Vous êtes sur la page 1sur 18

APUNTES SOBRE ÉTICA

Juanjo Villegas Aguinaga


Psicólogo. Psicoterapeuta Familiar y de Pareja

I.- INTRODUCCION

II.- APROXIMACION FILOSOFICA AL CONCEPTO DE ÉTICA

A.- Noción y significación de la Ética para la praxis humana:

 Etimología
 Ética y Moral

B.- Objetivos y límites de la Ética

C.- Cuestiones fundamentales de la Ética:

 La felicidad
 La libertad
 El bien y el mal

III.- ÉTICA Y PSICOLOGIA

A.- Génesis de la moral

B.- Ética relacional y Terapia Familiar:

C.- Qué entendemos por Ética relacional

 La ideología del terapeuta


 El pluralismo de las relaciones humanas
 Aportaciones de diferentes terapeutas familiares a la Ética

IV.- ETICA Y PRAXIS PSICOTERAPEUTICA

A.- La práctica clínica y el Código Deontológico

B.- Aspectos prácticos en la clínica:

 relativos al encuadre terapéutico


 relativos a la admisión de casos clínicos
 relativos al control de información
 relativos a la "contratransferencia" del terapeuta
 relativos a la formación
Apuntes sobre “Ética” Juanjo Villegas

"No creo que la ética sirva para zanjar ningún debate,


aunque su oficio sea colaborar a iniciarlos todos"

Fernando Savater

I.- INTRODUCCION

Objetivo: ayudar a los alumnos a organizar estructuras de pensamiento ético.

Abordar el tema de la Ética en un contexto formativo de Psicoterapeutas de


Familia, tiene su complejidad y no me refiero exclusivamente a la amplitud de
la materia (la Ética ha sido y es uno de los ejes centrales de la Historia del
pensamiento filosófico), sino que al impartir una clase sobre la Ética y su
aplicación en la práctica psicoterapéutica nos viene dada, de entrada, una
limitación precisamente por el propio contexto pedagógico que nos define.

Ya Sócrates nos advirtió que el verdadero conocimiento tiene que salir del
interior de cada uno, "la virtud no se puede enseñar", y el maestro debe
considerarse como una partera: su misión es ayudar a las personas a "parir" la
debida comprensión que habita en su interior. Más próximo a nuestros
tiempos, Kierkegaard parte de la convicción de que la "comunicación ética"
sólo puede ser indirecta para evitar malentendidos como que el alumno pueda
convertirse en una persona moral limitándose a imitar a su profesor. Claro está
que ambos eran verdaderos maestros en el arte de la dialéctica.

Atendiendo a los consejos anteriores, lo que pretendo con esta clase es crear
un contexto de reflexión de carácter ético alejado de imperativos normativos o
códigos morales: "la tarea del educador en temas de Ética y Moral debe
limitarse a facilitar la comprensión del bien con la esperanza de que la práctica
del bien seguirá los pasos a su comprensión" (Anne Marie Pieper).

II.- APROXIMACIÓN FILOSOFICA AL CONCEPTO DE ETICA

A.- Noción y significación de la Ética para la praxis humana

Aristóteles es el primero que considera la Ética como una disciplina filosófica


independiente de las otras disciplinas filosóficas. El término utilizado desde
Aristóteles procede del griego ethos, que tiene dos variantes:

- ethos = uso, hábito, costumbre (moralmente buena)


- ethos = carácter

La primera variante se corresponde más al término latino mores, moral, en el


sentido de costumbre reconocida como buena en la medida en que sigue las
normas del "código moral" universalmente reconocido (modelos de
comportamiento a los que se confiere validez normativa, y sujetos a cambio).

La segunda variante nos indica que actúa éticamente no aquel que se adapta
acríticamente a las reglas de comportamiento y escalas de valor heredadas,
sino quien eleva a hábito invariable hacer el bien determinándolo a partir de su

-2-
Apuntes sobre “Ética” Juanjo Villegas

propia inteligencia y reflexión: el carácter es adquirido mediante el hábito


(carácter no es entendido como temperamento sino como "troquel"). Estamos
ante una concepción abstracta, de principio (e inmutable): la cualidad de una
acción que se sabe obligada a una exigencia incondicional (el bien).
(Moralidad según la denomina Anne Marie Pieper).

Así pues, desde la etimología nos podemos aproximar a la idea central de la


ética: "ethos es carácter y a través del hábito, fuente de los actos" (J.L.
Aranguren).

Aunque generalmente Moral y Ética se utilizan como equivalentes, no tienen


idéntico significado. Moral es el conjunto de comportamientos y normas que
convencionalmente aceptamos como válidos y son por ello vinculantes (es el
contenido de las normas, juicios de valor e instituciones morales); y Ética es la
reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras
"morales" que tienen personas diferentes (es la investigación filosófica del
conjunto de problemas relacionados con la moral)1.

Así pues, entendemos por Ética la ciencia de la acción moral, su objeto son
las acciones morales humanas, indaga el elemento cualitativo que hace a una
acción moralmente buena. La Ética como ciencia tiene dos métodos de
indagación:

a) el método descriptivo: que es el estudio de los modos efectivos de acción y


de comportamiento en una sociedad determinada a fin de establecer cuáles
son los valores y normas vigentes en ella (describir el código moral vigente
en la comunidad).

b) el método normativo: que se refiere a cómo deberían ser las acciones


morales, con el peligro de ideologización que entraña, por eso los métodos
normativos sólo son aceptables como métodos críticos que no den
indicaciones directas de acción del tipo "En la situación X debes hacer Y".
Antes bien, una ética que proceda normativamente tendrá que desarrollar
criterios que posibiliten la formulación de un juicio moral acerca de una
acción, pero sin anticiparlo. Estos criterios de enjuiciamiento deben ser
siempre cuestionables y susceptibles de revisión: es decir deben ser
criticables.

Cuando el teórico de la ética cultiva la Ética no actúa moralmente, sino que


reflexiona acerca de lo moral desde la distancia crítica del científico.

