Vous êtes sur la page 1sur 150

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

FACULTAD DE DERECHO
CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS ANTE LA S.E.P.
CON NÚMERO DE ACUERDO 944893 DE FECHA 24-III-94

“SISTEMA FINANCIERO NACIONAL Y REFORMA


FINANCIERA”

TESIS PROFESIONAL
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN DERECHO

PRESENTA

ESTEBAN DE MIGUEL IBÁÑEZ

DIRECTOR DE TESIS: DOCTOR EDUARDO PRECIADO


BRISEÑO

MÉXICO, D.F. 2015


Agradecimientos

En primer lugar quiero y necesito agradecer a Dios en cada una de sus tres y
amadas personas distintas y a nuestra madre del cielo, por guiarme, sostenerme,
hacer esto posible y sobre todo por hacerme tan feliz.

Quiero también agradecer a toda mi familia, especialmente a mi madre, Leonora,


por apoyarme incondicionalmente y guiarme a lo largo de mi carrera profesional y
de la vida. También quiero agradecer a mi hermano, a mis hermanas, a mis tíos,
tías, abuelos, primos y primas por todo su apoyo y cariño, sin ustedes no lo
hubiese logrado.

A María, mi novia, por todo su amor y también por su ayuda y paciencia en la


elaboración de ésta tesis.

Al Doctor Eduardo Preciado por sus consejos y colaboración en la elaboración de


este trabajo y a la facultad de Derecho de la Universidad Panamericana por mi
formación intelectual y jurídica.

Y también agradezco a todos mis amigos por su ayuda en los momentos difíciles y
su compañía y diversión en todos los excelentes.
ÍNDICE

I. Introducción e Hipótesis. .................................................................................. 3


Capítulo I ................................................................................................................. 6
Delimitación y Análisis del Derecho Financiero, del Derecho Bancario y del
Derecho Bursátil. ..................................................................................................... 6
A. Delimitación y análisis del Derecho Financiero. ......................................... 6
a. Diferentes definiciones de Derecho Financiero. ...................................... 7
B. Derecho Financiero – Derecho Público o Derecho Privado. .................... 11
C. Definición y Análisis del Derecho Bancario y del Derecho Bursátil. ......... 14
a. Derecho Bancario. ................................................................................ 14
b. Derecho Bursátil. .................................................................................. 18
Capítulo II .............................................................................................................. 23
Antecedentes y evolución del Derecho Bancario y del Derecho Bursátil .............. 23
A. Antecedentes y evolución del Derecho Bancario y de las Instituciones de
Crédito. .............................................................................................................. 23
B. Antecedentes y evolución del Derecho Bursátil y del Mercado de
Valores………………………………………………………………………………….31
Capítulo III ............................................................................................................. 45
Del Financiamiento Bancario................................................................................. 45
A. Instituciones de Banca en México; i) Concepto y ii) Constitución. ........... 45
B. Operaciones de los Bancos, diferentes modalidades del crédito y servicios
proporcionados. ................................................................................................. 56
Capítulo IV............................................................................................................. 63
Del Financiamiento Obtenido en el Mercado de Valores ...................................... 63
A. El Mercado de Valores; i) Concepto, ii) Participantes, y iii) Marco
jurídico………………………………………………………………………………… 63
a. Emisores. .............................................................................................. 66
b. Inversionistas. ....................................................................................... 71
c. Intermediarios Bursátiles....................................................................... 72
d. Organismos Autorregulatorios e Instituciones de Apoyo....................... 74
e. Autoridades del Sistema Bursátil Nacional. .......................................... 75

1
Capítulo V.............................................................................................................. 78
Estudio y Análisis de la Reforma Financiera ......................................................... 78
A. Objetivos de la Reforma Financiera. ........................................................ 78
B. Principales cambios generados por la Reforma Financiera. .................... 82
a. Instituciones de Crédito......................................................................... 82
b. Mercado de Valores. ............................................................................. 91
c. Misceláneos. ....................................................................................... 101
Capítulo VI........................................................................................................... 113
Problemática y Análisis de la Reforma Financiera .............................................. 113
A. Banca de Desarrollo. .............................................................................. 113
B. Instituciones de Banca Múltiple. ............................................................. 120
C. Mercado de Valores y Regulación Bursátil............................................. 126
a. Derechos de Minoría. .......................................................................... 126
b. Prenda Bursátil. .................................................................................. 129
II. Conclusiones................................................................................................ 134
III. Bibliografía…………………………………………………………………………..144

2
I. Introducción e Hipótesis.

“El mal economista persigue un "El banquero es un señor que nos


beneficio inmediato que será seguido presta el paraguas cuando hace sol y
de un gran mal en el futuro, mientras nos lo exige cuando empieza a llover”
que el verdadero economista persigue
un gran bien para el futuro, aun a Mark Twain
riesgo de un pequeño mal presente”.

Frédéric Bastiat

El sector financiero de un país podría compararse con el torrente sanguíneo del


cuerpo humano en el sentido de que si el mismo deja de funcionar, no importa la
condición y salud que guarden los órganos del cuerpo el humano porque el cuerpo
humano perecerá. Lo mismo sucede con el sistema financiero de cualquier país,
ya que el mismo es el encargado de llevar los recursos económicos en sus
múltiples modalidades a todos los miembros económicamente activos o no, que
conforman una nación.
A lo largo de la historia y de forma especial durante el siglo XX y lo que llevamos
del XXI, hemos atestiguado las bondades de los sistemas financieros sólidos, que
generan bienestar y prosperidad a la sociedad a la que corresponden, pero
sobretodo y desafortunadamente la humanidad ha resentido y atestiguado las
terribles crisis que producen los sistemas financieros mal planeados, mal
conducidos y mal regulados. Situaciones que han afectado a los actores
económicos más importantes del planeta como Estados Unidos durante la gran
depresión en los años treinta, o la reciente crisis generada por las “burbuja
hipotecaria e inmobiliaria” del 2008, de la que aún el mundo se sigue recuperando,
o la constante crisis de la Eurozona que de alguna forma fue influenciada por la
mencionada crisis de Estados Unidos. Y desde luego las crisis también han
perjudicado y de forma especialmente grave a los países subdesarrollados como
el caso de nuestro país que durante los gobiernos presidenciales de los años
setenta, ochenta y noventa, sufrimos innumerables crisis económicas y

3
devaluaciones, especialmente cada vez que había cambio de sexenio o ejemplos
más actuales como el caso de Venezuela y Argentina que derivados de unas
pésimas políticas económicas y peores manejos y regulaciones de sus respectivos
sectores financieros, han entrado en recesión en sus respectivas economías.
Lo anterior refleja y confirma la primordial importancia de sistemas financieros
sólidos, saludables y eficientes, especialmente con la globalización de nuestros
días, ya que las crisis económicas, devaluaciones, o recesiones de un país
afectan a muchos más. En este sentido por la mencionada importancia y también
por las reformas realizadas en nuestro país, a través de un solo decreto de
reformas, a principios del presente año (2014), a treinta y cuatro leyes en materia
financiera, junto con la expedición de la nueva Ley para Regular a las
Agrupaciones Financieras, que integran la denominada “Reforma Financiera”,
según nos referiremos a dicha reforma en adelante, hemos elegido dedicar esta
tesis de licenciatura al estudio y al análisis del derecho financiero, especialmente a
sus ramas del derecho bancario y del derecho bursátil, a los antecedentes de los
sistemas bancarios y bursátiles así como de sus respectivas ramas del derecho, a
las funciones de la banca y los mercados de valores y al análisis de la mencionada
Reforma Financiera.
El pensamiento de Frédéric Bastiat citado al inicio de la presente introducción, “El
mal economista persigue un beneficio inmediato que será seguido de un gran mal
en el futuro, mientras que el verdadero economista persigue un gran bien para el
futuro, aun a riesgo de un pequeño mal presente”, refleja una triste situación que
en nuestro país se vive constantemente, Bastiat habla del economista pero dicho
frase puede ser extrapolada fácilmente a los políticos a y las personas con poder
de decisión e influencia significativa en nuestro país, porque parece que en la
mayoría de las ocasiones toman decisiones sin pensar a largo plazo y en el bien
común, preocupados más bien por tomar decisiones que en el corto plazo sean
benéficas y los hagan ver bien a pesar de que las mismas no trasciendan en el
tiempo y a la larga sean contraproducentes. En este orden de ideas la segunda
cita de Mark Twain, descrita al inicio de esta introducción, "El banquero es un
señor que nos presta el paraguas cuando hace sol y nos lo exige cuando empieza

4
a llover”, también refleja un sentimiento generalizado de la población de nuestro
país, que si bien no resulta ser siempre cierta y necesariamente verdadera, nos
parece expresa el sentimiento de muchos de mexicanos que consideran que el
crédito en este país, en sus distintas modalidades, suele ser otorgado por los
bancos en condiciones abusivas y desfavorables con la complicidad de un
gobierno que parece no darle demasiada importancia. Por ello y especialmente
por los cambios prometidos por el gobierno federal al sistema financiero nacional
con la citada Reforma Financiera, consideramos fundamental analizar las
modificaciones generadas por la misma para determinar si verdaderamente los
cambios prometidos por dicha Reforma Financiera, que en concreto son la
facilitación y la reducción de los costos del crédito en sus diversas modalidades,
serán o no alcanzados. Esa es la razón de ser de este trabajo en el cual, además
de estudiar al derecho financiero, sus antecedentes y las funciones de la banca y
de los mercados de valores para poner en contexto y entender al derecho
financiero, analizaremos la Reforma Financiera para determinar si
verdaderamente sus modificaciones facilitarán el acceso y reducción de los costos
del crédito en nuestro país y también propondremos algunas ideas para conseguir
dicho objetivo de manera más eficiente y ágil.

5
Capítulo I

Delimitación y Análisis del Derecho Financiero, del Derecho Bancario y del


Derecho Bursátil.
A. Delimitación y análisis del Derecho Financiero.

Para iniciar con este trabajo de investigación consideró fundamental definir y


delimitar el derecho financiero ya que por su complejidad tiende a confundirse con
otros conceptos o ramas del derecho, tales como derecho bancario, derecho
bursátil o incluso, con derecho corporativo.

Atendiendo a la etimología del derecho financiero es muy importante destacar que


el término o concepto financiero proviene del francés “finances,” que de acuerdo al
Diccionario de la Real Academia Española significa aquello “perteneciente o
relativo a la Hacienda pública, a las cuestiones bancarias y bursátiles o a los
grandes negocios mercantiles.”

Cómo podemos percatarnos esta definición tiene dos diferentes acepciones la


primera relativa a la hacienda pública y la segunda relativa a las cuestiones
bancarias y bursátiles.

La actividad financiera en su primera acepción “incluye aspectos políticos,


económicos, técnicos y jurídicos, de los tres primeros se ocupa las ciencias de las
finanzas y del último el derecho financiero.1”

El derecho financiero en cuanto hace a esta función del estado de hacienda


pública es, “el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad financiera del
estado, en sus tres momentos, a saber: en el establecimiento de tributos y
obtención de diversas clases de recursos, en la gestión o manejo de sus bienes
patrimoniales y en la erogación de recursos para los gastos públicos; así como en
1
De la Fuente Rodríguez, Jesús, Tratado de Derecho Bancario y Bursátil, Tomo I, Sexta Edición,
Porrúa, México, 2010, página 3.

6
las relaciones jurídicas que en el ejercicio de dicha actividad se establecen entre
los diversos órganos del estado o entre dichos órganos y los particulares, ya sean
deudores o acreedores del estado”2 o también puede ser definido como aquella
“disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático de las normas que regulan
los recursos económicos, que el Estado y los demás entes públicos pueden
emplear para el cumplimiento de sus fines”.3

Sin embargo en esta obra estaremos tratando con la segunda acepción, de


actividad y de derecho financiero, la relativa a las cuestiones bancarias, bursátiles
y/o a los grandes negocios mercantiles siendo muy importante destacar está
última parte relativa a los negocios mercantiles porque es en este concepto donde
entran muchas otras materias que pertenecen al derecho financiero distintas al
derecho bancario o bursátil, sin que ello implique que no tengan una relación
directa con dichas ramas.

A continuación listaremos distintas definiciones de derecho financiero, así como de


algunas de sus ramas, en concreto definiciones de derecho bancario y derecho
bursátil para conocerlas, describirlas y compararlas y una vez habiendo realizado
esta compleja tarea nos aventuraremos a proponer nuestra propia definición de
cada una de ellas.

a. Diferentes definiciones de Derecho Financiero.

Definir el derecho financiero en esta segunda acepción es una tarea compleja ya


que por lo técnico de la materia así como por su especialidad, no existe
demasiada bibliografía al respecto, sobre todo si se le compara con otras ramas
del derecho, sin irnos muy lejos, su homólogo derecho financiero que se refiere a
la actividad tributaria del estado, cuenta con una vasta bibliografía, sin mencionar
la innumerable bibliografía que existe en otras

2
Faya Viesca, Jacinto, Finanzas Públicas, Porrúa, México, 1981, p. 10.
3
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-financiero/derecho-financiero.htm (Fecha de
consulta 5 de agosto de 2014).

7
ramas del derecho.

En este sentido el Doctor de la Fuente, destacado y reconocido tratadista en


derecho financiero define al derecho financiero como “el conjunto de las
legislaciones de instituciones de crédito y bursátiles que regulan la creación,
organización, funcionamiento y operaciones de las entidades bancarias y de
valores, así como los términos en los que intervienen las autoridades financieras y
la protección de los derechos del público.”
Sin embargo también afirma que dentro del derecho financiero se podrían incluir
las legislaciones de seguros y fianzas, organizaciones y actividades auxiliares del
crédito, de ahorro y crédito popular y las leyes para regular a las agrupaciones
financieras.

Por lo tanto al derecho financiero lo componen el derecho bancario, derecho


bursátil, derecho de seguros, derecho de fianzas, derecho de organizaciones y
actividades auxiliares del crédito, derecho de ahorro y crédito popular y derecho
de agrupaciones financieras. Siguiendo este orden de ideas el Doctor de la Fuente
afirma que “cada uno de dichos conceptos podríamos definirlo como; el conjunto
de normas jurídicas relativas a la constitución, funcionamiento y operación de las
entidades financieras respectivas, así como la intervención de las autoridades y la
protección de los intereses del público.”

Por otra parte en la obra titulada “Derecho Bancario y Financiero Moderno,” obra
escrita por varios doctrinarios argentinos, dirigida por Carlos Gustavo Gerscovich,
se define el derecho económico bancario y no el derecho financiero, sin embargo
encontramos que dicha definición podría también ser atribuible al derecho
financiero, el derecho económico bancario lo definen como el “ el conjunto de
normas jurídicas que regulan la actuación y las funciones actuales de las bancas
centrales, la búsqueda de la eficiencia de los mercados financieros y bancarios, la
supervisión y la regulación e incluso la autorregulación.”

8
Por otro lado Fernando Zunzunegui, en su extraordinaria obra denominada
“Derecho del Mercado Financiero,” comienza explicando los motivos por los cuales
se refiere al “derecho financiero” como “derecho del mercado financiero”, para
evitar confusiones respecto de la primera acepción del derecho financiero como
derecho de la hacienda pública o derecho tributario, consideración que nos parece
muy razonable y acertada, sosteniendo en su obra que el derecho financiero tiene
como finalidad o meta última, “asegurar una eficiente asignación del ahorro a la
inversión”, y que la mejor manera de hacerlo es con un mercado eficiente, postura
que refleja una visión moderna y progresista de lo que debe de perseguir el
derecho financiero.

Para poder garantizar dicha eficiencia del ahorro y de la inversión el derecho ha


tenido que evolucionar y regular con modernas técnicas al sistema financiero,
mismas que han convertido al derecho financiero en un rama sumamente
especializada del derecho, siendo precisamente dicha especialización lo que
obliga al estudioso del derecho a concentrarse en esta rama de la ciencia jurídica
para estar en posibilidades de comprenderla y ser un perito en la materia.

Según Fernando Zunzunegui el derecho financiero comprende cuatro partes:

I. “La primera dedicada al objeto de la materia, los instrumentos


financieros, el dinero y los títulos, y los servicios de inversión, incluidos
los del crédito que presta la banca.

II. “La segunda concentrada en los sujetos del mercado financiero, las
entidades de crédito (…) y las empresas de servicios de inversión.

III. La tercera preocupada por la ordenación del mercado de valores como


principal mecanismo de la asignación directa del ahorro a la inversión.

9
IV. La cuarta dedicada a la contratación en el mercado financiero, es decir,
a los negocios jurídicos que sirven a la realización de la función
inversora”.4

Ahora nosotros intentaremos la compleja tarea de proponer una definición de


derecho financiero, empresa nada sencilla por todo lo que ya se ha mencionado
respecto de su particularidad y complejidad, no obstante también consideramos
que es muy importante contribuir en este sentido con la doctrina del derecho
financiero por la escasez de la misma.

Después de reflexionar sobre el concepto de derecho financiero pensamos que él


mismo debe de ser definido como el conjunto de normas jurídicas que regulan los
instrumentos financieros, el dinero y los valores, la creación, organización,
funcionamiento y operaciones de las instituciones financieras,5 el mercado de
valores, los términos en los que intervienen las autoridades financieras y las
relaciones jurídicas generadas entre todos los sujetos que intervienen en el
sistema financiero.

Nos parece que dicha definición es muy completa ya que abarca todos los
elementos regulados por el Derecho Financiero y cómo podemos observar es una
materia sumamente amplia y toral para el desarrollo económico de un país porque
se encarga de regular todos los aspectos relacionados con el dinero, los diferentes
títulos y valores y la inversión, por lo que nos atrevemos afirmar que, sin un
derecho financiero actualizado, vanguardista, claro y eficiente, el sistema
financiero de una nación fácilmente colapsaría mermando la economía de un país
y con ello el bien común del mismo.

4
Zunzunegui, Fernando, Derecho del Mercado Financiero, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y
Sociales, S.A., Madrid 1997, página 16.
5
Entiéndase por instituciones financieras las, instituciones de banca, instituciones bursátiles,
instituciones de seguros y fianzas, organizaciones auxiliares del crédito, instituciones de ahorro y
crédito popular y agrupaciones financieras.

10
B. Derecho Financiero – Derecho Público o Derecho Privado.

Como es bien sabido por cualquier jurista, el derecho se divide en dos grandes
ramas, derecho público y derecho privado, aquel entendido como el conjunto de
normas jurídicas que regulan las relaciones entre el Estado y los particulares, en
concreto las relaciones en las que el Estado interviene con sus potestades de
autoridad y de imperio, es decir una relación de supra a subordinación, quedando
el particular subordinado a la autoridad del Estado, mientras que el derecho
privado está conformado por aquel conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones entre personas que se encuentran en una situación de coordinación
que en su mayoría suelen ser particulares aunque también pudiesen ser entre el
Estado y un particular cuando aquel no se encuentra investido de sus facultades
soberanas.

Para entender mejor el concepto de derecho financiero consideramos que es muy


importante determinar si se trata de derecho público o privado. A diferencia de
otras ramas del derecho como el derecho administrativo o el derecho civil donde
es muy sencillo distinguir si se trata de una rama del derecho pública o de una
rama del derecho privado, el derecho financiero nos presenta un especial reto al
distinguir o catalogar de que rama del derecho se trata.

En este sentido la gran mayoría de la regulación existente para las entidades


financieras se trata de normas administrativas pertenecientes al derecho público lo
anterior se debe a que el derecho reconoce la fundamental importancia que tienen
las entidades financieras en la sociedad y que por lo mismo no se puede dejar al
arbitrio de los particulares su regulación toda vez que ello podría generar un caos.
“Esta circunstancia es debida a que las entidades financieras captan recursos
entre un público que, en su mayor parte, carece de la información y conocimientos
necesarios para poder evaluar la solvencia de las entidades a las que confían sus
ahorros. Pues bien, la regulación y supervisión públicas aspiran a paliar los
efectos de esa carencia y facilitar la confianza en estas entidades, una condición

11
imprescindible para su desarrollo y su buen funcionamiento, esencial no solo para
los depositantes de fondos, sino para el conjunto de la economía, dada la posición
central que ocupan estas entidades en los mecanismos de pagos”6.

Como menciona el Doctor de la Fuente las entidades financieras, además de


captar los recursos del público, cumplen con las siguientes funciones:

a. “Sus servicios se han convertido en satisfactores indispensables para


satisfacer las necesidades colectivas, que no podrían quedar al arbitrio
exclusivo de los particulares y que es necesario reglamentar para lograr su
adecuación al interés público, preservar su funcionamiento y regular las
condiciones de prestación de dichos servicios.

b. Su quiebra perjudicaría de manera directa a los ahorradores e


inversionistas, e indirectamente a la economía colectiva; lo anterior
redundaría en el menoscabo de la reputación de este tipo de sociedades,
que podrían llegar a ser vistas con general desconfianza, por lo que existe
un interés colectivo por evitar su descrédito.

c. Los bancos son el pilar del sistema nacional de pagos de un país, el cual
facilita a los diversos agentes económicos la realización de transacciones y
el intercambio de bienes y servicios”7.

No obstante lo anterior el Derecho Financiero también pertenece o tiene


componentes de Derecho Privado, tales como los que establecen los regímenes
de constitución y funcionamiento de la mayoría de las instituciones financieras
como sociedades anónimas, así como la mayoría de las operaciones que realizan

6
http://www.ivf.gva.es/p.aspx?pag=EntidadesFinancieras. (Fecha de consulta; 8 de enero de
2014).
7
De la Fuente Rodríguez, Jesús, Tratado de Derecho Bancario y Bursátil, Tomo I, Sexta Edición,
Porrúa, México, 2010, página 5.

12
son catalogadas como operaciones de derecho mercantil de conformidad con el
Código de Comercio.

Asimismo el Doctor Eduardo Preciado y el Doctor Pablo Mendoza, en su magnífica


obra “Lecciones de Derecho Bancario” mencionan que el Derecho Bancario- en
este caso también aplicable al Derecho Financiero- tiene un componente de
Derecho Social, “encontrando las disposiciones relativas a la protección de los
intereses del público, entre las que destacan, particularmente la facultad que
atribuye la ley a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para revisar los
modelos de los contratos de adhesión utilizados por las instituciones de crédito en
la instrumentación de las operaciones activas, con el objeto de verificar que dichos
instrumentos no contengan estipulaciones confusas o que no permitan a la
clientela conocer claramente el alcance de las obligaciones de los contratantes.
Asimismo existen en la legislación bancaria disposiciones de Derecho Social,
como las que prevén la existencia de bancos de desarrollo, cuya finalidad
fundamental es brindar facilidades a determinado sector de la economía para
acceder al servicio de banca y crédito, a través de programas de apoyo y tasas
subsidiadas menores a las prevalecientes en el mercado en un momento
determinado”.8

Afirmamos que dichas facultades también le son aplicables a las demás


instituciones financieras porque la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, y la misma Comisión
Nacional Bancaria y de Valores tienen facultades para revisar los contratos de
adhesión bajo los cuales las distintas entidades financieras, además de las
instituciones de crédito, como los fondos de inversión, las casas de bolsas, las
aseguradoras, las administradoras de fondos de ahorro para el retiro, instrumentan
sus diversas operaciones con el público, con el mismo objeto de verificar que sus

8
Mendoza Martell, Pablo E. y Preciado Briseño, Eduardo, Lecciones de Derecho Bancario, Cuarta
Edición, Porrúa, México, 2014, pagina 3.

