Vous êtes sur la page 1sur 18

El Ferrocarril en Guatemala: una historia de despojo

La historia del ferrocarril en Guatemala se inicia en el año 1880 cuando arranca la construcción del
tramo San José-Guatemala, que concluye el 15 de septiembre de 1884 cuando entra en
funcionamiento. Fue impulsado por la reforma liberal y las necesidades de la incipiente industria
del café. Durante este período se otorgaron las primeras concesiones (privatizaciones) en la
historia del país, con el objetivo de atraer inversión extranjera para “modernizar” la
infraestructura para la exportación agrícola, “debido a las incapacidad material y económica del
Estado para hacerlo”

Estos tramos pasaron rápidamente a formar parte del monopolio de la Unit Fruit Company que
dentro de los primeros acuerdos alcanzados con el gobierno guatemalteco se incluía el uso de las
vías del ferrocarril y la exclusividad a transportar el correo entre Guatemala y Estados Unidos. Con
la expansión de la producción del banano y el incremento de las exportaciones, la UFCO crea la
empresa ferroviaria conocida como Internacional Raíl Centroamérica IRCA, a partir de una
concesión que el gobierno de Estrada Cabrera le otorga para operar el ferrocarril hacia el
Atlántico. El viejo sueño de construir el “ferrocarril del norte” del régimen liberal, se vio frustrado
por la guerra contra El Salvador y la falta de créditos que termino con la muerte de Reina Barrios.
Con ello, la expansión del poder de la transnacional del banano se consolida rápidamente en todo
el territorio nacional, controlando puertos, telégrafos, ferrocarril, y la producción de energía. En
otras palabras la UFCO obtuvo el control de todos los medios de transporte y comunicaciones en
el país. Este poder dura hasta finales de los años 60 y principios de los 70, cuando decide retirarse
del país. Entonces el gobierno de Méndez Montenegro adquiere la maquinaria de IRCA, en ese
momento ya convertidas en chatarra, y crea la empresa Ferrocarriles de Guatemala FEGUA.

En Octubre de 1997, el gobierno del entonces presidente de Guatemala Álvaro Arzú, privatizaba
FEGUA a favor de la norteamericana Railroad Development Corporación RDC, cuya sede se
encuentra Pittsburg Estados Unidos. Dicha empresa cuenta con operaciones en seis países de tres
continentes, teniendo como modelo de negocios el desarrollo de la logística basado en el
ferrocarril, el uso de las instalaciones portuarias y el desarrollo de fibra óptica con otros negocios
relacionados.

Su inversión en Guatemala se basada principalmente en la explotación de 800 Kilómetros de línea


férrea a través de su subsidiaria Ferrovías de Guatemala. Después de años de abandono, la poca
inversión recibida y la destrucción generada por el huracán Mitch, el valor que la empresa
adquiría, no estaba en la infraestructura y el equipo existente, pues es chatarra. El valor real del
ferrocarril en Guatemala esta en la conexión estratégica que logra su recorrido, al conectar el
océano Pacífico, el sur de México, el norte de El Salvador con los puertos guatemaltecos en el mar
Caribe, desde donde se accede al océano Atlántico.

Después de años de abandono, el servicio comercial fue restituido en 1999 -dos años después de
la concesión-, luego de rehabilitar un tramo de 60 kilómetros que une Ciudad de Guatemala con El
Progreso, cuyo trayecto fue utilizado principalmente para el transporte de cemento de la fábrica
localizada en dicha región. Posteriormente se rehabilito el tramo entre Puerto Barrios - Santo
Tomas de Castilla y la Ciudad de Guatemala con el objetivo principal de transportar carga entre
ambos destinos.
La inversión inicial se estimo en 15 millones de dólares, de los cuales un porcentaje minoritario
correspondía a accionistas guatemaltecos y se oriento básicamente a la rehabilitación del sistema.
La concesión se realizó por medio de un contrato privado que incluía la figura del usufructo
oneroso, con lo cual dicha empresa obtenía los activos físicos de la antigua compañía y el derecho
exclusivo del uso de la vía, durante un período de cincuenta años. La mayor parte de las
locomotoras de la antigua empresa estatal estaban paradas desde hacia un par de años, debido a
las perdidas que al Estado le ocasionaba el funcionamiento del ferrocarril, por lo tanto el
compromiso adquirido por RDC era no solo propiciar de nuevo el funcionamiento del ferrocarril si
no también incluía su modernización.

Nueve años después, la inversión para la rehabilitación de todas las rutas sigue esperando. La
empresa RDC no ha logrado operar con fluidez la ruta del Atlántico, y se ha dedicado a obtener
ingresos a través del arrendamiento de bienes inmuebles obtenidos dentro del contrato de
concesión que el Estado de otorgo, debido a que buena parte del terreno del puerto Santo Tomas
pertenecía a la antigua empresa Fegua, y el Estado a través del Ministerio de Finanzas Públicas
sigue cobrando a las compañías bananeras el uso de dichas instalaciones, ingresos que debe
compartir con RDC. Adicionalmente obtiene ingresos con el traslado de mercancías hacia los
puertos del Atlántico y el uso turístico de la ruta.

En agosto del 2006, la Procuraduría General de la Nación emprendió un juicio administrativo


contra la empresa por incumplimiento de contrato - al no invertir en la modernización de la
empresa- y declaro lesivo a los intereses nacionales la concesión otorgada a RDC. La declaración
de nulidad se da, 100 días después de vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. El
fondo de la declaratoria de nulidad aún no está aclarado. Se menciona que atrás de la declaración
de festividad del contrato de usufructo contra la empresa RCD se encuentra el poderoso holding
azucarero, que con la ampliación de sus actividades productivas y la generación debió combustible
a base de caña de azúcar pueden incrementar sus exportaciones, especialmente a Estados Unidos.
Controlar un medio de transporte eficiente, barato y con amplia capacidad de transportar
volúmenes grandes de carga, puede ser el motivo atrás de dicha declaración de festividad que
impulsa el gobierno de Berger.

