Vous êtes sur la page 1sur 34

Música Medieval

La música medieval
• Influencia hebrea. Se recoge el modo hebreo de cantar a base
de largos melismas y la importancia del canto en el culto.

• Influencia grecorromana. Del mundo clásico se hereda la


teoría musical con su sistema modal y la valoración ética y
educativa de la música expresada por Platón.
Primeras Liturgias (no unificadas)
• Liturgia Ambrosiana o Milanesa
• Liturgia hispanovisigoda o Mozárabe
• Liturgia Galicana,
• Céltica (irlando-británica)
• Liturgia Romana
• En Oriente (la Bizantina/la Siria).

Unificación en el siglo VII Gregorio Magno (compilación)


Canto Gregoriano
• Tetragrama
• Ritmo libre.
• Religiosidad.
• Monódico
• A cappella (voces masculinas) . (schola cantorum)
• Latín (excepto Kyrie Eleison en griego)
• Modales (dos posibles versiones auténtica o plagal).
• La forma musical está definida por la del texto
• La línea melódica por grados conjuntos (raros intervalos en la voz) .
• El repertorio gregoriano es anónimo.
• Clasificadas según diversos criterios:

1. Según la forma de interpretarse: estilo responsorial (alternancia de un solista con un


coro), estilo antifonal (alternancia de dos coros) y estilo directo (sólo hay un coro o un
solista)
2. Según el tipo de texto: bíblicos (aparecen en la Biblia) y no bíblicos (no aparecen en la
Biblia).
3. Según el número de notas cantadas por sílaba: silábico, con una nota por cada sílaba;
neumático o adornado, con dos o tres notas por sílaba; y florido o melismático, muy
adornado, con más de tres notas por sílaba. Recitativo cuando hay más de una silaba por
nota.
Modos Gregorianos
• Llegaron a existir hasta 12 modos
• Los modos gregorianos tienen una final, nota sobre la cual la
melodía termina y encuentra reposo. Su función es similar a la de la
tónica en las escalas mayores y menores. Además tienen una
dominante. La dominante es una nota sobre la que se insiste mucho
a través de la melodía.
• Los modos se dividen en dos categorías: los modos auténticos y los
modos plagales. Cada modo plagal está asociado a un modo
auténtico. Ambos modos tienen las mismas notas y comparten la
misma final. La diferencia entre un modo auténtico y su relativo
plaga es la nota dominante y el ámbito que determina la nota más
grave y aguda del modo.
• Los tratados sobre canto gregoriano adjudican a los modos
auténticos los números impares I, III, V y VII. Sus relativos plagales
reciben los números pares, II, IV, VI y VIII. El relativo plagal del I
modo auténtico es el II, el del III es el IV, etc.
Modos Auténticos
Modos Plagales
FORMAS MUSICALES GREGORIANAS
Los cantos de la Misa:
Propios
Los propios están constituidos por piezas que se cantan según el
tiempo litúrgico o según la fiesta que se celebra. Estos cambian
cada domingo

• Introito: canto de entrada


• Gradual, aleluya o tracto: después de las lecturas
• Secuencias
• Ofertorio para acompañar la procesión de las ofrendas
• Comunión
Los cantos de la Misa:
Ordinarios
El Ordinario está compuesto por textos que se repetían en todas las
Misas. Los textos se mantenían invariables. Todos los textos son en
latín, excepto el Kyrie, que está en griego.

• El Kyrie consiste de la repetición de Kyrie eleison, Christe eleison,


Kyrie eleison (Señor ten piedad, Cristo ten piedad, Señor ten piedad).
En la forma extraordinaria, cada parte es repetida tres veces y en
misales aún más antiguos, se encuentra Kyrie eleison imas (Señor ten
piedad de nosotros). Se distingue el Kyrie por ser el único canto en
griego en lugar de latín. Frecuentemente se le canta en un estilo
melismático.
• El Gloria
• Credo. Sanctus y Benedictus
• Agnus Dei
• Ite, missa est
Los cantos del Oficio Divino
• El Oficio Divino (También conocido Liturgia de las Horas) es la
oración litúrgica cotidiana que han de cantar los cristianos,
sean religiosos o laicos. En los monasterios/conventos, los
monjes hacen una pausa en sus labores y se reúnen
regularmente a determinadas horas (horas canónicas) del día
para hacer su oración.
Los cantos del Oficio Divino
• Maitines: plegaria de vigilia.
• Laudes: plegaria de la mañana.
• Prima: seis de la mañana.
• Tercia: nueve de la mañana.
• Sexta: doce del mediodía.
• Nona: tres de la tarde.
• Vísperas: seis de la tarde.
• Completas: antes de ir al descanso.