13
respectivos contratos no contengan estipulaciones confusas o que no permitan a
la clientela conocer claramente el alcance de las obligaciones de los contratantes.

Cómo podemos apreciar el derecho financiero tiene un papel fundamental y


protagonista dentro del derecho ya que es el conjunto de normas que regulan
muchas de las actividades sobre las que se cimienta la economía de un país y del
mundo ya que sin bancos, casas de bolsa, aseguradoras, afianzadoras,
organizaciones y actividades auxiliares del crédito, fondos de inversión,
administradoras de fondos de ahorro para el retiro, entre otras, el comercio e
incluso más allá, la vida como lo conocemos hoy en día con este mundo
globalizado difícilmente podría desarrollarse deteniendo así la actividad económica
de un país o del mundo entero.

Es por ello que el derecho financiero juega un papel fundamental en la vida de


todos los seres humanos ya que si el mismo no regula de manera correcta a todos
sus integrantes las economías del mundo no podrían subsistir, hecho que ha sido
probado a lo largo de la historia con las diferentes crisis económicas que han
golpeado a la humanidad como la gran depresión de Estados Unidos en los años
treinta, la crisis del 2008 en dicho país y la crisis de la Eurozona provocadas por
una mala regulación en materia financiera o por la falta de cumplimiento de dicha
regulación por las entidades financieras y las autoridades competentes.

C. Definición y Análisis del Derecho Bancario y del Derecho Bursátil.

a. Derecho Bancario.

Una vez que ya definimos y delimitamos el ámbito de estudio del Derecho


Financiero nos corresponde definir y delimitar el ámbito estudio del Derecho
Bancario y del Derecho Bursátil, para lo cual estudiaremos y analizaremos
distintas definiciones, buscando la que mejor acote y explique dichas ramas del
derecho.

14
El Doctor Eduardo Preciado y el Doctor Pablo Mendoza definen al Derecho
Bancario como aquel “conjunto de normas jurídicas de Derecho Público, Privado y
Social que regulan la prestación del servicio de banca y crédito; la autorización,
constitución, funcionamiento, operación, fusión, escisión, disolución y liquidación
de los intermediarios financieros bancarios, así como la protección de los intereses
del público, delimitando las funciones y facultades que en materia bancaria se
atribuyeran las autoridades financieras mexicanas”9.

Para Rodríguez y Rodríguez “es el derecho de las empresas bancarias que


realizan en masa la intermediación en operaciones de crédito”.10.

Por otra parte Acosta Romero define al Derecho Bancario como “el conjunto de
normas jurídicas reguladoras de las relaciones entre particulares y entre las
autoridades reguladoras de las relaciones entre particulares y entre las
autoridades, nacidas del ejercicio de la actividad crediticia y bancaria, o asimiladas
a éstas y aquéllas, en cuanto a su disciplina jurídica y evolución judicial y
administrativa.”11

En este mismo sentido el Dr. De la Fuente define al Derecho Bancario como “el
conjunto de normas jurídicas relativas a la constitución, funcionamiento y
operación de las instituciones de crédito, así como la intervención de las
autoridades y protección de los intereses del público”12.

Después de hacer este recuento de diversas definiciones de Derecho Bancario


consideramos que la más completa es la del Doctor Eduardo Preciado y la del
Doctor Pablo Mendoza, entre otras cosas porque hace referencia al objeto y
actividad toral de los bancos, sin la cual no tendrían motivo o razón de existir, que

9
Mendoza Martell, Pablo E. y Preciado Briseño, Eduardo, Lecciones de Derecho Bancario, Cuarta
Edición, Porrúa, México, página 1.
10
Rodríguez y Rodríguez, Joaquín, Derecho Bancario, Porrúa, México, 1977, página. 25.
11
Acosta Romero, Miguel, Derecho Bancario, Tercera Edición, Editorial Porrúa, S.A, México,
1986, página. 18.
12
De la Fuente Rodríguez, Jesús, Tratado de Derecho Bancario y Bursátil, Tomo I, Sexta Edición,
Porrúa México, 2010, página 4.

15
es el servicio de banca y crédito, servicio que es definido en el artículo segundo de
la Ley de Instituciones de Crédito (en lo sucesivo la “LIC”), de la siguiente manera;
“Para efectos de lo dispuesto en la presente Ley, se considera servicio de banca y
crédito la captación de recursos del público en el mercado nacional para su
colocación en el público, mediante actos causantes de pasivo directo o
contingente, quedando el intermediario obligado a cubrir el principal y, en su caso,
los accesorios financieros de los recursos captados.”

Para comprender el servicio de banca y crédito y por consiguiente al Derecho


Bancario, es fundamental disgregar sus diferentes elementos para poderlos
entender en su conjunto.

En este sentido los bancos requieren de recursos para poder realizar sus
diferentes operaciones, a las operaciones por virtud de las cuales los bancos se
hacen de recursos se les conoce como actos de captación o actos pasivos. Como
lo menciona la LIC, estos actos de captación pueden ser directos o contingentes.

Como lo explica el Doctor Preciado y el Doctor Pablo Mendoza, los actos de


captación directos son aquellos en los que las instituciones de crédito adquieren
obligaciones “frente al depositante o inversionista con motivo de la realización de
actos jurídicos cuyo objeto es la captación de recursos financieros, siempre y
cuando tales obligaciones estén sujetas a un plazo, o bien, que el intermediario
tenga la certeza de que el cumplimiento de las mismas debe de verificarse en un
momento determinado. A manera de ejemplo se pueden mencionar como
operaciones causantes de pasivo directo, los depósitos bancarios de dinero a la
vista, a plazo, con previo aviso, retirables en días preestablecidos o los préstamos
que la clientela le hace a los bancos y que se documentan con pagarés con
rendimiento liquidable al vencimiento, ya que en esta clase de depósitos la
institución tiene la certeza de que en el momento en el que el depositante libre un
cheque contra la cuenta de la cual es titular, si existe provisión de fondos
suficientes en el banco, este debe de proceder al pago del cheque; de igual

16
manera sucede con los depósitos a plazo o préstamos documentados con pagarés
con rendimiento liquidable al vencimiento, en los que necesariamente llegará el
plazo y una vez que tal acontecimiento de realización cierta se verifique, el
intermediario tendrá la obligación de restituir el depósito o pagar el préstamo a su
cliente.”13

Por otra parte los actos pasivos contingentes son aquellos en los que el
intermediario financiero no tiene la certeza de que vayan a ocurrir, ya que se
encuentran sujetos a un acto futuro de realización incierta pero que en caso de
actualizarse el banco tendrá la obligación de pagar las cantidades de dinero a las
que se haya obligado, es por ello que estos actos reflejan un pasivo en su
contabilidad, el Doctor Eduardo Preciado y el Doctor Pablo Mendoza mencionan
como ejemplos de actos pasivos contingentes a “los avales, las aceptaciones
bancarias y las cartas de crédito que instrumentan el crédito comercial
documentario, ya que a través de dichas operaciones los bancos garantizan el
cumplimiento de las obligaciones de su clientela frente a terceros en caso de que
aquellos no cumplan, de forma y manera tal que existe la posibilidad de que el
cliente incumpla, siendo el incumplimiento de la obligación garantizada un
acontecimiento de realización incierta, lo cual da a la operación correspondiente el
carácter de pasivo contingente, ya que puede suceder que el intermediario tenga o
no la obligación de pagar”.14

En este mismo orden de ideas, independientemente si se trata de actos u


operaciones pasivas contingentes o directas, el banco al momento de hacerse
exigible la obligación contraída debe de pagar el principal de la obligación asumida
y en caso de que se hayan pactado accesorios también deberán de cubrirse estos
últimos.

13
Mendoza Martell, Pablo E. y Preciado Briseño, Eduardo, Lecciones de Derecho Bancario, Cuarta
Edición, Porrúa, México, 2014, página 10.
14
Mendoza Martell, Pablo E. y Preciado Briseño, Eduardo, Lecciones de Derecho Bancario, Cuarta
Edición, Porrúa, México, 2014, página 11.

17
Ahora bien, después de que los bancos captan los recursos del público colocan
esos mismos recursos entre el mismo público, constituyéndose a través de dichos
actos como acreedores reflejando así en su contabilidad un activo, ejemplos de
estos actos de colocación son los créditos que los bancos celebran con su
clientela en las diversas modalidades, en estos actos los clientes del banco
también se encuentran obligados a cubrir el principal más los accesorios pactados,
a diferencia de las actos pasivos prácticamente no existe ningún acto de captación
en el que no se estipule a favor del banco un accesorio.

Asimismo además de las operaciones pasivas y activas existen otro tipo de


operaciones realizadas por los bancos conocidas como operaciones de servicios
en virtud de las cuales los bancos no captan dinero pero cobran una comisión u
honorarios por realizar las mismas, ejemplos de esto pueden ser la emisión de
chequeras o la celebración de comisiones mercantiles o fideicomisos.

Una vez explicados los actos de captación y colocación de recursos que celebran
los bancos es importante conocer el negocio o la forma en la que los mismos
obtienen utilidades, ya que para que dichas instituciones puedan subsistir, como
cualquier otra empresa, sus operaciones tienen que ser redituables, precisamente
el negocio de los bancos consiste en captar los recursos por parte del público
pagando por ello tasas de interés menores a las que los bancos cobran respecto
de las operaciones activas que realizan, considerando los costos y gastos de
operación necesarios para que los bancos puedan operar.

b. Derecho Bursátil.

Habiendo definido y explicado los principales elementos del Derecho Bancario es


menester hacerlo ahora con el Derecho Bursátil, para lo cual seguiremos la misma
metodología que hemos venido utilizando, citaremos distintas definiciones del
mismo para después analizarlas y poder así delimitar el campo de estudio del
Derecho Bursátil.

18
La Enciclopedia Jurídica del Institutito de Investigaciones Jurídicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México define al Derecho Bursátil como “el
conjunto de normas jurídicas relativas a los valores, a las operaciones que con
ellos se realizan en bolsa de valores o en el mercado fuera de bolsa, a los
agentes, así como a las autoridades y a los servicios sobre los mismos”15.

Por otro lado el Lic. Erick Carvallo Yañez, en su obra Tratado de Derecho Bursátil,
define al Derecho Bursátil como una “rama del derecho nuevo, público y privado
por su especial naturaleza, cuyo contenido es el conjunto coordinado de
estructuras tanto formales como ideales, que permiten a los seres humanos y a los
demás sujetos e instituciones organizar, instrumentar e intervenir en las
actividades concernientes a las operaciones con valores y demás documentos que
reciban el mismo tratamiento, así como en las operaciones asimiladas al tráfico
bursátil como extra-bursátil”16.

En este mismo sentido Octavio Igartúa Araiza sostiene que el Derecho Bursátil es
aquella “rama especializada del Derecho Mercantil, integrada por un conjunto de
principios y normas que se refieren a las operaciones con valores, a las personas
que las ejecutan a título profesional y en general al tráfico bursátil que forma parte
importante del complejo engranaje del desarrollo económico”17.

Del conjunto de definiciones citadas podemos apreciar que en ellas se delimita al


Derecho Bursátil cómo una rama del derecho perteneciente tanto al derecho
público como privado lo cual se debe a las razones ya expuestas cuando
definimos y acotamos al Derecho Financiero.

15
Instituto de Investigaciones Jurídicas. Enciclopedia Jurídica Mexicana. Tomo III. Letras D-E.
Editorial Porrúa, UNAM, México, 2002, página 228.
16
Carvallo Yañez, Erick, “Tratado de Derecho Bursátil”, Cuarta Edición, Porrúa, México, 2006,
página 9.
17
Igartúa Araiza, Octavio, “Introducción al Estudio del Derecho Bursátil”, Editorial Porrúa, 1998,
página 3.

19
En este sentido encontramos que en todas las definiciones el concepto toral se
encuentra en la regulación de los valores por ende en la regulación de todas
aquellas personas que participan de manera indirecta o directa en la
intermediación con los mismos.

Para entender el concepto de valores es necesario referirnos a la fracción XXIV


del artículo segundo de la Ley del Mercado de Valores (en lo sucesivo la “LMV”),
misma que engloba en el concepto de valores a los siguientes bienes “las
acciones, partes sociales, obligaciones, bonos, títulos opcionales, certificados,
pagarés, letras de cambio y demás títulos de crédito, nominados o innominados,
inscritos o no en el Registro Nacional de Valores, susceptibles de circular en los
mercados de valores a que se refiere la LMV, que se emitan en serie o en masa y
representen el capital social de una persona moral, una parte alícuota de un bien o
la participación en un crédito colectivo o cualquier derecho de crédito individual, en
los términos de las leyes nacionales o extranjeras aplicables”. De la definición
hecha por la citada ley podemos apreciar que la misma no es limitativa ya que
menciona de manera enunciativa algunas clases de valores como las acciones,
partes sociales, obligaciones, bonos, títulos opcionales, certificados, pagarés,
letras de cambio, sin embargo enuncia también, cualquier otro título de crédito
dejándolo abierto para cualquier otro título de crédito siempre y cuando el mismo
pueda ser emitido en serie o en masa y sea representativo del capital social de
una persona moral, de la parte alícuota de un bien o de algún derecho de crédito
individual.

En este orden de ideas nos percatamos que el objeto o propósito central del
Derecho Bursátil es la regulación de los valores, pero no sólo la expedición de los
mismos ya que hay otras ramas del derecho que se encargan de estudiar la
normatividad relativa a las expedición y contenido de las acciones, partes sociales,
títulos de crédito, por mencionar algunos de los valores, sino que lo que le interesa
al Derecho Bursátil es la intermediación de los valores así como todas las
operaciones y actos tendientes o necesarios para que dicha intermediación pueda

20
ocurrir. La LMV establece en la fracción XV de su artículo segundo lo que se
entiende por intermediación de valores:

“XV Intermediación con valores, la realización


habitual y profesional de cualquiera de las
actividades que a continuación se indican:

a) Actos para poner en contacto oferta y


demanda de valores.

b) Celebración de operaciones con valores


por cuenta de terceros como comisionista,
mandatario o con cualquier otro carácter,
interviniendo en los actos jurídicos que
correspondan en nombre propio o en
representación de terceros.

c) Negociación de valores por cuenta propia


con el público en general o con otros
intermediarios que actúen de la misma forma
o por cuenta de terceros.”

Cómo se mencionó en el párrafo anterior para la intermediación de valores es


menester que exista un sistema bursátil para lo cual es necesario la constitución,
organización, instrumentación e intervención de distintas personas entre las que
destacan las calificadoras de valores, las autoridades en materia bursátil que
supervisan un sano desenvolvimiento de las operaciones bursátiles como la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público o la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, las emisoras de valores, las casas de bolsa, las bolsas de valores, las
instituciones para el depósito de valores y por supuesto el público inversionista.

21
Por lo que una vez estudiadas y analizadas dichas definiciones consideramos
pertinente proponer nuestra definición de Derecho Bursátil, como aquel conjunto
de normas jurídicas que se encargan primordialmente de regular la operaciones
con valores, así como la constitución, funcionamiento y operación de las diversas
entidades participantes del sistema bursátil, como también de aquellas entidades
cuyo objeto está directamente vinculado a operaciones o actos con valores, así
como las relaciones entre dichas entidades con la autoridad y la protección del
público inversionista.

22
Capítulo II

Antecedentes y evolución del Derecho Bancario


y del Derecho Bursátil.

En este capítulo estudiaremos los antecedentes más relevantes que dieron origen
a la banca y al Derecho Bancario así como aquellos que dieron vida al mercado de
valores y al Derecho Bursátil. Nos enfocaremos principalmente en los datos
históricos de nuestro país pero aquellos que consideremos relevantes
pertenecientes a otras naciones también serán analizados.

Como lo dijo Winston Churchill, “Aquellos que no aprenden del pasado están
condenados a repetir los mismos errores” por ello consideramos que es
fundamental estudiar la evolución e historia de la banca y del mercado de valores
para comprender a profundidad las razones que han motivado el contenido de la
regulación que hoy tenemos respecto de la banca y los mercado de valores para
lo cual seguiremos de cerca las distintas normas que se fueron emitiendo hasta
llegar a la normatividad vigente.

A pesar de que la banca y los mercados de valores tienen algunos antecedentes


en común por cumplir con diferentes funciones y por fines didácticos,
estudiaremos sus orígenes de manera separada.

A. Antecedentes y evolución del Derecho Bancario y de las Instituciones


de Crédito.

Como ya lo mencionamos anteriormente los bancos son un elemento clave en el


desarrollo económico de cualquier país, mientras mejor regulado y desarrollado
sea el sistema bancario de una nación, mayor será su capacidad de financiar el
consumo y la inversión, y de esta forma, promover un mayor crecimiento
económico por ende un mayor bienestar común.

23
Dada la importancia de la banca para la humanidad podríamos afirmar que la
misma se ha desarrollado a la par de las civilizaciones humanas. A pesar de la
dificultad para determinar el primer antecedente de la banca en el mundo, los
historiadores coinciden que la misma surgió en Babilonia bajo la Dinastía Ur
(2294-2187 a.C).

Grecia jugó un papel preponderante en la actividad bancaria toda vez que fue en
dicha nación, durante el siglo VII a.C., donde inició la acuñación de la moneda
como un medio de pago, de esta manera “el uso de la moneda se extendió con
rapidez en el mundo griego, que abarcaba, además de Grecia continental, las islas
del mediterráneo y una gran cantidad de colonias a las orillas del Mar Negro, en la
costa de Asia Menor, en África del Norte, en Sicilia, en el sur de Italia, en el sur de
Francia y hasta en España. En ese vasto territorio la proliferación de monedas se
hizo inevitable”18, hecho que dio paso al surgimiento de los préstamos y entidades
cambiarias para permitir el comercio entre naciones con diferentes tipos de
monedas.

En este sentido a los prestamistas se les empezó a llamar trapezitas porque


“prestaban dinero con interés y deambulaban de feria en feria, realizando sus
actividades tras una mesa (trápeza). Fueron en realidad los primeros banqueros,
mientras que los colubistas fueron los cambistas, encargados de constatar la
autenticidad y valor de cada moneda, función importante, toda vez que el uso de la
moneda se había expandido ampliamente, al grado que cada ciudad acuñaba su
propia moneda; de ahí la necesidad de contar con especialistas que garantizaran
la autenticidad y validez de las monedas.”19

Como lo menciona el Doctor Preciado y el Doctor Pablo Mendoza en su libro


Lecciones de Derecho Bancario, el sentido semántico del concepto de “banco” no
proviene del latín sino de la palabra germánica “bank” que significa banco o

18
Ruiz Torres, Humberto Enrique, Derecho Bancario, Primera Edición, Oxford University Press,
2003, página 5.
19
Guzmán M, Manuel, nota publicada en el Periódico, El Economista el 5 Abril, 2011 -
http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2011/04/05/banca-historia-apasionante-i.

24
asiento. “El concepto banco como asiento o silla tuvo su origen en el renacimiento,
en el que los orfebres que contaban con instalaciones de mucha seguridad,
ofrecían el servicio de guardar el dinero sobrante de los comerciantes. Para tal
efecto los orfebres colocaban una mesa delante de su establecimiento, para
sentarse y esperar a los comerciantes que venían a depositar su dinero (…) por lo
que el orfebre recibía un honorario como contraprestación al dinero prestado.
Cabe señalar en este momento la “fungibilidad” del dinero depositado, ya que
dicha característica fue posteriormente de gran utilidad, para que se pudiera
prestar el dinero en tanto era retirado por el comerciante.

El crecimiento de la actividad comercial creo la necesidad de financiar las distintas


actividades surgiendo así los primeros bancos en Italia, particularmente en
Venencia en donde se pueden identificar organizaciones bancarias ya en 1171 así
como la primera ley bancaria, promulgada en 1270. Así “la economía, que hoy
denominamos capitalista, tuvo como primer y más importante problema, el de la
acumulación y movilización de los créditos, y ello trajo como inmediata
consecuencia el desenvolvimiento de los bancos.20”

“En 1590 se fundó el Banco de Barcelona, en 1609 el Banco de Ámsterdam, y en


1619 el Banco de Hamburgo. El primer banco central se fundó en Inglaterra y tuvo
la autorización para emitir promesas de pagos que empezaron a circular con
endoso y después al portador, dando origen a la primera institución con la
prerrogativa para emitir papel moneda. Una vez que Inglaterra perdió sus
territorios en América del Norte surgieron los primeros bancos estatales. En 1789
se promulgó la primera Constitución de EU, y se otorgó a la Federación la
capacidad para acuñar monedas.”21

Por otro lado en nuestro país la actividad de la banca, en el sentido de la


intermediación bancaria, fue prácticamente inexistente durante el periodo del
virreinato, aunque si existían y se realizaban cotidianamente operaciones de

20
Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo VI, Buenos Aires, Argentina, 1984, página 968.
21
Guzmán M, Manuel, nota publicada en el Periódico, El Economista el 5 Abril, 2011 -
http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2011/04/05/banca-historia-apasionante-i.

25
crédito, dicho crédito era otorgado por las órdenes religiosas o los consulados de
comerciantes.

Fue hasta el año de 1824 en el que se estableció la primera agencia bancaria en


el país denominada Barcley’s Bank de Londres, a través de la cual se le otorgó un
crédito al gobierno mexicano por $8’400,000.00.22

En 1864 “The Bank of London, México and South América” abrió una sucursal en
nuestro país pero no fue hasta 1881 cuando bajo la presidencia de Manuel
González, se funda el Banco Nacional Mexicano con capital del Banco Franco
Egipcio con sede en Paris.

A pesar de que en nuestro país, durante el siglo XIX varios bancos comenzaron
actividades, no existía normatividad que regulará las actividades de dichos bancos
lo que creó gran desconfianza e incertidumbre respecto del crédito otorgado por
dichos banco, ya que no había ninguna autoridad que supervisará sus actividades
y como si esto fuera poco no había claridad respecto del nivel de gobierno que
debía regular la actividad bancaria lo que generó que hubiesen varios bancos
locales regulados por sus respectivos congresos estatales.

En este sentido el Eduardo Turrent comenta en un ensayo sobre la historia de la


banca en México, publicado por el Banco de México, que los bancos “se habían
creado bajo contratos distintos. Así, lo anómalo de las concesiones bancarias que
se habían otorgado no residió en su número ni en su frecuencia sino en la extrema
diversidad en sus términos y cláusulas. Después de un intento fallido en 1890, en
1896 el entonces ministro de Hacienda de Porfirio Díaz, José Ives Limantour inicia
los trabajos para expedir una ley bancaria al amparo de la cual pudieran
uniformarse los términos operativos y funcionales para los bancos que ya existían
y para los que se establecieran en el futuro. Desde el punto de vista de la
especialización para las instituciones, la LIC que se promulgó en 1897 contempló
tres modelos bancarios: bancos de emisión (bancos de depósito y descuento con

22
Dávalos Mejía, Carlos Felipe, Op. Cit., página. 38.

26
facultad para emitir billetes), bancos hipotecarios y bancos refaccionarios. En
resumen, hasta poco antes de que estallara la Revolución en 1910 la estructura
bancaria de México se encontraba integrada de la siguiente manera: había 24
bancos de emisión entre los cuales se contaban el Banco Nacional de México y el
Banco de Londres que eran los únicos cuyos billetes podían circular en todo el
territorio nacional. Los billetes del resto de los bancos de emisión sólo podían
circular en la entidad federativa a la que estuvieran cada uno de ellos adscrito. Por
último, al anterior grupo se sumaban dos bancos hipotecarios y cinco
refaccionarios”23.

