Vous êtes sur la page 1sur 32

2017

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Proyecto: Central Hidroeléctrica Cheves


Curso: Ingeniería de Recursos Hidráulicos

Alumnos: Arias, Christopher

Castillo, Arturo

Chang, Giancarlo

Profesor: Velásquez Díaz, Juan José

Sección: CX-91
Índice
1. Introducción
2. Objetivos
3. Antecedentes
4. Ubicación
5. Demanda
6. Oferta
7. Conclusiones
8. Bibliografía
Introducción:
El proyecto hidroeléctrico Cheves apunta a utilizar los ríos Huaura y Checras como fuentes de energía
para generar electricidad, la cual se destinará a hogares y operaciones mineras e industriales. El
proyecto perteneció a la firma noruega Statkraft, a través de su filial SN Power. Debido a un proceso
de reestructuración de los activos de la compañía, Statkraft Perú S.A. tomó control del proyecto.

En este capítulo se presentará los datos recolectados de diversas fuentes, como, por ejemplo: INEI,
SENAMHI, MINAGRI, INGEMET, etc.; con datos sobre el departamento de Huaura. Entre los datos
recolectados, se presentan principalmente aquellos relacionados con la población, registros históricos
de caudal, de precipitaciones, datos sociales y económicos, etc.

El objetivo del presente informe es presentar las características generales del proyecto, los cálculos
de demanda tanto agrícola como poblacional de agua y la oferta de agua proporcionada por los
recursos hídricos disponible.

Objetivos:
Objetivos generales:
Presentar las características del proyecto

Obtener la demanda de agua para el proyecto

Obtener la oferta de agua del proyecto

Objetivos específicos:
Obtener planos de ubicación del proyecto

Obtener planos de ubicación de las estructuras hidráulicas del proyecto

Obtener la demanda agrícola del proyecto

Obtener la demanda poblacional del proyecto

Obtener la oferta de agua total del proyecto


Antecedentes:
La central hidroeléctrica Cheves se encuentra ubicada en el río Huaura entre los distritos de Huaura
y Oyón en la provincia de Lima aproximadamente a 130km hacia el norte, la cual general una energía
promedio anual de 426 Gwh la cual inicio sus operaciones en agosto del 2015.

Por otra parte, la provincia de Huaura ubicada en la provincia de lima cuenta con una población
aproximada de 35373 habitantes. Además, tiene una actividad agrícola importante, dentro de la cual
el presente estudio se enfocará en cuatro tipos de cultivos: Caña de azúcar, Naranja y zanahoria.

Así, para el cultivo de caña de azúcar, Huaura tiene un área de cultivo aproximada de 9500 hectáreas
disponibles para su utilización, la cual está concentrada en Sayán. Además, es importante mencionar
la temporalidad de este cultivo, el cual se cosecha a lo largo del todo el año.
Además, para el cultivo de naranja, Huaura tiene un área de cultivo aproximada de 800 hectáreas
disponibles para su utilización, la cual está concentrada en Sayán. Además, es importante
mencionar la temporalidad de este cultivo

Como también, Huaura tiene aproximadamente un área de cultivo de 480 hectáreas para la siembra
de zanahorias. Igualmente, con un periodo de siembras durante los primeros meses del año.
Ubicación:
Se encuentra ubicado en el departamento de Lima, provincia de Huaura, distrito de Sayán.
Por el se encuentra el Río Huanague, por el cual fluyen las aguas de los ríos Checras y
Huaura.

Fuente: INDECI

Fuente: Leaflet
La Central Hidroelectrica Cheves se encuentra en la Cuenca del Río Huaura. Por ella, fluyen los
ríos Checras y Huaura.

Imagen: Cuenca del Río Huaura.


