Vous êtes sur la page 1sur 4

PRIVITELLIO- La vida política

 1930- golpe de Estado Uriburu. Se abre un período caracterizado por las irrupciones del poder
militar. Década Infame. Agotamiento definitivo del ensayo abierto con las reformas electorales
de 1912.
 Llegada del peronismo: apuesta a una república diferente a la de los reformadores de 1912.
 Mientras los años 30 deben entenderse en una clave restauradora, el peronismo representa un
ensayo novedoso.
El comienzo del fin

 Reforma electoral 1912- crear un sistema de reglas que permitiera a la elite política dirimir sus
conflictos sin necesidad de recurrir a la violencia. Reemplazo del sistema de mayoría por el
mayoría y minorías.
 Victoria de Yrigoyen: final de una lucha moral y apocalíptica entre el “régimen abyecto” y “la
causa”. Oposición: demagogo que ponía a las instituciones de la República en serio riesgo.
 1929-30: crisis política. Radicalización rivalidades gobierno y oposición. Retroceso electoral en
todo el país. UCR pierde su pretendida asociación con la pureza y limpieza de los
procedimientos electorales.
 Por un lado- partidos opositores, por el otro- desorganizada conspiración militar liderada por
Uriburu. Lo que inclinó la balanza fue la crisis del propio gobierno.
 6 de septiembre: columna compuesta por muy escasas fuerzas militares y civiles mal armados
se hicieron dueños de la sede del poder.
Las dos revoluciones

 Nuevo presidente: inicio de un cambio sustancial del régimen político- reforma constitucional
que terminara con las instituciones liberal-democráticas e impusiera otras de inspiración
nacionalista, corporativista y elitista. Grupos nacionalistas y pseudofascistas. Ejército:
exclusividad de la tarea de regeneración nacional.
 Mayoría de los que habían respaldado el golpe: “revolución republicana” de origen civil-
restauración de un régimen democrático e institucional. Pronto regreso a la normalidad
constitucional.
 Entre los oficiales primaba una posición legalista que consideraba las intervenciones en la
política como la irrupción en un campo prohibido. Se consolida la figura de Justo- apoyo de los
partidos conservadores provinciales constituidos en el Partido Demócrata Nacional y del PS
independiente. Uriburu-salida electoral. Veto de la candidatura de Alvear- abstención de la
UCR.
 1931- Justo gana los comicios presidenciales.
Dificultades del gobierno de Justo

 Crisis económica- actitud tendiente a reconstruir lazos con Inglaterra- enajena apoyo de
sectores nacionalistas.

1
 Confianza en una pronta normalización del sistema político.
 La coalición para llegar al poder distaba de ser una fuerza homogénea y dispuesta a actuar de
forma coherente. Recurso definitorio: control del ejército.
 PDN- sigue funcionando como una federación inestable de partidos provinciales.
 Radicalismo antipersonalista: puñado de estructuras provinciales.
 PSI: desaparece.
 Las disputas debían permanecer fuera del Congreso: acuerdo parlamentario- Concordancia (no
partido). Armonía que no se traslada al terreno de los comicios.
La UCR

 Llamado a la abstención por parte del radicalismo opositor.


 1935: concurrencia a los comicios promovida por Alvear- fracaso de la abstención y de los
movimientos cívico-militares y a las críticas cotidianas que soportaban ambas estrategias
dentro del radicalismo.
La trampa del fraude

 Fraude abierto implantado a partir de 1935- inicialmente pensado como una solución para
evitar el regreso del radicalismo al poder- se convierte en sistema y deja sin margen de
maniobra a los participantes del juego político.
 Inclinación de Justo a sectores conservadores, acercamiento al catolicismo, grupos
nacionalistas.
 Mecanismo de alteración y manipulación sistemático de los resultados electorales.
 1935- renovación de ejecutivos provinciales- la cuestión provincial se transformó en la llave que
definiría la elección presidencial de 1937. Justo logra la consagración del sucesor designado:
radical antipersonalista Ortiz y Castillo vice.
 El futuro de la Argentina debía encuadrarse dentro del régimen democrático-liberal y la Ley
Sáenz Peña. Propuesta de una activa intervención del Estado.
 La apertura del sistema electoral desataría una lucha de fuerzas muy parejas- Ortiz busca el
crucial respaldo del ejército- papel de árbitro de la situación política. Pero- notable crecimiento
del sector nacionalista y antiliberal dentro del ejército. Desgaste del poder de Justo dentro de
la institución (visión técnica y liberal de la sociedad y la política).
 Se inicia la organización y el firme ascenso del sector de oficiales nacionalistas.
El fin de la república reformada

 1941- Castillo- gabinete: fuerza del asalto conservador al gobierno. La estrategia de Alvear
pierde sentido sin la presencia de Ortiz en el ejecutivo.
 Acuerdo con el sector de oficiales nacionalistas. En 1942 los oficiales nacionalistas se hicieron
con el Ministerio de Guerra- Ramírez. Mantenimiento de la política neutralista en la II Guerra
Mundial.
 4 de Junio- golpe militar- primero en el cual el ejército participó institucionalmente y bajo el
comando de sus más altas jerarquías.