No fue sino hasta la Constitución de 1917, donde se reguló en el artículo 28, la


facultad exclusiva de emitir billetes a cargo de un banco único de emisión que
sería controlado por el estado, de esta manera se sentaron las bases para la
creación del Banco de México, mismo que fue creado hasta 1925, generando así
una prohibición implícita para que los demás bancos emitieran billetes, para lo cual
se emitió la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios,
misma que reguló la existencia del nuevo banco único de emisión y también creo
mayores controles para la actividad bancaria en México y señalo los tipos de
instituciones que integraban el sistema bancario Mexicano; el Banco Único de
Emisión, la Comisión Monetaria, bancos hipotecarios, de depósito e industriales.

En este sentido el 28 de junio de 1932, se publicó en el Diario Oficial de la


Federación la Ley General de Instituciones de Crédito a través dela cual se hizo
“una reclasificación de las instituciones de crédito como una consecuencia de la
eliminación del Banco Único de Emisión, para que fuera regulado por su ley
especial. En cuanto a las instituciones nacionales de crédito, se hace también la
aclaración de que se regularán por sus leyes especiales y, a falta de estás o
cuanto en ellas no esté previsto, por la mencionada Ley de Instituciones de
Crédito.”

23
http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/material-educativo/basico/%7BFFF17467-8ED6-
2AB2-1B3B-ACCE5C2AF0E6%7D.pdf. (Fecha de consulta; 15 de enero de 2014).

27
Por otra parte el 31 de mayo de 1941 se publicó en el Diario Oficial de la
Federación la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares
cuyos temas más importantes, como bien apunta el Dr. Jesús de la Fuente
Rodríguez, fueron los siguientes:

Reconocimiento de los Grupos Financieros: En las reformas del 29 de diciembre


de 1970, se reconoce a los mencionados grupos que permitieron a los mismos
conformarse con distintas instituciones de crédito cada una de ellas con diferentes
tipos de especialización.

Banca Múltiple: A través de las reformas publicadas en el Diario Oficial de la


Federación el 27 de diciembre de 1978, se creó un régimen legal que les permitió
a las instituciones de crédito otorgar a su clientela, a través de una sola institución,
los diferentes servicios y operaciones contemplados en la Ley General de
Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares, sin necesidad de realizarlo
mediante un grupo financiero que tuviese como subsidiarias a instituciones de
crédito que prestaran diferentes servicios de banca, lo cual constituyo un gran
avance en el sistema bancario mexicano.

Por otra parte en septiembre de 1982, el entonces presidente José López Portillo
expidió un decreto expropiatorio de la banca mexicana, situación por más
desafortunada por todas los déficits económicos que ello conllevó, las razones
esgrimidas en el mencionado decreto expropiatorio, fueron las siguientes:

Que “los bancos privados habían obtenido ganancias excesivas en la prestación


de un servicio público concesionado; habían creado de acuerdo con sus intereses
fenómenos monopólicos con dinero aportado por el público; a fin de que el crédito
no se siguiera concentrando en los estratos altos de la sociedad y llegara oportuno
y barato a la mayor parte del pueblo; para facilitar salir de la crisis económica que
se había agravado por falta de control directo del Estado sobre el sistema
financiero; para el mantenimiento de la paz pública y para poder adoptar medidas
necesarias orientadas a corregir trastornos internos”.

28
Los bancos privados se convirtieron en organismos públicos paraestatales de
participación estatal mayoritaria, las principales medidas que se impusieron por el
estado fueron el control de cambios y otras relativas a las tasas de interés.

Según afirma Eduardo Current las medidas concretas fueron las siguientes; “En
cuanto a tasas de interés se dispuso que; i) las tasas sobre nuevos depósitos
disminuyeran dos puntos porcentuales por semana durante cinco semanas; ii) el
rendimiento anual para los depósitos de ahorro se elevara de 4 a 20 por ciento; iii)
las tasas activas aplicables a los créditos vigentes para empresas productivas se
redujeran de una sola vez cinco puntos porcentuales; iv) las tasas aplicables a los
créditos por vivienda de interés social se redujeran hasta 23 puntos porcentuales
para unificarse en 11 por ciento. En cuanto a los créditos y a los depósitos de la
banca denominados en moneda extranjera se acordó lo siguiente: a) a los créditos
se les aplicaría el tipo de cambio “preferencial” de 50 pesos por dólar; b) a los
depósitos se les aplicaría el tipo de cambio ―ordinario” de 70 pesos por dólar.
Respecto a este último punto, cabe aclarar que cuando se adoptaron estas últimas
medidas el tipo de cambio en el mercado libre se ubicaba en 100 pesos por dólar y
aún por arriba.”24 Las mencionadas medidas tuvieron un costo brutal en las
finanzas públicas y en la economía nacional.

Sin embargo durante el sexenio del Presidente Carlos Salinas, se publicó un


decreto en el Diario Oficial de la Federación el 27 de junio de 1990 para reformar
el artículo 28 Constitucional, reforma que volvía a permitir la participación
mayoritaria de agentes privados en la prestación del servicio de banca y crédito, lo
que requirió nuevas leyes que regularan a las instituciones de crédito y a los
grupos financieros, razón por la cual se publicó el 18 de julio de 1990, la Ley de
Instituciones de Crédito y la Ley para regular las Agrupaciones Financieras.
Además de permitir la participación mayoritaria de agentes privados en las
instituciones de crédito, la mencionada reforma y las nuevas leyes sustituyeron el
régimen legal de constitución y autorización de la banca, convirtiéndose las

24
http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/material-educativo/basico/%7BFFF17467-8ED6-
2AB2-1B3B-ACCE5C2AF0E6%7D.pdf. (Fecha de consulta; 15 de enero de 2014).

29
instituciones de crédito en sociedades anónimas de capital fijo y sustituyendo las
concesiones otorgadas por el estado mexicano a las instituciones de crédito por
una autorización, no obstante se mantuvo el régimen de instituciones de banca
múltiple y de desarrollo reconocidas por la Ley General de Instituciones de Crédito
y Organizaciones Auxiliares de 1941, a través de las reformas publicadas en el
Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 1978.

A partir de la publicación de la mencionada LIC, el 18 de julio de 1990, la misma


ha sufrido varias reformas para mantener el sistema bancario mexicano al día y
proteger los intereses del público, las principales reformas han ido encaminadas a
perseguir los siguientes objetivos:

o Fortalecer el capital de las instituciones de crédito.

o Desregular actividades (comisionistas);

o Incorporar nuevas operaciones (arrendamiento);

o Incorporar nuevas instituciones financieras, para lo cual, se incluye un


nuevo capítulo aplicable a las filiales de las instituciones financieras del
exterior (…);

o Proveer al buen funcionamiento del sistema de pagos, para lo cual, se


autoriza a las instituciones de crédito realizar operaciones de reporto y
préstamo de valores por cuenta de terceros, sin la intermediación de las
casas de bolsa;

o Prevenir y detectar en las instituciones de crédito y sociedades financieras


de objeto limitado el lavado de dinero;

30
o Sustitución de las Series “A” y “B” de las instituciones de banca múltiple, por
una de libre suscripción denominada “O” que permite la participación de
inversión foránea;

o Incrementar las facultades de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores


en materia de protección a los intereses del público”25 (como la facultad que
se le confirió para establecer acciones correctivas forzosas y vinculantes
para las instituciones de crédito en caso de un posible deterioro en su
capitalización que pudiese poner en riesgo su solvencia); y

o Mejoramiento y actualización con estándares globales de las prácticas de


gobierno corporativo.

De esta manera y sobretodo con las reformas cuyos objetivos se describen


anteriormente, se ha conseguido construir y estructurar al sistema bancario
mexicano, no obstante lo anterior aún hay varios aspectos que mejorar, algunos
de los cuales se han buscado alcanzar con la Reforma Financiera que entró en
vigor a principios del 2014, misma que estudiaremos detalladamente más
adelante.

B. Antecedentes y evolución del Derecho Bursátil y del Mercado de


Valores.

Como ya lo mencionamos anteriormente, la bibliografía respecto del derecho


bancario es mucho más extensa que la bibliografía disponible referente al derecho
bursátil y al mercado de valores, por lo anterior, seremos un poco más descriptivos
respecto de los antecedentes del derecho bursátil y de los mercados de valores,
sobre todo en lo que lo que respecta a nuestra nación.

25
De la Fuente Rodríguez, Jesús, Tratado de Derecho Bancario y Bursátil, Tomo I, Sexta Edición,
Porrúa México, 2010, página 40.

31
Antes de iniciar con el estudio del mercado de valores consideramos pertinente
atender a la etimología de “mercado”, misma que viene de la palabra latina
“mercatus” y este del verbo latino “mercati” que quiere decir comprar,26 concepto
que se ha mantenido prácticamente igual al que tenemos hoy en día, ya que el
Real Diccionario de la Lengua Española define la palabra mercado como el “sitio
público destinado permanentemente, o en días señalados, para vender, comprar o
permutar bienes o servicios,27” esto nos permite tener una idea mucho más clara
de lo que es el mercado de valores. Conceptualizándolo como aquel sitio público
donde concurren personas interesadas en vender valores y otras más en
adquirirlos, con las peculiaridades que ha traído la tecnología a nuestra época, ya
que hoy en día no se trata de un sitio físico porque dicha concurrencia de compra
y venta se realiza a través de medios electrónicos.

Una vez explicado el concepto de mercado de valores como aquel sitio en el que
concurre la oferta y demanda de valores, según dicho término se definió en el
Capítulo Primero, podríamos llegar al antecedente más remoto de las bolsas de
valores en el mundo, refiriéndonos a instituciones del derecho romano como los
“Collegium Mercatorum”, sin embargo, el antecedente más apegado a una bolsa
de valores, como las conocemos hoy en día, se remontan al “siglo XIII en Francia
y los Países Bajos. Los comerciantes negociaban letras de cambio y pagarés
emitidos a cambio de préstamos. Si alguien tenía una letra de cambio y necesitaba
dinero antes del vencimiento, podía vendérsela a otro. Pero no fue sino hasta el
siglo XVII cuando los mercados de valores comenzaron a evolucionar hasta su
forma actual.28

Fue el nacimiento de las sociedades mercantiles por acciones lo que dio gran
impulso a estas organizaciones y a la negociación comercial de valores
mobiliarios, como acciones, obligaciones, bonos, emitidos por este tipo de

26
http://etimologias.dechile.net/?mercado. (Fecha de consulta; 22 de enero de 2014).
27
http://lema.rae.es/drae/?val=mercado. (Fecha de consulta; 24 de enero de 2014).
28
http://mx.selecciones.com/contenido/a1624_cual-es-el-origen-de-la-bolsa-de-valores. (Fecha de
consulta; 22 de enero de 2014).

32
sociedades. Es importante mencionar que dichas sociedades mercantiles por
acciones jugaron un papel crucial para el nacimiento y crecimiento de las bolsas
de valores ya que los socios se percataron de otros caminos para alcanzar
financiamiento para sus operaciones, además de la unión de sus esfuerzos y
recursos, en este sentido de unir esfuerzos el maestro Mantilla Molina expone que,
“hay un grupo de negocios jurídicos (…) en los cuales los fines de quienes en ellos
intervienen no son simplemente paralelos, coordinados, sino que coinciden
totalmente; estos negocios jurídicos en los cuales, para la realización de un fin
común, las partes prestan su propia actividad.”29

Asimismo para el desarrollo de las bolsas de valores modernas, influyeron entre


otros factores, la formación de grandes capitales a partir del Renacimiento a base
del préstamo de dinero, las empresas mineras y en gran medida la especulación.
De igual forma, la separación entre el cuerpo de dirección y los accionistas de la
empresa, fue un factor preponderante en el desenvolvimiento de la institución, así
como el desarrollo de enormes capitales durante los siglos XIX, y XX.

En este sentido en el año de 1611 nace la bolsa de valores de Ámsterdam,


considerada como la primera bolsa de valores en el mundo, misma que adoptó un
papel fundamental en el financiamiento internacional, en un inicio sólo se
negociaban acciones, las primeras acciones en negociarse fueron las
representativas del capital de “Verenigde Ostindische Compagnie,” una sociedad
de comercio marítimo que constantemente requería de financiamiento para
comercializar y transportar bienes, no obstante poco tiempo después se comenzó
a realizar en dicha bolsa todo tipo de operaciones financieras y comerciales, como
futuros y opciones.30

29
Mantilla Molina, Roberto L., Derecho Mercantil, Vigésima Novena Edición, Porrúa, México, 2010,
página 185.
30 https://www.nyx.com/en/who-we-are/history/amsterdam. (Fecha de consulta; 3 de febrero de
2014).

33
Desde los inicios de los mercados de valores, los mismos generaron enormes
especulaciones, y si hoy en día podemos apreciar que son pocas las personas
que conocen como funciona el sistema bursátil, en aquella época las personas no
tenían la más mínima noción de la forma en que dichas bolsas de valores
operaban por lo que era fácil que el público inversionista se dejara llevar por
expectativas de grandes ganancias que podían conllevar pérdidas importantes de
los activos de su patrimonio, por lo anterior los gobiernos de los diferentes países
se percataron de la imperiosa necesidad de regular el mercado de valores siendo
Inglaterra uno de los pioneros en la regulación de los mercado de valores
implantando en 1697 un sistema para reglamentar la actividad de los comerciantes
de acciones, no obstante fue hasta 1812 cuando se expidió un código regulatorio
del mercado de valores.31

En este sentido, otra de las bolsas de valores más importantes del mundo y con
mayor antigüedad es la bolsa de valores de Londres, misma que inició actividades
con John Castaing en 1698, en una cafetería conocida como “Office in Jonathan´s
Coffee-house”, donde se negociaban acciones y algunos otros valores. En 1698
un número importante de corredores de bolsa fueron expulsados de la Real Casa
de Bolsa denominada “The Royal Exchange” por “desorden”, acudiendo al
“Jonathan´s Coffee-House”, a las calles y a otras cafeterías para continuar con la
negociación de diferentes valores. 32

Así con el paso de los años y diferentes acontecimientos, que no son propios de
esta investigación, la bolsa de valores de Londres y las bolsas de valores de
muchos otros países del mundo fueron evolucionando hasta convertirse, algunas
de ellas, en algunos de los mercados más importantes de nuestro planeta. En
dichos mercados se negocian cantidades inimaginables de valores y donde se
mueven también cantidades grandísimas de dinero.

31
http://www.londonstockexchange.com/about-the-exchange/company-overview/our-history/our-
history.htm. (Fecha de Consulta, 3 de febrero de 2014).
32
http://www.londonstockexchange.com/about-the-exchange/company-overview/our-history/our-
history.htm. (Fecha de Consulta, 3 de febrero de 2014).

34
Después de haber estudiado brevemente los antecedentes de las bolsas de
valores en el mundo pasaremos a estudiar los antecedentes de los mercados de
valores en nuestra nación. La negociación con valores en nuestro país inició
tardíamente, si se le compara con otras naciones, ya que la misma comenzó a
finales del siglo XIX, a continuación enlistaremos los hechos y acontecimientos
más relevantes de la historia del mercado de valores mexicano, mismos que
33
hemos extraído en su mayoría de la obra del Lic. Octavio Igartúa Araiza , del Dr.
Jesús de la Fuente Rodríguez34 y de la página de internet de la Bolsa Mexicana
de Valores.35

En la década de 1980 comenzó en nuestro país la negociación con valores en las


calles de Plateros y Cadena, en el centro de la Ciudad de México, donde se
reunían corredores y empresarios para comprar y vender todo tipo de bienes y
valores en la vía pública. Posteriormente, se conformaron grupos exclusivos de
accionistas y emisores, que se reunían a negociar a puerta cerrada, en diferentes
puntos de la ciudad.

Por decreto de 19 de octubre de 1887, se aprobó el contrato celebrado el 21 de


mayo del mismo año, entre el Gobierno Federal y los señores Aspe Labadie para
el establecimiento de una Bolsa Mercantil. También por decreto de 6 de junio de
1888, se aprobó, el contrato celebrado entre el Gobierno Federal y Don Feliciano
Navarro, de fecha de 21 de febrero de ese mismo año, por virtud del cual se
autorizó a Don Feliciano continuar los negocios de la agencia mercantil establecida
en 1885.

El régimen legal aplicable para las operaciones realizadas por dichas agencias era
el Reglamento de Corredores, vigente hasta octubre de 1891 y posteriormente por

33
Igartua Araiza, Octavio, supra nota 1, páginas. 12 - 26.
34
De la Fuente Rodríguez, Jesús, Tratado de Derecho Bancario y Bursátil, Tomo I, Sexta Edición,
Porrúa México, 2010, páginas 56-58.
35
http://www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_nuestra_historia. (Fecha de Consulta, 5 de febrero
de 2014).

35
el Reglamento de Corredores para la Plaza de México que fue aprobado por la
Secretaria de Hacienda y Crédito Público, mismo que entró en vigor el 1
noviembre de 1891, de acuerdo con el Reglamento de Corredores para la Plaza
México, los corredores deberían llevar un registro y tenían prohibido operar por
cuenta propia o pertenecer a consejos de administración. Del mismo modo, el
reglamento les autorizaba la inversión en títulos de crédito nacionales y
extranjeros, documentos bancarios, acciones, operaciones en valores endosables
y al portador, metales preciosos, amonedados o en pasta y también
desempeñarse como peritos contables36.

El 31 de octubre de 1984 nació la Bolsa Nacional con sede en la calle de Plateros


No. 9 (actual calle de Madero), por otra parte el 14 de junio de 1895 se constituyó
la Bolsa de México. La coincidencia de objetivos y vinculaciones entre los
accionistas de las mencionadas bolsas de valores propició la fusión de dichas
bolsas, conservando la denominación de Bolsa de México, S.A., manteniéndose
también la sede en la calle de Plateros. No. 9, iniciando formalmente sus
operaciones el 21 de octubre de 1895.

No obstante lo anterior la Bolsa de México cerro en definitiva sus operaciones al


público en abril de 1896, sin embargo los corredores siguieron operando en forma
privada por lo que el 4 de enero de 1907 constituyeron la Bolsa Privada de México
S.C.L., misma que tenía entre otros fines la de reglamentar liquidaciones, registrar
valores públicos, mineros, bancarios, e industriales y quedó integrada por agentes
y suscriptores. En el año de 1910 se decidió cambiar su denominación a Bolsa de
Valores de México, S.C.L.

A través del Decreto de 3 de julio de 1916, Venustiano Carranza, autorizó la


reanudación de las operaciones de cambio, autorizando también la reapertura de

36
http://www.profmex.org/mexicoandtheworld/volume5/1winter00/labolsa_devalores.html. (Fecha
de Consulta, 7 de febrero de 2014).

36
la bolsa de valores misma que estaría regulada por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público.

En 1926 con la expedición de la Ley de Instituciones de Crédito y Establecimientos


Bancarios se dio valor jurídico y oficial únicamente a aquellas cotizaciones que se
realizaran a través de bolsas de valores que tuviesen una concesión para operar
como bolsas de valores para evitar con ello la intermediación informal de valores,
dicha ley también señaló las bases para la creación de bolsas de valores, para la
calificación de valores y prohibió cotizaciones que tuvieran el carácter de
operaciones de azar.

Mediante el decreto de 12 de julio de 1928, el Gobierno Federal sometió a las


bolsas de valores a la inspección de la Comisión Nacional Bancaria, de
conformidad con un reglamento que expediría hasta 1933 y que estuvo vigente
hasta 1975, cabe destacar que en el mencionado reglamento se estableció que la
Comisión Nacional Bancaria tendría la facultad de aprobar los reglamentos
interiores de las bolsas de valores.

En el año de 1932 la recién expedida Ley General de Instituciones de Crédito,


publicada en el Diario Oficial de la Federación del 29 de junio de ese año, dedicó
un capitulo especifico a las bolsas de valores, las disposiciones más importantes
de dicho capítulo fueron:

o La concesión para el establecimiento de bolsas de valores sólo se otorgaría


a las sociedades que se constituyeran con dicho objeto.

o La de limitación de los valores que podían ser negociados en la bolsa de


valores, permitiendo la negociación de valores públicos, los emitidos por
particulares y los títulos de crédito.

37
o La obligación inscribir los valores que fuesen a ser negociados en las bolsas
de valores así como la obligación de las sociedades emisoras de informar
trimestralmente su situación financiera.

o La limitación para que exclusivamente los corredores de cambios titulados


pudiesen ser accionistas de las bolsa de valores.

El 29 de agosto de 1933, la SHCP otorgó la concesión para el establecimiento de


la bolsa de valores de la Ciudad de México, para cumplir con lo establecido en la
Ley General de Instituciones de Crédito, descrita en el párrafo anterior, dicha
concesión fue otorgada a la Bolsa de Valores de México, S.A., constituida el 5 de
septiembre de 1933.

El 1 de febrero de 1940 se publicó la Ley de Ofrecimiento Público de Acciones,


misma que estableció los requisitos para la venta de acciones al público
representativas del capital social de sociedades anónimas. En dicha ley se
estableció el concepto de Oferta Publica, como el ofrecimiento de venta de
acciones al público, cuando dichas ofertas se hagan a través de publicaciones en
periódicos, mediante transmisiones radiofónicas o exhibiciones cinematográficas,
por medio de avisos exhibidos en lugares público, mediante la circulación de
propaganda o simplemente comunicaciones dirigidas a grupos de personas con
las que el remitente no tuviese relaciones de negocios.

El 31 de mayo de 1941 se publicó la nueva Ley General de Instituciones de


Crédito misma que consideraba a las bolsas de valores como organizaciones
auxiliares de crédito y exigía autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público para su constitución y establecimiento. También se estableció en la
mencionada ley que las bolsas de valores requerían de estar inscritas ante la
Comisión Nacional Bancaria para dar comienzo a sus operaciones. En lo que
concierne a la regulación de las bolsas se consignó la forma en que se podrían

38
organizar dichas sociedades, estableciendo que solo podrían ser socios de las
bolsas los corredores titulados o agentes de bolsa.
Excluyó la contratación de valores colocados en la República Mexicana por
empresas extranjeras que no hubiesen obtenido la mencionada autorización
emitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y también restringió la
colocación de valores por empresas mexicanas en el extranjero a la previa
autorización otorgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Fue hasta 1946 cuando se creó la Comisión Nacional de Valores, mediante el


decreto que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 16 de abril de 1946,
dentro de las facultades otorgadas a la mencionada comisión se encontraron la de
aprobar las tasas máximas y mínimas de interés de las emisiones de cédulas,
bonos hipotecarios y bonos comerciales de sociedades financieras, así como de
obligaciones emitidas por conducto o con el aval de sociedades financieras.

El Reglamento Especial para el Ofrecimiento de Valores No Registrados en Bolsa


publicado en 1947; sistematizó y ordenó la normatividad aplicable al mercado de
valores partiendo del reconocimiento de un órgano público de supervisión y
vigilancia del mercado. Asimismo estableció de forma categórica que los valores
no registrados en bolsa requerirían de autorización de la Comisión Nacional de
Valores para ser ofrecidos al público, regulando con ello no sólo las ofertas
públicas de acciones emitidas por sociedades anónimas, sino todo tipo de valores.
Estableciendo para ello una definición de valores, enunciando que se consideran
tales, a las acciones y sus cupones, a los certificados provisionales, las
obligaciones y títulos representativos de crédito o empréstitos emitidos por toda
clase de personas físicas o morales emitidos en serie. No obstante lo anterior
contempló una excepción para la venta de los valores emitidos por las instituciones
de crédito, los estados de la república y el gobierno federal referente a la exención
de la autorización por parte de la Comisión Nacional de Valores para ser
colocados en las bolsas de valores.

