Vous êtes sur la page 1sur 18

FORMAS DE GOBIERNO Y FORMAS DE ESTADO

CONCEPTO

Gobierno significa acción de mandar con autoridad, dirigir, regir. De tal modo que gobierno
es la organización a través de la cual se expresa la voluntad del Estado.
Estado se refiere a la comunidad política considerada en su integridad, es decir, como
persona colectiva de la sociedad política en función de sujeto activo de la soberanía.
Sí Estado y Gobierno son distintos entonces también hay diferenciación entre forma de
gobierno y forma de estado.
Según Bidart Campos, "las formas de gobierno" se relacionan con el problema de la
titularidad del poder, con el número de los que ejercen ese poder y con la calidad de los que
gobiernan. Tiene que ver con la competencia para mandar y por ello se dice que responde a la
pregunta "¿Quién manda?". Define a la forma de gobierno como "la estructuración y distribución
de competencias de los órganos que integran el poder, considerado como uno de los elementos del
estado".
Este autor a los tres elementos tradicionales del estado (territorio, población y poder) agrega
un cuarto elemento que es el Gobierno, que es el conjunto de hombres que ejercen el poder.
Las formas de estado se relacionan directamente con la manera de ejercer el poder. Tienen conexión
con la mayor o menor amplitud de la libertad vigente, en orden al ejercicio de los derechos
individuales. Se refiere a la intensidad del poder. Así se responde a la pregunta "¿Cómo manda?".
La forma de estado, es "la organización de la institución estadual en su totalidad, a través de la
cual se le infunde un determinado estilo de vida, que es fundamental a su propia constitución y a la
necesaria coherencia entre la decisión política originaria y la normatividad que preside su
dinámica.
La forma de estado se identifica con el régimen político, y éste con la constitución material,
que si responde a la naturaleza del acto constituyente, se constituirá además una realidad jurídico -
política preservando su legitimidad.

CLASIFICACIÓN

De forma de Gobierno:
Formas Puras Formas Impuras
a) Monarquía = Gobierno de uno a) Tiranía: en la que se cuida el interés de uno
Aristótele b) Aristocracia = Gobierno de pocos
b) Oligarquía: en la que se cuida el interés de
s
los ricos.
c) Democracia = Gobierno de todos c) Demagogia: la que se cuida el interés de los
Pobres.

Aristóteles remarca que –cualquiera sea la forma- cuando la autoridad se pronuncia en favor
del interés general, la Constitución necesariamente pura y saludable.

a) República = El pueblo tiene poder soberano, le corresponde el ppio. de


virtud
Montesquieu b) Monarquía = Gobierna uno solo con sujeción a leyes, le corresponde el
ppio. de honor
c) Despotismo = Manda uno solo, sin ley o sin norma, le corresponde el ppio.
de temor.

a) Parlamentaria = Vinculación entre Ejecutivo y Legislativo

B. Campos
b) Presidencialista = No hay relación de dependencia con el Legislativo

c) Colegiada = El Ejecutivo es ejercido por un Cuerpo Directorial

El Parlamentarismo se caracteriza por:


 Dualidad de jefaturas: hay un jefe de estado que puede ser un Rey (Inglaterra) o
Presidente (Italia) y un jefe de Gobierno que es el Primer Ministro.
 Irresponsabilidad política del Jefe de Estado.
 Poder Ejecutivo o Gobierno a cargo del gabinete de Ministros presidido por el Jefe de
Gobierno.
 El Gabinete requiere respaldo del Parlamento.
 Entre el Poder Ejecutivo (Gabinete) y el Parlamento existe coordinación y colaboración.
 El parlamento puede obligar a renunciar al Gabinete, así como el Parlamento puede ser
disuelto por el Jefe de Estado.

El Presidencialismo se caracteriza por:


 Órgano Unipersonal, el presidente detenta a las Jefatura de Estado y la Jefatura de
Gobierno.
 El poder Ejecutivo y el Parlamento son órganos separados, no deben cuenta mutuamente
del ejercicio de sus funciones.
 No necesita el respaldo del Parlamento.
 No es políticamente responsable ante el Parlamento ni renuncia cuando este esta en
desacuerdo con él y tampoco puede disolverlo.
 Ante un Parlamento del cual no es agente, el Presidente gobierna, administra y ejecuta
libremente.
 Siempre hay un Presidente pero no siempre que hay un Presidente hay un
Presidencialismo. Por ej. El Parlamentarismo de Italia.

Forma Colegiada, puede estar formado de diversos modos, pero siempre por más de un
individuo. Así tenemos:
 La forma dualista dos hombres, o
un hombre y un grupo

 Forma meramente Directorial o Colegiada: más de dos hombres.

Constitucionalismo: Estado de derecho o Gobierno de las leyes


L. Quintana
Autoritarismo: Estado policial o gobierno de los hombres.

Para este autor el criterio de distinción es que sea o no garantizada como valor absoluto y
primario, la libertad y la dignidad del hombre. Esto porque para él debe desecharse toda
clasificación que pretenda encasillar cuantas formas gubernativas hayan existido.

Alberdi simplemente distingue en:


Gobierno Bueno. Gobierno libre: son libres el poder y el pueblo
Despotismo: solo es libre el gobierno
Alberdi
Gobierno malo.
Anarquía: solo es libre el pueblo
De Formas de Estado
Para Bidart Campos, cuando se habla de forma de estado se pone en relación al elemento
poder con los elementos población y territorio. De modo que la clasificación depende de dicha
relación, y así tenemos:
a) El poder en relación con la población origina tres formas de estado
 Autoritarismo = Asfixia la libertad
 Totalitarismo = El Estado deniega la libertad
 Democracia = Realiza la libertad
b) El poder con relación al territorio origina dos formas de Estado.
 Unitaria - Estado simple y centralizado
 Federal - Estado compuesto o descentralizado
Nuestra constitución en su art. 1 dice: “La Nación adopta para su gobierno la forma
representativa, republicana y federal...”. De modo que la Argentina adopta como forma de estado al
federalismo y a la democracia.
En cuanto a la forma democrática, si bien no tiene formulación expresa en nuestra
constitución deducimos esa forma de estado por la ideología de la constitución, los principios del
preámbulo y el desarrollo normativo de la parte dogmática, que muestran que nuestro régimen fue
fundado en la dignidad, la libertad, y los derechos del individuo.
De acuerdo a Bidart Campos la alusión al federalismo que se hace en el art. 1 de la C.N. es
errónea en cuanto no se trata de una forma de gobierno, sino de una forma de estado.
El federalismo y la democracia son, en la Constitución Argentina, contenidos pétreos.

FORMA REPUBLICANA
CONCEPTO:

Según Aristóbulo del Valle “la república es la comunidad política organizada sobre la base
de la igualdad de todos los hombres, cuyo gobierno es simple agente de1 pueblo, elegido por el
pueblo de tiempo en tiempo y responsable ante el pueblo de su administración. En el sentido de la
Constitución de Estados Unidos y de la Argentina, esta idea general se complementa con la
existencia necesaria de tres departamentos de gobierno, limitados y combinados, que desempeñan
por mandato y como agentes del pueblo, los poderes ejecutivo, legislativo y judicial”.