El repertorio de cantos para el oficio divino consta de:


• El canto de los salmos
• Simples recitativos (cantillatio) de lecturas y oraciones.
• Antífonas de invitatorio
• Himnos
• Antífonas cantadas antes y después de los salmos.
• Responsorios
• Te Deum
• Cantos del antiguo y del nuevo Testamento (Benedictus, Magníficat, Nunc dimittis)
Guido d'Arezzo (990-1050)
• Monje benedictino cuya preocupación era encontrar un método que le permitiera enseñar
a sus alumnos música, y que además resultase más fácil.
• Los sonidos aún no tenían nombre así que empezó poniéndole nombre a los sonidos.
• Había un himno a San Juan Bautista que sus alumnos solían cantar antes de los ensayos
para que el santo los protegiera de la “fatal” afonía.
• Este himno tenía la peculiaridad de empezar cada verso en un sonido más agudo, de
manera que el segundo verso empezaba a cantarse un sonido más alto o agudo que el
anterior, el tercer verso un sonido más alto también, y así hasta siete sonidos. Entonces
tomó la primera sílaba de cada uno de los versos para nombrar a las notas:

• Ut queant laxis............ (con el tiempo “ut” se llamó “do” Giovanni Battista Doni )
• resonare fibris
• mira gestorum
• famuli tuorum
• solve polluti
• labii reatum
• Sancte Johannis........(para el “si” las iniciales del nombre del santo Anselmo de Flandes)
Traducción: Para que tus siervos puedan volver a cantar debidamente la maravilla de tus
obras, limpia nuestros labios manchados por el pecado, ¡Oh, San Juan!
Guido d'Arezzo
• Denominó a este sistema de entonación, "solmización" y
"solfeo"
• En Arezzo escribió su tratado musical, el Micrologus.
• También fue Guido quien inventó el pentagrama (al principio
sólo era un tetragrama) y de esa manera acabó la notacion
neumática.
Canto Mozárabe
• No es posible su transcripción debido a la notación neumática
en la que estaba escrita ya que no expresa la altura exacta de
los sonidos.
• Se suprime en el siglo XI
• Repertorio se conservan 45 códices, escritos
fundamentalmente entre los siglos X y XI. (Antifonario de la
catedral de León.)
• Fue más adornado que el canto gregoriano y que se cantaban
más piezas.
Música Profana
• Prácticamente se ha perdido pues nunca se perpetuó por
escrito.
• Herencia del mundo pagano (canto y baile)
• Se le conoce gracias a fuentes eclesiásticas condenatorias.
• Se centra en los intereses humanos, sobre todo en el amor, la
guerra y la naturaleza.
• Se empleaban instrumentos musicales como
acompañamiento.
La música profana de los nobles:
troveros y trovadores
• Siglo XII, surge el movimiento trovadoresco
• Trovadores, troveros y minnesänger; compositores y poetas
que en ocasiones eran también cantores de su propia obra.
• En sus obras se emplean lenguas romances autóctonas:
dialectos franceses, alemán, portugués, etc.
• Los trovadores formaban un estamento entre los que se
encontraban gentes de la más alta nobleza.
Ilustres representantes
• Trovadores fueron Guillermo IX, duque de Aquitania, Rimbaut
de Vaqueiras, Marcabrúy Adam de Halle.
• Entre los Minnesänger destacaron: Rudolf von Fenis, Raimar el
Viejo y Walter von der Vogelweide.
• En España tenemos las importantes figuras de Martín de
Codax, Guillermo de Berguedá y Berenguer de Palou y Alfonso
X El Sabio, con sus famosas Cantigas.
Las Cantigas de Alfonso X El
Sabio
• Son 432 melodías no compuestas en su totalidad por el propio
rey, de singular importancia por las circunstancias culturales y
sociales de la época que manifiestan.
• Recogen diversas tendencias musicales de la época: melodías
gregorianas aplicadas a textos en lengua vulgar, melodías de
motetes polifónicos en latín o francés, tonadas de canciones
épicas y cantares de gesta basadas en música castellana,
gallega, portuguesa, judía y árabe, etc.
La música profana popular: los
juglares
• Eran errantes ambulantes que recorrían las villas y aldeas de la
Europa medieval.
• Amenizaban la vida de la gente de la época a cambio de
dinero, comida y otros bienes.
• No sólo se centraban en la música, sino que entretenían al
público ejerciendo de saltimbanquis, lanzadores de cuchillos,
equilibristas, domadores, etc.
• Lo normal es que se limitaran a ser los intérpretes del canto y
tocar instrumentos, no eran compositores.
• Fueron muy criticados por las autoridades religiosas por
considerarlos viciosos y escandalosos.
• Frecuentemente sus canciones abordarían temas obscenos y
el baile de las danzarinas sería deliberadamente voluptuoso.
Goliardos
• Una mezcla entre religioso y juglar.
