Vous êtes sur la page 1sur 16

PREGUNTA 1

1. Competencia evaluada: Nivel inferencial. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA


SIGUIENTE INFORMACIÓN De niños somos creativos por naturaleza, porque dejamos volar la imaginación,
pero, conforme nos enseñan a acatar las normas, se estrecha nuestro pensamiento. Esto puede ser una bendición
para muchas cosas en la vida: de nada serviría idear una nueva ruta para ir del trabajo a casa, si implicara guiar en
sentido contrario por la autopista. Sin embargo, en muchos aspectos de la vida, la creatividad puede ser vital para
sobrevivir. Las cosas cambian con demasiada rapidez para seguir adelante sin más que con ideas viejas. Las parejas
deben ser creativas en sus relaciones para evitar conflictos. La creatividad no es algo misterioso, Albert Szent-
Györgyi, ganador del Premio Nobel de Medicina, definió muy bien un importante rasgo creativo: “el
descubrimiento consiste en ver lo que todos han visto y pensar lo que nadie ha pensado”. ¿Cómo empezamos a
pensar lo que nadie ha pensado? Por lo general, se necesita un golpe en la cabeza, como Newton, a quien
supuestamente una manzana golpeó en la mollera y le hizo pensar en las leyes de la gravedad. Los golpes pueden
variar desde un suceso tan importante como perder el empleo, hasta algo tan trivial como querer preparar para la
cena de una reunión, un plato que salga de lo ordinario. Es más probable que actuemos creativamente –es decir, que
concibamos una nueva idea – si ya hemos estado limitando nuestras “cerraduras mentales”. Estas cerraduras son el
resultado de nuestra aceptación crítica de declaraciones comunes como: “Busca la respuesta correcta”. Casi desde el
primer día, en la escuela nos enseñan que hay una respuesta correcta para cada problema. Consideramos la pregunta
¿qué hago ahora que he perdido el empleo? La respuesta obvia es: “busca otro empleo”, pero hay una segunda
solución: “regresa a la escuela y aprende otro oficio”, y una más “emprende un negocio propio”. Muchas veces, el
simple acto de buscar otra respuesta producirá la nueva idea que se necesita. Como lo dijo el filósofo francés Emile
Chartier: “Nada es más peligroso que una idea cuando es la única que se tiene”. Fuente: Álvarez, J. (1996). Taller
de lectura y redacción. México: Edamex. De acuerdo con la lectura anterior, ¿cómo se puede ser creativo?
Con un golpe en la cabeza.
Pensando en grande.
Pensar en lo que nadie ha pensado.
Buscando la respuesta correcta.

3 puntos
PREGUNTA 2
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN De niños somos creativos por naturaleza, porque dejamos volar la imaginación,
pero, conforme nos enseñan a acatar las normas, se estrecha nuestro pensamiento. Esto puede ser una bendición
para muchas cosas en la vida: de nada serviría idear una nueva ruta para ir del trabajo a casa, si implicara guiar en
sentido contrario por la autopista. Sin embargo, en muchos aspectos de la vida, la creatividad puede ser vital para
sobrevivir. Las cosas cambian con demasiada rapidez para seguir adelante sin más que con ideas viejas. Las parejas
deben ser creativas en sus relaciones para evitar conflictos. La creatividad no es algo misterioso, Albert Szent-
Györgyi, ganador del Premio Nobel de Medicina, definió muy bien un importante rasgo creativo: “el
descubrimiento consiste en ver lo que todos han visto y pensar lo que nadie ha pensado”. ¿Cómo empezamos a
pensar lo que nadie ha pensado? Por lo general, se necesita un golpe en la cabeza, como Newton, a quien
supuestamente una manzana golpeó en la mollera y le hizo pensar en las leyes de la gravedad. Los golpes pueden
variar desde un suceso tan importante como perder el empleo, hasta algo tan trivial como querer preparar para la
cena de una reunión, un plato que salga de lo ordinario. Es más probable que actuemos creativamente –es decir, que
concibamos una nueva idea – si ya hemos estado limitando nuestras “cerraduras mentales”. Estas cerraduras son el
resultado de nuestra aceptación crítica de declaraciones comunes como: “Busca la respuesta correcta”. Casi desde el
primer día, en la escuela nos enseñan que hay una respuesta correcta para cada problema. Consideramos la pregunta
¿qué hago ahora que he perdido el empleo? La respuesta obvia es: “busca otro empleo”, pero hay una segunda
solución: “regresa a la escuela y aprende otro oficio”, y una más “emprende un negocio propio”. Muchas veces, el
simple acto de buscar otra respuesta producirá la nueva idea que se necesita. Como lo dijo el filósofo francés Emile
Chartier: “Nada es más peligroso que una idea cuando es la única que se tiene”. Fuente: Álvarez, J. (1996). Taller
de lectura y redacción. México: Edamex. Del pasaje anterior, se puede deducir que:
Newton, como Emile Chartier, eran genios creativos.
La creatividad provoca conflictos.
Perder el empleo me hará creativo.
La creatividad es consecuencia de la necesidad.

4 puntos
PREGUNTA 3
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN De niños somos creativos por naturaleza, porque dejamos volar la imaginación,
pero, conforme nos enseñan a acatar las normas, se estrecha nuestro pensamiento. Esto puede ser una bendición
para muchas cosas en la vida: de nada serviría idear una nueva ruta para ir del trabajo a casa, si implicara guiar en
sentido contrario por la autopista. Sin embargo, en muchos aspectos de la vida, la creatividad puede ser vital para
sobrevivir. Las cosas cambian con demasiada rapidez para seguir adelante sin más que con ideas viejas. Las parejas
deben ser creativas en sus relaciones para evitar conflictos. La creatividad no es algo misterioso, Albert Szent-
Györgyi, ganador del Premio Nobel de Medicina, definió muy bien un importante rasgo creativo: “el
descubrimiento consiste en ver lo que todos han visto y pensar lo que nadie ha pensado”. ¿Cómo empezamos a
pensar lo que nadie ha pensado? Por lo general, se necesita un golpe en la cabeza, como Newton, a quien
supuestamente una manzana golpeó en la mollera y le hizo pensar en las leyes de la gravedad. Los golpes pueden
variar desde un suceso tan importante como perder el empleo, hasta algo tan trivial como querer preparar para la
cena de una reunión, un plato que salga de lo ordinario. Es más probable que actuemos creativamente –es decir, que
concibamos una nueva idea – si ya hemos estado limitando nuestras “cerraduras mentales”. Estas cerraduras son el
resultado de nuestra aceptación crítica de declaraciones comunes como: “Busca la respuesta correcta”. Casi desde el
primer día, en la escuela nos enseñan que hay una respuesta correcta para cada problema. Consideramos la pregunta
¿qué hago ahora que he perdido el empleo? La respuesta obvia es: “busca otro empleo”, pero hay una segunda
solución: “regresa a la escuela y aprende otro oficio”, y una más “emprende un negocio propio”. Muchas veces, el
simple acto de buscar otra respuesta producirá la nueva idea que se necesita. Como lo dijo el filósofo francés Emile
Chartier: “Nada es más peligroso que una idea cuando es la única que se tiene”. Fuente: Álvarez, J. (1996). Taller
de lectura y redacción. México: Edamex. Cuando el autor habla acerca de ser creativo, se refiere a:
Hacer cosas que salgan de lo ordinario.
Ser receptor de ideas nuevas.
Actuar instintivamente.
Pensar de manera común.