CARACTERES:

a) Soberanía Popular, todo cargo público tiene su origen en el sufragio que es manifestación de la
voluntad del pueblo;
b) Igualdad Civil, todos los habitantes de la Nación están habilitados, para elegir a sus
representantes;
c) Responsabilidad de los Funcionarios Públicos, el deber de quienes ejercen el poder, de
gobernar en nombre del pueblo, por lo cual asumen diversas responsabilidades:
 Política, propia del presidente y vicepresidente, los ministros, los magistrados judiciales
y los legisladores ante el mismo congreso;
 Administrativa, común a todos los funcionarios y empleados cualquiera sea su jerarquía;
 Penal, en la que incurren todos los agentes de la administración por la comisión de algún
delito; y
 Civil, que es la obligación de indemnizar a que están sujetos los mismos agentes, por los
perjuicios que pudieren ocasionar y la pueden ejecutar tanto los particulares como el
propio Estado.
d) Publicidad de los Actos de Gobierno, la opinión pública debe conocer el contenido de esos
actos para ejercer un real control, si no se cumple con esto, los actos carecen de obligatoriedad y
ejecutividad plena. Por ejemplo el Poder Ejecutivo cumple con la publicidad mediante la
inserción de los actos administrativos, en el Boletín Oficia. En el Poder Legislativo, además de
la publicación de las leyes, sesiones son públicas;
e) Periodicidad de las Funciones, los integrantes de los poderes del estado duran en sus cargos un
determinado período de tiempo, estableciéndose si es posible su reelección. El caso de los
magistrados judiciales es una excepción a este requisito; ya que son inamovibles mientras dure
su buena conducta, lo cual se justifica porque se preserva así su independencia frente a los otros
poderes;
f) Separación de los Poderes, es uno de los que mejor define la forma republicana de gobierno.

Esta doctrina deviene de una teoría de origen inglés, que fue difundida por Montesquieu, en
su obra "Espíritu de las Leyes", aparecida en el año 1748. Para este autor se deben evitar los abusos
de poder, “el poder debe constituir un freno para el poder".
Su doctrina tuvo gran influencia en el desarrollo del constitucionalismo moderno.
También, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de Francia,
expresaba: "Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación
de los poderes determinada, no tiene Constitución".
En nuestra Constitución Nacional, existen disposiciones para impedir la concentración del poder,
como medio de garantizar la libertad de los individuos. Por ejemplo el artículo 109, por el que se
veda el ejercicio de facultades judiciales por parte del Presidente de la Nación
Ese principio de separación de los poderes no es absoluto. Debe haber cooperación entre
ellos y una acción moderadora de cada poder sobre los otros, para realizar eficazmente las funciones
del Estado.

LA DEMOCRACIA
SUS TIPOS

En la ciencia del Derecho Constitucional, existen distintos tipos de democracia. En una


primera clasificación podemos distinguir a la democracia como forma de gobierno, como forma de
estado y las llamadas "democracias populares".
Democracia como Forma de Gobierno: el Constitucionalismo liberal consideró a la
democracia como forma de gobierno, que se fundamentaba sobre los siguientes principios: el
gobierno del pueblo, la soberanía del pueblo, y el pueblo como sujeto de representación. O sea se
trataba de la democracia como "el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo " según lo
expresaba de Abraham Lincoln.
Los autores modernos y entre ellos Bidart Campos, sostienen que la democracia así
entendida es, en realidad, un mito, por las siguientes razones:
a) El gobierno del pueblo es irrealizable en la práctica. Porque el ejercicio del gobierno está
diferido a una minoría. Bidart Campos expresa que "en el orden de las conductas siempre hay
pocos que dirigen y muchos que obedecen; ello es así, debe ser así y no puede dejar de ser así ".
b) La doctrina de la soberanía popular es confusa (porque los que la impusieron discrepaban en
cuanto a su titularidad; para unos residía en la nación, para otros en la universalidad de los
ciudadanos) y no está sentada sobre bases técnicas ( porque la soberanía es siempre una
cualidad del poder del estado).
c) La afirmación de que el pueblo es sujeto de representación, es mera ficción. No puede
explicarse por las reglas del mandato, porque es una figura del derecho civil que resulta
inadecuada. Tampoco es cierto que el órgano parlamentario sea el representante genuino de la
voluntad popular. En realidad sólo lo es de los partidos políticos que intervienen en el acto
electoral. Esto explica la existencia de los "grupos de presión ", "grupos de interés" y ' factores
de poder".
Las llamadas Democracias Populares: son expresión del estilo Marxista y hoy en día no
tienen vigencia práctica en la realidad por haber desaparecido la URSS y haberse operado el avance
del derecho constitucional que supone el estado de derecho.

La democracia como Forma de Estado Bidart Campos define a la democracia “como la


forma de estado que, orientada al bien común, respeta los derechos de la persona humana, de las
personas morales e instituciones y realiza la convivencia pacífica de todos en la libertad, dentro del
ordenamiento de derecho divino y de derecho natural”.
De modo que para Bidart Campos la democracia implica un régimen de libertad en el cual la
dignidad de la persona y los derechos que ella ostenta, se hace realmente efectivos y vigentes.
Democracia equivale a un régimen de justicia y es la forma opuesta al totalitarismo.

El sistema democrático se caracteriza por:


1) Soberanía popular, para esclarecer el sentido de estos dos términos, se analiza la definición de
Lord Bryce: «Democracia es aquella forma de gobierno en la que el poder supremo del Estado
está legalmente otorgado no a una clase particular o clases, sino a todos los miembros de la
comunidad en general».
a) El poder supremo del Estado o soberanía: «Indica la fuente definida de decisiones finales, el
poder de dictar y hacer cumplir las leyes». Esta presente como cosa natural en toda comuni-
dad política. Ese poder no está sujeto a ninguna limitación, excepto a las que él mismo
quiera imponer. En la comunidad política está concentrado e institucionalizado en la
maquinaria del Estado y es la posesión de tal poder soberano lo que coloca al Estado aparte
de todas las agrupaciones sociales.
b) Está legalmente otorgado. Tanto en la teoría como en la práctica el poder debe residir en el
pueblo.
c) A todos los miembros de la comunidad. Integrar una comunidad es algo más que la mera
aglomeración de personas, sugiere algo en común, un entrecruzarse de sentimientos e
intereses. Existe comunidad cuando el juego político es llevado a cabo siguiendo ciertas
reglas y estas son observadas.
La soberanía popular de un estado democrático solo es posible si el deseo de sus miembros
de continuar viviendo juntos en una comunidad es por lo menos tan fuerte como el deseo de
satisfacer sus intereses particulares y antagónicos.

2) Igualdad Política: Cada uno de los miembros de una comunidad debe poseer las mismas
oportunidades que sus compatriotas para participar en el proceso total de tomar decisiones.
Abarca un concepto más amplio que la expresión “cada individuo vale un voto”. Para que exista
esta igualdad es esencial una elección entre diferentes alternativas y ello exige tres condiciones:
a) La presencia de alternativas reales.
b) Oportunidad de averiguar todo lo referente a cada alternativa y sus probables consecuencias.
c) Plena libertad para elegir entre dichas alternativas.

