Vous êtes sur la page 1sur 27

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

INFORME TECNICO

PROYECTO:

“DISEÑO DE UNA CAMARA DE CAPTACIÓN PARA EL ABASTECIMINETO


DE AGUA POTABLE PARA EL DISTRITO DE CALANGO”

UBICACIÓN

DISTRITO : CALANGO

PROVINCIA : CAÑETE

DEPARTAMENTO : LIMA

PREPARADO POR:
 MATIAS LLANCARE, PEDRO NELSON

OCTUBRE DEL 2017

LIMA-PERU
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

INTRODUCCIÓN

En el presente informe tiene por objetivo diseñar una cámara de captación para
conducir el agua extraído de una fuente y tratada, para el distrito de Calango,
provincia de Cañete departamento de Lima.
Este sistema de distribución de abastecimiento de agua será diseñado para esta
pequeña comunidad conformada por 2387 habitantes para satisfacer sus
requerimientos domésticos y otros, este sistema de abastecimiento es un
proyecto positivo ya que el agua es uno de los factores más importantes en la
vida.
La captación de un manantial debe hacerse con todo cuidado, protegiendo el
lugar de afloramiento de posibles contaminaciones, delimitando un área de
protección cerrada. Para así poder asegurar el bienestar de la población de
Calango.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

PROYECTO DISEÑO DE UNA CAMARA DE CAPTACIÓN


PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA EL
DISTRITO DE CALANGO

1.-ESTUDIO DE CAMPO Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN


LOCALIZACÓN
 País .- Perú
 Departamento .- Lima
 Provincia .- Cañete
 Distrito .- Calango
 Zona .- Rural

Mapa Provincia de Cañete

LOCALIZACIÓN DE LA FUENTE DE AGUA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Se encuentra ubicado en el sector del rio correviento en el mismo centro poblado.


 Fuente rio ceniza
 Punto de captación

Latitud = -12.521109°
Longitud= -76.546366°
Altitud = 350 msnm

la primera acción que debe realizarse a efectos de determinar la factibilidad de un


proyecto es la visita a la zona. En ella, buscando la máxima participación de la
población, se realizan las actividades de reconocimiento de campo y recopilación de la
información básica necesaria para la elaboración de los estudios.

1.1. INFORMACION SOCIAL

 POBLACION
El factor población es el que determina los requerimientos de agua. Se
considera que todas las personas utilizaran el sistema de agua potable a
proyectarse siendo necesario para ello los datos de empadronamiento de
todo el habitante.

Para efectos de recoger los datos en nuestro caso tomaremos los censos
realizados por el INEI que se presenta en el cuadro N° 1.

CUADRO N° 1

Cita Textual

En los años 2009 al 2016, según la INEI mencionó que “En el distrito de Calango,
provincia de Cañete, la población fue aumentando como se muestra en el Cuadro N°1.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

2. INFORMACIÓN TECNICA

A) INVESTIGACIÍN DE LA FUENTE DE AGUA

Para realizar con éxito esta actividad se debe recopilar información sobre
consumo actual, reconocimiento y selección de la fuente.

Consumo actual
En la mayoría de los países rurales del país se consume agua
proveniente de los ríos, quebradas, canales de regadío y
manantiales, que, sin protección ni tratamiento adecuado, no ofrecen
ninguna garantía y presentan más bien focos de contaminación que
generan enfermedades y epidemias

Reconocimiento y selección de la fuente


Los manantiales, ojos de aguas o puquios son las fuentes más
deseables para los sistemas de abastecimiento de agua potable por
gravedad sin tratamiento, en nuestro después de hacer el estudio de
varias fuentes hemos seleccionado un puquial para nuestro proyecto.

Distancia desde la fuente a la población

Realizando los cálculos la distancia desde la fuente a la población es


de 355.5 m.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

3. POBLACIÓN DE DISEÑO
Las obras de agua potable no se diseñan para satisfacer solo una necesidad del
momento actual, sino que deben prever el crecimiento de población en un periodo de
tiempo prudencial que varía de 10 a 40, siendo necesario estimar cual será la
población futura al final de este periodo, con la población futura se determinará la
demanda del agua para el final del periodo de diseño

3.1. Población futura

 Periodo de diseño
Es la determinación del tiempo para el cual se considera funcional el
sistema, intervienen una serie de variables que deben ser evaluados
para lograr un proyecto económico viable, por lo tanto, el periodo de
diseño puede definirse como el tiempo en el cual el sistema será 100%
eficiente, ya sea por la capacidad por capacidad en la conducción del
gasto deseado o por la existencia física de las instalaciones.

