a los comerciantes. Ahí el espacio público
ellos para la ciudad sustentan la identidad fue una resultante”. Leonel Pérez (CP).
espacial que conforma la imagen urbana de
Concepción. El alto relieve que da la bienve- La vitalidad del espacio público men-
nida en el Arco de Medicina, entidad singular cionada previamente, es fortalecida por el
que define un portal, se enfrenta a la plaza comercio, el cual anhelante de clientes se
Perú –conjunto residencial emprendido por despliega sobre sus adornados pavimentos
el Estado– (Fuentes y Pérez, 2010: 87), don- y constreñidos cielos para alcanzar al ciu-
de con sus bares y restaurantes llenan de la dadano consumidor, personaje inventado
energía juvenil que recorre sus portales para por décadas de imposición neoliberal quien
seguir camino por la diagonal y su arboleda. encuentra en esta calle, como en otras ciuda-
La belleza auténtica de este ensamble es de des, su morada de objetos.
acuerdo a Sepúlveda la vertiente que nutre el
poema de Enrique Giordano, donde “la dia- Para Sepúlveda es Lihn quien vio en el
gonal está relacionada con el descubrimiento paseo Ahumada la fuente de la que saldría el
del amor homosexual y la posibilidad de so- poemario “El Paseo Ahumada” y que retrata-
ñar con otro mundo…” (2010: 112). ba, la vida ochentera donde “estos paseos se
convirtieron en la exhibición pública de los
“de esas pantallas que solo nosotros co- que quedaron abajo en la política del cho-
nocemos rreo” (Sepúlveda, 2010: 110). A la manera del
de esos amaneceres que solo nosotros co- Paseo Ahumada, el Barros Arana, tal como
nocemos la calle Uno Sur de Talca comulgan con las
de toda la luz del alba en la Avenida Dia- contradicciones del Chile neoliberal, donde
gonal” la música estridente beneficia el pasar con-
currido de la amalgama de los de a pie. Los
Los lugares mencionados, descritos con la rostros se confunden en la cercanía, que no
dulzura de un poema, aferrados a una exis- aproxima, cada cual con su quehacer se hace
tencia inextinguible, porque en su estructura a la calle con los diversos propósitos que les
entregan la clave de la identidad de la ciu- da su individualidad.
dad, son legibles en los patrones del diseño
urbano, incluso en el más convencional. Pro- “Antes de la década de los 90, se recurría
mueven la vitalidad y están dotados de una al centro de Concepción, caminando por
buena forma que se traduce en la geometría las calles de Barros Arana y O’Higgins,
visual. Permanecen en la memoria, porque entre las calles Castellón y la avenida Ar-
además están diseñados para la permanencia; turo Prat, de oriente a poniente. Hoy este
las esculturas y los asientos están presentes gran centro comercial se ha convertido
para que el paseante se disponga a la conver- para la familia en un paseo obligado los
sación con el otro. Concepción es una ciudad fines de semana (Contreras, 2002: 225).
de monumentalidades, pero también es una
ciudad de encuentros. Los cafés con sus asientos en la vereda,
propician la cercanía dentro del tumulto, y en
“El paseo Barros Arana, antiguamente era una conversación íntima se auscultan los se-
la calle Comercio que llegaba acá a Perú, cretos a viva voz de la llamada idiosincrasia
[cuando] se llegaba en tren a Concepción. penquista. Pero el ímpetu de la mar humana
Se llamaba calle Comercio, y que en la de este paseo flaquea al llegar a la Plaza Es-
década del 2000 se transforma en el bu- paña, espacio público de la antigua estación
levar Barros Arana. Es un proyecto que de trenes. Hoy convertida en Intendencia Re-
yo llamaría mixto de peatonización con gional se ha quebrantado su vitalidad en fun-
transporte selectivo de vehículos y que es ción de los cambios en los modos de trans-
de la plaza hacia allá. Desde Caupolicán, porte, privilegiándose el tránsito por buses y
complementó el Paseo Aníbal Pinto, que aviones. Siendo un importante lugar durante
es un proyecto de los años 80’ de plena todo el siglo XX, centro de actividad social y
180 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

económica. En la actualidad es un lugar de fuera de la auscultación de la mirada, per-


ocio, repleto de bares ensamblados bajo una mite hablar de un “sistema de lugares”. Un
estética pastiche. Por aquí partía la conexión Systematis locis ensamblado que permite la
hacia el centro de la ciudad, pero perdió esta circulación y la permanencia, su singularidad
condición al quedar la estación de trenes sin radica en las estructuras que conecta, las es-
funcionamiento. tructuras propias de la razón y el progreso; la
universidad, el edificio de tribunales, la pla-
El acoplamiento de los lugares icónicos za –estampa fundacional– y previamente la
examinados, aun cuando los hemos suje- estación de trenes, ahora el gobierno regional
tado a la retina, dejando otros en paralelo, (Figura Nº 3).