3) Consulta Popular. Se requieren tres atributos:


a) Debe haber una voluntad popular legitima.
b) Los funcionarios deben tener conciencia de lo que esta voluntad requiere.
c) Habiendo determinado la naturaleza de la voluntad popular, deben trasladarla a la acción en
forma honesta e invariable. Entonces debe arbitrarse un mecanismo institucional para lo que
el pueblo quiere, se cumpla

4) Mandato de la mayoría. Este principio es expresado diciendo que cuando hay distintas
opiniones sobre si el gobierno debe o no realizar un acto debe prevalecer la opinión del grupo
más numeroso, que por lo general esta representado por la mitad más uno de los ciudadanos
hábiles.
Los cuatro principios constituyen las características esenciales de un modelo de democracia, y
ello importa dos consecuencias: en primer lugar todos los principios deben estar presentes; y en
segundo lugar es que la posición analizada importa una concepción política de la democracia.

Otra clasificación de la democracia es la que hace Linares Quinatana, quien distingue:


 "Pura o Directa": el pueblo por sí mismo se da sus leyes fundamentales, sin valerse de
mandatarios o representantes.
 “Representativa o Indirecta”: el pueblo actúa a través de mandatarios o representantes
especialmente elegidos.

En el proceso constitucional que se dio con posterioridad a la segunda guerra mundial, nos
permite hacer una tercera clasificación de las llamadas formas de democracia "semidirectas", cuyos
tipos son los siguientes:
a) Referendum: Es el procedimiento mediante el cual el cuerpo electoral decide sobre un acto
legislativo. Puede ser:
- "ante legem" (consultivo)
- "post legem" (aprobatorio o reprobatorio)
- “obligatorio”
- “facultativo”
b) Plebiscito. Es el procedimiento por el que se consulta al cuerpo electoral sobre un determinado
acto político, como la aceptación de una reforma constitucional o la ratificación de confianza a
un mandatario o a un régimen político.
c) Iniciativa popular: Es e1 procedimiento por el que a instancia del cuerpo electoral o de una o
parte de él, se propone la sanción, modificación o derogación de una ley (art. 39 C.N.).
d) Destitución popular: Es el procedimiento por el que se solicita al cuerpo electoral, se pronuncie
sobre la duración del mandato de ciertos funcionarios o su revocación. Puede ser aplicado
individualmente a un solo funcionario o colectivamente a un cuerpo colegiado. Es una especie
de juicio político. En EE.UU. es conocido como "recall ".

EL INSTITUTO DE LA DELEGACIÓN DE FACULTADES

CONCEPTO:

Nuestra Constitución Formal ha acogido el sistema clásico de la llamada División de


Poderes que consiste en el reparto de órganos y funciones entre los denominados “Poder Ejecutivo”,
“Poder Legislativo” y “Poder Judicial”.
Esta división de poderes tiene como finalidad básica evitar la concentración que degenera
en tiranía y resguardar la libertad y los derechos de la persona. Pero hay que entender que lo que
se divide no es el poder, sino las funciones y los órganos que las cumplen. Pues el poder del estado
como capacidad para cumplir su fin es “uno” solo, con “pluralidad” de funciones y actividades. De
modo tal que cada órgano tiene un área de competencia y un conjunto de atribuciones y facultades.
Desde hace tiempo, la doctrina constitucional se ocupaba del Instituto de la Delegación de
Facultades Legislativas al Poder Ejecutivo, porque era una realidad que el Poder Ejecutivo tomara
facultades propias del Congreso. Ello se debía a que la evolución impone exigencias de celeridad en
las decisiones y los órganos parlamentarios no se adecuan a esa celeridad exigida, pues el proceso
parlamentario es lento.
El problema de la delegación de facultades se suscita porque la constitución establece la
competencia de cada órgano, lo que llevó a algunos autores a pensar que si la constitución asigna
una competencia a un órgano determinado, prohibe implícitamente a los restantes que ejercen dicha
competencia. Estos autores propugnan la inconstitucionalidad de la delegación, porque se estaría
rompiendo el sistema constitucional. Mientras que otros autores sostienen, que ante la ausencia de
norma que prohiba dicha delegación, es de aplicación el principio según el cual “todo lo que no esta
prohibido esta permitido”, con lo cual desvirtuaban la aparente inconstitucionalidad de la
delegación de facultades. Pero Bidart Campos ha aclarado que ese principio solo es aplicable a las
personas y no a los órganos del poder a quienes corresponde la regla de especialidad por la que el
poder necesita tener competencia para hacer algo, de modo que debe omitir todo aquello para lo
cual carece de competencia.
Así se entiende que la regla general es la inconstitucionalidad de la delegación de facultades
de un poder a otro. Por cierto que el inconveniente no se plantea cuando se efectuaba dentro de un
mismo órgano, sino cuando se lo hacía de un órgano a otro, ya que atentaba contra el principio de la
división, equilibrio y control de los poderes estatales.
Es fácil advertir que el problema surge por la determinación de competencias que hace la
constitución, de modo que la inconstitucionalidad o no de la delegación de facultades se plantea en
los casos de constituciones rígidas (como la const. Argentina) y no en el de las flexibles. Ello
porque, en el caso de una constitución flexible, las leyes por las que el Poder Legislativo delega una
facultad al Ejecutivo, por ej. para dictar leyes sobre accidentes de trabajo, sería perfectamente
constitucional. Porque una ley simple o común puede reformar la constitución. En
cambio el problema se plantea en los países de constitución rígida porque la constitución establece
las atribuciones de cada poder y si un poder ejerce las funciones de otro, rompe el sistema
constitucional.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Toda la construcción efectuada sobre el tema, que dividía a la doctrina, ha quedado