4 puntos
PREGUNTA 4
1. Competencia evaluada: Nivel literal. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN De niños somos creativos por naturaleza, porque dejamos volar la imaginación,
pero, conforme nos enseñan a acatar las normas, se estrecha nuestro pensamiento. Esto puede ser una bendición
para muchas cosas en la vida: de nada serviría idear una nueva ruta para ir del trabajo a casa, si implicara guiar en
sentido contrario por la autopista. Sin embargo, en muchos aspectos de la vida, la creatividad puede ser vital para
sobrevivir. Las cosas cambian con demasiada rapidez para seguir adelante sin más que con ideas viejas. Las parejas
deben ser creativas en sus relaciones para evitar conflictos. La creatividad no es algo misterioso, Albert Szent-
Györgyi, ganador del Premio Nobel de Medicina, definió muy bien un importante rasgo creativo: “el
descubrimiento consiste en ver lo que todos han visto y pensar lo que nadie ha pensado”. ¿Cómo empezamos a
pensar lo que nadie ha pensado? Por lo general, se necesita un golpe en la cabeza, como Newton, a quien
supuestamente una manzana golpeó en la mollera y le hizo pensar en las leyes de la gravedad. Los golpes pueden
variar desde un suceso tan importante como perder el empleo, hasta algo tan trivial como querer preparar para la
cena de una reunión, un plato que salga de lo ordinario. Es más probable que actuemos creativamente –es decir, que
concibamos una nueva idea – si ya hemos estado limitando nuestras “cerraduras mentales”. Estas cerraduras son el
resultado de nuestra aceptación crítica de declaraciones comunes como: “Busca la respuesta correcta”. Casi desde el
primer día, en la escuela nos enseñan que hay una respuesta correcta para cada problema. Consideramos la pregunta
¿qué hago ahora que he perdido el empleo? La respuesta obvia es: “busca otro empleo”, pero hay una segunda
solución: “regresa a la escuela y aprende otro oficio”, y una más “emprende un negocio propio”. Muchas veces, el
simple acto de buscar otra respuesta producirá la nueva idea que se necesita. Como lo dijo el filósofo francés Emile
Chartier: “Nada es más peligroso que una idea cuando es la única que se tiene”. Fuente: Álvarez, J. (1996). Taller
de lectura y redacción. México: Edamex. La palabra “trivial” que aparece resaltada en el texto significa:
Fuera de lo común.
Común.
Creativo.
General.

4 puntos
PREGUNTA 5
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN Las revoluciones sociales se diferencian por su carácter y fuerzas motrices, así
como por sus resultados económicos, sociales y políticos. El carácter de la revolución depende de las
contradicciones que resuelva y de las tareas que está llamada a ejecutar; dicho con otras palabras, depende de qué
relaciones de producción va a destruir para sustituirlas por otras nuevas. La revolución que en virtud del progreso
social y económico está llamada a exterminar las relaciones feudales, es burguesa por carácter. Las revoluciones
burguesas tienen por base económico-social la falta de correspondencia entre las fuerzas productivas nuevas,
desarrolladas en las entrañas de la sociedad feudal, y las relaciones de producción antiguas feudales. El modo de
producción feudal, que sucedió al régimen esclavista, representó un grado de desarrollo económico más alto, en el
que se abrían amplios horizontes para el aumento de las fuerzas productivas. El trabajo del campesino dependiente
que tenía hacienda e instrumentos de producción propios y estaba interesado en cierta medida por los resultados de
su actividad laboral era más productivo que el trabajo del esclavo. Sin embargo, en una etapa determinada del
desarrollo de la producción social, el trabajo forzado empezó a frenar el progreso de la agricultura y la industria. El
derrocamiento del régimen antiguo y la organización del poder nuevo constituyen el contenido de la revolución
política. Manual de Historia y Economía (compendio). Ediciones Quinto Sol, 1991. Fuente: Álvarez, J. (1996).
Taller de lectura y redacción. México: Edamex. De acuerdo con la lectura, el carácter de una revolución depende
de:
Las propuestas sociales.
De lo que pretende resolver.
El progreso social.
Quien tiene el poder.

4 puntos
PREGUNTA 6
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN Las revoluciones sociales se diferencian por su carácter y fuerzas motrices, así
como por sus resultados económicos, sociales y políticos. El carácter de la revolución depende de las
contradicciones que resuelva y de las tareas que está llamada a ejecutar; dicho con otras palabras, depende de qué
relaciones de producción va a destruir para sustituirlas por otras nuevas. La revolución que en virtud del progreso
social y económico está llamada a exterminar las relaciones feudales, es burguesa por carácter. Las revoluciones
burguesas tienen por base económico-social la falta de correspondencia entre las fuerzas productivas nuevas,
desarrolladas en las entrañas de la sociedad feudal, y las relaciones de producción antiguas feudales. El modo de
producción feudal, que sucedió al régimen esclavista, representó un grado de desarrollo económico más alto, en el
que se abrían amplios horizontes para el aumento de las fuerzas productivas. El trabajo del campesino dependiente
que tenía hacienda e instrumentos de producción propios y estaba interesado en cierta medida por los resultados de
su actividad laboral era más productivo que el trabajo del esclavo. Sin embargo, en una etapa determinada del
desarrollo de la producción social, el trabajo forzado empezó a frenar el progreso de la agricultura y la industria. El
derrocamiento del régimen antiguo y la organización del poder nuevo constituyen el contenido de la revolución
política. Manual de Historia y Economía (compendio). Ediciones Quinto Sol, 1991. Fuente: Álvarez, J. (1996).
Taller de lectura y redacción. México: Edamex. A partir de la lectura, se puede decir que las revoluciones sociales
se diferencian unas de otras por:
Sus métodos.
Sus resultados.
Sus fuerzas.
La forma del estado.

4 puntos
PREGUNTA 7
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN Las revoluciones sociales se diferencian por su carácter y fuerzas motrices, así
como por sus resultados económicos, sociales y políticos. El carácter de la revolución depende de las
contradicciones que resuelva y de las tareas que está llamada a ejecutar; dicho con otras palabras, depende de qué
relaciones de producción va a destruir para sustituirlas por otras nuevas. La revolución que en virtud del progreso
social y económico está llamada a exterminar las relaciones feudales, es burguesa por carácter. Las revoluciones
burguesas tienen por base económico-social la falta de correspondencia entre las fuerzas productivas nuevas,
desarrolladas en las entrañas de la sociedad feudal, y las relaciones de producción antiguas feudales. El modo de
producción feudal, que sucedió al régimen esclavista, representó un grado de desarrollo económico más alto, en el
que se abrían amplios horizontes para el aumento de las fuerzas productivas. El trabajo del campesino dependiente
que tenía hacienda e instrumentos de producción propios y estaba interesado en cierta medida por los resultados de
su actividad laboral era más productivo que el trabajo del esclavo. Sin embargo, en una etapa determinada del
desarrollo de la producción social, el trabajo forzado empezó a frenar el progreso de la agricultura y la industria. El
derrocamiento del régimen antiguo y la organización del poder nuevo constituyen el contenido de la revolución
política. Manual de Historia y Economía (compendio). Ediciones Quinto Sol, 1991. Fuente: Álvarez, J. (1996).
Taller de lectura y redacción. México: Edamex. Según la lectura, una revolución política está constituida por:
Una idea de desarrollo.
Un cambio de poder.
Un cambio de ideología.
Un conflicto armado.