Para determinar el periodo de diseño se consideran factores como:


durabilidad o vida útil de las instalaciones, factibilidad de construcción y
posibilidades de ampliación o sustitución, tendencias de crecimiento de
la población y posibilidades de financiamiento.

Tomando en consideración los factores señalados se debe establecer


para cada caso el periodo de diseño aconsejable. A continuación, se
indican algunos rangos de valores asignados para los diversos
componentes de los sistemas de abastecimiento de agua potable para
poblaciones rurales.

 Obras de captación : 20 años


 Conducción : 10 a 20 años
 Reservorio : 20 años
 Redes : 10 a 20 años (tubería principal 20 años
Secundaria 10años)
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

4. METODOS DE CALCULO

Los métodos que se va utilizar en la estimación de la población futura son:

 Método aritmético
 Método geométrico
 Método de la parábola

4.1. METODO ARITMETICO

Método valido cuando la población está en crecimiento

De acuerdo a los datos censados mostrados se va proyectar la población para el


año 2032.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Calculando la razón promedio


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

4.2. METODO GEOMETRICO

4.3. MÉTODO DE LA PARABOLA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Para este método solo necesitamos 3 datos y lo utilizamos en una población en


inicio.

𝑷 = A Δt2 + 𝐵𝛥𝑡 + 𝐶

P= población a calcular

A,B,C= constantes a calcular

𝛥𝑡= intervalo de tiempo

Calcularemos la población para el año 2032

las parábolas son: 𝑷 = A Δt2 + 𝐵𝛥𝑡 + 𝐶


2372 = A(0)2 + 𝐵(0) + 𝐶

C = 2372 ……………………ecuación 1

2377 = 𝐴(1)2 + 𝐵(1) + 𝐶 ………….ecuación 2

2387 = 𝐴(2)2 + 𝐵(2) + 𝐶 …………..ecuación 3

Resolviendo
A=2.5
B=2.5
Entonces

𝑷 = 2.5 Δt2 + 2.5 𝛥t +2372 ……………….ecuación 4


Para el año 2032 𝛥𝑡 = 2032-2016=16
En 4 P=3052 hab.

5. CAMARA DE CAPTACIÓN
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

DISEÑO HIDRAULICO
Puquial:
Caudal Máximo = 1 litro / s
Caudal Mínimo = 0.9 litro / s
Gasto Máximo Diario = 0.85 litro / s

5.1. DISTANCIA DE AFLORAMIENTO A CAMARA HUMEDA

𝟐𝒈𝒉
𝑽= √
𝟏. 𝟓𝟔

Asumiremos h=0.45
V = 2.37 m/s
Como es mayor que 0.6 m/s se asume para el diseño:
V = 0.5 m/s

Luego:
1.56𝑉2 1.56 (0.5)2
ℎ0 = =
2𝑔 2(9.81)

ℎ0 = 0.02 𝑚

Entonces:

ℎ𝑓 = 0.4 − 0.02 = 0.38𝑚

LONGITUD
ℎ𝑓 0.38
𝐿= =
0.30 0.30

𝐿 = 1.27 𝑚

5.2. ANCHO DE LA PANTALLA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Área del Orificio:


𝑄𝑚á𝑥 𝜋𝐷 2
𝐴= pero: 𝐴=
𝐶𝑑∗𝑉 4

1∗10−3 𝑚3/𝑠 4 (2.5 ∗ 10−3)


𝐴= 𝐷=√
0.8 (0.50 𝑚/𝑠) 𝜋

𝐴 = 2.5 ∗ 10−3𝑚2 𝐷 = 0.0564𝑚

Pulgadas:

∅ 𝟐 1⁄2 = 6.35 𝑐𝑚2

∅ 𝟏 1⁄2 = 3.81 𝑐𝑚2

Como lo máximo es de 2 pulgadas, asumiremos:

𝐷 = ∅ = 𝟏 1⁄2 = 3.81 𝑐𝑚2

5.3. NUMERO DE ORIFICIOS

𝑫𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝟐
𝑵𝑨 = +𝟏
𝑫𝒂𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝟐

𝟓.𝟔𝟒𝟐
𝑵𝑨 = + 𝟏 = 𝟑. 𝟖𝟓
𝟑.𝟖𝟏𝟐

USAR 𝑵𝑨 = 4 Orificios
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

5.4. ANCHO DE PANTALLA


Conociendo: D = 3.81 cm
NA = 4

Para un Ancho apropiado, usamos una Sección Interna de Cámara de 1m x 1m

6D D 3D D 3D D 3D D 6D

1m

1m

(Debe llegar casi 1 metro)