39
En este sentido también instauró el concepto de oferta pública, como toda aquella
invitación al público para la suscripción o compra de valores a través de
publicaciones en periódicos, por radio, telégrafo, avisos o cualquier otro medio de
transmisión masiva cuyos remitentes fuesen personas indeterminadas. Dicho
reglamento también contenía disposiciones relativas a la intermediación con
valores, estableciendo que para dedicarse a la práctica habitual de las operaciones
de compraventa de valores, se requería autorización especial de la Comisión
Nacional de Valores, la que en cada caso fijaría los requisitos y condiciones que
debería de cumplir.

En 1953 se publicó la Ley de la Comisión Nacional de Valores, misma que designó


a la Comisión Nacional de Valores como un órgano federal integrado por diversos
representantes de entidades gubernamentales y organismos privados,
estableciendo de manera puntual las facultades de dicha comisión.

De este modo la Comisión Nacional de Valores quedó encargada de llevar el


Registro Nacional de Valores y entre las facultades que le otorgaron destacaron
las siguientes: i) aprobación de acuerdo con las condiciones de mercado de las
tasas máximas y mínimas de interés a que deberán sujetarse las emisiones de
valores; ii) aprobar o vetar la inscripción en las bolsas de los títulos o valores; iii)
suspender la cotización en bolsa de algún valor u ordenar su cancelación; iv)
aprobar o vetar el ofrecimiento al público de valores no registrados en bolsa; y v)
opinar sobre el establecimiento de sociedades de inversión y aprobar el
ofrecimiento de títulos o valores mexicanos para su venta en el extranjero, así
como el ofrecimiento de títulos emitidos en el extranjero para su venta en la
República Mexicana. La mencionada Comisión quedó investida de las más
amplias facultades de investigación acerca de las condiciones financieras,
comerciales y legales de los emisores, avalistas, representantes comunes y en
general, de las personas que intervenían en la emisión de valores y su circulación,
comprendiendo en esta disposición desde luego, a los intermediarios.

40
A pesar de que todos los ordenamientos descritos anteriormente regularon el
mercado de valores en nuestro país, durante el periodo comprendido entre finales
del siglo XIX hasta los primeros tres tercios del siglo XX, no fue sino hasta el 2 de
enero de 1975 cuando se publicó en el diario oficial de la federación la LMV. Con
ello el mercado de valores adquirió su propio marco jurídico, generando varios
cambios en el mercado de valores mexicano siendo los más significativos los
siguientes; i) la bolsa de valores en México dejó de ser una institución auxiliar de
crédito y de ser regulada como tal para desarrollarse de manera autónoma; ii)
institucionalizó la figura de agente de valores, a través de la creación de las casas
de bolsa, con un capital mínimo establecido, evitando con ello que personas
físicas de forma independiente pudiesen desempeñar la intermediación con
valores; iii) sentó las bases para que únicamente los valores inscritos en el
Registro Nacional de Valores e Intermediarios pudiesen ser ofrecidos al público;
iv) conjuntó las diversas bolsas de valores en una sola mediante la creación de la
Bolsa Mexicana de Valores; y v) determinó de manera puntual las funciones de la
banca y de las compañías de seguros y fianzas en el mercado de valores
nacional.

La LMV ha sido reformada en múltiples ocasiones con el objetivo de generar un


mercado de valores más eficiente y mejor regulado para lo cual se ha buscado
transparentar la información de las diversas emisoras cuyos valores cotizan en
bolsa, toda vez que para cualquier inversionista es indispensable contar con la
información que permita identificar con claridad las ventajas y desventajas de cada
uno de los valores. A continuación describiremos brevemente las diferentes
medidas que se han implementado a través de diversas reformas a la mencionada
LMV para mejorar el sistema de valores nacional, con excepción de las reformas
publicadas en 2014 con la Reforma Financiera, toda vez que a dicha reforma le
dedicaremos un capítulo de esta obra, dichas medidas las hemos extraído en su

41
mayoría del Tratado de Derecho Bancario y Bursátil del Dr. Jesús de la Fuente
Rodríguez37.

o Sustitución del Instituto para el Depósito de Valores por Sociedades de


Depósito de Valores que asocien a los usuarios y los corresponsabilicen
con los servicios de guarda, administración, compensación, liquidación y
transferencia de valores.

o Internacionalización del mercado de valores, misma que se logró a través


de cinco vertientes; “i) la apertura a la inversión extranjera; ii) la
participación de entidades nacionales en los principales centros financieros
del mundo; iii) la promoción de las relaciones institucionales; iv) el
establecimiento de un régimen para negociar valores extranjeros; y v) la
instalación de filiales de entidades financieras del exterior en México.”38

o El establecimiento de un marco normativo para las instituciones


calificadores de valores.

o El impulso de la autorregulación para la actividad bursátil al prever el


otorgamiento de mayores márgenes de autonomía a las bolsas de valores.

o La definición del concepto de información privilegiada, las restricciones y los


sujetos en situación de acceso a este tipo de información.

o La emisión de normatividad para garantizar una mayor capitalización de las


casas de bolsa.

o Implementación del gobierno corporativo para las emisoras.

37
De la Fuente Rodríguez, Jesús, Tratado de Derecho Bancario y Bursátil, Tomo I, Sexta Edición,
Porrúa México, 2010, páginas 56-58.
38
Menéndez Romero, Fernando, Derecho Bancario y Bursátil, Iuere Editores, 2009, páginas 43 y
44.

42
o Protección y otorgamiento de derechos a accionistas minoritarios.

El 30 de diciembre de 2005 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la


nueva LMV, abrogando con ello la LMV de 1975, la nueva ley entró en vigor el 28
de junio de 2006, esta nueva ley fue necesaria para proteger los intereses del
público inversionista con disposiciones de vanguardia y de conformidad con los
estándares internacionales toda vez que el mercado de valores adquirió en el
último cuarto del siglo XX y a la fecha sigue adquiriendo, mayor importancia como
una fuente de financiamiento e inversión para diversos grupos de personas, desde
los conglomerados transnacionales hasta las personas físicas que deciden invertir
su dinero en valores a través de los diferentes esquemas que se han creado para
ello como los fondos de inversión. La mencionada LMV del 2006 retomó y
profundizó muchos de los aspectos regulados por la anterior ley como el instituto
para el depósito de valores, la regulación de información privilegiada, el fomento
de la transparencia de las prácticas y operaciones del mercado de valores y la
especificación de las facultades de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
etc.

Sin embargo como bien lo apunta el Dr. De la Fuente en su Obra “Tratado de


Derecho Bancario y Bursátil”, los aspectos más novedosos de la LMV de 2006
fueron los siguientes:

o Se permitió la oferta privada de valores en el mercado extrabursátil sujeto al


cumplimiento de determinadas condiciones, así como el ofrecimiento de
valores no inscritos en el Registro Nacional de Valores.

o Se incluyeron medidas para permitir el acceso de empresas pequeñas al


mercado de valores, con el objeto de desarrollar inversiones en las mismas.

43
o Se actualizó y flexibilizó el marco normativo aplicable a las casas de bolsa y
a las entidades financieras participantes en el sistema bursátil, tales como
bolsas de valores, instituciones para el depósito de valores, contrapartes
centrales, sociedades que administran sistemas para facilitar operaciones
con valores, proveedores de precios e instituciones calificadoras de valores.

o Se redefinieron las funciones y facultades de las autoridades financieras,


con el objeto de evitar duplicidad en los procesos de autorización,
regulación y supervisión de los participantes del mercado de valores
reduciendo así los costos regulatorios.

Así concluimos con los antecedentes del derecho bursátil y del mercado de
valores en el mundo y en nuestra nación, como podemos apreciar el derecho
bursátil se ha vuelto una rama del derecho sumamente compleja y especializada
por lo técnico de las operaciones que se requieren regular y por la constante
actualización de la forma en la que se estructuran las operaciones con valores.
Como lo mencionamos anteriormente más adelante realizaremos un profundo
análisis de la Reforma Financiera enfocándonos primordialmente en la regulación
del sistema bancario y del mercado de valores nacional.

44
Capítulo III

Del Financiamiento Bancario

A. Instituciones de Banca en México; i) Concepto y ii) Constitución.

A lo largo del presente trabajo hemos abordado el tema de las instituciones de


crédito desde diferentes perspectivas, primero definiendo al derecho financiero y al
derecho bancario y en segundo lugar a través del estudio de los antecedentes de
los bancos, ahora lo que nos corresponde es estudiar ¿Qué es un banco? ¿Cuál
es la normatividad que lo rige? y ¿Qué funciones, operaciones y servicios
proporciona? Para de estar manera estar en posibilidades de comprender la nueva
regulación establecida por la Reforma Financiera y analizar la misma para
determinar sus bondades y deficiencias.

Para entender que es un banco consideramos pertinente referirnos a la definición


del mismo, la Real Academia de la Lengua Española lo define como aquel
“establecimiento público de crédito, constituido en sociedad por acciones.”39
Definición que no nos dice mucho ni deja claro que es un banco, aunque parezca
soso, consideramos que es necesario volver a los conceptos elementales para
comprender qué es un banco y qué es lo que hace. Un banco es un intermediario
que pone en contacto el dinero de aquellas personas que tienen un excedente y
que no requieren utilizarlo en un momento o plazo específico con aquellas
personas que tienen un déficit de dinero y que necesitan hacerse de recursos. La
primera pregunta que nos podría surgir es ¿Por qué se requiere de dicho
intermediario? La respuesta parece ser relativamente simple, se requiere de los
bancos como intermediarios porque de otra manera resultaría muy difícil, incluso
prácticamente imposible y poco eficiente para una persona que tiene un excedente
de cien mil pesos buscar a otra que los necesite para “prestárselos” y cobrar
rendimientos por dicho préstamo. La mencionada dificultad no es sólo por el hecho

39
http://lema.rae.es/drae/?val=banco. (Fecha de Consulta, 7 de marzo de 2014).

45
de poner en contacto la oferta y demanda de dinero sino por todos los actos y
trabajo que requiere dicha intermediación, tanto a priori como a posteriori de esta
manera es como surgen los bancos. En este sentido Jeanne Gobat, una
destacada economista que actualmente trabaja en el Fondo Monetario
Internacional, menciona en uno de sus artículos titulado ¿Qué es un Banco? Que
“aunque en un momento dado algunos depositantes necesitan sus fondos, la
mayoría, no. Eso les permite a los bancos utilizar depósitos a más corto plazo para
conceder préstamos a más largo plazo. Ese proceso implica una transformación
de los vencimientos; es decir, los pasivos a corto plazo (depósitos) se convierten
en activos a largo plazo (prestamos). Los bancos les pagan a los depositantes
menos de lo que les cobran a los prestatarios, y esa diferencia genera el grueso
de sus ingresos en la mayoría de los países. Los bancos pueden complementar
los depósitos tradicionales como fuente de financiamiento mediante captaciones
directas en los mercados de dinero y capital. Pueden emitir títulos como efectos
comerciales o bonos, o bien pueden prestar provisionalmente títulos propios a
otras instituciones a cambio de efectivo, una operación que suele denominarse
acuerdo de recompra (o reporto). También pueden volcar en un título prestamos
asentados en sus libros y venderlo en el mercado (un proceso denominado
transformación de liquidez y titulización) para obtener fondos que pueden volver a
prestar.”40

A pesar de que los bancos cumplen con esa función esencial de poner en contacto
a “acreedores” y “deudores” también cumplen con otra función igual, o más,
importante, consistente en conformar o establecer un sistema nacional e
internacional de pagos facilitando y permitiendo con ello el funcionamiento de la
economía. Sin embargo la globalización, las comunicaciones inmediatas y la
sofisticación de la industria, comercialización y la economía en general han
provocado que personas de diferentes partes del país, del continente y del mundo
entablen relaciones comerciales que requiere pagos continuos, no obstante es

40
https://www.imf.org/external/pubs/ft/.../basics.pdf. (Fecha de Consulta, 8 de marzo de 2014).

46
común que cada una de dichas personas tenga sus cuentas bancarias en
instituciones bancarias distintas a las de sus proveedores o clientes por lo que los
bancos además de constituirse como un medio o sistema de pagos también deben
de procesar dichos pagos. En este sentido Jeanne Gobat destaca en el referido
artículo que “el sistema de pagos es una compleja red de bancos locales,
nacionales e internacionales en la cual a menudo participan los bancos centrales
de los gobiernos y cámaras de compensación privadas que canalizan lo que los
bancos se deben entre sí. En muchos casos, los pagos se procesan de manera
casi instantánea. El sistema de pagos incluye también las tarjetas de crédito y
débito. Un sistema de pagos que funcione bien es un requisito indispensable para
una economía eficiente, y un desperfecto del sistema de pagos tiene
probabilidades de trastornar significativamente el comercio y, por ende, el
crecimiento económico”41.

Además de las funciones que los bancos cumplen como intermediarios entre la
oferta y demanda del dinero, la creación de un sistema nacional e internacional de
pagos así como el procesamiento de los mismos, como cualquier otra empresa
generan dinero. A pesar de que los bancos generan dinero a través de la
mencionada intermediación entre oferta y demanda de recursos económicos
cobrando intereses más altos por los créditos que los mismos otorgan respecto de
los intereses que los mismos pagan por los depósitos y préstamos que reciben,
también generan dinero a través de los ingresos generados por los valores que
negocian o las comisiones, honorarios o cargos que cobran por sus productos y
servicios como; i) cuentas bancarias, ii) chequeras, iii) constitución y operación de
fideicomisos o comisiones mercantiles, iv) tarjetas de crédito, v) transferencias
bancarias, o incluso cobro de penalidades a sus clientes. En este sentido una de
la serias críticas a nuestro sistema bancario nacional es que las comisiones y
penalidades que cobran los bancos mexicanos por la prestación de sus servicios y
productos son muy elevadas comparadas con las que cobran los bancos en otros
países.

41
https://www.imf.org/external/pubs/ft/.../basics.pdf. (Fecha de Consulta, 8 de marzo de 2014).

47
En los párrafos anteriores analizamos que se entiende, que es y que funciones
cumple o realiza un banco en términos generales, ahora procederemos a analizar
dichos conceptos desde un punto de vista jurídico. La ley que regula a los bancos
en nuestro país es la LIC, término que continuaremos utilizando en el presente
capítulo y en el resto de la presente tesis para hacer referencia a la misma. La LIC
no define el concepto de banco, no obstante dispone que el objeto de la misma es
el regular el servicio de banca y crédito, la organización y funcionamiento de las
instituciones de crédito así como las actividades que dichas instituciones podrán
realizar, para lo cual estable que el servicio de banca y crédito sólo podrá ser
prestado por instituciones de banca múltiple y por instituciones de banca de
desarrollo.

La LIC en su artículo segundo desarrolla lo que se deberá entender por servicio de


banca y crédito, “se considera servicio de banca y crédito la captación de recursos
del público en el mercado nacional para su colocación en el público, mediante
actos causantes de pasivo directo o contingente, quedando el intermediario
obligado a cubrir el principal y, en su caso, los accesorios financieros de los
recursos captados.” Como podemos observar dicho noción de banca y crédito ya
lo habíamos abordado en los primeros párrafos de este capítulo cuando
explicamos la función primordial de un banco, relativa a la intermediación entre
aquellas personas que tienen un excedente de dinero y que no requieren utilizarlo
en un momento o plazo específico, mismo que es captado por el banco a través
de las operaciones pasivas, ya sean directas o contingentes, por virtud de las
cuales los bancos adquieren la obligación de pagar otro tanto de los recursos
captados más los rendimientos o intereses correspondientes, con aquellas
personas que tienen un déficit de dinero y que necesitan hacerse de recursos,
éstas últimas operaciones son conocidas como operaciones activas del banco. La
LIC además de regular la referida intermediación de los bancos también dispone
que otras actividades podrán realizar los bancos en nuestro país, mismas que
estudiaremos más adelante.

48
Ahora procederemos a estudiar el proceso y requisitos para constituirse como una
institución de banca múltiple. Probablemente primero deberíamos preguntarnos el
motivo o razón de ser del nombre “banca múltiple,” dicho nombre tiene una razón
histórica, como lo describimos en los antecedentes de la presente tesis,
anteriormente los bancos en México debían limitarse a realizar determinadas
actividades de banca, emisión de moneda, créditos hipotecarios, créditos al
consumo etc. Precisamente el nombre “banca múltiple” nace porque dichas
instituciones pueden ofrecer todos los servicios de banca, mismos que son
descritos en el artículo 46 de la LIC.

Para constituirse como una institución de banca múltiple se debe obtener


autorización del gobierno federal que es otorgada a través de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores, previo acuerdo de su junta de gobierno y
solicitando el visto bueno del Banco de México. La LIC en su artículo octavo
establece que dicha autorización es discrecional, disposición que podríamos
considerar inconstitucional ya que la constitución dispone que todo acto de
autoridad debe ser fundado y motivado, requisitos que evidentemente no satisface
la expedición de una autorización “discrecional,” que no está sujeta a parámetros
objetivos.

De esta forma para obtener la autorización descrita en el párrafo anterior el


artículo 9 de la LIC establece que “sólo gozarán de autorización las sociedades
anónimas de capital fijo, organizadas de conformidad con lo dispuesto por la Ley
General de Sociedades Mercantiles”, en todo lo que no esté previsto por la LIC,
particularmente los siguientes menesteres, descritos en el mencionado artículo 9
de la LIC:

I. Tendrán por objeto la prestación del servicio de banca y crédito, en los


términos de la LIC. Para lo cual sus estatutos sociales, así como

49
cualquier modificación a los mismos, deberán ser sometidos a la
aprobación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores;

II. La duración de la sociedad será indefinida;

III. Deberán contar con el capital social y el capital mínimo que corresponda
conforme a lo previsto en la LIC; y

IV. Su domicilio social estará en el territorio nacional.

Asimismo la solicitud que deberá de presentar la respectiva sociedad que busque


obtener autorización para constituirse como una institución de banca múltiple
habrá de ir acompañada de la documentación descrita en el artículo 10 de la LIC.
Dada la importancia de dicha información y documentación, a continuación
transcribimos la descripción de la misma:

I. “Proyecto de estatutos de la sociedad que deberá considerar el objeto


social y señalar expresa e individualmente las operaciones que pretenda
realizar conforme a lo dispuesto por el artículo 46 de esta Ley, así como
satisfacer los requisitos que, en términos de la presente Ley y de las
demás disposiciones aplicables, deban contenerse;

II. Relación e información de las personas que directa o indirectamente


pretendan mantener una participación en el capital social de la
institución de banca múltiple a constituir, que deberá contener, de
conformidad con las disposiciones de carácter general que al efecto
expida la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, previo acuerdo de
su Junta de Gobierno, lo siguiente:

a) El monto del capital social que cada una de ellas suscribirá y el


origen de los recursos que utilizará para tal efecto;

50
b) La situación patrimonial, tratándose de personas físicas, o los
estados financieros, tratándose de personas morales, en ambos
casos de los últimos tres años; y

c) Aquélla que permita verificar que cuentan con honorabilidad e


historial crediticio y de negocios satisfactorio.

III. Relación de los probables consejeros, director general y principales


directivos de la sociedad, acompañada de la información que acredite
que dichas personas cumplen con los requisitos que esta Ley establece
para dichos cargos;

IV. Plan general de funcionamiento de la sociedad que comprenda por lo


menos:

a) Las operaciones a realizar de conformidad con el artículo 46 de esta


Ley;

b) Las medidas de seguridad para preservar la integridad de la


información;

c) Los programas de captación de recursos y de otorgamiento de


créditos en los que se refleje la diversificación de operaciones
pasivas y activas de conformidad con la normativa aplicable, así
como los segmentos del mercado que se atenderán
preferentemente;

d) Las previsiones de cobertura geográfica, en las que se señalen las


regiones y plazas en las que se pretenda operar;

51
e) El estudio de viabilidad financiera de la sociedad;

f) Las bases para aplicar utilidades, en la inteligencia de que las


sociedades a las que se autorice para organizarse y operar como
instituciones de banca múltiple no podrán repartir dividendos durante
sus tres primeros ejercicios sociales y que, en ese mismo periodo,
deberán aplicar sus utilidades netas a reservas. La restricción
descrita no se observará por las instituciones de banca múltiple que
cuenten con un índice de capitalización superior en diez puntos
porcentuales al requerido y con los suplementos de capital, conforme
a lo dispuesto en el artículo 50 de la presente Ley y, a su vez,
cumplan con el capital mínimo establecido en el artículo 19 de esta
Ley, y

g) Las bases relativas a su organización, administración y control


interno;

V. Comprobante de depósito en garantía en moneda nacional constituido


en institución de crédito o de valores gubernamentales por su valor de
mercado, a favor de la Tesorería de la Federación, por una cantidad
igual al diez por ciento del capital mínimo con que deba operar la
sociedad conforme a la presente Ley, y

VI. La demás documentación e información relacionada, que la Comisión


Nacional Bancaria y de Valores requiera para el efecto.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores tendrá la facultad de verificar


que la solicitud a que se refiere el presente artículo cumpla con lo previsto
en esta Ley, para lo cual dicha Comisión contará con facultades para
corroborar la veracidad de la información proporcionada y, en tal virtud, las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como

52
las demás instancias federales, entregarán la información relacionada.
Asimismo, la Comisión podrá solicitar a organismos extranjeros con
funciones de supervisión o regulación similares corroborar la información
que al efecto se le proporcione.

Cuando no se presente el instrumento público en el que consten los


estatutos de la sociedad, para su aprobación, dentro del plazo de noventa
días señalado en el segundo párrafo del artículo 8o. de esta Ley; no se
obtenga o no se solicite la autorización para iniciar operaciones en términos
de los artículos 8o. y 46 Bis de esta Ley, respectivamente; la sociedad inicie
operaciones distintas a las señaladas en el artículo 8 Bis de esta misma Ley
sin contar con dicha autorización, o se revoque la autorización para
organizarse y operar como institución de banca múltiple al amparo de la
fracción I del artículo 28 de esta Ley; la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores instruirá a la Tesorería de la Federación para hacer efectiva la
garantía por el importe original del depósito mencionado en la fracción V de
este artículo.

En los supuestos de que se niegue la autorización, se desista el interesado


o la institución de banca múltiple de que se trate inicie operaciones en los
términos previstos en esta Ley, se devolverá el comprobante de depósito a
que se refiere la citada fracción V.

Una vez que se haya hecho la notificación a que se refiere el artículo 8o. de
la presente Ley y se haya otorgado la aprobación de los estatutos prevista
en ese mismo artículo, el inicio de operaciones de la institución de banca
múltiple deberá sujetarse a lo dispuesto en el artículo 46 Bis de esta Ley”42.