desplazada por la reforma constitucional de 1994 que en su artículo 76° dispone: "Se prohibe la
delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o
de emergencia pública con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que
el Congreso establezca. La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo
anterior no importará revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas
dictadas en consecuencia de la delegación legislativa ".
Surge del artículo transcripto que, según lo puntualiza Bídart Campos, se ha incorporado una
prohibición genérica para que el Congreso delegue en el Poder Ejecutivo sus facultades de
legislación. El mismo autor hace la salvedad de que las expresiones de esa norma son vagas y poco
concisas. En efecto, en lo que se refiere a “Administración”, es difícil demarcar con seguridad que
es y que no es administración. Por otro lado la norma dice “Materias determinadas de
administración”, y el adjetivo “determinadas” tampoco esclarece si es la ley la que debe señalar
cuales son esas materias o si ha querido decir que no cabe una delegación global.
Además lo de “Emergencia Publica”, tampoco es claro, pues no se sabe si dicha emergencia
pública es lo mismo que las “circunstancias excepcionales” que viabilizan los decretos de necesidad
y urgencia. Con respecto a ello Bidart Campos cree que no es razonable suponer que la constitución
deja opción libre para usar la delegación legislativa o los decretos de necesidad y urgencia en las
mismas situaciones, ni creer que son remedios alternativos a emplear por las mismas causas.
Tampoco es claro que significa “delegar dentro de las bases” que el congreso establezca.
Pues esas bases podrían surgir de una ley genérica que el congreso dictara anticipadamente para
todos los casos en reglamentación global al art. 76, o bien puede suceder que cada ley de delegación
concreta señale las bases determinadas para el caso concreto. Hay que interpretar que el Congreso
reglamentará e1 punto, ya que no podría ser que se sancionara una ley de bases determinadas para
cada caso concreto.
Frente a la norma reformada surge la posibilidad de que el P. Legislativo delegue facultades
en el P. Ejecutivo. Las normas que en tal caso dicte el P. Ejecutivo han de adoptar la forma de
decreto, porque el inc. 12 del art. 100 dice que el jefe de gabinete de ministros debe “refrendar los
decretos que ejercen facultades delgadas por el congreso”.
Bidart Campos entiende que aún cuando esa norma tenga “formalidad de decreto, su
naturaleza material es de ley y es expresión de la facultad legislativa delegada, porque el decreto
que dicta el P. Ejecutivo equivale a la ley que el congreso, al delegarle la función, se ha abstenido de
dictar por si mismo”. Agrega que una vez que se reconozca que el decreto tiene naturaleza material
de ley es preciso también reconocer que el principio de división de poderes ha venido a atenuarse
con la reforma.

DELEGACIÓN LLAMADA IMPROPIA

Hasta la reforma constitucional se solía interpretar que estaba prohibida la delegación


legislativa porque si la constitución asigna una competencia a un órgano, prohibe implícitamente a
los restantes que ejercen dicha competencia.
No obstante la Corte Suprema elaboró la llamada delegación “Impropia”, y la tuvo por
constitucionalmente válida, por cuanto consideró que no era una transferencia lisa y llana de la
competencia legislativa del congreso a favor del P. Ejecutivo; sino que se trata de una
reglamentación que el P. Ejecutivo hacía a una ley de marco genérico. De modo que implica un
ensanchamiento de las facultades del órgano delegado.
Con respecto a esta delegación impropia, Bidart Campos sostiene que no ha quedado
prohibida ni encuadrada en el art. 76 y que puede darse por subsitente después de la reforma. Este
autor entiende que la delegación excepcionalmente autorizada por el art. 76 corresponde a la
“plena” que antes de la reforma se hallaba implícitamente prohibida y era inconstitucional.

CONFEDERACIÓN Y FEDERACIÓN

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

Para distinguir la confederación y federación es menester enunciar sus conceptos y


características.
La Confederación es una unión de estados que se mueve en el ámbito del derecho
internacional y que presenta estos matices:
a) Surge de un pacto o tratado.
b) Cada Estado es sujeto de Derecho Internacional.
c) Tiene como base jurídica un pacto que respeta la soberanía de los estados que la integran.
d) El poder confederado carece de poder directo sobre los individuos de cada uno de los estados y
su "imperium" se ejerce inmediatamente sobre éstos.
e) Los estados confederados tienen esencialmente los derechos de "nulificación" y "secesión ",
vale decir, la potestad en el primer caso, de apreciar la conveniencia de los actos y disposiciones
del poder confederado, negándose incluso a su aplicación dentro de su territorio, y en el
segundo, la facultad para separarse en cualquier momento de la unión confederal.
La Federación o el Estado Federal es una forma propia del derecho político y del derecho
constitucional -ramas del derecho público interno- cuyos rasgos típicos son los siguientes:
a) Tiene como origen una constitución, cuya parte orgánica trae la distribución de las competencias
entre el gobierno central y los gobiernos locales, preservando el armónico desenvolvimiento de
ambas corporaciones.
b) Solo el Estado es sujeto de derecho Internacional, no los Estados que la forman.
c) Ejerce un poder directo sobre los individuos que componen su población.
d) Los estados particulares o locales no son soberanos, sino autónomos; la soberanía pertenece
únicamente al estado federal.
e) Es indestructible, lo que significa que los estados particulares no tienen facultad de segregarse
8i de oponerse a sus decisiones.
TIPOS DE GOBIERNO FEDERAL

El estado federal supone la coexistencia de dos órdenes de gobierno: el gobierno central y


los gobiernos locales. A raíz de ello, la Constitución debe fundar las bases que posibiliten un
armónico desenvolvimiento de la vida institucional. Existen, de a cuerdo a la distribución de las
respectivas competencias, distintos tipos de estado federal.
Bidart Campos se ocupa en primer lugar, del tipo correspondiente a los Estados Unidos de
América, que ha servido de modelo a la organización de la mayoría de los estados federales, que
aparecieron ulteriormente. Sus principales caracteres son:
a) Se acentúo la primacía del derecho federal, a través de la institución de la supremacía de
la constitución, de las leyes dictadas en su consecuencia y de los tratados celebrados bajo su
autoridad.
b) La federación posee competencias enumeradas y competencias implícitas -por delegación
de la constitución- sin perjuicio de las atribuciones exclusivas o concurrentes de los estados
miembros.
c) Los estados particulares -cuya integridad territorial es indestructible- tienen derecho a que
la Unión los proteja contra la invasión exterior y les garantice la forma republicana de gobierno.
Pueden ser intervenidos por desorden interno.
d) En la clásica división de las funciones, el “poder ejecutivo” está a cargo del Presidente,
quien es el jefe del Estado, ejecutando las leyes, conduciendo las relaciones internacionales y
comandando las fuerzas armadas, el “poder legislativo” pertenece al Congreso, compuesto por una
cámara de senadores y otra de representantes; y el “poder judicial”, que interpreta las leyes, tiene a
su cargo también el contralor de su constitucionalidad.
El de Canadá es otro tipo de estado federal cuyas notas son:
a) Fue constituido como dominio independiente por Ley del 1 de julio de 1867.
b) E1 gobierno está a cargo de un gobernador general y de un gabinete, cuyos miembros son
solidarios y provienen del parlamento. EL primer ministro asume la dirección del gabinete.
c) El parlamento se compone del senado -a cuyos miembros nombra el gobernador federal- y
de la cámara de los comunes, cuyos miembros son elegidos por votación popular.
d) La administración de justicia es provincial, con jurisdicción propia; pero el gobernador
general nombra los jueces de los tribunales superiores. Además, hay una Suprema Corte, encargada
de mantener la supremacía de la Constitución.
e) La federación -a diferencia de EE.UU. y de nuestro país- tiene competencia sobre todas
las materias no asignadas por la Constitución exclusivamente a las provincias. Es decir que las
facultades locales son delegadas y las restantes quedan a cargo del estado federal.