Figura N° 3
Sistema de lugares con sentido en Concepción

Fuente: Elaboración propia.

Lugares que guardan una vocación de “…cuando llega la tele de Santiago y


raigambre cultural, y que por esto mismo graba el ramal del Maule y ponen música
son lugares que han sido escriturados por ser de Los [Huasos] Quincheros y todo eso,
impertinentes al tiempo, en su composición creo que hay una identidad en la cabeza
poseen suficiente potencia para enquistarse de que somos como gente de campo,
en la imaginación de los narradores y artistas, una ciudad bonita, donde los alimentos
quienes alojan sus creaciones entre estos es- sobran, ¡Las Huinchas!, puras mentiras.
pacios y los que ellos mismos recrean. La realidad si tú vas con una cámara y [lo
que] registra la cámara es otra cosa. Una
industria bastante agresiva con el medio,
“El paisaje chileno no fue de los pintores,
una ciudad destrozada por el terremoto,
no lo hicieron los pintores, lo hicieron los
totalmente destrozada, en sus órdenes y
escritores, es justo lo que dice Pastor Me- en su configuración. Entonces en esto de
llado lo dice bastante”. Juan Román (CP) la identidad hay mucho de mito, hay un
mito, hay una identidad que es un mito,
Categóricamente para el entrevistado han pero que sin embargo deja lugar a un
sido los escritores quienes han retratado el cierto orgullo, al querer saber quién se
paisaje y desde las más diversas obras se ha es. En ese sentido funciona” Juan Román
conjurado una supuesta identidad, y lo deci- (CP).
mos con la sospecha que atraviesa los discur-
sos en tensión que se levantan para refrendar El orgullo anclado a un mito y que por
un nuevo y siempre supuesto lazo imaginario serlo es fundacional, permite a los habitantes
que acordonaría a la comunidad, que en el el soporte que hace funcionar el engranaje
caso de Talca es visto como un mito social. Aun a pesar de que el mito, de acuer-
LUGARES CON SENTIDO, IDENTIDAD Y TEORÍA URBANA: EL CASO DE LAS CIUDADES 181
DE CONCEPCIÓN Y TALCA

do al entrevistado, obscurece el mundo que comercial de la región y de acuerdo a un


lo rodea, dejando entrever solo un mundo entrevistado cada día llegan sesenta o seten-
donde el presente no acontece. La razón por ta mil personas a comprar, quienes arriban
la que se vive en el pasado, es una suerte de a la ciudad en un flujo que se inicia con la
escapismo de este presente que no interlocu- llegada del ferrocarril a la ciudad de Talca en
ta con el individuo. 1875. Lo que marca un hito importante en el
encuadre urbano “provoca la aparición de un
“Ahí entramos en el tema que podría fuerte eje lineal entre esta y la plaza, que se
sintetizar quizás físicamente esta identi- mantiene hasta el día de hoy” (González y
dad del talquino, que por un lado parece Matas, 1992: 49). La calle Uno Sur, distingui-
mirar más hacia atrás que hacia adelante da por ser una importante arteria comercial,
y como de una suerte de enfrascamiento bombea transeúntes quienes otrora arribaban
también. Lo que no tienen todas estas en tren a la ciudad – ahora lo hacen en bu-
plazas, Alameda, etc., es uso fundamen- ses, provenientes del terminal de buses ubica-
talmente en su perímetro, porque ese uso do a pocas cuadras de la estación de trenes.
es bastante escaso en la ciudad. Podría De esta forma el flujo sanguíneo no se detuvo
ser por el tema de la fachada continua.
con la agonía del ferrocarril, y continuó apor-
La vivienda de fachada continua, también
tando visitantes de la más diversa índole.
lo comentábamos un poco, podría quizás
sintetizar o expresar un poco en términos
“Bueno, Uno Sur es una calle, era el ac-
más urbanos una característica bien espe-
ceso ¡no!, era lo que originalmente unía
cial de los talquinos, que es su condición
de, no sé cómo llamarlo mejor, así como transversalmente los pueblos de la costa
mirar hacia atrás, parece que prefiere vivir con la cordillera digamos ¡no!, y el otro
hacia adentro que hacia afuera, entonces camino que iba hacia Maule, norte-sur, es
no se generan espacios de encuentros. A un cruce de caminos. La línea férrea cortó
lo mejor sí hay lazos muy fuertes entre esa relación y se transformó en un límite
familiares o entre amigos, pero por lo muy fuerte, muy difícil de cruzar durante
general esos quedan dentro de las casas”. mucho tiempo” Germán Valenzuela (CP)
Roberto Montoya (CP).
La calle convertida en una metonimia que
La metáfora de la fachada continua que secciona la ciudad, pero también el territorio
no permea el mundo social, sino lo constriñe en su conjunto, se convierte en una imagen
a las relaciones más próximas sobrevive, más prefigurada que abraza la parte por el todo de
que en muchas ciudades de tamaño interme- la región. Posee un único umbral simbólico,
dio, a un porfiada sujeción a la arquitectura otrora la estación de trenes, actualmente la
colonial. No obstante la ciudad es el centro terminal de buses (Figura Nº 4).