3 puntos
PREGUNTA 8
1. CCompetencia evaluada: Nivel inferencial. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN Las revoluciones sociales se diferencian por su carácter y fuerzas motrices, así
como por sus resultados económicos, sociales y políticos. El carácter de la revolución depende de las
contradicciones que resuelva y de las tareas que está llamada a ejecutar; dicho con otras palabras, depende de qué
relaciones de producción va a destruir para sustituirlas por otras nuevas. La revolución que en virtud del progreso
social y económico está llamada a exterminar las relaciones feudales, es burguesa por carácter. Las revoluciones
burguesas tienen por base económico-social la falta de correspondencia entre las fuerzas productivas nuevas,
desarrolladas en las entrañas de la sociedad feudal, y las relaciones de producción antiguas feudales. El modo de
producción feudal, que sucedió al régimen esclavista, representó un grado de desarrollo económico más alto, en el
que se abrían amplios horizontes para el aumento de las fuerzas productivas. El trabajo del campesino dependiente
que tenía hacienda e instrumentos de producción propios y estaba interesado en cierta medida por los resultados de
su actividad laboral era más productivo que el trabajo del esclavo. Sin embargo, en una etapa determinada del
desarrollo de la producción social, el trabajo forzado empezó a frenar el progreso de la agricultura y la industria. El
derrocamiento del régimen antiguo y la organización del poder nuevo constituyen el contenido de la revolución
política. Manual de Historia y Economía (compendio). Ediciones Quinto Sol, 1991. Fuente: Álvarez, J. (1996).
Taller de lectura y redacción. México: Edamex. De acuerdo con la lectura anterior, la etapa de producción que
sucedió al régimen esclavista fue:
La transición feudal.
La producción feudal.
La producción económica.
La etapa socio-económica.

3 puntos
PREGUNTA 9
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN Las revoluciones sociales se diferencian por su carácter y fuerzas motrices, así
como por sus resultados económicos, sociales y políticos. El carácter de la revolución depende de las
contradicciones que resuelva y de las tareas que está llamada a ejecutar; dicho con otras palabras, depende de qué
relaciones de producción va a destruir para sustituirlas por otras nuevas. La revolución que en virtud del progreso
social y económico está llamada a exterminar las relaciones feudales, es burguesa por carácter. Las revoluciones
burguesas tienen por base económico-social la falta de correspondencia entre las fuerzas productivas nuevas,
desarrolladas en las entrañas de la sociedad feudal, y las relaciones de producción antiguas feudales. El modo de
producción feudal, que sucedió al régimen esclavista, representó un grado de desarrollo económico más alto, en el
que se abrían amplios horizontes para el aumento de las fuerzas productivas. El trabajo del campesino dependiente
que tenía hacienda e instrumentos de producción propios y estaba interesado en cierta medida por los resultados de
su actividad laboral era más productivo que el trabajo del esclavo. Sin embargo, en una etapa determinada del
desarrollo de la producción social, el trabajo forzado empezó a frenar el progreso de la agricultura y la industria. El
derrocamiento del régimen antiguo y la organización del poder nuevo constituyen el contenido de la revolución
política. Manual de Historia y Economía (compendio). Ediciones Quinto Sol, 1991. Fuente: Álvarez, J. (1996).
Taller de lectura y redacción. México: Edamex. Según la lectura, una revolución de carácter burgués es considerada
como:
Aquella que comprende una orden social.
La que propone el derrocamiento de un régimen.
La que no toma en cuenta el orden social.
La que elimina las relaciones feudales.

3 puntos
PREGUNTA 10
1. Competencia evaluada: Nivel literal. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN Las revoluciones sociales se diferencian por su carácter y fuerzas motrices, así
como por sus resultados económicos, sociales y políticos. El carácter de la revolución depende de las
contradicciones que resuelva y de las tareas que está llamada a ejecutar; dicho con otras palabras, depende de qué
relaciones de producción va a destruir para sustituirlas por otras nuevas. La revolución que en virtud del progreso
social y económico está llamada a exterminar las relaciones feudales, es burguesa por carácter. Las revoluciones
burguesas tienen por base económico-social la falta de correspondencia entre las fuerzas productivas nuevas,
desarrolladas en las entrañas de la sociedad feudal, y las relaciones de producción antiguas feudales. El modo de
producción feudal, que sucedió al régimen esclavista, representó un grado de desarrollo económico más alto, en el
que se abrían amplios horizontes para el aumento de las fuerzas productivas. El trabajo del campesino dependiente
que tenía hacienda e instrumentos de producción propios y estaba interesado en cierta medida por los resultados de
su actividad laboral era más productivo que el trabajo del esclavo. Sin embargo, en una etapa determinada del
desarrollo de la producción social, el trabajo forzado empezó a frenar el progreso de la agricultura y la industria. El
derrocamiento del régimen antiguo y la organización del poder nuevo constituyen el contenido de la revolución
política. Manual de Historia y Economía (compendio). Ediciones Quinto Sol, 1991. Fuente: Álvarez, J. (1996).
Taller de lectura y redacción. México: Edamex. En la lectura, la palabra “sucedió” que aparece subrayada significa:
Que ya ocurrió.
La sucesión del poder feudal.
Que dio paso a otra cosa.
Un hecho ocurrido en la historia.

3 puntos
PREGUNTA 11
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN Nuestra cultura occidental surgió de la fusión del mundo romano con el
cristianismo y los pueblos germánicos. De acuerdo con Arnold Toynbee, el surgimiento de una cultura desde otra se
realiza a través de una nueva religión, más precisamente: una sociedad en desintegración suscita una religión más
alta, una iglesia más vasta y de esta se alza la nueva cultura. Así lo fueron el cristianismo, el Islam, la religión hindú
y el Budismo. La Edad Media puede considerarse, en general, como la fase histórica en que se plasman cambios
profundos de una civilización. Desde este punto de vista general, diversas naciones han tenido su propia Edad
Media; Grecia tuvo una Edad Media alrededor del año 1100, de la que surgieron las primeras ciudades estados;
Roma tuvo en el siglo V a.c. y condujo al establecimiento de la República Romana, y también Egipto tuvo un
Imperio Medio. La Edad Media de occidente duró alrededor de un milenio a partir del siglo V d.c. Suele ser
dividida en tres períodos: el primero, considerado como La Edad Media Temprana que se inició a partir de la caída
del Imperio Romano, formalmente en el año 476, hasta la desmembración del Imperio Carolingio en el siglo IX; el
segundo, considerado como la Alta Edad Media, que surge con el florecimiento del régimen feudal, hasta la crisis
del orden medieval en el siglo XIII, y el tercero, considerado como La Baja Edad Media que se da a partir del siglo
XIV en Italia y el siglo XV en la mayor parte de Europa. En esta última se fortalecen las monarquías y la burguesía,
prosperan las ciudades y las universidades. Fuente: Álvarez, J. (1996). Taller de lectura y redacción. México:
Edamex. A partir de la lectura, la Alta Edad Media surge a partir de:
La caída del imperio romano.
La caída del Imperio carolingio.
El florecimiento del régimen feudal.
Prosperidad de la burguesía y monarquía.