En este sentido para que los bancos múltiples mexicanos puedan iniciar
operaciones deben de obtener otra autorización de la Comisión Nacional Bancaria

42
Artículo 10 de la Ley de Instituciones de Crédito.

53
y de Valores para la cual dicha Comisión verificará que se cuente con el capital
mínimo aplicable al correspondiente banco. Como lo mencionamos anteriormente
las instituciones de banca múltiple en México pueden elegir realizar todas las
operaciones descritas en el artículo 46 de LIC, actividades que constituyen todas
las posibilidades para un banco, o bien pueden decidir enfocarse en cierto tipo de
actividades bancarias, lo anterior deberá de estar previsto en sus estatutos
sociales. El capital social mínimo de los bancos así como sus respectivas reservas
están directamente relacionados con el número y tipo de actividades que los
bancos decidan realizar, no obstante lo anterior la LIC establece que en ningún
caso el capital mínimo podrá ser inferior al 40% del capital mínimo con el que
deban de cumplir los bancos que realicen todas las actividades y operaciones
descritas en el artículo 46 de la LIC.

Para que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores autorice el inicio de


operaciones de una determinada institución de crédito verificará que la misma
cumpla con los siguientes requisitos, previstos en el artículo 46 Bis de la LIC:

I. Que las operaciones que pretendan realizar se encuentren


expresamente señaladas en sus estatutos sociales;

II. Que cuenten con el capital mínimo que les corresponda, mismo que
dependerá de las actividades que pretenda realizar;

III. Que cuenten con los órganos de gobierno y la estructura corporativa


adecuados para realizar las operaciones que pretendan llevar a cabo,
de acuerdo con lo establecido en la LIC así como en las disposiciones
técnicas u operativas de carácter general emitidas por la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores tendientes a procurar el buen
funcionamiento de las instituciones de banca múltiple;

54
IV. Que cuenten con la infraestructura y los controles internos necesarios
para realizar las operaciones que pretendan llevar a cabo, tales como
sistemas operativos, contables y de seguridad, oficinas, así como los
manuales respectivos, conforme a las disposiciones aplicables; y

V. Que se encuentren al corriente en el pago de las sanciones impuestas


por incumplimiento a esta Ley que hayan quedado firmes, así como en
el cumplimiento de las observaciones y acciones correctivas que, en
ejercicio de sus funciones, hubieren dictado la citada Comisión y el
Banco de México.

Para que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores pueda constatar el


cumplimiento de los mencionados requisitos, la misma practicará las visitas de
inspección que considere necesarias. Asimismo dicha Comisión deberá consultar
con el Banco de México el cumplimiento de las medidas y sanciones que éste
hubiere impuestos en el ámbito de su competencia, previo a la expedición de
dicha autorización para comenzar actividades.

Durante un plazo de 30 días posteriores a que la institución de que se trate haya


recibido la notificación de la autorización que se le haya otorgado para el inicio de
operaciones, deberá de inscribir la misma en el Registro Público de Comercio,
para dar publicidad a la autorización así como efectos declarativos.

De esta manera la LIC establece a lo largo de la misma la forma en la que deberá


estar constituido el capital social de las instituciones de banca múltiple, las
restricciones a la transmisión de dicho capital, las reservas que dichos bancos
deben mantener, los requerimientos y estructura del consejo de administración, los
nombramiento de las personas con cargos directivos y los órganos de vigilancia,
no obstante lo anterior el estudio detallado de los mencionados aspectos supera el
objetivo de la presente investigación razón por la que no ahondaremos en los
mismos.

55
B. Operaciones de los Bancos, diferentes modalidades del crédito y
servicios proporcionados.

De conformidad con lo establecido por la LIC, las instituciones de crédito sólo


podrán realizar las operaciones descritas en el artículo 46 de dicha ley aunque lo
anterior pudiese parecer restrictivo, en realidad no lo es, por el mencionado
precepto regula una amplia gama de operaciones, a tal grado que no parece que
faltase alguna operación de banca realizada por instituciones privadas de crédito
en otros lugares del mundo. Además como lo menciona el Dr. De la Fuente “Dicho
artículo asegura que la activad de los bancos se circunscriba en todo momento, al
ámbito propio de su activad y no se presenten desviaciones que pudieran poner
en riesgo su situación financiera. La única excepción a este principio es la facultad
conferida a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para autorizar a los
bancos a efectuar operaciones análogas y conexas a las expresamente previstas
en la Ley.”43

Como lo mencionamos anteriormente las operaciones de los bancos se dividen en


operaciones pasivas y activas, las primeras son las que generan obligaciones de
pago a cargo de los bancos, valga la redundancia, pasivos o deudas y las
segundas son las que generan derechos de cobro o activos. No obstante lo
anterior también existen una variedad de servicios que algunos doctrinarios la han
denominado como actividades neutras, porque ninguna de las partes que
participan en la operación otorgan crédito o prestan recursos a la otra. No obstante
lo anterior la actividad por excelencia de los bancos es el crédito ya que con ella
cumple como intermediario en el sistema financiero y lo distingue del resto de los
intermediarios financieros que participan en el sistema financiero nacional o
internacional.

Derivado de lo anterior podemos afirmar que la naturaleza jurídica del


financiamiento bancario es de un contrato de crédito, sin embargo debido a la
43
De la Fuente Rodríguez, Jesús, Tratado de Derecho Bancario y Bursátil, Tomo I, Sexta Edición,
Porrúa México, 2010, página 405.

56
complejidad de la realidad han surgido distintas modalidades de contratos de
crédito. Para el estudio de dichas modalidades nos basaremos en el orden y en el
contenido del libro “Lecciones de Derecho Bancario” del Doctor Pablo Mendoza
Martell y del Doctor Eduardo Preciado Briseño, no obstante lo anterior no
ahondaremos demasiado en el tema sino que el objetivo será describir
brevemente las distintas modalidades del contrato de crédito.

I. Apertura de Crédito. “Este contrato tiene su origen, como operación de


crédito, en los artículos 291, 296, 298 y 301 de la Ley General de Títulos
y Operaciones de Crédito. De conformidad con esas disposiciones, esta
modalidad de crédito puede revestir dos formas: apertura de crédito
simple y la apertura de crédito en cuenta corriente.”44También podemos
encontrar su fundamento en la fracción vi del artículo 46 de la LIC. La
diferencia entre los mencionadas formas es que en el contrato de crédito
simple el acreditado sólo puede disponer del monto puesto a su
disposición en una sola ocasión, mientras que en el crédito en cuenta
corriente el acreditado podrá disponer de la línea de crédito en su favor,
durante la vigencia del contrato, tantas veces como el mismo desee,
siempre y cuando no exceda del límite de crédito y realicé el pago total o
parcial de los montos que hubiese dispuesto de conformidad con lo
establecido en el contrato respectivo.

II. Tarjeta de Crédito. Las instituciones de banca múltiple se encuentran


facultadas para expedir tarjetas de crédito toda vez que así lo dispone la
fracción vii del artículo 46 de la LIC “Las Instituciones de Crédito sólo
podrán realizar las operaciones siguientes.-vii. Expedir tarjetas de
crédito con base en contratos de apertura de crédito en cuenta
corriente.” A través de los contratos de cuenta corriente con modalidad
de tarjeta de crédito, “la institución acreditante (banco, SOFOL, o
SOFOM regulada) se obliga a expedir y a entregar al acreditado

44
Mendoza Martell, Pablo E. y Preciado Briseño, Eduardo, Lecciones de Derecho Bancario, Cuarta
Edición, Porrúa, México, 2014, página 144.

57
(cliente), o a las personas por el facultadas , previa firma de la solicitud y
del contrato respectivo, una o varias tarjetas de crédito, para que este o
las personas por el autorizadas dispongan de los recursos puestos a
disposición por el acreditante (banco, SOFOL, o SOFOM regulada),
disposiciones que podrá llevar acabo, en el territorio nacional o en el
extranjero, mediante solicitud telefónica o previa presentación de la
tarjeta y suscripción autógrafa o electrónica de los documentos que
instrumenten cada disposición, ante los proveedores de bienes o
servicios afiliados al sistema de tarjeta de crédito o ante el emisor de la
misma, quedando el acreditante (banco, SOFOL, o SOFOM regulada)
obligado a pagar por cuenta del acreditado (cliente), los bienes,
servicios y dinero suministrados a éste (cliente) por los proveedores de
bienes o servicios. Por otra parte el banco tiene derecho a cobrar del
acreditado, en los términos y condiciones establecidos en el contrato, el
importe de las sumas dispuestas por el acreditado, o las que haya
pagado por cuenta de este, así como los intereses comisiones y
gastos.45” En este sentido la circular 34/2010 emitida por el Banco de
México y publicada en el 12 de noviembre de 2010, según la misma ha
sido modificada, establece los requerimientos que deben de cumplir las
tarjetas de crédito, entre los que destacan las siguientes; “las Tarjetas
de Crédito se expedirán siempre a nombre de una persona física, serán
intransferibles y deberán contener al menos, lo siguiente; i. mención de
ser Tarjeta de Crédito y de que su uso es exclusivo en territorio
nacional, o bien, en territorio nacional y en el extranjero; ii.
Denominación social de la Emisora; iii. número seriado de la Tarjeta de
Crédito; iv. Nombre del Tarjetahabiente y espacio para su firma
autógrafa; v. mención de que su uso sujeta al Titular al Contrato

Mendoza Martell, Pablo E. y Preciado Briseño, Eduardo, Lecciones de Derecho Bancario, Cuarta
Edición, Porrúa, México, 2014, página 150.

58
correspondiente; vi. mención de ser intransferible, y vii. fecha de
vencimiento”.46.

III. Crédito Refaccionario y de Habilitación y Avío. Estás modalidades de


crédito están reguladas en los artículos 321 a 333 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito así como en la fracción vi del artículo
46 y en artículo 66 de la LIC, este último artículo establece algunos
requisitos adicionales a los previstos en la Ley General de Títulos de
Operaciones de Crédito a los que deberán de ajustarse los bancos que
otorguen dichos créditos, la mayoría de ellos son de forma. En este
sentido “el concepto “refaccionario” significa rehacer, reparar o fabricar,
por lo que en el sentido literal el crédito es el que se relaciona con hacer
o fabricar alguna cosa. En cambio los conceptos “avío” y “habilitación”
se refieren a la provisión y a proporcionar a alguien lo que necesita (…).
Consecuentemente el crédito refaccionario se debe destinar a la
adquisición de aquellos bienes que sean necesarios para producir,
mientras que el crédito de habilitación tiene por objeto proveer al
acreditado la materia prima y mano de obra directa, necesarias para la
producción. De lo anterior resulta, por un lado, que los créditos
refaccionarios estarán relacionados con el costo indirecto (el cual se
registra dentro de los pasivos fijos); mientras que los de habilitación o
avío estarán en función del costo directo (de registro dentro del activo
circulante).”47 Según lo dispone el artículo 324 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito, los créditos refaccionarios “quedarán
garantizados, simultánea o separadamente, con las fincas,
construcciones, edificios, maquinarias, aperos, instrumentos, muebles y
útiles, y con los frutos o productos, futuros, pendientes o ya obtenidos,

46
TEXTO COMPILADO de la Circular 34/2010 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12
de noviembre de 2010, incluyendo sus modificaciones dadas a conocer mediante la Circular
43/2010 publicada en el referido Diario el 20 de diciembre de 2010 y la Circular 10/2011 publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 10 de mayo de 2011. Banco de México.
47
Mendoza Martell, Pablo E. y Preciado Briseño, Eduardo, Lecciones de Derecho Bancario, Cuarta
Edición, Porrúa, México, 2014, página 157.

59
de la empresa a cuyo fomento haya sido destinado el préstamo” por otra
pate los créditos de habilitación estarán garantizados por “las materias
primas y materiales adquiridos, y con los frutos, productos o artefactos
que se obtengan con el crédito, aunque éstos sean futuros o
pendientes.”48 La diferencia radica en que los primeros quedan
garantizados por el activo fijo que se pero también por los frutos que se
obtengan de éstos, mientras que los créditos de habilitación, quedan
garantizados con los activos circulantes que se obtengan con los
recursos del crédito así como los frutos que los mismos produzcan.
Además de las garantías mencionadas también se pueden otorgar
garantías adicionales.

IV. Aceptaciones Bancarias. La aceptación bancaria tiene su fundamento


en la fracción ii del artículo 46 de la LIC, como lo señala el Doctor
Preciado y Pablo Mendoza en su obra “Lecciones de Derecho
Bancario”, “la aceptación bancaria no es otra cosa que la letra de
cambio y ello se constata al detallar su funcionamiento. Este consiste en
que una institución de crédito, celebra el contrato de apertura de crédito
en cuenta corriente. Para que el acreditado pueda hacer uso del mismo,
deberá girar y aceptar letras de cambio en su propio beneficio; en ellas
aparece como girado el banco y el girador –beneficiario- las endosa.
Acto seguido, el acreditado entregará las letras al banco, el cual
depositará la suma de dinero que la o, las letras amparen. En ese
momento el banco tiene dos opciones; i) quedarse con las letras como
documentos que amparan la disposición del crédito, puesto que están
endosadas en blanco; o ii) aceptar las letras y colocarlas mediante
“descuento” en el mercado de valores, sea directamente o por medio de
una casa de bolsa”.49. En este sentido comentamos la crítica que Erick
Carvallo Yañez, hace a la regulación de las aceptaciones bancarias en

48
Artículo 322 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
49
Mendoza Martell, Pablo E. y Preciado Briseño, Eduardo, Lecciones de Derecho Bancario, Cuarta
Edición, Porrúa, México, 2014, página 159.

60
la LIC, “debemos considerar que la redacción de esta fracción segunda
del artículo 46 de la Ley de Instituciones de Crédito es poco afortunada,
ya que señala que nuestras Instituciones podrán aceptar (no pedir)
préstamos y créditos de otras personas sean físicas o morales, lo cual
no es explícito en cuanto al alcance que pretende darse a esta actividad;
a mayor abundamiento, la Ley de Instituciones de Crédito no hace
mención específica sobre este particular, como si lo hace en otras
actividades bancarias”50.

V. Carta de Crédito. Esta es una modalidad del crédito, por virtud de la cual
un determinado banco se obliga a pagar, a nombre propio o por cuenta
de su cliente, una suma de dinero, a favor del beneficiario de la carta,
contra la presentación de los documentos establecidos en la propia
carta, sujeto al cumplimiento de los términos y condiciones previstos en
la carta de crédito. La carta de crédito puede tener dos modalidades, la
primera es aquella en la que el cliente proporciona el dinero a la
institución de crédito que emitirá la carta de crédito en favor de un
tercero, regulada en la fracción xiv del artículo 46 de la LIC así como en
el artículo 71 de la mencionada ley. Este tipo de carta de crédito
realmente no es un crédito porque le cliente ha entregado el importe de
la carta al banco previo a la expedición de la misma, esta modalidad de
carta de crédito es realmente un servicio proporcionado por el banco y
no un crédito. Por otra parte la otra modalidad de la carta de crédito se
encuentra regulada en la fracción viii del artículo 46 y en el artículo 71,
ambos de la LIC, a diferencia de la primera modalidad, para que el
banco expida este tipo de carta de crédito es necesario que el cliente
celebre un contrato de crédito, con base en el cual se expedirá una carta
de crédito.

50
Carvallo Yañez, Erick, Nuevo Derecho Bancario y Bursátil Mexicano – Teoría y Práctica Jurídica
de las Agrupaciones Financieras, las Instituciones de Crédito y las Casas de Bolsa, Novena
Edición, Porrúa, México, 2014, página 58.

61
VI. Créditos con o sin garantía. En el argot bancario también suelen
clasificarse los créditos atendiendo a la garantía que se otorga al
amparo del mismo para asegurar su cumplimiento. En esta ocasión no
analizaremos de forma particular cada uno de ellos toda vez que dicha
tarea no corresponde al objeto de estudio del presente trabajo por lo que
nos limitaremos a enunciarlos brevemente. Algunos ejemplos de los
créditos catalogados por las garantías que se constituyen al amparo de
los mismo son; i) crédito quirografario, créditos en los que no se otorga
garantía alguna y generalmente son documentados a través de pagarés
donde se específica los periodos de pago así como los intereses
aplicables; ii) crédito hipotecario, iii) crédito hipotecario industrial, iv)
crédito prendario con sus diversas modalidades atendiendo a los bienes
que se dan en prenda, prenda sobre títulos nominativos, prenda sobre
títulos a la orden, prenda sobre títulos no negociables, prenda sobre
bienes de consumo duradero, prenda sobre créditos en libros, prenda
sobre títulos representativos de mercancías, prenda sobre dinero y
finalmente la prenda sin transmisión de posesión por virtud de la cual los
bienes dados en garantía quedan en poder del deudor para que el
mismo pueda seguir con el curso ordinario de sus negocios.

62
Capítulo IV

Del Financiamiento Obtenido en el Mercado de Valores

A. El Mercado de Valores; i) Concepto, ii) Participantes, y iii) Marco


jurídico.

Ahora procederemos a estudiar el mercado de valores, las personas que en él


participan, las operaciones realizadas en el mismo así como su marco jurídico
para de esta manera poder comprender como funciona dicho mercado y así poder
estudiar y analizar las nuevas disposiciones de la Reforma Financiera relativas al
Mercado de Valores. Como mencionamos en el capítulo segundo de la presente
obra el mercado es el “sitio público destinado permanentemente, o en días
señalados, para vender, comprar o permutar bienes o servicios, 51” esto nos
permite tener una idea mucho más clara de lo que es el mercado de valores.
Conceptualizándolo como aquel sitio público donde concurren personas
interesadas en vender valores y otras más en adquirirlos, para lo cual se realizan
emisiones, colocaciones, negociaciones y amortizaciones con valores, la mayoría
de ellos inscritos en el Registro Nacional de Valores, con las peculiaridades que
ha traído la tecnología a nuestra época, ya que hoy en día no se trata de un sitio
físico porque dicha concurrencia de compra y venta se realiza a través de medios
electrónicos. No obstante la peculiaridad del mercado de valores, respecto de los
distintos mercados que existen en el mundo, consiste en el gran número de
personas e intermediarios que participan en el mismo y sin los cuales el mercado
de valores no podría subsistir. Por lo cual podríamos también conceptualizar al
mercado de valores como “un conjunto de instituciones y agentes financieros los
cuales negocian los distintos tipos de activos (acciones, certificados, obligaciones,
etc.) a través de los instrumentos creados específicamente para ello. Su objetivo
fundamental es el de captar parte del ahorro personal y empresarial no por el
simple hecho de hacer especulación sino también para conseguir un punto de
financiación extra para las empresas como ocurre por ejemplo en la emisión de

51
http://lema.rae.es/drae/?val=mercado (Fecha de consulta; 22 de enero de 2014).

63
nuevas acciones”52. El mercado de valores se encuentra principalmente integrado
por el mercado de acciones, el mercado de deuda y el mercado cambiario aunque
también existen otros sub-mercados dentro del mercado de valores como el
mercado de derivados.

Un sistema de valores saludable y eficiente tiene las siguientes bondades y


contribuciones para los emisores, el público inversionista y para el país en general:

a. “Emisor:

o Acceso al financiamiento a un costo menor ya que se maneja el tiempo y el


costo de búsqueda, de forma más eficiente y de acuerdo a una mayor
cantidad de inversionistas. Con ello se evita acudir a intermediarios que
encarecen el valor de los recursos de financiamiento;

o Condiciones atractivas y competitivas;

o Acceso de medianas empresas al mercado de valores, incluyendo el capital


de riesgos.

b. Inversionista:

o Acceso a inversiones con transparencia, equidad, protección de derechos y


buen gobierno corporativo;

o Liquidez, al poder recurrir al mercado de valores a vender sus acciones,


donde concurren compradores y vendedores;

o Fácil evaluación de su patrimonio y de sus decisiones a corto plazo;

52 http://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/que-son-los-mercados-de-valores. (Fecha
de consulta; 28 de junio de 2014).

64
o Diversificación de portafolios.

c. País:

o Ahorro de largo plazo;

o Democratización de capital. Se propicia con ello la redistribución del ingreso


y de la riqueza, ya que quienes colocan en el sus excedentes de ingreso
adquieren una participación en la propiedad de las empresas, de suerte que
las utilidades obtenidas por éstas se repartirán en un mayor número de
personas;

o Recursos para generación de empleos, promoción del crecimiento y


desarrollo económico del país;

o Competencia integral; y

o Financiamiento eficiente”53.

No obstante lo anterior, todas esas bondades pueden transformarse y convertirse


en grandes problemas y crisis económicas si el sistema financiero de un
determinado país no tiene la normatividad y controles adecuados para fomentar un
sistema financiero estable, eficiente, que contribuya a elevar el crecimiento
económico y el bienestar de la población.

En este sentido nosotros creemos y sostenemos firmemente que en la medida en


la que medianas, e incluso las pequeñas, estén en posibilidades de financiarse en
el mercado de valores nuestra economía se convertirá en una de las economías
más fuertes del mundo.

53
De la Fuente Rodríguez, Jesús, Tratado de Derecho Bancario y Bursátil, Tomo I, Sexta Edición,
Porrúa México, 2010, página 680.

65
Una vez explicado que es el mercado de valores y sus diferentes funciones
procederemos a estudiar quienes son sus distintos participantes y las funciones
que desarrollan los mismos. En este sentido dichos participantes son; los emisores
de valores, los intermediarios bursátiles, los inversionistas, las instituciones de
apoyo y las autoridades. Comenzaremos estudiando a los emisores del mercado
de valores.

a. Emisores.

En esta sección nos enfocaremos únicamente en la emisión de valores registrados


en el registro nacional de valores y negociados a través de la Bolsa Mexicana de
Valores. Como su nombre lo indica los emisores son aquellos que emiten valores
para que los mismos puedan ser objeto de oferta pública con la finalidad de
obtener recursos y financiamientos ya sea en el mercado de deuda o de acciones.

Los inversionistas pueden ser personas morales de carácter privado (sociedades


anónimas, sociedades anónimas promotoras de inversión, sociedades anónimas
bursátiles) personas morales públicas (gobierno federal, gobiernos locales) e
instituciones de crédito (emitiendo bonos bancarios, aceptaciones bancarias,
obligaciones etc.).

En este sentido la fracción V del artículo segundo de la LMV establece que se las
emisoras son aquellas, “personas morales que soliciten y, en su caso, obtengan y
mantengan la inscripción de sus valores en el Registro. Asimismo, quedarán
comprendidas las instituciones fiduciarias cuando actúen con el referido carácter,
únicamente respecto del patrimonio fideicomitido que corresponda.”

La LMV regula dos clases de sociedades anónimas (una de las cuales tiene
potencia de emisora y la otra es naturalmente una emisora), la sociedad anónima
promotora de inversión y la sociedad anónima bursátil, mismas que estudiaremos
brevemente en sus aspectos más importantes.

Lo primero que hay que mencionar respecto a las sociedades promotoras de


inversión, es que las mismas no están sujetas a la supervisión de la Comisión

66
Nacional Bancaria y de Valores, salvo que inscriban valores en el registro nacional
de valores.

En segundo lugar el artículo 13 y el artículo 16 de la LMV establecen ciertos


derechos para los accionistas, incluyendo accionistas minoritarios así como
disposiciones de gobierno corporativo aplicables a las sociedades anónimas
promotoras de inversión. Anteriormente dichas regulaciones diferenciaban en gran
medida a las sociedades promotoras de inversión de las sociedades anónimas, sin
embargo con la reforma del mes de junio de 2014 a la Ley General de Sociedades
Mercantiles se homologó, prácticamente en su totalidad, el régimen de gobierno
corporativo y los derechos de los accionistas de las sociedades anónimas y de las
sociedades anónimas promotoras de inversión.

