Vous êtes sur la page 1sur 18

Valoración funcional en fisioterapia

de las extremidades

I. Gago Fernández y J. Seco Calvo


1
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

•  C omprender y aprender las técnicas manuales e instrumentales de valoración fisioterápica articular, muscular y
nerviosa en los miembros superiores e inferiores.
•  Adquirir la capacidad de valoración funcional en los miembros superiores e inferiores.

INSPECCIÓN VISUAL DE LOS MIEMBROS Inspección del miembro inferior


SUPERIOR E INFERIOR
En cuanto a la inspección del miembro inferior, se debe rea-
En la inspección de los miembros superior e inferior se rea- lizar analíticamente, siguiendo los segmentos corporales.
liza una comparación visual de los dos lados corporales para
observar la existencia de posibles alteraciones en la morfolo- Inspección de la cadera
gía (deformidades, dismetrías, etc.). Además, también se ob- Se observará la presencia de actitudes posturales, angulacio-
servará la piel (coloración, presencia de cicatrices, escaras, nes por malformaciones, alineación de las espinas ilíacas an-
heridas abiertas, etc.). ( Vol. III, capítulo 4). teriores y posteriores y comportamiento durante la marcha.
Inspección del miembro superior Inspección de la rodilla
En cuanto a la inspección del miembro superior, se debe rea- Se observará la existencia de anomalías, como angulación
lizar analíticamente, siguiendo los segmentos corporales. en varo, en valgo o rodilla hiperextendida, y la presencia de
derrame (Fig. 1-1).
Inspección del hombro
Consiste en la observación de la existencia de asimetrías, Inspección del tobillo y del pie
como pueden ser la escápula alada o caída; observación Se observará la existencia de anomalías, como alteraciones
de los relieves óseos, como la cabeza humeral, el troquí- de la bóveda plantar (pie plano, pie cavo), sindactilia o in-
ter, el troquín, el acromion o la clavícula, de la forma del flamación en la fascia plantar. Así mismo, se observará
contorno del hombro, proporcionada por el deltoides, y
de la presencia de derrame articular. (Véase caso clíni­-
co 1-1).
Inspección del codo
Se refiere a la observación de la existencia de anomalías,
como puede ser el aumento o disminución del ángulo de
carga y de la presencia de derrame articular.
Inspección de la muñeca y de la mano
Se realiza para observar la existencia de anomalías, como
puede ser la alteración de la tendencia a la flexión de las ar-
ticulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas en posi-
ción de reposo de la mano, la alteración de los arcos pal-
mares, la alteración en los pliegues de la eminencia tenar e
hipotenar, presencia de sindactilia, etcétera. Figura 1-1. Inspección de la pierna: derrame.

Fisioterapia en Especialidades Clínicas. SECO ©2016. Editorial Médica Panamericana.


3
4 Sección I. Aspectos generales en fisioterapia

también el comportamiento durante la marcha de esta re- extensor largo del pulgar y extensor corto del pulgar. La
gión anatómica. posición para palpar la región lateral y posterior del ante-
brazo es la misma para ambas regiones (situando al pacien-
PALPACIÓN DE LOS MIEMBROS SUPERIOR te en sedestación con flexión de hombro y codo, con el an-
E INFERIOR tebrazo en pronación).

Se palparán los relieves óseos más pronunciados, las inter- Palpación de la musculatura de la mano
líneas articulares de cada región, así como la musculatura En la cara palmar, se palparán los músculos de la eminen-
(inserciones y vientres musculares), la cápsula y los liga- cia tenar y de la eminencia hipotenar (situando al pacien-
mentos. ( Vol. III, capítulo 4). te en sedestación con flexión de hombro y codo, antebra-
zo en supinación apoyando la región posterior del antebra-
Palpación del miembro superior zo en la camilla).
Se valora el volumen mediante la comparación con los
músculos del lado contralateral para ver si existe atrofia o Palpación del miembro inferior
hipertrofia de la masa muscular. Se valorará el volumen mediante la comparación con los
músculos del lado contralateral, para ver si existe atrofia o
Palpación de la musculatura del hombro hipertrofia de la masa muscular.
En la región posterior se palparán los músculos trapecio,
romboides mayor, romboides menor, angular del omópla- Palpación de la musculatura de la pelvis
to, supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor, redondo En la región posterior se palparán los músculos glúteo
menor y dorsal ancho (situando al paciente en decúbito mayor, glúteo medio, glúteo menor, obturador interno y
prono). En la región lateral se palparán los músculos sub- cuadrado femoral (situando al paciente en decúbito pro-
escapular y serrato anterior (situando al paciente en sedes- no). En la región lateral se palpará el músculo tensor de la
tación con el hombro en abducción). Es preciso hacer una fascia lata (situando al paciente en decúbito lateral con
mención específica a la palpación del músculo deltoides, apoyo del lado contralateral al de la exploración). En la re-
ya que posee una porción anterior (paciente en decúbito gión anterior se palparán los músculos obturador externo
supino con abducción del hombro), una porción media y la porción ilíaca del músculo psoasilíaco (situando al pa-
(paciente en decúbito supino con abducción del hombro) ciente en decúbito supino con flexión de cadera y rodilla).
y una posterior (paciente en decúbito prono con abduc-
ción del hombro de 90 grados y flexión del codo de 90 gra- Palpación de la musculatura del muslo
dos). (Véase el caso clínico 1-1). En la región anterior se palpará el músculo cuádriceps (si-
tuando al paciente en decúbito supino), en la región me-
Palpación de la musculatura del brazo dial se palparán los músculos aductor mayor, aductor lar-
Dentro de la musculatura del brazo se palparán, en la re- go, aductor corto y pectíneo (situando al paciente en de-
gión anterior (situando al paciente en sedestación con fle- cúbito supino con flexión y abducción de cadera y flexión
xión intermedia de codo apoyando éste en la camilla y po- de rodilla) y en la región posterior se palparán los múscu-
sición intermedia de pronosupinación del antebrazo), los los isquiotibiales (colocando al paciente en decúbito pro-
músculos: bíceps braquial, el braquial anterior y el coraco- no con flexión de rodilla de 90 grados).
braquial. En la región posterior del brazo se palpará el trí-
ceps braquial, situando al paciente en decúbito prono con Palpación de la musculatura de la pierna
abducción de 90 grados de hombro y flexión de codo de En la región posterior de la pierna se palparán los múscu-
90 grados. los del tríceps sural (situando al paciente en decúbito pro-
no con flexión de rodilla), flexor largo de los dedos, flexor
Palpación de la musculatura del antebrazo largo del 1 grados dedo y tibial posterior (situando al pa-
Se palparán en la región anterior los músculos: pronador ciente en decúbito supino para palpar estos tres últimos
redondo, flexor radial del carpo, palmar largo, flexor cubi- músculos). En la región anterior se palparán los músculos
tal del carpo, flexor superficial de los dedos y flexor largo tibial anterior, extensor común de los dedos y extensor
del pulgar (situando al paciente en sedestación con flexión propio del primer dedo (situando al paciente en decúbito
de hombro y codo, apoyando el antebrazo en la camilla en supino). En la región lateral se palparán los músculos pe-
supinación). Se palpará en la región lateral el músculo bra- roneo lateral largo y corto (situando al paciente en decúbi-
quiorradial (situando al paciente en sedestación con fle- to prono).
xión de hombro y codo, antebrazo en posición intermedia
de pronosupinación y apoyando el borde medial del ante- Palpación de la musculatura del pie
brazo); se palparán también en la región lateral los múscu- En la región dorsal se palparán los músculos extensor cor-
los extensor radial largo y extensor radial corto. En la re- to de los dedos, extensor del 1 grados dedo e interóseos
gión posterior se palparán los músculos extensor común de dorsales. En la región medial se palparán los músculos ab-
los dedos, extensor del meñique, extensor cubital del car- ductor, aductor y flexor corto del primer dedo. En la re-
po, extensor propio del índice, abductor largo del pulgar, gión plantar se palparán los músculos cuadrado plantar,
Fisioterapia en Especialidades Clínicas. SECO ©2016. Editorial Médica Panamericana.
1 n Valoración funcional en fisioterapia de las extremidades 5

