Vous êtes sur la page 1sur 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa Privada “SAN JOSE”
5to Año Sección “B”
Asignatura - Biología

Profesora: Integrantes:
Oneidys Rosal José Villarroel C.I:28395623
Karianyelis Yndriago C.I:28583400
Alejandra Rojas C.I: 28129495
Adelys Rivera C.I: 28593343
Yomiris Arias C.I: 27626571

Marzo del 2018


Introducción

Todo organismo, aún el más simple, contiene una enorme cantidad de información.
Esta información se encuentra almacenada en una macromolécula que se halla en todas
las células: el ADN. Este ADN está dividido en gran cantidad de sub-unidades (la cantidad
varía de acuerdo con la especie) llamadas genes. Cada gen contiene la información
necesaria para que la célula sintetice una proteína. Así, el genoma (y por consecuencia el
proteoma), va a ser la responsable de las características del individuo. Los genes controlan
todos los aspectos de la vida de cada organismo, incluyendo metabolismo,
forma, desarrollo y reproducción.
Hacia mediados de la década de los años 80 la metodología del ADN recombinante
y sus técnicas asociadas (vectores de clonación, enzimas de restricción, transformación
artificial de células procariotas y eucariotas, bibliotecas de genes, sondas moleculares,
secuenciación, genética inversa, PCR, etc.) habían alcanzado una madurez suficiente como
para que se planteara la pertinencia y viabilidad de un proyecto coordinado de
caracterización detallada (hasta nivel de secuencia de nucleótidos) del genoma humano y
de genomas de una serie de organismos modelo.
Desarrollo

1- Defina enzima de restricción y explique su uso:


Las enzimas de restricción son enzimas que reconocen y cortan las moléculas de
DNA por secuencias nucleotídicas específicas (Klug y col., 2006). Aunque estas enzimas
desempeñan una función propia en las células procariotas en las que se descubrieron, son
particularmente importantes por su empleo experimental en varias áreas de la biología
molecular, de interés tanto básico como aplicado al diagnóstico clínico; en especial, se
utilizan en el proceso de clonación molecular del DNA. Además, tienen aplicación en otras
técnicas como la secuenciación del genoma y el estudio de los polimorfismos (Luque y
Herráez, 2002).
En 1971, un artículo publicado por Kathleen
Danna y Daniel Nathans marcó el inicio de la era del
DNA recombinante. Este artículo describe el aislamiento
de una enzima de una cepa bacteriana y la utilización de
esta enzima para cortar DNA vírico por secuencias
nucleotídicas específicas. Contiene la primera fotografía
publicada de DNA cortado con una de estas proteínas.
Utilizando enzimas de restricción y otros recursos
diversos, entre mediados y finales de la década de 1970
se desarrollaron técnicas para generar, replicar y analizar moléculas de DNA recombinante.
Este conjunto de métodos, denominados tecnología del DNA recombinante,
supusieron un progreso importante en la investigación y permitieron a cientos de científicos
aislar y estudiar secuencias específicas de DNA. Por sus contribuciones al desarrollo de
esta tecnología, en 1978 Nathans, Hamilton Smith y Werner Arber fueron galardonados
con el premio Nobel de fisiología y medicina (Klug y col., 2006).
Las enzimas de restricción son producidas por las bacterias como un mecanismo de
defensa contra las infecciones víricas, concretamente contra virus bacteriófagos, cuya
reproducción depende de la maquinaria genética de la bacteria. Se trata de los sistemas de
restricción-modificación o metilación-restricción. Para cada enzima de restricción, una
metilasa reconoce la misma secuencia que constituye el sitio de restricción y une
covalentemente grupos metilo a determinadas bases del DNA en dicha secuencia.
El mecanismo de defensa es el siguiente: el DNA propio de la bacteria es metilado
de una forma específica, característica de cada especie bacteriana (en las secuencias
reconocidas tanto por la restrictasa como por la metilasa de esa especie). La metilación de
las bases impide la unión de la enzima de restricción, con lo que el DNA propio no es
hidrolizado.
2- Explique el proyecto genoma humano:
El proyecto de secuenciación del genoma humano ha sido el mayor proyecto de
investigación biomédica de la historia. Con una presupuesto inicial de 3 mil millones de
dólares y la participación de un Consorcio Público Internacional, formado por EEUU, Reino
Unido, Japón, Francia, Alemania, China y otros países, tenía como objetivo último la
consecución de la secuencia completa del genoma humano, es decir, el texto lineal
constituido por la secuencia de las cuatros bases químicas del ADN que contiene las
instrucciones para construir un ser humano.
En el año 2003 se completó la secuencia del
genoma humano, aunque no se conoce la función del
todo. El proyecto, dotado con 3000 millones de dólares,
fue fundado en 1990 en el Departamento de Energía y
los Institutos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos,
bajo la dirección del doctor Francis Collins, quien
lideraba el grupo de investigación público, conformado
por múltiples científicos de diferentes países, con un
plazo de realización de 15 años. Debido a la amplia colaboración internacional, a los
avances en el campo de la genómica, así como los avances en la tecnología computacional.
La finalización de un primer borrador del genoma se logró en el cambio de milenio,
con un anuncio conjunto por el presidente de Estados Unidos Bill Clinton y el primer ministro
británico, Tony Blair, el 26 de junio de 2000.

