Vous êtes sur la page 1sur 5

LA COMPETENCIA DEL PODER EJECUTIVO.

Comentario.

Competencia es el conjunto de “atribuciones” otorgadas por la constitución al Poder Ejecutivo, o sea


todas las facultades, derechos y deberes que le dan existencia y establecen sus fines permanentes.
Se clasificaban las funciones que ejercía el titular del ejecutivo en :
 Facultades ejecutivas propiamente dichas, que ejercía en forma individual o de acuerdo al senado
 Funciones legislativas en su carácter de colegislador.
 Funciones judiciales, concretadas en determinados actos, con los límites fijados por la constitución.
 Poderes de representación exterior y de guerra.
 Deberes y limitaciones con referencia al bienestar general, la libertad y el respeto a la constitución y a
las leyes nacionales.

Pese al principio fundamental de la separación de poderes, a que se refería el constitucionalismo


liberal, le evolución de la realidad constitucional produjo una concentración de facultades en el Poder
Ejecutivo, que le otorgó una preminencia sobre los otros dos.
Frente a esta situación, con la reforma del ’94, en el núcleo de coincidencias básicas, se establece la
“atenuación del sistema presidencialista”.
En su concepto, la Constitución condiciona solo parcialmente el funcionamiento de las instituciones y la
intención de moderar poderes genera reticencias por parte de los destinatarios. Por ambas causas, las
normas incorporadas al texto constitucional conservan el sistema presidencialita casi sin modificaciones.

JEFATURAS PRESIDENCIALES.

Art. 99 de la Constitución Nacional.


Con la finalidad “atentadora”, la reforma sustituyó en el art. 99, la redacción anterior por este texto: “Es
el jefe supremo de la Nación, jefe del Gobierno y responsable político de la administración general del
país”.
Mantiene las siguiente jefaturas:
1. Jefe supremo
2. Jefe de gobierno
3. Político de la administración
4. Comandante en jefe de las fuerzas armadas de la Nación.

Jefe supremo: dentro de la división de poderes se lo sitúa como Jefe superior del Estado y se lo llama
Primer Mandatario por lo que “preside” el estado como jefe político y representa a la República ante los
países extranjeros y los organismos internacionales. Bidart Campos manifiesta que la expresión
“Supremo”, quiere decir único jefe de estado y cuando se formaliza una demanda contra el “Gobierno
Nacional”, debe notificársele al Poder Ejecutivo como único sujeto de derecho político, ya que las cámaras
legislativas no lo son.

Jefe de Gobierno: se refiere a la función gubernativa, fija las directivas políticas con responsabilidad.

Político de la administración: es el responsable de la administración general, pero hay que distinguir, el


presidente tiene la “titularidad” de la jefatura de administración y el jefe de gabinete, el ejercicio, siempre
con la relación jerárquica entre el presidente y el jefe de gabinete.
La titularidad de la jefatura por el presidente asume en la práctica dos formas:
 Acto administrativo: declaración unilateral que produce efectos jurídicos individuales en forma
inmediata.
 Reglamento: es una norma con sentido general y obligatorio.

Comandante en Jefe de las fuerzas armadas de la Nación: facultad para poseer a los empleos militares y
la de disponer, organizar y distribuir las mismas fuerzas armadas, implica la posibilidad de subordinarlas al
Poder Ejecutivo de quien depende, pero no excluye los poderes que son propios del congreso (inc. 15 Art.
99) “Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación del congreso”.

EL JEFE DE GABINETE.
Art. 100 de la Constitución Nacional.
La reforma introducida, no ha alterado la unipersonalidad del ejecutivo y existe una relación jerárquica
entre el presidente y el jefe de gabinete y este funcionario no tiene precisadas sus relaciones con los
demás ministros por lo que es necesario el dictado de una ley para evitar desinteligencias.

Art. 101:
Según Bidart Campos, hay que distinguir: por un lado la interpelación a efectos de una moción de
censura puede ser provocada por cualquiera de las cámaras, pero se precisa el voto de la mayoría
absoluta sobre el total de miembros de la cámara iniciadora. Y por otro lado, la remoción necesita
coincidencias de ambas cámaras y el voto de la mayoría de los miembros de cada una.

