Vous êtes sur la page 1sur 63

Unidad 1.

Modelos cualitativos de investigación social

Presentación

Modelos cualitativos en investigación social

Las ciencias sociales estudian el comportamiento del hombre. Te has preguntado


alguna vez ¿Cómo influyen los juegos en el comportamiento de los niños?
Aprenderán igual ahora que ocupan tanta tableta y equipos electrónicos, que
cuando nosotros –personas como de mi edad- aprendemos de una manera
diferente, o el estrés, el tránsito ¿Cómo nos afecta? En nuestra productividad en
el trabajo, en nuestra salud.
Bueno, todos estos eventos los estudian las ciencias sociales. Y lo hacen a través
de un método que tú ya conoces: el método científico. A que no te lo imaginabas,
¿verdad?
Seguramente el método científico tú lo relacionas con la física, con la biología,
¿Pero qué crees? en las ciencias sociales también se aplica y se puede aplicar con
la misma rigurosidad que se aplica en las ciencias naturales. En esta unidad vas a
aprender a aplicar el método científico en las ciencias sociales, a través de dos
perspectivas que son: la perspectiva cualitativa y la cuantitativa.
También vas a aprender a aplicar las principales técnicas para obtener la
información, y vas a tener la oportunidad de hacer una breve investigación
cualitativa aplicando una de las técnicas que hayas aprendido durante esta
primera unidad.
Y lo más importante es que vas a poder reconocer la importancia que tiene la
investigación social, ya que la investigación social nos permite comprender
¿Cómo actuamos? , ¿Qué es lo queremos?, ¿Por qué tomamos ciertas decisiones?
Todo esto lo vas a poder reportar en un breve informe y va a ser de corte
académico.

¡Muy interesante, verdad!

¡Empecemos!

1
En esta primera unidad, tendrás la oportunidad de conocer cómo se aplica el método
científico en las ciencias sociales, el cual has aplicado a lo largo de tu vida académica en las
ciencias naturales, como la biología, la química y la física.
Como los hechos sociales son muy diversos, en esta unidad vas a aprender cómo aplicar el
método científico para generar una investigación cualitativa, como cuando quieres explorar
un tema nuevo, o bien, ampliar la descripción o detallar cómo ocurre un evento, por lo que
también aprenderás que se puede aplicar de forma cuantitativa, porque en ciencias sociales
también hay muchos eventos de este tipo y en esta primera unidad aprenderás a diferenciar
el enfoque cualitativo del cuantitativo.
Esta unidad es muy interesante porque además de aprender cómo se hace investigación
social y conocer las principales técnicas que emplea un investigador social, también vas a
aprender a integrar un reporte formal y tendrás la oportunidad de aplicar algunas técnicas
en una investigación.
Por lo tanto podrás reconocer la importancia que tiene la investigación social y cómo
repercute en la forma como vive y se desarrolla nuestra sociedad.

¿Dónde empiezo?

Para iniciar contesta el siguiente cuestionario, el cual te ayudará a colocarte en el punto


preciso que necesitas, de acuerdo a los conocimientos que ya tienes sobre el tema. Por eso
es muy importante que respondas este cuestionario con honestidad, recuerda que NO cuenta
para tu calificación, solamente es el punto de apoyo para saber si iniciarás la unidad desde
el inicio, si requieres de algún apoyo, o si ya dominas algunos temas, puedas continuar con
los que desconoces.
Este examen es automatizado y conocerás los resultados de manera inmediata. Lee
detenidamente cada reactivo antes de responder. Solamente una opción es correcta. Si
algún reactivo te parece fácil, es fácil, pues no hay preguntas capciosas.

Realiza la actividad en plataforma: ¿Dónde empiezo?

2
❖ La ciencia y el método científico

Investigar es una actividad natural en el hombre, quien siempre se está haciendo preguntas
acerca de su entorno, de su origen, del futuro. El hombre modifica el medio en el que se
encuentra y lo adecúa para atender las situaciones difíciles que enfrenta al mismo tiempo
que está en búsqueda constante de la verdad, para lo cual se apoya en la ciencia y en su
método, que es el método científico.

Este método se aplica tanto en las ciencias


naturales como en las ciencias sociales, es un
método que seguramente conoces y que sigue
ciertos pasos, para que los recuerdes te
invitamos a ver el siguiente video

TEXTO VIDEO “¿Qué es la ciencia?”

Como puedes apreciar en el video, la ciencia se ha ido desarrollando desde la época de los
griegos y tiene su origen en la filosofía. La ciencia tiene su propio método para investigar y el
objetivo final es conocer la verdad, por eso es importante.
Este método cuenta con 4 pasos básicos y cuando se realiza una investigación siempre se
pasa por ellos al hacer una investigación; aunque debes saber que no son necesariamente
secuenciales, ya que cuando hacemos una investigación muchas veces es necesario
regresar a un paso anterior antes de continuar con el siguiente, de tal forma que los
conocimientos que nos brinda la ciencia no están terminados del todo, y en esto radica su

3
importancia, pues como viste en el video, siempre puede surgir una nueva ley o teoría que
explique los hechos.

Ahora es momento de que confirmes lo


aprendido.

1. La ciencia es:
a. Conjunto de reglas que busca la verdad usando un método específico
b. La búsqueda de la verdad aplicando el método deductivo
c. Lo mismo que el método científico
d. La única fuente de la verdad

2. Ordena los pasos del método científico:


a. 1. Hipótesis, 2. Observación, 3. Experimentación, 4. Teoría o Ley
b. 1. Teoría o Ley, 2. Observación, 3. Experimentación, 4. Hipótesis
c. 1. Observación, 2. Hipótesis, 3. Experimentación, 4. Teoría o Ley
d. 1. Experimentación, 2. Observación, 3. Teoría o Ley, 4. Hipótesis

3. ¿Por qué es importante la experimentación?


a. Permite comprobar los hechos
b. Permite generar hipótesis
c. Hace valiosa la ciencia
d. Ofrece resultados válidos

4. Las siguientes son formas de hacer mediciones en los experimentos, EXCEPTO:


a. Con instrumentos
b. Con fórmulas
c. Con estadísticas
d. Con observaciones directas

Respuestas: a, c, a, b

4
Importancia de la investigación social
Investigar es una actividad inherente al ser humano. Desde sus inicios el hombre se ha
interesado por investigar el medio que lo rodea, cómo puede utilizarlo para sobrevivir y
también para su bienestar, y no solamente el medio, sino que también se ha interesado por
conocer y explicar fenómenos sociales que se dan como producto de las interacciones que
se dan entre los miembros.
A lo largo de la historia, el hombre ha hecho investigación de diferentes maneras, empleando
diferentes métodos, pero siempre empleando la investigación en beneficio de la sociedad
encontrando solución a sus problemas y atendiendo a sus necesidades.

Tomada para fines educativos de: http://4.bp.blogspot.com/-3AdGMHwtxpQ/Ta91atA8ZTI/AAAAAAAAAAg/LRLO-


DrH1Go/s1600/RELOJ+DE+LA+hISTORIA.jpg

En una primera instancia la filosofía fue la fuente de sabiduría que permitía al hombre conocer
más sobre él mismo y sobre su medio. En esa época la filosofía satisfacía las necesidades de
conocimiento del hombre, pero no fue suficiente y después surge la ciencia como una forma
de describir e interpretar la realidad pudiendo transformarla al conocer las leyes y mecanismos
de la naturaleza en primera instancia y también de las relaciones sociales. En este sentido, la
ciencia es “… un conjunto de conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente, falible…” (Bunge, s/f)

Pero la ciencia no se limita a explicar los fenómenos de las ciencias naturales, como los
fenómenos de la física y la química, sino que abarca todo contexto, incluso el social, porque
el hombre interactúa con la naturaleza, la modifica, se desarrolla en ella e incluso llega a
transformarla irreversiblemente.

5
Tomada para fines educativos de: Tomada para fines educativos de:
Tomada para fines educativos de:
http://community.fortunecity.ws/mari http://mxcity.mx/wp-
http://static.panoramio.com/photos/
na/eastindia/2245/Viga/images/Viga content/uploads/2016/08/indiosverd
large/33308892.jpg
1904.jpg es1-1.jpg

Entonces…
¿Qué es la investigación social?

Para que comprendas mejor cómo se relaciona el método científico con las ciencias sociales,
veamos el video “El método científico y las Ciencias Sociales” de María Elena Mata Reyes:

El Método Científico y las ciencias sociales

La ciencia.

El conocimiento sobre el mundo puede provenir de diferentes fuentes: la


experiencia, la razón, la intuición o la tradición, y puede transmitirse a través de
diferentes discursos, el religioso, el filosófico, el ideológico.
A partir del siglo XVII surge una forma de conocimiento basada principalmente en
la racionalidad y el empirismo, es decir, en la comprobación de las ideas a través
de la observación y experimentación.
La ciencia, por los tanto, consiste en analizar, explicar, predecir y actuar sobre
hechos observantes, a través de la primera operación se sabe ¿Cómo es la
realidad, qué elementos la forman y cuáles son sus características?, estos dos
primeros objetivos permiten al investigador prever el funcionamiento del futuro y
en consecuencia actuar, es decir, tomar decisiones sobre la parte de la realidad
investigada.
Se define al método científico como “El proceso de aplicación del método y
técnicas científicas a situaciones, problemas teóricos y prácticos concretos en el

6
área de la realidad social para buscar respuestas a ellos y obtener nuevos
conocimientos que se ajusten lo más posible a la realidad.”
El método científico se caracteriza por ser empírico, puesto que los fenómenos que
se investigan son observables y medibles, es decir, que supone la existencia de un
mundo exterior conducible, por ser objetivo, los hechos observados deben ser
obvios para distintos observadores, de modo que exista acuerdo entre ellos en
función de los métodos que hayan definido para el estudio.
Es verificable o replicable, si se ha cumplido la condición anterior, cualquier otro
investigador podrá repetir la experiencia con el fin de alcanzar el progreso con el
conocimiento científico. No es infalible, la ciencia pretende eliminar errores, de
modo que continuamente se somete a prueba de conocimiento adquirido con
anterioridad.
Es acumulativo, el conocimiento científico necesita apoyarse en los conocimientos
previos, en la teoría. En este sentido ningún estudio científico es un producto
aislado, todo investigador emplea los trabajos precedentes como materia prima.
Es público, el avance científico depende de la información disponible.
Las ciencias sociales utilizan el método científico para el desarrollo de sus
investigaciones, diferentes autores proponen un desarrollo metodológico distinto,
sin embargo todos ellos concuerdan en las siguientes fases:

1. Formulación del problema de investigación


Definición del problema.
Objetivos.
Marco teórico.
2. Operacionalización del problema.
Elaboración de hipótesis.
Especificación de variables.
Delimitación a las unidades de análisis.
3. Diseño de la investigación
Selección de estrategias.
Selección de la muestra.
Elección de técnicas para la recolección de datos.
Análisis de datos.
4. Factibilidad de la investigación
Fuentes bibliográficas.
Recursos disponibles.
Recursos necesarios.

7
La rigurosidad de como empleamos la metodología nos permite tener una mayor
certidumbre de la información recabada para el análisis y convención del objeto
de estudio, y con ello tomar mejores decisiones en cuanto a profundizar más en
conocimiento o intervención social de dicho objeto.

Como viste en el video de María Elena Mata, el método científico también se aplica en las
ciencias sociales, y toma relevancia cuando al investigar un problema que afecta a la
sociedad, los resultados se retoman para plantear soluciones a la problemática planteada.

Pero, ¿qué es un problema social?

Problemas sociales

Al plantearnos un problema social es importante diferenciarlos de otro tipo de


problemas, por ejemplo, si un niño no sabe leer es un problema personal, pero si
toda la comunidad no sabe leer es un problema social. Otro ejemplo, si una
persona tira la basura en la calle puede decir que ese es su problema y también
puede creer que eso no afecta a nadie, pero si mucha gente tira la basura en la
calle se convierte en un problema social porque afecta a todos.
Un problema social afecta a una comunidad o incluso a varias comunidades,
generalmente un problema está conectado con muchos otros, por eso cuesta
trabajo desligarlo e identificarlo. Entonces ¿Cómo me planteo un problema social?
Primero pienso en un tema, por ejemplo, el tema de la inseguridad, es un tema
muy amplio ¿verdad? Y por ser un tema general abarca varios aspectos, ese es el
tema.
Ahora veamos como plantear un problema social respecto de ese tema, primero
me voy a situar en un contexto concreto “Mi colonia” y me pregunta ¿Mi colonia
es insegura? Si la respuesta es afirmativa entonces me pregunto ¿Cómo se
manifiesta la inseguridad en mi colonia?

8
Una forma de inseguridad se manifiesta con los asaltos a casas habitación, una
vez que has identificado como se presenta la inseguridad en tu colonia, puedes
plantear un problema concreto con una pregunta ¿Cuáles son las condiciones
de la colonia el moral que han permitido que se incrementen los asaltos a casa
habitación?