Figura N° 4
Vista hacia la Calle 1 Sur

Fuente: Pablo Soto


182 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

“Entonces donde se cruzó la línea del salido del siglo XVIII de origen francés, que
tren, que es Uno Sur ¡bueno!, obviamente interpela la mala calidad, lo desaseado, pero
todo el comercio surgió con mucha fuerza también lo tacaño, miserable. Expresión de
en ese punto y claro, un kilómetro y me- larga data, inusual en el vocablo actual, sin
dio, casi dos kilómetros de comercio, en ser perspicaz, insinúa un estrato subyacente
una ciudad de 200 mil habitantes solo se de la identidad urbana.
explica por la cantidad de servicios que
presta a un entorno territorial muchísimo “Una caricatura costumbrista digamos, así
más amplio. Entonces todo lo que se ven- como la neo ecuestriarización ¡no!, Talca
de ahí es todo lo que necesita [el] entorno sería el lugar de los caballos, de las carre-
territorial, no en la ciudad”. Germán Va- tas, del señor feudal y que tiene vino ¡no!
lenzuela (CP). que es un tipo que no existe”. Germán
Valenzuela (CP).
El eje pivotante sobre el que es visible el
mundo rural, es esta calle, aquí es donde se La alusión al feudo es más que casual,
depositan las aspiraciones del visitante habi- este apego a la tradición española-feudal, con
tual, quien se apertrecha de los enseres para unas relaciones propiciadas por la historia y
la vida campesina. Salen a relucir las tiendas la causalidad de un sistema que a pesar de
con los aperos huasos, tributarios de siglos de todo aun sirve a sus propósitos, esto al menos
vida subordinada a las tradiciones del cam- se encuentra en evidencia en las interrogan-
po. Es aquí donde se introduce, en parte de tes respecto de la identidad. El orden prefi-
su trayectoria, el concepto de calle peatonal gurado es destacado bajo el imperio de un
ochentera, célebre también en el caso de la cierto lenguaje que a pesar de las vicisitudes
ciudad de Concepción. continúa prevaleciendo en la conformación
de los lugares
“Entonces puedes encontrar anafres que,
del siglo XIX, [han sido] hechos hoy día “Hay una conformación muy clara, que
en latón, pero que se han ocupado duran- se da en el Talca antiguo digamos, o sea,
te dos siglos y [junto con la] ropa china el damero original, ahí en general se da
¡no!, que tiene nombres de cantantes eso… La alameda, incluso con todo el te-
populares digamos, o sea es una mezcla rremoto, con lo que pasó ahí sigue siendo
muy extraña; muy heterogénea, muy pop un lugar bien conformado espacialmen-
si se quiere ¡no! muy interesante, muy en- te”. Juan Román (CP).
tretenida. Uno puede estar ahí tomándose
un café y pasa un tipo vestido de gala La buena forma a la que se refiere el en-
–de huaso– que viene a cobrar, o viene trevistado que alude a una geometría visual
a pagar, o viene a comprar algún tipo de que es placentera a la vista. Todo está bien
insumo digamos. Hay al mismo tiempo un conformado y remite a una ciudad antigua,
punk, que es estudiante de un instituto, que a pesar de todo mantiene sus estructuras.
con pelo azul, y todo esto, se mezcla en Son estructuras que son importantes para
esta calle, un poco cutre, siempre sucia, mantener el estado de lo considerado bello
siempre como a medias”. Germán Valen- y la alameda, propio del urbanismo barroco,
zuela (CP). ha sido un proyecto relevante en este sentido
para la ciudad. De una belleza singular reco-
La peculiaridad de la calle trasunta el rre la ciudad de extremo a extremo, y ha sido
estridente paisaje de una calle peatonal, lo motivo de preocupación para los talquinos,
que no mengua su recurso poético, más bien quienes ven en esto la materialización de su
cobra singular vitalidad al satisfacer la nece- nobleza y tradición.
sidad del pueblerino actual. La sorpresividad
con que aparecen los personajes señala la “En la alameda se hicieron en 1850 terra-
vigencia del asombro, como talento del es- plenes para su nivelación, como así mis-
pacio público. La calle está a medio camino mo plantaciones de álamo, que en 1878
entre el desconcierto y la estabilidad. En el fueron cambiados por acacias y olmos. Se
discurso del entrevistado, observamos el uso colocaron también faroles y por donación
de la palabra “cutre”, adjetivo calificativo que hizo el cura don Miguel Rafael Prado,
LUGARES CON SENTIDO, IDENTIDAD Y TEORÍA URBANA: EL CASO DE LAS CIUDADES 183
DE CONCEPCIÓN Y TALCA