EL FEDERALISMO ARGENTINO

Sostiene Bidart Campos que el federalismo es la forma opuesta a la unitaria, que centraliza
territorialmente al poder del estado.
El federalismo importa una relación entre el poder y el territorio, en cuanto el poder se
descentraliza políticamente con base física o territorial. El estado federal se compone de muchos
estados miembros (en nuestro caso se llaman provincias) organizando una dualidad de poder: el
estado federal y los estados locales.
En la Argentina, esta dualidad de poderes se triplica luego de la reforma del 94 en la que se
incorpora en el art. 123 el reconocimiento de que los municipios invisten un tercer poder que es el
poder Municipal, que es también autónomo.
Nuestro estado federal surge con la constitución histórica de 1853. Sin embargo histórica y
cronológicamente, nuestro federalismo no fue creación repentina y puramente racional del poder
constituyente, sino una recepción de fuerzas y factores que condicionaron su realidad sociológica.
Tales fuerzas son:
a) Una fuerza proveniente del medio físico natural, donde la situación capitalina de Bs. As.
Jugó como polo de atracción de las provincias.
b) Una fuerza ideológica, que es la doctrina federal cuya expresión mejor sistematizada ha
sido el pensamiento oriental, fundamentalmente el de Artigas.
c) Una fuerza instrumentadora que ha sido el proceso de los pactos interprovinciales.
Estos son los fundamentos por los que Bidart Campos sostiene que el federalismo Argentino
no ha sido adoptado como producto de una inventada improvisación. En virtud de ese federalismo
podemos decir que en la Argentina hay tres ordenes: el Estado Nacional, que es soberano; el Estado
Provincial y Municipal, que ambos son autónomos.
Pruebas de la autonomía de las provincias según Bidart Campos son:
 Las provincias son históricamente preexistentes al estado federal, eran catorce provincias
las que existían a la fecha de ejercerse el poder constituyente originario, luego se
adicionaron más porque ello era posible.
 Como otra muestra de su autonomía las provincias ejercitan poder constituyente -
llamado de segundo grado- al dictar sus propias constituciones, elegir sus legisladores y
demás funcionarios, sin intervención del Gobierno federal.
 Deben asegurar su administración de justicia, la educación primaria, y la “autonomía
municipal, reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero”.
 Las provincias constituyen una "unión indestructible de estados indestructibles”, de tal
manera que nunca puede estar autorizada la abolición de la federación o estado federal.

Además la estructura constitucional de nuestra federación presenta los rasgos fundamentales


de todos los estados federales: las tres relaciones vertebrales:
1) De Subordinación:
La relación de subordinación se expresa en la llamada supremacía federal. Se busca
proporcionar cohesión y armonía mediante la subordinación de los ordenamientos jurídico-
políticos locales al ordenamiento federal, para que las "partes" sean congruentes con "todo". Por eso
la constitución federal impone ciertas pautas que deben, ser acatadas por las constituciones de los
estados miembros.
Según Bidart Campos la relación de subordinación no permite decir que los "gobiernos"
provinciales se subordinan al "gobierno" federal, ni siquiera que las "provincias" se subordinan al
"estado" federal, porque lo que se subordina es el "orden jurídico" provincial al orden jurídico
federal.

2) De Participación:
La relación de participación implica reconocer en alguna medida la colaboración de las
provincias en la formación de decisiones del gobierno federal. Nuestra constitución la
institucionaliza componiendo dentro del gobierno federal al órgano congreso con una cámara de
senadores, cuyos miembros representan a las provincias. Nuestro bicamarismo responde, pues, a la
forma federal del estado.

3) De Coordinación:
La relación de coordinación delimita las competencias propias del estado federal y de las
provincias. Se trata de distribuir o repartir las competencias que caen en el área del gobierno federal
de los gobiernos locales.
Para ello, el derecho comparado sigue sistemas diversos:
a) Todo lo que la constitución federal no atribuye al estado federal, se considera reservado
a los estados miembros; la capacidad es la regla para éstos, y la incapacidad es la
excepción, en tanto para el estado federal ocurre lo 礠 contrario: la incapacidad es la
regla, y la capacidad es la excepción;
b) Inversamente, todo lo que la constitución federal no atribuye a los estados miembros, se
considera reservado al estado federal, para quien, entonces, la capacidad es la regla y la
incapacidad es la excepción;
c) Enumeración de las competencias que incumben al estado federal y a los estados
miembros.

Nuestra constitución ha adoptado el primero de los sistemas. Así el artículo 121 dice: ”Las
provincias conservan todo el poder no delegado por ésta Constitución al Gobierno Federal, y el
que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación”.
Como correctamente lo aclara, Bidart Campos, cuando éste artículo dice “delegado por ésta
constitución” debe entenderse que la delegación es hecha por las provincias “a través” de la
constitución como instrumento originario de la formación y estructura de la federación.
Bidart Campos dice que en lo que respecta al reparto de competencias entre la nación y las
provincias, se suele hacer la siguiente distinción:

a) Competencias Exclusivas del Estado Federal: Con sentido general puede decirse, que la casi
totalidad de competencias asignadas a los órganos del gobierno federal por la constitución, son
exclusivas del estado federal. Ej. de ellas son: la intervención federal; la declaración del estado
de sitio; el dictado de los códigos de fondo y de leyes federales o especiales, etc.
Las competencias exclusivas del estado federal no necesitan estar taxativa ni expresamente
establecidas, ya que además hay implícitas. Por ej. las previstas para el Congreso en el artículo 75
inc. 32: “hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en ejercicio los
poderes ... concedidos por la presente constitución al Gobierno de Nación Argentina.
Paralelamente a estas competencias exclusivas hay competencias prohibidas a las provincias
establecidas en los artículos 126 y 127, por ej. no pueden establecer aduanas provinciales, ni acuñar
moneda, ni nombrar o recibir agentes extranjeros, declarar o hacer la guerra a otra provincia, etc.
b) En principio, las Competencias Exclusivas de las Provincias, se reputan prohibidas al estado
federal y ellas pueden serlo por no ser delegadas al gobierno federal o bien por estar
expresamente reservadas por pactos especiales. Entre ellas podemos enunciar: el dictado de la
constitución provincial, de sus leyes procesales; asegurar su régimen municipal y su educación
primaria, etc.
c) Son Competencias Concurrentes, las que pertenecen en común al estado federal y a las
provincias, y entre ellas podemos citar: las contribuciones indirectas; conservar organismos de
seguridad social; promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación de
empleos, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura; etc.
d) Son Competencias Excepcionales del Estado Federal, las que en principio y habitualmente son
provinciales, pero alguna vez y con determinados recaudos entran en la órbita federal, como por
Ej. “imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en
todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del
estado, lo exijan”. Conforme con el inc. 2del art. 75, dichas contribuciones, con excepción de la
parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables y una ley convenio
instituirá los regímenes de coparticipación, garantizando la automaticidad en la remisión de los
fondos y fijará el sistema de su distribución sobre la base de parámetros objetivos.
Hay Competencias Excepcionales de las Provincias en iguales condiciones. Ej. dictar los
códigos de fondo hasta tanto los dicte el Congreso (art. 126) y armar buques de guerra o
levantar ejércitos en caso de invasión exterior que no admita dilación dando luego cuenta al
gobierno federal.
e) Las Facultades compartidas, se diferencian de las concurrentes, porque para su ejercicio es
necesaria una doble decisión integradora: la del estado federal y de cada provincia participante.
Por ejemplo, la fijación de la, capital federal, la creación de nuevas provincias, la fijación de
límites interprovinciales, etc.