flexor corto de los dedos y flexor corto del quinto dedo. En


la región lateral se palpará el músculo abductor del quinto Movilidad activa del miembro superior
dedo. Todas estas regiones se valorarán situando al pacien- La movilidad activa se mide mediante un goniómetro uni-
te en decúbito supino. versal o, en el caso de las articulaciones de los dedos, me-
diante el goniómetro digital (Tabla 1-1).
VALORACIÓN ARTICULAR DE LOS MIEMBROS Hombro
SUPERIOR E INFERIOR
Se valorará la movilidad activa en los movimientos de fle-
La amplitud de movimiento o rango de movilidad de cada xión/extensión, abducción/aducción, rotación interna/ro-
articulación de los miembros superior e inferior depende tación externa, aducción horizontal/abducción horizontal
de su anatomía. ( Vol. III, capítulos 1 y 4). y el movimiento de circunducción como resultante del su-

Tabla 1‑1. Cinesiterapia activa del miembro superior: goniometría

Brazo fijo Brazo móvil


Valor Centro
Articulación Movimiento Plano Posición sujeto goniómetro goniómetro
grados goniómetro
paralelo a paralelo a

Eje
Línea axilar
Por debajo del longitudinal
Flexión Sagital 150-170 media del
acromion de la diáfisis
tronco
humeral

Eje
Línea axilar
Por debajo del longitudinal
Extensión Sagital 40 media del
Sedestación o acromion de la diáfisis
tronco
decúbito supino, humeral
miembro
superior Eje
Sobre el Línea axilar
extendido longitudinal
Aducción Frontal 20-40 acromion media del
de la diáfisis
parte anterior tronco
humeral

Sobre el Eje
Línea axilar
acromion longitudinal
Abducción Frontal 180 media del
parte de la diáfisis
tronco
posterior humeral

Hombro Sobre el
acromion
Eje
parte superior Línea axilar
Aducción en longitudinal
Transversal 135 media del
90° de flexión de la diáfisis
Sedestación o Sobre el tronco
humeral
decúbito supino acromion
con flexión de parte superior
90° de hombro
Eje
Sobre el Línea axilar
Abducción en longitudinal
Transversal 60-100 acromion media del
90º de flexión de la diáfisis
parte superior tronco
humeral

Sedestación o Línea axilar Eje


Rotación
70 decúbito supino Sobre el codo media del longitudinal
interna
con 90° de tronco antebrazo
abducción de
hombro, 90° de
Línea axilar Eje
Rotación flexión de codo
40-60 Sobre el codo media del longitudinal
externa y antebrazo en
tronco antebrazo
pronación

Sedestación o Eje Eje


decúbito supino Sobre el longitudinal longitudinal
Flexión Sagital 150
de antebrazo en epicóndilo de la diáfisis de la diáfisis
supinación humeral radial
Codo
Sedestación o Eje Eje
decúbito supino Sobre el longitudinal longitudinal
Extensión Sagital 10
de antebrazo en epicóndilo de la diáfisis de la diáfisis
supinación humeral radial

Fisioterapia en Especialidades Clínicas. SECO ©2016. Editorial Médica Panamericana.


6 Sección I. Aspectos generales en fisioterapia

Tabla 1‑1. Cinesiterapia activa del miembro superior: goniometría (Cont.)