se pudo estudiar su prolongación hasta las fluvial construido en los últimos años, habla
riberas del río Claro, como se consigna del mundo popular invisibilizado, que se
en el plano levantado en 1872 por el in- apropia de este lugar durante ciertas fiestas
geniero don Crisóstomo Erazo”. (Opazo, emblemáticas para darse a la celebración de
1942: 366). las tradiciones ilustres.

Tempranamente se distingue la necesidad El sistema de lugares también se repite en


de mantener las cualidades ornamentales de la ciudad de Talca. Se inicia en la estación de
una avenida que se mantiene hasta hoy, don- buses y continúa por la Uno Sur, la que en
de el paseo es requerimiento fundamental. último tramo se convierte en peatonal para
No posee lugares que propicien el encuentro llegar a la plaza y continuar por la peatonal
cercano, y su perímetro tampoco alberga hasta la alameda, que vincula el borde del río
situaciones de encuentro, es solo el paseo claro. El sistema está dado por la vinculación
que recorre un sinfín de residencias, donde con el rol central que tiene la ciudad respecto
a veces en algún par de instituciones educa- del territorio regional. La llegada de gente y
cionales, los escolares alborotan la avenida. el servicio comercial. Además va conectando
La prolongación hasta el río Claro, parque los mercados y los paseos (Figura Nº 5).

Figura N° 5
Sistema de lugares con sentido en Talca

Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones es donde habita la memoria de los hechos


relevantes de la ciudad. Entre ellos están las
Nuestras identidades culturales reflejan plazas fundacionales, que albergan un estatus
las experiencias históricas comunes y los por ser el origen del emplazamiento, fueron
códigos que al ser construidos en común nos pensados por un sistema de control de domi-
entregan la clave de referencia que permite nio imperial sobre el territorio.
que los significados sean persistentes, aun
a pesar de que las volubles condiciones de Por otra parte, las calles, las que en cier-
nuestra historia actual. tos tramos se vuelven vías peatonales, arterias
que antaño comunicaban a la estación de tre-
Los lugares con sentido en las ciudades nes con la plaza central, canalizan el flujo de
son identificados dentro de un marco de personas que llega a las respectivas ciudades.
consenso general disciplinario. Forman un En la actualidad se vinculan a otros medios
sistema de lugares, que van conectando las de transporte interurbano, como también a
estructuras fundamentales de la ciudad. Po- nuevas instalaciones derivadas del crecimien-
seen la cualidad de ser significativos porque to del enclave estatal en regiones.
184 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Otras vías que se han transformado en sig- to hablado de las ciudades chilenas. Santiago
nificativas son las diagonales; en la ciudad de de Chile: Lom ediciones, 2002, p. 221-226.
Concepción y en Talca, y la alameda en esta
última, que por estar proyectadas bajo la idea CUTHBERT, A. The form of cities political
de un urbanismo barroco, la buena forma y la economy and urban design. Camberra: Blac-
geometría visual son elementos centrales del kwell Publishing, 2006.
tejido urbano.
DONOSO, C. (Re) flexiones y (Di) vaga-
Concepción y Talca poseen estos luga- ciones sobre Talca y su gente. En: GUERRE-
res emblemáticos, solo que al igual que la RO, B. Retrato hablado de las ciudades chile-
mayoría de las ciudades chilenas, estos han nas. Santiago de Chile: Lom ediciones, 2002,
quedado relegados al centro de la ciudad, el p. 215-220.
sector más antiguo. El crecimiento urbano se
ha dado restando importancia al beneficio de FUENTES, P. y PÉREZ, L. Orígenes del
tener lugares icónicos. En la actualidad pode- concepción metropolitano: conjuntos re-
mos observar espacios urbanos homogéneos, sidenciales aportados por la industria y el
sin vitalidad, carentes de estímulo para reunir
Estado. En: PÉREZ, L. y HIDALGO, R. Con-
a la comunidad. En última instancia, sin la
cepción metropolitano. Evolución y desafíos.
posibilidad de fortalecer el sentido de perte-
Concepción: Ediciones Universidad de Con-
nencia de los ciudadanos.
cepción, 2010, p. 83-121.