Ahora que ya sabes que el método científico no sólo se aplica en las ciencias naturales, sino
que también es aplicable a las sociales, y se utiliza en diversos campos de ésta, tanto para
plantearse hipótesis, solucionar problemas, o bien, conocer la realidad. Por ejemplo, en
mercadotecnia se aplica para saber qué productos tienen mayor aceptación entre los
consumidores, otro ejemplo sería en la educación, cuando se aplican pruebas para saber si
el método de enseñanza es efectivo en un grupo.

Tomada para fines educativos de: http://1.bp.blogspot.com/-


Ocb3x_lHvSY/UH9qdu8ruZI/AAAAAAAAAAk/uDB3swn0t4s/s1600/Sin+t%C3%ADtulo.png

9
Ha llegado el momento de que compartamos
lo que sabemos:

Ingresa al foro MÉTODO CIENTÍFICO Y CIENCIAS SOCIALES,


menciona un problema social que afecta a tu comunidad,
explica por qué es un problema social y cómo afecta a tu
comunidad. Toma una fotografía donde se aprecie la
magnitud del problema y compártela en el foro.

Después de haber subido tu participación, lee los problemas sociales que han descrito tus
compañeros y comenta al menos tres de ellos que estén relacionados con la problemática
que planteas y comenta cómo se relacionan entre sí.
FORO “Método Científico y Ciencias Sociales”

Ahora cabe preguntarnos y… ¿cómo


investigamos en las ciencias sociales?

En el campo social se investiga a través de:

Indicadores:

Los indicadores responden a la pregunta ¿Cómo se reconoce lo que se investiga?, esto


es, ¿cómo me doy cuenta de que existe un problema?

Por ejemplo si quiero estudiar la pobreza desde un enfoque cuantitativo, el indicador


puede ser el ingreso mensual familiar.

10
Otro ejemplo: Si el problema a estudiar es la violencia intrafamiliar, el indicador puede ser
moretones u otras marcas de golpes en los miembros de la familia.

Tomada para fines educativos de: http://do66bvi7upr8e.cloudfront.net/wp-content/uploads/2015/12/Violencia-intrafamiliar.jpg

Un ejemplo más: Si lo que se desea investigar es la calidad de un servicio, por ejemplo la


atención en una oficina de gobierno, el indicador puede ser el tiempo de espera.

Tomada para fines educativos de: http://gek.od.ua/data/articles/2016/05/5.jpg

11
2

Método:

El método responde a la pregunta ¿Cuál es el enfoque que vas a seguir para llegar a la
solución del problema?
Más adelante se abordará este tema con más detalle, por lo pronto debes saber que hay
dos formas de hacer investigación: aplicando el método cualitativo, que se centra en
describir un fenómeno; o el cuantitativo, que se interesa en cuantificarlo. Es importante
considerar que todos los temas de estudio se pueden abordar desde estas dos
perspectivas. Todo depende del objetivo del investigador.

Tomada para fines educativos de: http://www.drtesis.com.ve/miniadmin/archivos/servicios/svr3.jpg

Tomada para fines educativos de: https://userscontent2.emaze.com/images/6704b77e-27e2-426e-8ae6-


49d770e52e24/a3e2c6349a1e59c1faddde92819ece8d.png

Instrumento y Técnica:

La técnica es la manera como vas a aplicar de manera específica el método y el


instrumento es aquello que te va a permitir obtener datos o información para tu
investigación.

12
Tomada para fines educativos de: http://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2011/08/tecnica.jpg

Ahora veamos un ejemplo que retome estos elementos en la investigación social:

Tema: Educación
Problema: ¿Cuáles son los factores que impiden superar el rezago educativo a nivel
básico en la comunidad “El Charco”?
Indicadores: Nivel de comprensión lectora de los niños por grado escolar, habilidad para
resolver problemas matemáticos de acuerdo al grado escolar, edad de los niños por
grado escolar, cantidad de niños por grado y por grupo.
Método: Cualitativo
Técnica: Entrevistas a niños, padres de familia y personal docente.
Instrumentos: Boletas escolares, entrevistas dirigidas a niños, padres de familia y personal
docente.

Tomada para fines educativos de: http://cdn.kaltura.com/p/923261/thumbnail/entry_id/0_f7hm2sw1/quality/100/width/0/

13
Veamos otro ejemplo:

Tema: Desempleo
Problema: ¿El desempleo es causa de desintegración familiar?
Indicadores: Discusiones entre padres por cuestiones económicas, desacuerdos
familiares respecto de las actividades a realizar en casa, divorcios o separaciones como
solución ante al desempleo.
Método: Cuantitativo
Técnica: Encuestas a personas que han estado desempleadas por más de un año
Instrumentos: Encuestas

Tomada para fines educativos de: http://4.bp.blogspot.com/-ECH8W2pMDwc/VQCzhLr1IPI/AAAAAAAAAMI/rFa-


2Rn5aIM/s1600/desempleo.jpg

Ingresa al foro INDICADORES, MÉTODO Y TÉCNICAS, y


escribe un tema de tu interés, plantea un problema en
forma de pregunta en el que menciones qué es lo que te
gustaría investigar sobre el tema y cuáles podrían ser los
indicadores del problema. Una vez que hayas subido tu
participación, lee las de tus compañeros y comenta por lo
menos dos que sean del mismo tema o un tema afín.
Observa que aunque sea el mismo tema, cada quien lo
puede abordar de forma diferente. Cuida que tus
comentarios siempre sean respetuosos hacia el trabajo e
ideas de tus compañeros.

14
Es momento de revisar lo que sabes sobre el
método científico. ¿Estás listo?

Realiza la actividad en plataforma: ¿Qué tanto aprendí


del método científico en las ciencias sociales?

¿Dónde continúo?

Es momento de un pequeño cuestionario para saber por dónde continuar. Este cuestionario
no cuenta para tu calificación, y lo debes contestar con base en el conocimiento que ya
tienes, ya que de esta manera encontrarás el camino a seguir de acuerdo a tus
conocimientos.

Realiza la actividad en plataforma: ¿Dónde continúo?

15
Enfoques de investigación

A continuación vamos a saber cuáles son los dos enfoques


de investigación:

Investigación cualitativa

La investigación cualitativa permite comprender el fenómeno de estudio al


observarse en su ambiente natural, en la investigación cualitativa se describen lo
fenómenos tal y como ocurren, se exploran las relaciones sociales y se interpretan
dentro de su contexto describiendo su realidad tal como la experimentan las
personas que intervienen.
Por lo que se recolectan datos que no están predeterminados como: puntos de
vista, experiencias, emociones o interacciones entre las personas. Siempre se
trabaja con grupo pequeños o con sujetos en forma individual para lograr
descripciones detalladas. Un estudio cualitativo no inicia con una hipótesis, sino
que las hipótesis surgen con la información que se obtiene. No se definen variables,
ni tampoco se manipulan experimentalmente.
Durante la investigación cualitativa se generan hipótesis o teorías a partir de la
información obtenida de eventos o sucesos. Esto es, se va de lo particular a lo
general, se obtiene mucha información detallada, extensa de los eventos o
cuadros humanos que se reportan utilizando narraciones, fragmentos de textos,
videos o audios.

16
Investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa se realiza en un ambiente controlado tiene una


hipótesis que comprobar y desde un inicio ya tiene definidas las variables de
estudio, la independiente y dependiente. Esto le permite explicar el fenómeno de
estudio en base a una teoría predeterminada que se quiere comprobar y generar
leyes.
Prevalece del investigador la posición objetiva y no interpreta datos solamente
recopila información, por lo que necesita trabajar con toda la población o muestra
muy grandes de individuos para generalizar los resultados obtenidos. Trabaja con
datos numéricos obtenidos con instrumentos estandarizados y da tratamiento
estadístico a los datos que obtiene, los recopila y ordena para corroborar la
hipótesis planteada.
Al comprobar las teorías está aplicando el pensamiento deductivo, ya que trata
de comprobar la teoría en casos particulares, por eso es muy importante la revisión
de la literatura antes de iniciar la investigación de campo. Los datos obtenidos se
reportan objetivamente por medio de tablas y modelos estadísticos.

Ya que hemos llegado a este punto del camino, será importante saber si tienes clara la
diferencia entre estos dos enfoques, para ello te invitamos a participar en el siguiente reto:

Instrucciones: Lee los siguientes resúmenes de investigaciones y elige si se trata


de una investigación cualitativa o cuantitativa, presionando en la opción
correspondiente:

Reactivo 1

Sequeira, P. (2012) Evaluación antropométrica y educación nutricional a los conductores


de autobús con sobrepeso y obesidad, en Revista Costarr Salud Pública, 21, 70-75,
disponible en http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v21n2/art05v21n2.pdf

17
Resumen

Objetivo: Promover hábitos alimentarios saludables en los conductores de autobús con


sobrepeso y obesidad para mejorar su calidad de vida. Metodología: Es un estudio
descriptivo, elaborado en tres etapas: elección de la población, elaboración y validación
del instrumento, participación de tres sesiones educativas. Al inicio y al final del estudio, se
aplica una encuesta, evaluación antropométrica y frecuencia de consumo. Se inicia con
119 participantes, pero sólo con 95 de ellos se realizan las sesiones educativas. Los
participantes laboran para una empresa de transporte público en Guadalupe. Resultado:
La edad con mayor prevalencia es 41 y 50 años. La mayoría tienen un grado académico
de primaria completa y secundaria incompleta. La hipertensión arterial y la gastritis con los
principales padecimientos de los conductores. Además, consumen con mayor frecuencia
alimentos fritos que alimentos cocidos al vapor. Se encuentra que infieren tres vasos de
agua diarios o menos. Después de las sesiones educativas, aumenta la infesta de leche
descremada, el yogurth descremado, el pescado y el consumo de las frutas y vegetales,
siendo el banano, el tomate, el pepino y la zanahoria, los de mayor consumo. Se disminuye
el consumo de pollo con piel, los embutidos, manteca, crema de café, churros,
empanadas, mayonesa, refrescos de cajita y gaseosas. Discusión: La conducción de
autobús es una actividad laboral muy sedentaria, los horarios irregulares, así como los
constantes cambios de rutas, limitan al conductor a tener horarios de comida regulares, a
comer fuera de casa y a la poca o nula realización de actividad física diaria.
Palabras clave: conducta alimentaria, transporte, consumo de alimentos

a. Cualitativa
b. Cuantitativa

Retroalimentación respuesta correcta: Muy bien! La investigación es cualitativa porque


describe el fenómeno, participan pocas personas y no tiene hipótesis ni variables. En los
resultados también se describen los hábitos alimenticios de los participantes.
Retroalimentación respuesta incorrecta: Esta es una investigación cualitativa porque
describe el fenómeno, participan pocas personas y no tiene hipótesis ni variables. Observa
que en los resultados también se describen los hábitos alimenticios de los participantes.

Reactivo 2

Hurtado, M. A. y Olvera, J. (2013) “Conocimientos y actitudes sobre sexualidad en jóvenes


universitarios”, Revista electrónica de psicología Iztacala, Vol. 16, No 1, consultado el 20 de
septiembre de 2014 en:
http://new.medigraphic.com/cgi-
bin/resumen.cgi?IDREVISTA=287&IDARTICULO=41999&IDPUBLICACION=4383

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue describir el nivel de conocimientos y actitudes que
poseen los jóvenes universitarios sobre el contagio de infecciones de transmisión sexual y las

18
prácticas sexuales de riesgo. En el estudio participaron 990 estudiantes de la Universidad
Nacional Autónoma de México, de los siguientes planteles: Facultad de Estudios Superiores
Acatlán, Facultad de Estudios Superiores Aragón, Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Facultad de Contaduría y Escuela
Nacional de Enfermería y Obstetricia. Se aplicó una encuesta anónima, en la cual se
evaluaron, actitudes hacia la sexualidad conocimientos generales acerca de infecciones
de transmisión sexual y sobre prácticas sexuales riesgosas. Los datos obtenidos permitieron
identificar que a pesar de los conocimientos e información con que cuentan los jóvenes
universitarios aún siguen teniendo algunas prácticas sexuales de riesgo.
Palabras clave: conocimientos, actitudes, sexualidad.

a. Cualitativa
b. Cuantitativa

Retroalimentación respuesta correcta: Muy bien! Esta investigación es cualitativa porque su


objetivo es describir el nivel de conocimientos y actitudes que poseen los jóvenes
universitarios sobre el contagio de infecciones de transmisión sexual y las prácticas sexuales
de riesgo.
Retroalimentación respuesta incorrecta: Esta investigación es cualitativa porque su objetivo
es describir el nivel de conocimientos y actitudes que poseen los jóvenes universitarios sobre
el contagio de infecciones de transmisión sexual y las prácticas sexuales de riesgo.