La Ética no dice lo que es bueno, sino cómo se llega a considerar a algo como
bueno. La Ética no genera como tal la moral, sino que habla acerca de la
1
Los enunciados morales son proposiciones normativas que contienen deberes y juicios de
valor que pretenden una obligatoriedad general e instan a una determinada acción: p.ej.
"debes decir la verdad, para evitar consecuencias peores". Los enunciados éticos son
proposiciones normativas de segundo orden que no incitan directamente a una acción, están
en otra escala (metaposición desde la incondicionalidad) donde se reflexiona la moralidad de
las acciones y en esta medida instan en general a la adopción de una actitud crítica ante
cualquier acción: p.ej. "siempre y en todas partes debe existir libertad, por la libertad misma".

-3-
Apuntes sobre “Ética” Juanjo Villegas

moral. La Ética, así pues, no formula juicios morales acerca de acciones


individuales, sino que analiza en un plano situado más allá de esto el modo y
manera como llegan a formarse los juicios morales acerca de las acciones.

La Ética nos indica cómo debe determinarse en casos concretos la acción


moralmente pertinente desde sus principios. O sea, de forma análoga a una
brújula, nos sirve de referencia firme e inmutable el camino correcto, sin
obligarnos a que lo sigamos pero desde su reflexión nos determina nuestra
voluntad de acción.

La Ética es, así, una teoría de la acción moral, pero esta teoría no se
desarrolla primariamente por el saber mismo, sino por la acción, no busca una
satisfacción exclusivamente intelectual, sino lo que le mueve es el interés
entre lo pensado y lo que se hace, con sus consecuencias prácticas en la vida
cotidiana.

B.- Objetivos y límites de la Ética

La Ética reflexiona acerca de la relación entre las pretensiones incondicionales


de los "conceptos de principio" y la condicionalidad de los actos morales en la
praxis cotidiana. En la elaboración conceptual de esta relación reconstruye el
principio de la libertad como base y sentido último de la acción humana en
general.

Objetivos de la Ética

Los objetivos de la Ética son en su totalidad modificaciones del objetivo


general que es para ella el esencial: que la libertad moral se haga patente
como el vector incondicionado en la voluntad y la acción humanas. Por libertad
moral se entiende:

- que se relaciona de manera especial con la libertad de otros


- que se vincula con la libertad de otros
- y que en conexión con la libertad de otros reconoce a la propia libertad
como el principio práctico incondicionado

 La ética se propone una ilustración reflexiva de la praxis y las pretensiones


de validez en lo tocante a su justificación moral. La ética estudia bajo qué
condiciones puede considerarse una acción humana como moralmente
buena, delimitando así la acción moral de otras posibles acciones
(amorales e inmorales) del hombre. La acción moral se revela entonces
como una forma excelente de la praxis en la que el hombre es
verdaderamente hombre y colma su condición humana. Ahora bien, el
hombre sólo es auténticamente humano cuando es capaz de modificar sus
pretensiones en función de las pretensiones de su prójimo de tal manera
que no trate de satisfacer desconsideradamente sus necesidades a costa
de los demás: deberá actuar en un contexto de mutuo reconocimiento
salvaguardando espacios de libertad y llevando una vida digna de ser
vivida y realizarse en ella.

-4-
Apuntes sobre “Ética” Juanjo Villegas

 La comprensión de la estructura de la acción moral no es suficiente, ha de


argumentarse en un segundo paso de tal manera que no se quede en
mera teoría, como un saber carente de consecuencias prácticas, sino que
se transforme en estímulo eficaz para el enjuiciamiento crítico de la praxis.
O sea, que la ética debe de asumirse como un marco referencial regulador
de una praxis que compruebe si toda acción planeada o ejecutada cumple
la exigencia de la libertad moral como principio incondicional o si transige
con la ausencia de libertad (=> ejercicio de la distinción crítica entre el bien
y el mal y capacidad de juicio moral).

 El ejercicio de una ilustración reflexiva y una capacidad de enjuiciamiento


moral otorga a quien lo ejercita una actitud básica que cabe denominarla
competencia moral, constituyéndose en el tercer objetivo de la ética.
Adquirir una competencia moral es tener la capacidad de decidir ante
cualquier situación que requiera actuar lo que debe hacerse
imperativamente desde la perspectiva del principio de libertad, es decir, la
capacidad de decidir con buenas razones. La competencia moral implica
responsabilidad social: tener muy presente la libertad de los otros seres
humanos y a rendir cuentas en cualquier momento de esta libertad.

Límites de la Ética

 La Ética como teoría de la libertad moral del hombre que delimitada por el
concepto de libertad:

- por una parte, es capaz de argumentar reflexivamente la libertad en


tanto vector incondicionalmente obligado,

- pero, por otra parte, es incapaz de plasmar en una praxis la


consumación real de la libertad. Su objetivo -la realización de la
libertad- está fuera de ella misma. La Ética no es la praxis de la que
es teoría, sino que es una teoría abierta a la praxis que encuentra en
ésta su realización y consumación pero le transciende a sí misma.

 El segundo límite de la Ética puede formularse en los siguientes términos:


la Ética no hace morales a las personas. Un hombre será bueno o malo
única y exclusivamente en función de él mismo: a través de las
determinaciones de su voluntad. La Ética trata de ser uno de estos
estímulos para el bien, sólo puede servirse de la fuerza de los buenos
argumentos y de las exhortaciones racionales, pero de ninguna otra clase
de fuerza, para mover a los individuos a que realicen acciones morales; lo
único que puede hacer es tratar de perfeccionar constantemente sus
métodos y argumentos para motivar racionalmente a las personas al bien,
sin que ni en un solo caso le esté permitido forzar una buena voluntad sin o
contra la libertad del individuo.