PODER REGLAMENTARIO.

Inc. 2 Art. 99 . Decretos Reglamentarios.


Las leyes sancionadas por el Congreso tienen los caracteres de preceptos generales, pero no podrían
ser debidamente ejecutadas si el poder que está encargado de ello no las vigoriza con previsiones
prácticas.
La facultad de reglamentar la ejecución de las leyes, tiene por finalidad uniformar el criterio de los
funcionarios públicos que deben aplicarlas.
La condición es que el presidente cuide de “no alterar el espíritu” de las leyes, por que sino el
presidente llegaría a tener un poder más amplio que el mismo congreso. Entonces en congreso debe tener
la previsión de elaborar las leyes con suficiente precisión y claridad, para lo cual puede emplear la facultad
reglamentaria del inc. 32 del Art. 75, por que el Poder Ejecutivo solo puede reglamentar leyes que
efectivamente lo necesiten.

En los decretos del poder ej. Reglamentario, aparece la subordinación de la administración a la


legislación pero las normas reglamentarías completan las leyes regulando detalles indispensables para
asegurar sus fines .
Como existen tres clase de leyes: federales, nacionales comunes y nacionales locales, Bidart Campos
distingue:
a- El poder ej. expide decretos reglamentarios de leyes federales( por ej. Reglamentación de impuestos
internos , reglamentos de leyes de aduana) y ellos rigen en todo el territorio del estado.
b- Cuando se trata de decretos reglamentaros de leyes nacionales comunes (ley de accidente de trabajo)
son en principio locales, osea el poder los dicta para capital y territorios nacionales, ya que en el
ámbito provincial los emite el gobernador para su jurisdicción.
c- Los decretos reglamentarios de leyes nacionales locales. `por ej. las que reglamentan leyes que
establecen impuestos solo en una jurisdicción.

Reglamentos Autónomos.
Versan sobre materia no reguladas por la ley y el ejecutivo ------ en su carácter de responsable política
de la administración, haciendo valer el principio de reserva, mediante el cual ejerce su facultad privativas con la
misma independencia con las que cumplen las propias los otros poderes.
Cuando el presidente ejercita estas facultades, aplica e interpreta la constitución por sí mismo.

Reglamentos Delegados.
Es aquel que dicta el poder ejecutivo en virtud una habilitación conferida por el poder ejecutivo.
Bidart Campos ------ esta situación como delegación impropia . el 2º párrafo del artículo 99 dice: “el
poder ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de
carácter legislativo.
Bidart Campos llega a la conclusión de que la delegación --------- autor ejercida por el actual art.76.
corresponde a lo que antes de la reforma se hallaba implícitamente prohibido, pero la delegación impropia no
han quedado prohibida, ni encuadrado en dicho artículo, pudiendo tener cabida en el futuro ----- que antes ,
dentro del perímetro que le trazó la jurisprudencia del CSJN.
La facultad que ejercía el poder ejecutivo, no significa un verdadera delegación legislativa, sino
ampliación de la potestad reglamentaría propia del ejecutivo y que en manera alguna conspira contra el
principio de la separación de poderes, siendo una expresión de interdependencia de funciones.
LOS DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA.
Art.99 inc.3 (leer)
Paulatinamente el poder legislativo ha declinado sus facultades, posibilitando el incremento de la órbita
de acción del poder ejecutivo, está situación adquiere más extensidad en la presidencia de la nación y se
traduce en el dictado de un número elevado de decretos de necesidad y urgencia, los que en la mayoría de los
casos no fueron siquiera sometido a la aprobación del congreso.
Para Bidart Campos no puede interpretarse que la constitución de 1853 de dejara un margen implícito
para que el poder ejecutivo sustituyera así al congreso y mucho menos, para aceptar que el uso constante y
frecuenta de dichos decretos pudiera exhibir validez constitucional.