Referencias bibliográficas FERNÁNDEZ, M. Una `larga marcha´: po-


bladores política y ciudad. Concepción, 1950
ALISTE, E. y ALMENDRAS, A. Trayectoria y algo más. En: TALLER DE CIENCIAS SO-
territorial de la conurbación Concepción-Tal- CIALES “LUIS VITALE”. Historia sociopolítica
cahuano: industria, asentamientos humanos y del Concepción contemporáneo memoria,
expresión espacial del desarrollo, 1950-2000. identidad y territorio. Concepción: Ediciones
En: PÉREZ, L. y HIDALGO, R. Concepción Escaparate, 2006, p. 131-165.
metropolitano. Evolución y desafíos. Concep-
ción: Ediciones Universidad de Concepción, GEHL, J. La humanización del espacio
2010, p. 123-149.
urbano: la vida social entre los edificios. Bar-
celona: Reverté, 2006.
BOLÍVAR, A. Análisis crítico del discurso
de los académicos. Revista Signos, 2004, Vol.
GONZÁLEZ, I. y MATAS, J. Talca la muy
37, Nº 55, p. 7-18.
noble y muy leal. Talca: impresora Gutenberg,
1992.
BORDIEU, P. Campo de poder campo in-
telectual. Tucuman: Montressor, 2002.
GREGORY, D. The dictionary of human
CAMPOS HARRIET, F. Historia de Con- geography. London: Wiley-Blackwell, 2009.
cepción 1550-1970. Santiago de Chile: Edito-
rial Universitaria, 1979. HALL, S. Sin garantías: trayectorias y pro-
blemáticas en estudios culturales. Popayan:
CARTES, A. y MIHOVILOVICH, A. Con- Envión Editores, 2010.
cepción de antaño 1859-1939. Concepción:
Editorial Diario El Sur, 2011. HARVEY, D. The condition of postmoder-
nity. Cambridge: Blackwell. 1990.
CASTELL, M. The process of urban social
change. In: CUTHBERT, A. Designing cities HOLZAPFEL, C. A la búsqueda del senti-
critical readings in urban design. Camberra: do. Santiago de Chile: Editorial Sudamerica-
Blackwell publishing, 2003, p. 23-27. na, 2005.

CONTRERAS, J. Concepción, retrospecti- LARRAÍN, J. Identidad Chilena. Santiago


va de un penquista. En GUERRERO, B. Retra- de Chile: Lom ediciones, 2001.
LUGARES CON SENTIDO, IDENTIDAD Y TEORÍA URBANA: EL CASO DE LAS CIUDADES 185
DE CONCEPCIÓN Y TALCA