• Denominados clerici vagantes o goliardi pertenecían a los
estratos más bajos de la jerarquía eclesiástica y se dedicaban a
vagar por los caminos vendiendo su habilidad poética y
musical a cambio de limosna.
• Su origen se sitúa en la corte de Carlomagno, se esparcieron
por Europa durante el siglo X alcanzando en siglo XII su
máximo apogeo con Federico Barbarroja.
• Sus composiciones líricas elogiaban el vino, la taberna,
el juego, las mujeres y el amor.
• En España, los goliardos eran llamados sopistas y, de ellos,
derivaría la actual tuna.
Goliardos
• Eran clérigos que buscaban en la poesía juglaresca un medio de vida, que
entendemos no encontraban en el seno de la Iglesia, y en ocasiones, una forma de
pagar sus estudios, hasta que en el siglo XIII al organizarse las universidades sacaron
de la calle a estas figuras
• Se juntaban con los juglares pero gozaban de una seria ventaja entre un pueblo
analfabeto e inculto: sus conocimientos de latín, poesía y música, procedentes de su
formación religiosa
• Traducían las chanzas y donaires juglarescos al latín y llevaban a cabo todo tipo de
farsas e irreverencias relacionadas con la música sacra y las prácticas religiosas.
• Los goliardos veneraban como patrón a un tal Obispo Golias, un personaje al parecer
inventado.
• Los musicólogos medievalistas le atribuyen un inmenso valor, logran fundir el espíritu
popular y la letra monástica, de singular importancia para el desarrollo posterior de la
música y la literatura de la Edad Media.
• Conocían a la perfección y sabían interpretar los distintos géneros de música sagrada,
y por añadidura eran capaces de moldearlos y reinterpretarlos a su gusto buscando el
aplauso del pueblo llano.
• Se les considera precursores del arte poético-musical de los trovadores pues llevan la
notación musical a textos de autores profanos como Virgilio u Horacio. De alguna
forma suponen un puente de la cultura encerrada en los monasterios a la sociedad.
Los instrumentos musicales en
el mundo medieval
• Dulzaina. Se trata un instrumento de viento de madera de forma cónica y doble lengüeta. Consta de un tubo de
madera ligeramente cónico con un pabellón al final y dividido por 7 orificios generalmente..
• Arpa. Es uno de los instrumentos más antiguos de la humanidad.
• Salterio, una cítara pulsada
• Organistrum. Es un instrumento de gran tamaño de cuerda frotada. Se caracteriza porque las cuerdas están en el
interior y son frotadas por una rueda de madera impregnada de resina accionada por una manivela del extremo
opuesto al clavijero. Las cuerdas se seleccionan gracias a unas teclas o clavijas. Dado su tamaño, era necesaria la
intervención de dos músicos, que lo sujetaban sobre sus piernas.
• Rabel. Instrumento medieval cordófono de tres cuerdas, tocado con arco. Su caja de resonancia tiene forma de
pera y en ocasiones alargada. El mástil es corto y el clavijero, a veces estaba inclinado hacia la derecha, hasta
adoptar finalmente forma de hoz. Se introdujo en Europa durante el siglo X desde el mundo árabe.
• Dulzimer. Su nombre significa melodía dulce y es un instrumento de cuerda percutida de la familia del salterio por
su estructura. Este instrumento fue bastante usado en la música folclórica de toda Europa; está conformado por
una caja de resonancia plana y cuerdas de alambre que van de un extremo a otro y son golpeadas por pequeños
martillos. Aunque no posee teclas es considerado un antecesor del piano. Apareció en España alrededor del siglo
XII
• Fídula. Instrumento medieval de cuerda frotada con cuerpo oval o elíptico, tapa armónica plana y clavijeros
normalmente en forma de disco.
• Laud: Es considerado como el antecesor de la guitarra actual. Consta de un mástil dividido por 7 o 9 trastes
(generalmente tripas amarradas al mástil) y una caja de resonancia. Antiguamente esta caja tenía una tapa de
cuero y posteriormente se construyó de madera llamándolo al’oud (en madera). Actualmente es muy conocido y
es considerado como precursor de muchos instrumentos de cuerda punzada con mástil.
• Pifano: De la familia de la flauta travesera tiene 6 agujeros para los dedos. Consta de un tubo de madera sellado
completamente por un lado. Tiene un registro bastante agudo.
• Chicoten: Es un instrumento de cuerda percutida que servía para acompañar a las flautas de 3 orificios (una sola
persona tocando los 2 instrumentos a la vez). Consta de una caja de madera alargada y cuerdas que van de un
extremo a otro, no tiene gran potencia sonora.