Reactivo 3

Méndez, AL (2014) Depresión postparto y ejercicio, en Revista de Perinatología y


reproducción humana, 28, 4, disponible en:
http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=56365

Resumen

La depresión postparto es una entidad conocida y tratada en nuestro medio. Actualmente,


existen diversos métodos con entrevistas e incluso intervenciones farmacológicas efectivas
para su corrección. Se conoce que afecta de forma severa al binomio madre-hijo en
distintas maneras. Este artículo recopila los aspectos importantes de la depresión postparto
y las diversas formas de tratarla. Se hace referencia al efecto del ejercicio y la actividad
física durante el embarazo, sus complicaciones y formas de aplicarlos, ya que se han
propuesto intervenciones usándolos con el fin de modificar el curso de esta entidad.
También se aborda cómo la actividad física puede igualmente influir en la etapa perinatal.
Palabras clave: Depresión postparto, depresión perinatal, ejercicio, actividad física.

a. Cualitativa
b. Cuantitativa

19
Retroalimentación respuesta correcta: Muy bien! Esta investigación es cualitativa porque
recopila información sobre el tema del postparto, por lo cual describe el fenómeno y se
pregunta si la actividad física durante el embarazo influye en la etapa perinatal.
Retroalimentación respuesta incorrecta: Esta investigación es cualitativa porque recopila
información sobre el tema del postparto, por lo cual describe el fenómeno y se pregunta si
la actividad física durante el embarazo influye en la etapa perinatal.

Reactivo 4

Saavedra, AG. Rangel, SL. García, A. et al. (2016) Depresión y funcionalidad familiar en
adultos mayores de una unidad de medicina familiar de Guayalejo, Tamaulipas, México,
en Revista de atención familiar, disponible en:
http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=62482

Resumen

Objetivo: determinar la asociación entre depresión y funcionalidad familiar en adultos


mayores de la unidad de medicina familiar (umf) no. 4, Guayalejo, Tamaulipas,
México. Métodos: estudio exploratorio, observacional, prospectivo, transversal y
descriptivo. Se incluyeron 220 pacientes ≥60 años de edad, que acudieron a consulta
durante el año 2013. Se aplicó la escala de Depresión Geriátrica de Yesavage y Test apgar
familiar; se utilizó estadística descriptiva univariada, estadística inferencial: bivariado,
correlación de Pearson, para discrepancias entre las variables cuantitativas,
correlación Spearman y χ2, para diferencias entre grupos.Resultados: se encontró que el
perfil de la población estudiada es el típico de la sociedad mexicana, el cual tiende en
forma global a la obesidad tipo 1. Por género predominó el femenino con obesidad tipo 2,
se correlacionó la estructura familiar con la funcionalidad (apgar) y la depresión
(Yesavage): se encontró significancia estadística entre familia nuclear y funcionalidad
familiar (p=0.01). No se pudo determinar asociación lineal ni cuadrática entre el resto de las
variables. Conclusiones: la funcionalidad familiar no está relacionada con el grado de
depresión, pero se documentó que la familia nuclear es un factor protector para la
disfuncionalidad familiar. Se requeriría efectuar un estudio de casos y controles para poder
indagar sobre diversas variables que influyen en la funcionalidad de la familia.
Palabras clave: depresión, funcionalidad familiar, atención geriátrica.

a. Cualitativa
b. Cuantitativa

Retroalimentación respuesta correcta: Muy bien! Esta investigación es cuantitativa porque


su objetivo es determinar si hay relación entre la depresión y la funcionalidad familiar en el
adulto mayor. El estudio se hace en un ambiente controlado, que es la UMF 4 de
Tamaulipas. Los investigadores se plantean una hipótesis y pretenden generalizar sus
resultados hacia toda la población, para lo cual hace uso de la estadística.

20
Retroalimentación respuesta incorrecta: Esta investigación es cuantitativa porque su
objetivo es determinar si hay relación entre la depresión y la funcionalidad familiar en el
adulto mayor. El estudio se hace en un ambiente controlado, que es la UMF 4 de
Tamaulipas. Los investigadores se plantean una hipótesis y pretenden generalizar sus
resultados hacia toda la población, para lo cual hace uso de la estadística.

Reactivo 5

Ruíz, E. Alvarez, I, Jaramillo, MC. (2012) Hábitos de alimentación en niños con sobrepeso y
obesidad, en Revista pediatría de México, No. 3, disponible en:
http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=36725

Resumen

Se realizó un estudio transversal en la Clínica Hospital Rioverde del Instituto de Seguridad y


Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), con el objetivo de conocer los
hábitos de alimentación de los niños que acuden a la consulta externa y que presentan
sobrepeso u obesidad. Se incluyeron en el análisis 223 niños, de los cuales 98 (44%) fueron
niñas y 125 (56%) niños. El 27% correspondieron a edades de 2 a 4 años, el 43% a edades de
5 a 9 años y el 30% a edades de 10 a 15 años. Se encontraron 96 niños con un índice de
masa corporal (IMC) mayor de la percentil a 75% para su edad (43.0%), de los cuales 26
(11.7%) fueron clasificados con sobrepeso, 29 (13.0%) con obesidad y 41 (18.4%) con
obesidad severa. Se aplicó un cuestionario para evaluar los hábitos de alimentación,
encontrando como variables asociadas al desarrollo de sobrepeso y obesidad: edad,
comer más que un adulto, jugar fuera de casa (pues otras personas también lo alimentan),
siendo las dos primeras las únicas que alcanzaron un porcentaje mayor al 80%. Se concluyó
que: 1) A mayor edad, la frecuencia de sobrepeso y obesidad en niños es mayor, 2) La
edad mayor explica el 6% de los casos de sobrepeso y obesidad en la población pediátrica
estudiada, 3) El 8% de los casos que no presentan sobrepeso y obesidad se explican por el
hecho de no comer más que un adulto.
Palabras clave: Obesidad, niños, hábitos alimentarios.

a. Cualitativa
b. Cuantitativa

Retroalimentación respuesta correcta: Muy bien! Esta investigación es cuantitativa porque


establece como objetivo conocer los hábitos de alimentación de los niños de consulta
externa con sobrepeso, y para ello establecieron variables bien definidas que se pueden
medir, como la obesidad, la edad y la frecuencia en la realización de actividades como
comer y jugar fuera de casa. Observa que también se dio tratamiento estadístico a los
datos recabados.
Retroalimentación respuesta incorrecta: Esta investigación es cuantitativa porque
establece como objetivo conocer los hábitos de alimentación de los niños de consulta
externa con sobrepeso, y para ello establecieron variables bien definidas que se pueden

21
medir, como la obesidad, la edad y la frecuencia en la realización de actividades como
comer y jugar fuera de casa. Observa que también se dio tratamiento estadístico a los
datos recabados.

Reactivo 6

Zúñiga, ML. Martínez, P. Hernández, I. (2011) Violencia durante el noviazgo, en Desarrollo


científico de enfermería, Vol. 19. No. 7, disponible en:
http://www.index-f.com/dce/19pdf/19-242.pdf

Resumen

Objetivo: Determinar la prevalencia de violencia durante el noviazgo en estudiantes de


Licenciatura en Enfermería de una universidad pública. Metodología: El diseño del estudio
fue descriptivo y transversal. La población fueron 297 estudiantes. El muestreo fue no
probabilístico, por intención; con una muestra de 139 mujeres mayores de 18 años que
cursaban el segundo, tercero y séptimo semestre. El criterio de inclusión fue el tener una
relación de noviazgo presente, excluyendo a las casadas. Se aplicó el test sobre Violencia
en el Noviazgo del Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), con un Alpha de
Cronbach de .82. El análisis de la información se realizó por medio de estadística descriptiva.
Resultados: Se encontró que hasta un 53.2% han vivido al menos una situación de violencia
durante el noviazgo. Predominando la presencia de señales de violencia (38.1%) sobretodo
en la edad de 19 años. Sin embargo, en seis mujeres se ha presentado una relación de
abuso severo o relación violenta. Conclusiones: En más de la mitad de las participantes ha
existido la presencia de violencia durante la relación de noviazgo. El maltrato más
frecuente fue el psicológico, seguido del sexual y físico. Palabras clave: Violencia, violencia
en el noviazgo.

a. Cualitativa
b. Cuantitativa

Retroalimentación respuesta correcta: Muy bien! Esta investigación es cuantitativa porque


para lograr el objetivo se realizó un estudio estadístico en una muestra no probabilística de
mujeres a quienes se aplicó un test estandarizado sobre violencia en el noviazgo. Observa
que hay control sobre los aspectos que se quiere investigar y para analizar los resultados se
hace en base a datos estadísticos.
Retroalimentación respuesta incorrecta: Esta investigación es cuantitativa porque para
lograr el objetivo se realizó un estudio estadístico en una muestra no probabilística de
mujeres a quienes se aplicó un test estandarizado sobre violencia en el noviazgo. Observa
que hay control sobre los aspectos que se quiere investigar y para analizar los resultados se
hace en base a datos estadísticos.

Respuestas: a, a, a, b, b, b

22
¿Cómo reportamos lo que investigamos?
Toda investigación formal se reporta en un informe con características específicas, porque
uno de los objetivos de la investigación es servir a la comunidad, y lo hace divulgando los
resultados obtenidos.

A continuación podrás apreciar un informe de


investigación cualitativo y otro cuantitativo.
Observa las secciones que integra cada uno:

Empezaremos con un informe de investigación cualitativo de


Morales, N. y Rodríguez, V. (2012) respecto de las
experiencias de violencia en el noviazgo, esta investigación
se realizó en Puerto Rico, si te interesa leerla completa, la
puedes encontrar en la siguiente liga:

Consulta el siguiente link:


http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci
_arttext&pid=S1946-20262012000100003

Informe de Investigación Cualitativa

La investigación cuantitativa se realiza en un ambiente controlado tiene una


hipótesis que comprobar y desde un inicio ya tiene definidas las variable de
estudio, la independiente y dependiente. Esto le permite explicar el fenómeno de
estudio en base a una teoría predeterminada que se quiere comprobar y generar
leyes.
Prevalece del investigador la posición objetiva y no interpreta datos solamente
recopila información, por lo que necesita trabajar con toda la población o muestra
muy grandes de individuos para generalizar los resultados obtenidos. Trabaja con
datos numéricos obtenidos con instrumentos estandarizados y da tratamiento
estadístico a los datos que obtiene, los recopila y ordena para corroborar la
hipótesis planteada.

23
Al comprobar las teorías está aplicando el pensamiento deductivo, ya que trata
de comprobar la teoría en casos particulares, por eso es muy importante la revisión
de la literatura antes de iniciar la investigación de campo. Los datos obtenidos se
reportan objetivamente por medio de tablas y modelos estadísticos.

Ahora revisaremos un informe de investigación cuantitativo


de Mateus, AM y Bayona, PA (2010) sobre el mismo tema de
violencia en el noviazgo, puedes consultar la investigación
completa en:

Consulta el siguiente link:


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2430163
24006

Informe de Investigación Cuantitativa

Observa el título, no es mayor a 30 palabras y especifica que aspecto del noviazgo


se aborda, además de que expone que lo va a estudiar comparando las opiniones
por sexo. Podemos observar que el titulo también está en inglés e inmediatamente
después del título están también los autores.
Inmediatamente después está el resumen de la investigación que inicia con el
objetivo, seguido de una breve explicación de la metodología en la que
menciona cuantos sujetos integraron la muestra, que tipo de muestreo se usó y en
general como se integró la muestra, termina citando las conclusiones a las que se
llegó.
Después del resumen están las palabras claves, este mismo resumen y las palabras
claves se incluyen en inglés, la siguiente parte del informe de investigación es el
marco teórico, observa que no se titula. En el marco teórico se expone la
información relevante sobre el tema de estudio, cuando se retoman datos o ideas
de alguna otra información se hace la cita correspondiente siguiendo el formato
para citas APA.

24
A continuación puedes observar el método, que sí se titula. El método inicia
mencionando el tipo de diseño que se utilizó para realizar la investigación y
después describe la muestra de los participantes, de acuerdo a datos relevantes
para el estudio como puede ser el género, edad y nivel de estudios. En este caso
se menciona también la duración de la relación de pareja vigente.
Después se describe el instrumento que se utilizó y la escala que empleo, también
se menciona que tipo de análisis se va a realizar, en esta investigación se trata de
un análisis factorial y también se hacen las definiciones conceptuales y
operacionales de los conceptos, también se menciona que tipo de análisis se va
a realizar.
En la descripción del procedimiento se describe paso a paso como se realizó la
investigación, cada detalle del procedimiento es importante porque permite la
replicabilidad de la investigación, esto es, que otra persona en otro lugar con otros
sujetos pueda realizar la misma investigación, y si llegara a obtener los mismos
resultados eso corroboraría la hipótesis planteada.
En los resultados, se describen los resultados estadísticos obtenidos, se suelen incluir
graficas o tablas para explicar los resultados obtenidos, y se mencionan los datos
obtenidos al hacer el análisis estadístico, explicando su significado dentro del
contexto de la investigación.
La siguiente sección es la discusión, en la que se retoma el objetivo para analizar
los resultados obtenidos, y así poder llegar a una conclusión.
Finalmente se citan las referencias consultadas para hacer el marco teórico, estas
referencias igual que las citas del marco teórico se realizan conforme a los
lineamientos de la APA.