En febrero de 2001, el Proyecto Genoma Humano anunció que habían trazado


prácticamente todo el genoma humano, y habían comenzado la tarea de investigación de
las funciones de los genes. En febrero de 2001, el Proyecto Genoma Humano financiado
con fondos públicos y la empresa privada Celera tanto anunciaron que habían trazado
prácticamente todo el genoma humano, y habían comenzado la tarea de elaboración de las
funciones de los muchos nuevos genes

En abril de 2003, en el 50 aniversario de la publicación de la estructura del ADN, se


anunció el mapa final completo del genoma humano.

El proyecto genoma humano ha ampliado enormemente nuestros conocimientos


sobre genética, algo que se ha notado en áreas tan dispares como la antropología forense
o los laboratorios de fertilidad.

3- Para qué sirve el proyecto genoma humano:


El genoma es el conjunto de información genética que posee una especie. El
genoma humano lo forman el conjunto de genes contenidos en los cromosomas. Es, por
así decirlo, nuestro manual de instrucciones.
El Proyecto Genoma Humano (PGH) fue un
proyecto de investigación científica con el objetivo
fundamental de determinar la secuencia de pares de
bases químicas que componen el ADN e identificar y
cartografiar los aproximadamente 20.000-
25.000 genes del genoma humano desde un punto de vista
físico y funcional.
El Proyecto Genoma Humano dirigido quería
mapear el genoma completo, incluyendo la posición de
cada gen humano a lo largo de la cadena de ADN, y luego para determinar la secuencia de
pares de bases de cada gen. Un proyecto tan complejo que en principio parecía
inalcanzable.

4- Cuál es tu opinión acerca de la detección en individuos no sintomático de


enfermedades genéticas:

El diagnóstico presintomático se refiere a la identificación de individuos saludables


que pueden haber heredado un gen
determinístico para una enfermedad, es decir, el
establecimiento del diagnóstico en un miembro de
la familia antes de que los primeros síntomas de
la ataxia se presenten.
El estudio puede preceder a la enfermedad
muchos años antes del comienzo de los síntomas,
puede producir beneficios pero también presupone muchos riesgos. Las personas tienen
derecho a conocer su información genética, pero también a no conocerla, y a privacidad.
Los estudios deben ser voluntarios.
Hablando de enfermedades genéticas, una persona con Síndrome de Down tiene
una enfermedad sistémica (cada una de sus células tiene un cromosoma 21 de más), y
sus signos y síntomas abarcan a prácticamente todos los aparatos y sistemas de un modo
u otro. Así que las personas sintomáticas en enfermedades genéticas tienen las mismas
dificultades que los que no lo son.

5- Cuales son las consecuencias de utilizar plantas modificadas genéticamente en


plantaciones:

Uno de los argumentos de las empresas biotecnológicas para que se acepten sus
semillas transgénicas es que con estas variedades, se reducen los impactos de los
insumos químicos para el control de plagas y malezas. En el caso de las plantas tolerantes
a herbicidas, al contrario, este impacto se ve incrementado.
Gracias a la tolerancia, los herbicidas asociados a las plantas modificadas
genéticamente se pueden emplear en cualquier momento del desarrollo de la planta,
cuando anteriormente solamente se podían utilizar en
barbecho o en presiembra. Los herbicidas asociados son
generalmente no selectivos, como es el caso del glifosato (o
Roundup de Monsanto) y del glufosinato, por lo que matan
cualquier tipo de planta que esté en contacto con él.
Los pocos estudios que existen hasta la fecha están
mostrando que la soja Roundup Ready de Monsanto requiere
más herbicidas que la soja convencional, conclusión a la que
llegó Charles Benbrook cuando comparó las cantidades empleadas en campos de soja
RR y de soja convencional utilizando datos del Departamento de Agricultura de Estados
Unidos. La colza tolerante a herbicida está demostrando el mismo fenómeno: en Canadá,
entre 1997 y 2000, se ha registrado 2,13 aplicaciones de herbicida para las variedades
tolerantes frente a 1,78 para las convencionales. Incluso en los cultivos Bt, que por
definición necesitarían aplicaciones menores de productos químicos, la reducción de éstos
no es evidente.
Uno de los problemas derivados de la utilización de organismos modificados
genéticamente (OMG) en la agricultura es la aparición de resistencias, fenómeno que se
da tanto para las plantas tolerantes a herbicida como para las plantas Bt. En el primer
caso, el uso repetido de un sólo herbicida puede provocar una evolución de la
susceptibilidad de las malezas al producto en cuestión, dejándolo ineficaz al cabo de unos
años. Por otra parte, las modificaciones genéticas de los cultivos se pueden transmitir a
plantas silvestres emparentadas que a su vez desarrollan la tolerancia con el peligro de
invasión de los agro-ecosistemas por las ventajas biológicas adquiridas.
Impacto medioambiental:
Se teme que el uso de OGM (organismos genéticamente modificados),
resistentes a herbicidas produzcan como efecto secundario que los agricultores empleen
una mayor cantidad de herbicida, afectando a las especies colindantes.
Aunque el empleo de recombinantes para toxinas de Bacillus thuringiensis es, por
definición, un método específico, se sigue temiendo que afecte a especies beneficiosas.
La transferencia horizontal de genes a bacterias de la rizosfera, aunque posible, se
considera un riesgo remoto.105
El polen de las especies transgénicas puede fecundar a cultivos convencionales,
obteniéndose híbridos y transformando a estos cultivos en transgénicos.
Para los agricultores:
Las semillas obtenidas tras la cosecha no pueden ser sembradas por estos tanto
porque violaría los contratos que han firmado como porque las semillas híbridas pierden
vigor y, en consecuencia, deben ser reemplazadas todos los años.
Los cultivos modificados genéticamente se comercializan y plantan en más de 40
millones de hectáreas en seis continentes. Estas plantaciones constituyen la experiencia
en materia de introducción de OMG en distintos ecosistemas y se han convertido en el
principal motivo de preocupación por lo que respecta al medio ambiente. Activistas
inquietos por la liberación de OMG en la biosfera han destruido parcelas experimentales
al menos en cuatro continentes. Esta actitud indica la firmeza de su compromiso, pero
también impide a cualquiera sacar enseñanzas de los datos que habrían debido recogerse
en esos ensayos.