KOSTOF, S. The city shaped urban pat- RODRÍGUEZ, L. La ciudad como fuente
terns and meanings through history. Boston: icónica del sentido: las practicas discursivas
Bulfinch Press, 1991. al interior de la cultura geográfica en las ciu-
dades de Buenos Aires, Santiago y Valdivia.
LARRAÍN, J. Identidad Chilena. Santiago Valdivia: Tesis doctoral, Doctorado en Cien-
de Chile: Lom ediciones, 2001. cias Humanas, Facultad de Filosofía y Huma-
nidades, Universidad Austral de Chile, 2012.
MÁRQUEZ, F. Identidades urbanas en
Santiago de Chile. En: CORPORACIÓN DE ROSE, G. Place and identity: a sense of
ESTUDIOS SOCIALES Y EDUCACIÓN. Propo- place. In: MASSEY, D. & JESS, P. A place in
siciones Chile: identidad e identidades SUR, the world? places, cultures and globalization.
2006, p. 84-98. New York: Oxford University Press Inc, 1995,
p. 87-132.
MARSHALL, C. & ROSSMAN G. Design
qualitative research. Los Ángeles: Sage Publi-
SÁNCHEZ, R. y OLMEDO, G. Talca Pa-
cations, 2011.
rís y Londres la presencia de los france-
ses e ingleses 1875-1928. Talca: Museo
MUNIZAGA, G. Diseño urbano teoría y
método. Santiago de Chile: Ediciones Univer- O´Higginiano y de Bellas Artes de Talca/DI-
sidad Católica de Chile, 2014. BAM/ Universidad Autónoma de Chile/Ilustre
Municipalidad de Talca, 2011.
NOGUÉ, J. & DE SAN EUGENIO VELA, J.
La dimensión comunicativa del paisaje: Una SEPÚLVEDA, M. Concepción recobrado
propuesta teórica y aplicada. Revista de Geo- en la poesía chilena. Taller de letras, 2010, Nº
grafía Norte Grande, 2011, Nº 49, p. 25-43. 47, p. 105-115.

NORBERG-SCHULZ, C. The phenomenon SILVA, R. El espacio público dictatorial:


of place. En: CUTHBERT, A. Designing cities edificios y lugares significados por el poder
critical readings in urban design. Camberra: político. En: INZULZA, J.; ZUMELZU, A.;
Blackwell publishing, 2003, p. 116-127. HORN, A. y PÉREZ, L. (editores). Diseño
urbano y sus aproximaciones desde la forma
OPAZO, G. Historia de Talca 1742-1942. el espacio y el lugar. Santiago de Chile: FAU/
Santiago de Chile: Imprenta Universitaria, FAA/FAUG, p. 54-70.
1942.
SUBERCASEAUX, B. Historia de las ideas
PACHECO, A. Historia de Concepción y de la cultura en Chile, Volumen I. Santiago
Siglo XX. Concepción: Ediciones de la Univer- de Chile Editorial Universitaria, 2011.
sidad de Concepción, 1997.
ZEISEL, J. Inquiry by design. Cambridge:
PACÍAN, E. Un siglo de historia: preser- Cambridge University Press, 1981.
vación y cambios en la provincia Penquista.
Hualpén. Santiago de Chile: Trama Impreso-
TILL, K. Reimagining national identity
res, 2010.
‘Chapters of life’ at the German Historical
Museum in Berlin. En: ADAMS, P. (editor).
PICON, A. Architecture and Public Space
Textures of place exploring humanist geogra-
between Reassurance and Threat. Journal of
phies. Minneapolis: Hoelscher S. Till, K. Uni-
Architectural Education, 2008, Vol. 61, Nº 3,
p. 6-12. versity of Minnesota Press, 2001, p. 273-299

RODRÍGUEZ, L. La proyección urbana TORRES, A. Las trampas de la nación


de un creador: Víctor Jara y la canción ‘las como problema en la poesía chilena de
casitas del barrio alto’. Revista Polis, 2011, Nº postdictadura lenguaje, sujeto, espacio. Düs-
30. Disponible en Internet: www.revistapolis. seldorf: Tesis doctoral, Universidad de Düs-
cl/30/art21.htm seldorf, 2011.
186 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

TUAN, Y. Space and Place The perspecti- VERGARA, J.I.; VERGARA, J. y GUNDER-
ve of Experience. Minneapolis: University of MANN H. Tramas y laberintos: sociología e
Minnesota Press: Minneapolis, 1977. identidad cultural Latinoamericana. Atenea,
2012, p. 13-27.
VERGARA, J. y VERGARA J.I. La identidad
WEHNER, L. Benjamín Vicuña Mackenna
cultural latinoamericana un análisis crítico Génesis de la Transformación de Santiago.
de las principales tesis y sus interpretaciones. Santiago de Chile: Tesis de licenciatura en
Persona y sociedad, 1996, Vol. X, Nº 1, p. Historia, Pontifi cia Universidad Católica de
77-95. Chile, 2000.

Vous aimerez peut-être aussi