25
Resumiendo, las partes fundamentales que
integran todo informe de investigación son las
siguientes:

Resumen o Abstract

Introducción

Metodología

Resultados

Conclusiones

Referencias

Como puedes darte cuenta, una misma problemática puede abordarse con ambos
enfoques, y también se puede hacer dentro de la misma investigación, ya que no siempre se
emplean por separado estos dos enfoques, y hay investigaciones que reúnen aspectos tanto
cualitativos como cualitativos, a las que se conoce como investigaciones mixtas.

Y aunque todos los informes de investigación cuentan con estas partes, es importante que
sepas que no se realizan en ese orden. Para saber cómo realizar una investigación veamos
el siguiente video sobre cómo hacer una investigación cualitativa. La investigación
cuantitativa, la estudiaremos a partir de la segunda unidad.

¿Cómo hacer una investigación cualitativa?

Primero se selecciona un tema de interés, de una situación que tenga impacto en


tu comunidad, por ejemplo, las nuevas formas de comunicación entre los jóvenes
a través de los medios electrónicos, el embarazo en adolescentes, la
drogadicción, problemas del campo, o problemas de niños de la calle, estos son
temas generales que pueden abordarse desde diferentes perspectivas.
Una vez seleccionado el tema de tu interés, entonces puedes definir ¿Qué aspecto
te interesa?, por ejemplo, si el tema fuera la violencia de género, se puede

26
manifestar por violencia física, psicológica, de los varones hacia las mujeres, pero
también de las mujeres hacia los hombres, puede ser violencia verbal, maltrato o
subordinación, por lo tanto; hay muchos aspectos que se pueden estudiar sobre
el tema de la violencia de género, y corresponde al investigador elegir ¿Cuál de
ellos va abordar?
Para conocer cual información hay al respecto, qué teorías intentan explicar el
fenómeno de estudio y que investigaciones se han realizado sobre el tema, se
hace una revisión de literatura, tanto en libros como en medio electrónicos. Sin
embargo, es importante seleccionar solamente información confiable, pues
actualmente hay mucha información disponible, pero no podemos confiarnos de
toda.
¿Dónde puedo encontrar información confiable?
De inicio te recomiendo entrar al google académico, como buscador y en el
encontraras revistas y textos académicos, bibliotecas virtuales y revistas arbitradas,
así como documentos de instituciones especializadas, en revistas electrónicas
están redalyc, scielo, medigrafic y documentos en PDF.
Puedes reconocer un artículo confiable si tiene autor, si está respaldado por una
institución gubernamental, o bien, por un cuerpo editorial. Veamos un ejemplo:
En este artículo sobre violencia en el noviazgo puedes ver el nombre de los autores,
y también que se trata de una publicación en la revista costarricense de psicología
lo cual es una garantía, veamos otro ejemplo. En este ejemplo no hay un autor,
pero si se cuenta con el respaldo de un institución reconocida como es la UNAM.
Un vez que ya hiciste la revisión de la literatura existente sobre el tema, se cuenta
con más elementos para plantearse el problema, se trata de dar una visión general
de la problemática, la cual se concreta en forma de pregunta que va a guiar la
investigación al tratar de responderla.
Después de plantear el problema se definen los objetivos o propósitos de la
investigación. Lo objetivos se redactan iniciando con un verbo en infinitivo; como
se trata de una investigación cualitativa, los objetivos pueden ser: conocer,
analizar, describir o comparar.
La introducción es el fundamento teórico del problema planteado; en la
introducción se plantea el problema resaltando su importancia social, se extrae sus
antecedentes de acuerdo a la información encontrada en la literatura y también
se exponen los objetivos de la investigación, dando así un panorama general.
Después se elige un diseño de investigación, los diseños básicos de investigación
cualitativa según Sampieri son los siguientes:

27
• Diseño de teoría fundamental: Se emplea cuando las teorías existentes son
inadecuadas para el contexto de estudio caso o circunstancia; por
ejemplo, el fenómeno de las selfies, o el impacto de las redes sociales en las
nuevas formas de aprendizaje. Su objeto de estudio es un proceso o
interacción entre individuos y se utilizan entrevistas como instrumento para
recolectar datos.

• Diseño de investigación etnográfico: Se aplica cuando se quiere describir y


explicar un sistema social, por ejemplo, un modelo educativo o una
organización empresarial. Su objeto de estudio es un sistema social como
un todo, y para recolectar datos se utiliza la bitácora, los registros de
observación, las notas de campo o las entrevistas.

• Diseño de investigación narrativa: Se usa cuando el problema de estudio


requiere de historias detalladas para poder comprenderlo, por ejemplo, en
historia y ciencias sociales, como el embarazo de adolescentes en medios
urbanos. Su objeto de estudio es el individuo y sus historias personales, por lo
que para ese tipo de diseño pueden emplearse: entrevistas, documentos
escritos, audios y videos que dan mucha información detallada de las
historias de vida.

Después de elegir el diseño de investigación se procede a diseñar el instrumento


con el que se van a recolectar los datos, ya sea una entrevista, un registro de
observación o una bitácora. Se define a cuantas personas se va a aplicar el
instrumento y el lugar donde se va a realizar.
Finalmente y previo a la preparación del informe final, se recopila la información y
se analiza para dar respuesta a la pregunta que se planteó al inicio de la
investigación.

28
Para citar las referencias que consultamos se hace siguiendo los Lineamientos para referencias
de la American Psichological Association (APA) que tú ya conoces. Es importante que sepas
que estos Lineamientos permiten la comunicación entre todos los investigadores sociales
porque son lineamientos internacionales que sigue todo investigador social, y aunque existen
otros, estos son los más usados.

El reto es éste: Te invito a realizar una práctica


de dominio sobre este tema.

Instrucciones: A continuación se presentan diferentes tipos


de referencias, elige cuál de las opciones dadas está
estructurada conforme los Lineamientos para referencias de
la APA.

Consulta el siguiente link:


http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/G
uiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf

1. La referencia correcta y completa de un libro electrónico es:


a. Daniel Malacara y Juan Manuel Malacara. Telescopios y Estrellas. Fondo de
Cultura Económica, México, 1988.
b. Malacara, D. Telescopios y Estrellas. México: Fondo de Cultura Económica.
Recuperado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/, México, 1988.
c. Recuperado de
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/html/astronomia.html
d. Malacara y Malacara (1988) Telescopios y Estrellas. México: Fondo de Cultura
Económica. Recuperado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/

Retroalimentación para respuesta correcta: ¡Muy bien! Ahora puedes redactar la


referencia de un libro electrónico de acuerdo a los Lineamientos para referencias de
la APA, te sugiero que los tengas a la mano y sigas practicando.
Retroalimentación para respuesta incorrecta: Te invito a leer detalladamente los
Lineamientos para referencias de la APA. Recuerda que para citar la fuente cuando
se trata de un libro electrónico se hace con los siguientes datos en este orden:
Autor, empezando por el apellido, y sólo la inicial del nombre. Fecha de la
publicación entre paréntesis. Nombre del libro en letra cursiva. Lugar y editorial y la
liga correspondiente.

29
Si tienes dudas tu asesor con gustó te ayudará.

2. La referencia correcta y completa de una revista electrónica es:


a. Eduardo Martínez Negrete, Susana Anguiano Torres y María Josefina López
Arreguín. El trabajo colaborativo en la educación virtual: estrategias aplicadas
en la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Revista Mexicana de
Bachillerato a Distancia, No. 9. Recuperado de
http://bdistancia.ecoesad.org.mx/
b. Martínez, E., Anguiano, S., y López, M. (2013) El trabajo colaborativo en la
educación virtual: estrategias aplicadas en la Universidad Virtual del Estado de
Guanajuato. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, No. 9. Recuperado de
http://bdistancia.ecoesad.org.mx/
c. Martínez, Eduardo. Anguiano, Susana, y López, María Josefina. El trabajo
colaborativo en la educación virtual: estrategias aplicadas en la Universidad
Virtual del Estado de Guanajuato. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia,
2013, No. 9. Recuperado de http://bdistancia.ecoesad.org.mx/
d. Martínez, E., Anguiano, S., y López, M. (2013) El trabajo colaborativo en la
educación virtual: estrategias aplicadas en la Universidad Virtual del Estado de
Guanajuato. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, No. 9. Consultado en
bdistancia.ecoesad

Retroalimentación para respuesta correcta: ¡Muy bien! Ahora puedes redactar la


referencia de una revista electrónica de acuerdo a los Lineamientos para referencias
de la APA, te sugiero que los tengas a la mano y sigas practicando.
Retroalimentación para respuesta incorrecta: Te invito a leer detalladamente los
Lineamientos para referencias de la APA. Recuerda que para citar la fuente cuando
se trata de un artículo de una revista electrónica se hace con los siguientes datos en
este orden:
Autor empezando por el apellido, inicial del nombre. Año de la publicación entre
paréntesis. Título del artículo consultado. Nombre de la revista en letra cursiva,
volumen y número. Fecha de consulta y liga completa del artículo.
Si tienes dudas tu asesor con gustó te ayudará.

3. La referencia correcta y completa de una referencia de un libro impreso es:


a. Tahan, M. (2008). El hombre que calculaba, México: Editorial Limusa.
b. Malba Tahan. El hombre que calculaba, Limusa, México, 2008.
c. Tahan, Malba. El hombre que calculaba, México, 2008, Editorial Limusa.
d. Tahan M. (2008). El hombre que calculaba, Editorial Limusa, México. ISBN-13

Retroalimentación para respuesta correcta: ¡Muy bien! Ahora puedes redactar la


referencia de un libro impreso de acuerdo a los Lineamientos para referencias de la
APA, te sugiero que los tengas a la mano y sigas practicando.
Retroalimentación para respuesta incorrecta:
Te invito a leer detalladamente los Lineamientos para referencias de la APA.
Recuerda que para citar la fuente cuando se trata de un libro impreso se hace con

30
los siguientes datos en este orden:
Autor, empezando por el apellido y sólo la inicial del nombre. Fecha de la
publicación entre paréntesis. Nombre del libro en letra cursiva. Lugar y editorial.
Si tienes dudas tu asesor con gustó te ayudará.

4. La referencia correcta y completa de una referencia de una revista impresa es:


a. Bautista, C. (2011) Bizancio: mil años de imperio olvidado. Algarabía. 76, 64-73.
b. Carlos Bautista. (2011) Bizancio: mil años de imperio olvidado. Algarabía. No.76,
año X, p. 64-73.
c. Bautista, Carlos.Bizancio: mil años de imperio olvidado. Algarabía. 2011, 76, 64-
73.
d. Bautista, C. Bizancio: mil años de imperio olvidado. Algarabía. 76, 2011, 64-73.

Retroalimentación para respuesta correcta: ¡Muy bien! Ahora puedes redactar la


referencia de una revista impresa de acuerdo a los Lineamientos para referencias
de la APA, te sugiero que los tengas a la mano y sigas practicando.
Retroalimentación para respuesta incorrecta:
Te invito a leer detalladamente los Lineamientos para referencias de la APA.
Recuerda que para citar la fuente cuando se trata de un libro impreso se hace con
los siguientes datos en este orden:
Autor, empezando por el apellido y sólo la inicial del nombre. Fecha de la
publicación entre paréntesis. Título del artículo, nombre de la revista en letra cursiva,
volumen y número, páginas consultadas.
Si tienes dudas tu asesor con gustó te ayudará.

Respuestas: c, b, a, a

Finalmente, al hacer el informe escrito de una investigación


lo último que se redacta es el resumen o abstract. Para
saber cómo hacer el resumen o abstract te invito a ver la
siguiente presentación de Elba M. Sepúlveda en el siguiente
enlace:

Consulta el siguiente link:


https://es.slideshare.net/solartime/como-hacer-
un-abstract

31
Para finalizar este tema, hagamos un alto en el camino y
respondamos las siguientes cuestiones:

Realiza la actividad en plataforma: ¿Qué tanto aprendí


de la investigación social y sus enfoques?

Planteando un problema de Investigación

Actividad de investigación de campo


Hasta este momento hemos estado estudiando cómo hacer una investigación de campo,
pero todavía no has realizado ninguna. Para iniciarte como investigador social vas a elegir un
tema que te gustaría abordar en una investigación. Para hacerlo observa a tu alrededor y
piensa qué es lo que te gustaría conocer.
Antes de establecer el problema, te sugiero que revises investigaciones previas sobre el tema,
eso te ayudará a definir mejor el problema de estudio, y a elaborar una introducción.
Una vez que lo tengas listo sube la información en un documento de procesador de textos
para que lo revise tu asesor. El documento deberá contener lo siguiente:

Carátula con datos generales

Título de tu investigación

Tema

Planteamiento del problema en forma de pregunta

Objetivo

Introducción (extensión máxima de dos cuartillas con letra de 12 puntos)

Referencias, citadas de acuerdo a los Lineamientos para referencias APA

Realiza la actividad en plataforma:


Investigación de campo

32
¿Dónde continúo?