2
La hora de la “revolución nacional”

 La polarización política mundial y la cruzada democrática planteada por Estados Unidos a partir
de 1941 se instauró como el paradigma a partir del cual comenzaron a ser entendidos los
problemas domésticos. El golpe del 43 convirtió en sentido común generalizado esta forma de
mirar la realidad nacional.
 Grupo de oficiales medios que estaba dispuesto a imponer al gobierno militar el rumbo de la
“revolución nacional”. GOU (Perón). Modificar decisivamente las condiciones del ejercicio de
la política en la Argentina. Censura, intervención partidos políticos.
 Consecuencia del nefasto liberalismo- la Argentina incubaba una revolución social que llevaría
a la imposición del comunismo.
 Educación religiosa en todos los colegios.
 Alternativa inspirada en los postulados integristas de la Iglesia católica.
 Política neutralista cada vez más difícil de sostener. Golpe palaciego del GOU desplaza a
Ramírez e impone al general Farrel.
 Perón- secretaría de trabajo- contacto con dirigentes sindicales. Novedad. Escapar del
asfixiante aislamiento político, eliminar el temido avance comunista.
 1946-elecciones: el sistema electoral le garantizó a la coalición peronista una mayoría cómoda
en la Cámara de diputados y abrumadora en el senado. Control de todas las gobernaciones,
con la excepción de Corrientes.
La república peronista

 Dos etapas. A partir de 1950- economía comienza a mostrar signos de agotamiento. Ofensiva
en procura de consagrar un liderazgo sin fisuras y la unidad monolítica de su movimiento.
 Certidumbre de que la irrupción de las masas marcaba el fin de la era liberal e individualista.
Dimensión democratizadora: sufragio para las mujeres, provincialización de territorios
nacionales- incorporación de sus habitantes al ejercicio de los derechos políticos.
 Apertura de otros canales de participación política en formatos corporativos: los sindicatos se
convirtieron en actores relevantes del juego político. Según este esquema, el desafío moderno
e ineludible de la masificación de la política no podía ser asumido con los mecanismos
tradicionales de la democracia liberal.
La difícil construcción de la unidad

 Construcción de un único partido al que finalmente se lo denominó Peronista. Estructura rígida


y vertical. Organización en ramas: masculina, femenina y sindical.
 Avances sobre las instituciones de la República. Renovación de la Corte Suprema. Intervención
de Corrientes. Reforma de la Constitución para incorporar derechos sociales- elimina la cláusula
que impedía la reelección presidencial. Avance sobre los medios de opinión.
 1951: ley electoral que eliminó el régimen de mayoría y minoría por uno de circunscripción
uninominal: le permite al gobierno limitar drásticamente la representación parlamentaria de la
oposición radical.

3
 Grandes manifestaciones: punto culminante de la legitimidad peronista.
 Evita: convertida paulatinamente en uno de los iconos centrales del régimen. Activa política de
beneficencia social orientada especialmente a aquellos sectores de la población que no habían
accedido a los beneficios de la sindicalización.
La segunda presidencia: el derrumbe

 1950- primeros síntomas de la recesión económica- huelgas importantes. Choque con la Iglesia.
 UCR- Movimiento de Intransigencia y Renovación- Balbín y Frondizi.
 Amplia ofensiva a peronizar la sociedad. Sistema educativo. Se acentúa la polarización.
 1952- muere Evita.
 Clima político cada vez más violento. Inflación, desabastecimiento de alimentos, generalizado
malestar económico, quejas sindicales.
 Militancia católica: oposición contra una ofensiva que atacaba dos núcleos centrales de sus
prácticas: el asociacionismo independiente católico y la propia confesión.
 Viraje económico radical que reconocía el valor de la inversión extranjera y la empresa privada.
 1954: eliminación de la enseñanza religiosa y ley de divorcio.
 Multitudinaria procesión- primer acto masivo en contra del régimen.
 1955- aviones de la marina de guerra bombardearon el centro de la ciudad con el objetivo de
matar a Perón. Propone nueva tregua que incluyó el diálogo con los partidos y la inédita
apertura de la radio para líderes de la oposición. Reconocimiento de debilidad.
 Nuevamente se vuelve a declarar la guerra a la oposición: “cuando uno de los nuestros caiga
caerán cinco de ellos”.
 16 septiembre: Lonardi se alzó en Córdoba y comenzó una marcha sobre Buenos Aires.
“Revolución sin vencedores ni vencidos”.
 En adelante, peronismo y antiperonismo serían los dos polos de un enfrentamiento
irreconciliable cada vez más hondo y violento.

Vous aimerez peut-être aussi