4 puntos
PREGUNTA 12
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN Nuestra cultura occidental surgió de la fusión del mundo romano con el
cristianismo y los pueblos germánicos. De acuerdo con Arnold Toynbee, el surgimiento de una cultura desde otra se
realiza a través de una nueva religión, más precisamente: una sociedad en desintegración suscita una religión más
alta, una iglesia más vasta y de esta se alza la nueva cultura. Así lo fueron el cristianismo, el Islam, la religión hindú
y el Budismo. La Edad Media puede considerarse, en general, como la fase histórica en que se plasman cambios
profundos de una civilización. Desde este punto de vista general, diversas naciones han tenido su propia Edad
Media; Grecia tuvo una Edad Media alrededor del año 1100, de la que surgieron las primeras ciudades estados;
Roma tuvo en el siglo V a.C. y condujo al establecimiento de la República Romana, y también Egipto tuvo un
Imperio Medio. La Edad Media de occidente duró alrededor de un milenio a partir del siglo V d.C. Suele ser
dividida en tres períodos: el primero, considerado como La Edad Media Temprana que se inició a partir de la caída
del Imperio Romano, formalmente en el año 476, hasta la desmembración del Imperio Carolingio en el siglo IX; el
segundo, considerado como la Alta Edad Media, que surge con el florecimiento del régimen feudal, hasta la crisis
del orden medieval en el siglo XIII, y el tercero, considerado como La Baja Edad Media que se da a partir del siglo
XIV en Italia y el siglo XV en la mayor parte de Europa. En esta última se fortalecen las monarquías y la burguesía,
prosperan las ciudades y las universidades. Fuente: Álvarez, J. (1996). Taller de lectura y redacción. México:
Edamex. De acuerdo con el texto anterior, una cultura se transforma en otra a partir de:
Un nuevo régimen.
Una nueva religión.
Una nueva política.
Una nueva fase histórica.

3 puntos
PREGUNTA 13
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN Nuestra cultura occidental surgió de la fusión del mundo romano con el
cristianismo y los pueblos germánicos. De acuerdo con Arnold Toynbee, el surgimiento de una cultura desde otra se
realiza a través de una nueva religión, más precisamente: una sociedad en desintegración suscita una religión más
alta, una iglesia más vasta y de esta se alza la nueva cultura. Así lo fueron el cristianismo, el Islam, la religión hindú
y el Budismo. La Edad Media puede considerarse, en general, como la fase histórica en que se plasman cambios
profundos de una civilización. Desde este punto de vista general, diversas naciones han tenido su propia Edad
Media; Grecia tuvo una Edad Media alrededor del año 1100, de la que surgieron las primeras ciudades estados;
Roma tuvo en el siglo V a.C. y condujo al establecimiento de la República Romana, y también Egipto tuvo un
Imperio Medio. La Edad Media de occidente duró alrededor de un milenio a partir del siglo V d.C. Suele ser
dividida en tres períodos: el primero, considerado como La Edad Media Temprana que se inició a partir de la caída
del Imperio Romano, formalmente en el año 476, hasta la desmembración del Imperio Carolingio en el siglo IX; el
segundo, considerado como la Alta Edad Media, que surge con el florecimiento del régimen feudal, hasta la crisis
del orden medieval en el siglo XIII, y el tercero, considerado como La Baja Edad Media que se da a partir del siglo
XIV en Italia y el siglo XV en la mayor parte de Europa. En esta última se fortalecen las monarquías y la burguesía,
prosperan las ciudades y las universidades. Fuente: Álvarez, J. (1996). Taller de lectura y redacción. México:
Edamex. ¿De qué Edad Media habla el texto principalmente?
De La Edad Media Cristiana.
De La Edad Media Occidental.
De La Edad Media de Grecia.
De La Edad Media de Roma.

3 puntos
PREGUNTA 14
1. Competencia evaluada: Nivel literal. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN Nuestra cultura occidental surgió de la fusión del mundo romano con el
cristianismo y los pueblos germánicos. De acuerdo con Arnold Toynbee, el surgimiento de una cultura desde otra se
realiza a través de una nueva religión, más precisamente: una sociedad en desintegración suscita una religión más
alta, una iglesia más vasta y de esta se alza la nueva cultura. Así lo fueron el cristianismo, el Islam, la religión hindú
y el Budismo. La Edad Media puede considerarse, en general, como la fase histórica en que se plasman cambios
profundos de una civilización. Desde este punto de vista general, diversas naciones han tenido su propia Edad
Media; Grecia tuvo una Edad Media alrededor del año 1100, de la que surgieron las primeras ciudades estados;
Roma tuvo en el siglo V a.c. y condujo al establecimiento de la República Romana, y también Egipto tuvo un
Imperio Medio. La Edad Media de occidente duró alrededor de un milenio a partir del siglo V d.c. Suele ser
dividida en tres períodos: el primero, considerado como La Edad Media Temprana que se inició a partir de la caída
del Imperio Romano, formalmente en el año 476, hasta la desmembración del Imperio Carolingio en el siglo IX; el
segundo, considerado como la Alta Edad Media, que surge con el florecimiento del régimen feudal, hasta la crisis
del orden medieval en el siglo XIII, y el tercero, considerado como La Baja Edad Media que se da a partir del siglo
XIV en Italia y el siglo XV en la mayor parte de Europa. En esta última se fortalecen las monarquías y la burguesía,
prosperan las ciudades y las universidades. Fuente: Álvarez, J. (1996). Taller de lectura y redacción. México:
Edamex. En el primer párrafo del texto, la palabra “suscita” significa:
Formula.
Accede.
Requiere.
Mueve.

3 puntos
PREGUNTA 15
1. Competencia evaluada: Nivel literal. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN Nuestra cultura occidental surgió de la fusión del mundo romano con el
cristianismo y los pueblos germánicos. De acuerdo con Arnold Toynbee, el surgimiento de una cultura desde otra se
realiza a través de una nueva religión, más precisamente: una sociedad en desintegración suscita una religión más
alta, una iglesia más vasta y de esta se alza la nueva cultura. Así lo fueron el cristianismo, el Islam, la religión hindú
y el Budismo. La Edad Media puede considerarse, en general, como la fase histórica en que se plasman cambios
profundos de una civilización. Desde este punto de vista general, diversas naciones han tenido su propia Edad
Media; Grecia tuvo una Edad Media alrededor del año 1100, de la que surgieron las primeras ciudades estados;
Roma tuvo en el siglo V a.c. y condujo al establecimiento de la República Romana, y también Egipto tuvo un
Imperio Medio. La Edad Media de occidente duró alrededor de un milenio a partir del siglo V d.c. Suele ser
dividida en tres períodos: el primero, considerado como La Edad Media Temprana que se inició a partir de la caída
del Imperio Romano, formalmente en el año 476, hasta la desmembración del Imperio Carolingio en el siglo IX; el
segundo, considerado como la Alta Edad Media, que surge con el florecimiento del régimen feudal, hasta la crisis
del orden medieval en el siglo XIII, y el tercero, considerado como La Baja Edad Media que se da a partir del siglo
XIV en Italia y el siglo XV en la mayor parte de Europa. En esta última se fortalecen las monarquías y la burguesía,
prosperan las ciudades y las universidades. Fuente: Álvarez, J. (1996). Taller de lectura y redacción. México:
Edamex. De acuerdo con la lectura, ¿en cuál de los tres períodos de la Edad Media se fortalecieron las
universidades?
En la Alta Edad Media.
En la Edad Media de Occidente.
En la Edad Media de Grecia.
En la Baja Edad Media.