Es momento de un pequeño cuestionario para saber por dónde continuar. Este cuestionario
no cuenta para tu calificación, y lo debes contestar con base en el conocimiento que ya
tienes, ya que de esta manera encontrarás el camino a seguir de acuerdo a tus
conocimientos.

Realiza la actividad en plataforma:


¿Dónde continúo?

Principales Técnicas de investigación social.

La observación

Los investigadores sociales utilizan diversos instrumentos para obtener la información


pertinente de lo que se está estudiando, y se puede utilizar más de uno en un mismo estudio,
ya sea para cruzar información o para complementarla, según el diseño que se haya elegido.
Otro aspecto importante es contar con información de primera mano, para ello se recurre al
trabajo de campo, que consiste en obtener la información deseada directamente de la
fuente, lo cual se logra observando el fenómeno que nos interesa, aplicando entrevistas o
anotando en una bitácora.

Tomadas para fines educatios de:


http://educacion.laguia2000.com/wp-content/uploads/2011/11/trabajo-de-campo-300x225.jpg
http://3.bp.blogspot.com/_nrh3rItFiyM/TIw3bjiCtsI/AAAAAAAAAAs/0yMxs1Ot0A4/s1600/FOTO+1+CIS-Encuestas.jpg
http://image.slidesharecdn.com/la-observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos-111122163418-phpapp01/95/la-
observacioncomoherramientaderecolecciondedatos-13-728.jpg?cb=1321981188
http://www.kamusosyal.com/files/news/thumbnail_resmi-yazisma-yonetmeligi-degisti56699d64cdfd011ee93b.jpg
http://entrevistadetrabajo.eu/wp-content/uploads/2015/07/tipos-de-entrevistas.jpg

33
Para iniciar con la técnica de observación, veamos el video
“Mirar no es lo mismo que ver”

Mirar no es lo mismo que ver

¿Quién lo hizo?
Detective:
-Evidentemente alguien en esta habitación asesinó a Lord Smile, hacia las 3.34 de
esta tarde, fue golpeado brutalmente hasta la muerte con un objeto contundente.
-Quiero que todos me digáis vuestro paradero a la hora que ocurrió este crimen.
Sirvienta:
-Yo estaba limpiando en la habitación principal.
Mayordomo:
-Yo estaba repasando los candelabros debajo de las escaleras.
Lady Smile:
-Yo estaba plantando mis petunias.
Detective:
-Señor agente detenga a Lady Smile
Lady Smile:
-Pero… ¿Cómo lo supo?
Detective:
-Señora, todo el mundo sabe que las petunias no se plantan hasta mayo. Es
sencillamente una cuestión de observación. Pero la pregunta de verdad es ¿Es
usted un buen observador?
¿Se percató de los 21 cambios?
Es fácil no ver algo de lo que no estás pendiente, en una carretera esto puede
ser mortal, ten en cuenta a los ciclistas.

Como viste en el video, ciertamente no es lo mismo mirar como lo hacemos de manera


cotidiana que hacerlo con un objetivo determinado, porque cotidianamente puede haber
detalles que se escapen de nuestra vista, a los cuales no les damos importancia.
A continuación vamos a ver el video ¿Es lo mismo mirar, ver y observar?, de la UNED, como un
ejemplo del uso de la observación como técnica de investigación básica y concretamente
aplicado a la psicología.

34
¿Es lo mismo mirar, ver y observar?

La observación es un cualidad innata del ser humano, las personas miramos


percibimos, analizamos el mundo que nos rodea día a día. Con qué objetivo se
apliquen estas capacidades y sobre todo como se apliquen nos va a permitir
diferenciar la observación ordinaria que todos utilizamos de forma cotidiana de la
observación científica.
La observación ordinaria es la que utilizamos todas las personas de una manera
instintiva, pero la observación científica debe ser capaz de proporcionar
conocimiento científico, esto es, conocimiento objetivo, replicable, fiable y válido
para responder a la pregunta planteada, o dar solución al problema de
investigación elegido.
Hace ya varias décadas que la observación científica se empezó a utilizar en
psicología, tanto como una metodología específica como una técnica para
analizar el comportamiento y la conducta humana.
¿Qué es observar?
En psicología es muy importante observar, desde luego no solo en psicología,
cualquier disciplina, es el método científico, la medicina, la biología, la geología,
cualquier ciencia incluida la psicología tiene que observar, es a partir de donde
nosotros conocemos, por tanto la observación es básica para el psicólogo.
La metodología observacional es una forma de acercamiento o comportamiento
humano, de tal manera que se pueda obtener información objetiva, y esta
información objetiva, una vez la hemos conseguido apresar, después poderla
tratar adecuadamente, esto quizá requiere explicarlo con algo más de detalle,
primero lo que sería muy importe es ver ¿qué es lo que significara apresar esta
información?
Primero tendremos que decidir ¿qué es lo que nos interesa estudiar?, imaginarnos
que a lo mejor lo que nos interesa es estudiar una relación interactiva madre-hijo.
Por ejemplo, y a lo mejor lo único que nos interesa es ver en qué medida los
intercambios de mirada, o el estímulo verbado de mirada de la madre en función
de teorías psicológicas que existen, como el del apego es contestado a la vez con
una sonrisa, o un contacto físico, o un movimiento del niño.
Bueno, pues en este caso a lo mejor lo que nos interesa es ver como en todo este
proceso del niño, desde a lo mejor que tiene un año, hasta que tiene año y medio,
el ver de qué manera va evolucionando como persona receptora de lo que serían
las miradas y los mimos de su madre, y ver de qué manera evoluciona, y por lo

35
tanto llega a un tipo de conductas que cada vez pasan de ser más simples a un
poquito más elaboradas.
Este tipo de metodología se puede aplicar a cualquier tipo de comportamiento
humano, con tal de que tenga dos condiciones básicas. Una es que sea un
comportamiento espontáneo realizado en un contexto propio, sea este un
contexto deportivo, la escuela, el barrio, la casa, o cualquier lugar donde el sujeto
realice esa actividad.
Luego viene una segunda y especial comportamiento perceptible, es decir, que
podamos verlo, o que podamos oírlo, si yo ahora pensará algo los pensamientos
no se pueden observar, si yo tuviera ahora mismo miedo a algo, el miedo no se
puede, otra cosa será que se pueden observar manifestaciones externas del
pensamiento del miedo, pero en cualquier caso estas manifestaciones externas
tendrían también una traducción conductual.
Las conductas susceptibles de captar a través de la metodología observacional,
quizá sean tanto todas las que se dan de forma natural, espontanea, las
interacciones, es muy importante, por ejemplo, evaluar a través de la metodología
observacional las interacciones entre madre-hijo, entre una pareja, entre las
personas como interactúan entre sí, es decir, interacciones.
Pero luego habrá el instrumento de registro, que se refiere a la forma como se
registra, no al fondo, y al referirnos a la forma, esta forma podría ser desde la
clásica, la que se utilizaba hace 20 o 30 años atrás, que hoy en día ha quedado
obsoleto y que no recomendaríamos a nadie, que era el típico registro de papel y
lápiz.
Se pasó por una época en los años 80s y 90s de instrumentos electrónicos, quizá el
detamitter era uno de los más conocidos, o el sonógrafo, muchos más que hoy en
día también han ido no pasando a la historia, pero decreciendo su uso, porque
esto implicaba tener muchos aparatos, muchos medios técnicos, que aparte de
caro ocupaban espacio, y se tenía que saber manejar cada uno.
Hoy en día esto ha sido sustituido, en la última etapa, en los últimos 10-15 años por
programas informáticos que nos permiten, que con un único equipo informático,
con un único ordenador podemos estar trabajando y haciendo el trabajo, el
mismo y mucho más superado de todos estos instrumentos electrónicos que antes
teníamos.
Lo primero que hay hacer para el desarrollo de una metodología observacional,
es determinar ¿qué conductas se quieren estudiar? y ¿cuáles son las maneras más
apropiadas de recoger esos datos?, estableciendo a su vez diferentes categorías
de análisis.
Para poder trabajar sobre el fondo, tendría que construirse ad hoc, o sea a medida
absolutamente específico lo que sería un instrumento de observación, entonces

36
hay varios tipos de instrumentos de observación. Los básicos son: el sistema
categorías, el formato de campo, la combinación entre ellos y las escalas de
apreciación, pero cada uno de ellos a su vez podría explicar su desarrollo.
A mi gusta muy especialmente entre ellos, me gusta porque es tremendamente
flexible y muy fácil de plantear “el formato de campo” que es un instrumento que
no existía en la primera etapa de la metodología observacional, y que en su
momento fue en la Universidad Barcelona donde empezamos a generar el núcleo
de lo que después ha sido este instrumento, y hablo desde el año 86-87 que se fue
después desarrollando, hasta la actualidad.
Una de las grandes ventajas de esta metodología es que consigue crear una
matriz de datos, codificando las diferentes conductas humanas como objeto de
análisis. Lo que resulta imprescindible para obtener la calidad del dato, es
garantizar una relación natural observador-observado, de esta forma se garantiza
la espontaneidad de la conducta que se quiere analizar.
La relación observador-observado tiene varias vertientes, cuando el psicólogo
hace de observador, en realidad tiene que tener una actitud absolutamente
neutral, tiene que ser como muchos libros ponen, como un armario, como un
objeto más del lugar en el que observa; efectivamente, eso es si el observador es
el propio psicólogo, evidentemente actualmente ya se utilizan todos los medios
técnicos que han avanzado en la observación, como por ejemplo, la cámara, las
grabaciones, etc.
Entonces ahí, claro, el observador ya es un ojo, un ojo que mira, una cámara que
mira y que evidentemente ya va a ser muy distinto, aunque también va ser la
misma función que el psicólogo, ser un objeto más que observa, es decir, el
observador siempre es como un objeto y el observado es algo que tiene que ocurrir
de forma natural, así sería la relación observador-observado.
Este control de datos, es uno de los grandes retos que tendremos que resolver
después que hemos registrado, y cuando esto sea cubierto, yo aquí quisiera hacer
notar que habremos ido pasando casi sin darnos cuenta de lo que sería una
vertiente cualitativa de la metodología observacional, trabajamos con conductas,
con nombres de conductas, con la definición de conductas, al hecho de que
tenemos ahora mismo una matriz de datos, en donde estos datos son códigos, y
en donde esta matriz como en toda matriz tendremos filas y columnas, y en donde
cada columna que tendremos por los códigos de cada uno de estos niveles de
respuestas o criterios que antes mencionaba, ¿y aquí en la filas que tendremos?
Pues, los códigos que corresponden a esta ocurrencia a esta sincronía que
corresponde cada unidad.
Los datos son ahora susceptibles de ser analizados de forma cuantitativa. Este
análisis de datos se va a llevar a cabo de acuerdo al diseño observacional que se
haya establecido.

37
En los muchísimos ámbitos de aplicación que hemos trabajado siempre hemos
visto que el poder llegar a encontrar cuáles son estas regularidades si se producen,
y en donde por lo tanto ¿qué es lo que tenemos? Una garantía analizada y
estudiada probabilísticamente con los diferentes análisis secuenciales de retardo,
este patrón de conducta nos dirá cuál es el esquema de aquel comportamiento,
expresado de un manera muy -yo diría- sintetizada, quitándole todo lo que son los
elementos secundarios, quedándonos con el esquema base, con la base crítica
de lo que es aquel comportamiento.
Cuando hablamos de metodología observacional, se hace el instrumento a
propósito de lo que vamos a observar, pero por el contrario existen escalas de
observación que están estandarizadas, eso quiere decir que las podemos aplicar
a todos los sujetos que cumplan con la edad, nivel social, o una característica
determinada.
Por ejemplo las escalas Bayleys de desarrollo infantil, estas escalas están
estandarizadas y destinadas a evaluar el desarrollo mental y psicomotor en edad
temprana. La prueba consta de tres escalas diferenciadas que contribuyen a
evaluar el desarrollo del niño en los primeros dos años y medio de vida.
Los tipos de instrumentos van hechos y dirigidos en función de la finalidad de lo
que se quiere evaluar. Bueno, en principio su ámbito de aplicación, hay
instrumentos dirigidos a niños, dirigidos a adolescentes, dirigidos a adultos. También
hay instrumentos dirigidos a distintos aspectos a evaluar, como pueden ser
problemas de conducta generales o específicos, o alteraciones de la conducta
específicas o aspectos muy concretos como puede ser la hiperactividad, o como
puede ser el autismo.
Ahora mismo para diagnóstico de trastornos generalizados del desarrollo (TGD),
tendríamos por una parte el SCQ, que es una prueba de de screening, es una
prueba de observación del niño, tendría dos tipos de cuestionarios entonces se
trata de observar su conducta y de ver si ese niño pudiera tener algún tipo de
trastorno generalizado del desarrollo, esa una prueba de de screening. Después
estaría otra prueba, el ADI-R, que es una prueba de diagnóstico, esto es una
entrevista, pues estructurada, en la que hay que completar los distintos aspectos
relevantes para el diagnóstico del autismo y que nos va dar pistas de hacía que
TGD se puede ir encaminando, si puede ser un síndrome de RED trastorno más tipo
asperger y luego la prueba más completas de autismo sería el ADOS, que es la
que más material manipulativo tiene, es una prueba directa de trabajo con el niño.
El ADOS es una herramienta que se ha empezado a utilizar en España
recientemente, está destinado tanto a niños como adultos, y lo que se pretende
es ver como ellos responden ante situaciones sociocumunicativas estructuradas y
semiestructuradas, la prueba dura uno 30 o 45 minutos.
Tendríamos un primer módulo para niños que tengan un nivel preverbal o palabras
sueltas, aplicaríamos únicamente este módulo. Un segundo para niños que
tengan un habla con frase le aplicaríamos únicamente el módulo 2. Luego otro
para niños y adolescentes que tengan fluidez verbal, y luego habría otro modulo
para adultos.