6- Cuales son las consecuencias de que los seres humanos estén opuestos al ADN
recombinante en sus alimentos:
El ADN recombinante, o ADN recombinado, es una molécula de ADN artificial
formada de manera deliberada in vitro por la unión de secuencias de ADN provenientes de
dos organismos distintos que normalmente no se encuentran juntos. Al introducirse este
ADN recombinante en un organismo, se produce una modificación genética que permite la
adición de una nueva secuencia de ADN al organismo, conllevando a la modificación de
rasgos existentes o la expresión de nuevos rasgos. La producción de una proteína no
presente en un organismo determinado y producidas a partir de ADN recombinante, se
llaman proteínas recombinantes.
Las células recombinantes se producen mediante la inserción de genes extraños en
el código genético, o ADN. El proceso de recombinación implica un vector, o portador del
gen, que se inserta en una célula huésped. A partir de este proceso, se han desarrollado
una variedad de tecnologías de ADN. Los beneficios de ADN recombinante incluyen
mejoras en la investigación del cáncer, el aumento de la fertilidad, la producción de vacunas,
tratamiento de la diabetes y la producción de elástico, enriquecida y alimentos abundante.

Comida:
ADN recombinante tiene un papel en la producción de alimentos para un número de
productos vegetales y animales. Para los cultivos, el ADN recombinante se ha utilizado para
crear una mayor resistencia a los virus / plagas, mayor capacidad de resistencia frente de
las duras condiciones ambientales y mayor comodidad para el embalaje y el envío. Un
ejemplo para su uso con animales es la somatotropina bovina (BST), una hormona que
puede ser insertado en bacterias en las vacas lecheras con el fin de aumentar la producción
de leche.

Beneficios Agrícolas:
Otra de las ventajas de la tecnología del ADN recombinante es su uso en la
agricultura. Según el sitio web del Proyecto del Genoma
Humano, a partir de 2006 había 252 millones de acres de
cultivos transgénicos plantados en 22 países diferentes en
10,3 millones de agricultores. Muchos de éstos fueron
diseñados genéticamente para ser resistentes a los insectos
sin necesidad de herbicidas químicos, y algunas se han
desarrollado para resistir a los virus que destruyen los
cultivos y sobrevivir a condiciones climáticas extremas.
La ingeniería genética también estuvo detrás del
desarrollo de arroz que contiene niveles elevados de hierro y vitaminas, para su uso en los
países asiáticos donde la desnutrición crónica es un problema. De acuerdo con el sitio,
nuevas áreas en desarrollo incluyen los plátanos que producen vacunas para prevenir
enfermedades infecciosas del ganado y que son resistentes a la encefalopatía
espongiforme bovina (enfermedad de las vacas locas).

Cáncer:
A través de análisis de las diferencias genéticas entre células normales y células
cancerosas, los científicos están tratando de aprender qué genes son responsables del
crecimiento descontrolado de las células cancerosas, así como las formas en que estos
genes son activados o inactivados. Según el genetista Dr. James Frieson, es posible regular
una producción de proteínas por cell's porciones de corte y empalme del código genético
que afecten a ese cell's funciones reguladoras. Si este método se podría aplicar a las
células cancerosas a través de la tecnología del ADN recombinante, puede ser capaz de
detener el crecimiento celular incontrolado.
Fertilidad:
Tecnología de ADN recombinante se utiliza para producir hormonas para mujeres
con problemas de fertilidad. La hormona recombinante humana estimulante del folículo (r-
FSH), hormona luteinizante recombinante (r-hLH) y gonadotropina coriónica humana
recombinante (r-hCG) son todas las hormonas que facilitan el buen funcionamiento de la
ovulación y maduración folicular necesaria para la fertilización se convierta en un éxito. A
diferencia de los métodos anteriores de la producción de hormonas, la tecnología del ADN
recombinante traerá consigo una mayor eficacia, un acceso más fácil y más segura, los
tratamientos de infertilidad menos invasivos.

Vacunas:
El ADN recombinante se usa en las vacunas que implican la inyección directa de
material genético en el cuerpo humano. Este material genético se encuentra en la forma de
un plásmido, o bucle de ADN, desde el antígeno extraño que es el objetivo de la vacunación.
Después de que se inyecta a través de nuestro tejido muscular, nuestras células toman en
el ADN y comienzan a producir las proteínas extrañas codificadas en los plásmidos. Estas
proteínas promueven nuestros bodies' la respuesta inmune al antígeno diana. Las vacunas
de ADN podrían ser menos costosos de producir, son potencialmente más segura y en
teoría son más duraderos que las formas alternativas de vacunas.