 La Ética no es una supermoral. No formula ningún catálogo de normas


morales de acción imperativas para el conjunto de la humanidad, sería una
interpretación equivocada atribuir a la Ética la tarea de fijar de una vez por
todas cómo deben actuar los hombres. De proceder así, las normas
-5-
Apuntes sobre “Ética” Juanjo Villegas

morales cristalizarían en dogmas o en ideologías que acabarían


suprimiendo la libertad de la autodeterminación (tarea permanente de todo
individuo de juzgar por sí mismo y en todo momento desde la
fundamentación formal de la Ética).

 La Ética no es una casuística. No hace de veces de instancia moral


suprema que decida lo que debe hacerse en cada caso particular, no
imparte indicaciones o prescripciones concretas de acción; lo que pretende
es estimular a aquellos que desean actuar bien para que adquieran y
ejerzan ellos mismos la competencia moral, de tal manera que decidan por
sí mismos qué es lo que debe hacerse en un caso particular.

Nos pueden parecer modestas las expectativas de la Ética en cuanto que su


objetivo no es ni el adoctrinamiento ni la imposición de ideología alguna; sin
embargo, afirmar la libertad como vector incondicional en la acción humana y
recordarla como criterio imperativo por antonomasia de cualquier praxis, el
transmitir que ninguna ciencia ni teoría pueden arrebatar al hombre la libertad,
a entenderse a sí mismo como ser libre entre otros seres libres y realizarse en
la acción, dentro de una sociedad condicionante, es cuanto menos
considerablemente ambicioso.

C.- Cuestiones fundamentales de la Ética

Son tres los ámbitos problemáticos acerca de los cuales la Ética en tanto que
ciencia de la acción moral tiene que elaborar propuestas de solución:

 la felicidad
 la libertad
 el bien y el mal

La felicidad

La Ética tiene que problematizar la aspiración natural del hombre a la felicidad


para ver si y cómo puede justificarse moralmente. ¿Debe realmente el hombre
aspirar a la felicidad?

Se han sostenido dos tesis contrapuestas: mientras que unos afirman la


aspiración natural del hombre a la felicidad como sentido de toda la praxis
(eudemonistas, hedonistas, utilitaristas...); otros confieren a la búsqueda de la
virtud, la moralidad y la racionalidad la primacía sobre la búsqueda de la
felicidad, subordinando el principio de la felicidad al principio del deber (Platón,
Spinoza, Kant...).

En relación con la reflexión ética hay que afirmar acerca del concepto de
felicidad:

- la aspiración a la felicidad es ineludible de toda a toda acción humana.

- la felicidad no puede pretenderse inmediata y directamente como meta,


sino sólo como consumación efectiva de una praxis (metas concretas)

-6-
Apuntes sobre “Ética” Juanjo Villegas

cuya consecución otorga satisfacción y por tanto felicidad.

- la felicidad no puede ser moralmente exigida, lo que puede exigirse es


hacer todo lo posible, con el entendimiento de nuestros semejantes,
para alcanzar realmente las metas designadas como convenientes.

- la felicidad no es un concepto ético normativo, sino descriptivo. El


hombre lo que debe pretender es actuar siempre bien: "la felicidad no es
la recompensa de la virtud, sino la virtud misma" (Spinoza).

- la ética no es más que el intento racional de averiguar cómo vivir mejor.


La buena vida humana es buena vida entre seres humanos. Por eso
darse la buena vida no puede ser algo muy distinto a fin de cuentas de
dar la buena vida. (F. Savater).

La libertad

La Ética de la época moderna es una Ética de la libertad. Para aproximarnos a


esta cuestión fundamental nos vamos a servir de la ética kantiana y de
algunas reflexiones de F. Savater.

La ética kantiana trata la problemática de la libertad y el determinismo de un


modo que resulta orientativo. En tanto que "ser natural", el hombre, al igual
que cualquier otro ser vivo, se encuentra sujeto a condiciones de tipo
fisiológico, biológico, etnológico, geográfico o de otra índole que no son obra
suya y en cuya determinación él nada tiene que ver, pues como parte de la
Naturaleza, está sometido a leyes naturales objetivas, es decir, a
determinaciones causal-mecánicas. Hay, pues, heteronomía o determinación
desde el exterior, que incluye además cuando la voluntad del hombre está
subordinada directamente por su sensualidad (impulsos, instintos, apetitos,
sentimientos, pasiones, necesidades, intereses...). Estaría hablando de la
voluntad empírica (leyes naturales), y desde este punto de vista empírico, el
hombre es manipulable y producto de determinaciones exteriores de todo tipo.

Pero, en contraste con otros seres vivos, es para el hombre perfectamente


posible reconocer estos determinantes como tales y adoptar una posición con
respecto a ellos. Como ser racional, como ser con voluntad, puede dejarse
determinar desde fuera o autodeterminarse, para ello apela al concepto de
voluntad autónoma: "la autonomía de la voluntad es el principio único de toda
ley moral y de los deberes consiguientes". Sólo cuando el hombre se libera de
la heterónoma determinación desde fuera para determinar por su cuenta qué
es lo que puede desear legítimamente, hace el hombre uso de su libertad
moral. La libertad moral se caracteriza por la contradicción de que siendo por
su propia naturaleza libertad ilimitada, se limita, sin embargo, a sí misma por la
libertad en sí misma, respetando la de los otros y consintiendo en su
condicionamiento.

Estaríamos hablando de una "obligatoriedad interior" que todo ser humano


tiene y que condiciona su propia libertad pero que a la vez es la que le confiere
su capacidad humana de ser libre. El verdadero logro moral consiste en la

-7-
Apuntes sobre “Ética” Juanjo Villegas

fijación de un objetivo de libertad por la libertad misma, donde todos los


hombres tienen que ser reconocidos como seres libres por su propia
naturaleza.