Brazo fijo Brazo móvil


Valor Centro
Articulación Movimiento Plano Posición sujeto goniómetro goniómetro
grados goniómetro
paralelo a paralelo a

Eje Eje
Tercio distal
Pronación Transversal 85-90 Sedestación con longitudinal longitudinal
3er dedo
Antebrazo 90° grados de humeral antebrazo
flexión de codo
Supinación Transversal 85-90

Delante Eje
Eje
Flexión/flexión apófisis longitudinal
Sagital 60-80 longitudinal
palmar estiloides 5º
lado cubital
cubital metacarpiano

Delante Eje
Eje
Extensión / apófisis longitudinal
Sagital 60-90 longitudinal
flexión dorsal estiloides 5º
lado cubital
cubital metacarpiano
Sedestación con
Radiocarpiana antebrazo en
Sobre la
pronación Eje
porción
Inclinación Línea media longitudinal
Frontal 25-30 proximal
radial antebrazo 3er
del 3er
metacarpiano
metacarpiano

Eje
Inclinación Sobre el Línea media longitudinal
Frontal 30-40
cubital hueso grande antebrazo 3er
metacarpiano

Goniómetro
Aducción 0 Sedestación
digital

Trapecio- Goniómetro
meta- Abducción 70 Sedestación
digital
carpiana
1er dedo
Oposición:
abducción
después Goniómetro
Sedestación
flexión + digital
aducción +
pronación

Goniómetro
Flexión Frontal 90 Sedestación
Metafa- digital
lángica
1er dedo Goniómetro
Extensión Frontal 10-30 Sedestación
digital

Goniómetro
Flexión Sagital 100 Sedestación
Interfa- digital
lángica
1er dedo Goniómetro
Extensión Sagital 0 Sedestación
digital

Goniómetro
Flexión Sagital 90 Sedestación
digital

Metacarpo- Goniómetro
Extensión Sagital 20-40 Sedestación
falángica digital
cuatro
últimos Goniómetro
Aducción Frontal 10-15 Sedestación
dedos digital

Goniómetro
Abducción Frontal 10-15 Sedestación
digital

Fisioterapia en Especialidades Clínicas. SECO ©2016. Editorial Médica Panamericana.


1 n Valoración funcional en fisioterapia de las extremidades 7

Tabla 1‑1. Cinesiterapia activa del miembro superior: goniometría (Cont.)

Brazo fijo Brazo móvil


Valor Centro
Articulación Movimiento Plano Posición sujeto goniómetro goniómetro
grados goniómetro
paralelo a paralelo a

Interfalángica Goniómetro
Flexión Sagital 100 Sedestación
proximal digital
cuatro
últimos Goniómetro
Extensión Sagital 0 Sedestación
dedos digital

Goniómetro
Interfalángica Flexión Sagital 90 Sedestación
digital
distal cuatro
últimos
Goniómetro
dedos Extensión Sagital 0-5 Sedestación
digital

matorio de todos los anteriores (Fig. 1-2). (Véase el caso mientos de flexión/extensión de las articulaciones in-
clínico 1-1). terfalángicas proximales y distales de los cuatro últimos
dedos. Respecto a la movilidad del primer dedo o pul-
Codo gar, se valorarán de forma aislada los movimientos ac-
Se valorará la movilidad activa en los movimientos de fle- tivos de flexión/extensión, aducción/abducción y rota-
xión/extensión, pronación/supinación (Fig. 1-3). ción medial de la articulación trapeciometacarpiana;
los movimientos activos de flexión/extensión, abduc-
Muñeca ción/aducción y rotación de la articulación metacarpo-
Se valorará la movilidad activa en los movimientos de fle- falángica, y los movimientos de flexión/extensión de la
xión palmar o flexión/flexión dorsal o extensión, desvia- articulación interfalángica de este primer dedo. Ade-
ción radial o abducción/desviación cubital o aducción más, se valorará de forma conjunta la movilidad de las
(Fig. 1-3). articulaciones del primer dedo en los movimientos de
abducción global, flexión global y oposición del pulgar
Mano (Fig. 1-4).
Se valorará la movilidad activa en los movimientos de Por último, dentro de la valoración de la movilidad de
flexión/extensión, aducción/abducción, rotación de las la mano, se incluirá la valoración de las presas funcionales
articulaciones metacarpofalángicas de los cuatro últi- (oposición terminal, oposición subterminal, oposición
mos dedos, así como la movilidad activa en los movi- subterminolateral, oposición digitopalmar, interdigital la-

Figura 1-2. Movilidad activa del hombro: A) flexión, B) extensión, C) rotación interna, D) rotación externa, E) aducción horizontal, F) abducción.

Fisioterapia en Especialidades Clínicas. SECO ©2016. Editorial Médica Panamericana.


8 Sección I. Aspectos generales en fisioterapia

Figura 1-3. Movilización activa del codo y de


la muñeca: A) flexión del codo, B) extensión
del codo, C) pronación, D) supinación, E) des-
viación radial, F) desviación cubital, G) flexión
palmar, H) flexión dorsal.

terolateral, cilíndrica, esférica), realizadas en las actividades


de la vida diaria para ejercer la prensión de objetos con la Rodilla
mano (Fig. 1-5). En la articulación femorotibial se valorará la movilidad activa
en los movimientos de flexión/extensión, pero teniendo pre-
Movilidad activa del miembro inferior sente que el movimiento de extensión no existe, salvo como
La movilidad articular de miembro inferior, medida me- retorno del movimiento de flexión o en situaciones patológi-
diante un goniómetro universal, se explica en los siguien- cas. Además, en esta articulación se pueden añadir como mo-
tes apartados (Tabla 1-2). vimientos activos la rotación interna y externa partiendo de
una posición de 90 ° de flexión de la rodilla (Fig. 1-7).
Cadera
Se valorará la movilidad activa en los movimientos de fle- Tobillo
xión/extensión, abducción/aducción, rotación interna/ro- Se valorará la movilidad activa en los movimientos de fle-
tación externa (Fig. 1-6). xión plantar o extensión/flexión dorsal o flexión (Fig. 1-7).

Figura 1-4. Movilidad global del pulgar: A) abducción global, B) flexión global, C) oposición.

Fisioterapia en Especialidades Clínicas. SECO ©2016. Editorial Médica Panamericana.


1 ■ Valoraciónfuncionalenfisioterapiadelasextremidades 9

Figura 1-5.Presasfuncionales:A)oposición
subterminal,B)esférica,C)cilíndrica,D)di-
gitopalmar.