Tratamiento de la diabetes:
El ADN recombinante se puede utilizar para tratar una variedad de otras
enfermedades y condiciones. La producción de insulina a través de la tecnología del ADN
recombinante ha sido especialmente eficaz para el tratamiento de pacientes con diabetes.
Hoy en día, los científicos son capaces de crear la insulina humana que es idéntica a la
insulina del páncreas, lo que conduce a las formas más seguras y la más puras de la
insulina en el mercado.

7- Como se puede ser para que una bacteria produzca hormona de crecimiento en
humanos:
Es posible la producción de esta hormona a partir de bacterias del tipo escherichia
coli donde se emplean técnicas de ingeniería genética.
Principales métodos de producción de hormonas de crecimiento:

 A partir de bacterias E.COLI


 Promoviendo precursores para la síntesis de grasa, proteína y lactosa a la
glándula mamaria
 Aumentar la disponibilidad de glucosa para la glándula mamaria.
 A partir de animales transgénicos

Escherichia coli: (pronunciado /eske'rikia 'koli/), también


conocida por la abreviación de su nombre, E. coli, es un
bacilo gramnegativo de la familia de las enterobacterias que se
encuentra en el tracto gastrointestinal de humanos y animales
de sangre caliente.
E. coli es la bacteria anaerobia
facultativa comensal más abundant e de la microbiota;
asimismo, es uno de los organismos patógenos más relevantes en el humano, tanto en la
producción de infecciones gastrointestinales como de otros sistemas (urinario, sanguíneo,
nervioso).
Es una bacteria utilizada frecuentemente en experimentos de genética y biología
molecular.
Producción de la Hormona de Crecimiento por fermentación a altas densidades de E.
coli recombinante:

Este método se basa en la utilización de E. coli k802 como el lugar de hospedaje


para el plásmido recombinante que contenga la información de producción de la hGH
(pSSM). Se hace una inoculación de la misma en un medio LB (polipeptona 10 g/l, extracto
de hongo no filamentoso 5 g/l y cloruro de sodio 5 g/l) a un pH ajustado a 7, se le da como
fuente de carbono glicerol en vez de glucosa, para disminuir el tiempo de fermentación y
evitar que produzca subproductos como el acetato que inhibe su crecimiento. Las semillas
de E. coli cultivadas se transfieren a un tanque que contiene 200 ml de la medio LB con
100ðg/ml de concentración de ampicilina donde se hace una incubación durante toda la
noche a 37 ° C y 220 rpm en un agitador orbital.

El contenido total de este tanque se utiliza para inocular el fermentador que contiene
un medio con 45 g de KH2PO4; 256g de NaHPO4 * 12H2O; 15 g de NH4Cl; 7.5 g de MgSO4
* 7H2O; 0.5 g de CaCl2; 7.5g de NaCl; 750 g de triptona; 375 g de extracto de hongo no
filamentoso y 121 de agua de osmosis inversa que se agregó al medio para un proceso
“batch” de duración aproximada de 10 horas a 37°C y pH controlado de 7.2, oxígeno disuelto
controlado por medio de la incrementación de la agitación desde 300 rpm hasta 600rpm,
seguidas de adiciones de mezclas de aire y oxígeno puro de 1 vol/vol/min (flujo total) para
mantener relativo oxígeno disuelto sobre el 20% de saturación. Todo esto se llevó a cabo
con una alimentación “batch” de fermentación de soluciones consistentes de triptona 200
g/l; extracto de hongo no filamentoso 100 g/l; glicerol 21 y 21 de agua de osmosis inversa
agregada a la solución. Inicialmente se alimentó a una velocidad de 2ml/min 50% de
glicerol.

Después de 2 horas se elevó a 5 ml/min y de 6 horas en adelante se mantuvo la


velocidad de 5 ml/min pero en vez de glicerol se añadió la solución anteriormente
mencionada para mantener la alta densidad de la fermentación. Finalmente, se extrae la
hormona de crecimiento acumulada de manera intracelular.

Este método ha sido desarrollado para mejorar la productividad y dar ventajas tales
como reducción de volumen, bajos costos de producción y bajos costos de inversión en
equipo.
Los mayores beneficios de la biofarmacéutica sobre el cultivo de células (utilización
de microorganismos recombinantes) son los bajos costos de producción, y la relativa
facilidad de utilizar una escala más grande. Sin embargo, la producción de animales
transgénicos de granja requiere una inversión considerable de tiempo.

8- Explique la técnica usada para obtener a Dolly y explica las posibilidades de


clonar a seres humanos:
La oveja Dolly (5 de julio de 1996-14 de febrero de 2003) fue el
primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron los científicos
del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), Ian Wilmut y Keith Campbell. Su nacimiento no
fue anunciado sino hasta siete meses después, el 22 de febrero de 1997.

Antes de Dolly, ya se habían producido varios clones en el laboratorio,


incluidos sapos, ratones y vacas que se clonaron de una célula adulta. Este fue el mayor
logro científico ya que demostró que el ADN de células adultas, a pesar de haberse
especializado en un solo tipo de célula, puede usarse para crear un organismo entero.

Como se clono a Dolly:

La clonación animal a partir de una célula adulta es mucho más difícil que de una
célula embrionaria. Así pues, cuando los investigadores del Instituto Roslin de Escocia
crearon a Dolly, único cordero nacido después de 277 intentos, fue una noticia de gran
importancia en todo el mundo.