Nos puede ayudar a entender mejor lo anteriormente expuesto las siguientes


reflexiones de Fernando Savater:

"cierto que no podemos hacer cualquier cosa que queramos, pero


también cierto que no estamos obligados a querer hacer una sola
cosa. Y aquí conviene señalar dos aclaraciones respecto a la
libertad:

Primera: no somos libres de elegir lo que nos pasa, sino libres para
responder a lo que nos pasa (...). Segunda: ser libres para intentar
algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente. No es lo
mismo la libertad (que consiste en elegir dentro de lo posible) que la
omnipotencia (que sería conseguir siempre lo que uno quiere). (...)
Hay cosas que dependen de mi voluntad (y eso es ser libre) pero
no todo depende de mi voluntad (entonces sería omnipotente). (...)
Lo serio de la libertad es que cada acto libre que hago limita mis
posibilidades al elegir y realizar una de ellas, (...) además me
comprometo y me responsabilizo con mis acciones.”

El bien y el mal

La Ética ha reflexionado desde siempre acerca del bien. Saber lo que nos
conviene, es decir, distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que
todos intentamos adquirir. A veces decimos que es buena o mala una cosa
cuando es buena o mala para algo, sería otorgarle un sentido instrumental a lo
bueno/malo, pero este criterio no es un criterio moral. Moralmente una cosa es
buena cuando es buena en sí misma sin connotaciones instrumentalistas ni en
comparación con otra ni cuando así nos lo señalan desde fuera de la propia
voluntad humana (heteronomía).

El hombre mismo es el artífice del bien y del mal en base a su voluntad. El


bien y el mal son cualidades de una voluntad que se autodetermina, tanto
para el mal (constatación de la ausencia de libertad) como para la realización
del bien (la constatación de la libertad), por ello no se pueden eliminar las
condiciones del mal sin eliminar también las condiciones del bien, pues la
condición del bien y del mal es la libertad.

Cuando se juzga a una acción como buena o mala, desde unos predicados
morales, tenemos que señalar que una acción no es buena/mala en sí misma
y por sí misma, sino en relación con la buena/mala voluntad de la que se ha
derivado. En cambio, si se considera la acción no desde un punto de vista
moral, sino pragmático, es decir, bajo la perspectiva de si alcanza realmente la
finalidad fijada por la voluntad, con independencia de que esa finalidad sea
moral en sí misma, entonces se la juzga como acertada o equivocada. Una
acción alcanza, desde el punto de vista ético, la perfección cuando es tanto
(moralmente) buena como (pragmáticamente) acertada, aunque esto es muy

-8-
Apuntes sobre “Ética” Juanjo Villegas

difícil de poder evaluarlo2.

En aquello que hace al hombre más hombre, que nos amplía y refuerza en
nuestra humanidad -que es la raíz de la Ética-, confluyen los tres grandes
temas que hemos visto: la felicidad, la libertad y el bien.

III.- ÉTICA Y PSICOLOGIA

"La persona que recibe amor, estará abierta al cambio"

Virginia Satir

Acerca de la relación entre la Psicología y la Ética podemos decir de forma


sintética que la Ética contribuye a clarificar las premisas y las implicaciones
morales, especialmente de la psicología práctica (lo veremos más adelante);
mientras que la Ética necesita también de la Psicología para entender cómo
los principios éticos y su praxis "están radical y constitutivamente inscritos en
la misma estructura antropológica de la personalidad humana" (E. Fromm).

A.- Génesis de la moral (P.V. psicodinámico)

Si intentamos una síntesis de los resultados freudianos con respecto de la


evolución de la conciencia moral, podemos distinguir cuatro grandes etapas
que implican un sucesivo desarrollo y maduración:

1. En un principio, el niño es un ser amoral. Nace sin ningún concepto de bien


y mal. Los primeros años de su vida están regidos por el principio de placer
e intenta satisfacer sus impulsos sin constricción moral alguna. Es la fase
de anomia y de amoralidad (predominio del Ello).

2. Las primeras normas morales son heterónomas. Se le imponen al niño


desde el exterior (entorno parental, familiar, social...) Esta constricción
familiar le enseña y le obliga a distinguir lo bueno de lo malo, y a aceptar las
reglas morales y los ideales vigentes en el medio. No se puede hablar aún
de conciencia moral, la moral existe sólo fuera de él, y presiona sobre su
conducta (P.ej. la desobediencia = retracción de amor y protección, haber
obrado bien = sentirse más querido y protegido por su padres). Es la fase
de la heteronomía extrínseca (diferenciación del Yo infantil del Ello).

3. Las normas e ideales morales que constriñen su conducta desde el exterior,


son aceptadas e internalizadas por el niño, pero sin crítica personal ni
racional. La moral pasa a ser ya intrínseca, pero en realidad sigue siendo
heterónoma. Estamos en la formación del llamado Super-Yo. La aprobación
o el rechazo de los padres se ha sustituido por una conciencia interior que
vigila actos, pensamientos, deseos... aunque nadie le vea, premie o
castigue; pero esta responsabilidad superyoica es inmadura puesto que
tampoco hay plenitud de conciencia, de libertad, ni de autonomía de la

2
Ejemplos: a) acción moralmente buena y equivocada: dar ayuda pero insuficiente o tarde.
b) acción moralmente mala y acertada: socorrer a un niño por recompensa

-9-
Apuntes sobre “Ética” Juanjo Villegas

personalidad. (Angustia de castración, resolución del Complejo de Edipo y


entrada en la fase de latencia). (Ética autoritaria, conciencia autoritaria en
E. Fromm).

4. La madurez de la personalidad coincide con una profunda crítica de la


anterior conciencia moral superyoica. Lo que se ha recibido de los demás y
se ha internalizado hay que hacerlo propio. Se empieza a razonar la
conciencia moral, se abandonan aquellos prejuicios morales, jerarquía de
valores que la presión familiar, social... impusieron autoritariamente. La
crítica madura se hace desde la razón libre y autónoma y aquellas normas
morales que resisten quedan ahora establecidas sobre las sólidas bases de
la expansión personal, consciente y autónoma. Todo es de nuevo
recuperado y reconstruido, pero ahora, desde sí mismo. Ya no se acepta
ciegamente lo que se manda desde fuera o desde adentro, sino lo que uno
mismo ve que debe imponerse, con plena consciencia, libertad y
responsabilidad personales (correspondería a la madurez ideal del Super-
Yo, ésta comenzaría en la adolescencia). (Ética humanista, conciencia
humanista en E. Fromm).