La respuesta de RDC fue plantear un juicio de arbitraje en contra de la República de Guatemala


bajo el amparo del capítulo 10 de inversiones del Tratado de Libre Comercio entre EEUU y
Centroamérica a través del sistema de resolución de conflictos entre inversionistas y Estado. La
comisión de arbitraje, se establece de acuerdo al convenio del Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones -CIADI- o bien por medio de las Reglas de Arbitraje de la
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional -CNUDMI-.

En búsqueda de obtener un beneficio directo y revertir la pérdida de la concesión, la empresa


norteamericana contrata a Regina Vargo, jefa del equipo negociador de Estados Unidos para litigar
contra el Estado de Guatemala. En la demanda la empresa alega incumplimiento de contrato,
expropiación indebida y daños a su inversión. El monto que reclama es de 65 millones de dólares,
(aproximadamente unos 500 millones de quetzales) que corresponde a 15 millones que se supone
invirtió por el derecho de uso de la vía, reparación de la maquinaria y mantenimiento de la
infraestructura; y 50 millones de dólares por concepto de utilidades proyectadas durante los 50
años que dura la concesión, pese a ser una empresa que desde sus inicios ha reportado constantes
perdidas.
Aquí se nota el desprecio de la legislación nacional y la judicatura local que subyace dentro del
Tratado de Libre Comercio, un aspecto contradictorio, pues en el mismo capítulo se exige el trato
nacional, pero se rechaza la legislación local.

A un año de vigencia del CAFTA, ante esta problemática es necesario hacer dos puntualizaciones:

El TLC utiliza, en relación al tema de las inversiones, definiciones amplias y flexibles que se
pueden prestarse a múltiples interpretaciones, tal como está sucediendo en este caso específico.
Dichas interpretaciones siempre van a beneficiar al inversionista, en contra de los intereses del
Estado.

El desprecio de la legislación nacional contra la demanda al Estado, solicitando una


indemnización y pago de daños y perjuicios es a todas luces una arbitrariedad, que solamente a
través del Tratado de Libre Comercio se puede lograr.

La aplicación del CAFTA a contratos suscritos antes de la vigencia del Acuerdo es preocupante,
pues en ese mismo sentido se puede demanda al Estado de Guatemala, si en su legítimo derecho
suspende las concesiones de exploración y extracción de metales, especialmente petróleo y oro,
vigentes en la actualidad.

Este asunto constituye el Capítulo más reciente de la historia del ferrocarril en Guatemala, que fue
concebido como un medio de transporte de personas y mercancías que apoyaría el impulso del
desarrollo nacional y se ha convertido a lo largo de los años en una pesada carga para los
guatemaltecos/as, usado y explotado principalmente por empresas extranjeras, que amparados
de oprobiosos contratos de concesión, han sacado provecho de este medio de transporte, por
distintos medios, sin que hasta la fecha, - 127 años después de su creación -, haya generado el
desarrollo esperado.

Las consecuencias de que los gobiernos otorguen al capitalista todos los beneficios posibles son
contraproducentes y contradictorias a la lógica del emprendimiento empresarial que tanto
pregonan los promotores del Tratado. Por un lado el gobierno le garantiza al capitalista la
obtención de la ganancia porque lo exonera de pagar impuestos, le da concesiones de todo tipo, le
garantiza la repartición de sus utilidades y lo protege legalmente de cualquier expropiación de la
que pueda ser objeto.

Las organizaciones sociales que se opusieron al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos lo
denunciaron mucho antes que esto pasará. En pleno proceso de negociación se dijo que otorgar
plenas garantías a los inversionistas en desmedro de las políticas de desarrollo social, era negativo
para el país y no hacía más que generar y garantizar los beneficios privados a los dueños del
capital, nacionales y extranjeros. En este caso, la empresa ha demandado al Estado, la primera
demanda que se conoce pero que serán muchas más con el correr del Tratado, y el Estado no
puede demandar a dicha empresa por incumplimiento del contrato, pues también es obvio, que
no hay ninguna inversión que haga funcionar el ferrocarril en beneficio de la gente.
Acuerdos De Paz

Antecedentes del conflicto armado interno:

Con la firma del Acuerdo de paz, firme y duradera, entre el Gobierno de la República de
Guatemala y la URNG (29 de diciembre de 1996) culminó el conflicto armado interno que enfrentó
a los guatemaltecos con funestas consecuencias para el país tanto en daños a la infraestructura
como en pérdida de valiosas vidas humanas y en violaciones a los derechos humanos de los
ciudadanos.

 La situación de extrema pobreza que ha enfrentado la sociedad guatemalteca.

 Los problemas derivados del analfabetismo, la falta de educación, el deficiente cuidado de


la salud, carencia de viviendas, el grave problemas agrario, la exclusión y marginación de
los indígenas, la fragmentación de la sociedad, etc.

 La debilidad de las instituciones.

 La insatisfacción de algunos oficiales contra el gobierno del general Idígoras Fuentes dio
origen al enfrentamiento armado interno. Desde hace varios años la comandancia
sostiene firmemente que la caótica situación que viene arrastrándose sin solución y un
proceso de modernización violentamente interrumpido (1954) obligó a un grupo de
guatemaltecos a levantarse en armas como defensa ante la imposibilidad de hacer
cambios política y democráticamente.