Para fabricar a Dolly, los investigadores usaron una célula de ubre de una oveja
blanca de la raza Finn Dorset de seis años de edad. Tuvieron
que encontrar un modo de 'reprogramar' las células de ubre
para mantenerlas vivas sin que crecieran. Lo consiguieron
alterando su medio de crecimiento (la 'sopa' en la que las
células se mantenían vivas). Entonces inyectaron la célula en
un óvulo no fecundado al cual se le había eliminado el núcleo,
e hicieron que las células se fusionaran mediante pulsos
eléctricos.
El óvulo no fertilizado provino de una oveja hembra escocesa de cara negra. Cuando
el equipo de investigación consiguió que se fusionaran el núcleo de la oveja blanca adulta
con el óvulo de la oveja de cara negra, tuvieron que asegurarse que la célula resultante se
desarrollaría como embrión. Realizaron un cultivo de esta célula durante seis o siete días
para ver si se dividía y desarrollaba con normalidad, antes de implantarla a una madre de
alquiler, otra oveja hembra escocesa de cara negra. Dolly salió con la cara blanca.
De 277 fusiones celulares, se desarrollaron 29 embriones tempranos que se implantaron a
13 madres de alquiler, pero solamente un embarazo llegó a término y el cordero de raza
Finn Dorset 6LLS de 6.6 kg (alias Dolly) nació después de 148 días.

Desde Dolly:

Desde 1996, cuando Dolly nació, otras ovejas han sido clonadas a partir de células
adultas para producir gatos, conejos, caballos, burros, cerdos, cabras y vacas. En el año
2004 se clonó un ratón usando el núcleo de una neurona olfativa, lo que demostró que el
núcleo del donador puede provenir de cualquier tejido del cuerpo que habitualmente no se
divida.

El perfeccionamiento de esta técnica ha significado que la clonación de animales


está resultando más barata y más fiable. Esto ha creado un mercado de servicios
comerciales que ofrecen animales domésticos clonados o cría de ganado de élite, pero
todavía llevan una etiqueta de precio que indica 100.000 dólares.

Los avances realizados a través de la clonación de animales ha permitido el


desarrollo de un posible nuevo tratamiento para prevenir las enfermedades mitocondriales
en humanos que se transmiten de la madre al bebé. Alrededor de 1 entre 6.000 personas
nace con mitocondrias defectuosas, lo que puede llevar al desarrollo de enfermedades
como la distrofia muscular. Para prevenir esto, el material genético del embrión se extrae y
se coloca en un óvulo donado por otra mujer que contiene mitocondrias funcionales. Se
trata del mismo proceso que se usa para la clonación de células embrionarias en animales.
Sin esta intervención, existe la seguridad de que las mitocondrias defectuosas pasarán a la
siguiente generación.

En la actualidad no está permitido el uso de este tratamiento en humanos. No


obstante, el Human Fertilization & Embriology Authority del Reino Unido ha informado que
existe apoyo público generalizado para que se legalice la terapia y hacerla así disponible
para los pacientes.

Nacen los primeros monos clonados a partir del método de la oveja Dolly:

Lo que ha venido de Oriente esta semana ha sido la primera clonación exitosa de


primates por el mismo procedimiento que en 1996 sirvió para crear la oveja Dolly. El
resultado del experimento, publicado en la revista Cell, son dos pequeños macacos sanos
llamados Zhong Zhong y Hua Hua, nombres tomados, según han explicado los autores, de
“Zhonghua“, un término que significa “pueblo chino” o “nación china”.