Pie Codo
En la articulación subastragalina se valorará la movilidad A los movimientos activos que se pueden realizar de forma
activa en los movimientos de inversión y eversión realiza- pasiva también se añaden los movimientos de varización y
dos en combinación con la articulación mediotarsiana. En valguización del codo.
las articulaciones interfalángicas de los dedos se valorará la
movilidad activa en los movimientos de flexión/extensión. Muñeca, mano y dedos
Todos los movimientos activos de estas regiones anatómi-
Movilidad pasiva del miembro superior cas se pueden realizar de forma pasiva por parte del fisio-
La movilidad pasiva del miembro superior es valorada ana- terapeuta.
líticamente, como se indica a continuación.
Movilidad pasiva del miembro
Hombro inferior
Todos los movimientos activos de esta región anatómica se La movilidad pasiva del miembro inferior es valorada ana-
pueden realizar de forma pasiva por parte del fisioterapeuta. líticamente, como se indica a continuación.

A B C

D E F

Figura 1-6.Movilizaciónactivadelacadera:A)flexión,B)extensión,C)rotacióninterna,D)rotaciónexterna,E)abducción,F)aducción.

Fisioterapia en Especialidades Clínicas. SECO ©2016. Editorial Médica Panamericana.


10 Sección I. Aspectos generales en fisioterapia

A B
Figura 1-7.Movilizaciónactivadelarodillay
delaarticulacióntalocruraldeltobillo:A)fle-
xióndelarodilla,B)extensióndelarodilla,
C)flexióndorsaltalocrural,D)flexiónplantar
talocrural.

C D

Cadera Rodilla
Todos los movimientos activos de esta región anatómica se Todos los movimientos activos de esta región anatómica se
pueden realizar de forma pasiva por parte del fisioterapeu- pueden realizar de forma pasiva por parte del fisioterapeu-
ta (Fig. 1-8). ta. Además, existen otros movimientos pasivos secundarios

A B C

D E F

G H Figura 1-8.Movilizaciónpasivadelacadera:
A)flexión,B)extensión,C)rotacióninterna,
D) rotaciónexterna,E)abducción,F)aduc-
ción,G)rotacióninternaendecúbitoprono,
H)rotaciónexternaendecúbitoprono.

Fisioterapia en Especialidades Clínicas. SECO ©2016. Editorial Médica Panamericana.


1 ■ Valoraciónfuncionalenfisioterapiadelasextremidades 11

A B Figura 1-9.Movilizaciónpasivadelarodilla:
A)cajónanterior,B)cajónposterior,C)vari-
zación,D)valguización.

C D

como son la varización, la valguización, el cajón anterior y la articulación mediotarsiana se pueden realizar los movi-
el cajón posterior (Fig.1-9). mientos pasivos de flexión plantar, flexión dorsal, abducción,
aducción, rotación interna y rotación externa (Fig. 1-10).
Tobillo
Todos los movimientos activos de esta región anatómica se VALORACIÓN MUSCULAR DE LOS MIEMBROS
pueden realizar de forma pasiva por parte del fisioterapeu- SUPERIOR E INFERIOR
ta (Fig. 1-10).
La valoración muscular de los miembros superior e infe-
Pie rior incluye la valoración tanto manual como instrumen-
En la articulación subastragalina se pueden realizar los movi- tal de la fuerza muscular, además de la valoración de la
mientos pasivos de varización y valguización; mientras que en masa y del tono muscular ( Vol.III,capítulo1).

A B C

D E F

Figura 1-10.Movilizaciónpasivadelaarticulacióntalocrural,articulaciónsubastragalinayarticulaciónmediotarsiana:A)flexióndorsalpa-
sivatalocrural,B)flexiónplantarpasivatalocrural,C)varizaciónsubastragalina,D)valguizaciónsubastragalina,E) aducciónmediotarsiana,
F) abducciónmediotarsiana.

Fisioterapia en Especialidades Clínicas. SECO ©2016. Editorial Médica Panamericana.


12 Sección I. Aspectos generales en fisioterapia

Esta valoración puede realizarse de un músculo en con-


creto (por ejemplo, la fuerza muscular del bíceps braquial)
o de una función global (por ejemplo, la flexión de codo
( Vol. III, capítulos 1 y 4).

Valoración instrumental de la fuerza muscular


del miembro superior e inferior
Los sistemas instrumentales utilizados con mayor frecuen-
cia para esta cuantificación son: banco de Colson, electro-
miógrafos, dinamómetros (Fig. 1-11) (isocinéticos e iso-
métricos) y máquinas de isocinéticos.
Valoración manual de la fuerza muscular
del miembro superior e inferior
Se valorará cada músculo del miembro superior e infe-
rior de forma aislada, aplicando una resistencia manual
mediante una escala graduada que puede variar desde la
utilización o no del peso del segmento corporal que se
va a movilizar hasta la utilización de la resistencia ofre-
cida por el fisioterapeuta que evalúa. Para el registro de
la fuerza muscular existen varias escalas, aunque la más
utilizada actualmente es la escala de Daniels, William y
Worthingham. Figura 1-11. Dinamómetro de mano.

Valoración muscular manual del miembro superior Valoración muscular manual del miembro inferior
El fisioterapeuta evaluará de forma global cada uno de los El fisioterapeuta evaluará de forma global cada uno de los
movimientos funcionales del miembro superior que se rea- movimientos funcionales del miembro inferior que se rea-
lizan por la acción muscular (Tabla 1-3; Fig. 1-12). lizan por la acción muscular (Tabla 1-3; Fig. 1-13).

Tabla 1‑2. Cinesiterapia activa del miembro inferior: goniometría

Brazo fijo Brazo móvil


Grados Centro
Articulación Movimiento Plano Posición sujeto goniómetro goniómetro
valor goniómetro
paralelo a paralelo a

Decúbito Eje
supino, Tercio distal Línea lateral longitudinal
Flexión Sagital 100-110
bipedestación o 3er dedo del tronco diáfisis
decúbito lateral femoral

Eje
Decúbito prono, Sobre el
Línea lateral longitudinal
Extensión Sagital 20 bipedestación, trocánter
del tronco diáfisis
decúbito lateral mayor
femoral

Línea unión Eje


Sobre el
espinas longitudinal
Aducción Frontal 30 Decúbito supino trocánter
ilíacas antero- diáfisis
mayor
superiores femoral
Cadera
Línea unión Eje
Sobre el
espinas longitudinal
Abducción Frontal 45 Decúbito supino trocánter
ilíacas antero- diáfisis
mayor
superiores femoral

Sedestación
Eje Eje
Rotación flexión de Sobre la
Transversal 60 longitudinal longitudinal
interna cadera y 90° rótula
diáfisis tibial diáfisis tibial
flexión rodilla

Sedestación
Eje Eje
Rotación flexión de
Transversal 30-40 longitudinal longitudinal
externa cadera y 90°
diáfisis tibial diáfisis tibial
flexión rodilla

Fisioterapia en Especialidades Clínicas. SECO ©2016. Editorial Médica Panamericana.