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

5.5. ALTURA DE LA CAMARA HUMEDA

𝑯𝒕 = 𝑨 + 𝑩 + 𝑯 + 𝑫 + 𝑬

A= 10cm
B= 3.81cm
H= ?
D= 3cm
E= 30cm

𝑚3 2
1.56(0.00085 )
(𝑄𝑚𝑎𝑥)2 𝑠
𝐻 = 1.56 𝐻= 𝐻 = 0.00005𝑚 ó 0.005𝑐𝑚
2𝑔𝐴2 2(9.81)(0.00114𝑚2)

Asumir H= 30cm (Para facilitar el paso del agua)


Entonces:
𝑯𝒕 = 𝟕𝟔. 𝟖𝟏 𝒄𝒎
Asumir una Altura de 1m

5.6. DIMENSIÓN DE LA CANASTILLA

𝑫 = 𝟏 𝟏⁄𝟐 𝑷𝒖𝒍𝒈𝒂𝒅𝒂

La canastilla será de 𝟐𝑫 = 𝟑 𝑷𝒖𝒍𝒈𝒂𝒅𝒂𝒔

Asumir Longitud

3𝐷 < 𝐿 < 6𝐷

3 (1 1⁄2 ") = 12 cm

6 (1 1⁄2 ") = 23 cm

Asumimos L = 20cm
RANURA

5mm
7mm
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Área = 35𝑚𝑚2
Pero el Área Total de Ranuras no debe exceder al Doble del Área de la Tubería.
A = 0.00114 𝑚2
At = 0.00228 𝑚2

Pero no debe exceder al 𝟓𝟎% del Área Lateral de la Granada.

𝐴𝑔 = 0.5𝐷𝑔𝐿

𝐷𝑔 = 3 "

𝐴𝑔 = 0.0239 𝑚2

Número de Ranuras:
0.00228 𝑚2
𝑁𝑅 =
35 𝑥 10−6

𝑁𝑅 = 65

Tenemos las siguientes poblaciones

P1=2494 hab.
P2= 2504 hab.
P3= 3052 hab.

P=2684 hab.

TIPOS DE CONSUMO
Para nuestro caso será de consumo doméstico.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

6. DOTACIÓN
POBLACION (hab) FRIO TEMPLADO/CALIDO
De 2000 a 10000 120 150 lt/hab/dia
de 10000 a 50000 150 200 lt/hab/dia
Más de 50000 200 250 lt/hab/dia

Nos basaremos en la dotación que nos muestra el R.N.C este recuadro


considera que para una población de clima templado/cálido como es en el distrito
de calango le corresponde 150 lt/hab/día ya que su población se encentra dentro
de 2000 a 10000 habitantes.

150 lt/hab/día

DEMANDA CONTRA INCENDIO < 10000 hab. No requiere demanda

7. VARIACIONES DEL CONSUMO

Qm= caudal promedio de un año de registros

𝑙𝑡
𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (ℎ𝑎𝑏 ) ∗ 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛(ℎ𝑎𝑏. )
𝑑𝑖𝑎
𝑄𝑚 =
86400

150∗2684
𝑄𝑚 = Qm =4.66 lt/seg
86400
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

7.1. MAXIMO ANUAL DE LA DEMANDA DIARIA (K1) R.N.C

Según el R.NC. el K1 debe variar de 1.2 a 1.5 pero se recomienda un valor de


1.5.

Consumo máximo diario Q max diario= K1*Qm

𝑄 max 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 1.5 ∗ 4.66

Q max diario= 6.99 lt/seg

7.2. MAXIMO ANUAL DE LA DEMANDA HORARIA (K2)-R.N.C

Es la demanda máxima en una hora durante un año

 Para poblaciones de 2000 a 10000 hab. K2=2.5

Consumo máximo horario 𝑄 max ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝐾2 ∗ 𝑄𝑚

𝑄 max ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 2.5 ∗ 4.66


𝑄 max ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 11.65 𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔

7.3. MAXIMO MAXIMORUM (K3)

Máximo horario en el día de máximo consumo

K3=K1*K2
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Consumo máximo maximorum

𝑄 max 𝑚𝑎𝑥 = 𝐾1 ∗ 𝐾2 ∗ 𝑄𝑚

𝑄 max 𝑚𝑎𝑥 = 1.5 ∗ 2.5 ∗ 4.66

Q max max =17.48 lt/seg

8. CAPTACIÓN

El caudal de diseño es por lo general el caudal máximo diario

Q diseño = 6.99 lt/seg

Nuestra fuente pertenece a agua subterráneas, en nuestro caso es un


manantial, puquial.