Quisiera recoger algunos puntos que la corriente psicodinámica nos aporta en


materia ética para que nos sirvan de reflexión:

 la práctica psicoanalítica ha permitido ver que no todo lo que se llama


virtud lo es en su fondo, y la ciencia Ética nunca se lo agradecerá bastante.
(P.ej. el sacrificio o la obediencia diligente puede no ser más que una
dimisión masoquista de la propia responsabilidad ante un Super-Yo anal
rígido e inconsciente).

 la moral está radicalmente inscrita en el psiquismo, o si se prefiere, en la


estructura antropológica de la personalidad humana. Pero esta estructura
no es algo estático, sino dinámico: encierra el conjunto de las posibilidades
de realización del sujeto.

 acto bueno es aquél que favorece el desarrollo total de la personalidad y


malo el que lo desvía o lo impide. "Las acciones, pensamientos y
sentimientos que conducen al funcionamiento correcto y al despliegue de
nuestra personalidad total producen un sentimiento de aprobación interior
característico de la buena conciencia humanista. Por otro lado, las
acciones, pensamientos y sentimientos nocivos a nuestra personalidad
total producen un sentimiento de incomodidad y desconsuelo,
característico de la conciencia culpable" (E. Fromm).

 En el trasfondo de los trastornos de personalidad gravita una inmadurez


ética: "la verdadera madurez, la autonomía de su personalidad sólo la
logrará el neurótico cuando después de desarticular su complejo tinglado
psicopatológico, pueda desvelar y descifrar con sinceridad el auténtico
sentido de su existencia... Esta nueva actitud coloca a la Psicología
profunda y a la psicoterapia en muy estrecha relación con la Ética" (E.
Freijó).

- 10 -
Apuntes sobre “Ética” Juanjo Villegas

 "La finalidad de la cura psicoanalítica no es otra que la concienciación por


parte del sujeto de sus contenidos inconscientes, en una autocomprensión
y en una asunción responsabilizadora". "El psicoanálisis, dialéctica y
humanísticamente orientado, se convierte en piedra angular de la Ética, al
ayudar de forma operante y eficaz, a esclarecer y a comprender los más
íntimos dinamismos del ser humano" (E. Fromm).

B.- Ética relacional y Terapia Familiar

En el presente apartado vamos a aproximarnos a las diferentes aportaciones


que diversos terapeutas de familia han planteado en referencia a la ética
relacional. El campo abarca desde la fundamentación epistemológica basada
en la ética familiar existencial (Nagy) hasta los aspectos más prácticos de la
psicoterapia y sus implicaciones de índole ética.

De todas formas sorprende que en las perspectivas sistémica y cibernética


que tanta importancia se otorga a los procesos de formación de opiniones, la
dimensión relacional de la ética no ha sido muy tenida en cuenta: "negar la
estima de otra persona, desvalorizarla, suele ser con demasiada frecuencia
una reacción ante la sensación de haber hecho más por esa persona de lo
que se ha recibido a cambio. La moralidad de una familia se refleja en su estilo
de comunicación, donde se pueden manifestar vívidamente las condiciones de
consideración o desconsideración mutuas dentro de la familia. El sentimiento
de autoestima que cada miembro debe desarrollar y mantener es, por
consiguiente, una función de la ética de las relaciones de la familia" (Simon,
Stierlin, Wynne).

Sin embargo, antes de desarrollar los puntos de vista que los autores nos
plantean, me parece imprescindible abordar dos cuestiones previas básicas
que tenemos que tener siempre presentes en nuestro ejercicio reflexivo ético
cuando trabajamos en la clínica con las familias:

 la ideología del terapeuta


 el pluralismo de las relaciones humanas actuales

La primera hace referencia a la "visión del mundo" que como persona tiene el
terapeuta y cómo ¿puede/debe? influir en su práctica profesional. Como
consecuencia de la herencia del movimiento psicoanalítico el concepto de
neutralidad del terapeuta fue adoptado en un primer momento por la corriente
sistémica, sin embargo, con el desarrollo de la segunda cibernética donde el
observador no puede dejar de formar parte de la construcción del sistema
terapéutico, la "visión del mundo" del terapeuta (que incluye no sólo sus
sistemas de creencias y valores, sino también su óptica sistémica de la
familia) pasa a tomar parte en el proceso terapéutico. Además, el universo
autorreferencial del terapeuta queda influido por el universo de la familia -y
viceversa- en la mutua interacción, en el dar y recibir en la circularidad de las
relaciones humanas.

Cuando se pensaba que el observador era independiente del mundo que


observaba "desde su independencia podía decir a los demás cómo pensar o

- 11 -
Apuntes sobre “Ética” Juanjo Villegas

cómo comportarse: tú debes... tú no debes. Este es el origen de los códigos


morales.... A causa de mi interdependencia, puedo decir sólo a mí mismo
cómo pensar y cómo actuar: yo debo, yo no debo. Este es el origen de la
Ética" (Von Foester). Este mismo autor afirma que la ética tiene que ver con el
concepto de autorreferencia de la cibernética de segundo orden donde
subraya la propia responsabilidad de las acciones del terapeuta y su
capacidad de ponerse en relación con el otro en cuanto ser humano: ser con
el otro.

La segunda cuestión que planteaba como generadora de argumentos


reflexivos desde la ética, en la práctica clínica, era la pluralidad actual de las
relaciones humanas. Esta hace referencia a la diversidad de modelos
familiares que existen en nuestro atlas mundial humano. El siglo XX se
caracteriza cada vez más por una sociedad mundial cada vez más abierta y
móvil (un mundo en rápido cambio), donde distintas culturas, ideas,
civilizaciones, etnias, etc. se mezclan y conviven conformando un rico crisol
multicolor.