3 puntos
PREGUNTA 16
1. Competencia evaluada: Nivel literal. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN En marzo volvieron los gitanos. Esta vez llevaban un catalejo y una lupa del tamaño
de un tambor, que exhibieron como el último descubrimiento de los judíos de Amsterdam. Sentaron una gitana en
un extremo de la aldea e instalaron el catalejo a la entrada de la carpa. Mediante el pago de cinco reales, la gente se
asomaba al catalejo y veía a la gitana al alcance de su mano. «La ciencia ha eliminado las distancias», pregonaba
Melquíades. «Dentro de poco, el hombre podrá ver lo que ocurre en cualquier lugar de la tierra, sin moverse de su
casa.» Un mediodía ardiente hicieron una asombrosa demostración con la lupa gigantesca: pusieron un montón de
hierba seca en mitad de la calle y le prendieron fuego mediante la concentración de los rayos solares. José Arcadio
Buendía, que aún no acababa de consolarse por el fracaso de sus imanes, concibió la idea de utilizar aquel invento
como un arma de guerra. Melquíades, otra vez, trató de disuadirlo. Pero terminó por aceptar los dos lingotes
imantados y tres piezas de dinero colonial a cambio de la lupa. Úrsula lloró de consternación. Aquel dinero formaba
parte de un cofre de monedas de oro que su padre había acumulado en toda una vida de privaciones, y que ella
había enterrado debajo de la cama en espera de una buena ocasión para invertirías. José Arcadio Buendía no trató
siquiera de consolarla, entregado por entero a sus experimentos tácticos con la abnegación de un científico y aun a
riesgo de su propia vida. Tratando de demostrar los efectos de la lupa en la tropa enemiga, se expuso él mismo a la
concentración de los rayos solares y sufrió quemaduras que se convirtieron en úlceras y tardaron mucho tiempo en
sanar. Ante las protestas de su mujer, alarmada por tan peligrosa inventiva, estuvo a punto de incendiar la casa.
Pasaba largas horas en su cuarto, haciendo cálculos sobre las posibilidades estratégicas de su arma novedosa, hasta
que logró componer un manual de una asombrosa claridad didáctica y un poder de convicción irresistible. Lo envió
a las autoridades acompañado de numerosos testimonios sobre sus experiencias y de varios pliegos de dibujos
explicativos, al cuidado de un mensajero que atravesó la sierra, y se extravió en pantanos desmesurados, remontó
ríos tormentosos y estuvo a punto de perecer bajo el azote de las fieras, la desesperación y la peste, antes de
conseguir una ruta de enlace con las mulas del correo. A pesar de que el viaje a la capital era en aquel tiempo poco
menos que imposible, José Arcadio Buendía prometía intentarlo tan pronto como se lo ordenara el gobierno, con el
fin de hacer demostraciones prácticas de su invento ante los poderes militares, y adiestrarlos personalmente en las
complicadas artes de la guerra solar. Durante varios años esperó la respuesta. Por último, cansado de esperar, se
lamentó ante Melquíades del fracaso de su iniciativa, y el gitano dio entonces una prueba convincente de honradez:
le devolvió los doblones a cambio de la lupa, y le dejó además unos mapas portugueses y varios instrumentos de
navegación. De su puño y letra escribió una apretada síntesis de los estudios del monje Hermann, que dejó a su
disposición para que pudiera servirse del astrolabio, la brújula y el sextante. Gabriel García Márquez Fragmento:
Cien años de soledad. Fuente: El Mundo. (2012). Ejercicios nivelatorios del colegio a la u. Competencia lectora
nivel literal. Medellín, Colombia: El Mundo. El término catalejo subrayado en el texto puede sustituirse por:
Binoculares.
Microscopio.
Caleidoscopio.
Telescopio

3 puntos
PREGUNTA 17
1. Competencia evaluada: Nivel literal. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN En marzo volvieron los gitanos. Esta vez llevaban un catalejo y una lupa del tamaño
de un tambor, que exhibieron como el último descubrimiento de los judíos de Amsterdam. Sentaron una gitana en
un extremo de la aldea e instalaron el catalejo a la entrada de la carpa. Mediante el pago de cinco reales, la gente se
asomaba al catalejo y veía a la gitana al alcance de su mano. «La ciencia ha eliminado las distancias», pregonaba
Melquíades. «Dentro de poco, el hombre podrá ver lo que ocurre en cualquier lugar de la tierra, sin moverse de su
casa.» Un mediodía ardiente hicieron una asombrosa demostración con la lupa gigantesca: pusieron un montón de
hierba seca en mitad de la calle y le prendieron fuego mediante la concentración de los rayos solares. José Arcadio
Buendía, que aún no acababa de consolarse por el fracaso de sus imanes, concibió la idea de utilizar aquel invento
como un arma de guerra. Melquíades, otra vez, trató de disuadirlo. Pero terminó por aceptar los dos lingotes
imantados y tres piezas de dinero colonial a cambio de la lupa. Úrsula lloró de consternación. Aquel dinero formaba
parte de un cofre de monedas de oro que su padre había acumulado en toda una vida de privaciones, y que ella
había enterrado debajo de la cama en espera de una buena ocasión para invertirías. José Arcadio Buendía no trató
siquiera de consolarla, entregado por entero a sus experimentos tácticos con la abnegación de un científico y aun a
riesgo de su propia vida. Tratando de demostrar los efectos de la lupa en la tropa enemiga, se expuso él mismo a la
concentración de los rayos solares y sufrió quemaduras que se convirtieron en úlceras y tardaron mucho tiempo en
sanar. Ante las protestas de su mujer, alarmada por tan peligrosa inventiva, estuvo a punto de incendiar la casa.
Pasaba largas horas en su cuarto, haciendo cálculos sobre las posibilidades estratégicas de su arma novedosa, hasta
que logró componer un manual de una asombrosa claridad didáctica y un poder de convicción irresistible. Lo envió
a las autoridades acompañado de numerosos testimonios sobre sus experiencias y de varios pliegos de dibujos
explicativos, al cuidado de un mensajero que atravesó la sierra, y se extravió en pantanos desmesurados, remontó
ríos tormentosos y estuvo a punto de perecer bajo el azote de las fieras, la desesperación y la peste, antes de
conseguir una ruta de enlace con las mulas del correo. A pesar de que el viaje a la capital era en aquel tiempo poco
menos que imposible, José Arcadio Buendía prometía intentarlo tan pronto como se lo ordenara el gobierno, con el
fin de hacer demostraciones prácticas de su invento ante los poderes militares, y adiestrarlos personalmente en las
complicadas artes de la guerra solar. Durante varios años esperó la respuesta. Por último, cansado de esperar, se
lamentó ante Melquíades del fracaso de su iniciativa, y el gitano dio entonces una prueba convincente de honradez:
le devolvió los doblones a cambio de la lupa, y le dejó además unos mapas portugueses y varios instrumentos de
navegación. De su puño y letra escribió una apretada síntesis de los estudios del monje Hermann, que dejó a su
disposición para que pudiera servirse del astrolabio, la brújula y el sextante. Gabriel García Márquez Fragmento:
Cien años de soledad. Fuente: El Mundo. (2012). Ejercicios nivelatorios del colegio a la u. Competencia lectora
nivel literal. Medellín, Colombia: El Mundo. La expresión peligrosa inventiva subrayada en el texto, se usa para
indicar:
Experimentos con los imanes.
Experimentos con la lupa.
Rayos solares.
Respuesta: Cálculos