"La barrera de la clonación de especies de primates se supera ahora", un campo


importante debido al gran parecido genético con las personas,
declaró Muming Poo, científico de la Academia de Ciencias
de China en Shanghai, en declaraciones recogidas por AP.
Los monos bebés, de aproximadamente 6 y 8 semanas de
edad, se llaman Zhong Zhong y Hua Hua. En principio, según
Poo, la hazaña significa que los humanos pueden ser
clonados, pero su equipo no tiene intención de hacerlo. Los científicos convencionales
generalmente se oponen a hacer bebés humanos por clonación, y Poo asegura que la
sociedad lo prohibiría por razones éticas.
En cambio, dijo, el objetivo es crear muchos monos genéticamente idénticos para
su uso en la investigación médica, donde serían particularmente valiosos porque se
parecen más a los humanos que a otros animales de laboratorio, como ratones o ratas. La
técnica empleada se llama Transferencia Nuclear de Células Somáticas, y consiste en
transferir el núcleo de una célula, que incluye su ADN, a un óvulo al que antes se le ha
extraído el núcleo. El proceso sigue siendo muy ineficiente, se necesitaron 127 óvulos para
obtener los dos bebés.
Aun así, el enfoque tuvo éxito donde otros habían fallado. Poo lo achaca a las
mejoras en las técnicas de laboratorio y porque, en esta ocasión, los investigadores
agregaron dos sustancias que ayudaron a reprogramar el ADN del feto. Los investigadores
chinos mantienen que la clonación de células fetales podría combinarse con técnicas de
edición de genes para producir un gran número de monos con ciertos defectos genéticos
que causan enfermedades en las personas. Los animales podrían usarse para estudiar
tales enfermedades y probar tratamientos, siendo sus objetivos iniciales el alzhéimer y el
párkinson.
¿Es posible la clonación humana?:
El experto ShoukhratMitalipov, de la Universidad de Oregón, opina que la clonación
de un bebé adulto humano a partir de células adultas fracasaría. "No creo que sea
aconsejable que alguien siquiera lo piense", dijo. Jose Cibelli, un científico de la Universidad
Estatal de Michigan, cree que podría ser técnicamente posible algún día, pero "criminal"
intentarlo ahora debido al sufrimiento causado por los muchos embarazos perdidos que
conlleva el proceso.
Por el momento, debido a cuestiones de seguridad, los reguladores federales en los
Estados Unidos no permitirían hacer un bebé humano por
clonación, y grupos científicos internacionales también se
oponen. Además, los activistas animalistas han condenado el
proceso científico llevado a cabo con estos primates.
Las noticias sobre la clonación de embriones
humanos con el objetivo de producir células madre han
generado cuestiones sobre la posibilidad de clonar personas
algún día.
Aunque no sería ético, los expertos dicen que es biológicamente posible clonar un
ser humano. Pero incluso dejando de lado la ética, la enorme cantidad de recursos
necesarios para hacerlo es una barrera importante.
Desde la década de 1950, cuando los investigadores clonaron una rana, varios
investigadores han clonado decenas de especies de animales, incluyendo ratones, gatos,
ovejas, cerdos y vacas.
En cada caso, los investigadores encontraron problemas que había que superar con
ensayo y error, dijo el doctor Robert Lanza, director científico de la empresa de
biotecnología Advanced Cell Technology, que trabaja en terapias celulares para
enfermedades humanas y ha clonado animales.
En los ratones, los investigadores fueron capaces de usar miles de óvulos y llevar a
cabo muchos experimentos para trabajar en estos problemas, dijo Lanza.
Pero con primates, los óvulos son un recurso muy valioso, y no son fáciles de
adquirir para llevar a cabo experimentos, explicó el doctor.
Además, los investigadores no pueden limitarse a aplicar lo que han aprendido de
la clonación de ratones o vacas a las personas.
9- ¿Que son células madres?:
Las células madre son células que se encuentran en todos los organismos
pluricelulares y que tienen la capacidad de dividirse (a través de la mitosis) y diferenciarse
en diversos tipos de células especializadas, además de autor renovarse para producir más
células madre.
En los mamíferos, existen diversos tipos de células madre que se pueden clasificar
teniendo en cuenta su potencia celular, es decir, el número de diferentes tipos celulares en
los que puede diferenciarse. En los organismos adultos, las células madre y las células
progenitoras actúan en la regeneración o reparación de los tejidos del organismo.
El cuerpo humano contiene cientos de diferentes tipos de células que son
importantes para nuestra salud diaria. Estas células son
responsables de mantener nuestros cuerpos en
funcionamiento cada día, para hacer que nuestro corazón lata,
que nuestro cerebro piense, que nuestros riñones limpien la
sangre, para reemplazar las células de nuestra piel a medida
que se renueva, etcétera.
La función especial de las células madre es la de formar todos estos otros tipos de
células. Las células madre son las proveedoras de nuevas células. Cuando las células
madre se dividen pueden hacer más de sí mismas o más de otros tipos de células.
Por ejemplo, las células madre de la piel pueden formar más células madre de piel
o pueden formar células diferenciadas de la piel que tienen trabajos específicos como
producir el pigmento melanina.
Las células madre se diferencian de las otras células del cuerpo en tres maneras:

 Pueden dividirse y renovarse a sí mismas durante un largo tiempo


 No son especializadas, por lo que no pueden cumplir funciones específicas en el cuerpo
 Tienen el potencial de convertirse en células especializadas, como las células
musculares, células de la sangre y las células del cerebro
Tipos de células madres:

Teniendo en cuenta su potencia, las células madre pueden clasificarse en seis tipos:
Las células madre totipotentes:
Pueden crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes
embrionarios (como por ejemplo, las tres capas embrionarias, el linaje germinal y los tejidos
que darán lugar al saco vitelino), como los extraembrionarios (como la placenta). Es decir,
pueden formar todos los tipos celulares. La célula madre totipotente por excelencia es
el cigoto, formado cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide.
Las células madre pluripotentes:
No pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula
correspondiente a los tres linajes embrionarios (endodermo, ectodermo y mesodermo).
Pueden, por lo tanto, formar linajes celulares. Se encuentran en distintas etapas
del desarrollo embrionario. Las células madre pluripotentes más estudiadas son las células
madre embrionarias (en inglés embryonic stem cells o ES cells) que se pueden aislar de la
masa celular interna del blastocisto.
El blastocisto está formado por una capa externa denominada trofoblasto, formada
por unas 70 células, y una masa celular interna constituida por unas 30 células que son las
células madre embrionarias que tienen la capacidad de diferenciarse en todos los tipos
celulares que aparecen en el organismo adulto, dando lugar a los tejidos y órganos. En la
actualidad se utilizan como modelo para estudiar el desarrollo embrionario y para entender
cuáles son los mecanismos y las señales que permiten a una célula pluripotente llegar a
formar cualquier célula plenamente diferenciada del organismo.
 Las células madre germinales:
Son células madre embrionarias pluripotentes que se derivan de los esbozos
gonadales del embrión. Estos esbozos gonadales se encuentran en una zona específica
del embrión denominada cresta gonadal, que dará lugar a las gónadas, ovario o testículo,
y a los óvulos y espermatozoides respectivamente. Tienen una capacidad de diferenciación
similar a las de las células madre embrionarias, pero su aislamiento resulta más difícil.
Las células madre multipotentes:
Son aquellas que solo pueden generar células de su misma capa o linaje de origen
embrionario (por ejemplo: una célula madre mesenquimal de médula ósea, al tener
naturaleza mesodérmica, dará origen a células de esa capa
como miocitos, adipocitos u osteocitos, entre otras). Otro ejemplo son las células madre
hematopoyéticas; células madre de la sangre que puede diferenciarse en los múltiples tipos
celulares de la sangre.