 El Estado respondió a este alzamiento con la contrainsurgencia, llegándose a la supe


militarización de la sociedad y a erogar ingentes cantidades de dinero para hacer frente a
la insurgencia.

Esfuerzos para alcanzar la paz

Con la llegada al gobierno de Vinicio Cerezo (1986) los guatemaltecos tenían muchas esperanzas y
entre ellas, el logro de la paz interna en el país. El 7 de agosto de 1987 se firmó el Acuerdo de
Esquipulas II, y como consecuencia se creó la Comisión Nacional de Reconciliación, la cual tuvo dos
grandes logros: 1. El Diálogo Nacional, que abrió espacios de participación a los sectores civiles, y
2. Propiciar el diálogo entre el Gobierno y la URNG.

A finales de 1989 se realiza una reunión preliminar de conversaciones entre el Gobierno y la


URNG, con la cual se logró firmar el Acuerdo de Oslo en el que se determinó la finalidad de las
negociaciones: solucionar la problemática nacional por medios pacíficos y poner fin al
enfrentamiento armado interno.

A lo largo de 1990 se realizan una serie de reuniones entre la comandancia de la URNG y los
diversos sectores del país. La Comisión Nacional de Reconciliación organizó las reuniones de El
Escorial con los partidos políticos, la de Ottawa con el sector empresarial, la de Quito con el sector
religioso, la de Metepec con los sectores populares y sindicales y de Atlixco con los sectores
académicos, universitario, pequeña y mediana empresa.
El presidente Jorge Serrano Elías expuso su plan de paz (marzo de 1991) propiciando la
organización de la primera reunión directa. Se firmó el Acuerdo de México (abril de 1991) en el
que se dejó claro que a la desmovilización de la guerrilla debería preceder la suscripción de
acuerdos políticos sobre temas sustantivos como son:

 Democratización y derechos humanos

 Fortalecimiento del poder civil y funciones del Ejército en una sociedad democrática

 Identidad y derechos de los pueblos indígenas

 Reformas constitucionales y régimen electoral

 Aspectos socioeconómicos y situación agraria

 Reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado

 Temas operativo-militares:

o Bases para la incorporación de la URNG a la vida política del país

o Arreglos para el definitivo cese al fuego

o Cronograma de implementación

o Cumplimiento y verificación de los acuerdo y firma del acuerdo definitivo de paz

Se firmó el Acuerdo Marco de Democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos y
se continuó con un proceso largo de reuniones y negociaciones (Querétaro, México, julio de 1991).

Durante el gobierno de Ramiro de León Carpio se reiniciaron las negociaciones en 1994 ya con la
mediación de las Naciones Unidas y se suscribieron los acuerdos del Proceso de Paz que llegó a su
culminación con la firmas del Acuerdo de paz firme y duradera.

Instancias y comisiones creadas para cumplir los Acuerdos de Paz

 Misión de Naciones Unidas para Guatemala (MINUGUA), la cual es una de las 17 misiones
de paz que la ONU tiene en diferentes partes del mundo. Sus principales funciones son:

o Verificar que las Partes cumplan con los compromisos asumidos en los acuerdos
de paz: recibe denuncias sobre presuntas violaciones a los derechos humanos,
para verificar su respeto y vigencia.

o Evaluar la realización y los avances de programas y proyectos derivados de los


acuerdos.
o Ayudar a solucionar dificultades que puedan surgir en el cumplimiento de los
acuerdos de paz, incluyendo divergencias entre las Partes cobre la interpretación
de los acuerdos.

o Brindar asesoría a distintas instituciones para el cumplimiento de los acuerdos:


Organismo Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional Civil, Procuraduría de los
Derechos Humanos, ONG's, etc.

 Comisión de Acompañamiento: participa y se involucra en el cumplimiento de los


acuerdos de paz para lograr un proceso efectivo y la coordinación oportuna de los
compromisos adquiridos.

 Comisión de Apoyo Técnico al Congreso: mejora, moderniza y fortalece el Organismo


Legislativo a la agenda de los acuerdos de paz.

 Comisión Partidaria sobre derechos Relativos a la Tierra: estudia, diseña y propone los
procedimientos y arreglos institucionales más adecuados para ejecutar los compromisos
relativos a la situación de la problemática de las tierras de las comunidades indígenas.

 Comisión Partidaria de Reforma Educativa: diseña una forma del sistema educativo, en la
que deberá considerarse lo establecido en los acuerdos de paz.

 Comisión Partidaria de Reforma y Participación: elabora y promueve propuestas de


reformas constitucionales, legales o institucionales que faciliten, normen y garanticen la
participación de los pueblos indígenas, en sus diferentes niveles, en el proceso de toma de
decisiones.

 Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario (Conadea): fortalece y amplía la


participación de organizaciones campesinas, indígenas, de mujeres del campo,
cooperativas, gremiales de productores y ONG's, como principal mecanismo de consulta,
coordinación y participación social en la toma de decisiones para el desarrollo rural.

 Comisión para la Definición de los Lugares Sagrados: define los lugares sagrados y el
régimen de su preservación en el contexto de lo establecido en la Constitución, el acuerdo
gubernativo de creación y los acuerdos de paz.