3 puntos
PREGUNTA 18
1. Competencia evaluada: Nivel literal. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN En marzo volvieron los gitanos. Esta vez llevaban un catalejo y una lupa del tamaño
de un tambor, que exhibieron como el último descubrimiento de los judíos de Amsterdam. Sentaron una gitana en
un extremo de la aldea e instalaron el catalejo a la entrada de la carpa. Mediante el pago de cinco reales, la gente se
asomaba al catalejo y veía a la gitana al alcance de su mano. «La ciencia ha eliminado las distancias», pregonaba
Melquíades. «Dentro de poco, el hombre podrá ver lo que ocurre en cualquier lugar de la tierra, sin moverse de su
casa.» Un mediodía ardiente hicieron una asombrosa demostración con la lupa gigantesca: pusieron un montón de
hierba seca en mitad de la calle y le prendieron fuego mediante la concentración de los rayos solares. José Arcadio
Buendía, que aún no acababa de consolarse por el fracaso de sus imanes, concibió la idea de utilizar aquel invento
como un arma de guerra. Melquíades, otra vez, trató de disuadirlo. Pero terminó por aceptar los dos lingotes
imantados y tres piezas de dinero colonial a cambio de la lupa. Úrsula lloró de consternación. Aquel dinero formaba
parte de un cofre de monedas de oro que su padre había acumulado en toda una vida de privaciones, y que ella
había enterrado debajo de la cama en espera de una buena ocasión para invertirías. José Arcadio Buendía no trató
siquiera de consolarla, entregado por entero a sus experimentos tácticos con la abnegación de un científico y aun a
riesgo de su propia vida. Tratando de demostrar los efectos de la lupa en la tropa enemiga, se expuso él mismo a la
concentración de los rayos solares y sufrió quemaduras que se convirtieron en úlceras y tardaron mucho tiempo en
sanar. Ante las protestas de su mujer, alarmada por tan peligrosa inventiva, estuvo a punto de incendiar la casa.
Pasaba largas horas en su cuarto, haciendo cálculos sobre las posibilidades estratégicas de su arma novedosa, hasta
que logró componer un manual de una asombrosa claridad didáctica y un poder de convicción irresistible. Lo envió
a las autoridades acompañado de numerosos testimonios sobre sus experiencias y de varios pliegos de dibujos
explicativos, al cuidado de un mensajero que atravesó la sierra, y se extravió en pantanos desmesurados, remontó
ríos tormentosos y estuvo a punto de perecer bajo el azote de las fieras, la desesperación y la peste, antes de
conseguir una ruta de enlace con las mulas del correo. A pesar de que el viaje a la capital era en aquel tiempo poco
menos que imposible, José Arcadio Buendía prometía intentarlo tan pronto como se lo ordenara el gobierno, con el
fin de hacer demostraciones prácticas de su invento ante los poderes militares, y adiestrarlos personalmente en las
complicadas artes de la guerra solar. Durante varios años esperó la respuesta. Por último, cansado de esperar, se
lamentó ante Melquíades del fracaso de su iniciativa, y el gitano dio entonces una prueba convincente de honradez:
le devolvió los doblones a cambio de la lupa, y le dejó además unos mapas portugueses y varios instrumentos de
navegación. De su puño y letra escribió una apretada síntesis de los estudios del monje Hermann, que dejó a su
disposición para que pudiera servirse del astrolabio, la brújula y el sextante. Gabriel García Márquez Fragmento:
Cien años de soledad. Fuente: El Mundo. (2012). Ejercicios nivelatorios del colegio a la u. Competencia lectora
nivel literal. Medellín, Colombia: El Mundo. La acepción desmesurados subrayada en el texto puede ser sustituida
por, EXCEPTO:
Excesivos.
Limitados.
Lícitos.
Desproporcionados.

3 puntos
PREGUNTA 19
1. Competencia evaluada: Nivel literal. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN En marzo volvieron los gitanos. Esta vez llevaban un catalejo y una lupa del tamaño
de un tambor, que exhibieron como el último descubrimiento de los judíos de Amsterdam. Sentaron una gitana en
un extremo de la aldea e instalaron el catalejo a la entrada de la carpa. Mediante el pago de cinco reales, la gente se
asomaba al catalejo y veía a la gitana al alcance de su mano. «La ciencia ha eliminado las distancias», pregonaba
Melquíades. «Dentro de poco, el hombre podrá ver lo que ocurre en cualquier lugar de la tierra, sin moverse de su
casa.» Un mediodía ardiente hicieron una asombrosa demostración con la lupa gigantesca: pusieron un montón de
hierba seca en mitad de la calle y le prendieron fuego mediante la concentración de los rayos solares. José Arcadio
Buendía, que aún no acababa de consolarse por el fracaso de sus imanes, concibió la idea de utilizar aquel invento
como un arma de guerra. Melquíades, otra vez, trató de disuadirlo. Pero terminó por aceptar los dos lingotes
imantados y tres piezas de dinero colonial a cambio de la lupa. Úrsula lloró de consternación. Aquel dinero formaba
parte de un cofre de monedas de oro que su padre había acumulado en toda una vida de privaciones, y que ella
había enterrado debajo de la cama en espera de una buena ocasión para invertirías. José Arcadio Buendía no trató
siquiera de consolarla, entregado por entero a sus experimentos tácticos con la abnegación de un científico y aun a
riesgo de su propia vida. Tratando de demostrar los efectos de la lupa en la tropa enemiga, se expuso él mismo a la
concentración de los rayos solares y sufrió quemaduras que se convirtieron en úlceras y tardaron mucho tiempo en
sanar. Ante las protestas de su mujer, alarmada por tan peligrosa inventiva, estuvo a punto de incendiar la casa.
Pasaba largas horas en su cuarto, haciendo cálculos sobre las posibilidades estratégicas de su arma novedosa, hasta
que logró componer un manual de una asombrosa claridad didáctica y un poder de convicción irresistible. Lo envió
a las autoridades acompañado de numerosos testimonios sobre sus experiencias y de varios pliegos de dibujos
explicativos, al cuidado de un mensajero que atravesó la sierra, y se extravió en pantanos desmesurados, remontó
ríos tormentosos y estuvo a punto de perecer bajo el azote de las fieras, la desesperación y la peste, antes de
conseguir una ruta de enlace con las mulas del correo. A pesar de que el viaje a la capital era en aquel tiempo poco
menos que imposible, José Arcadio Buendía prometía intentarlo tan pronto como se lo ordenara el gobierno, con el
fin de hacer demostraciones prácticas de su invento ante los poderes militares, y adiestrarlos personalmente en las
complicadas artes de la guerra solar. Durante varios años esperó la respuesta. Por último, cansado de esperar, se
lamentó ante Melquíades del fracaso de su iniciativa, y el gitano dio entonces una prueba convincente de honradez:
le devolvió los doblones a cambio de la lupa, y le dejó además unos mapas portugueses y varios instrumentos de
navegación. De su puño y letra escribió una apretada síntesis de los estudios del monje Hermann, que dejó a su
disposición para que pudiera servirse del astrolabio, la brújula y el sextante. Gabriel García Márquez Fragmento:
Cien años de soledad. Fuente: El Mundo. (2012). Ejercicios nivelatorios del colegio a la u. Competencia lectora
nivel literal. Medellín, Colombia: El Mundo. La palabra doblones subrayada en el texto hace referencia a:
Las monedas de oro.
El dinero.
Las monedas.
Los mapas.