Fuente: CEPES (Centro Peruano de Estudios Sociales)

La ubicación de la Central Hidroeléctrica Cheves reconoce las siguientes coordenadas:

Zona: 18L

Coordenada Este: 284086.44 m E

Coordenada Norte: 8796021.43 m S


Fuente: Google Earth

Alrededor de la central, reconocimos las siguientes estructuras hidráulicas:

Presa Pucunche:

Zona: 18L

Coordenada Este: 275980.82 m E

Coordenada Norte: 8786661.40 m S

Presa Siguincocha:

Zona: 18L

Coordenada Este: 273482.39 m E

Coordenada Norte: 8783193.19 m S

Presa Checras:

Zona: 18L

Coordenada Este: 293961.00 m E

Coordenada Norte: 8799988.00 m S

Presa Huaura:

Zona: 18L

Coordenada Este: 293646.00 m E

Coordenada Norte: 8802324.00 m S


Por otro lado, se tiene las siguientes estaciones:

Tipo
M Meteorológico
H Hidrológico

Estación Tipo Este Norte


Estación Carac M 305243.77 m E 8763130.39 m S
Estacion Andahuasi M 256044.72 m E 8768328.50 m S
Estacion Andajes M 292250.94 m E 8807332.68 m S
Estacion Aquia M 266931.83 m E 8773941.09 m S
Estacion Carac M 305243.77 m E 8763130.39 m S
Estacion Paccho M 288722.27 m E 8788871.79 m S
Estacion Pachamachay M 290906.51 m E 8776135.62 m S
Estacion Pachangara M 301335.46 m E 8807357.11 m S
Estacion Pampa Libre M 284653.17 m E 8798163.43 m S
Estacion Parqui M 312072.27 m E 8787171.10 m S
Estacion Santander M 290608.44 m E 8774102.05 m S
Estacion Sayan M 259900.45 m E 8768234.37 m S
Estacion Tupe M 319694.21 m E 8783494.27 m S
Estación Yauringa M 279718.68 m E 8768498.15 m S
Estacion Alco H 270522.74 m E 8781342.99 m S
Estacion Alco Sayan H 259918.54 m E 8768250.18 m S
Estacion Caja Blanca H 257879.70 m E 8766498.02 m S
Estacion Picoy H 310203.54 m E 8792163.52 m S
Estacion Santo Domingo H 278666.98 m E 8742326.91 m S
Estacion Sayan H 259730.88 m E 8766542.57 m S
Estacion Sayan Chico H 259687.07 m E 8768355.73 m S
Fuente: Propia

Los planos se encontrarán en los ANEXOS 1 y 2, al final del documento.


Demanda:
Se reconoce que el distrito de Huaura cuenta con una determinada demanda de agua en función de
la población y dotación, la cual en este estudio se subdivide en poblacional y de agricultura.

Demanda Poblacional

Este proyecto debe permitir la satisfacción de las demandas futuras, debiéndose proyectar el
crecimiento demográfico del área en este estudio. Ya que esto significa el incremente del uso de
agua por actividades domésticas. La estimación del crecimiento de la población es por lo tanto un
factor importante para el correcto dimensionamiento del proyecto.

Los métodos que generalmente se utilizan para estimar la población futura de un pueblo o ciudad
son diversos. En primero lugar, se identifica la población registrada por medio de los censos que
organiza el INEI para determinar el número de habitantes encontrados en la provincia de Huaura.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE HUAURA
INCREMENTO CRECIMIENTO
AÑO HABITANTES
ANUAL MEDIO MEDIO (%)
2000 190,065
2,359 1.24%
2001 192,424
2,275 1.18%
2002 194,699
2,184 1.12%
2003 196,883
2,086 1.06%
2004 198,969
1,813 0.88%
2005 200,951
1,825 0.91%
2006 202,776
1,672 0.82%
2007 204,448
1,608 0.79%
2008 206,056
1,631 0.79%
2009 207,687
1,736 0.84%
2010 209,423
1,853 0.88%
2011 211,276
1,912 0.90%
2012 213,188
1,950 0.91%
2013 215,138
1,964 0.91%
2014 217,102
1,957 0.90%
2015 219,059

Por medio de la siguiente gráfica, se puede visualizar el claro crecimiento demográfica que
encuentra la provincia de Huaura.
Con esta información se procede a estimar la proyección de habitantes para los años 2018 y 2025,
por el método aritmético y el método geométrico