Otras comisiones creadas y que finalizaron su gestión en 1998 son:

 Comisión de Fortalecimiento de la Justicia

 Comisión de Reforma Electoral

 Comisión de Oficialización de los Idiomas Indígenas

 Comisión para el Esclarecimiento Histórico

ESQUIPULAS II
Con este acuerdo nace la negociación formal de la Paz en Guatemala y fue firmado el 7 de Agosto
de 1987 por los Presidentes de Centroamérica es decir Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica. En donde se tocaron los siguientes puntos:

Procedimiento para Establecer La Paz Firme y Duradera en Centroamérica

RECONCILIACION NACIONAL

En este acuerdo se impone el Dialogo para alcanzar la paz, se acuerda la amnistía en los países en
los que la comisión de verificación y seguimiento lo considere necesario, y la creación de la
Comisión Nacional de Reconciliación y este será formado por representantes de la Iglesia,
Organismo Ejecutivo, y Militares.

EXHORTACION AL CESE DE HOSTILIDADES

En este punto todos los presidentes se exhortan mutuamente al cese de hostilidades que han
estado teniendo estos Estados con grupos insurgentes, y también a llegar a la Paz por medio de la
vía democrática.

DEMOCRATIZACION

Se debe ser totalmente democrático es decir, pluralista y participativo donde se respeten los
derechos humanos y también se menciona la libertad total para la televisión, radio y prensa. Así
como el pluralismo político es decir que los ciudadanos tengan la libertad de decidir a qué partido
político desean pertenecer si así lo quisieran ellos, y deberán hacer real el estado de derecho.

ELECCIONES LIBRES

Se deberán realizar elecciones libres, pluralistas y honestas. Y también habla de todas las
condiciones para realizar las elecciones al Parlamento Centroamericano.

CESE DE AYUDA A LAS FUERZAS IRREGULARES O A LOS MOVIMIENTOS INSURRECCIONALES

Se le solicita no solo a los países de la región sino a todos los países que paren la ayuda a grupos
armados irregulares para poder alcanzar la Paz, esto se hace con el objeto de parar el tráfico ilegal
de armas en los países de la región, pero autorizando la ayuda a dichas fuerzas en materia de
repatriación y reubicación.

NO USO DEL TERRITORIO PARA AGREDIR OTROS ESTADOS

Reiteran su compromiso de negar el uso de su territorio para que fuerzas irregulares ataquen a
otro país
NEGOCIACIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD, VERIFICACION, CONTROL Y LIMITACION DE
ARMAMENTO.

Dichos Estados proseguirán las negociaciones sobre los puntos pendientes de acuerdo en las
materias expuestas en el titulo.

REFUGIADOS Y DESPLAZADOS

Se comprometen a atender de urgencia los flujos de refugiados y desplazados, provocados por la


crisis que se vivía en esos días. Y se compromete para gestionar ante la Comunidad Internacional
para que los ayude de manera más directa.

COOPERACION, DEMOCRACIA Y LIBERTAD PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO

Adoptaran los acuerdos venideros para facilitar la libertad y la democracia. Para poder alcanzar
sociedades de mayor índice de desarrollo

VERIFICACION Y SEGUIMIENTO INTERNACIONAL

En este acuerdo los países que firmaron este acuerdo seguros en el cumplimiento de lo
anteriormente acordado aceptaron que el cumplimiento de los mismos fuera seguido muy de
cerca por entidades internacionales.

CALENDARIO DE EJECUCION DE COMPROMISOS

Aquí como el título lo dice se fijo el calendario y fechas límites verificadas por organismos
internacionales para que se cumpliera todo lo anteriormente descrito.

Acerca de los ODM

¿Qué son los Objetivos de desarrollo del Milenio?

La Cumbre del Milenio se celebró del 6 al 8 de septiembre de 2000 en Nueva York, con la
participación de 191 países, incluyendo a 147 jefes de Estado y de gobierno, quienes aprobaron la
Declaración del Milenio. La Cumbre se centró en el análisis de las labores de cooperación en
materias como el mantenimiento de la paz y la reforma de Naciones Unidas y se fijaron objetivos
generales sobre el tema de la pobreza, el sida, la educación y el medio ambiente, metas que
sirvieron de base para la elaboración de los Objetivos del Milenio (ODM).

Los ocho ODM, que abarcan desde la reducción a la mitad la pobreza extrema hasta la detención
de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el año
2015, constituyen un plan convenido por todas las naciones del mundo y todas las instituciones de
desarrollo más importantes a nivel mundial. Los ODM se componen de 8 Objetivos y 18 metas
cuantificables que se supervisan mediante 48 indicadores.

Los Objetivos de desarrollo del Milenio:

 Consolidan muchos de los compromisos más importantes asumidos por separado en las
cumbres y conferencias de las Naciones Unidas en la década de los 90;
 Reconocen explícitamente la dependencia recíproca entre el crecimiento, la reducción de
la pobreza y el desarrollo sostenible;
 Consideran que el desarrollo se sustenta en la gobernabilidad democrática, el estado de
derecho, el respeto de los derechos humanos, la paz y la seguridad;
 Están basados en metas cuantificables con plazos y con indicadores para supervisar los
progresos obtenidos; y
 Combinan, en el octavo Objetivo, las responsabilidades de los países en desarrollo con las
de los países desarrollados, sobre la base de una alianza mundial respaldada en la
Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo celebrada en
Monterrey, México, en 2002 y reafirmada en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Sostenible celebrada en Johannesburgo en agosto de 2002.

La implementación de los ODM

En el año 2001, como seguimiento a la Cumbre del Milenio, el Secretario General de las Naciones
Unidas presentó la Guía general para la aplicación de la Declaración del Milenio. La guía constituye
una revisión integrada y comprensiva de la situación e identifica potenciales estrategias de acción
diseñadas para lograr los objetivos y compromisos de la Declaración del Milenio.