Ahora bien, la LMV en su artículo 19 establece los requisitos y procedimientos que


a seguir por una sociedad anónima promotora de inversión que pretende inscribir
sus acciones en el Registro Nacional de Valores con miras a ofertarlos en el
mercado, ya sea a través de una oferta pública o de una oferta privada. Algunos
de dichos requerimientos más destacados son que:

“I. La asamblea de accionistas acuerde, previo a la inscripción de los valores:

a) La modificación de su denominación social agregando a su denominación social


la expresión "Bursátil" o su abreviatura "B".

b) La adopción de la modalidad de sociedad anónima bursátil en un plazo que no


podrá exceder de diez años, contado a partir de que surta efectos la inscripción en
el Registro, o bien con anterioridad a dicho plazo, si el capital contable de la
sociedad anónima promotora de inversión bursátil de que se trate, al cierre del
ejercicio de que se trate, supera el equivalente en moneda nacional de doscientos
cincuenta millones de unidades de inversión de acuerdo con los estados
financieros anuales, auditados o dictaminados respectivos.

67
La Comisión, mediante disposiciones de carácter general, establecerá los
términos, plazos y condiciones en los cuales las sociedades anónimas promotoras
de inversión bursátil adoptarán la modalidad de sociedad anónima bursátil una vez
cumplidos los supuestos a que se refiere el párrafo anterior.

c) Un programa en el que se prevea la adopción progresiva del régimen aplicable


a las sociedades anónimas bursátiles en el plazo señalado en el inciso b) anterior.
Dicho programa, deberá cumplir los requisitos que establezca el reglamento
interior de la bolsa de valores en que pretendan listarse las acciones o títulos de
crédito que las representen.

II. El consejo de administración tenga al momento de la inscripción en el Registro,


al menos un consejero independiente que reúna los requisitos establecidos en el
artículo 26 de esta Ley.

III. La sociedad cuente con un comité que auxilie al consejo de administración en


el desempeño de actividades relacionadas con prácticas societarias, acordes con
las previstas para las sociedades anónimas bursátiles.

IV. El secretario del consejo de administración autentifique la tenencia accionaria


de cada uno de los accionistas”54.

En este sentido el artículo 20 de la LMV establece que para que las sociedades
promotoras de inversión que hayan obtenido la inscripción en el Registro Nacional
de Valores de las acciones representativas de su capital social, podrán colocar en
bolsa con o sin oferta pública dichos valores, siempre que:

“I. Prevean expresamente y de manera notoria en el prospecto de colocación o


folleto informativo que utilicen para la colocación de los valores:

54
Artículo 19 de la Ley del Mercado de Valores.

68
a) Las diferencias en el régimen de organización, funcionamiento, revelación de
información y, en su caso, requisitos de listado y mantenimiento, en relación con
las sociedades anónimas bursátiles.

b) Los términos y condiciones del programa a que hace referencia el artículo 19,
fracción I, inciso c) de la LMV (mismo que fue transcrito anteriormente).

II. Obtengan aprobación del programa referido en el citado artículo 19, fracción I,
inciso c) del presente ordenamiento legal, por parte de la bolsa en que pretendan
listar sus valores.55”

Ahora corresponde estudiar el régimen aplicable a la sociedad anónima bursátil, el


artículo 22 de la LMV establece que las sociedades anónimas bursátiles son
aquellas cuyas acciones representativas del capital social o títulos de crédito que
representen dichas acciones, se encuentren inscritas en el Registro Nacional de
Valores, y cuya denominación social formarán libremente conforme a lo previsto
en el artículo 88 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, debiendo
adicionalmente agregar a su denominación social la expresión "Bursátil", o su
abreviatura "B".

En este sentido la sociedad anónima bursátil es una modalidad de la sociedad


anónima con las particularidades o generalidades, según quiera verse, reguladas
en la LMV, relativas principalmente a la dirección, administración, vigilancia,
gobierno corporativo, transparencia y derechos de accionistas de la mencionada
sociedad anónima bursátil. Lo anterior con la finalidad de que las acciones
representativas de dicha sociedad se oferten y luego negocien entre el gran
público inversionista. Dado al objeto de estudio del presente trabajo no
analizaremos detalladamente la normatividad aplicable a la sociedad anónima
bursátil, sino que describiremos sus premisas fundamentales.

55
Artículo 20 de la Ley del Mercado de Valores.

69
Uno de los paradigmas que cambió la LMV fue el de concebir a los grupos
empresariales como una sola unidad económica, conservando la personalidad
jurídica de cada una de las sociedades pertenecientes al grupo. Lo anterior se lo
consagra expresamente la LMV en el segundo párrafo de su artículo tercero, “las
sociedades anónimas bursátiles y las personas morales que éstas controlen, se
considerarán como una misma unidad económica para efectos de revelación de
información, contabilidad y celebración de las operaciones a que hacen referencia
los artículos 28, fracción III y 47 de esta Ley, sin perjuicio de las obligaciones que
otras leyes impongan a las citadas personas morales.” En este sentido el Dr. De la
Fuente menciona en su multicitada obra que los aspectos particulares y concretos
de concebir a los grupos empresariales como una sola unidad económica son:

o “La revelación de información, ya que cualquier evento que afecte el valor


de alguna de las subsidiarias, necesariamente afectará el valor del grupo
empresarial, por lo cual es indispensable su revelación al mercado;

o Las funciones del consejo de administración en materias relacionadas con


la auditoría y los aspectos societarios, con el fin de que las políticas de
operaciones con personas relacionadas sean seguidas en todas las
empresas del grupo empresarial, y en su caso del consorcio;

o La Contabilidad Consolidada; y

o Ejercer los derechos derivados de las acciones o partes sociales del capital
social de las personas morales que controle, proveyendo lo necesario para
que dichas personas morales cumplan con lo dispuesto en la propia ley.” 56

Otra de las principales diferencias que distinguen a la sociedad anónima bursátil


de la sociedad anónima, lisa y llana, son los derechos de sus respectivos

56
De la Fuente Rodríguez, Jesús, Tratado de Derecho Bancario y Bursátil, Tomo I, Sexta Edición,
Porrúa México, 2010, página 695.

70
accionistas así como los regímenes de gobierno corporativo. Siendo en la
sociedad anónima bursátil mucho más especializados y actuales.

b. Inversionistas.

Los inversionistas son todas aquellas personas que tienen un excedente de


recursos económicos y acuden al mercado de valores para invertirlo.

La LMV contempla tres clases distintas de inversionistas.

o El gran público inversionista: Son aquellas personas físicas o morales que


cuentan con excedentes de recursos y acuden al mercado de valores para
invertirlo, con la peculiaridad de que no tienen el expertiz para determinar el
tipo de inversiones en las que deben de canalizar sus recursos.

o Inversionistas institucionales: La fracción XVII del artículo segundo de la


LMV lo define como aquella “persona que conforme a las leyes federales
tenga dicho carácter o sea entidad financiera, incluyendo cuando actúen
como fiduciarias al amparo de fideicomisos que conforme a las leyes se
consideren como inversionistas institucionales.” Podríamos destacar
principalmente a los fondos de inversión, aseguradoras y los fondos de
pensiones o jubilaciones.

o Inversionistas calificados. La fracción XVI del artículo segundo de la LMV lo


define como aquella “persona que habitualmente cuente con los ingresos,
activos o las características cualitativas que la Comisión establezca
mediante disposiciones de carácter general. En las referidas disposiciones
la Comisión podrá establecer diferentes tipos de inversionista calificado.”
Dichas características suelen estar constituidas por el promedio de
inversiones en valores mantenidas y los rendimientos que las mismas le
generan a un determinado inversionista.

71
Intermediarios bursátiles. Los principales intermediarios del mercado de
valores son las casas de bolsa, también conocidas como colocadores, ya
que son ellas quienes colocan los valores de las emisoras entre el gran
público inversionista, de hecho son los únicos intermediarios bursátiles que
se encuentran autorizados para realizar colocaciones a través de ofertas
públicas. Para operar como intermediario bursátil es necesario obtener
previa autorización emitida por el ejecutivo federal a través de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores.

c. Intermediarios Bursátiles.

Ahora toca estudiar a los intermediarios bursátiles, la LMV establece en su artículo


segundo, fracción XV, qué es la intermediación con valores. La “intermediación
con valores, la realización habitual y profesional de cualquiera de las actividades
que a continuación se indican; i) actos para poner en contacto oferta y demanda
de valores, ii) la celebración de operaciones con valores por cuenta de terceros
como comisionista, mandatario o con cualquier otro carácter, interviniendo en los
actos jurídicos que correspondan en nombre propio o en representación de
terceros, y iii) la negociación de valores por cuenta propia con el público en
general o con otros intermediarios que actúen de la misma forma o por cuenta de
terceros”. En este sentido el artículo 113 de la LMV establece de manera limitativa
quienes podrán constituirse y operar como intermediarios del mercado de valores.
Dichos intermediarios son los siguientes:

i. Casas de bolsa. Mismas que deben de constituirse, organizarse y


operar de acuerdo con lo establecido en la LMV. Sus principales
actividades son la colocación, compraventa, reporto y préstamo de
valores. En este sentido el Doctor Salomón Vargas García, comenta en
su distinguida obra, “Nociones de Contratación Bursátil”, que las casas
de bolsa “son las sociedades anónimas que deben contar con la
autorización correspondiente en términos de los artículos 113 y
siguientes de la Ley de Mercado de Valores, destacando que requieren

72
de un capital mínimo autorizado por la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, así como de funcionarios y apoderados para atender a los
inversionistas, que cuenten con los reconocimientos respectivos, de la
citada autoridad”57.

ii. Instituciones de Crédito. En las operaciones que realicen con valores


deberán sujetarse a lo establecido en la LMV.

iii. Sociedades operadoras de sociedades de inversión. Las actividades de


dichas sociedades, se encuentran reguladas por la Ley de Fondos de
Inversión. Sus principales actividades son la administración de activos
de inversión de los fondos de inversión que operan, realizando entre
otras actividades, compraventa de activos de inversión, celebración de
reportos, préstamos sobre valores, operaciones derivadas etc.

iv. Administradoras de Ahorro para el Retiro. Son sociedades cuya


actividad principal consiste en administrar las cuentas de ahorro para el
retiro de los trabajadores, por lo mismo dichas sociedades deben de
invertir los recursos de los trabajadores.

v. Sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de inversión y


entidades financieras autorizadas para actuar con el referido carácter de
distribuidoras.

De esta forma el último párrafo del mencionado artículo 113 establece que, “las
instituciones de crédito, las sociedades operadoras de sociedades de inversión,
las administradoras de fondos para el retiro, las sociedades distribuidoras de
acciones de sociedades de inversión y las entidades financieras autorizadas para
actuar con el referido carácter de distribuidoras, en su organización y

57
Vargas García, Salomón, Nociones de Contratación Bursátil – Aspectos Prácticos a Considerar
para la Celebración de Contratos Bursátiles”, Primera Edición, Porrúa, México, 2009, página 17.

73
funcionamiento deberán observar lo establecido en las leyes del sistema financiero
que las rijan y demás disposiciones que emanen de ellas”.

d. Organismos Autorregulatorios e Instituciones de Apoyo.

Los organismos autorregulatorios y las instituciones de apoyo son entidades que


colaboran con el funcionamiento del mercado de valores y sin las cuales el mismo
no podría existir. A continuación enlistaremos dichas entidades:

o “Bolsa Mexicana de Valores (Organismo autorregulatorio artículo 228 LMV).

o S.D. Indeval, S.A. de C.V.

o Instituciones Calificadoras de Valores.

o Sociedades que administran sistemas para facilitar operaciones con


valores.

o Personas que desarrollan sistemas de regulación extrabursátil con acciones


no inscritas en el registro nacional de valores.

o Asociación mexicana de intermediarios bursátiles (Organismo


atorregulatorio).

o Asesores de inversión. Debe de obtener reconocimiento de la Comisión


Nacional Bancaria y de Valores, para ser organismo autorregulatorio.

o Asociación Mexicana de Asesores Independientes.

o Empresas que administran mecanismos para facilitar las operaciones con


valores.

o Contrapartes centrales (organismo autorregulatorio).

74
o Proveedores de precios.

e. Autoridades del Sistema Bursátil Nacional.

Ahora corresponde estudiar las autoridades que se encargan de emitir la


regulación secundaria y de vigilar el debido cumplimiento de la normatividad
aplicable al mercado de valores, para realizar esta tarea listaremos a las
mencionadas autoridades y describiremos brevemente su ámbito de competencia.

i. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

o “Propone las políticas de orientación, regulación y vigilancia de valores.

o Otorga o revoca concesione para organizarse y operar como: bolsa de


valores; instituciones para el depósito de valores; contrapartes centrales.

o Interpretar para efectos administrativos la LMV. (Art. 5 LMV).

o Petición para la persecución de los delitos Bursátiles”.58

ii. Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

De conformidad con lo establecido por el artículo primero de la Ley de la Comisión


Nacional Bancaria y de Valores, dicha comisión es un órgano desconcentrado de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y facultades
ejecutivas en los términos de dicha Ley. Sus funciones en materia bursátil están
reguladas en la mencionada ley y en la LMV. Las principales funciones se incluyen
a continuación.

58
De la Fuente Rodríguez, Jesús, Tratado de Derecho Bancario y Bursátil, Tomo I, Sexta Edición,
Porrúa México, 2010, página 695.

75
o “Suspensión o cancelación del registro de los valores y de sus respectivos
emisores.

o Autorización y supervisión de instituciones calificadoras de valores y otras


sociedades.

o Imposición de multas y sanciones.

o Autorización a valuadores independientes.

o Emisión de disposiciones aplicables a casas de bolsa.


o Inspección a instituciones para el depósito de valores y a las instituciones
calificadoras de valores.”59

o Operar el Registro Nacional de Valores.

o Emisión de normatividad secundaria para regular el mercado de valores y a


los participantes del mismo.

iii. Banco de México.

o “Opera como cámara de compensación de las instituciones de crédito para


todos los valores gubernamentales.

o Agente financiero del gobierno, en operaciones de valores y de crédito


interno y externo.

o Actúa en el mercado de deuda para regular la liquidez del mercado.

59
Carvallo Yáñez, Erick, Tratado de Derecho Bursátil, Porrúa México, 2006, páginas 248-254.

76
o Establece las clases y modalidades operacionales que se realicen en el
mercado con valores gubernamentales.

o Establece las condiciones bajo las cuales los intermediarios bursátiles


podrían tomar o conceder financiamientos para las actividades que le son
propias.

o Promueve el sano desarrollo del sistema financiero y propicia el buen


funcionamiento de los sistemas de pago.”60

60
De la Fuente Rodríguez, Jesús, Tratado de Derecho Bancario y Bursátil, Tomo I, Sexta Edición,
Porrúa México, 2010, página 772.

77
Capítulo V

Estudio y Análisis de la Reforma Financiera

A. Objetivos de la Reforma Financiera.

Después de haber estudiado y delimitado al Derecho Financieros, sus


antecedentes y la función de las instituciones de crédito y del mercado de valores
ahora corresponde y estamos en posibilidades de analizar los cambios generados
a la legislación mexicana por la Reforma Financiera. En este sentido la iniciativa
de reforma financiera fue presentada por el Ejecutivo Federal a la Cámara de
Diputados el 8 de mayo de 2013, aprobada por el Congreso de la Unión el 26 de
noviembre de 2013, promulgada el 9 de enero de 2014, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 10 de enero de 2014 y entró en vigor al día siguiente a
dicha publicación. Cómo se mencionó en la introducción de la presente obra a
través de la Reforma Financiera se realizaron importantes modificaciones a treinta
y cuatro leyes en materia financiera, y se expidió una nueva Ley para Regular las
Agrupaciones Financieras.

El principal objetivo de la Reforma Financiera es transformar al sistema financiero


nacional para aumentar el crédito y conseguir que el mismo sea más barato para
fomentar el desarrollo de las empresas y familias mexicanas y de esta manera
detonar el crecimiento económico nacional. Lo anterior se encuentra sustentando
en cuatro pilares u objetivos fundamentales de conformidad con lo expresado por
el Ejecutivo Federal a través de la Presidencia de la República61 y del Secretario
de Hacienda y Crédito Público, en la ceremonia de promulgación de la Reforma
Financiera62 mismos que se describen a continuación:

61
http://www.presidencia.gob.mx/4-objetivos-fundamentales-de-la-reforma-financiera/. (Fecha de
consulta; 15 de febrero de 2014).
62
http://www.hacienda.gob.mx/SALAPRENSA/doc_discurso_funcionarios/secretarioSHCP/2014/lvc
_promulgacion_reforma_financiera_09012014.pdf. (Fecha de consulta; 15 de febrero de 2014).

78
a. Impulsar la Banca de Desarrollo.

La Reforma Financiera busca recuperar el mandato de las instituciones financieras


del Estado mexicano de promover el crecimiento, al crear mayores oportunidades
de desarrollo en sectores económicos estratégicos, como la creación de
infraestructura, el apoyo a las medianas y pequeñas empresas, así como la
innovación y creación de patentes.

Asimismo de conformidad con lo expresado por el Secretario de Hacienda se hará


un especial esfuerzo en promover una mayor inclusión financiera de las mujeres
en el país.

La presidencia de la república apunta que durante el 2013 las instituciones de


banca de desarrollo otorgaron créditos por un billón de pesos buscando para el
2014, que el monto de los créditos ascienda a 1 billón 150 mil millones de pesos
en financiamiento directo e impulsado63, cantidad que representaría un aumento
del 15%.

b. Ampliar el crédito a través de las instituciones financieras privadas.

Ampliar el crédito otorgado por las instituciones financieras privadas fortaleciendo


las facultades de las autoridades regulatorias en materia financiera para evaluar
de manera periódica el desempeño de las instituciones de crédito en relación con
los niveles de crédito que efectivamente otorguen al público. En concreto lo que se
busca es que los depósitos de los ahorradores se canalicen al crédito productivo
para cumplir con ello con la razón social de la banca.

Para lograr lo anterior es necesario que las instituciones de crédito cuenten con
mayor seguridad jurídica respecto de la ejecución de los contratos de crédito así
como de las garantías otorgadas al amparo de los mismos, medidas que son

63
http://www.presidencia.gob.mx/4-objetivos-fundamentales-de-la-reforma-financiera/. (Fecha de
consulta; 15 de febrero de 2014).

79
indispensables para reducir los márgenes de riesgo y con ello el costo de los
financiamientos.

c. Incrementar la competencia en el sector financiero.

La presidencia de la República explica en su portal de internet que para generar


una mayor competencia en el sector financiero mexicano, la Reforma Financiera,
“comprende medidas que fomentan una mayor competencia en todo el sistema
financiero. Bajo las mejores condiciones de competencia que se impulsan con esta
reforma se habrán de inhibir prácticas anticompetitivas y se propicia la expansión
de la oferta del crédito; con ello se habrá de generar una reducción de las tasas de
interés, es decir, que el crédito sea más barato. Por ejemplo, se establece a nivel
de ley que los bancos y entidades de los grupos financieros no podrán condicionar
la compra de un producto financiero a la adquisición de otro producto con la
misma entidad, es decir, se prohíbe por primera vez las llamadas ventas atadas.

Un ejemplo es en la compra, en la adquisición de un crédito automotriz, los grupos


financieros no podrán ya condicionar el otorgamiento de un crédito automotriz, por
ejemplo, a la compra del seguro con la misma institución financiera. Éstas son
nuevas prácticas que implican una mayor competencia y, sobre todo, mayor poder
al consumidor, al usuario de la banca, para decidir cuál es la mejor opción en cada
uno de los productos financieros. Asimismo, se fortalecen las atribuciones de la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros, a efecto de incluir mayores obligaciones de transparencia en las
instituciones financieras y establecer penalidades en contra de las instituciones
financieras que no estén a la altura del servicio que le deben de dar a los usuarios
de la banca64”.

d. Fortalecer la solidez del sector financiero.

64
http://www.hacienda.gob.mx/SALAPRENSA/doc_discurso_funcionarios/secretarioSHCP/2014/lvc
_promulgacion_reforma_financiera_09012014.pdf. (Fecha de consulta; 15 de febrero de 2014).

80
La Reforma Financiera reconoce que este es un elemento esencial para tener una
macroeconomía saludable y creciente, por lo mismo la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público apunta que, “México ha construido a través de una política
monetaria autónoma que conduce el Banco de México, un manejo responsable de
las finanzas públicas, y por supuesto a través de la solidez de su sistema
financiero. La reforma establece medidas para fortalecer el marco prudencial
actual y dotar a la autoridad de herramientas adecuadas para la regulación y
control oportuno del sistema financiero. Para ello, de conformidad con lo dispuesto
en el consenso de Basilea III, se elevan a rango de ley las normas para la
conformación y calidad del capital actualmente contenidas en regulaciones
administrativas. México es, por ende, uno de los primeros países en adoptar a
nivel de ley el consenso de Basilea III.65”

Este punto es de fundamental importancia ya que el otorgar créditos sin tomar las
precauciones necesarias puede generar fácilmente una burbuja financiera que al
reventar generaría consecuencias fatales para nuestra economía. Como ya se ha
observado previamente en otras naciones como en Estados Unidos durante la
crisis del 2008.

A lo largo de este capítulo describiremos el contenido de la normatividad expedida


por la Reforma Financiera, lo haremos de manera muy detallada por considerar de
fundamental importancia la presente reforma para el crecimiento del país y para
poder analizar en el siguiente capítulo los aspectos incluidos o no incluidos de la
Reforma Financiera, enfocado principalmente al sector bancario y bursátil, que
consideramos no contribuyen al crecimiento del sector financiero y económico del
país y para que también la presente obra pueda ser una fuente fidedigna y
confiable respecto de los cambios más importantes generados por la Reforma
Financiera al sistema financiero nacional. En este sentido como lo mencionamos
al inicio del presente capítulo la Reforma Financiera modificó 34 ordenamientos
financieros y creo la nueva Ley para Regular las Agrupaciones Financieras sin
65
http://www.hacienda.gob.mx/SALAPRENSA/doc_discurso_funcionarios/secretarioSHCP/2014/lvc
_promulgacion_reforma_financiera_09012014.pdf. (Fecha de consulta; 15 de febrero de 2014).

81
embargo, debido al objeto de estudio del presente trabajo de investigación,
nosotros nos enfocaremos principalmente a las reformas dirigidas a las intuiciones
de crédito así como a las reformas dirigidas al mercado de valores. No obstante
las reformas que no estén directamente relacionadas con las instituciones de
crédito o con la regulación del mercado de valores pero que repercutan de alguna
manera en ellas de forma indirecta también serán analizadas aunque no de forma
exhaustiva.

B. Principales cambios generados por la Reforma Financiera.

a. Instituciones de Crédito.

Iniciaremos analizando los principales cambios generados por la Reforma


Financiera a la normatividad de las instituciones de crédito y al sector bancario
nacional. En lo que respecta a la protección de los intereses del público ahorrador,
al sistema de pagos y a la solvencia, liquidez y estabilidad de las instituciones de
banca crédito, las modificaciones a la LIC clarifican los requisitos de capitalización
de dichas instituciones así como las facultades de supervisión de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores respecto de los mencionados requisitos, con el
objetivo de salvaguardar la estabilidad financiera y la solvencia de las instituciones
de crédito protegiendo con ello los intereses del público ahorrador para lo cual se
reconocieron los acuerdos de Basilea III en el artículo 50 de la LIC a través de la
inclusión de los mismos en las Disposiciones de Carácter General Aplicables a las
Instituciones de Crédito emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Sin embargo para efectos didácticos en un primer momento discutiremos las


modificaciones dirigidas a las instituciones de banca múltiple y posteriormente las
reformas dirigidas a las instituciones de banca de desarrollo.

i. Banca Múltiple.