 Método Aritmético

Este método consiste en agregar a la población del último censo un número fijo de habitantes por
cada periodo en el futuro. Es decir, la estimación corresponde a una línea recta, en la que la
pendiente corresponde a la tasa de crecimiento aritmética. Este método puede ser aplicable a
comunidades pequeñas como las rurales, o a ciudades grandes cuyo crecimiento se puede considerar
estabilidad.
𝑃2−𝑃1
𝑃𝑡 = 𝑃𝑜 + 𝐾𝑎 ∗ 𝑡 , 𝐾𝑎 = ∆𝑡

Donde:

Pt : población futura después de t años

Po : población presente

t: periodo de proyección

Ka : constante de crecimiento aritmético

De esta manera, haciendo los cálculos respectivos se obtienen los siguientes números de habitantes:
ESTIMACIÓN AL 2018

2018 Población 2018 224,930

ESTIMACIÓN AL 2025

2035 Población 2035 258,199

 Método Geométrico

En el modelo geométrico, o exponencial, se considera que se mantiene constante el porcentaje de


crecimiento por unidad de tiempo y no el monto. Este método se utiliza para niveles de complejidad
bajo, medio y medio alto, para poblaciones de actividad económica importante.

ln(𝑃2)−ln⁡(𝑃1)
ln(𝑃𝑡) = ln(𝑃𝑜) + 𝐾𝑝 ∗ 𝑡 , 𝐾𝑝 =
∆𝑡

Donde:

Pt : población futura después de t años

Po : población presente

t: periodo de proyección

Kp : constante de crecimiento geométrico

ESTIMACIÓN AL 2018
Kp Estimación
2018 Población 2018 0.0090 227,065

ESTIMACIÓN AL 2025
Kp Estimación
2035 Población 2035 0.0090 264,487

Una vez estimadas las proyecciones de habitantes de la provincia de Huaura, se debe identificar el
consumo per cápita que se encuentra en la provincia. En este caso el compendio estadístico del
INEI, con data recopilada por la SUNASS, se encuentra la siguiente tabla que indica la producción
de agua potable por los servicios de saneamiento. Este valor resulta de 0.187 m3/habitante.
En este caso, pasa hallar la demanda poblacional total, se utilizarán las proyecciones poblacionales
calculadas por el método geométrico. Ya que la provincia de Huaura cuenta con un nivel de
complejidad económica relativamente media.

De esta forma se estiman las dotaciones de agua potable para la provincia de Huaura:

CONSUMO DE AGUA PER CAPITA 0.187 m3-dia/hab


DEMANDA POBLACIONAL 2018 42461.16 m3-dia 0.491 m3/s
DEMANDA POBLACIONAL 2025 49459.02 m3-dia 0.572 m3/s

Demanda Agrícola

En este estudio se utilizará el medio de Blaney y Criddle para calcular la demanda agrícola. Este
método toma como referencia las temperaturas medias mensuales del área agrícola, el porcentaje de
horas de luz por día y los coeficientes de uso consuntivo propios de cada cultivo.

Este método abarca el cálculo de la evapotranspiración mediante la siguiente fórmula:

𝑈 = 𝐾⁡ ∑[𝑝(8.12 + 0.457𝑡)] = 𝐾𝐹

Donde:

U: evapotranspiración en mm

F: suma de los factores de la evapotranspiración para un periodo de determinada

t: temperatura en grados centígrados

p: % de horas de iluminación anual según latitud

 Porcentaje de iluminación anual


En primer lugar, el porcentaje mensual de iluminación anual se encuentra determinado por la latitud
en la que se encuentra la región de estudio. Los valores característicos se indican en la siguiente
tabla:

En este caso, al encontrarse la región en latitud 18 S se interpolaron los valores.