POLIFONÍA
LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA
LOS COMIENZOS DE LA POLIFONÍA (s.IX-XI)
Probablemente la polifonía surgió de forma espontánea con el afán de adornar y
enriquecer el canto gregoriano. Las primeras formas de polifonía se construyen
de manera improvisada sobre la base del canto gregoriano.
A finales del siglo IX empieza a añadirse por debajo de la melodía original
gregoriana (vox principalis) una voz paralela a distancia de 5ª (vox organalis):

Luego también se duplican a la octava ambas voces


LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA
LOS COMIENZOS DE LA POLIFONÍA (s.IX-XI)
Posteriormente empieza a añadirse por debajo de la melodía original gregoriana (vox
principalis) una voz a distancia de cuarta (vox organalis), pero esta nueva voz ya es más
autónoma porque no sigue siempre un estricto movimiento paralelo.

En el siglo XI empieza a utilizarse entre la melodía original gregoriana y la voz añadida
un movimiento contrario (esto es, cuando una sube, la otra baja o viceversa)
LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA
LOS COMIENZOS DE LA POLIFONÍA (s.IX-XI)
En el siglo XII la melodía original gregoriana pasa a ser la voz más grave y se desarrolla
en valores largos y sobre ella se añade una voz que se mueve en valores más cortos (esta
forma de hacer polifonía se llama Organum melismático)

Melodía
gregoriana
original

Organum
melismático
sobre la
melodía
gregoriana
anterior
LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA
LOS COMIENZOS DE LA POLIFONÍA (s.IX-XI)
Posteriormente se someten tanto la melodía original gregoriana como la voz añadida a
patrones rítmicos (esta forma de hacer polifonía se llama Cláusula de discanto)

Posteriormente a la melodía añadida se le pone nuevo texto, al principio también en latín


y con temática relacionada con la del canto gregoriano original. A la melodía añadida con
nuevo texto se le llamó motetus y a esta forma de hacer polifonía se le llama Motete.
LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA
LOS COMIENZOS DE LA POLIFONÍA (s.IX-XI)

Posteriormente muchos de los textos añadidos ya no serán ni en latín ni tendrán una


temática relacionada con el canto gregoriano original
LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA
ARS ANTIQUA (s.XII-XIII)

PRINCIPALES CENTROS MUSICALES

Escuela de
Notre Dame

Santiago de
Compostela Abadía de St.Martial
de Limoges
LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA
ARS ANTIQUA (s.XII-XIII)

RITMO MELODÍA

Ritmo medido debido a la La melodía gregoriana original


necesidad de hacer pierde importancia con respecto a
concordar las distintas las melodías añadidas que ocupan
voces el lugar más agudo y están más
ornamentadas
Las melodías siguen siendo
modales

CARACTERÍSTICAS

FORMAS MUSICALES
TEXTURA
Motete: forma polifónica con
varias voces que se mueven en
COMPOSITORES
Polifonía muy elemental, de ritmos distintos cantando textos
sonido áspero. Las voces diferentes.
avanzan a intervalos de quinta y En la Escuela de Conductus: forma polifónica
cuarta. Notre Dame sobre melodías de nueva creación
destacan Leonin y (no gregorianas) con varias voces
Perotin con el mismo ritmo y texto.
LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA
ARS NOVA (s.XIV)
PRINCIPALES CENTROS MUSICALES

Ars Nova francés

Trecento italiano

París
Milán Florencia

Monasterio de Montserrat
LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA
ARS NOVA (s.XIV)

RITMO MELODÍA

Mayor complejidad Melodías añadidas más


rítmica cantables y sensuales

CARACTERÍSTICAS

TEXTURA COMPOSITORES FORMAS MUSICALES


La polifonía sigue siendo Dejan de ser anónimos Aumenta la música profana
de sonido áspero.
Destacan: El motete deja de ser
La Polifonía entra en la exclusivamente sacro, también lo
Philippe de Vitry
música civil hay profano
Guillaume de Machaut
Mayor importancia de los Aparece la canción polifónica
instrumentos que doblan o Francesco Landini profana: canon, balada o la
sustituyen a las voces chanson

Vous aimerez peut-être aussi