3 puntos
PREGUNTA 20
1. Competencia evaluada: Nivel literal. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN José Arcadio Buendía pasó los largos meses de lluvia encerrado en un cuartito que
construyó en el fondo de la casa para que nadie perturbara sus experimentos. Habiendo abandonado por completo
las obligaciones domésticas, permaneció noches enteras en el patio vigilando el curso de los astros, y estuvo a punto
de contraer una insolación por tratar de establecer un método exacto para encontrar el mediodía. Cuando se hizo
experto en el uso y manejo de sus instrumentos, tuvo una noción del espacio que le permitió navegar por mares
incógnitos, visitar territorios deshabitados y trabar relación con seres espléndidos, sin necesidad de abandonar su
gabinete. Fue ésa la época en que adquirió el hábito de hablar a solas, paseándose por la casa sin hacer caso de
nadie, mientras Úrsula y los niños se partían el espinazo en la huerta cuidando el plátano y la malanga, la yuca y el
ñame, la ahuyama y la berenjena. De pronto, sin ningún anuncio, su actividad febril se interrumpió y fue sustituida
por una especie de fascinación. Estuvo varios días como hechizado, repitiéndose a sí mismo en voz baja un sartal de
asombrosas conjeturas, sin dar crédito a su propio entendimiento. Por fin, un martes de diciembre, a la hora del
almuerzo, soltó de un golpe toda la carga de su tormento. Los niños habían de recordar por el resto de su vida la
augusta solemnidad con que su padre se sentó a la cabecera de la mesa, temblando de fiebre, devastado por la
prolongada vigilia y por el encono de su imaginación, y les reveló su descubrimiento. -La tierra es redonda como
una naranja. Gabriel García Márquez Fragmento: Cien años de soledad. Fuente: El Mundo. (2012). Ejercicios
nivelatorios del colegio a la u. Competencia lectora nivel literal. Medellín, Colombia: El Mundo. Son sinónimos del
término incógnito, EXCEPTO:
Desconocido.
Ignoto.
Disfrazado
Famoso.

3 puntos
PREGUNTA 21
1. Competencia evaluada: Nivel literal. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN José Arcadio Buendía pasó los largos meses de lluvia encerrado en un cuartito que
construyó en el fondo de la casa para que nadie perturbara sus experimentos. Habiendo abandonado por completo
las obligaciones domésticas, permaneció noches enteras en el patio vigilando el curso de los astros, y estuvo a punto
de contraer una insolación por tratar de establecer un método exacto para encontrar el mediodía. Cuando se hizo
experto en el uso y manejo de sus instrumentos, tuvo una noción del espacio que le permitió navegar por mares
incógnitos, visitar territorios deshabitados y trabar relación con seres espléndidos, sin necesidad de abandonar su
gabinete. Fue ésa la época en que adquirió el hábito de hablar a solas, paseándose por la casa sin hacer caso de
nadie, mientras Úrsula y los niños se partían el espinazo en la huerta cuidando el plátano y la malanga, la yuca y el
ñame, la ahuyama y la berenjena. De pronto, sin ningún anuncio, su actividad febril se interrumpió y fue sustituida
por una especie de fascinación. Estuvo varios días como hechizado, repitiéndose a sí mismo en voz baja un sartal de
asombrosas conjeturas, sin dar crédito a su propio entendimiento. Por fin, un martes de diciembre, a la hora del
almuerzo, soltó de un golpe toda la carga de su tormento. Los niños habían de recordar por el resto de su vida la
augusta solemnidad con que su padre se sentó a la cabecera de la mesa, temblando de fiebre, devastado por la
prolongada vigilia y por el encono de su imaginación, y les reveló su descubrimiento. -La tierra es redonda como
una naranja. Gabriel García Márquez Fragmento: Cien años de soledad. Fuente: El Mundo. (2012). Ejercicios
nivelatorios del colegio a la u. Competencia lectora nivel literal. Medellín, Colombia: El Mundo. La expresión se
partían el espinazo subrayada en el texto es equivalente a decir que:
Se retorcían de dolor.
Se desvelaban por el insomnio.
Se molían a golpes.
Trabajaban arduamente.

3 puntos
PREGUNTA 22
1. Competencia evaluada: Nivel literal. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN José Arcadio Buendía pasó los largos meses de lluvia encerrado en un cuartito que
construyó en el fondo de la casa para que nadie perturbara sus experimentos. Habiendo abandonado por completo
las obligaciones domésticas, permaneció noches enteras en el patio vigilando el curso de los astros, y estuvo a punto
de contraer una insolación por tratar de establecer un método exacto para encontrar el mediodía. Cuando se hizo
experto en el uso y manejo de sus instrumentos, tuvo una noción del espacio que le permitió navegar por mares
incógnitos, visitar territorios deshabitados y trabar relación con seres espléndidos, sin necesidad de abandonar su
gabinete. Fue ésa la época en que adquirió el hábito de hablar a solas, paseándose por la casa sin hacer caso de
nadie, mientras Úrsula y los niños se partían el espinazo en la huerta cuidando el plátano y la malanga, la yuca y el
ñame, la ahuyama y la berenjena. De pronto, sin ningún anuncio, su actividad febril se interrumpió y fue sustituida
por una especie de fascinación. Estuvo varios días como hechizado, repitiéndose a sí mismo en voz baja un sartal de
asombrosas conjeturas, sin dar crédito a su propio entendimiento. Por fin, un martes de diciembre, a la hora del
almuerzo, soltó de un golpe toda la carga de su tormento. Los niños habían de recordar por el resto de su vida la
augusta solemnidad con que su padre se sentó a la cabecera de la mesa, temblando de fiebre, devastado por la
prolongada vigilia y por el encono de su imaginación, y les reveló su descubrimiento. -La tierra es redonda como
una naranja. Gabriel García Márquez Fragmento: Cien años de soledad. Fuente: El Mundo. (2012). Ejercicios
nivelatorios del colegio a la u. Competencia lectora nivel literal. Medellín, Colombia: El Mundo. Un antónimo del
término febril subrayado en el texto podría ser, menos:
Apacible.
Agitado.
Violento.
Desasosegada.

3 puntos
PREGUNTA 23
1. Competencia evaluada: Nivel literal. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN José Arcadio Buendía pasó los largos meses de lluvia encerrado en un cuartito que
construyó en el fondo de la casa para que nadie perturbara sus experimentos. Habiendo abandonado por completo
las obligaciones domésticas, permaneció noches enteras en el patio vigilando el curso de los astros, y estuvo a punto
de contraer una insolación por tratar de establecer un método exacto para encontrar el mediodía. Cuando se hizo
experto en el uso y manejo de sus instrumentos, tuvo una noción del espacio que le permitió navegar por mares
incógnitos, visitar territorios deshabitados y trabar relación con seres espléndidos, sin necesidad de abandonar su
gabinete. Fue ésa la época en que adquirió el hábito de hablar a solas, paseándose por la casa sin hacer caso de
nadie, mientras Úrsula y los niños se partían el espinazo en la huerta cuidando el plátano y la malanga, la yuca y el
ñame, la ahuyama y la berenjena. De pronto, sin ningún anuncio, su actividad febril se interrumpió y fue sustituida
por una especie de fascinación. Estuvo varios días como hechizado, repitiéndose a sí mismo en voz baja un sartal de
asombrosas conjeturas, sin dar crédito a su propio entendimiento. Por fin, un martes de diciembre, a la hora del
almuerzo, soltó de un golpe toda la carga de su tormento. Los niños habían de recordar por el resto de su vida la
augusta solemnidad con que su padre se sentó a la cabecera de la mesa, temblando de fiebre, devastado por la
prolongada vigilia y por el encono de su imaginación, y les reveló su descubrimiento. -La tierra es redonda como
una naranja. Gabriel García Márquez Fragmento: Cien años de soledad. Fuente: El Mundo. (2012). Ejercicios
nivelatorios del colegio a la u. Competencia lectora nivel literal. Medellín, Colombia: El Mundo. Según lo
planteado en el texto podemos afirmar que el narrador del texto es:
Omnisciente.
Testigo
Intradiegético.
Observador.