Ante nosotros se presenta un "mundo de familias" donde los muchos y


diferentes papeles de la familia, con sus reglas de funcionamiento particulares,
tratan de salvaguardar al individuo en el seno de unos modelos familiares a
menudo desconocidos por nosotros. El reconocimiento de esta pluralidad junto
al concepto de interdependencia nos obliga a replantearnos constantemente la
noción de funcionalidad familiar, pero además y desde una exigencia ética
personal nos impele al respeto y tolerancia de dicha diversidad junto a nuestra
activa posición frente a la vulnerabilidad que pudieran presentar dichos
modelos familiares.

Queda planteado sobre la mesa de discusión la influencia de la ideología del


terapeuta en su praxis clínica, cuestión a menudo tabuizada por los propios
terapeutas, y la pluralidad de modelos familiares en nuestro mundo de cambio.
Ambas cuestiones las podremos retomar con los aspectos prácticos que
abordaremos a continuación. Antes, tal y como habíamos anunciado, vamos a
aproximarnos brevemente a lo que algunos terapeutas de familia han aportado
en referencia a la Ética relacional:

Ivan Boszormenyi-Nagy

El problema de la Ética y los valores que rigen las interacciones en los


sistemas familiares es característico del trabajo terapéutico y teórico de Nagy.

La obra de Nagy reposa sobre cuatro pilares: la psicología individual


psicodinámica, la epistemología sistémica (contexto actual y
transgeneracional), la dimensión real de los hechos acaecidos (determinantes
biológicos, divorcios, ciclo vital, maltrato...) y la ética relacional (fenomenología
existencial).

La Ética tal y como la entiende este autor no hace referencia a una colección
de valores o directrices morales que determinan lo que está "bien" o "mal" sino
a una búsqueda de justicia y equidad en la interacción humana, donde el

- 12 -
Apuntes sobre “Ética” Juanjo Villegas

funcionamiento de una familia depende de la regulación o el equilibrio a largo


plazo en un balance de méritos adquiridos por los individuos y las deudas
contraídas en sus interacciones familiares transgeneracionales (registrado en
el "gran libro" invisible de la contabilidad de las deudas y los méritos).

Nagy desarrolla los conceptos de lealtad (expectativas de adhesión), justicia


(ecuanimidad y reprocidad), patrimonio, legitimidad (constructiva y destructiva)
desprovistos de una carga jurídica o económica. Cuando él los utiliza les
otorga una dimensión existencial universal y se concretizan en el diálogo
dinámico intergeneracional. Afirma que la supervivencia de la especie humana
necesita de la solidaridad transgeneracional a través de la cual el patrimonio
que los hijos reciben de sus padres es un aporte positivo para cuando ellos
mismos sean a su vez progenitores, sin embargo, esto no implica que se
tenga que repetir los errores del pasado, todo lo contrario, el patrimonio
comprende el deber de liberar para la posteridad de los hábitos, las tradiciones
y las delegaciones perjudiciales de las anteriores generaciones. Y esto es para
Nagy un imperativo ético para la familia y para la terapia familiar. (Objetivos de
la terapia: equilibrar la deuda existencial, adquirir una legitimidad constructiva,
desparentalizar, adquisición de la autonomía en el seno del contexto familiar
sin lealtades encubiertas...).

Helm Stierlin

Para Stierlin hay dos principios éticos constantes imposible de desoírlos. El


primero hace referencia al concepto de individuación: los seres humanos se
viven como sujetos con voluntad propia, autónoma, dotados de iniciativa y
decisión. De lo que se deduce que una finalidad de toda terapia es enriquecer
esta voluntad humana y alimentar la autonomía de los individuos.

El segundo principio es el de la lealtad en las relaciones humanas que tanto


ha trabajado Nagy. Esta lealtad está originada en el pensamiento judío-
cristiano donde la lealtad tiene un precio y una recompensa, de esta forma
podemos entenderla como fuente de motivaciones y sacrificios, y engendra
también un gran sentido de justicia.

Stierlin aporta una tercera idea que según él sustenta uno de los principios
operativos de los sistemas humanos y es: que el mundo está regido por la
razón y las leyes. En su esencia esta idea es un retoño del pensamiento de la
Antigua Grecia y que explica la realidad desde un sistema lógico binario
(aristotélico): A no puede ser no-A, y se apoya en proposiciones dilemáticas y
disyuntivas.

En los sistemas humanos la creencia en la existencia de un orden


preestablecido conduce a validar estas dicotomías o distinciones
fundamentales y tiende a reducir la complejidad, pero al mismo tiempo,
contribuye a crear confianza y predictibilidad.

Sin embargo el trabajo clínico con los sistemas humanos nos muestra que
más allá del bien y del mal y de estos principios éticos descritos, pueden
emerger otras cosas. Dicho de otra manera: de la misma manera que estos

- 13 -
Apuntes sobre “Ética” Juanjo Villegas

principios dan una base ética de éxito, de salud y bienestar, pueden también
engendrar graves errores, enfermedades y tragedias. (Ej. Voluntad =>
voluntad omnipotente, o todos los esfuerzos de la anoréxica por vencer con su
voluntad. Ej. lealtad => Culpabilidad por la ruptura de un lazo patológico que
impide la individuación. Ej. las leyes intrínsecas de los procesos humanos bajo
la lógica binaria => familias con maníacos depresivos, o aquellas que
funcionan con el todo/nada, blanco/negro, fusión/abandono,...)

Alfredo Canevaro

Habla de la dimensión ética de la terapia familiar en tanto que una finalidad de


la misma es prevenir la emergencia de síntomas en las generaciones
sucesivas e introduce la noción de armonía intergeneracional (armonía entre
los lazos de alianza conyugal y los lazos filiales, donde el terapeuta en la
medida que los desbloquea y los reequilibra, los síntomas desaparecen).