38
Entonces nos pondríamos a trabajar directamente con el niño, plantearíamos esas
situaciones y lo que iríamos anotando en nuestros cuadernillos es cómo el niño
responde ante esas situaciones e iríamos por tanto tomando todos los datos a nivel
sociocomunicativo de distintas áreas en las que vamos a ver si existe un trastorno
del desarrollo, si existe un TGD y de qué tipo puede ser.
Lo que nos permite las técnicas de observación y los instrumentos de observación
precisamente es, poder hacer preguntas a aquellas personas cercanas a la
persona que queremos evaluar, y lo hacemos porque esta persona tiene que
haber observado las conductas, bien, que realiza durante la fase de evaluación,
o bien, o que haya realizado en el pasado, para poder dar información al
profesional de determinados aspectos que son importantes para evaluar, o bien
el espectro autista, o bien la hiperactividad, la alteración de conducta en la
escuela, o cualquier otro aspecto que queramos evaluar.
Y luego tendríamos el EDAH que es otra prueba de evaluación de déficit de
atención con déficit de hiperactividad, la diferencia que tienen las dos con
respecto a las técnicas de observación, sobre todo es que las técnicas requieren
de registros y aquí lo que vamos a tener son preguntas directamente asociadas a
los trastornos que queremos evaluar, a la hiperactividad, a la atención y que luego
lo que vamos hacer es cuantificar esas preguntas, vamos a sacar un dato para ver
si efectivamente pueda haber un déficit de atención, pueda haber hiperactividad
o no, entonces por una parte, bueno, pues se le da un cuestionario, que rellenarían
los profesores, entonces el profesor es el que observa al niño, el que conoce esa
conducta, y luego al final lo que nos da son las puntuaciones que decíamos, una
puntuación de riesgo si puede haber un déficit de atención, si puede haber un
déficit de atención con o sin hiperactividad, y si puede haber un riesgo de que
haya trastorno de comportamiento, trastorno de conducta.
Los instrumentos de observación estandarizados aportan al profesional unas
características muy concretas que le permiten utilizar aquellos instrumentos que
considere más oportuno en cada situación. La característica que tiene que tener
todo instrumento de observación son: validez, fiabilidad y tipificación.
La situación de la psicología en España, la posición que tiene es mucho más
potente que hace muchos años, sucede en muchísimos aspectos, se ve en el
momento en el cual uno asiste a una reunión internacional, la participación de los
españoles en estas reuniones internacionales lo que aportan a la comunidad
científica, y su vez también el rigor que ellos mantienen en sus evaluaciones, en los
informes que realizan. Y esto, todo ello redunda a su vez en instrumentos, cada vez
en instrumentos mejores, la tecnología que existe actualmente no tiene nada que
ver con la tecnología que existía hace unos años. Y por supuesto todo eso se ha
ido implementado tanto en el desarrollo de los tests, como en la recogida de

39
muestra de tests, como en el análisis de los estudios estadísticos que se hacen sobre
los tests.
Por ejemplo los pensamientos, ahí no hay ningún método que pueda captar, no
hay ninguna cámara que al hablar se pueda ver que es lo que está pensando esa
persona, entonces esos otros instrumentos que servirían para conocer aspectos
subjetivos de la persona son muy importantes; evidentemente se utilizan estrategias
de psicométricos y demás para capturarlos, pero el psicólogo tiene que ser capaz
de ver como expresa, cómo contesta la pregunta, qué emoción le pone, qué
sensación, qué cara, qué imagen, qué estás pensando, si alegría, si tristeza, etc.
Por tanto, desarrollar la competencia de la observación, es tan o más importante
que conocer la metodología observacional que lo puede aprender cualquiera
porque es algo más mecánico.
Con algo que termino, es invitando en este caso, invitando a los psicólogos,
invitando a todas las personas que estudian el comportamiento humano a que
estén utilizando esta metodología de forma adecuada, para que trabajen y la
apliquen en toda su amplitud y con toda seguridad van a poder obtener
resultados adecuados de acuerdo con las expectativas iniciales que tenían.
Como hemos podido ver en este programa la observación puede utilizarse como
una metodología, o bien, como una técnica, ambas son herramientas
complementarias para aprender a observar un gesto, una expresión, un
conducta, estableciendo pautas que ayuden a diagnosticar ciertos trastornos de
comportamiento, quizás así, poco a poco si nos paramos a mirar vayamos
descubriendo más sobre la sugerente conducta humana.

En el video se habla de un psicólogo que es un observador, pero en la realidad cualquier


persona puede serlo, también se mencionan los adelantos tecnológicos que se emplean para
observar. De cualquier forma la observación es la técnica básica para obtener información y
hacer investigación, por lo que aún no se desechan los registros de papel y lápiz.

40
Ahora veamos los tipos de observación que existen:

Según el sitio de registro

Observación naturalista

Se utiliza cuando se desea describir la forma en que vive la gente y cómo experimenta el
ambiente.
Se realiza en el ambiente natural, durante mucho tiempo para lograr una mejor
descripción y se incluye no sólo lo que se ve, sino también las interpretaciones de los
observadores. Es útil cuando se estudian ambiente sociales complejos.
Limitaciones: La recolección de datos no siempre puede programarse en un momento y
lugar determinado. La presencia de un observador externo puede hacer que la gente se
comporte diferente, por lo que el investigador puede decidir ocultarse o actuar como
parte del grupo observado para pasar desapercibido.

Tomada para fines educativos de: http://cdn1.clasificados.com/co/pictures/photos/001/111/581/original_refuerzo_es_2656.jpg

Observación en laboratorio

En este caso la observación se hace en un ambiente controlado, fuera del ambiente


natural, como puede ser una “cámara de Gessell” como la de la imagen.
Limitaciones: Generalmente la gente se comporta diferente por estar en un ambiente no
natural.

41
Tomada para fines educativos de: https://i.ytimg.com/vi/5ZhfG5qp_ZU/sddefault.jpg

Según el papel del observador

Participante

En este caso el observador se integra a la situación que se va a investigar, lo cual le


permite observar todo el entorno, acontecimientos y relaciones entre las personas
presentes. Esto le da una imagen completa de la situación que le permitirá generar
hipótesis.

Tomada para fines educativos de: http://indeporte.mx/prensa/wp-content/uploads/2015/07/IMG_4816.jpg

Limitaciones: Requiere de un periodo de familiarización para no ser tomado como


nuevo en el grupo, y lograr que todos se comporten de manera normal.

42
No participante

Implica que los investigadores no forman parte ni influyen en el objeto de estudio. Se


puede hacer mediante cámaras ocultas o mediante registros electrónicos, por lo que es
muy útil cuando no se puede entrar en el grupo social.

Tomada para fines educativos de: http://archivo.eluniversal.com.mx/img/2012/12/Ciu/2tele.jpg

Limitaciones: El observador no puede observar todos los hechos y manifestaciones del


grupo.

Según la forma de registro

Anecdótica

El observador toma nota de todo lo que ocurre en forma de texto cronológica. Por la
riqueza de información que arroja se usan frecuentemente en los estudios cualitativos.

Tomada para fines educativos de: http://www.hardrainproject.com/thumbnail.php?im=SP1003660.jpg&type=U

43
Limitaciones: Requiere que el observador sea entrenado para no perder detalle de la
conducta observada y de todo el medio.

Sistemática

Este tipo de registro se realiza en formatos previamente desarrollados. Se utiliza cuando


el investigador se interesa por comportamientos específicos, previamente definidos.
Sirven para cuantificar conductas y compararlos con otros grupos.
Se pueden utilizar registros ya establecidos en otras investigaciones, por lo que se puede
seguir una metodología similar.

Tomada para fines educativos de:


http://www.vanguardia.com/sites/default/files/foto_grandes_400x300_noticia/2016/11/08/web_novios_big_ce.jpg

Limitaciones: Cuando el participante se sabe observado puede cambiar su conducta.


Exploremos juntos un formato de observación en un aula escolar. Revisa el documento de
la Universidad Católica de Valencia, San Vicente Mártir.

44
Fichas de seguimiento de niños en el aula.

JUSTIFICACIÓN

El conocimiento de los niños es necesario para cualquier maestro/a. La observación, en


esta edad, es la forma más idónea de obtener información. Pero una observación
realizada de modo arbitrario no resultaría muy útil ya que no llegaríamos a tener una
idea completa de la persona. Por ello se intenta objetivar la información a través de
listas de control, escalas, sociogramas, etc.

Durante las semanas de Prácticas se os presenta una buena ocasión para trabajar ese
modo de obtener la información, al tiempo que conocéis más a fondo a tres alumnos
de la clase. Por ello debéis cumplimentar la ficha de observación sobre la conducta y
las técnicas instrumentales (lectura, escritura y cálculo) que os presentamos.

Aconsejamos que realicéis dos observaciones puntuales: la primera al comienzo de las


Prácticas y la segunda, poco antes de finalizarlas.

En el cuestionario se anotará, según proceda.

SI NO A VECES ? (si la situación es dudosa)

Los aspectos indicados constituyen un guión de observación y no una lista de


preguntas, por lo que a veces habrá cuestiones que no tendrán respuesta o que no
podrán ser observadas y, en consecuencia, podrán aparecer en blanco. En todo caso
lo más interesante del trabajo será poner en práctica una técnica de observación
como un método de evaluación que el maestro debe utilizar en el aula. Se añadirá un
comentario a la evolución que el niño haya experimentado durante vuestro
seguimiento, naturalmente basado en las observaciones anotadas.

DATOS DEL NIÑO O NIÑA Nombre (verdadero o simulado)_________________________


Edad _______ Profesión del padre ____________ De la madre _____________ Número de
hermanos ___________ Número de años que lleva escolarizado _________

1. RASGOS DE CONDUCTA. Código: si, no, a veces, “?”.


1ª observ. 2ª observ.
Fecha…. Fecha…

Ayuda a los compañeros _________ _________


Acepta la ayuda de los compañeros _________ _________
Acaba los trabajos empezados _________ _________

45
Intenta superar las dificultades _________ _________
Organiza bien su trabajo _________ _________
Distrae a los otros _________ _________
Manifiesta interés por el estudio _________ _________
Intenta acaparar la atención del profesor/a _________ _________
Asiste siempre a clase _________ _________
Participa en los juegos _________ _________
Colabora con el profesor _________ _________
Es puntual _________ _________
Es ordenado/a _________ _________
Acepta bien las normas y las cumple _________ _________
Suele saludar y despedirse _________ _________
Tiene hábitos correctos de higiene _________ _________
Acepta las críticas _________ _________

2. LECTURA
Velocidad (palabras que lee por minuto) _________ _________
Comprensión correcta de lo que lee _________ _________
Pronunciación clara _________ _________
Cambia el orden de las letras o sílabas _________ _________

3. ESCRITURA
Omisión de letras o palabras _________ _________
Rasgos disgráficos _________ _________
Letras de forma correcta _________ _________
Ligamentos correctos _________ _________
Velocidad (palabras por minuto) _________ _________

4. CÁLCULO
Cambia el orden de los números _________ _________
Dificultad para leerlos _________ _________
Operaciones: suma, resta, multiplicación o división,
según el nivel: las entiende y realiza correctamente _________ _________
Comete frecuentes errores _________ _________
Alcanza el nivel medio de los compañeros _________ _________

COMENTARIO
Situación del niño a vuestra llegada: evaluación inicial de la 1ª observación. Cambios
producidos durante vuestra estancia. Valoración general de lo que ha supuesto este ejercicio
de observación.

46
A continuación te invitamos a compartir en el foro OBSERVACIÓN tu propuesta sobre un tema
y qué tipo de observación emplearías para obtener información de acuerdo a las
clasificaciones que vimos. Después de subir tu participación, te invitamos a comentar las
propuestas de por lo menos dos compañeros.

