Vous êtes sur la page 1sur 7

Identifique como se realiza la determinación de cada uno de los índices

1. Índice de saponificación

El índice de saponificación son los mg de KOH necesarios para saponificar 1 gr de


grasa o aceite.

Reactivo:

Solución de KOH alcohólica: calentar a reflujo 1,2 l de etanol con 10 gr de KOH y 6 gr


de gránulos u hojas de Al durante 30 min. Destilar y recoger 1 litro descartando los
primeros 50 ml. Disolver 40 gr de KOH en este litro de alcohol y dejar a una
temperatura menor a 15°C mientras se disuelve el álcali. Debe usarse KOH pobre en
carbonatos.

Determinación:

 Pesar 2g de muestra fundida en un matraz de 250ml.


 Agregar 25ml de solución alcohólica de KOH y algunas piedras de ebullición.
 Colocar el condensador de agua y dejar hervir suavemente la muestra a reflujo
durante 60min.
 Detener la ebullición y estando aun caliente agregar 0.5-1.0ml de fenolftaleína y
titular con HCl 0.5N hasta viraje del indicador.
 Preparar un blanco con las mismas cantidades pero sin hervir a reflujo y
valorarlo.

I.S.= (56,1 x N x (G0 - G))/m

Dónde:

N = normalidad del HCl

G = gasto de HCl en la muetra

G0 = gasto de HCl en el blanco

m = masa de muestra en gramos

PMmedio = (3 x 56,108)/I.S
2. Índice de peróxidos

Indica en qué extensión ha sufrido el aceite autooxidación. Es groseramente paralelo a


la intensidad de color obtenido en el ensayo de Kreis.

Es una medida del deterioro oxidativo del aceite.

• Los hidroperóxidos son los productos primarios de oxidación

• Determina todas las sustancias que oxidan el KI en las condiciones descritas.

• Se expresan como mEq de O2 activo por kg de muestra.

Determinación:

 Pesar la muestra fundida en un erlenmeyer de 250ml.


 Agregar 10ml de cloroformo y disolver rápidamente con agitación.
 Agregar 15ml de ácido acético glacial y 1ml de solución saturada de KI y tapar.
 Agitar durante 1min y dejar 5min en la oscuridad a temperatura entre 15 y 25ºC.
 Agregar 75ml de agua destilada, valorar el yodo liberado con la solución de
tiosulfato correspondiente usando almidón como indicador.
 Realizar un blanco simultáneamente sin incluir la muestra.

P.V. = (N x G x 1000)/m

Dónde:

G = gasto de tiosulfato en ml.

N = normalidad del tiosulfato.

m = masa de la muestra en gramos.

3. Índice de Iodo

• Son los gramos de iodo absorbidos por 100 gramos de grasa o aceite.

• Constituye una medida del grado de insaturación de una grasa.

Determinación

 Pesar aprox. 0,5 g de grasa o aceite filtrados en un frasco con tapón de vidrio de
500 ml y disolverlos en 10 ml de cloroformo.
 Pipetear 25 ml del reactivo de Hanus y añadirlos al matraz.
 Dejar en reposo exactamente 30 min en la oscuridad, con agitación ocasional.
 El exceso de reactivo añadido no debe ser inferior al 60 %. Transcurridos los 30
min agregar 10 ml de una solución de KI al 15 % y 100 ml de agua destilada
recientemente hervida y enfriada, arrastrando con ella cualquier resto de iodo del
tapón o cuello del frasco.
 Titular el iodo con una solución de S2O3Na2 0,1 N, con agitación constante, hasta
que se atenúe el color amarillo de la solución.
 Añadir aprox. 1 ml de una solución al 1% de almidón soluble y continuar la
titulación hasta que desaparezca el color azul casi completamente. Cerrar bien el
frasco, agitar violentamente para que el yodo remanente en la fase inferior pase a
la capa acuosa, y completar la titulación.
 Simultáneamente con la muestra problema realizar dos determinaciones en
blanco, dejando caer el reactivo de Hanus de la pipeta exactamente durante el
mismo tiempo que en la muestra problema.
 Los duplicados no deben diferir en más de dos unidades.
 La solución de almidón debe calentarse y dejar 1 min cuando rompe el hervor.