Y añade dos observaciones muy interesantes. Para la primera recurre a un


viejo proverbio chino: sólo se puede separar lo que previamente ha estado
unido. El terapeuta debe ser capaz de crear un contexto emocional donde
favorezca los procesos de diferenciación pero a veces esto es sólo posible si
previamente los individuos y dentro del mismo contexto emocional pueden
"regresar" (re-unirse simbólicamente) sobre ellos mismos con el fin de poder
"relanzarse" en su proceso de individuación libre de cuestiones pendientes.

La segunda subraya uno de los aspectos más positivos que para él tiene la
terapia familiar y que es el haber abierto el santuario terapéutico mostrando lo
que se hace, en aras de una mejor comprensión de los sistemas interactivos,
a la vez que también se muestra los errores y los fracasos.

Mony Elkaim

Para Elkaim en la práctica terapéutica no todo está legitimado, el terapeuta


familiar es responsable de lo que crea: la creación del sistema terapéutico, la
utilización de técnicas y de su propia formación.

En la era de la Modernidad se decía que el hombre era activo por la Historia,


depositaban en la Historia su razón: la Historia juzgará. Más adelante, la
lectura freudiana nos señalaba que en último término el que actúa es nuestro
inconsciente, por lo que tampoco nos podíamos hacer mucho cargo de
nuestras actuaciones. Con la epistemología sistémica de la primera
cibernética era el contexto el que nos activaba, nos activábamos por los
contextos más amplios de los que formábamos parte (p.ej. la culpa no es mía
he nacido en una familia...), son los contextos los responsables de lo que yo
hago. Elkaim piensa que se ha pasado de un extremo a otro, y aboga por una
visión más constructivista en la que parte de la realidad que es creada por mí
e interrelacionada por un contexto, yo soy el responsable de mi elección. No
puedo decir que no es culpa mía: soy responsable en un contexto alienante,
desde aquí se puede afirmar la existencia de una ética en la postmodernidad,
lo contrario, si no hubiera una ética que nos sujetara a nuestra propia
responsabilidad de nuestros actos, todo valdría, todo estaría legitimado.

- 14 -
Apuntes sobre “Ética” Juanjo Villegas

Philippe Caillé

Según Caillé la terapia representa el punto donde convergen dos ideologías,


dos modelos cognitivos: el del terapeuta y el de la familia. Estos dos mundos
entran en interferencia y para que algo pase deben poder comunicar sin
perder su propia especificidad, sin entrar en oposición, pues de lo contrario el
contacto se rompería.

Para ello el terapeuta debe ser esencialmente un interlocutor curioso e


interesado por la familia así como la familia se muestra curiosa e interesada
por el terapeuta.

A Caillé le parece que lo esencial en una terapia es cuidar este espacio


intermedio donde la familia y terapeutas bailan para demostrar que sus
universos cognitivos deben encontrarse pero no afirmarse. Es mucha
responsabilidad para el terapeuta tener que manejar el espacio intermedio en
sesión. Responsabilidad en cuanto a la calidad de lo que pasa pero no
responsabilidad del otro. El terapeuta debe velar la integridad de su propia
ideología, protegiendo a la vez la integridad de la ideología de la familia.

Jorge Barudy

Jorge Barudy es un terapeuta de familia que ha trabajado mucho con niños


maltratados y con familias violentas. El parte de dos principios éticos: el
respeto a la vida y la protección de los derechos de los niños. Y afirma que
mientras que esto no se consiga estaremos obligados a la confrontación y a la
acción con diferentes personajes productores de una "legalidad legítima" que
provocan maltratos, abandonos o abusos sexuales en los niños, es decir, hay
que asumir que el trabajo social, la asistencia médica y la psicoterapia no son
actividades neutrales sino encuentros basados en una ética por la vida.

Continúa Barudy que tenemos que incorporar en nuestras prácticas el


principio de que nadie, pero nadie tiene el derecho de abusar de un otro ser
humano, cualquiera que sean su posición, sus experiencias o sus
circunstancias y que el deber existencial de toda persona es de actuar,
dialogando, para hacer todo lo necesario para proteger y restaurar los
derechos humanos. Tenemos que ser rigurosos con esta concepción ética de
nuestras prácticas, puesto que cualquier comportamiento transgresivo de la
parte de los profesionales (por exceso de celo o por omisión) no hace más que
potenciar las fuerzas destructivas y el riesgo de impunidad para los adultos
abusadores y maltratadores.

Conocer y comprender a las familias maltratadoras y abusivas no nos debe


desorientar de que el niño es la víctima y que no sólo es maltratado y
traumatizado sino que por su dependencia biopsicosocial de sus padres no
tiene otra alternativa que aceptar esta situación como "legítima", donde el
maltrato o el incesto no es abuso en un contexto que mistifica o niega la
posibilidad de reconocerse como víctima de maltrato o abusos sexuales y/o de
nombrar al padre/madre maltratador como tal. De esta manera los padres
abusadores les transmiten sus valores y sus representaciones del mundo en

- 15 -
Apuntes sobre “Ética” Juanjo Villegas

los cuales están contenidos "la normalidad" de lo que les ocurre: "te amamos,
te maltratamos, cállate, es normal", con el riesgo que supone una
perpetuación del círculo transgeneracional del abuso y del maltrato si no se
introducen desde lo social alternativas de cambio.

A partir de lo expuesto podemos concluir que el motor de la intervención social


(médica, psicosocial) será la opción ética de la restitución del respeto por la
vida y basado en este principio la intervención estará orientada en perturbar el
funcionamiento familiar, adoptando una posición ética de solidaridad activa
con los niños víctimas de maltrato, al mismo tiempo, que ofrecemos un marco
favorable y adecuado que facilite la evolución hacia una nueva organización y
a un funcionamiento no abusivo, es decir, debemos de restaurar la ley a través
de la intervención social (autoridad del terapeuta, justicialización, creación de
espacios intermediarios de evaluación).