1 n Valoración funcional en fisioterapia de las extremidades 13

Tabla 1‑2. Cinesiterapia activa del miembro inferior: goniometría (Cont.)

Brazo fijo Brazo móvil


Grados Centro
Articulación Movimiento Plano Posición sujeto goniómetro goniómetro
valor goniómetro
paralelo a paralelo a

Eje
Eje
Sobre cabeza longitudinal
Flexión Sagital 140 Decúbito supino longitudinal
peroné diáfisis
diáfisis tibial
femoral
Rodilla
Eje
Eje
longitudinal
Extensión Sagital 0 Decúbito prono longitudinal
diáfisis
diáfisis tibial
femoral

Eje
Flexión Por debajo Eje
longitudinal
plantar o Sagital 40 Decúbito supino del maléolo longitudinal

extensión externo diáfisis peroné
metatarsiano
Tobillo
(talocrural)
Eje
Eje
Flexión dorsal longitudinal
Sagital 20 Decúbito supino longitudinal
o flexión 5º
diáfisis peroné
metatarsiano

Eje
Maléolo Superficie
Inversión Sagital 30-40 Decúbito supino longitudinal
lateral plantar
pierna
Subastra-
galina
Eje
Maléolo Superficie
Eversión Sagital 15-35 Decúbito supino longitudinal
medial plantar
pierna

Goniómetro
Flexión Sagital 45 Decúbito supino
Metatarso- digital
falángica 
1er dedo Goniómetro
Extensión Sagital 70 Decúbito supino
digital

Goniómetro
Flexión Sagital 80 Decúbito supino
Inter- digital
falángica 
1er dedo Goniómetro
Extensión Sagital 0 Decúbito supino
digital

Goniómetro
Flexión Sagital 40 Decúbito supino
Metatarso- digital
falángica 
2º-4º dedo Goniómetro
Extensión Sagital 60-80 Decúbito supino
digital

Goniómetro
Inter- Flexión Sagital 35 Decúbito supino
digital
falángica
proximal
Goniómetro
2º-4º dedo Extensión Sagital 0 Decúbito supino
digital

Goniómetro
Inter- Flexión Sagital 60 Decúbito supino
digital
falángica
distal
Goniómetro
2º-4º dedo Extensión Sagital 30 Decúbito supino
digital

VALORACIÓN NEUROLÓGICA DE LOS MIEMBROS Reflejos profundos


SUPERIOR E INFERIOR
Los reflejos  que se exploran con mayor frecuencia en el
En esta fase de la valoración funcional se evalúan tanto los miembro superior son el tricipital u olecraniano y el bici-
reflejos osteotendinosos como la sensibilidad de la región pital; mientras que en el miembro inferior los que se explo-
correspondiente. ( Vol. III, capítulo 4). ran con mayor frecuencia son el rotuliano o patelar y el
Fisioterapia en Especialidades Clínicas. SECO ©2016. Editorial Médica Panamericana.
14 Sección I. Aspectos generales en fisioterapia

A B Figura 1-12.Balancemusculardelmiembro
superior: A) flexión resistida del hombro,
B) abducciónresistidadelhombro,C)rota-
ciónexternaresistidadelhombro,D)exten-
siónresistidadelcodo.

C D

aquíleo. Todos estos reflejos se deben explorar en los dos mientras el fisioterapeuta coloca en una longitud muscular
lados del cuerpo. intermedia al tríceps, se percute con el martillo sobre el ten-
Se explorará el reflejo tricipital; este reflejo valora los seg- dón de este músculo en la región proximal al olécranon.
mentos medulares C7-C8 (rama radial). Para su exploración También se explorará el reflejo bicipital, este reflejo va-
se coloca al individuo en sedestación con el codo en flexión, lora los segmentos medulares C5-C6 (raíz del nervio mus-

Tabla 1-3. Valoración muscular de los movimientos globales de los miembros superiores e inferiores

Posición
Articulación Movimiento Grado 5 Grado 4 Grado 3 Grado 2 Grado 1 Grado 0
del paciente

Extensión Decúbitoprono Realizatodo Realizael Realizatodo Realizael Sepalpa Noexiste


elmovimiento movimiento elmovimiento movimientode contracción contracción
contra contra contrala formalimitada muscular muscular
resistencia resistencia gravedad (fascículo
máxima(porción moderada posterior
distaldiáfisis deltoides,
humeral) redondomayor,
dorsalancho)

Flexión Sedestación Realizatodo Realizael Realizatodo Realizael Sepalpa Noexiste


elmovimiento movimiento elmovimiento movimientode contracción contracción
contra contra contrala formalimitada muscular muscular
resistencia resistencia gravedad (supraespinoso,
máxima(porción moderada fascículos
distaldiáfisis anteriorymedio
humeral) deltoides)
HOMBRO
Abducción Sedestaciónpara Realizatodo Realizael Realizatodo Elevando Sepalpa Noexiste
grados5,4,3 elmovimiento movimiento elmovimiento pasivamente contracción contracción
Decúbitosupino contraresistencia contra contrala elmiembro muscular muscular
paragrados2,1y0 máxima(porción resistencia gravedad superior (fascículomedio
distaldiáfisis moderada paraevitar deltoides,supra-
humeral) rozamiento espinoso)
conlacamilla

Abducción Sedestacióncon Realizatodo Realizael Realizatodo Realizael Sepalpa Noexiste


horizontal 90°deabducción elmovimiento movimiento elmovimiento movimientode contracción contracción
hombroy90° contra contra contrala formalimitada muscular muscular
flexióncodopara resistencia resistencia gravedad (trapecio,
grados5,4y3 máxima(porción moderada deltoides)
Decúbitosupino distaldiáfisis
paragrados2,1y0 humeral)

Fisioterapia en Especialidades Clínicas. SECO ©2016. Editorial Médica Panamericana.