4. Índice de Acidez
• Corresponde a los mg de KOH necesarios para neutralizar los ácidos grasos
libres de 1g de grasa.
• La acidez de una grasa es una medida de la extensión de la hidrólisis que libera
ácidos grasos.

Determinación

 Neutralizar la mezcla solvente, agregando unas gotas de fenolftaleína


como indicador, y gota a gota, la solución etanólica de KOH hasta un color
rosado que permanezca 10 seg.
 Pesar la muestra fundida en un erlenmeyer de 250ml.
 Agregar 150ml del solvente neutralizado a la muestra y titular con
agitación, con la solución alcohólica de KOH 0,1N y fenolftaleína como
indicador hasta un color rosado que permanezca al menos 10 seg.
VA = (56,1 x N x G)/m
%A = (N x G x M)/(10 x m)
Dónde:
N= normalidad de la solución de KOH
G= gasto de KOH en ml
m= masa de la muestra en gramos
M= peso molecular del ácido correspondiente
56,1= peso molecular de KOH

5. Índice de Bromo

 Disolver el aceite en una mezcla de ác. acetico/cloroformo.


 Adicionar bromo, gota a gota, hasta que se observe un exceso.
 Reposo a 20ºC, 15 min.
 Colocar el tubo en un baño de agua hirviente.
 Observar la permanencia de turbidez como prueba positiva.

Cuáles son las reacciones de deterioro a las que son susceptibles las grasas y
aceites.

DETERIORO DE LIPIDOS

Las grasas y los aceites pueden sufrir diferentes transformaciones, que reducen el valor
nutritivo de los alimentos, producen compuestos volátiles e imparten olores y sabores
desagradables, lo cual se debe al enlace éster de los acilglicéridos que es susceptible a la
hidrólisis química y enzimática y a que los AGI son sensibles a reacciones de oxidación.
Los AG que más se afectan son de origen marino, seguidos por los aceites vegetales y
finalmente por las grasas animales.

1.- Rancidez hidrolitica o lipolisis (Hidrólisis de los enlaces ésteres de los triglicéridos)
 Química: se favorece a altas temperaturas (fritura)
 Enzimática: catalizada por lipasas.

Este deterioro se presenta en grasas y aceites que contienen AG de cadena corta. Es


común en aceitunas, leche, crema, mantequilla y nueces.

La fuente y origen de las lipasas puede ser el propio alimento, como en el caso de la
leche, o bien una contaminación, por levaduras, hongos y bacterias.

En la industria de los alimentos no es muy grave, ya que la mayoría de las grasas y


aceites que se emplean contienen ácidos de cadena larga.

Sin embargo, en la leche, los ácidos grasos generados por su correspondiente lipasa son
de cadena corta (butirico, caproico, caprilico y laurico), mas volatiles, con olores
peculiares y responsables del deterioro sensorial de estos productos; en este caso, la
lipólisis también recibe el nombre de rancidez hidrolítica, ya que se percibe
olfativamente. Aunque en este caso la lipólisis es indeseable, en algunos quesos es
totalmente deseable y hasta se añaden lipasas microbianas o algunos microorganismos
con fuerte actividad lipolítica.

En la carne y el pescado congelados ocurren diversos cambios que provocan la generación


de olores indeseables y que provienen no solo de la oxidación de la grasa sino también de
la lipólisis.

2.- Autoxidación o rancidez oxidativa

Recibe el nombre de auto oxidación pues es un mecanismo que genera compuestos que a
su vez mantienen y aceleran la reacción; entre los productos sintetizados se encuentran
algunos de peso molecular bajo que le confieren el olor característico a las grasas
oxidadas, y otros cuya toxicidad todavía esta en estudio. La auto oxidación se favorece a
medida que se incrementa la concentración de ácidos grasos insaturados (o el indice de
yodo).

El origen de esta oxidación es:

 La acción directa del oxígeno sobre los dobles enlaces de los AGI, con la
consecuente producción de hidroperóxidos.
 La acción enzimática de la lipoxigenasa y del alcohol deshidrogenasa.
 Es el deterioro más común de las grasas utilizadas en la industria de los
alimentos  Los compuestos resultantes de los tratamientos térmicos oxidativos
de las grasas son muy tóxicos para el ser humano.
De qué depende el grado de deterioro

Factores que influyen

Vous aimerez peut-être aussi