El manantial es una formación superficial, en la que, sin la intervención del


hombre, brota el agua de las rocas o del suelo a la tierra, siendo relativamente
restringido el tamaño del lugar del brote.
N el desarrollo del proyecto, se deben evaluar las condiciones que conducen a
la formación del manantial.
 Nuestra fuente se clasifica de acuerdo al escurrimiento en
manantial de ladera y a la vez tiene una distribución superficial
concentrado
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

DISEÑO HIDRAULICO
 Manantial de fondo-concentrado
Partes del sistema: una cámara húmeda sin fondo que rodee la
zona donde brota el agua, almacenando y regulando el caudal, y
una cámara seca para proteger la válvula de control.

PERIODO DE DISEÑO
Se tomará un periodo de diseño de 20 años, porque la población es de 2684.
Los volúmenes de almacenamiento deben comprender los requerimientos de
regulación, incendio y reserva para interrupciones de servicio.
Independiente de este volumen de reserva los locales (Industriales,
Comerciales y otros) deberán tener su propia reserva.
Para contrarrestar los efectos negativos causados por el tiempo o condiciones
inadecuadas se desarrolla y aplica un correcto y adecuado programa de
mantenimiento.
La confianza en una obra de ingeniería civil no puede descansar únicamente
en un buen diseño y en una construcción adecuada sino también, en la
aplicación estricta de un programa de operación y mantenimiento.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

POBLACIÓN DE SERVICIO:
Los métodos que se utilizaron en la estimación de la población futura son:

METODO ARITMETICO: 2495 hab.


METODO GEOMÉTRICO: 2504 hab.
METODO PARABOLA: 3052 hab.

Se utilizará el promedio de los 3 Métodos:


2684 hab.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

VOLUMEN PARA COMPENSAR

LAS VARIACIONES EN EL 𝑉𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


CONSUMO DE AGUA (VREG)

VOLUMEN DE RESERVA PARA

ATENDER CASOS DE 𝑉𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜


INCENDIO (VI)

VOLUMEN DE RESERVA

PARA EMERGENCIAS POR


𝑉𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
INTERRUPCION DEL

SERVICIO (VE)
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO
Volumen de Regulación: (25% Promedio Anual * 24) / 1000
= (0.25 * 4.66 * 24) / 1000
= (0.028 m3)

Volumen Contra Incendio: En los casos que se considere demanda Contra


incendio deberá asignarse un volumen adicional adoptado al siguiente:
- Para áreas destinadas netamente a vivienda: 50 m3
Fuente: SEDAPAL

Volumen de Reserva: Deberá justificarse la necesidad de un volumen


adicional de reserva.
(7% Promedio Anual)
= (3.26 m3)

Volumen del Reservorio:


V = Vreg + Vi + Ve
V = 0.028 + 50 + 3.26
V = 53.3m3
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Reservorio
Radio = 2m
Altura= 4 m
Volumen de la tapa= 3.035 m3

Por lo tanto

Volumen de reservorio = πr2 ∗ ℎ = π ∗ 22 ∗ 4 = 50.265 𝑚3


50.265+3.035= 53.3 m3 comprobado
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CONSIDERACIONES BASICAS DE DISEÑO

Dependiendo del reglamento, se consideran dos situaciones

 Población que no cuenta con servicio contra incendio Qmh=K2 Qm


 Población que si cuenta con servicio contra incendio Qmd+Qmh

Considerando se la situación más desfavorable, se calcula y se verifica en la


red:

 Velocidad en la tubería
Vmin = 0.60 m/2
V max= 3.0 m/s

 Presión
Min =necesidades domesticas 15 m- ocasiones 10m
Max.= influye en el mantenimiento de la red

SISTEMAS DE DISTRIBUCION DEL AGUA POTABLE


Existen 3 sistemas
 Sistema abierto o ramificado
 Sistema cerrado o en mallas
 Sistemas mixto
De las cuales tomaremos el sistema abierto o ramificado

Vista en el plano topográfico


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

DIAMETRO ECONÓMICO:
Si el uno es más grande, el otro puede ser más pequeño y
viceversa, desde un punto de vista económico es un
interesante problema determinar la combinación que resulte en
el menor costo.

FORMULA EMPIRICA DE MARQUARDT:

4
𝐷 = √𝐵 𝐾 √𝑄

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜


Donde: 𝐵 =
24

K = 1.2 (recomendable)

20
D = 4√ * 1.2 * √2
24

D=1½“
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Calidad de la Tubería
La calidad el material de la tubería y la forma en que se producen
las tuberías van a influir en el coeficiente de rugosidad de dicha
tubería.
El Reglamento Nacional de Edificaciones establece los valores
siguientes:

Vous aimerez peut-être aussi