 Temperatura Media

La temperatura media mensual fue extraída de la información que proporciona el SENAMHI. Para
la región se escogieron las siguientes estaciones: Alcantarilla, Pampa Libre y Picoy.
VALLE DE HUAURA
Temperatura media DEL PERIODO DE REGISTRO (ºC)

ESTACION
MES Promedio
Alcantarilla Pampa Libre Picoy

Enero 23.2 19.4 11.7 18.1

Febrero 24.1 19.8 11.5 18.5

Marzo 23.6 19.5 11.6 18.3

Abril 21.9 18.6 11.7 17.4

Mayo 19.6 19.2 11.4 16.7

Junio 18.0 18.6 11.4 16.0

Julio 17.3 17.1 11.1 15.2

Agosto 17.0 18.6 11.7 15.8

Septiembre 17.5 18.7 12.1 16.1

Octubre 18.2 18.9 12.1 16.4

Noviembre 19.4 19.1 11.7 16.7

Diciembre 21.2 19.1 11.7 17.3

Promedio
20.09 18.9 11.6 16.9
anual

 Evapotranspiración Mensual (f)

De esta manera se calcula la evapotranspiración mensual con el uso de las temperaturas medias
mensuales de las 3 estaciones y los porcentajes de luz mensuales según la latitud.
MES Temperatura Horas de f (mm)
media (ºC) luz (%)

Enero 18.1 9.16 150

Febrero 18.5 8.05 133

Marzo 18.3 8.56 141

Abril 17.4 7.97 128

Mayo 16.7 7.92 125

Junio 16.0 7.52 116

Julio 15.2 7.84 118

Agosto 15.8 8.08 124

Septiembre 16.1 8.14 126

Octubre 16.4 8.73 136

Noviembre 16.7 8.80 139

Diciembre 17.3 9.24 148

ANUAL 16.9 100.00 1585

 Precipitación

Igualmente, se utilizaron los datos del SENAMHI para la obtención de la precipitación en la región
mediante el promedio de 4 estaciones representativas: Andajes, Paccho, Pampa Libre y Picoy.
VALLE DE CHANCAY- HUAURA
Precipitación promedio (mm) - Periodo 1963-2017
Promedio
del periodo
ESTACION
MES 1963 al Precipitación (mm)
ANDAJES PACCHO PAMPA LIBRE PICOY 2017

Enero 2.54 3.98 0.73 2.96 2.55 2.55

Febrero 3.15 5.50 0.81 3.52 3.24 3.24

Marzo 3.23 5.41 0.93 3.49 3.27 3.27

Abril 1.09 2.11 0.22 1.50 1.23 1.23

Mayo 0.16 0.24 0.01 0.30 0.18 0.18

Junio 0.02 0.02 0.00 0.03 0.02 0.02

Julio 0.02 0.02 0.00 0.02 0.02 0.02

Agosto 0.03 0.03 0.00 0.05 0.03 0.03

Septiembre 0.16 0.15 0.00 0.27 0.15 0.15

Octubre 0.72 0.53 0.06 0.98 0.57 0.57

Noviembre 0.90 0.89 0.13 1.47 0.85 0.85

Diciembre 1.82 1.98 0.38 2.42 1.65 1.65

Total anual 13.86 20.87 3.29 17.00 13.76 13.76

 Uso Consuntivo (K)

El uso consuntivo puede definirse como la cantidad de agua que consumen las plantas para
germinar, crecer y producir económicamente, y cuantitativamente es un concepto equivalente al de
evapotranspiración. Los principales componentes del uso consuntivo del agua son la transpiración y
la evaporación. Los factores fundamentales que influyen en el uso consuntivo del agua son:

 Clima, representado por la temperatura, humedad relativa, vientos, latitud, luminosidad,


precipitación, etc.
 Cultivo, representado por la especie vegetal, variedad, ciclo vegetativo, hábitos radiculares,
etc.
 Suelo, representado por la textura, profundidad del nivel freático, capacidad de retención de
humedad, etc.
 Agua de riego, en cuanto a su calidad, disponibilidad, prácticas de riego, nivel de la misma
con respecto a la superficie, etc.

En la siguiente figura se aprecio un ejemplo del coeficiente de cultivo (K), donde se ven
esquematizadas las etapas de desarrollo de un cultivo dado.
En este estudio se utilizo la siguiente tabla de factores de uso consuntivo para diferentes cultivos:
 Cultivos utilizados y cálculos

Para realizar el cálculo de demanda agrícola se eligieron cultivos en base a los reportes de volumen
de siembras según el Ministerio de Agricultura y Riego. Estos fueron: zanahoria, caña de azúcar y
naranjas. Donde también se indican los hectáreas de siembra que se utilizan regionalmente.