Requisitos.
Es un requisito indispensable la oportunidad con la cual deben concurrir circunstancias excepcionales,
que hicieron imposible seguir el trámite ordinario previsto para la sanción de las leyes.
Otro requisito es que está expresamente excluido dictar normas de excepcionalidad cuando se trate de
asuntos de materia penal, tributaria, electoral o al régimen de los partidos políticos.
Estos decretos no son delegables al jefe de gabinete, además se necesita la unanimidad de los
miembros del gabinete para que refrende conjuntamente con aquel la decisión de emergencia.
Bidart Campos remarca que “necesidad “ y “urgencia” califican una situación de excepcionalidad y el
ejecutivo solo puede dictar estos decretos cuando sea imposible seguir el trámite de sanción de leyes, osea
que la urgencia haga imposible legislar.
Si el tiempo en que se cumplen las etapas ulteriores a la emanación del decreto (derivación a la
comisión bicameral permanente y elevación a las cámaras) se suscitará una causa judicial en la que se
impugna el decreto , dicha cuestión es susceptible de control de constitucionalidad, porque la intervención
aprobatoria del congreso no convierte en abstracta la impugnación, y el vicio originario no se purga.
Si finalmente el congreso no ------- el tratamiento del decreto no lo rechaza, ni lo convierte en ley, está
ultima omisión debería equipararse al rechazo, con el efecto de que el decreto quedará derogado.

La Comisión Bicameral Permanente.


Una vez emitido un decreto de necesidad y urgencia, corresponde al jefe de gabinete someterlo dentro
de los diez días a la comisión bicameral permanente.
Esta deberá analizar si el decreto ha sido emitido en conformidad con los requisito constitucionales y
producir el respectivo despacho, el que en un plazo de diez días, debe ser sometido para su tratamiento
plenario de cámara.
Para Bidart Campos la intermediación de la Cámara Bicameral permanente, es obligatoria pero su
despacho no es vinculante para el congreso.

LA PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO LEGISLATIVO.


Bidart Campos divide las fases en que interviene el poder ejecutivo, en el proceso colegislador.
Iniciativa, aprobación y promulgación. En la etapa de discusión solo el congreso tiene competencia.
El art. 77 de la constitución las leyes pueden tener principio en cualquiera de las cámaras del congreso
por proyectos presentados por sus miembros o por el poder ejecutivo. Así se consagra el derecho de iniciativa,
según el cual dicho poder dicho poder goza de la facultad de enviar proyecto a cualquiera de las cámaras
sobre cualquier materia legislable, incluso las del art. 52 si bien deben iniciar trámite por la de diputado no
impide la iniciativa presidencial.

Promulgación.
Promulgar significa publicar, hacer conocer o hacer saber----------------------------. Es promulgación
expresa. Pero sí en el término de diez días hábiles no lo devuelve, hay promulgación tácita.
Una vez promulgada, manda a publicar la ley, aspecto que la hace obligatoria. Ambas manifestaciones
integran la fase que le confiere eficacia al proyecto de ley.

Veto.
El Poder Ejecutivo puede obligar al PL a reflexionar sobre objeciones que le formula con respecto al
proyecto por aquel sancionado a través del veto.
Está consagrado en el art. 83 de la CN y tiene las siguientes características.
El veto que autoriza la constitución es limitado y condicional.
Las objeciones deben ser determinadas por la prudencia y el conocimiento directo que el ejecutivo
puede tener de los negocios públicos
El derecho de veto debe reservarse únicamente a los actos del congreso que tiene sustancia de ley y
traducen el ejercicio de la función legislativa en sentido formal.
No son vetables: la declaración del congreso sobre la necesidad de reforma de la constitución, la
acusación de la cámara de diputados y la destitución efectuada por el senado en juicio político, la aprobación
de un tratado internacional, la admisión o rechazo de la renuncia presidencial, la determinación del funcionario
público que ha de ejercer el poderes ejecutivo en caso de acefalía, la creación de nuevas provincias. Etc.

LAS RELACIONES CON EL CONGRESO.

La apertura de las sesiones.