La guía hace frente por completo a cada uno de los objetivos y compromisos señalados en la
Declaración del Milenio, sugiere pasos a seguir y comparte información sobre “mejores prácticas”.
Se basa en el trabajo de los gobiernos y del Sistema de Naciones Unidas, como también en el
trabajo de las instituciones de Bretton Woods, de la Organización Internacional del Comercio,
organizaciones intergubernamentales, organizaciones regionales y la sociedad civil.

Desde entonces, se ha hecho un seguimiento a la guía del Secretario General con informes
anuales. En el 2002, se publicó un informe que trató sobre el progreso realizado en la prevención
de los conflictos armados y en el tratamiento y prevención de las enfermedades, incluidos el
VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis.. En el año 2003, el énfasis fue puesto en estrategias para
el desarrollo y en estrategias para el desarrollo sostenible. En el 2004, se centró en cómo cerrar la
brecha digital y en la lucha contra la delincuencia organizada trasnacional.

Asimismo, estos informes anuales son respaldados con informes quinquenales que dan cuenta del
progreso hacia el cumplimiento de los Objetivos de desarrollo de Milenio. En el año 2005, cinco
años después de la Cumbre del Milenio, el Secretario General preparó el primer informe integral
centrado en el progreso alcanzado en los cinco años precedentes. El informe revisa la
implementación de las decisiones acordadas en las cumbres internacionales y en sesiones
especiales sobre los países menos desarrollados, el progreso en la detención y control del
VIH/SIDA como también el progreso alcanzado en el financiamiento para el desarrollo y para el
desarrollo sostenible. Haga clic aquí para más información sobre la Cumbre 2005.

Sexto Estado de Los Altos, Quetzaltenango fue un País

Los Altos fue un país de América Central, que fue creado como el
sexto Estado de las Provincias Unidas del Centro de América en
los años 1830. Su capital era Quetzaltenango y ocupaba lo que
actualmente es el oeste de Guatemala y partes de Chiapas.

El país se creó por diferencias políticas y tensiones entre la Ciudad de Guatemala por un lado y
Quetzaltenango y otros territorios occidentales de Centroamérica por otra. El debate sobre su
separación de Guatemala data de poco después de la independencia de España en 1821. La
independencia de Guatemala fue garantizada por la Asamblea constitucional federal en noviembre
de 1824, pero hubo una gran oposición a la separación en Ciudad de Guatemala.

La independencia de Los Altos de Guatemala se proclamó oficialmente el 2 de febrero de 1838. El


gobierno federal reconoció Los Altos como el sexto estado de la unión y sentó a sus
representantes en el congreso federal el 5 de junio de ese mismo año. La bandera de Los Altos era
una modificación de la de las Provincias Unidas del Centro de América, con escudo en el centro
mostrando un volcán al fondo y un quetzal resplandeciente (un pájaro local que representaba la
libertad) delante. Fue la primera bandera centroamericana que empleó el quetzal como símbolo;
desde 1871 forma parte de la bandera de Guatemala.

Con la desaparición de la federación en una guerra civil, Los Altos se declaró una república
independiente. Sin embargo, Quetzaltenango y gran parte de Los Altos fue devuelto a Guatemala
mediante la fuerza por el ejército de Rafael Carrera y Turcios en 1840. El 2 de abril de 1840 la
mayoría de los funcionarios de Los Altos fueron fusilados por orden de Carrera. Por su parte,
aprovechándose de la inestable situación, México anexionó terrenos que pertenecen actualmente
al estado de Chiapas.

En 1844, 1848 y 1849 se produjeron diversas revueltas fallidas contra la dictadura de Carrera que
proclamaron brevemente la independencia de Los Altos.
La región aún tiene carácter propio en la actualidad, y "Los Altos" sigue siendo una denominación
común para la región de Quetzaltenango. De forma similar, la parte mexicana de Los Altos suele
recibir el nombre de "Los Altos de Chiapas".

• Quetzaltenango fue capital del llamado Estado de Los Altos (Sexto Estado) dentro de la
Federación de las Provincias Unidas de Centro América, conformado el 2 de febrero de 1,838 por
los departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán y Suchitepéquez-Sololá (actualmente los
departamentos de Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá,
Retalhuleu y Suchitepéquez.

• El 5 de junio de 1,838 el Congreso Federal emitió el decreto por medio del cual el Estado de Los
Altos se constituía legalmente en un cuerpo político.

• El primer Presidente de la Asamblea Constituyente del Estado de Los Altos fue el Lic. Miguel
Larrañaga, instalándose en la ciudad de Totonicapán el 27 de diciembre de 1,838. Posteriormente
trasladándose a la ciudad de Quetzaltenango.

• El 13 de septiembre de 1,838 es creado el escudo y la bandera del Estado de Los Altos.

Escudo del Estado de Los Altos• Siendo la bandera de tres colores: azul en la parte superior,
blanco en el centro y rojo en el extremo inferior. Con el escudo al centro, que presenta los
elementos siguientes: el Cielo, que refleja el ambiente de paz y de armonía reinante; el Volcán, la
pujanza y vitalidad de sus hijos; el Árbol, la fecundidad y renovación; el Quetzal, la libertad; la Faja,
la Bandera Nacional; el Carcaj y las Flechas, su origen; una Rama de Olivo signo de inmortalidad; y
una Rama de Laurel presea de triunfo y gloria.

NOTA: Actualmente, el escudo y la bandera del Estado de Los Altos, son los emblemas de la
Municipalidad de la Cabecera Departamental de Quetzaltenango.

• El 25 de enero de 1,840 el General Agustín Guzmán, Jefe de las Tropas Altéenses, fue derrotado
por la expedición militar al mando de Rafael Carrera. Quién declaro el día 27 de enero
reincorporado aquel Estado al de Guatemala, tras reducir a prisión a todos los miembros del
gobierno.