1 n Valoración funcional en fisioterapia de las extremidades 15

Tabla 1‑3. Valoración muscular de los movimientos globales de los miembros superiores e inferiores (Cont.)

Posición
Articulación Movimiento Grado 5 Grado 4 Grado 3 Grado 2 Grado 1 Grado 0
del paciente

Aducción Sedestación con Realiza todo Realiza el Realiza todo Realiza el Se palpa No existe
horizontal 90° de abducción el movimiento movimiento el movimiento movimiento de contracción contracción
hombro y 90° de contra contra contra la forma limitada muscular muscular
flexión codo para resistencia resistencia gravedad (pectoral mayor,
grados 5, 4 y 3 máxima (porción moderada fascículo anterior
Decúbito supino distal diáfisis deltoides)
para grados 2, 1 y 0 humeral)

Rotación interna Decúbito prono, Realiza todo Realiza el Realiza todo Realiza el Se palpa No existe
hombro 90° de el movimiento movimiento el movimiento movimiento de contracción contracción
abducción y 90° de contra contra contra la forma limitada muscular muscular
flexión codo para resistencia resistencia gravedad (redondo mayor,
grados 5, 4 y 3 máxima (porción moderada dorsal ancho,
Decúbito prono, distal diáfisis pectoral mayor y
hombro 90° humeral) subescapular)
Abducción hombro
para grados 2, 1 y 0

Rotación externa Decúbito prono, Realiza todo Realiza el Realiza todo Realiza el Se palpa No existe
hombro 90° de el movimiento movimiento el movimiento movimiento de contracción contracción
abducción y 90° de contra contra contra la forma limitada muscular muscular
flexión codo para resistencia resistencia gravedad (redondo menor,
grados 5, 4 y 3 máxima (porción moderada infraespinoso)
Decúbito prono, distal diáfisis
hombro 90° humeral)
Abducción hombro
para grados 2, 1 y 0

Flexión Sedestación o Realiza todo Realiza el Realiza todo Realiza el Se palpa No existe
decúbito supino el movimiento movimiento el movimiento movimiento de contracción contracción
contra contra contra la forma limitada (braquial muscular
resistencia resistencia gravedad anterior, bíceps
máxima (porción moderada braquial y
distal antebrazo) supinador largo
con antebrazo
en pronación,
supinación
o posición
CODO intermedia)

Extensión Decúbito prono, Realiza todo Realiza el Realiza todo Realiza el Se palpa No existe
hombro 90° de el movimiento movimiento el movimiento movimiento de contracción contracción
abducción y 90° de contra contra contra la forma limitada muscular (tríceps muscular
flexión codo para resistencia resistencia gravedad braquial)
grados 5, 4 y 3 máxima (porción moderada
Sedestación 90° de distal antebrazo)
abducción hombro
para grados 2, 1 y 0

ANTEBRAZO Pronación Sedestación 90° Realiza todo Realiza el Realiza todo Realiza el Se palpa No existe
de flexión codo, el movimiento movimiento el movimiento movimiento de contracción contracción
antebrazo en contra contra contra la forma limitada muscular muscular
posición intermedia resistencia resistencia gravedad (pronador
máxima (porción moderada redondo,
distal antebrazo) pronador
cuadrado, palmar
mayor)

Supinación Sedestación 90° Realiza todo Realiza el Realiza todo Realiza el Se palpa No existe
de flexión codo, el movimiento movimiento el movimiento movimiento de contracción contracción
antebrazo en contra contra contra la forma limitada muscular muscular
posición intermedia resistencia resistencia gravedad (supinador corto,
máxima (porción moderada supinador largo,
distal antebrazo) bíceps braquial)

Fisioterapia en Especialidades Clínicas. SECO ©2016. Editorial Médica Panamericana.


16 Sección I. Aspectos generales en fisioterapia

Tabla 1‑3. Valoración muscular de los movimientos globales de los miembros superiores e inferiores (Cont.)

Posición
Articulación Movimiento Grado 5 Grado 4 Grado 3 Grado 2 Grado 1 Grado 0
del paciente

Flexión Sedestación o Realiza todo Realiza el Realiza todo Realiza el Se palpa No existe
decúbito supino el movimiento movimiento el movimiento movimiento de contracción contracción
con antebrazo en contra contra contra la forma limitada muscular  muscular
supinación resistencia resistencia gravedad (palmar mayor
MUÑECA
máxima moderada y menor, cubital
(superficie anterior)
dorsal de la
mano)

Extensión Sedestación o Realiza todo Realiza el Realiza todo Realiza el Se palpa No existe
decúbito supino el movimiento movimiento el movimiento movimiento de contracción contracción
con antebrazo en contra contra contra la forma limitada muscular (primer muscular
pronación resistencia resistencia gravedad y segundo radial,
máxima moderada cubital posterior)
(superficie
dorsal de la
mano)

Extensión Decúbito prono Realiza todo Realiza el Realiza todo Realiza el Se palpa No existe
el movimiento movimiento el movimiento movimiento de contracción contracción
contra contra contra la forma limitada muscular muscular
resistencia resistencia gravedad (glúteo mayor e
máxima (tercio moderada isquiotibiales)
distal posterior
fémur)

Flexión Sedestación Realiza todo Realiza el Realiza todo Realiza el Se palpa No existe
el movimiento movimiento el movimiento movimiento de contracción contracción
contra contra contra la forma limitada muscular (psoas muscular
resistencia resistencia gravedad iliaco)
máxima (tercio moderada
distal anterior
fémur)

Abducción Decúbito lateral Realiza todo Realiza el Realiza todo Realiza el Se palpa No existe
el movimiento movimiento el movimiento movimiento de contracción contracción
CADERA
contra contra contra la forma limitada muscular muscular
resistencia resistencia gravedad (glúteos y tensor
máxima (tercio moderada de la fascia lata)
distal lateral
fémur)