82
Continuando con la regulación tendiente a la protección de los intereses del
público y salvaguardar la estabilidad financiera y la solvencia de las instituciones
de banca múltiple se incluyeron en el artículo 74 de la LIC, ciertas provisiones
facultando a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para que adopte medidas
prudenciales para garantizar la estabilidad financiera de las mencionadas
instituciones. Entre dichas medidas prudenciales podrá ordenar a las instituciones
de banca múltiple (i) requerimientos de capital adicionales a los previstos en el
artículo 50 de la LIC y en las disposiciones de carácter general aplicables, hasta
en un cincuenta por ciento del índice de capitalización mínimo requerido, y/o (ii) la
suspensión parcial o total de operaciones con personas relacionadas,
transferencias, repartos de dividendos o cualquier otro beneficio patrimonial, así
como la compra de activos, en todos los casos con personas que tengan influencia
significativa o ejerzan el control de la institución de banca múltiple, o aquellas con
las que dichas personas tengan vínculos de negocios o patrimoniales en términos
de la LIC, y también con aquellas personas que se encuentren sujetas a algún
procedimiento de medidas correctivas por problemas de capitalización liquidez,
intervención, liquidación, saneamiento, resolución, concurso, quiebra, disolución,
apoyo gubernamental por liquidez o insolvencia o cualquier otro procedimiento
equivalente. Para lo cual la Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá
solicitar a las instituciones de banca múltiple y éstas estarán obligadas a
proporcionarle, en los plazos que dicha comisión determine, la información relativa
a la situación financiera de personas que tengan influencia significativa o ejerzan
el control respecto de la institución de banca múltiple de que se trate, o aquellas
con las que dichas personas, tengan un vínculo de negocio o un vínculo
patrimonial. Dichas medidas prudenciales tendrán carácter precautorio para
asegurar la protección de los intereses del público ahorrador y estarán vigentes
hasta en tanto se resuelva en definitiva el medio de defensa reconocido por la LIC
que, en su caso, interponga la institución de que se trate.

Adicionalmente, con el objeto de que las instituciones de banca múltiple puedan


hacer frente a sus obligaciones de pago, se establece en el artículo 96 BIS 1 de la

83
LIC, la obligación de cumplir con los requerimientos de liquidez que establezcan
de forma conjunta la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el Banco de
México mediante disposiciones de carácter general y se faculta a la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores para ordenar la suspensión de cualesquier
actividades bancarias previstas en el artículo 46 de la LIC, que a juicio de la
misma ponga en riesgo al público ahorrador o la solvencia de la institución de
crédito correspondiente, cuando la institución de banca múltiple no cumpla con
dichos requisitos de liquidez.

En este sentido el artículo 96 BIS 2 de la LIC, establece la obligación para la


instituciones de crédito de notificar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
en caso de no estar en cumplimiento con los requerimiento de liquidez
determinados por la misma y de notificarle la posibilidad de no poder cumplir con
ellos en el futuro, lo cual permite que las autoridades financieras tengan
conocimiento de los déficits o posibles déficits de liquidez de un banco sin la
determinación por parte de autoridad a través de sus facultades de inspección, lo
cual representa un gran avance ya que de esta manera la autoridad y la institución
de crédito correspondiente podrán trabajar conjuntamente para cubrir los
mencionados déficits. En caso de actualizarse el presente supuesto la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores en adición a las medidas cautelares descritas en
el párrafo anterior podrá ordenar al banco correspondiente la aplicación de las
siguientes medidas:

“I. Informar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y al Banco de México las


causas que dieron lugar al incumplimiento de los requerimientos respectivos;

II. Informar a su consejo de administración, mediante un reporte detallado, su


situación de liquidez así como las causas que motivaron el incumplimiento de los
requerimientos;

84
III. Presentar un plan de restauración de liquidez en un plazo no mayor a los cinco
días hábiles en que efectúe dicha notificación para dar cumplimiento a dichos
requerimientos;

IV. Suspender el pago a los accionistas de dividendos provenientes de la


Institución, así como cualquier mecanismo o acto que implique una transferencia
de beneficios patrimoniales;

V. Limitar o prohibir operaciones de manera que se restablezca el cumplimiento


con los requerimientos; y

VI. Las demás medidas que, en su caso, establezcan las disposiciones generales
que emita la Comisión Nacional Bancaria y de Valores con base en el presente
artículo.

Las medidas que determine la Comisión Nacional Bancaria y de Valores deberán


tomar en cuenta la magnitud, duración y frecuencia de los incumplimientos a los
requerimientos de liquidez, según lo establezcan las disposiciones generales que
para dicho efecto emita la Comisión”66.

En cuanto a la contabilidad de los bancos, las modificaciones a la LIC en su


artículo 99, facultan a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para ordenar
medidas correctivas tendientes a que las instituciones de banca múltiple realicen
correcciones a sus estados financieros, y constituyan reservas preventivas cuando
detecte una inadecuada valuación o incorrecta estimación de sus activos,
obligaciones o responsabilidades en términos de la LIC.

En relación con las operaciones activas de los bancos, la Reforma Financiera


modifica el límite de la suma total de operaciones con partes relacionadas que
pueden llevar a cabo las instituciones de crédito, las cuales sufrieron una

66
Artículo 96 BIS 2 de la Ley de Instituciones de Crédito.

85
disminución del 15% según lo establecido en el artículo 73 BIS de la LIC, toda vez
que con las nuevas modificaciones la suma total de operaciones con partes
relacionadas que pueden llevar a cabo las instituciones de crédito no podrá
exceder del 50% de la parte básica del capital neto de la institución de crédito
señalado en el artículo 50 de la LIC.

Otros de los aspectos más destacables de la Reforma Financiera son las


disposiciones relativas a programas de autocorrección por irregularidades o
incumplimientos a las disposiciones legales aplicables que detecten las
instituciones de crédito. Toda vez que los mencionados programas de
autocorrección permitirán tener más transparencia y sobretodo mayor
cumplimiento a la LIC ya que la Reforma Financiera presenta a los diferentes
bancos la oportunidad de autocorregirse sin ser sujetos a sanciones, siempre y
cuando notifiquen a las autoridades correspondientes los incumplimientos en cuyo
caso se encuentren y presenten también un programa de autocorrección para
solventar los mencionados incumplimientos. Dichos programas deben ser
autorizados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores o la Comisión
Nacional de Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros o
el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario, según sea el caso así como por
el consejo de administración de la institución de que se trate con la supervisión de
su correspondiente comité de auditoría. Asimismo los programas de
autocorrección deberán sujetarse a las reglas de carácter general emitidas por la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional de Protección y
Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros o el Instituto para la
Protección del Ahorro Bancario, según corresponda. Lo anterior en el entendido
que los planes de autocorrección deben de ser presentados de forma espontánea
por parte de las instituciones de crédito, es decir sin que las irregularidades hayan
sido detectadas por la autoridad competente.

En cuanto a la participación de gobiernos extranjeros en el capital social de


instituciones de banca múltiple la LIC en su artículo 13, establece las excepciones

86
por virtud de las cuales los gobiernos extranjeros podrán participar en el capital
social de dichas instituciones de banca múltiple, las mencionadas excepciones son
permitidas cuando los gobiernos extranjeros participen en el capital; (i) con motivo
de medidas prudenciales de carácter temporal tales como apoyos y rescates
financieros. Sin embargo la LIC prevé que cuando la institución de banca múltiple
de que se trate se ubique en dicho supuesto, deberá entregar a la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores, la información y documentación que acredite
satisfacer el supuesto señalado, dentro de los quince días hábiles siguientes a que
se encuentren en dicho supuesto; (ii) cuando se ejerza el control de dicha
institución por conducto de personas morales oficiales (como fondos o entidades
gubernamentales de fomento) y se acredite que dichas personas no ejercen
funciones de autoridad y sus órganos de decisión operan de manera
independiente del gobierno extranjero de que se trate; y (iii) cuando la
participación sea indirecta y no implique que el gobierno extranjero de que se trate
ejerza el control de la institución de banca múltiple en los términos de la LIC.
Asimismo, se establece la obligación a las instituciones de banca múltiple de
implementar un sistema de remuneración de personal de conformidad con lo que
establezca la Comisión Nacional Bancaria y de Valores mediante disposiciones de
carácter general.

Asimismo la Reforma Financiera contempla nuevas disposiciones de la LIC en


relación con la resolución y liquidación de las instituciones de crédito que tengan
problemas de liquidez o de solvencia. Conforme a la LIC, la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores sólo podrá decretar la resolución y liquidación de una
institución de crédito cuando la misma le revoque la autorización para organizarse
y operar como institución de banca múltiple por actualizar los supuestos de
revocación previstos en el artículo 28 de la LIC o porque el Comité de Estabilidad
Bancaria determine que se podrían actualizar los supuestos del artículo 29 bis 6
de la LIC, consistentes en la afectación de la estabilidad o solvencia del sistema
financiero o los sistemas de pago por la ocurrencia de los incumplimientos
descritos en las fracciones IV, V, VI y/o VIII del artículo 28 de la LIC, mismos que

87
se describen a continuación; i) el incumplimiento de medidas correctivas previstas
en el artículo 122 de la LIC; ii) el incumplimiento de los índices de capitalización
previstos en el artículo 50 de la LIC; iii) el incumplimiento en el pago de créditos
otorgados por el Banco de México o alguna institución financiera del exterior,
siempre y cuando dichos créditos superen los veinte millones de unidades de
inversión; y/o iv) la extinción del capital de una institución de banca múltiple, esto
es, que sus activos no sean suficientes para cubrir sus pasivos, este supuesto de
causal de revocación de la autorización para organizarse y operar como institución
de banca múltiple es muy importante ya que advierte de forma muy especial a las
instituciones de banca múltiple la importancia de mantener finanzas sanas y
políticas de endeudamiento responsables.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores es la autoridad facultada para


verificar que se ha extinguido el capital de la institución de banca múltiple y
revocar la autorización para operar como institución de banca múltiple. No
obstante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores deberá informar al Instituto
para la Protección y el Ahorro Bancario sobre la extinción del capital de la
institución de banca múltiple, quien podrá solicitar a un juez federal de distrito que
se declare la liquidación judicial de la institución. El Instituto para la Protección y el
Ahorro Bancario también actuará como liquidador y llevará a cabo el proceso de
reconocimiento de créditos. Sin embargo previo a la resolución de liquidación por
parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Instituto para la
Protección y el Ahorro Bancario podrá otorgar asistencia financiera temporal a
instituciones de crédito con problemas de liquidez.

En lo que respecta a la liquidación de los bancos la Reforma Financiera tomando


en cuenta la complejidad del negocio de las instituciones de banca crea un marco
regulatorio específico de liquidación judicial bancaria en la LIC, por lo que, las
instituciones de banca quedan excluidas de la aplicación de la Ley de Concursos
Mercantiles. En este sentido a diferencia de la Ley de Concursos Mercantiles, el
procedimiento de liquidación bancaria no prevé una etapa de conciliación. Una vez

88
que el juez federal de distrito emite sentencia declarando la liquidación judicial, el
Instituto de Protección al Ahorro Bancario podrá cobrar lo que se deba a la
institución de banca múltiple, enajenar sus activos, pagar o transferir pasivos,
liquidar a los accionistas y realizar los demás actos tendientes a la conclusión de
la liquidación. Asimismo el encargado de llevar el procedimiento de
reconocimiento de créditos será el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.
Para determinar la prelación del pago de las obligaciones a cargo de las
instituciones de Banca Múltiple el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario
deberá considerar el siguiente orden de prelación de pagos: en primer lugar, los
créditos con garantía o gravamen real; en segundo lugar los créditos laborales, en
tercer lugar los créditos que tengan un privilegio especial según la ley que los rija;
en cuarto lugar los créditos derivados de los depósitos, préstamos y créditos que
haya recibido o aceptado la institución de banca múltiple, y subsecuentemente las
otras obligaciones en el orden que se establece en el artículo 241 de la LIC,
siendo las últimas los créditos derivados de obligaciones subordinadas preferentes
y no preferentes.

Para terminar con el análisis de las nuevas disposiciones contempladas en la


Reforma Financiara respecto de las instituciones de banca múltiple es muy
importante resaltar que la LIC en su Título Octavo contempla que la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público deberá de evaluar periódicamente el desempeño de
las instituciones de banca múltiple respecto al grado de orientación y cumplimiento
de dichas instituciones al apoyo y promoción de las fuerzas productivas del país y
al crecimiento de la economía nacional, evaluaciones que serán públicas. Dichas
evaluaciones tienen como propósito principal, promover que las instituciones de
banca múltiple cumplan con sus funciones y asuman el papel que les corresponde
como partes integrantes del Sistema Bancario Mexicano. La Secretaría de
Hacienda y Crédito Público deberá de emitir la periodicidad, metodología, y demás
aspectos requeridos para las mencionadas evaluaciones.

89
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá requerir a la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores y al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario que
colaboren en las evaluaciones. Previo a la publicación de estas evaluaciones, el
banco que sea objeto de la evaluación tendrá derecho a ser escuchado y en
ningún caso las evaluaciones de desempeño se referirán a la condición financiera,
liquidez o solvencia de las instituciones de banca múltiple evaluadas.

En este sentido en caso de que el resultado de la evaluación de desempeño no


sea satisfactorio, el banco de que se trate deberá presentar para aprobación de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público un plan para subsanar las deficiencias
que se hayan encontrado. En caso de que dicho plan no sea presentado por la
institución correspondiente, no sea aprobado o no sea cumplido, la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores establecerá las medidas que deberán cumplir las
instituciones de crédito establecidas en el artículo 53 de la LIC, mismas que
analizaremos en el siguiente capítulo. Dichas medidas deberán establecerse en
disposiciones de carácter general, aprobadas por la Junta de Gobierno de dicha
Comisión y tendrán el carácter de temporal.

ii. Banca de Desarrollo.

En cuanto a los cambios más significativos a la normatividad aplicable a la banca


de desarrollo impulsados por la Reforma Financiera, se encuentran las
modificaciones a los artículos 30, 42 Bis 2, 44 Bis y 44 Bis 3 de la LIC que
establecen que las instituciones de banca de desarrollo podrán realizar funciones
de banca social, mediante la creación de programas y productos destinados a la
atención de sectores prioritarios y estratégicos de la economía nacional, que
regularmente no suelen tener acceso a la banca comercial, como las pequeñas y
medianas empresas, los pequeños productores del campo, los innovadores así
como los que buscan la creación de patentes con el objetivo de prestarles
servicios y productos financieros, asistencia técnica y capacitación.

90
Asimismo el artículo 42 de la LIC permite al consejo directivo de las bancas de
desarrollo definir la estrategia y criterios en los que deberá establecerse, entre
otros, tasas, plazos, riesgos de las operaciones y tipos de negocio, atendiendo a
los rendimientos que el propio consejo directivo acuerde como objetivo. En este
sentido la Reforma Financiera también pretende fortalecer las disposiciones de
gobierno corporativo de las instituciones de banca de desarrollo, homologando las
facultades de los consejos directivos de las diferentes instituciones de banca de
desarrollo con los de la banca múltiple mediante la ampliación de las facultades de
los órganos de recursos humanos correspondientes, a fin de que los mismos
puedan proponer al propio consejo directivo las estructuras de remuneración para
el personal de las instituciones de banca de desarrollo, incluyendo las
percepciones extraordinarias por el cumplimiento de metas sujetas a la evaluación
del desempeño, tomando en cuenta las condiciones del mercado laboral
imperante en el sistema financiero mexicano, lo cual es fundamental para
permitirle a los bancos de desarrollo contar con capital humano suficientemente
calificado para que dichos bancos puedan lograr metas significativas y de esta
manera contribuir de forma decisiva al crecimiento económico del país.

b. Mercado de Valores.

Ahora procederemos a analizar las principales modificaciones de la Reforma


Financiera respecto del Mercado de Valores. Las primeras modificaciones de la
LMV, las encontramos en el artículo segundo de la LMV, mismo que conceptualiza
distintos términos definidos que se utilizan a lo largo de toda la LMV. La Reforma
Financiera prevé la ampliación de la definición de “oferta pública” para incluir el
concepto de ofertas públicas restringidas, las cuales deben estar dirigidas a ciertas
clases de inversionistas, con lo cual dejarían de ser ofertas privadas para
convertirse en ofertas públicas. Asimismo el artículo séptimo de la LMV prevé que
las ofertas en el extranjero, de valores emitidos en México o por personas morales
mexicanas, deban ser notificadas a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,
independientemente si éstas son públicas o privadas. También se modifica la

91
regulación referente a las ofertas privadas de valores al señalar en el artículo 8 de
la LMV que las ofertas privadas solo podrán llevarse a cabo respecto de aquellos
valores que no estén inscritos en el Registro Nacional de Valores.

En lo que respecta al tema regulatorio de los certificados bursátiles la LMV en su


Título III requiere que ciertos certificados bursátiles fiduciarios se les agregue
distintas expresiones dependiendo del destino de las inversiones y el tipo de valor
que represente la emisión. Para mayor referencia debajo transcribimos el artículo
63 Bis 1 de la LMV.

“Artículo 63 Bis 1.- Los certificados bursátiles fiduciarios:

I. Cuyos recursos de la emisión se destinen a la inversión en acciones, partes


sociales o el financiamiento de sociedades mexicanas, ya sea directa o
indirectamente, a través de varios vehículos de inversión, adicionarán a su
denominación de certificados bursátiles fiduciarios la expresión “de desarrollo”.

II. Cuyos recursos de la emisión se destinen a la inversión en inmuebles para su


desarrollo, comercialización o administración, en sociedades que lleven a cabo
dichas inversiones, o en títulos o derechos de cualquier tipo sobre dichos bienes
inmuebles, o una combinación de cualquiera de las anteriores, adicionarán a su
denominación de certificados bursátiles fiduciarios la palabra “inmobiliarios”.

III. Que representen derechos respecto de valores, bienes, instrumentos


financieros derivados u otros activos que busquen replicar el comportamiento de
uno o más índices, activos financieros o parámetros de referencia, agregarán a su
denominación de certificados bursátiles fiduciarios la palabra “indizados”.”

En este sentido el Artículo 63 Bis de la LMV regula algunas prohibiciones


referentes al administrador del patrimonio de fideicomisos que emitan certificados
“indizados” para evitar conflictos de interés mismas que consisten en que dicho

92
administrador tendrá prohibido tener algún vínculo con aquellas personas que
generen o determinen los índices, activos financieros o parámetros de referencia,
y mantenga la custodia del patrimonio del fideicomiso.

Asimismo el último párrafo del mencionado Artículo 63 Bis 1 faculta a la Comisión


Nacional Bancaria y de Valores para determinar las características de las
emisiones de cada uno de dichos certificados bursátiles para efectos de su
inscripción en el Registro Nacional de Valores. Lo que significa que la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores podrá requerir características adicionales a las
previstas en el artículo 64 de la LMV.

La Reforma Financiera también contempla, en el artículo 64 Bis 1 de la LMV, que


los documentos de la emisión, en particular, los certificados bursátiles fiduciarios
de desarrollo e inmobiliarios prevean y regulen un mínimo de derechos para los
tenedores, entre los que destacan los siguientes:

I. Facultades de la asamblea de tenedores;

II. Derechos de minoría para los tendedores como:

i. Oposición judicial a las resoluciones de las asambleas generales de


tenedores cuando en lo individual o en lo colectivo representen el veinte
por ciento o más del número de certificados bursátiles fiduciarios en
circulación;
ii. Ejercer acciones de responsabilidad en contra de la sociedad que
administre el patrimonio del fideicomiso por el incumplimiento a sus
obligaciones, cuando en lo individual o en su conjunto representen el
quince por ciento o más del número de certificados bursátiles;
iii. Designar a un miembro del comité técnico, por la tenencia, individual o
en conjunto, por cada diez por ciento del número total de certificados
bursátiles fiduciarios en circulación;

93
iv. Derecho a convocar una asamblea general de tenedores así como que
el derecho a solicitar que se aplace por una sola vez, por tres días
naturales y sin necesidad de nueva convocatoria, la votación de
cualquier asunto respecto del cual no se consideren suficientemente
informados, cuando en lo individual o en su conjunto representen el diez
por ciento o más del número de certificados bursátiles en circulación; y
v. Celebrar convenios para el ejercicio del voto en las asambleas
generales de tenedores. En todo caso, deberán notificarlos al fiduciario,
incluyendo sus características, dentro de los cinco días hábiles
siguientes al de su concertación, para que sean revelados por el propio
fiduciario al público inversionista a través de las bolsas de valores en
donde coticen los certificados bursátiles fiduciarios de que se trate.

III. Integración del comité técnico con por lo menos un veinticinco por ciento
de miembros independientes así como la determinación de las
facultades de dicho comité en el contrato de fideicomiso.

En lo referente a los certificados bursátiles fiduciarios de desarrollo la Reforma


Financiera prevé en el artículo 64 y 64 Bis 2 de la LMV que las emisiones de
dichos certificados podrán realizarse bajo el mecanismo de llamadas de capital,
conforme al cual los emisores podrán ejercer la opción de requerir a los tenedores,
con posterioridad a la colocación de una parte de la emisión, aportaciones
adicionales de recursos al patrimonio del fideicomiso para la ejecución de sus
fines. No obstante lo anterior el contrato de fideicomiso y el acta de emisión de los
certificados bursátiles fiduciarios de desarrollo que se emitan bajo este esquema
deberán contemplar, entre otros, los siguientes requerimientos mínimos: (i) el
monto hasta por el cual podrían hacerse las llamadas de capital, (ii) la obligación
para los tenedores de realizar una aportación inicial mínima al patrimonio del
fideicomiso al momento de la colocación, mediante la adquisición de los
certificados. Dicha aportación inicial mínima no podrá ser inferior al veinte por
ciento del total que puede alcanzar la emisión, (iii) la mención expresa de que el

94
emisor tiene la opción de efectuar las llamadas de capital, y (iv) las penas y las
consecuencias en caso de que no se cumplan en tiempo y forma con las llamadas
de capital.

En cuanto a las modificaciones a la regulación de los títulos opcionales prevista en


los artículos 65, 66 y 67 de la LMV la Reforma Financiera contempla que también
podrán ser activos subyacentes de títulos opcionales, los títulos similares a las
acciones o títulos referenciados a activos listados en el sistema internacional de
cotizaciones, en adición a los activos subyacentes anteriormente contemplados
por la LMV. Asimismo, se menciona que el Banco de México podrá autorizar
mediante disposiciones de carácter general otros activos subyacentes análogos o
semejantes a los mencionados en la LMV cuando por sus características
contribuyan al ordenado desarrollo del mercado de valores.

La Reforma Financiera también modificó ciertas disposiciones relativas a las


sociedades anónimas promotoras de inversión bursátil para permitir una
ampliación del plazo para adoptar la modalidad de sociedad anónima bursátil,
dicho plazo se cambió a 10 años, o con anterioridad a dicho plazo, en caso de que
el capital contable de dicha sociedad supere el equivalente en moneda nacional a
250 millones de UDIS. Asimismo se elimina el requisito para que una sociedad
anónima promotora de inversión pueda colocar títulos de crédito representativos
de su capital social consistente en la necesidad de que dichos valores sean
adquiridos únicamente por inversionistas institucionales y calificados o por
personas que manifiesten por escrito y de manera expresa que conocen, entre
otras, las características de estas sociedades. Las mencionadas modificaciones
están reguladas en los artículos 19 y 20 de la LMV.