% Departamental % Provincial
Zanahoria 24.70 17.20
Caña de Azucar 14.30 21.50
Naranja 10.00 89.80

Para los cálculos de demanda de riego se considero una eficiencia de riego, ya que se plantea
utilizar un sistema de goteo para cada cultivo. De esta manera se obtienen los siguientes resultados:

Caña de Azúcar
MES f k u Pe u - Pe I
(mm) (mm) (mm ) (mm)

Enero 150.3 0.65 97.7 2.6 95.2 118.9

Febrero 133.4 0.65 86.7 3.2 83.5 104.3

Marzo 141.0 0.70 98.7 3.3 95.5 119.3

Abril 128.1 0.70 89.6 1.2 88.4 110.5

Mayo 124.9 0.70 87.4 0.2 87.2 109.1

Junio 116.1 0.85 98.7 0.0 98.7 123.3

Julio 118.0 0.90 106.2 0.0 106.2 132.8

Agosto 123.9 0.90 111.5 0.0 111.5 139.3

Septiembre 126.0 0.90 113.4 0.1 113.3 141.6

Octubre 136.4 0.70 95.5 0.6 94.9 118.6

Noviembre 138.9 0.70 97.2 0.8 96.4 120.5

Diciembre 148.3 0.65 96.4 1.7 94.8 118.5

ANUAL 132.1 9.00 1179.2 13.8 1165.4

Naranjas
MES f k u Pe u - Pe I
(mm) (mm) (mm ) (mm)

Enero 150.3 0.45 67.6 2.6 65.1 81.4

Febrero 133.4 0.45 60.0 3.2 56.8 71.0

Marzo 141.0 0.50 70.5 3.3 67.3 84.1

Abril 128.1 0.50 64.0 1.2 62.8 78.5

Mayo 124.9 0.50 62.4 0.2 62.3 77.8

Junio 116.1 0.55 63.8 0.0 63.8 79.8

Julio 118.0 0.55 64.9 0.0 64.9 81.1

Agosto 123.9 0.55 68.1 0.0 68.1 85.1

Septiembre 126.0 0.50 63.0 0.1 62.9 78.6

Octubre 136.4 0.50 68.2 0.6 67.6 84.5

Noviembre 138.9 0.45 62.5 0.8 61.7 77.1

Diciembre 148.3 0.45 66.8 1.7 65.1 81.4

ANUAL 132.1 5.95 782.0 13.8 768.3

Zanahorias
MES f k u Pe u - Pe I
(mm) (mm) (mm ) (mm)

Enero 150.3 0.45 67.6 2.6 65.1 81.4

Febrero 133.4 0.50 66.7 3.2 63.5 79.3

Marzo 141.0 0.60 84.6 3.3 81.4 101.7

Abril 128.1 0.70 89.6 1.2 88.4 110.5

Mayo 124.9 0.65 81.2 0.2 81.0 101.2

Junio 116.1 0.60 69.7 0.0 69.6 87.0

Julio 118.0 0.45 53.1 0.0 53.1 66.4

Agosto 123.9 0.50 61.9 0.0 61.9 77.4

Septiembre 126.0 0.60 75.6 0.1 75.5 94.3

Octubre 136.4 0.70 95.5 0.6 94.9 118.6

Noviembre 138.9 0.65 90.3 0.8 89.4 111.8

Diciembre 148.3 0.60 89.0 1.7 87.4 109.2

ANUAL 132.1 7.00 924.9 13.8 911.1

Finalmente, se obtiene la cédula de cultivo resultante y las demandas de agua mensuales para el
sector agrícola de la provincia de Huaura. Se considera un 20% adicional ya que se considera dar
cabida a un incremento de demanda adicional.
DEMANDAS DE AGUA EN CABECERA DE CHACRA
USO DE LA TIERRA = 100%
CEDULA A
Área Sembrada (ha) 10,782

Demandas por ha sembrada (mm) ANUAL ANUAL


CULTIVOS % Area
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre (mm) (m3/ha)
sembrada