• El 2 de abril de 1,840 estando ya restablecido el Estado de Los Altos, es mandado Rafael Carrera,
quién ejecutó a todos los miembros de la Municipalidad de Quetzaltenango.

• El 15 de agosto de 1,848 luego de la renuncia de Rafael Carrera, quien había llegado a ser
Presidente del Estado de Guatemala en 1,844, se forma otra vez el Estado de Los Altos.

• El 21 de octubre de 1,848 Mariano Paredes vence a los Al tenses en el combate de San Andrés.

• El 29 de enero de 1,849 en Antigua Guatemala, Mariano Paredes — entonces Presidente — y el


General Agustín Guzmán firman un convenio donde se da por terminada la separación y los
departamentos son reincorporados definitivamente a la República de Guatemala.
Historia de Himno Nacional de Guatemala

Como todos los cantos patrios del Continente, el Himno Nacional de Guatemala ha tenido que
pasar por algunas vicisitudes. Después de intentos infructuosos de la Sociedad Literaria El
Porvenir, en 1879, la jefatura del departamento de Guatemala en 1887 convocó a un concurso
para elegir la música de la letra del "Himno Popular" del poeta Ramón P. Molina. En este certamen
tomaron parte distinguidos compositores, y el triunfo fue adjudicado a la música presentada por
Rafael Álvarez Ovalle. Con esta música se cantó el "Himno Popular" durante nueve años. El Himno
Nacional de Guatemala fue considerado como el mejor del mundo a principios del siglo XX, pero a
mediados de la década de 1950 se eliminaron los puestos y junto con el de Francia y
Checoslovaquia son los mejores del mundo.2 3 En el año de 1999 se suprimieron estas categorías y
hasta la actualidad no hay himno más hermoso del mundo.

En 1896 el gobierno del general José María Reyna Barrios convocó a un nuevo concurso,
"Considerando que se carece en Guatemala de un Himno Nacional, pues el que hasta hoy se
conoce con ese nombre, no sólo adolece de notables defectos, sino que no ha sido declarado
oficialmente como tal; y que es conveniente dotar al país de un himno que por su letra y música
responda a los elevados fines en que todo pueblo culto presta esta clase de
composiciones"[cita requerida]. De este nuevo concurso salió nuevamente premiada la obra de Rafael
Álvarez Ovalle, esta vez musicalizando un poema amparado con el seudónimo de "Anónimo".

El triunfo concedido nuevamente al maestro Rafael Álvarez Ovalle le costó los momentos más
amargos de su existencia, pues hubo descontento entre los que no ganaron, quienes hicieron
llegar su queja hasta el primer mandatario. Reyna Barrios, en presencia de los miembros de su
gabinete y otras personalidades y maestros de arte musical, volvieron a escuchar todas las
composiciones que compitieron en el concurso, habiendo salido electa nuevamente por
unanimidad, la del maestro Rafael Álvarez Ovalle.

El autor de la letra del Himno Nacional, permaneció en el más profundo misterio hasta 1911, en
que se descubrió que su autor era el poeta cubano José Joaquín Palma, pues este reveló su
secreto, antes de morir, de que él era el autor de la letra del himno de Guatemala.

El estreno del Himno Nacional tuvo lugar en el acto lírico literario celebrado en el Teatro Colón
(Guatemala) la noche del domingo 14 de marzo de 1897, como uno de los principales puntos del
programa de festejos de la Exposición Centroamericana, habiendo sido condecorado con medalla
de oro y diploma de honor el maestro Rafael Álvarez Ovalle.
Bibliografía
http://www.omal.info/www/article.php3?id_article=1029

http://html.rincondelvago.com/acuerdos-de-paz-en-guatemala.html

http://www.taringa.net/posts/info/6861570/Sexto-Estado-de-Los-Altos_-Quetzaltenango-
fue-un-Pais.html

http://www.undp.org.gt/frmAcercaODM.aspx

http://es.wikipedia.org/wiki/Himno_de_Guatemala

http://www.flacso.edu.gt/portal/wp-
content/uploads/2010/10/LaHistoriadelasResistencias.pdf
BIOGRAFIAS
JOSE CECILIO DEL VALLE
Nació en Choluteca, Honduras, ciudad del Pacífico, que goza del riente a cantar de su
río impetuoso y manso, el 22 de noviembre de 1780.

Hijo de José Antonio del Valle, linajudo, de las principales familias de la península. Son
los tiempos de obscurantismo en Centro América. No exige la escuela popular, apena
está el Colegio Tridentino de Comayagua, donde se cursa estudios superiores. Los
padres de José Cecilio, deseosos de educar a su hijo de la mejor manera y, no
encontrando en Honduras un centro adecuado, se trasladaron a Guatemala en 1789;
habiendo cursado sus primeros conocimientos en la Escuela de Belén. Por ese tiempo,
Guatemala, recibía la provechosa influencia de las nuevas corrientes filosóficas,
políticas y sociales, que produjeron una verdadera revolución en las ideas que
anteriormente se tenían a cerca de los hombres y de las cosas de la vida y las
concepciones mentales del hombre.

Estudió Filosofía, Derecho Civil y Canónico en la Universidad de San Carlos, en donde


optó el Título de Abogado. Continuó sus estudios sobre Idiomas, Filosofía, Derecho,
Economía, Ciencias Naturales, Políticas, Finanzas, Historia, Geografía, Matemáticas. Sin
embargo, los conocimientos adquiridos no estaban exentos de la influencia
desconcertante la de la Escolástica y la reverencial sumisión a la colonia.