Jay Haley

Para Haley las principales cuestiones éticas en el campo de la terapia tienden


a plantearse en las siguientes esferas:

- la del intercambio justo: equilibrio entre lo que damos y recibimos


(formación profesional para resolver problemas a cambio equitativo de unos
honorarios). No debemos de olvidar que la situación terapéutica es una
relación pagada.

- control de la información: de una parte poseer información es poseer poder,


otorga una posición jerárquica y puede establecer coaliciones en el acto de
dar y retener información. Por otra parte, se abre toda una serie de
cuestiones éticas ante la obtención de datos y el respeto de los límites
individuales, conyugales, parentales y filiales, F. extensa y diversos agentes
sociales. También Haley se cuestiona hasta qué punto la práctica
terapéutica es en último término una manipulación en el sentido de que
influye en la gente para que cambie, y si es más ético expresar las
maniobras terapéuticas a los pacientes u ocultar la estrategia de
intervención.

- control social: el dilema ético para muchos terapeutas es que desean


ayudar a cierto tipo de población (pobres, psicóticos, encarcelados,
delincuentes, etc.), y por ende reciben con agrado los fondos del gobierno,
pero no quieren que el sistema los use como instrumentos para mantener la
paz y evitar un cambio social básico.

- la ideología del terapeuta: todo experto formado en una escuela de terapia


aprenderá una ideología explicativa de los actos de la gente. Si el terapeuta
comparte y ayuda a comprender la naturaleza y causas del problema al
paciente, éste puede verse limitado en su libertad por la imposición indirecta
de la ideología del experto; por el contrario, si el terapeuta no lo hace se
plantea la cuestión si es ético ocultarle al paciente algo que el terapeuta
conoce y si el terapeuta está obligado a explicarle todas sus observaciones
al cliente. Lo que parece ser cierto es que el terapeuta que cree en su

- 16 -
Apuntes sobre “Ética” Juanjo Villegas

ideología influirá en el paciente aunque éste no quiera. Más que el


interrogante de si el terapeuta debe o no compartir con el paciente lo que
sabe es que su conducta esté sujeta a su conciencia ética.

- las investigaciones: el cuestionamiento reside en si es ético o no adoptar un


enfoque experimental entrometiéndose en las vidas ajenas con métodos no
probados.

- Al final Haley señala no sin cierto optimismo: "con la experiencia, el


terapeuta desarrolla una postura ética y aprende a juzgar cada situación
según sus méritos. Los profesionales que han practicado terapia durante
largos años saben discernir entre conducta ética y no ética; tal vez
racionalicen e intenten engañarse a sí mismos y a los demás acerca de su
propio comportamiento, pero saben qué están haciendo".

IV.- ÉTICA Y PRAXIS PSICOTERAPEUTICA

A.- La práctica clínica y el Código Deontológico

El objetivo de la psicoterapia -liberar a las personas de las coerciones


psíquicas que les impiden vivir auténticamente como personas, esto es, como
seres que actúan libremente- es indudablemente un objetivo ético, que exige
del terapeuta un alto grado de responsabilidad.

Pero el interés primario de la Psicología práctica no es la moralidad en sentido


propio: lo que importa no es clarificar a los individuos acerca de la moralidad y
las condiciones de una acción moral, sino "curarles" y ponerles, así, en
situación de volver a actuar moralmente libres de la carga del sufrimiento. No
fundamenta criterio de acción moral alguno: lo presupone, sin más, y no
analiza críticamente su legitimidad.

Por tanto, la psicoterapia no se ocupa de la moralidad de las acciones, sino de


la génesis de su facticidad, es decir, lo que le importa es evidenciar el factor
que limita y determina el comportamiento del paciente, al objeto de restaurar
su capacidad de interacción (la pérdida de la libertad es inherente a la
enfermedad).

La psicoterapia como profesión también ha desarrollado su propia ética


profesional basada en el principio moral general que consiste en hacer cada
terapeuta su oficio lo mejor que pueda, reconociendo el trabajo un valor en sí
mismo: el trabajo no se define sólo por las reglas técnicas que permiten un
proceso terapéutico fluido, sino que es también una actividad que se ejerce
sobre la base de unas reglas morales, particularmente por ser un trabajo
directo con las personas.

La honorabilidad profesional está estrechamente relacionada con las reglas


sintetizadas en el ética profesional y quien transgrede estas reglas lesiona no
sólo su propia reputación, sino la de toda la profesión (P.ej. ver Código
Deontológico del Psicólogo).

- 17 -
Apuntes sobre “Ética” Juanjo Villegas

B.- Aspectos prácticos en la clínica (aplicación práctica)

 Relativos al encuadre terapéutico:

 contexto privado/contexto público/asistencia domiciliaria.


 utilización de vídeos y otras grabaciones
 honorarios y facturación
 admisión de regalos
 contrato terapéutico ético (no omnipotente, objetivos reales)
 respeto a otros profesionales de diferentes epistemologías
 cuidado de la estética y lenguaje

 Relativos a la admisión de casos:

 admisión a familiares, amigos,...


 nivel de formación y cualificación - grado de gravedad
 derivaciones a otros profesionales
 determinantes económicos e indicación a terapia

 Relativos al control de información:

 trasmisión de información en contextos de colaboración.


 secreto profesional
 insidias telefónicas u otras
 derecho a la intimidad - derecho a la información
 información y control social
 realización de informes clínicos a terceros

 Relativos a la "contratransferencia" del terapeuta:

 trato a personas: ¿implicación personal?


 sentimientos del terapeuta
 ideología del terapeuta: género, política, religión...
 con respecto a temas: muerte, sexualidad, abortos...
 con respecto a personas: relevantes/desahuciadas, maltratantes,
violadores, delincuentes, toxicómanos, con enfermedades...
 abstinencia

 Relativos a la formación del terapeuta:

 formación permanente. Supervisión


 experiencias de conocimiento personal (F.O.T.,...)

- 18 -

Vous aimerez peut-être aussi