Vous êtes sur la page 1sur 6

Introducción

El realismo sostiene con argumentos la existencia de un mundo real independiente


del pensamiento y de la experiencia, pero no afirma que percibamos el mundo tal
como es en realidad. Es, pues, ante todo, una afirmación de tipo ontológico (acerca
de que las cosas son), que implica una determinada teoría del conocimiento, así
como una teoría sobre la percepción (acerca de que las cosas no son tal como
aparecen).
El realismo es una de las soluciones que en la Edad Media se dio a la llamada
cuestión de los universales, centrada en decidir qué grado de realidad hay que
atribuir a los universales, o ideas abstractas. La primera de las tres soluciones dadas
al problema, el llamado realismo exagerado, -mantenido, entre otros, por Agustín
de Hipona y la escuela de Chartres- debe su origen a la consideración, por parte de
Platón, de las ideas o formas como entidades subsistentes y separadas de los
individuos particulares.

Desarrollo
El realismo como sucede en otras de las grandes escuelas filosóficas, el realismo
tiene diversas vertientes y expresiones particulares. El termino realismo metafísico
fue utilizado por primera vez para designar la concepción según de la cual las ideas
generales o, como se decía entonces las “universales “-tienen existencia real, con
independencia de ser pensadas o no. El termino realismo gnoseológico, por otro
lado, designa pueden conocer, las cuales originan nuestras percepciones, pero son
independientes entre ellas.
Para el realismo ingenuo el conocimiento es una reproducción exacta de los objetos
externos. El realismo crítico, en cambio, conocer el valor de la razonen el
conocimiento. No podemos aceptar dogmáticamente, dice, los datos de los
sentidos, pues debemos someterlos a examen por la razón para comprobar en qué
medida corresponden a la realidad.
El realismo toma actualmente la forma del realismo científico, que mantiene el
reconocimiento de la existencia independiente de los objetos fuera de la conciencia
para sostener que es la ciencia la que proporciona el mejor conocimiento de la
realidad, por sobre el conocimiento del sentido común, el conocimiento religioso o
el místico. De manera similar al realismo crítico, admite que tanto la experiencia
como la razón se necesitan para conocer la realidad. Junto con Otras formas de
realismo, el realismo científico se opone directamente al idealismo.
Mario Bunge, sin abandonar su posición realista principal, acepta el materialismo en
la fundamentación filosófica de las ciencias, según puede comprobarse en la
siguiente cita.
Todo ente material es cambiable cuando menos en lo que se refiere a su posición
respectos a otros entes materiales. para decirlo en forma negativa en ningún
momento la ciencia a firmado la inmutabilidad de la materia.
Otra lección que podemos extraer de lo que procede es que, lejos de alejarse del
materialismo, la ciencia se está tornando cada vez más materialista en forma
explícita. Lo está haciendo no solo evitando el comercio con objetos inmateriales
(fuerzas vitales, fantasmas, pensamientos descarnados, fuerzas históricas
supramateriales, etc.), sino también, y de hechos especialmente, estudiando entes
materiales. En efecto, la ciencia investiga cosas físicas tales como cuanta, campos
y cuerpos, sistemas bioquímicos como los componentes de la célula, biosistemas
tales como bacterias y hongos, y sistemas sociales tales como economías y
culturas. De modo, pues, que la ciencia contemporánea puede caracterizarse como
el estudio de entes materiales por medio del método científico y con el fin de
encontrar y sistematizar las leyes de tales objetos. En otras palabras, la
investigación científica presupone una ontología materialista y también la enriquece.
(BRIONES, 2016)
Realismo metafísico.
Con realismo metafísico nos referimos a una postura filosófica según la cual las
cosas existen independientemente de que haya una conciencia que las perciba. Si
yo cierro ahora los ojos y dejo de escribir, dejaré de percibir el entorno que me
rodea, poblado por un ordenador, una agenda, un cenicero, un cigarrillo encendido,
una calculadora, etc. Si mi posición filosófica es realista entonces no dejaré de creer
que tales cosas existen. Están ahí, pero yo no las percibo. Al realismo metafísico se
le contrapone el idealismo metafísico, postura que surge en respuesta de la anterior
y, según la cual, lo que llamamos realidad es en verdad el mundo fenoménico que
nos muestra nuestra conciencia. (GOMEZ, 2012)

Realismo gnoseológico:
Realismo gnoseológico. Esta doctrina filosófica sostiene que el mundo existe de por
sí, y que los seres humanos podemos conocerlo, aunque sólo sea en parte y de a
poco. El realismo gnoseológico se distingue del realismo metafísico, o platónico,
según el cual las ideas, o por lo menos las ideas generales… existen por sí mismas,
independientemente de nuestros cerebros.
El realismo gnoseológico se opone al subjetivismo, según el cual las cosas existen
en virtud de ser percibidas o concebidas por alguien. En particular el fenomenismo,
variante del subjetivismo, sostiene que sólo podemos conocer los fenómenos o
apariencias, o sea, aquello que se nos presenta a los sentidos. (GRUPOBUNGE,
2016)

Realismo ingenuo:

El realismo ingenuo afirma simplemente que las cosas existen independientemente


de la conciencia, y que son exactamente tal como nosotros las pensamos. Tiende
a la afirmación de esta realidad y no se plantea siquiera el problema.
En este realismo ingenuo se admiten como objetivos muchos datos o elementos
que en realidad proceden del sujeto, y a éste se lo considera como meramente
pasivo y fiel reflejo del mundo exterior. Este realismo es propio del niño, del hombre
primitivo no civilizado, y también del hombre común que ni siquiera se plantea el
problema de la posibilidad del error en sus conocimientos. Pero este realismo
ingenuo es fácilmente superado ante una primera reflexión crítica, como ya lo
reconocieron los filósofos griegos y los primeros filósofos escolásticos.
El realista ingenuo sostiene que cuando vemos un objeto y sus propiedades, en
condiciones normales, es precisamente eso lo que vemos.
El realismo ingenuo se identifica con el naturalismo filosófico en el sentido de que
el punto de partida es la existencia de la naturaleza. Es la posición intuitiva, del
“sentido común”. (JAVIER, 2009)
Realismo crítico:
realismo crítico: A diferencia del idealista, el realista crítico no cree que no exista la
realidad. Pero a diferencia del realista ingenuo, no cree que la realidad sea como
nos parece. El realista critico diría que hay algo, pero no “una mesa verde”.
El realismo crítico insiste en que hay muchas formas de afrontar la realidad. La mesa
verde, por ejemplo, podría ser desde otro punto de vista un conjunto de átomos. U
otra cosa, quien sabe que….
Lo que pasa es que los seres humanos tenemos nuestra forma propia de ver la
realidad. Es una forma entre varias, pero es la nuestra. Por ejemplo, no podemos
pensar cosas fuera del espacio, del tiempo, de la idea de causa. Tratad de imaginar
cómo era el universo antes del big bang. Enseguida nos hacemos las preguntas
¿Qué había? ¿Dónde? ¿Cuánto tiempo pasó hasta que se creó el Universo? ¿Y por
qué pasó? Esas preguntas, antes de la creación del Universo, no tienen
sentido. Pero no podemos evitar hacérnoslas. Es nuestra forma de pensar.
El realismo critico insiste en que imponemos nuestra forma de pensar a los
contenidos de la realidad. La realidad no tiene una forma definida, sino que
nosotros la conformamos (le damos forma) de determinada manera. (PKOMARTIN,
2010)

Realismo científico:

El realismo científico dice que las teorías científicas exitosas nos dicen la verdad,
así sea aproximadamente, y que el mundo es como las ciencias naturales maduras
nos dicen que es. Pero el hecho de que teorías exitosas del pasado —la teoría del
flogisto, la teoría de la gravitación universal de Newton y la teoría del éter luminífero,
por nombrar los ejemplos que medio conozco— hayan resultado incorrectas en
algún sentido parece dar elementos para argumentar en contra de esta tesis intuitiva
e ingenua acerca de las ciencias naturales maduras. Kuhn, algunos sociólogos del
conocimiento y filósofos instrumentalistas como Van Fraasen y pragmatistas como
Laudan cosechan estos casos para presentar una postura anti-realista acerca de la
ciencia. (ENTRESCU, 2015)

Conclusión:
El realismo filosófico es la idea de que lo que se estudia es real, existe por sí mismo
independientemente de la percepción de los sujetos. Así, en cada rama de la
filosofía quiere decir cosas diferentes. Por ejemplo, en Metafísica el realismo suele
referirse al mundo externo. Es la idea de que las sillas y las mesas y los pájaros y
otras personas, existen realmente y no son simples ideas en la mente del que los
percibe.
En Ética quiere decir que el bien y el mal existen realmente y que no dependen de
la cultura o la sociedad en la que se desarrollan o de que los perciba alguien.
En términos generales yo soy realista en metafísica, ética y estética pero no soy
realista en filosofía de las matemáticas. Creo que las matemáticas son una
construcción humana y no existen sin nosotros.
Por lo tanto, los argumentos en favor del realismo (y en contra) son muy variados,
dependiendo de la rama de la filosofía en que te encuentres.

Bibliografía
BRIONES, G. (2016). Teoria de las ciencias sociales y de la educacion. MEXICO: TRILLAS.

ENTRESCU. (16 de ABRIL de 2015). GENERAL ENTRESCU. Obtenido de


https://entrescu.wordpress.com/2015/04/16/realismo-cientifico/

GOMEZ, E. G. (2 de NOVIEMBRE de 2012). LA GUIA " FILOSOFIA". Obtenido de REALISMO


METAFISICO: http://filosofia.laguia2000.com/mistica/metafisica/el-realismo-metafisico

GRUPOBUNGE. (7 de DICIEMBRE de 2016). Obtenido de FILOSOFIA Y CIENCIA:


https://grupobunge.wordpress.com/2006/12/07/racionalidad-y-realismo-mario-bunge/

JAVIER, R. P. (11 de ABRIL de 2009). P. ARIEU THEOLOGIES WEB. Obtenido de


https://lasteologias.wordpress.com/2009/04/11/el-realismo-ingenuo/

PKOMARTIN. (20 de octubre de 2010). REALISMO CRITICO. Obtenido de


https://franciscomartintorres.wordpress.com/2010/10/20/realismo-ingenuo-idealismo-
realismo-critico-2/

Vous aimerez peut-être aussi