CRITICAS AL FEDERALISMO ARGENTINO.

Según Bidart Campos el federalismo constitucionalizado, ha cambiado en la realidad y se ha


abierto un proceso de decadencia, por las siguientes causas:
a) El estado federal acentúa sus poderes frente a los poderes provinciales que, consecuentemente, se
debilitan.
b) Se ha concentrado en Bs. As. toda actividad política, con las repercusiones de exceso de
población, predominio comercial, fiscal, financiero, etc.
c) El estado federal ejerce en la práctica un poder impositivo casi total.
Linares Quintana advierte que la dinámica federal se manifiesta por la constante lucha entre
una fuerza "centrípeta" - procura el robustecimiento del poder central- y una fuerza "centrífuga ",
que tiende a la fragmentación del poder entre los gobiernos locales, cuyo fortalecimiento busca. En
la República Argentina, su forma de gobierno es federal en el nombre, pero unitaria en los hechos.
Propone como solución la necesidad de coordinar y armonizar la acción del gobierno central y de
los gobiernos locales, a través del respeto de sus respectivas facultades y jurisdicciones.
Pedro J. Frías propone también un “federalismo como sistema”, que es algo más que una
coordinación de competencias y debe ser protagonizado por el gobierno federal y las veintidós
provincias argentinas, para evitar aislamientos o antagonismos.

LA DISCONTINUIDAD CONSTITUCIONAL

El constitucionalismo liberal, teñido de racionalismo, aspiraba a que una vez dictada


una constitución con los requisitos técnicos exigidos, la vida institucional de un estado debía
desarrollarse normalmente, adecuándose a las previsiones de la norma fundamental.
Sin embargo, fue posible comprobar que en la práctica, se suscitaban casos en que la
realidad no era coherente con la norma escrita, provocándose así un período que he llamado de
discontinuidad constitucional.
Discontinuidad constitucional se denomina a aquellos períodos críticos que se
suscitaron como producto de golpes de estado y pronunciamientos militares, que provocaron la
suspensión o la sustitución de la vigencia de la constitución histórica.
Durante esos regímenes de facto, se produjo la ruptura de la continuidad constitucional
que trajo como consecuencia entre otras, situaciones de inestabilidad e ingobernabilidad.
Típicos ejemplos de aquellas situaciones, tanto en América Latina como en nuestro país,
son las provocadas por "revoluciones" o "golpes de estado" a través de los cuales accedían al
poder gobiernos de facto.
La diferencia entre el gobierno de derecho y el gobierno de hecho radica en el título que
le da origen. Es gobierno de derecho el que llega al poder por el procedimiento previsto en la
Constitución, con legitimidad de origen. Es gobierno de hecho el que accede al poder al margen
de la Constitución, por un acontecimiento como los que antes he mencionado.
GARANTÍA DE LAS INSTITUCIONES PROVINCIALES

CONCEPTO
En el Estado Federal, coexisten dos órdenes de gobierno: el gobierno Central y el gobierno
Local o Provincial.
Se hace necesario entonces, asegurar el desenvolvimiento armónico de la vida del Estado
Federal, mediante una institución que preserve la homogeneidad y la armonía de su estructura.
La Cláusula de Garantía es la institución que posibilita la plena vigencia del Estado Federal
a través del respeto que debe el gobierno central a los gobiernos locales.
Así Cláusula de Garantía, conceptualmente, es la seguridad que da el gobierno federal a las
provincias, de que será respetada su autonomía o capacidad de gobierno propio, siempre que se
cumplan las condiciones constitucionalmente establecidas.

DOCTRINA NACIONAL Y DERECHO COMPARADO

En los Estados Unidos, que fue el primer país del mundo que presentó el modelo del Estado
Federal, la doctrina explicó que la "cláusula de garantía" obedece a la necesidad de que el gobierno
superior ostente la autoridad suficiente para defender el sistema contra innovaciones aristocráticas o
monárquicas.
El art. 4, Sección 4° de su Constitución, establece: "los Estados Unidos garantizarán a cada
Estado en esta Unión la forma republicana de gobierno y protegerán a cada uno de ellos contra la
invasión y a requisición de la Legislatura o del Poder Ejecutivo, cuando ésta no pueda ser
convocada, contra la violencia doméstica ".
Tanto en los Estados Unidos como en nuestro país, la institución a través de la cual se
"ejecuta" la cláusula de garantía, es la intervención federal.
Dicha medida procede, cuando ha habido una alteración en el orden de las instituciones
políticas y el verbo "proteger" que emplea la cláusula, significa que la acción del gobierno central
puede ser pacífica o no, pero siempre es de protección, de tutela.
En los Estados Unidos se sancionó en 1795 la Ley de Intervención, de acuerdo a la cual el
Gobierno Federal puede intervenir con tropas regulares o con milicias convocadas al efecto en las
siguientes situaciones:
a) cuando se trate de invasión extranjera o de un Estado en otro.
b) cuando se transforma o invierte un gobierno republicano en otro de distinto tipo;
c) para reprimir insurrecciones, con la condición de que sea a requisición de las autoridades
constituidas, es decir, de la Legislatura o del Ejecutivo cuando aquélla no pueda ser convocada y
d) cuando se compruebe obstrucción a las leyes o a las órdenes emanadas del gobierno central.

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 5 DE LA CONSTITUCIÓN

El Artículo 5 de la Constitución Nacional expresa: "Cada provincia dictará para sí una


Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios,
declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de
justicia, su régimen municipal y la educación primaria. Bajo estas condiciones el Gobierno
Federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones".
De acuerdo con este artículo se cumple la relación de subordinación propia de la estructura
del estado federal.
Análisis:
a) La expresión "cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema
representativo republicano", significa que las estructuras provinciales deben responder a
los presupuestos de la forma republicana de gobierno (soberanía popular, igualdad civil,
responsabilidad de los funcionarios públicos, publicidad de los actos de gobierno,
periodicidad de las funciones y separación de los poderes).
b) la exigencia "de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la
Constitución Nacional ", implica asegurar la homogeneidad institucional de
trascendental importancia en nuestro caso, ya que ha evitado situaciones graves como la
de la esclavitud suscitada en Estados Unidos, por falta de una norma semejante;
c) cuando dice el artículo "que asegure su administración de justicia ", quiere decir que en
cada provincia debe existir una justicia organizada según sus condiciones políticas y
sociales con los tribunales que se consideren necesarios, con los fueros y con el número
y la especificación de juzgados, que se crea conveniente;
d) "el régimen municipal ", organizado de acuerdo con el actual artículo 123 cuando dice
"asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden
institucional, político, administrativo, económico y financiero ". La actual exigencia
responde a una moderna orientación municipalista y afianza el constitucionalismo
provincial.
e) Por último, "la educación primaria ", obligación que concreta la aspiración del
preámbulo de promover el bienestar general.
Aclaro que originariamente la Nación ejerció esta facultad en concurrencia con las
provincias quienes en la actualidad la ejercen de modo exclusivo, con el apoyo económico de
aquélla. Por otra parte se advierte una orientación descentralizadora de transferir a los municipios
esa misma educación.