Ingresa al foro Observación

La entrevista

Ahora vamos a seguir con otra técnica muy frecuente en las investigaciones cualitativas: la
entrevista.
Las entrevistas permiten explorar sentimientos y actitudes, es decir cómo una persona se
describe a sí misma y a aquello que le rodea cuando habla con el entrevistador. También
permiten explorar conocimientos y aptitudes, por ejemplo cuando se entrevista a candidatos
para un empleo que requiere de ciertas habilidades.
Para conocer cómo hacer una entrevista para una investigación cualitativa, vamos a ver el
video de la Dra. Mónica Viñarás Abad.

Entrevista

La entrevista es una técnica cualitativa muy adecuada en muchos trabajos, fin de


carrera y tesis doctorales. A continuación vamos a profundizar en su uso y
aplicación.
Hola, bienvenidos a este video en el que vamos a seguir hablando sobre las
técnicas que podemos utilizar para hacer nuestro trabajo de fin de grado. En este
caso vamos a hablar de la entrevista que es una técnica cualitativa. La entrevista
como el grupo de discusión y el método Delphi es conocida como
conversaciones.
¿En qué consiste?
Consiste en que el investigador actué como entrevistador de otra persona que
tiene una información interesante para nuestro trabajo, para ello para realizar esta
entrevista necesitaremos saber previamente que información nos interesa y a que
personas tenemos que seleccionar.
Como podéis observar aquí la selección de la muestra es teórica, estamos
hablando de una técnica cualitativa con la cual no vamos a obtener datos

47
numéricos, normalmente decidimos a cuantas personas hacerles la entrevista
teóricamente, estimamos un número aproximado necesario: 5, 8,10.
¿A qué personas les vamos a hacer la entrevista?
Vamos a hacer la entrevista a personas que tienen información relevante,
interesante, que muy pocas personas tienen. ¿De qué estamos hablando? Por
ejemplo, directores de cine, productores de publicidad, periodistas, expertos en
un sector, presidentes de asociaciones, es decir, personas que por su vida que por
su bagaje profesional o por sus experiencias tienen una información –como digo-
que muy pocas personas tienen, es así como vamos a seleccionar la muestra.
¿Cuándo es útil esta técnica?
Como hemos dicho, cuando necesitamos obtener información de personas muy
específicas que tienen unas experiencias o un bagaje profesional muy concreto
¿De acuerdo?
Continuamos…
¿Qué tipos de entrevistas tenemos?
Hay diferentes, según los autores, están estos tipos de entrevistas adquieren
diferentes nombres, pero podríamos concretar en que hay tres tipos de entrevistas:
la libre, las entrevistas en profundidad que a veces este nombre es el que da la
denominación a toda la técnica y la entrevista semiestructurada o clínica.
¿Qué diferencias hay entre unas y otras?
En la precisión de las cuestiones que nosotros debemos, es decir, en las entrevistas
libres el entrevistador, el investigador, normalmente no lleva ningún guion
simplemente introduce la entrevista y el entrevistado se pone a hablar generando
prácticamente un monólogo, en este caso no hace falta llevar guion, no hace
falta llevar preguntas, por eso se le denomina no dirigida en muchos casos.
En la entrevista de profundidad sí que es necesario llevar un guion o una serie de
ítems que necesitamos cubrir, es decir, nosotros necesitamos que la persona que
entrevistamos responda o cubra toda esa información, por eso sí que es
interesante haber seleccionado previamente una serie de cuestiones, de temas, o
un guion, no tiene por qué ser específicamente preguntas.
En el último caso, la entrevista semiestructurada, por algunos autores denominada
clínica, le podemos denominar entrevista semiestructurada, lo que si vamos a
elaborar un repertorio de preguntas a modo de guía, podemos añadir más,
podemos quitar, pero sí que son preguntas concretas y específicas que a
diferencia del cuestionario que tiene respuesta cerrada, aquí la persona que
entrevistamos puede responder libremente, pero sí que es un pregunta dirigida.
Es muy importante a la hora de realizar las entrevistas la metodología, como se va
a realizar, ya que estamos dos personas conversando y es necesario que el discurso
fluya, ¿de acuerdo? Primero como digo hay que prepararla, hay que conocer
quien es nuestro entrevistado y contactar primero con él para que esté dispuesto
a realizar esta entrevista.
El comienzo de la entrevista es muy importante, tenemos que crear un clima en el
que la persona que entrevistamos se encuentre a gusto, no debemos
condicionarlo, no debemos tampoco adaptar ningún rol, tenemos que intentar ser
neutros, sí que es importante durante el desarrollo saber utilizar diferentes técnicas

48
para que la información continúe, fluya, no haya silencios embarazosos, por
ejemplo que técnicas podemos utilizar, como, distintas técnicas, tenemos:
podemos utilizar el silencio para provocar que la persona que estamos
entrevistando siga hablando, podemos reforzar lo que dice repitiendo la última
frase que nos diga si está de acuerdo o si está en contra, existen diferentes técnicas
como digo, que en la bibliografía que se proporciona se puede profundizar.
La entrevista es necesario grabarla, es necesario avisar que va a ser grabada, lo
ideal es que sea una grabación audiovisual para incluso poder analizar la
comunicación no verbal, pero generalmente solamente se hace una grabación
del audio para luego transcribirlo a un texto y poder analizar su contenido con
mucho más detalle.
Estaríamos aquí, en el análisis, para analizar la transcripción de la entrevista
tendremos que realizar una ficha en la que registremos qué información de esa
entrevista nos interesa recoger para nuestra investigación.
A continuación vamos a ver un ejemplo para publicidad, otro para comunicación
audiovisual, otra para periodismo, donde se ha aplicado la entrevista como
técnica de investigación, y como se puede utilizar de igual forma para un trabajo
de fin de carrera.

Como puedes apreciar en el video, la entrevista es un medio de comunicación en el cual hay


un intercambio de ideas, por lo cual es importante seguir ciertas reglas. Ahora veamos errores
y aciertos al hacer una entrevista.

Errores y aciertos en la entrevista

A continuación veremos unos ejemplos de los que se debe hacer y lo que no se


debe hacer en una entrevista.

Lo que no se debe hacer


Entrevistador:
- Hola. Buenos días. Soy Tere Aguirre.
Entrevistada:
-Hola. Mucho gusto
Entrevistador:
-Oye, inviertes mucho dinero en el gimnasio.
Entrevistado:
-Pues sí, un poco de dinero... (Pensando)

49
Lo que sí se debe hacer
Entrevistador:
-Hola, buenos días. Soy Tere
Entrevistado:
- Mucho gusto
Entrevistador:
-Mira, el objetivo de esta entrevista es saber que efectos tienen las
personas…cuando empiezan a hacer ejercicio diariamente
Entrevistado:
-Ah, muy bien.
Entrevistador:
-¿Estas lista para empezar?
Entrevistado
-¡Claro que sí!

Lo que no se debe hacer


Entrevistador:
-A ver, espérame tantito, es que, este…yo aquí tengo la entrevista… es un guion
Entrevistado:
-Ujum (afirmación)
Entrevistador:
-Pero este… ¡ay, no la encuentro! (buscando) Ya, aquí debe de estar. (Buscando)
Bueno, empezamos de una vez, quien sabe dónde quedó.
Lo que sí se debe hacer
Entrevistador:
-Hola, buenos días. Yo soy Tere
Entrevistado:
- Mucho gusto
Entrevistador:
-A continuación te voy a hacer una entrevista.
Entrevistado:
-Ok.
Entrevistador:
-El propósito de la entrevista es saber ¿Qué cambios experimentan las personas
que empiezan a hacer ejercicio diariamente?
Entrevistado
-Perfecto
Entrevistador:
¿Estas lista para iniciar?
Entrevistado:
¡Claro que sí!
Entrevistador.
-Muchas gracias por aceptar, para empezar vamos a que me comentes lo
tiempos que realizas ejercicio. ¿Cuánto tiempo haces ejercicio diariamente?
Entrevistado:

50
Por lo regular, hago pues...de una hora a hora y media.

Lo que no se debe hacer


Entrevistador:
- La siguiente pregunta es para saber ¿Si el esternocleidomastoideo no se lastima
cuando se hacen pesas?
Entrevistado:
-Este, mmm, íjole… (Pensando)
Lo que sí se debe hacer
Entrevistador:
- La siguiente pregunta es para saber ¿Cómo se pueden proteger los músculos
cuando se hacen pesas?
Entrevistado:
-Ah pues, se protegen con una buena posición del cuerpo, y este…haciendo
bien los ejercicios, haciendo…no forzando el musculo, para que no se… no vaya
a haber esguince o algo más.
Entrevistador:
-Gracias.
Lo que no se debe hacer
Entrevistador:
- Verdad que es cierto ¿que cuando uno hace ejercicio da mucho más hambre
que cuando no hace?
Entrevistado:
-Sí, definitivamente. Por…yo creo, que la pérdida de sales, la pérdida de
(interrupción del entrevistador)
Entrevistador:
Oye, pero pues entonces uno como va adelgazar si empieza a comer más.
Entrevistado:
-Pues, es que…eso no importa (interrupción del entrevistador)
Entrevistador:
-No, yo creo que sí importa ¡eh!, porque no es lo mismo si yo voy a hacer
ejercicio, como que no importa, si quiero adelgazar.
Lo que sí se debe hacer
Entrevistador:
-¿Qué cambios en tu alimentación se presentaron cuando empezaste a hacer
ejercicio?
Entrevistado:
Pues, empecé como a tomar más líquidos, empecé a disminuir obviamente las
grasas, pero aumentar la proteína, aumentar…este, bueno más bien a disminuir
los azúcares, bajar las sales y sobre todo… pues comer mucha, mucha verdura.
Entrevistador.
-Gracias
Fin de la entrevista.
Un vez concluida, la entrevista es necesario transcribirla tan pronto como sea
posible, si se grabó minuto y medio en medio electrónico, sobre todo para anotar

51
los detalles de aspectos no verbales que sean relevantes para el objeto de
estudio, como las actitudes, interrupciones o silencios.
Por último, es necesario analizar los datos obtenidos para rescatar la información
valiosa.

Para que sepas qué tanto has aprendido


acerca de la entrevista te invito a contestar
estas cinco preguntas:

Instrucciones: Elige la respuesta correcta.

1. La entrevista puede hacerse en forma personal, vía telefónica, o mediante chat


a. Falso
b. Verdadero

2. Es el tipo de entrevista en el que no hay un guión determinado.


a. Abierta
b. Cerrada
c. Mixta
d. Semiabierta

3. Cuando se entrevista a una persona es mejor si no se le dice para qué es la


entrevista
a. Falso
b. Verdadero

4. La entrevista permite obtener información sobre actitudes y sentimientos


a. Falso
b. Verdadero

5. Una razón por las que es mejor usar la entrevista estructurada o dirigida cuando
se entrevistan a varias personas es:
a. Permite terminar a tiempo las entrevistas y continuar
b. Limita la cantidad de preguntas
c. Permite cubrir los mismos aspectos con los diferentes entrevistados
d. De esta manera todos los entrevistados pueden ir pensando en sus respuestas

Respuestas: b, a, a, b

52
Los diarios y las bitácoras

A continuación revisaremos otras técnicas de investigación social: los diarios y bitácoras como
técnicas etnográficas.
La etnografía es un método cualitativo que se relaciona con la antropología y que pretende
explorar y entender sistemas sociales (Sampieri, 2014), para comprender sus creencias,
ideología y prácticas actuales, por eso el investigador lo hace a partir de observaciones,
entrevistas o el análisis de diarios y bitácoras que ofrezcan datos para interpretar y dar
significado a los hechos desde la perspectiva del grupo social.

Tomada para fines educativos de:


http://i2.wp.com/www.sopitas.com/site/wp-content/uploads/2013/07/ultramaraton-2.jpg

Cuando se aplica el método etnográfico no se trata de ser objetivo, sino al contrario, de


entender los hechos de estudio desde dentro de la cultura que los origina. En este sentido, el
diario, en el cual se registran los acontecimientos de la vida diaria de un individuo refleja
hechos importantes de su realidad, así como de sus pensamientos, interpretación de su
contexto y sentimientos.
Un ejemplo de esta técnica etnográfica es el Diario de Ana Frank. Ella nació en Alemania en
1929 y pertenecía a una familia judía que se exilió en Holanda al comenzar las persecuciones
nazis. A la edad de 13 años comenzó a escribir un diario y poco tiempo después ella y su
familia tuvieron que ocultarse para evitar los campos de concentración. Gracias a su diario
sabemos cómo vivieron escondidos desde 1942 hasta 1944, año en que fueron descubiertos.

Si te interesa conocer el diario de Ana Frank


puedes leerlo en:

Consulta el siguiente link:


http://biblio3.url.edu.gt/Libros/provinciales/el-
diario-de-Ana-Frank.pdf

53
Particularidades de los diarios
El diario es un documento escrito en forma de narración que describe los sucesos que ocurren
en un lugar, en el que se describe a detalle lo que se observa, anotando también los olores,
sonidos, clima y contexto, así como las impresiones que todo esto produce en quien observa,
ya que se trata de un observador participante y por ello desarrolla la capacidad de
observación y genera un pensamiento reflexivo para quien lo escribe. En el diario se anota
también la fecha y hora de lo ocurrido.
Al favorecer la metacognición permite entender mejor el proceso de investigación.
Un diario es introspectivo, sistemático, confidencial y busca patrones de comportamiento.
(Díaz, 1997)
Una desventaja de utilizar el diario es que es altamente subjetivo y hay que leer todas las notas
cuando se busca información específica, pero como instrumento introspectivo es muy rico en
detalles.