Ese ambiente forjó al Sabio Valle. Su amor a las ciencias lo hacía buscar, investigar
incansablemente en los libros, en los hechos y las cosas. Su espíritu investigador
penetró en los estrados del conocimiento y su poderosa inteligencia lo llevó a
cristalizar enseñanza, pensamiento y ciencia. Escribió sobre Matemática, Filosofía,
Idiomas, Economías, Políticas, Derecho, Sociología, Estadísticas, Geografía, Historia
Botánica, Mineralogía, Religión. Escritor y periodista, pensador y filósofo, economista y
sociólogo, jurista y científico, profeta, y pragmatismo.

Subió a la altura de los hombres más grande de los tiempos.

En 1805 fue nombrado Diputado de la Comisión Gubernativa de consolidación; Censor


de la Gaceta de Guatemala. En 1805 se le nombró Asesor del Consulado de
Guatemala, Fiscal de Juzgado de los reales cuerpos de artillería e Ingeniería del reino;
en 1808, Asesor de los Reales Cuerpos; en 1809 fue electo Diputado de la Junta Central
de la Provincia; en 1812 fue nombrado catedrático de economía de cuyo estudios
preparó un plan y programa; en 1813, nombrado Asesor de la Renta del Tabaco; en
1817, Fiscal de los Estados; en 1821, redactó el «Acta de Independencia», y , nombrado
Miembro de la Junta Provisional Consultivas; en 1822, elegido Diputado del Congreso
de México, Presidente del Congreso Azteca; en 1823, nombrado Secretario de Estado
en el Despacho de Relaciones Exteriores de México en el Imperio de Agustín I;
Miembro de la Comisión Redactora de las Bases de la Constitución de México; Prócer
de la Independencia Absoluta; en 1824, el Congreso Federal de Centro América,
Miembro del Poder Ejecutivo de Centro América; en 1825, Diputado al Congreso
Federal; en 1831, Ministro de Centro América que no ejerció por habérselo impedido la
muerte.
José Martí

(La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano. Nacido en el
seno de una familia española con pocos recursos económicos, a la edad de doce
años José Martí empezó a estudiar en el colegio municipal que dirigía el poeta
Rafael María de Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales del
muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación.

El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos
cubanos, y tras el inicio de la guerra de los Diez Años y el encarcelamiento de su
mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó una gacetilla El Diablo Cojuelo,
y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema «Abdalá».

A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis de cárcel por su pertenencia a grupos
independentistas. Realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de salud le valió el indulto.
Deportado a España, en este país publicó su primera obra de importancia, el drama Adúltera. Inició en
Madrid estudios de derecho y se licenció en derecho y filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza.

Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por el país, aunque nunca perdonó su política
colonial. En su obra La República Española ante la Revolución Cubana reclamaba a la metrópoli que hiciera
un acto de contrición y reconociese los errores cometidos en Cuba. Tras viajar durante tres años por Europa
y América, José Martí acabó por instalarse en México.

Allí se casó con la cubana Carmen Sayas Bazán y, poco después, gracias a la paz de Zanjón, que daba por
concluida la guerra de los Diez Años, se trasladó a Cuba. Deportado de nuevo por las autoridades cubanas,
temerosas ante su pasado revolucionario, se afincó en Nueva York y se dedicó por completo a la actividad
política y literaria.

Desde su residencia en el exilio, José Martí se afanó en la organización de un nuevo proceso revolucionario
en Cuba, y en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Se convirtió entonces en el
máximo adalid de la lucha por la independencia de su país.

Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, logró poner en marcha un
proceso de independencia. Pese al embargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses,
pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia Cuba. Fue abatido por las tropas realistas cuando
contaba cuarenta y dos años. Martí es, junto a Bolívar y San Martín, uno de los principales protagonistas del
proceso de emancipación de Hispanoamérica.

La obra literaria de José Martí

Además de destacado ideólogo y político, José Martí fue uno de los más grandes poetas hispanoamericanos
y la figura más destacada de la etapa de transición al modernismo, que en América supuso la llegada de
nuevos ideales artísticos.

Como poeta se le conoce por Israeliillo (1882), obra que puede considerarse un adelanto de los
presupuestos modernistas por el dominio de la forma sobre el contenido; Versos libres (1878-1882), La edad
de oro (1889) y Versos sencillos (1891), esta última decididamente modernista y en la que predominan los
apuntes autobiográficos y el carácter popular.

En A mis hermanos muertos el 27 de noviembre (1872), publicado durante su destierro en España, Martí
dedica sus versos a los estudiantes muertos en una masacre acaecida en aquella fecha. Su única novela,
Amistad funesta, también llamada Lucía Jerez y firmada con el pseudónimo de Adelaida Ral, fue publicada
por entregas en el diario El latino-Americano entre mayo y septiembre de 1885; aunque en su argumento
predomina el tema amoroso, en esta obra de final trágico también aparecen elementos sociales.

Entre sus obras dramáticas destacan Adúltera (1873), Amor con amor se paga (1875) y Ásala. También fundó
una revista para niños, La Edad de Oro, en la que aparecieron los cuentos Bebé y el señor Don Pomposo,
Nene traviesa y La muñeca negra, y colaboró con diversas publicaciones de distintos países, como La Revista
Venezolana, la Opinión Nacional de Caracas, La Nación de Buenos Aires o la Revista Universal de México.

Cronista y crítico excepcional, hizo de muchos de sus textos auténticos ensayos, algunos de carácter
revolucionario como El presidio político en Cuba (1871) -de gran fuerza lírica-, El Manifiesto de Monte cristo
o su Diario de campaña. Sus Obras completas (1963-1965) constan de 25 volúmenes.