LA INTERVENCIÓN FEDERAL
CONCEPTO

La Intervención Federal es una institución jurídico- política de carácter complejo y


extraordinario, por la que el Gobierno Federal interpone temporariamente su poder en una
provincia, para cumplir con la finalidad prevista en el artículo 5 de la Constitución Federal.
Tiene una doble condición: a) es una medida excepcional
b) se adopta por un tiempo determinado.
La provincia intervenida no pierde su personalidad, admitiendo tan sólo por obra del pacto
inicial, una situación temporal.
La institución de la intervención federal, tiende a dotar de eficacia en la práctica a la
cláusula de garantía y es el sistema que mejor se adecua a la naturaleza del estado federal, ya que
surge de un desprendimiento que hacen las provincias de parte de sus facultades.

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 6 DE LA CONSTITUCIÓN

La cláusula 6 de la Constitución Nacional reconoce como antecedente histórico el Pacto


Federal de 1831 que establecía la obligatoriedad de auxilio de las provincias, en caso de que se
atacara la libertad e independencia de alguna de ellas.
Esa garantía fue renovada en el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos,
y en la Constitución de 1853 se establecía que la intervención federal en el territorio de las
provincias, podía ejercitarse sin requisición de sus autoridades, aceptándose por lo tanto una
facultad excesivamente amplia, que afectaba las autonomías provinciales.
El texto fue modificado por la Reforma de 1860, para quedar con la actual redacción. Así el
art. 6 dice: "El gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma
republicana de Gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades
constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o por
invasión de otra provincia ".
Análisis:
- El Gobierno Federal Interviene..... ¿Qué quiere decir gobierno federal? La respuesta lógica
sería los tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Pero no es el P. Judicial porque
estamos en presencia de una atribución de tipo político, por lo tanto, si no es Gobierno
federal en sentido amplio, sería en sentido estricto: Los Poderes Políticos (Ejecutivo y
legislativo)
La reforma del 94´vino a esclarecer esta situación. En efecto el nuevo inc. 31 del art. 75
especifica que es competencia del congreso disponer la intervención federal de las
provincias o de la ciudad de Bs. As. El art. 99 inc.20 establece que corresponde al presidente
de la república decretar la intervención federal en caso de receso del congreso, y que debe
convocarlo simultáneamente para su tratamiento. Por fin el ya citado inc.31 del art. 75 le
asigna al congreso aprobar o revocar la intervención decretada durante su receso por el
poder ejecutivo. De modo que el titular nato de esa competencia es el congreso,
invistiéndola limitadamente el Ejecutivo durante el receso congresional, y debiendo
convocarlo simultáneamente.
Entonces cualquiera sea el órgano (Ejecutivo o Legislativo) que emita el acto de
intervención, este es siempre de naturaleza política. Cuando lo cumple el congreso se reviste
de forma de ley.
El órgano que dispone la intervención es el que pondera si existe la causa constitucional para
ella y por ser una medida de excepción, debe interpretarsela con carácter restrictivo. La
Corte Suprema ha resuelto en el caso Cullen vs. Llerena de 1893 que el acto de intervención
constituye una cuestión política no judiciable y que por eso no puede discutirse
judicialmente la inconstitucionalidad o invalidez de dicho acto. No obstante ello, Bidart
Campos sostiene la “judiciabilidad de constitucionalidad si concurre una causa judiciable
donde se impugna la intervención”. En ese sentido opina que la “no judiciabilidad
establecida por la Corte queda circunscripta a la causa o motivos que fundaron la
intervención, pero que son y deben ser judiciables las cuestiones referentes al órgano federal
que puede intervenir”.
- ... para Garantir la forma Republicana de gobierno...: la constitución de EE.UU: garantiza
“una” forma republicana cualquiera, la protege de una forma aristocrática o monárquica,
“pero dentro de las formas republicanas, cada estado elige la que crea conveniente, es una
exigencia indeterminada.
En nuestro país el art. 5 es determinante: dice que cada provincia dictará para sí una
constitución bajo el sistema representativo, republicano y agrega: de acuerdo con las
declaraciones, derechos y garantías de la Constitución Nacional.
Es decir que la forma republicana es la que la Constitución establece y desarrolla en los art.
1 al 35 (Declaraciones, Derechos y Garantías). Y garantir las formas republicanas
significaría garantir sus principios esenciales que son: Soberanía popular; Igualdad Civil;
Responsabilidad de los Funcionarios Públicos; Publicidad de los Actos de Gobierno;
Periodicidad de las Funciones; y Separación de los Poderes.
- ... o repeler Invasiones Exteriores...: Las provincias han renunciado a sus poderes de
Guerra, es el Gob. Federal el encargado de la defensa nacional. Finalidad de tutela (defiende
o ampara) pudiendo ser violenta o no.
- ... y requisición de sus Autoridades Constituidas, para sostenerlas o reestablecerlas si
hubiesen sido depuestas por la sedición o la invasión de otra provincia.: En la historia
argentina la invasión de una provincia a otra era algo común. Hoy es algo que ha
desaparecido.
En cuanto a la sedición, aún después de la constitución del 53´, ha habido revoluciones
provinciales.
Antes de la reforma de 1860 decía “a requisición de las legislaturas”, y eso se cambio
porque se consideró que podría ser que la legislatura estuviera en receso o bien que un
gobierno aprovechara el receso, sabiendo que ésta era contraria a la intervención, para
pedirla. La intervención federal debía producirse ante el pedido de las autoridades
establecidas porque el auxilio es a los fines de sostenerlas o restablecerlas, no deponerlas.

CLASES DE INTERVENCIONES

De la redacción del artículo, se desprende que hay dos clases de intervención:

1) Sin pedido de la provincia: la intervención es dispuesta por el gobierno federal de oficio, o sea
sin pedido de la provincia afectada. Responde a dos causas:
a) Para garantizar la forma republicana de gobierno: La finalidad de la intervención por esta
causa es por un lado mantener la relación de subordinación propia del federalismo, preservar
la similitud de las formas políticas entre las provincias y el estado federal, y asegurar la
reproducción del esquema trazado por la constitución federal; por el otro la finalidad
también es obligar a las provincias a acatar el condicionamiento impuesto por el art. 5 para
depararle el goce y ejercicio de sus instituciones.
En este caso la intervención es una facultad y una obligación del estado federal, que puede
significar sanción a la provincia que la perturba o bien significar reconstrucción o
restauración de sus instituciones.
b) O repeler invasiones exteriores: la finalidad es de seguridad tanto para la federación como
para las provincia. Aquí luce el carácter protector o tuitivo de la medida
2) Con pedido de la provincia: La intervención es dispuesta por el gobierno por pedido de las
autoridades de la provincia. Debe entenderse por tales a los órganos titulares de algunos de los
tres poderes: Gobernador, Legislatura, Superior Tribunal de Justicia. En caso de estar
funcionando una convención reformadora de la constitución provincial, ella también entra en la
categoría de autoridad constituida. Si ninguno de los tres poderes pudiera de hecho pedir la
intervención, la acefalia total permitiría al gobierno federal presumir la requisitoria para
intervenir sin solicitud expresa.