El inc. 8 del Art.99 expresa “ fue anualmente la apertura sesión del congreso”... el presidente debe
concurrir personalmente para inaugurar el período legislativo, sin que pueda delegar su facultad , ni suprimirla.
De acuerdo con el art.63, debe hacerlo el primero de marzo de cada año y emitir un mensaje y recomendar la
adopción de medidas que juzgue necesarias y convenientes a la obra de gobierno.
La doctrina considera que en el caso que el presidente no concurra, la cámara podrá iniciar
válidamente el periodo parlamentario---------.

Prórroga de sesiones ordinarias y convocatoria a extraordinarias.


El inc. ) del Art. 99, otorga al presidente la facultad de prorrogar las sesiones ordinarias del congreso, o
la convoca a sesiones extraordinaria, cuando un grave interés de orden o de progreso lo requiera.
Cuando se trata de prorrogar las sesiones ordinarias, también puede hacerlo el congreso, es una
facultad concurrente.
La facultad de convocar a sesiones extraordinarias es facultad privativa del presidente.

INDULTO Y CONMUTACIÓN DE PENAS.


Algunos autores consideran la facultad del presidente de conceder indultos o conmutar penas por
delitos sujetos a jurisdicción federal. Es una atribución federal otros lo consideran un acto político de gobierno .
El inc. 5 del art. 99 lo determina.
La constitución ciñéndose al tecnicismo jurídico y preservando el principio de división de poderes, solo
autoriza al presidente a eximir el cumplimiento de castigo impuesto (indulto) o a cambiarlo por una pena menor
(conmutación) después de la causa criminal sujeta a jurisdicción federal.
Ha quedado concluida, ha pasado ha autoridad de cosa juzgada y por ende, existe una pena por un
delito imputado y probado.
Se preserva la disposición del art. 109.
La doctrina sienta principios básicos:
a- la facultad de indultar se funda en la posible prohibición del acto de administrar justicia y en que
después de dictado el fallo, pueden descubrirse circunstancia que antes fueron desconocidas.
b- Es un acto privativo del ejecutivo: porque el judicial no puede desprestigiar su autoridad y el legislativo
no juzga y no hallarse siempre reunido no podría practicarlo con la debida oportunidad y eficacia.
c- Es un poder exclusivo e indelegable del presidente y es discrecional dentro de las limitaciones
generales.
d- El motivo esta fundado en la piedad y debe otorgarse o no según l aconsejen los principios de equidad
y justicia.
e- El indulto importa el perdón, sin afectar la existencia del delito, la sentencia y la pena.
En cuanto a al procedencia del ejercicio de la facultad, es menester no solo la existencia del proceso
sino la sentencia firme. Si se admitiera el indulto anticipado, se violaría el derecho de todo individuo la
presunción de su inocencia.
La excepción de indultar en los casos de acusación por la cámara de diputados se funda que sería
absurdo que en tales casos pudiera ejercer la faculta porque haría inultiles los propósitos de ese juicio.
Tampoco puede indultar los delitos que define la propia constitución. Por ej. La compraventa de
persona (art.15) porque un órgano del poder constituido no puede eliminar la pena por un delito establecido por
le poder constituyente.
La conmutación de la pena consiste en le cambio dela pena impuesta por l decisión judicial
condenatoria, por otra menor.
La amnistía extingue la acción y la pena, borra el carácter delictuoso del hecho y es concedida por el
congreso para casos generales.

Jurisprudencia.

Caso José Ibáñez.