4 puntos
PREGUNTA 24
1. Competencia evaluada: Nivel literal. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN El encéfalo es la parte central del sistema nervioso, el centro de control del cuerpo.
Bajo sus arrugas más de 100000 millones de neuronas organizan y examinan la información entrante, y guían en el
cuerpo una infinita variedad de movimientos diferentes. Su trabajo requiere mucha energía, lo que explica que use
una quinta parte de todo el oxígeno inspirado, aunque solo represente el 2% del peso del cuerpo. El cerebro posee
partes delicadas, pero ninguna esta tan bien protegida como esta. Flota en un fluido que absorbe los golpes y esta
rodeado por los huesos más sólidos del cuerpo. Cuando las reservas energéticas bajas, el cerebro tiene prioridad
para que pueda seguir realizando su vital tarea. Fuente: El Mundo. (2012). Ejercicios nivelatorios del colegio a la u.
Competencia lectora nivel literal. Medellín, Colombia: El Mundo. En el tercer párrafo la expresión “lo que explica”
se refiere a:
El trabajo del encéfalo.
El trabajo del cerebro.
El trabajo de producción de energía.
El trabajo de producción de energía del cerebro.

3 puntos
PREGUNTA 25
1. Competencia evaluada: Nivel literal. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN El encéfalo es la parte central del sistema nervioso, el centro de control del cuerpo.
Bajo sus arrugas más de 100000 millones de neuronas organizan y examinan la información entrante, y guían en el
cuerpo una infinita variedad de movimientos diferentes. Su trabajo requiere mucha energía, lo que explica que use
una quinta parte de todo el oxígeno inspirado, aunque solo represente el 2% del peso del cuerpo. El cerebro posee
partes delicadas, pero ninguna esta tan bien protegida como esta. Flota en un fluido que absorbe los golpes y esta
rodeado por los huesos más sólidos del cuerpo. Cuando las reservas energéticas bajas, el cerebro tiene prioridad
para que pueda seguir realizando su vital tarea. Fuente: El Mundo. (2012). Ejercicios nivelatorios del colegio a la u.
Competencia lectora nivel literal. Medellín, Colombia: El Mundo. Un término sustitutivo de “prioridad”, en el
cuarto párrafo sería:
Preminencia.
Prelación.
Primacía.
Ventaja.

4 puntos
PREGUNTA 26
1. Competencia evaluada: Nivel literal. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN Borges y yo Al otro, a Borges, es a quien le ocurren cosas. Yo camino por Buenos
Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta de cancel; de Borges
tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan
los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de
Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor.
Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su
literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas
páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro sino del lenguaje o la
tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y solo algún instante de mí podrá
sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y
magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren preservar su ser; la piedra quiere eternamente quiere ser
piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy) pero me reconozco menos en
sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y
pase de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con el infinito, pero esos juegos son de Borges ahora
y tendré que idear otras cosas. Así es mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé
cuál de los dos escribe esta página. En Jorge Luis Borges. El hacedor, Buenos Aires, Emecé. 1960 Fuente: El
Mundo. (2012). Ejercicios nivelatorios del colegio a la u. Competencia lectora nivel literal. Medellín, Colombia: El
Mundo. Del texto se puede afirmar que el narrador es:
Un yo que se habla a sí mismo.
Un él que se refiere a un yo.
Un yo que se habla y se dirige a otro.
Un tú que se dirige a un yo.

3 puntos
PREGUNTA 27
1. Competencia evaluada: Nivel literal. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN Borges y yo Al otro, a Borges, es a quien le ocurren cosas. Yo camino por Buenos
Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta de cancel; de Borges
tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan
los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de
Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor.
Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su
literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas
páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro sino del lenguaje o la
tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y solo algún instante de mí podrá
sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y
magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren preservar su ser; la piedra quiere eternamente quiere ser
piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy) pero me reconozco menos en
sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y
pase de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con el infinito, pero esos juegos son de Borges ahora
y tendré que idear otras cosas. Así es mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé
cuál de los dos escribe esta página. En Jorge Luis Borges. El hacedor, Buenos Aires, Emecé. 1960 Fuente: El
Mundo. (2012). Ejercicios nivelatorios del colegio a la u. Competencia lectora nivel literal. Medellín, Colombia: El
Mundo Sin cambiar el sentido, el término mecánicamente subrayado en el texto puede sustituirse por:
Instintivamente.
Inconscientemente.
Espontáneamente.
Involuntariamente.

4 puntos
PREGUNTA 28
1. Competencia evaluada: Nivel literal. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN Borges y yo Al otro, a Borges, es a quien le ocurren cosas. Yo camino por Buenos
Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta de cancel; de Borges
tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan
los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de
Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor.
Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su
literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas
páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro sino del lenguaje o la
tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y solo algún instante de mí podrá
sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y
magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren preservar su ser; la piedra quiere eternamente quiere ser
piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy) pero me reconozco menos en
sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y
pase de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con el infinito, pero esos juegos son de Borges ahora
y tendré que idear otras cosas. Así es mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé
cuál de los dos escribe esta página. En Jorge Luis Borges. El hacedor, Buenos Aires, Emecé. 1960 Fuente: El
Mundo. (2012). Ejercicios nivelatorios del colegio a la u. Competencia lectora nivel literal. Medellín, Colombia: El
La expresión “esas preferencias” resaltada en el texto, hace referencia a:
Los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de
Stevenson.
Una terna de profesores o un diccionario biográfico, el sabor del café y la prosa de Stevenson, los relojes de
arena.
El sabor del café y la prosa de Stevenson.
Los mapas, la tipografía del siglo XVIII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de Stevenson.

4 puntos
PREGUNTA 29
1. Competencia evaluada: Nivel literal. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN Borges y yo Al otro, a Borges, es a quien le ocurren cosas. Yo camino por Buenos
Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta de cancel; de Borges
tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan
los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de
Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor.
Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su
literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas
páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro sino del lenguaje o la
tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y solo algún instante de mí podrá
sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y
magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren preservar su ser; la piedra quiere eternamente quiere ser
piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy) pero me reconozco menos en
sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y
pase de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con el infinito, pero esos juegos son de Borges ahora
y tendré que idear otras cosas. Así es mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé
cuál de los dos escribe esta página. En Jorge Luis Borges. El hacedor, Buenos Aires, Emecé. 1960 Fuente: El
Mundo. (2012). Ejercicios nivelatorios del colegio a la u. Competencia lectora nivel literal. Medellín, Colombia: El
En el texto se puede identificar que un antónimo de perderme es:
Salvarme.
Preservarme.
Librarme.
Sobrevivir.

3 puntos
PREGUNTA 30
1. Competencia evaluada: Nivel literal. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN Borges y yo Al otro, a Borges, es a quien le ocurren cosas. Yo camino por Buenos
Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta de cancel; de Borges
tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan
los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de
Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor.
Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su
literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas
páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro sino del lenguaje o la
tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y solo algún instante de mí podrá
sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y
magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren preservar su ser; la piedra quiere eternamente quiere ser
piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy) pero me reconozco menos en
sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y
pase de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con el infinito, pero esos juegos son de Borges ahora
y tendré que idear otras cosas. Así es mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé
cuál de los dos escribe esta página. En Jorge Luis Borges. El hacedor, Buenos Aires, Emecé. 1960 Fuente: El
Mundo. (2012). Ejercicios nivelatorios del colegio a la u. Competencia lectora nivel literal. Medellín, Colombia: El
Sin cambiar el sentido del texto, perderme tiene como sinónimo:
Morirme.
Extraviarme.
Extraviarme.
Gastarme.

Catalejo

Vous aimerez peut-être aussi