En caso de que se superponga una causa por la que el gobierno pudiera intervenir por sí mismo
y otra por la que pudiera intervenir a requisición de la provincia, sostiene Bidart Campos, que el
gobierno federal tiene suficiente competencia interventora de oficio, aunque falte el requerimiento
provincial.

Dispuesta la intervención, cualquiera sea el órgano competente que lo haga, el nombramiento


del interventor federal corresponde siempre al poder ejecutivo. Cabe aclarar cuales son las
facultades del interventor. El interventor es:
a) Funcionario Federal
b) Es sustituto de la autoridad Provincial.
a) E1 interventor es un Funcionario Federal que representa al gobierno federal y actúa como
delegado o comisionado del presidente de la república. Su marco de atribuciones depende del
acto concreto de intervención, de la finalidad y alcance que le ha asignado el órgano que la
dispuso, y de las instrucciones precisas que se impartan al interventor por el poder ejecutivo. La
extensión de aquellas atribuciones debe interpretarse restrictivamente.
En el funcionamiento práctico, la intervención ha mostrado desde hace tiempo que el interventor
reemplaza a la autoridad provincial a la que se ha dado por cesante (según que la intervención se
disponga a los tres órganos de poder, a dos, o a uno). Cuando abarca al ejecutivo, el gobernador
cesa en su cargo y es reemplazado por el interventor. Cuando abarca a la legislatura, ésta se
disuelve. Cuando abarca al poder judicial, el interventor no suplanta a la totalidad de jueces y
tribunales provinciales ni ejerce sus funciones, sino que se limita a reorganizar la administración de
justicia, a remover, jueces y a designar otros nuevos.
No obstante, si la intervención al poder judicial deja subsistentes a autoridades provinciales que
poseen la competencia para el nombramiento de jueces, el interventor no debe designarlos por sí
mismo, y tiene que atenerse al mecanismo previsto en el derecho provincial.
Cuando se disuelve la legislatura por intervención al órgano legislativo, nosotros reconocemos
al interventor ciertas competencias para reemplazarla, incluso dictando decretos- leyes, pero solo
para suplir el no funcionamiento de la misma legislatura, por analogía con el criterio restrictivo de
la doctrina de facto.
La facultad legislativa del interventor puede quedar condicionada, si así lo dispone el gobierno
federal a previa autorización de éste en cada caso, en algunos, o en todos, o a aprobación del mismo
gobierno federal.
La intervención no extingue la personalidad jurídica de la provincia, ni suprime su autonomía.
El interventor debe respetar la constitución y las leyes provinciales, apartándose sólo y
excepcionalmente de ellas cuando debe hacer prevalecer el derecho federal de la intervención, y
ello, por la supremacía de la constitución. Así los dispuso la Corte Suprema, diciendo que no es
admisible la impugnación de actos del interventor so pretexto de no ajustarse al derecho local; ello
porque en aplicación del art. 31 de la constitución, el derecho federal prevalece sobre el derecho
provincial. Ello fue fallado en 1929 en el caso “Orfila Alejandro”, cuando por vía del recurso
extraordinario, se planteó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, si la orden de arresto
dictada en un proceso criminal incoado contra el doctor Alejandro Orfila -ex gobernador- por un
juez de la provincia de Mendoza designado por el comisionado federal en aquélla, emanaba de un
juez competente.

b) En la medida en que caducan autoridades provinciales y sus funciones son asumidas por el
interventor, éste es, además de funcionario federal, un Sustituto de la Autoridad Provincial, y
en este carácter local puede proveer a las necesidades locales, según lo ha reconocido la
jurisprudencia de la Corte Suprema.
En la misma jurisprudencia de la Corte encontramos asimismo esta otra afirmación: “el tribunal
ha declarado, con cita de antiguos precedentes, que los interventores federales, si bien no son
funcionarios de las provincias, sustituyen
a la autoridad local y proveen al orden administrativo de ellas, ejerciendo las facultades que la
constitución nacional, la provincial, y las leyes respectivas les reconocen”.
Aun cuando hemos dicho que conforme al derecho judicial vigente el acto de intervención no es
judiciable, si son justificables los actos de los interventores; toda cuestión judicial que se suscita
acerca de medidas adoptadas por ellas en ejecución de la intervención, es ajena a la competencia de
los tribunales provinciales, ya que por la naturaleza federal de la intervención debe intervenir la
justicia federal.
Se exceptúan los actos llevados a cabo por los interventores como autoridad local. Ej. las normas
de derecho provincial que dictan o los actos administrativos que cumplen en reemplazo del
gobernador.

SU PRÁCTICA. JURISPRUDENCIA

En la práctica de las intervenciones federales se ha distorsionado el espíritu de la institución


en innumerables oportunidades. Por tales motivos la doctrina ha bregado constantemente para que
exista un control de constitucionalidad en sede judicial.
Ha sucedido por ej. que:
- la intervención federal abarcó los tres poderes provinciales. En otros, sólo a los poderes
políticos(legislativo y ejecutivo) y en los menos, solamente al poder judicial, lo que es
explicable en atención a su naturaleza.
- La intervención se ha hecho por conflictos de poderes locales y para asegurar el derecho de
sufragio.
- La intervención requerida por la autoridad provincial se ha usado, en vez de para sostenerla
o restablecerla, para reemplazarla.
- También se ha conocido lo que se denominó intervención preventiva que es aquella que
alcanza no solo a las autoridades en ejercicio sino a las futuras que ya han sido electas.

En el derecho judicial de la Corte, se registran diversos antecedentes con respecto a la situación


de la provincia intervenida, y así, el Alto Tribunal ha sostenido que la intervención federal no
significa que el Gobierno Federal ejerza en ella una jurisdicción absoluta y exclusiva, ni que extinga
la personalidad de la provincia, ni que quede disminuida su entidad patrimonial.
Además, la Corte también sostuvo que, las leyes de intervención incorporan implícita o
expresamente a sus disposiciones todas las leyes provinciales de carácter procesal, cuya aplicación
es obligatoria para el interventor en cuanto no se oponga a la Constitución nacional.
Las precauciones que han tomado algunas provincias en sus constituciones, circunscribiendo
y, limitando las facultades de los interventores federales, o estableciendo el efecto de las ejercidas
una vez que la intervención ha concluido, obedecen al recelo suscitado por la experiencia de
intervenciones poco o nada constitucionales. Pero pensando en una intervención dispuesta dentro
del espíritu y la letra de la constitución federal, conforme a causas reales, y sin exceder de ese
marco, sostiene B. Campos que las provincias no pueden dictar normas que obsten a la intervención
federal. La suerte de tales disposiciones en cuanto a su validez y constitucionalidad no sería exitosa
si se las impugnara judicialmente. No resulta objetable, en cambio, la revisión provincial ulterior de
los actos del interventor que se cumplieron con apartamiento de normas locales preexistentes.

Vous aimerez peut-être aussi