Ibáñez era --------- de una caso de comercio había hurtado 5 pares de medias y las había entregado a
un tercero, movido por un sentimiento de piedad.
El juez de primera instancia no encontraba medios para atenuar el rigor de la ley, condenó al
procesado al mínimo previsto.
Pendiente el proceso ante la apelación del fuero, el presidente de la nación ejerció la facultad del inc.5
del art. 99 a favor de Ibáñez.
El fallo de la corte fue:
La sentencia de la cámara de apelaciones desconoce la validez del indulto de Ibáñez por considerar
que no se había cumplido con el requisito de informe previo y que aún no se habia pronunciado sentencia firme
de condena en última instancia:
La constitución requiere para el ejercicio del indulto que deba existir causa abierta contra el delincuente
aunque no necesario que se dicte sentencia para saber sobre que temas tratará el informe.
El ejercicio de la facultad de indultar es procedente cuando existe proceso, ya sea antes o después de
producida la sentencia firme de condenación, con tal que proceda el informe del tribunal y no se trate de delitos
exceptuados”.
Por estos fundamentos se declaro que el indulto no es violatorio de la constitución nacional.
La minoría que voto en disidencia:
Los constituyentes dijeron indultar pena, quisieron subrayar que debía seguirse el juzgamiento, ya que
no hay pena sin sentencia.
Ni la conmutación ni el indulto se pueden decretar sino después de la condena por sentencia
ejecutoria.
Para la doctrina la verdadera tesis es la del voto en disidencia.

Caso Hipólito Irigoyen.


El presidente de facto ejerció la facultad de indulto cuando la causa se encontraba en estado de
sumario.
El defensor del imputado se presento rechazando el indulto del gobierno provisional. El alto tribunal
fallo de la siguiente manera:
La tesis sustentada por la minoría en el caso Ibáñez es la que concuerda con el espíritu de la
disposición del derecho penal.
Esta doctrina extingue la pena solamente, entonces no puede producirse sino después dela imposición
de la pena.
Si se aceptara la mayoría del caso citado, el indulto extinguiría la acción y debería figurar como una de
las tantas causas de extinción enumeradas en el código penal. El indulto así entendido deja sin solución
posibles cuestiones que se presentan como consecuencia del delito.
La situación agravante en que quedarán el imputado, si el indulto pudiera expedirse antes de la
condena, por cuanto todo hombre lleva la presunción de su inocencia mientras no sea convencido de lo
contrario. para haber perdón se presume lógicamente que exista delincuente y quien fuera indultado llevaría la
mancha del delito
Por lo tanto se rechazo el indulto.

LAS RELACIONES CON LA IGLESIA CATÓLICA.


El viejo art.86 inc8: establecía que el presidente ejercía los derechos del “patronato seccional” en la
presentación de obispos para las iglesias catedrales a propuesta en terna del senado.
Esta disposición aceptada del monarca español que reconocía al patronato como un derecho inherente
ala soberanía, era la facultad de presenta o nombrar a alguna persona para que se le confiera algún beneficio y
el de cuidar de los bienes de este. Este instituto fue incorporado a las leyes de indias, y a la convención de
1853. este régimen quedo modificado por la suscripción de un convenio entre la santa sede y la republica
argentina, sancionada por ley 1966 ( ley 170323)

La ley 17032
El estatuto argentino reconoce y garantiza a la iglesia católica el libre y pleno ejercicio de su poder
espiritual, el libre y público ejercicio de su culto, así como de su jurisdicción en le ámbito de su competencia.
La santa sede puede erigir circunscripciones eclesiásticas así como ------ los límites de las existentes y
suprimirlas.
Antes de proceder al erección de una nueva diócesis lo comunicará confidencialmente al gobierno y lo
hará también oficialmente con posterioridad para que este proceda a su reconocimiento a los efectos
administrativos.
El nombramiento delos obispo y arzobispo es de competencia de la santa sede.
Antes del nombramiento de obispos, arzobispos , prelados, etc, la santa sede comunicará al gobierno
el nombre del persona para conocer si existen objeciones de carácter políticos.
El gobierno contestará dentro delos 30 días, transcurrido el plazo el silencio se interpretará en sentido
que no hay objeciones que oponer . estas operaciones se harán en absoluto secreto La santa sede tiene
derecho a publicar en la argentina, disposiciones relativas al gobierno de la iglesia.
En caso de que surjan las observaciones previstas en el art. 2 y 3, se buscarán las formas apropiadas
para llegar a un entendimiento, resolviéndose diferencias de interpretación y aplicación de las cláusulas del
presente acuerdo.

Vous aimerez peut-être aussi