CAÑA DE AZÚCAR 88% 119 104 119 111 109 123 133 139 142 119 120 118 1,457 14,568

NARANJAS 7% 81 71 84 79 78 80 81 85 79 85 77 81 960 9,604

ZANAHORIA 4% 81 79 102 111 101 87 66 77 94 119 112 109 1,139 11,389

T O T A L (m3) 100% 2,817 2,546 3,051 2,995 2,881 2,901 2,802 3,019 3,146 3,217 3,094 3,090 3,556 35,560
T O T A L (m3/s) 100% 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001
T O T A L (m3/s) 100% 12.55 11.35 13.60 13.35 12.84 12.93 12.49 13.45 14.02 14.34 13.79 13.77
20% adicional 120% 15.06 13.62 16.32 16.02 15.41 15.52 14.99 16.15 16.82 17.21 16.54 16.53
Oferta:
Para el presente estudio fueron necesarios, los registros los ríos Churín y Checras. Así, la
información obtenida contempla registros de data de caudales mensuales desde el año 1965 hasta el
año 2017.

Así, para el río Churín obtenemos la relación de caudales anuales durante para cada año registrado
mediante un histograma, lo cual nos muestra la variabilidad en el caudal en el tiempo mostrando
periodos húmedos y secos teniendo un valor promedio aproximado de 12 m^3/s

Histograma de Caudales anuales (m3/s)


18.000
16.000
14.000
Caudal (mm3/s)

12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0.000
1979

2013
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977

1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011

2015
2017

Año

Además, se generaron histogramas para cada mes del año, en este informe se usará enero como
ejemplo. Así, se puede observar un patrón similar al gráfico anterior en cuestión de años húmedos y
secos, asimismo, se observa que el caudal promedio para el mes de enero es de 17 m^3/s
aproximadamente.
35.000
Caudales Enero (1965-2017)
30.000

25.000
Caudales (m3/s)

20.000

15.000

10.000

5.000

0.000
1975
1977
1965
1967
1969
1971
1973

1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
Año

Luego, se generó un histograma con los caudales promedio de cada mes a lo largo del tiempo, en
donde podemos observar que el periodo de tiempo en donde se presentan los mayores caudales está
comprendido entre los meses de Diciembre y Mayo, en los cuales se buscará aprovechar el recurso
hídrico para compensar los meses en los que el agua sea escasa.

Histograma de caudales promedio (m3/s)


30.000

25.000
Caudales (m3/s)

20.000

15.000

10.000

5.000

0.000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Además, fue posible crear una curva de duración que relacionara la frecuencia con la que se repetía
un cierto intervalo de caudales, dicha información nos es útil para poder tomar decisiones respecto a
la cantidad de agua en forma de caudal que puede aprovecharse.
Curva de duración Enero

30
25
Caudal (m3/s)

20
15
10
5
0
0 20 40 60 80 100
%

Así, podemos observar que pese a tener un caudal promedio en enero mayor a 15 m^3/s, este solo
podría ser asegurado un 45% del tiempo aproximadamente, por lo que si tomamos un acercamiento
más seguro sobre el caudal en oferta puesto por el río Churín podemos aprovechar de manera
constante y fiable un caudal aproximado de 7 m^3/s. Además, si realizamos este proceso para todos
los meses tenemos:

Caudal Asegurado por el río Churin (m^3/s)


14
12
10
Caudal (m3/s)

8
6
4
2
0

Mes

Con este gráfico podríamos establecer la oferta del río Churín utilizando sus caudales históricos
mínimos y así plantear una oferta que se pueda cumplir consistentemente bajo un punto de vista
precavido.
De manera análoga, para el río Checras obtenemos la relación de caudales anuales durante para
cada año registrado mediante un histograma, lo cual nos muestra la variabilidad en el caudal en el
tiempo mostrando periodos húmedos y secos teniendo un valor promedio aproximado de 10 m^3/s

Histograma de Caudales anuales (m3/s)


16.000
14.000
12.000
Caudal (mm3/s)

10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0.000
1979

2013
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977

1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011

2015
2017
Año

Además, se generaron histogramas para cada mes del año, en este informe se usará enero como
ejemplo. Así, se puede observar un patrón similar al gráfico anterior en cuestión de años húmedos y
secos, asimismo, se observa que el caudal promedio para el mes de enero es de 14 m^3/s
aproximadamente.