Tomada para fines educativos de:


https://ondasvallebienestarliliana.files.wordpress.com/2014/09/diario-de-campo-sp.jpg

Otro tipo de documentos similares son las historias de vida que se plasman en las biografías,
ya sea mediante la iniciativa de un historiador, o las autobiografías, que son memorias similares
al diario, la diferencia es que las biografías se centran en una parte de la vida o eventos
importante, y no relatan día a día la vida de una persona, lo que sí ocurre en los diarios.

Un ejemplo es la autobiografía de Benito Juárez, que puedes


leer en este fragmento:

54
Tomada para fines educativos de:
http://2.bp.blogspot.com/-Anf7fLlppKE/Uo5yoyQ7MMI/AAAAAAAAAi8/oss213qXQ5o/s1600/benito-juarez-240311.jpg

55
El juez de la Capital que obraba también de acuerdo con el cura, no obstante de
que el exhorto no estaba requisito conforme a las leyes, pasó a mi casa a la media
noche y me condujo a la cárcel sin darme más razón que la que tenía orden de
mandarme preso a Miahuatlán. También fue conducido a prisión el licenciado don
José Inés Sandoval a quien los presos habían solicitado para que los defendiese.

Era tan notoria la falsedad del delito que se me imputaba y tan clara la injusticia
que se ejercía contra mí, que creí como cosa segura que el Tribunal Superior, a
quien ocurrí quejándome de tan infame tropelía, me mandaría inmediatamente
poner en libertad; pero me equivoqué, pues hasta el cabo de nueve días se me
excarceló bajo de fianza, y jamás se dió curso a mis quejas y acusaciones contra
los jueces que me habían atropellado.

Estos golpes que sufrí y que veía sufrir casi diariamente a todos los desvalidos que
se quejaban contra las arbitrariedades de las clases privilegiadas en consorcio con
la autoridad civil, me demostraron de bulto que la sociedad jamás sería feliz con la
existencia de aquéllas y de su alianza con los poderes públicos y me afirmaron en
mi propósito de trabajar constantemente para destruir el poder funesto de las
clases privilegiadas. Así lo hice en la parte que pude y así lo haría el Partido Liberal;
pero por desgracia de la humanidad el remedio que entonces se procuraba
aplicar no curaba el mal de raíz, pues aunque repetidas veces se lograba derrocar
la administración retrógada reemplazándola con otra liberal, el cambio era sólo
de personal y quedaban subsistentes en las leyes y en las constituciones los fueros
eclesiástico y militar, la intolerancia religiosa, la religión de Estado y la posesión en
que estaba el clero de cuantiosos bienes de que abusaba fomentando los motines
para cimentar su funesto poderío. Así fue que apenas se establecía una
administración liberal, cuando a los pocos mese era derrocada y perseguidos sus
partidarios.

Si te interesa saber más sobre su vida, puedes


leerla en este sitio:

Consulta el siguiente link:


http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/hist
oria/apuntes/apuntes.html

En estos documentos lo central son los testimonios, que dan una perspectiva de la persona
que vive o recuerda el momento que es objetivo de investigación. Debemos recordar que

56
tanto los diarios, como las autobiografías, las memorias y las bitácoras contienen elementos
subjetivos propios de la persona que los refiere.

La bitácora

La bitácora

La bitácora de investigación es un registro ordenado de ideas,


observaciones, datos y acciones que se realizan durante la investigación.
Este registro guarda un estricto orden cronológico, por lo cual, si se decide
hacer de manera manuscrita cada página debe ser numerada y rotulada
con la fecha.
El valor de la bitácora de investigación radica en la exactitud con que
describe como se llevó a cabo la investigación y guarda todos los detalles
para que pueda replicarse el experimento en las mismas condiciones,
cumpliendo con ello el sentido de replicabilidad de la ciencia.
Para hacer una bitácora manuscrita, se elabora una portada con los datos
generales de la investigación y del investigador, y se registra día con día los
hechos que observa citando hora y condiciones de trabajo, así como
comentarios que el investigador considera relevante.
Actualmente las bitácoras manuscritas han sido reemplazadas por la
bitácora electrónica que tienen la ventaja de favorecer el trabajo
colaborativo entre todos los investigadores que participan en un mismo
estudio, tanto como documentos de texto, como tablas, graficas, videos y
audios, se encuentran al alcance de todos los integrantes con el solo
acceso a internet. Y para lograr una mejor organización de la información
existen espacios gratuitos en la nube, como Dropbox o bien, Sada-Ovalle
(2013) nos recomienda el uso gratuito de labarchives, que es una libreta
electrónica de laboratorio que también te permite compartir archivos y
organizar tu información. Si quieres conocerla puedes acceder de manera
gratuita en la página http://www.labarchives.com/

57
Estudios de caso

Cuando el fenómeno o el tema que nos interesa es poco frecuente, muy extraño o
éticamente imposible de reproducir, se recurre al estudio de caso.
En investigación social, los estudios de caso muestran una unidad social de tipo comunitario
como la familia, cualquier institución, grupo social o pandilla. También sirve para describir una
realidad o elaborar una hipótesis acerca de ella.
Es importante resaltar que los estudios de caso no se pueden generalizar; aunque hay
aspectos o elementos de un caso que se pueden estudiar y aplicar a otros, pues según los
propósitos de la investigación, el estudio de caso puede presentar la historia de un individuo,
sus sítomas, conducta, reacciones a situaciones o respuestas a un tratamiento.
Por ejemplo, el caso de Phineas Gage, un supervisor de trabajadores que instalaban vías del
tren en Vermont, en septiembre de 1848. Al estallar la carga de dinamita que abriría el camino,
una barra de acero de 2.5 cm de diámetro giró intempestivamente y se le incrustó en el
cráneo a la altura del lóbulo frontal, sorpresivamente Gage se levantó y acudió por propio pie
a la enfermería, donde solamente cortaron la barra. El Dr. JM Harlow, quien lo atendió, recabó
datos sobre su comportamiento antes del accidente, era un hombre limpio, responsable,
tranquilo, muy tradicional, eficiente, capaz y buen compañero. Después del accidente,
aunque no mostró trastrorno de marcha, problemas de lenguaje ni de destreza manual,
presentó un cambio drástico en su comportamiento. Se tornó irresponsable, irritable e
impulsivo, caprichoso y poco disciplinado.

Tomada para fines educativos de:


https://clinicadanocerebralfundacionpromi.files.wordpress.com/2015/01/1.jpg

Cuando murió en 1860 su cerebro fue objeto de un estudio minucioso. Se determinó que las
lesiones causadas por la barra de acero eran las causantes de su cambio de
comportamiento, debido a que es en esa parte del cerebro donde se encuentran las áreas
asociativas responsables de tomar decisiones racionales. Una lesión en esas zonas implica que
se afecta la capacidad de realizar juicios morales y procesar emociones.
Otro ejemplo de un estudio de caso es el que describen los terapeutas Hervey Cleckey y
Corbett Thigpen, en su libro Las tres caras de Eva (1957), donde describen el caso clínico de
una mujer con un fuerte trastorno psicológico que se manifestaba en una personalidad
múltiple. La mayor parte del tiempo Eva mostraba una personalidad tímida, cautelosa e

58
inhibida llamada Eva White. En otros momentos se convertía en Eva Black, que era coqueta,
provocativa y enérgica.
Si deseas conocer más detalles de este caso de personalidad múltiple, visita alguno de los
sitios en internet, aquí te proponemos uno.

Consulta el siguiente link:


http://xpsicologia.com/2015/08/20/trastorno-
de-personalidad-multiple-las-tres-caras-de-eva-
y-otros-casos-famosos/

Es momento de hacer un alto para revisar lo


que has aprendido de este tema.

Realiza la actividad en plataforma:


¿Qué tanto aprendí de las técnicas de investigación social?

Actividad integradora

Usando las técnicas de investigación


Con este tema hemos llegado al término de la primera unidad y es momento de que pongas
en práctica lo aprendido a lo largo de esta semana.
Para ello es necesario que retomes la actividad Investigación de campo, en la que elegiste
un tema que te gustaría investigar, planteaste un problema social relacionado con ese tema
y elaboraste una introducción.
Ahora es momento de que apliques una de las técnicas de investigación cualitativa que
estudiamos en esta unidad y la apliques para obtener información respecto del problema que
planteaste en la actividad Investigación de campo.

59
Puedes elegir una de estas opciones:

Opción 1
Realizar una entrevista estructurada y grabarla. En este caso subirías la grabación con una
duración máxima de 5 minutos. Al término de la entrevista, grabarías en dos minutos, los
aspectos que retomarías para la investigación cualitativa que planteaste en la actividad
Investigación de campo.
Total de la grabación: 7 min.
Opción 2
Hacer una entrevista semi-estructurada y enviarla por escrito en un archivo de procesador de
texto. Tu archivo debe tener las anotaciones sobre lo que observaste mientras duraba la
entrevista, como gestos y emociones.
Opción 3
Hacer un formato de registro de observación y aplicarlo.
Opción 4
Hacer un registro de observación anecdótico, donde se detalle no solamente la conducta
que te interesa observar, sino también el ambiente y las emociones que expresan los
participantes.

Realiza la actividad en plataforma:


Usando las técnicas de investigación

Estás a punto de terminar la unidad. Sólo te


hace falta un pequeño reto.

Realiza la actividad en plataforma:


¿Qué tanto aprendí de los modelos cualitativos de la
investigación social?

60
❖ Métodos mixtos

Los métodos mixtos permiten abordar la complejidad de los problemas sociales, ya que no
solamente se describe el fenómeno, sino que al obtener información adicional, también se
buscan elementos que se puedan cuantificar.
Al describir los fenómenos se puede investigar desde la perspectiva de las personas
involucradas, esta sería una parte subjetiva del problema. Por ejemplo, en el caso del
desempleo, se puede investigar cómo vive una persona su situación de desempleo, qué
problemas familiares, de salud o sociales le acarrea estar en esa situación y cómo se siente y
con qué herramientas cuenta para enfrentarlo. Esta sería la parte cualitativa que describe el
problema desde la perspectiva de los participantes y en la que se exploran vivencias,
emociones y pensamiento.
En tanto que el mismo problema se puede abordar desde una metodología cuantitativa, si a
la par que se realizan entrevistas a personas desempleadas por más de un año, se aplican
encuestas para saber con qué frecuencia ingiere bebidas alcohólicas cuando ha estado
desempleado, o para saber si se enferma más cuando está desempleado y cuáles son las
afecciones que ha tenido en este periodo de desempleo.

61
También se puede encuestar o entrevistar a las personas que rodean a quien está
desempleado, ya sean familiares o amigos cercanos, quienes pueden dar información porque
ellos también viven las consecuencias del desempleo.
Sampieri (2014) señala que usar el enfoque mixto en la investigación tiene varias ventajas:

Ofrece una perspectiva más amplia del fenómeno de estudio

Produce datos variados al realizar multiplicidad de observaciones, ya que se toman


en cuenta diferentes tipos de datos y contextos

Aporta información más sólida

Permite tener una mejor comprensión del problema al abordarlo desde varias
perspectivas.

Por estas razones, muchas veces las investigaciones suelen tener tanto aspectos cualitativos,
como cuantitativos y así ofrecen una mejor comprensión del tema, aunque esto implica la
inversión de mayores recursos (humanos, tecnológicos, materiales y tiempo) y mayor
experiencia para el manejo de datos de parte del investigador, quien forma parte de un
equipo de investigadores para lograr recabar toda la información e intercambiar opiniones
para interpretar mejor los datos.

Para que veas un ejemplo de la investigación mixta y puedas


identificar cada uno de los enfoques, te invitamos a leer el artículo de
Borgobello, A., Sartori, M. y Roselli, N. (2016) y participar en la caja de
comentarios, atendiendo a las siguientes cuestiones: ¿cómo se
aborda el blended learning en contextos universitarios desde un
enfoque cualitativo?, ¿qué aspectos se describen en la
investigación?, ¿qué es lo que se quiere comprobar desde un
enfoque cuantitativo?, ¿cómo se hace? ¿qué técnicas e
instrumentos se utilizan para registrar la parte cualitativa y
cuantitativa?

62
Consulta el siguiente link:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=6044747
0007

Borgobello, A., Sartori, M. y Roselli, N. (2016) ¿Cómo interactuamos aquí y allá? Análisis de
expresiones verbales en una clase presencial y otra virtual a partir de dos sistemas de
codificación diferentes, en Revista de la educación Superior, XLV (3) (179), disponible
en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60447470007

Comentarios:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________

63

Vous aimerez peut-être aussi