Aducción Decúbito lateral Realiza todo Realiza el Realiza todo Realiza el Se palpa No existe
homolateral el movimiento movimiento el movimiento movimiento de contracción contracción
contra contra contra la forma limitada muscular muscular
resistencia resistencia gravedad (aductores,
máxima (tercio moderada pectíneo, recto
distal medial interno)
fémur)

Rotación interna Sedestación con Realiza todo Realiza el Realiza todo Realiza el Se palpa No existe
flexión de 90° el movimiento movimiento el movimiento movimiento de contracción contracción
rodilla contra contra contra la forma limitada muscular muscular
resistencia resistencia gravedad (glúteos y tensor
máxima (cara moderada de la fascia lata)
interna tobillo)

Rotación externa Sedestación con Realiza todo Realiza el Realiza todo Realiza el Se palpa No existe
flexión de 90° el movimiento movimiento el movimiento movimiento de contracción contracción
rodilla contra contra contra la forma limitada muscular muscular
resistencia resistencia gravedad (pelvitro-
máxima (cara moderada cantéreos, glúteo
externa tobillo) mayor)

Fisioterapia en Especialidades Clínicas. SECO ©2016. Editorial Médica Panamericana.


1 ■ Valoraciónfuncionalenfisioterapiadelasextremidades 17

Tabla 1-3. Valoración muscular de los movimientos globales de los miembros superiores e inferiores (Cont.)

Posición
Articulación Movimiento Grado 5 Grado 4 Grado 3 Grado 2 Grado 1 Grado 0
del paciente

Flexión Decúbitoprono Realizatodo Realizael Realizatodo Realizael Sepalpa Noexiste


elmovimiento movi- elmovimiento movimientode contracción contracción
contra miento contrala formalimitada muscular muscular
resistencia contra gravedad (isquiotibiales)
máxima(cara resistencia
posteriortobillo) moderada
RODILLA
Extensión Sedestacióncon Realizatodo Realizael Realizatodo Realizael Sepalpa Noexiste
flexiónde90° elmovimiento movi- elmovimiento movimientode contracción contracción
rodilla contra miento contrala formalimitada muscular muscular
resistencia contra gravedad (cuádriceps)
máxima(cara resistencia
anteriortobillo) moderada

Flexiónplantar Decúbitoprono Realizatodo Realizael Realizatodo Realizael Sepalpa Noexiste


elmovimiento movi- elmovimiento movimientode contracción contracción
contra miento contrala formalimitada muscular(tríceps muscular
resistencia contra gravedad sural)
máxima(cara resistencia
plantar) moderada
TOBILLO
Flexióndorsal Decúbitosupino Realizatodo Realizael Realizatodo Realizael Sepalpa Noexiste
elmovimiento movi- elmovimiento movimientode contracción contracción
contra miento contrala formalimitada muscular(tibial muscular
resistencia contra gravedad anterior)
máxima(cara resistencia
dorsal) moderada

culocutáneo). Para su exploración se coloca al individuo en Con respecto a los reflejos profundos en los miembros
sedestación con el codo en posición intermedia de flexión inferiores, se explorará el reflejo rotuliano, el cual valora
y con el antebrazo en supinación, el fisioterapeuta coloca los segmentos medulares L3-L4. Para su exploración se co-
el pulgar en el tendón del músculo, en el pliegue anterior loca al individuo en sedestación con el miembro inferior
del codo, y se percute con el martillo sobre el dedo del fi- libre, sin apoyo del pie, en posición de flexión de rodilla o
sioterapeuta. en decúbito supino con ligera flexión de rodilla, se percu-

A B C

D E F

Figura 1-13.Balancemusculardelmiembroinferior:A)flexióndelacadera,B)extensióndelacadera,C)rotaciónexternadelacadera,
D) abduccióndelacadera,E)extensióndelarodilla,F)flexióndelarodilla.

Fisioterapia en Especialidades Clínicas. SECO ©2016. Editorial Médica Panamericana.


18 Sección I. Aspectos generales en fisioterapia

te sobre el tendón rotuliano entre la rótula y su inserción


tibial. También se explorará el reflejo aquíleo, el cual valo- Valoración de la sensibilidad vibratoria
ra el segmento medular S1. Para su exploración se coloca Se puede realizar mediante un diapasón.
al individuo en sedestación, con rodilla en flexión y pie
libre, o en decúbito prono con los pies libres fuera de la Valoración de la sensibilidad dolorosa profunda
camilla. Se percute con el martillo de reflejos sobre el Se puede realizar mediante la compresión de masas mus-
tendón de Aquiles, en la región situada por encima del culares y tendones.
calcáneo.
Valoración del dolor referido
Valoración de la sensibilidad El mapa dermatómico del miembro superior y del miembro
En la valoración de la sensibilidad de los miembros supe- inferior proporciona la herramienta para la interpretación del
rior e inferior, los tipos de sensibilidad que se valoran con dolor referido, ya que refleja los segmentos espinales. De tal
mayor frecuencia dentro de la sensibilidad superficial son: forma que, en el miembro superior, la superficie lateral del bra-
la táctil, la térmica y la dolorosa superficial; mientras que zo, antebrazo y mano, incluyendo el primer dedo, correspon-
dentro de la sensibilidad profunda son: la cenestésica, la vi- de al segmento espinal C6; la superficie intermedia por la cara
bratoria o parestésica y la dolorosa profunda. anterior del brazo y del antebrazo corresponde a D1; la super-
ficie medial del brazo, del antebrazo, de la mano hasta los de-
Valoración de la sensibilidad táctil dos cuarto y quinto incluidos corresponde a C8; la superficie
Se valora tanto la sensibilidad grosera o protopática (con intermedia por la cara posterior del brazo, del antebrazo y de
un algodón, pincel, etc.) como la fina o epicrítica (compás la mano, incluyendo los dedos segundo y tercero tanto por su
de Weber). cara dorsal como por su cara palmar, corresponde a C7. Con
lo que respecta al miembro inferior, los dermatomas  se co-
Valoración de la sensibilidad térmica rresponden con los cinco segmentos lumbares y con los dos
Se puede realizar con tubos de ensayo con agua caliente y primeros segmentos sacros, de tal forma que la cara anterior y
fría. la cara interna de los miembros inferiores corresponden a los
segmentos L1, L2, L3, L4; la cara posterior y la cara externa de
Valoración de la sensibilidad dolorosa superficial los miembros inferiores corresponden a los segmentos S1,S2,
Se puede realizar mediante un alfiler o una aguja. L5; el borde lateral del pie y el 5 grados dedo corresponde a S1;
la cara medial del primer dedo corresponde a L4.
Valoración de la sensibilidad cenestésica
Se puede realizar colocando la articulación o articulaciones Esteroagnosia
correspondientes en diferentes posiciones y se pide al pa- Además de estos tipos de sensibilidades, dentro de la valo-
ciente que coloque en la misma posición la o las articula- ración de la sensibilidad profunda de la mano se encuen-
ciones contralaterales (el paciente, siempre con los ojos ce- tra la esteroagnosia  para el reconocimiento de objetos
rrados en toda la prueba). de la vida diaria por parte del paciente.