30.000
Caudales Enero (1965-2017)

25.000

20.000
Caudales (m3/s)

15.000

10.000

5.000

0.000
Año
Luego, se generó un histograma con los caudales promedio de cada mes a lo largo del tiempo, en
donde podemos observar que el periodo de tiempo en donde se presentan los mayores caudales está
comprendido entre los meses de Diciembre y Mayo, en los cuales se buscará aprovechar el recurso
hídrico para compensar los meses en los que el agua sea escasa.

Histograma de caudales promedio (m3/s)


25.000

20.000
Caudales (m3/s)

15.000

10.000

5.000

0.000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Además, fue posible crear una curva de duración que relacionara la frecuencia con la que se repetía
un cierto intervalo de caudales, dicha información nos es útil para poder tomar decisiones respecto a
la cantidad de agua en forma de caudal que puede aprovecharse.

Curva de duración Enero

25
20
Caudal (m3/s)

15
10
5
0
0 20 40 60 80 100
%

Así, podemos observar que pese a tener un caudal promedio en enero mayor a 15 m^3/s, este solo
podría ser asegurado un 65% del tiempo aproximadamente, por lo que si tomamos un acercamiento
más seguro sobre el caudal en oferta puesto por el río Checras podemos aprovechar de manera
constante y fiable un caudal aproximado de 5.5 m^3/s. Además, si realizamos este proceso para
todos los meses tenemos:

Caudal Asegurado por el río checras (m^3/s)


12

10

8
Caudal (m3/s)

Mes

Con este gráfico podríamos establecer la oferta del río Checras utilizando sus caudales históricos
mínimos y así plantear una oferta que se pueda cumplir consistentemente bajo un punto de vista
precavido.

Finalmente, anexando ambas ofertas obtendremos el recurso hídrico a disposición.


Oferta total (m3/s)
25

20

15

10

Así, observamos que promedio podemos esperar un caudal de 11 m^3/s a lo largo del año. Sin
embargo, la oferta total no es constante y los meses entre enero y abril presentan valores cercanos a
ella.

Conclusiones:
 Se logró generar los planos de ubicación de las estructuras hidráulicas, estaciones
meteorológicas cercanas a la zona de relevancia de identificación proyecto.
 Se calculó la demanda poblacional con una proyección hacia el año 2035, la cual será de
aproximadamente 0.57 m3/s en la provincia de Huaura.
 Se calculó la demanda de agua agrícola por el método de Blaney y Criddle para los 3 tipos
de cultivos que son zanahorias, caña de azúcar y naranjas, según las cédulas de consumo
mensual.
 Se reconoció que la demanda total de agua sería mayor durante el mes de octubre, con
aproximadamente 17.8 m3/s
 Se obtuvo la oferta de agua proporcionada por la precipitación de la región y por los ríos
Churín y Checras, que peternecen a la provincia de Huaura.
 Finalmente, se observó que la oferta total es menor a la demanda, entonces el recurso
hídrico disponible de la naturaleza no será suficiente para abastecer la demanda y se
deberán hacer estudios para encontrar una mayor cantidad de agua, optimizar los métodos
de riego y posiblemente creación de represas para evitar el desperdicio del recurso hídrico.
Bibliografía:
 INEI (2014) Compendio Estadístico: Lima Provincias
 Ministerio de Agricultura y Riego (2017) Calendario de Siembras y Cosechas
 BALDOMERO, Oscar (2010) Manual de Uso Consuntivo del agua para principales
cultivos de los Andes Centrales Peruanos
 SENAMHI. Datos Hidrometereológicos
 Autoridad Nacional del Agua (2015) Inventario de Presas en el Perú
 U.S. Dept. of Agriculture
 LINSLEY, Ray K. (1992) Water-resources engineering. Boston

 Statkraft. (2016). Statkraft. Obtenido de Statkraft: https://www.statkraft.com.pe/acerca-de-


statkraft/statkraft-en-peru/central-hidroelectrica-cheves/

Vous aimerez peut-être aussi