 Células madre pluripotentes inducidas (iPS):


Hoy se pueden manipular células humanas de adulto y generar células con
pluripotencialidad inducida (iPS), que se ha visto poseen el mismo potencial de crecimiento
y diferenciación de las células madre embrionarias, e irán sustituyendo o ampliando con
creces las posibilidades biotecnológicas soñadas para las embrionarias. El compromiso
de Shinya Yamanaka, diseñador de esta tecnología y ganador del premio nobel por su
descubrimiento, en relación con su uso hacia otros fines, es un ejemplo de la ética y la
responsabilidad del investigador y supone asumir que la ciencia triunfa al servicio del
hombre. Las ventajas técnicas de las iPS son muchas, las más importantes son: no inducen
rechazo inmunológico lo que abre la posibilidad de crear fármacos específicos para un
paciente determinado; no requiere la utilización de óvulos humanos, la técnica es muy fácil
de realizarse y su costo es reducido.
Las células madre unipotentes:
También llamadas células progenitoras son células madre que tiene la capacidad
de diferenciarse en solo un tipo de células. Por ejemplo las células madre musculares,
también denominadas células satélite solo pueden diferenciarse en células musculares.
Además de por el criterio de potencia, las células madre también pueden clasificarse
en cuanto a si se encuentran en el embrión o en tejidos adultos.
Las células madre oligopotentes:
Estas solo pueden diferenciarse en pocos tipos de células, como las células madre
linfoides o mieloides.
Por otro lado, las células madre también se pueden clasificar según su origen:
Células madre adulta:
Son aquellas células madre no diferenciada que tienen la capacidad de "clonarse" y
crear copias de sí mismas para regenerar órganos y tejidos. Las células madre adultas más
conocidas y empleadas en la medicina desde hace tiempo son las células madre
hematopoyéticas, que se encuentran tanto en la médula ósea como en el cordón umbilical
del bebé.
Células madre embrionaria:
Las células madre embrionarias sólo existen en las
primeras fases del desarrollo embrionario y son capaces de
producir cualquier tipo de célula en el cuerpo. Bajo las
condiciones adecuadas, estas células conservan la capacidad de
dividir y hacer copias de sí mismas indefinidamente. Los
científicos están empezando a comprender cómo hacer que estas
células se conviertan en cualquiera de los más de 200 distintos
tipos de células del cuerpo humano aunque por el momento no tiene una aplicación médica
directa.
10- Cuales son las diferencias entre los tipos de células madres con que se trabaja
actualmente:
11- Cual piensa que se a la importancia económica del desarrollo de la clonación en
animales:

La clonación permite al productor rural: mejorar la calidad de vida de los animales,


manipular genéticamente para prevención de
enfermedades, mejor calidad de especie (por ejemplo,
clonación de un toro reproductor campeón de trofeos). En
casos de animales de alto impacto económico para un
productor, la manipulación de los genes le permite conservar
en mayor número y por un periodo prolongado en el tiempo,
la calidad de materia prima, ya que el animal clonado es de
importancia vital (mejor carne, mejor resistencia a enfermedades, de raza, sementales, etc).
Para clonar ganado: Se puede explotar en este sentido, ya que en el mercado se tienen
que esperar mínimo 7 años para que crezca una "vaca" para ya ser consumida, y en vez
de esperar todo eso, sería mucho más práctico clonar a una vaca con la edad suficiente
para ser consumida y de la mejor calidad.
Para la preservación de la especie: Se puede llegar a desarrollar un clon con cualquier
elemento que porte el A.D.N del espécimen en cuestión, pudiéndose así preservar la
especie como tal.
Para la clonación de especies en extinción: Con ésta técnica se podría traer a la vida a
aquellas especies que vivieron en eras pasadas. Eso es tan bueno como malo.
12- Realice un cuadro comparativo exponiendo los diferentes descubrimientos a lo
que se llegado con el avance de la tecnología en cuanto a la parte de la salud:

Avances en medicina de gran importancia.