Momentos Grandes en la Historia de Guatemala Descubrimiento de América

La expresión Descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a América de un


grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos, partió desde el Puerto de Palos de
la Frontera, comandado por Cristóbal Colón, y llegó el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada
Guanahani. Los viajes de los portugueses a India siguiendo la costa Africana significaron un estímulo para
otros navegantes europeos que creían que era posible llegar a las regiones del Asia oriental navegando hacia
el oeste. Cristóbal Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española, organizó un
viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había llegado al
continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que había llegado a un
continente desconocido por los europeos.

Conquista de América

La llamada conquista de América fue la exploración, invasión, ocupación y colonización de parte del
continente americano por algunas potencias europeas, de las cuales las principales fueron España, Portugal,
Inglaterra, Francia y Holanda, a partir de la llegada de Colón a América el 12 de octubre de 1492 y que se
mantuvo principalmente durante los siglos XV, XVI y XVII, aunque aún permanecen algunos enclaves
coloniales en el presente.

Independencia de Guatemala

El 15 de septiembre de 1821 los próceres de la independencia lograron que se firmara el acta de soberanía.

Del siglo IV al XI, las tierras bajas de la región de Petén de Guatemala fueron el corazón de la floreciente
civilización Maya. Después de la caída de los estados de las tierras bajas, los estados Mayas del altiplano
central se mantuvieron hasta ser conquistados por los españoles, quienes llegaron por primera vez en 1523
y colonizaron el área. Durante el período colonial (1523-1821), Guatemala fue la capital de la Capitanía
General de Guatemala, que abarcaba los actuales países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y
Costa Rica, y el territorio de Chiapas, la capitanía a su vez dependiente del Virreinato de la Nueva España,
(actual México).

Guatemala dio nombre a una de las audiencias que los españoles establecieron en América. La conquista del
país fue encomendada por Hernán Cortés a Pedro de Alvarado, quien no tardó en someter el territorio, y en
1527 fue nombrado gobernador y capitán general de Guatemala y sus provincias. En 1543 se creó la
Audiencia, que se llamó de los Confines, porque debía establecerse en un punto fronterizo de las provincias
de Guatemala, Honduras y Nicaragua y que en 1549 fue trasladada a la ciudad de Guatemala. Durante la
época de la independencia americana reinó relativa paz en Guatemala hasta 1821, fecha en que los sucesos
de México cambiaron la situación

Centroamérica se independizó de España el 15 de septiembre de 1821, un día antes que México. Debido a
inseguridades de gobierno, los dirigentes acordaron unirse al Imperio mexicano de Agustín de Iturbide un
año después.

El 14 de septiembre de 1821, el Brigadier y Subinspector de Tropas, Don Gabino Gainza, convocó a la


llamada Sesión Histórica que se llevaría a cabo en el Palacio Nacional de Guatemala a las 8:00 de la mañana
del día siguiente. El Palacio Nacional estaba ubicado en lo que hoy dia conocemos como el Parque
Centenario.

Entre los numerosos asistentes, destacaron Don Mario de Beltranena, Don J. Mariano Calderón, Don José
Matías Delgado, Don Manuel Antonio de Molina, Don Mariano de Larrave, Don Antonio de Rivera, Don J.
Antonio Larrave, Don Isidro del Valle y Castriciones, Don Mariano de Aycinena, Don Pedro de Arroyave, Don
Lorenzo de Romaña, Don Domingo Diéguez, Don José Cecilio del Valle, el Dr. Don Pedro Molina y el mismo
Brigadier Don Gabino Gainza.

Estos personajes firmaron el Acta de Independencia de España el 15 de septiembre de 1821. Fue una junta
de Notables conformada con los miembros de la audiencia, ayuntamiento, autoridades eclesiásticas,
claustro universitario, consulado de comercio, colegio de abogados y otras personalidades. Aquel día
histórico tomó posesión como Jefe Supremo del Poder Ejecutivo el Brigadier Don Gabino Gainza, quien
gobernó Guatemala hasta el 23 de junio de 1822, cuando fue sustituido por Don Vicente Filísola

Primeros personajes que hicieron Periodismo en Guatemala

Simón Bérgamo y Villegas

Nació en Escuintla, Guatemala, en 1781.

Fue editor de la Gazela de Guatemala; este cargo, en su contexto, significaba que él redactaba el contenido
del periódico y aceptaba colaboraciones de otras personas. Por sus ideas en este periódico, opuestas a los
intereses de la Corona y de la Iglesia, la Audiencia de Guatemala lo acusó de “díscolo, revoltoso, agitador de
ideas perniciosas y sedicioso” por lo que fue remitido a España.

Doctor Pedro Molina Mazariegos (1823 y 1829 - 1830)

En el año de 1802 fue catedrático en la Universidad de San Carlos de Guatemala y en el año de 1820 formuló
un plan de reformas en la enseñanza de la medicina; plan que fue aceptado y puesto en práctica. Médico y
excelente periodista, fundó el periódico El Editor Constitucional el 24 de julio de1820, el que después tomó
el nombre de El Genio de la Libertad; así como también fundó el 10 de marzo de 1848 El Álbum Republicano.
Debido a su gran oposición, estuvo en las bóvedas del Castillo de San José como preso incomunicado. Fue
sin duda uno de los fundadores del liberalismo en Guatemala. Durante la época de la Federación, ocupó
cargos diplomáticos en el exterior. Durante 1823, tuvo el honor de ser el primer presidente de la Junta del
Supremo Poder Ejecutivo. También fue Jefe del Estado de Guatemala de agosto de 1829 a marzo de 1830

Vous aimerez peut-être aussi