RESUMEN

• La valoración funcional de los miembros superior e inferior distintos elementos articulares, musculares y nerviosos de
por parte del fisioterapeuta implica la realización de una estas regiones anatómicas mediante la inspección visual,
serie de técnicas que incluyen la inspección visual, la pal- la palpación, la medición de los arcos de movilidad, el es-
pación, la valoración articular, la valoración muscular y la tudio muscular y la realización de las pruebas de sensibi-
valoración neurológica. Los resultados obtenidos, tanto de lidad y de reflejos.
forma separada en cada técnica como de la interconexión
• Nota del autor: Con la finalidad de facilitar al lector y al es-
de los datos de estas técnicas, constituyen la valoración
tudiante la integración de conocimientos y su aplicación en
funcional de los miembros superior e inferior que formará
la práctica clínica, en el anexo 6 de este volumen se pre-
parte de la historia fisioterápica de cada paciente.
sentan casos para realizar prácticas de aula; para este
• La valoración funcional de los miembros superiores e infe- tema se recomienda consultar los casos 3 grados, 4 grados
riores permite conocer la interconexión existente entre los y 8 grados.

Fisioterapia en Especialidades Clínicas. SECO ©2016. Editorial Médica Panamericana.


1 n Valoración funcional en fisioterapia de las extremidades 19

­Dufour, M., Pillu, M. (2006). Biomecánica funcional: Miembros,


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA cabeza y tronco. 13 grados ed. Barcelona: Elsevier-Masson.
­Cael, C. (2013). Anatomía funcional. Estructura, función y palpa- ­Hislop, H., Avers, D., Brown, M. (2014). Daniels y Wor-
ción para terapeutas manuales. Madrid: Editorial Médica Pa- thingham. Técnicas de balance muscular: Técnicas de exploración
namericana. manual y pruebas funcionales. Barcelona: Elsevier-Masson.
­Carles Hernández, R. M., Meseguer Henarejos, A. B., Carles Pé- Kapandji, A. I. (2010). Colección Kapandji. Fisiología articular.
rez M. (2012). Manual teórico-práctico de valoración y abordaje Madrid: Editorial Médica Panamericana.
fisioterápico. Extremidad superior e inferior, marcha y postura. Valerius, F., Kolster, H., Lafont, K. (2013). El libro de los múscu-
1 grados ed. Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia. los. Anatomía/Exploración/Función. Madrid: Editorial Médica.

A S P E C TO S A R E C O R D A R - P R E G U N TA S D E R E F L E X I Ó N

1. ¿ Cuáles son las fases de las que consta la evaluación funcio- no en el cual se realizan, así como los grados de movilidad de
nal de los miembros superior e inferior? cada movimiento.
2. E
 n la inspección visual de la cadera, ¿cuáles son los aspectos 7. ¿ Cuáles son los movimientos que presenta la articulación de
en los que se centra esta fase de la valoración? la rodilla de forma pasiva?
3. E
 n la palpación de la musculatura de la región anterior del an-
tebrazo, ¿qué músculos se palparán en esta región? 8. R
 especto a la medición de la fuerza muscular del movimiento
de flexión de cadera, explique la posición del paciente para su
4. E
 n la palpación de la musculatura de la región posterior de la evaluación, así como los distintos resultados que se pueden
pierna, ¿qué músculos se palparán en esta región? obtener clasificados en grados.
5. R
 especto a la cinesiterapia activa de la cadera, indique: los
movimientos que se pueden realizar en esta articulación, el 9. ¿ Cuáles son los reflejos que se exploran con mayor frecuen-
plano en el cual se realizan, así como los grados de movilidad cia en el miembro superior? Explique brevemente cómo se
de cada movimiento. realiza cada uno de ellos.

6. R
 especto a la cinesiterapia activa del hombro, indique los mo- 10. ¿Cuáles son las raíces nerviosas encargadas de recoger la
vimientos que se pueden realizar en esta articulación, el pla- sensibilidad de la cara anterior del antebrazo?

HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE

CASOS CLÍNICOS

1.1. S
 ujeto varón de 39 años que acude al servicio de fisioterapia tras tratamiento conservador de luxación acromio-clavicular de
grado II en el hombro derecho por caída de bicicleta. Desarrolle la valoración funcional fisioterápica que le realizaría.
Desarrollo del caso y
más casos clínicos

 PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1. El movimiento de flexión activa de cadera tiene una ampli- 2. De los siguientes instrumentos, ¿cuál no se utiliza en la
tud de: medición instrumental de la fuerza muscular en los miem-
bros superior e inferior?
a 45°.
a Dinamómetro.
b 100°-110°.
b Banco de Colson
c 20°.
c Goniómetro.
d 90°.
d Los tres se pueden utilizar para la cuantificación de la
fuerza muscular
Soluciones y más
preguntas

Fisioterapia en Especialidades Clínicas. SECO ©2016. Editorial Médica Panamericana.


20 Sección I. Aspectos generales en fisioterapia

HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE

www ENLACES DE INTERÉS. WEBGRAFÍA

 BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

 GLOSARIO

Fisioterapia en Especialidades Clínicas. SECO ©2016. Editorial Médica Panamericana.

Vous aimerez peut-être aussi