1992 Primera vacuna para la hepatitis A.
1996 La oveja Dolly se convierte en el primer mamífero clonado a partir de una
célula adulta (muere en 2003).
2000 Se anuncia el primer borrador del humano genoma; la versión final es
liberada tres años después.
2006 Médicos de la Universidad de Newcastle, Reino Unido generan un “mini-
hígado” -del tamaño de una moneda pequeña- a partir de células madre de la
sangre del cordón umbilical.
2007 Científicos descubren cómo utilizar células de piel humana para crear
células madre embrionarias.
2014 La FDA aprueba los primeros ensayos clínicos en humanos de un riñón
artificial portátil diseñado por Blood Purificatio Technologies Inc. de Beverly Hills,
California.
2012 Primera vacuna contra el Parkinson, se consideraba que la enfermedad de
Parkinson carecía de tratamiento. Sin embargo la empresa austriaca Affiris AG probó la
vacuna PD01A, no para aliviar los síntomas como antes, sino a curar la enfermedad.
2012 El superanticuerpo, biólogos del Instituto de Investigación Scripps, en California,
han probado una vacuna eficaz contra todos los tipos de gripe. El superanticuerpo
CR9114 es capaz de luchar contra los virus del tipo A y B y es una vacuna universal
contra la gripe. El descubrimiento ayudará a luchar eficazmente contra el virus y puede
prevenir epidemias como la del virus de la gripe porcina que en 2009 se cobró 17.000
vidas.
2016 Rompiendo los coágulos del cerebro, un pequeño instrumento para deshacerse
de los coágulos del cerebro será "revolucionario para el tratamiento de los derrames
cerebrales". Aunque los medicamentos para la disolución de coágulos son la primera
línea de tratamiento para el tipo de ataque cerebral más común, cuando estos no
funcionan, los médicos ahora pueden utilizar un removedor de estents para extraer la
pequeña masa. Un cable con punta en forma de malla se guía a través de la arteria hasta
llegar al cerebro para agarrar el coágulo. Al remover el cable, el coágulo sale junto con
este.
Cura para el alcoholismo, El Selincro es una cura para el alcoholismo inventada por
farmacéuticos de la empresa danesa Lundbec y aprobado por la Agencia Europea de
Medicamentos que salió a la venta en 2013 en las farmacias europeas. El principio de
acción del fármaco es simple: unas pastillas que reducen la sensación de euforia después
del alcohol en el paciente, disminuyendo su deseo de beber.
La era de los trasplantes. Los trasplantes de órganos han supuesto un enorme avance
para combatir enfermedades crónicas. Lejano queda ya el primer trasplante de la historia,
el de riñón, en el año 1946. El de mayor poder mediático sería el de corazón y los últimos
en surgir, ya en el siglo XXI, han sido los faciales. España continúa liderando el ránking
de trasplantes a nivel mundial.
Lucha contra las enfermedades cardíacas. El control de las enfermedades infecciosas
ha propiciado que las principales causas de muerte sean otras, las cardiovasculares y las
oncológicas. En la lucha contra las enfermedades cardíacas el tratamiento se ha
revolucionado enormemente con la aparición del cateterismo (el primero se hizo en 1956,
el doctor Forssmann se lo realizó a si mismo), de los stent y de los marcapasos.
Las enfermedades psiquiátricas dejan de estar huérfanas. Se ha producido un gran
avance en el tratamiento de las enfermedades psiquiátricas, hasta el año 1952 no existía
ningún fármaco para el tratamiento de la psicosis. La aparición de la clorpromacina, el
primero de una gran familia, revolucionó las expectativas y la calidad de vida de estos
pacientes.
Una concepción diferente de la natalidad. Se ha modificado sustancialmente el
concepto de natalidad desde los dos extremos. Por una parte con la aparición de
los anticonceptivos orales (Enovid en 1960, fue el primero), que permiten a la mujer
controlar directamente cuándo se queda embarazada. Por otra, la aparición de
programas contra la infertilidad encaminados a facilitar la gestación.
Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Enzima_de_restricci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_Genoma_Humano
http://bioinformatica.uab.es/base/base.asp?sitio=ensayosgenetica&anar=pgh
http://www.animalresearch.info/es/avances-medicos/linea-de-tiempo/la-clonacion-de-la-
oveja-dolly/
https://www.greenfacts.org/es/omg/3-cultivos-modificados-geneticamente/5-flujo-
genes.htm
http://www.agbioworld.org/biotech-info/articles/spanish/resumen.html
https://www.20minutos.es/noticia/3243431/0/nacen-primeros-monos-clonados-metodo-
dolly/#xtor=AD-15&xts=467263
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_madre
https://ipscell.com/%C2%BFque-son-las-celulas-madre/
https://medlineplus.gov/spanish/stemcells.html
https://es.wikipedia.org/wiki/ADN_recombinante
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932010000200009
https://www.clubplaneta.com.mx/las_celulas_madre_y_sus_tipos.htm
http://delatandoalaciencia2.blogspot.com/p/definicion-y-tipos.html
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120319182142AAtTcNW
https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120206072729AAojDod
http://ymispapiros.blogspot.com/2009/04/empresas-interesadas-en-este-tema.html
http://yealinge.blogspot.com/2009/11/bibliografia.html
https://clinic-cloud.com/blog/avances-tecnologicos-en-la-medicina-desde-el-siglo-xx/
Conclusión

La ingeniería genética es un nuevo campo científico que tiene la capacidad de


manipular genéticamente la composición característica de ADN que constituye
específicamente una planta, un animal y hasta el ser humano. Esta poco convencional rama
de la genética se ve orientada hacia dos campos muy concretos como lo son: La industria
(con el mejoramiento agrícola con respecto a los cultivos transgénicos) y el campo medico
(con la manipulación y cambio del genoma humano para curra y/o prevenir enfermedades)
Los resultados de la ingeniería genética son desarrollados principalmente para la
mejora animal, vegetal y humana por medio de la obtención de virus, hongos, bacterias,
entre otros microorganismos.
Otra técnica beneficiosa que se derivación de la ingeniería genética es la clonación,
que supone la extracción del núcleo de un óvulo para sustituirlo por el núcleo de otro animal
de la misma especie. Después, ese óvulo se implanta en el útero de otro animal y, de esta
manera, se obtiene un animal genéticamente idéntico al organismo del que se había
obtenido el núcleo original.
Pero no todo en la Ingeniería genética resulta bien, ya que en algunos casos las
modificaciones pueden resultar perjudiciales para el “ tratado”, entonces desde este punto
comienza el conflicto para saber cómo reaccionar frente a este escollo que podría frenar la
maravilla que llegaría a ser esta nueva ciencia.

Vous aimerez peut-être aussi