En lo que respecta a la difusión de eventos relevantes así como del resguardo de


la información que actualice la obligación de revelar algún evento relevante, la
Reforma Financiera modificó el último párrafo del artículo 105 de la LIC, en el cual
se le impone a la emisora la obligación de llevar por escrito o mediante medios

95
electrónicos, un control con los nombres de las personas que hayan tenido acceso
a la información relacionada con el evento relevante, los documentos que hubieren
conocido, la fecha, forma, medio y hora en que tales circunstancias hayan
acontecido. Dicho control deberá estar a disposición de la CNBV y deberá
mantenerse por un período de 5 años contados a partir de la publicación del
evento relevante. Asimismo el artículo 106 de la LMV contempla que la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores o la bolsa de valores en la que se listen los
valores, tendrán la facultad de requerir a las emisoras la publicación de un evento
relevante que explique las causas que le dieron origen.

La Reforma Financiera también generó importantes modificaciones a la


normatividad aplicable a las casas de bolsa. En primer lugar se modificó el artículo
115 de la LMV para incluir como requisito para la constitución de casas de bolsa la
presentación de un manual de conducta que incluya políticas para la solución de
potenciales conflictos de interés. Asimismo en el artículo 117 de la LMV se regulan
los casos de excepción respecto de la participación de gobiernos extranjeros en el
capital social de las casas de bolsa, mismos que se enuncian a continuación; (i)
con motivo de medidas prudenciales de carácter temporal tales como apoyos y
rescates financieros, (ii) cuando se ejerza el control de dicha casa de bolsa por
conducto de personas morales oficiales (como fondos o entidades
gubernamentales de fomento) y se acredite que dichas personas no ejercen
funciones de autoridad y sus órganos de decisión operan de manera
independiente del gobierno extranjero de que se trate, y (iii) cuando la
participación sea indirecta y no implique que el gobierno extranjero de que se trate
ejerza el control de la casa de bolsa en los términos de la LMV.

Además, se establece en el artículo 130 de la LMV la obligación para las casas de


bolsa de implementar un sistema de remuneración de personal de conformidad
con lo que establezca la Comisión Nacional Bancaria y de Valores mediante
disposiciones de carácter general. De este modo dicho artículo dispone que en
caso de que las casas de bolsa “incumplan con lo relativo a su sistema de

96
remuneración”, la Comisión, oyendo la opinión del Banco de México, podrá exigir
requerimientos de capitalización adicionales a los señalados en el artículo 173
LMV.

En este sentido el artículo 177 Bis de la LMV imponen a las casas de bolsa
nuevas obligaciones que deberán cumplir en las colocaciones de valores, y qué,
en caso de incumplimiento podrían dar origen a responsabilidades por daños y
perjuicios, algunas de dichas obligaciones son:

I. Cerciorarse que el prospecto de colocación, folleto o suplemento


informativo, títulos representativos de los valores, y demás documentos
que formen parte de la estructura o de la difusión de la colocación
cumplan con las disposiciones legales aplicables, considerando las
particularidades de la oferta de que se trate, incluido lo relativo a
obligaciones de divulgación;

II. Actuar en cumplimiento con la LMV y con la demás legislación aplicable,


así como con las disposiciones de carácter general que de ellas
emanen, y los contratos que para la prestación de sus servicios celebren
con las emisoras; y

III. Realizar la evaluación de la emisora que pretenda llevar a cabo la


oferta, utilizando métodos generalmente reconocidos y aceptados para
tales efectos.

A pesar de que algunas de las mencionadas disposiciones ya estaban reguladas


en la circular única de casas de bolsa, consideramos un gran avance que las
mismas hayan sido elevadas a rango de ley ya que de esta manera el mercado de
valores se volverá mucho más transparente y por lo tanto económicamente más
sustentable y

97
La Reforma Financiera también sujeta a las casas de bolsa a los límites máximos
que establezca la Comisión Nacional Bancaria y de Valores al colocar o distribuir
valores objeto de una oferta pública las cuales considerarán la adecuada
distribución de valores entre el público inversionista así como la existencia de
posibles conflictos de interés y a las nuevas disposiciones enfocadas a la
prevención del lavado de dinero, dichos preceptos se encuentran regulados en el
artículo 188 de la LMV. En este sentido el artículo 189 LMV establece que las
recomendaciones que las casas de bolsa realicen a su clientela deberá de ser
congruente con:

I. El perfil del cliente o de la cuenta;

II. El producto financiero y su adecuación con el perfil del cliente o de la


cuenta: y

III. La política para la diversificación de la cartera de inversión que al efecto


establezcan las propias casas de bolsa, en términos de las
disposiciones de carácter general que expida la Comisión.

Estableciendo en el párrafo final del mencionado artículo 189 de la LMV, la


prohibición a las casas de bolsa de realizar operaciones sin guardar congruencia
con lo descrito en las fracciones anteriores, permitiendo únicamente la realización
de dichas operaciones cuando exista instrucción expresa del cliente y la misma
conste por escrito.

En cuanto a las prácticas de venta, la Reforma Financiera adiciona en el artículo


188 de la LMV la prohibición para las casas de bolsa de actuar en contra del
interés de sus clientes y proporcionar recomendaciones en servicios de asesoría
sin ajustarse a las nuevas disposiciones de la LMV o a las disposiciones de
carácter general que de ella deriven.

98
En lo referente a los índices de capitalización mínima que deben de mantener las
casas de bolsa, la Reforma Financiera establece en el artículo 173 de la LMV que
las casas de bolsa deberán mantener en todo momento un capital neto que podrá
expresarse mediante un índice y no podrá ser inferior a la cantidad que resulte de
sumar los requerimientos de capital que establezca la Comisión Nacional Bancaria
y de Valores, los cuales estarán referidos a los riesgos en que las casas de bolsa
incurran en su operación. De esta forma, pero en nuestra opinión aún más
importante por el efecto preventivo que genera, el artículo 173 Bis de la LMV
establece que las casas de bolsa deberán evaluar anualmente si el capital con el
que cuentan resulta suficiente para cubrir las posibles pérdidas derivadas los
riesgos en los que las casas de bolsa pudiera incurrir en el curso de sus negocios
y en caso de que el resultado de la evaluación refleje que el mencionado capital
no es suficiente, tendrán que presentar un plan de acciones con las proyecciones
de capital que, en su caso, les permitiría cubrir las pérdidas esperadas.

No obstante lo anterior la Reforma Financiera, acertadamente reconoce que cada


casa de bolsa tendrá necesidades distintas por lo que sus índices de capitalización
así como sus suplementos también serán distintos para lo cual la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores clasificará a las casas de bolsa en distintas
categorías tomando como base el índice de capitalización y sus componentes, así
como los suplementos de capital requeridos conforme a las disposiciones antes
mencionadas. De esta manera el tercer párrafo del artículo 135 de la LMV
establece que las reglas que emita la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
deberán establecer las medidas correctivas mínimas y especiales adicionales que
las casas de bolsa deberán cumplir de acuerdo con la categoría en que hubiesen
sido clasificadas. Otro aspecto muy importante que regula el mencionado artículo
135 de la LMV, consiste en que las medidas correctivas deberán tener por objeto
prevenir y, en su caso, corregir los problemas que las casas de bolsa presenten,
derivados de las operaciones que realicen y que puedan afectar su estabilidad
financiera o solvencia. Aunque esto pudiese parecer evidente, no lo es porque de

99
esta manera las casas de bolsa podrán rebatir las medidas correctivas que no
vayan encaminadas a fortalecer su respectiva estabilidad financiera y solvencia.

Sin embargo también se estable que la adopción de cualquiera de las medidas


correctivas que imponga la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con base en
el mencionado artículo 135 y el artículo 136 de la LMV, así como en las reglas que
deriven de ellos y, en su caso, las sanciones o procedimientos de revocación que
deriven de su incumplimiento, se considerarán de orden público e interés social,
por lo que no procederá en su contra ninguna clase de suspensión, ello en
protección de los intereses del público inversionista. Esta prohibición de suspender
medidas preventivas o sanciones es sumamente importante porque en caso de
que la autoridad determine la imposición de alguna sanción o incluso la revocación
de la autorización para operar como casa de bolsa, dicha casa de bolsa tendrá
que esperar hasta que termine el procedimiento de revisión o en su caso agote los
recursos legales aplicables para devolver las cosas al estado en el que se
encontraban, siempre y cuando sea materialmente posible. A pesar de que este
artículo podría dejar en estado de indefensión a las casas de bolsa por otro lado
generará que las mismas cumplan de forma más responsable con la regulación
aplicable y adopten las medidas preventivas que establezca la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores porque de otro modo sus intereses y derechos podrían
verse afectados seriamente y de manera definitiva.

Por otra parte en lo que respecta a la ejecución de la prenda bursátil, el artículo


204 de la LMV fue adicionado con dos párrafos que establecen que las partes de
los contratos de prenda bursátil en los que se pacte la transferencia de propiedad
de los valores otorgados en prenda, acuerden adicionalmente que en caso de
incumplimiento, el acreedor mantenga la propiedad de dichos valores sin
necesidad de que exista un procedimiento de ejecución o resolución judicial, y se
aplique el monto de los mismos al pago de las obligaciones de pago del deudor,
en cuyo caso deberán pactarse los términos para la determinación del valor de
mercado de los valores respectivos.

100
La Reforma Financiera incorpora diversas disposiciones aplicables a los asesores
en inversiones que buscan fortalecer la regulación de este sector. Por ejemplo, se
establecen requisitos adicionales para poder actuar como asesor en inversiones,
su actuación se sujeta a la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores y se establecen obligaciones para la prevención de operaciones con
recursos de procedencia ilícita y terrorismo.

Finalmente la Reforma Financiera también generó ciertas modificaciones a la


legislación relativa a las sanciones por infracciones a la normatividad bursátil,
como la ampliación del concepto o definición de personas consideradas como
personas con acceso a información privilegiada, ya que se incluyeron a las
personas morales que tuvieren alguna relación o vinculación financiera,
administrativa, operacional, económica o jurídica con la emisora a quien se
atribuya el evento relevante de que se trate. Del mismo modo se señala de
manera más específica lo que se considerará contrario a un sano uso o práctica
de mercado, como todo aquel acto que se contraponga a los fines de la LMV o
cualquier otro que lesione algún bien jurídicamente tutelado por la misma LMV. En
cuanto a la materia penal, se adicionan nuevos tipos penales, tales como la
difusión o entrega de información falsa o que induzca al error por parte de
intermediarios del mercado de valores y la alteración de cuentas activas o pasivas
o de las condiciones de los contratos de las sociedades emisoras. En este sentido
también se aumentaron la mayoría de las penas de los delitos contemplados en la
LMV.

c. Misceláneos.

En esta esta subsección describiremos y analizaremos el resto de las


disposiciones que fueron modificadas por la Reforma Financiera que a pesar de
no ser disposiciones específicas de las instituciones de crédito o del mercado de
valores tienen una repercusión directa y trascendente en los mismos.

101
i. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros.

Uno de los principales objetivos de la Reforma Financiera es fortalecer la


protección y defensa de los usuarios de los servicios financieros, lo cual se logra a
través de las nuevas disposiciones que confieren a la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros mayores facultades
de supervisión a las entidades financieras.

En cuanto a las modificaciones que se realizaron para envestir a la Comisión


Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros de
mayores facultades de supervisión se encuentran las siguientes: i) emitir
dictámenes que tendrán el carácter de título ejecutivo no negociable en contra de
las entidades financieras, cuando en dichos dictámenes se establezca una
obligación contractual incumplida, cierta, exigible y líquida a favor del usuario; ii)
ordenar la modificación de los contratos de adhesión utilizados por las entidades
financieras con sus usuarios cuando considere que dichos contratos contengan
cláusulas abusivas; y (iii) iniciar acciones colectivas en contra de las entidades
financieras por actos que vulneren los intereses de los usuarios de los servicios
financieros.

En lo que respecta a la defensa de los usuarios de servicios financieros para dar


mayor transparencia e información a los mismos y así permitirles tomar mejores
decisiones en materia de operaciones financieras, se estableció en el artículo 8 de
la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, la obligación
para la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros de crear y mantener un buró de entidades financieras que
deberá contener información no sólo relativa a los productos financieros ofrecidos
por las entidades financieras sino además información respecto del
comportamiento de dichas entidades en materia de comisiones, multas y

102
reclamaciones de usuarios, mismo que debió ser puesto en funcionamiento en un
plazo de 180 días a partir de la entrada en vigor de la Reforma Financiera.

En este sentido para fomentar una mayor competencia en el sistema financiero, se


reforma la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros
para prohibir que las entidades financieras condicionen la contratación de
productos o servicios financieros a la contratación de otros productos o servicios,
es decir, se prohíben las “ventas atadas”. Además otro aspecto fundamental de la
Reforma Financiera consiste en permitir a los usuarios de servicios de banca y
crédito la posibilidad de transferir sus operaciones bancarias a otra institución de
crédito que le ofrezca mejores condiciones.

La Reforma Financiera también prevé que los procedimientos de solución de


controversias entre las entidades financieras y los usuarios de los mismos sean
modernizados para buscar que dichos procedimientos sean más eficientes para lo
cual se establece un sistema no obligatorio de arbitraje en materia financiera en el
que participarán árbitros independientes. El sistema arbitral en materia financiera
será puesto en funcionamiento por la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros en un plazo de 365 días
contados a partir de la entrada en vigor de la Reforma Financiera y será
administrado por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros.

Finalmente los artículos transitorios de la Ley para la Transparencia y


Ordenamiento de los Servicios Financieros, establecen la obligación para la
Comisión Federal de Competencia Económica de llevar a cabo una investigación
sobre las condiciones de competencia en el sistema financiero, facultando a dicha
comisión para formular recomendaciones a las autoridades financieras para
mejorar la competencia y para ejercer las atribuciones que le confiere la Ley
Federal de Competencia Económica para evitar prácticas monopólicas,
concentraciones y demás restricciones, incluyendo, entre otras, la facultad para

103
ordenar la desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones de
los agentes económicos en la medida necesaria para eliminar los efectos
anticompetitivos. No obstante lo anterior, el plazo para publicar los resultados de
dicha investigación ya concluyó y la Comisión Federal de Competencia aún no ha
emitido el dictamen de la mencionada investigación.

ii. Otorgamiento y ejecución de garantías.

Uno de los principales problemas que enfrentamos en México es la tediosa y lenta


impartición de justicia, problema que ha impactado sin duda el crecimiento
económico del país, toda vez que cualquier persona previo a asumir el carácter
acreedor considera esta problemática y busca los mecanismos y soluciones a su
alcance para contrarrestarlos. En este caso los bancos y las instituciones
financieras en general son muy cuidadosas toda vez que el giro ordinario de sus
actividades y la forma de hacer negocio consiste en prestar dinero y cobrar
rendimientos por su disposición por lo que la cartera vencida de los mismos
genera un déficit considerable en sus estados financieros y su operación, por lo
anterior la manera en la que las instituciones financieras que operan en México
han buscado cubrir esta problemática es elevar las tasas de interés y en general
los costos por el otorgamiento de un crédito. De esta forma la Reforma Financiera
ha buscado hacer más eficientes y expeditos los procesos de ejecución de
garantías para brindar mayor certeza jurídica a los acreedores, que en su mayoría
son instituciones financieras y con ello incentivar la disposición del crédito y así
beneficiar el desarrollo de los negocios en México.

Para conseguir lo anterior la Reforma Financiera realizó reformas al Código de


Comercio, a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y a la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito, en lo que respecta a las
modificaciones a los dos primeros ordenamientos destacan las que se mencionan
a continuación y cuyos objetivos principales son; i) reducir los tiempos para la
admisión de pruebas, la realización de notificaciones a las partes en el

104
procedimiento mercantil y el intercambio de información entre autoridades; ii)
aclarar y resaltar que las únicas medidas precautorias previstas por el Código de
Comercio son la radicación de personas y el secuestro de bienes, así como el
esclarecimiento de los requisitos procedencia respecto de dichas medidas
precautorias; iii) dotar a los convenios celebrados en los procedimientos
conciliatorios tramitados ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa
de los Usuarios de los Servicios Financieros y ante la Procuraduría Federal del
Consumidor, así como a los laudos arbitrales que éstas emitan, del beneficio de la
acción ejecutiva mercantil y aclarar que los instrumentos públicos (incluyendo los
testimonios y copias certificadas que de los mismos expidan los fedatarios
públicos) deberán hacer constar una obligación exigible y líquida como requisito
para que los mismos otorguen dicha acción ejecutiva; iv) aclarar ciertas reglas en
materia de competencia y jurisdicción para permitir que las partes puedan
sujetarse a la jurisdicción de más de un tribunal e incluso, permitir ciertas
determinaciones de juez competente al actor de los procedimientos mercantiles; v)
reducir cargas administrativas relativas a las sentencias y recursos innecesarios
en relación con resoluciones de trámite; y vi) realizar modificaciones al poder
judicial de México para establecer las competencias de ciertos juzgados de distrito
mercantiles federales.

En cuanto a las reformas a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en


relación con las reformas relativas al otorgamiento y ejecución de garantías para
dar certeza a los acreedores, destacan las siguientes:

i. El último párrafo del artículo 382 fue derogado para permitir que las
instituciones autorizadas para ser fiduciarias reúnan el carácter de
fideicomisarias y fiduciarias, siempre y cuando dichos fideicomisos se
hayan constituido como medio de pago a favor de dichas instituciones,
para mayor referencia transcribimos la disposición legal correspondiente
que reza, “Las instituciones mencionadas en el artículo 385 de esta Ley
podrán reunir la calidad de fiduciarias y fideicomisarias únicamente

105
tratándose de fideicomisos que tengan por fin servir como instrumentos
de pago a su favor. En este supuesto, las partes deberán convenir los
términos y condiciones para dirimir posibles conflictos de intereses, para
lo cual podrán nombrar a un ejecutor o instructor, que podrá ser una
institución fiduciaria o cualquier tercero, a fin de que determine el
cumplimiento o incumplimiento del contrato para el solo efecto de iniciar
el procedimiento de ejecución y para que cumpla los fines del
fideicomiso en lo que respecta a la aplicación de los bienes afectos al
fideicomiso como fuente de pago de obligaciones derivadas de créditos
otorgados por la propia institución;” y

ii. Se adicionó el artículo 336 Bis que permite que el acreedor prendario
conserve el efectivo, en los casos en que las partes hubieren pactado la
transferencia de propiedad del efectivo cuando exista un incumplimiento
de las obligaciones garantizadas, como un medio de pago por
compensación y sin la necesidad del procedimiento de ejecución u
orden judicial, extinguiéndose la obligación garantizada hasta por el
monto que alcance la garantía y quedando a salvo la acción del
acreedor prendario respecto del resto de la deuda. Asimismo el último
párrafo del citado artículo establece que la transferencia de la propiedad
del efectivo no se entenderá como una ejecución de la prenda sino
como una forma de pago.

Consideramos que las reformas al Código de Comercio, a la Ley Orgánica del


Poder Judicial de la Federación son muy acertadas, no obstante para que las
mismas consigan sus objetivos es fundamental que sean bien implementadas,
sobre todo las que se refieren a los procedimientos judiciales para lo cual el poder
judicial tanto local como federal deberá trabajar arduamente. En este sentido
creemos que las reformas a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
son especialmente positivas y vanguardistas ya que ahorrarán trabajo a los

106
tribunales porque las partes podrán dar cumplimiento a las obligaciones
garantizadas sin necesidad de acudir a los mismos.

iii. Inversión Extranjera.

Con anterioridad a la Reforma Financiera existían varias prohibiciones para la


participación extranjera en las entidades financieras, con dicha reforma se
modificaron las disposiciones aplicables de la Ley para Regular las Sociedades de
Información Crediticia, la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, la Ley de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, la Ley Federal de Instituciones
de Fianzas, la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas 67 y la Ley de Inversión
Extranjera, para eliminar las restricciones a la participación extranjeras en el
capital de las distintas entidades e instituciones financieras reguladas por las
mismas, incluyendo la inversión extranjera proveniente de personas morales
extranjeras que ejerzan funciones de autoridad.

Como se detalló en las sección del Mercado de Valores y en la sección de las


Instituciones de Crédito, la prohibición para que gobiernos extranjeros participen
en el capital social de entidades financieras mexicanas se mantiene sin embargo,
se regulan los siguientes casos de excepción; i) que la participación extranjera
obedezca a medidas prudenciales de carácter temporal tales como apoyos o
rescates financieros; (ii) que el control de la entidad o institución de que se trate,
se realice por conducto de personas morales oficiales, tales como fondos y
entidades gubernamentales de fomento, previa autorización discrecional de la
comisión a cuya supervisión esté sujeta la entidad o institución de que se trate
(Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas, Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro) y siempre que a
su juicio dichas personas acrediten que no ejercen funciones de autoridad y que

67
Las reformas entrarán en vigor a los 730 días naturales siguientes a la publicación del Decreto
por el que se expide la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas y se reforman y adicionan
diversas disposiciones de la Ley sobre el Contrato de Seguro, publicado el 4 de abril de 2013 en el
citado Diario Oficial.

107
sus órganos de decisión operan de manera independiente al gobierno extranjero
de que se trate, o (iii) se trate de una participación indirecta que no implique el
control de la entidad o institución de que se trate.

En este sentido la Ley de Inversión Extranjera eliminó las restricciones a la


participación extranjera en las siguientes actividades económicas y sociedades
mexicana; i) instituciones de seguros; ii) instituciones de fianzas; iii) casas de
cambio; iv) almacenes generales de depósito; y administradoras de fondos para el
retiro. También se eliminó el requisito de obtener resolución favorable de la
Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras para que la inversión extranjera
participe en un porcentaje mayor al 49% en las siguientes actividades económicas
y sociedades; i) sociedades de información crediticia; ii) instituciones calificadoras
de valores; y iii) agentes de seguros.

iv. Agrupaciones Financieras.

Como se mencionó al inicio de este capítulo la Reforma Financiera modificó treinta


y cuatro ordenamientos legales y creó uno nuevo, dicho nuevo ordenamiento es
precisamente la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, para lo cual se
abrogó la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 18 de julio de 1990, así como todas las disposiciones
secundarias que se opongan a la nueva Ley para Regular las Agrupaciones
Financieras.

Una de las modificaciones más novedosas de esta nueva ley es la creación de la


figura de sociedades “subcontroladoras” de grupos financieros, concepto que es
definido en el artículo 15 de la referida ley en la fracción XV, como aquella
“sociedad anónima que tenga por objeto exclusivo adquirir y administrar acciones
de entidades financieras y Prestadoras de Servicio e Inmobiliarias, en términos de
lo dispuesto en esta Ley y en la cual la Sociedad Controladora tenga una
participación accionaria de por lo menos el cincuenta y uno por ciento siempre y

108
cuando tenga el Control de la misma.” La mencionada figura se creó para
flexibilizar y ampliar el régimen de inversión aplicable a las sociedades
controladoras, permitiendo que sociedades controladoras tengan participación en
el capital social de entidades financieras no pertenecientes a su grupo financiero
en la medida que se obtenga autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público y la inversión en cuestión sea inferior al 50% del capital social de la
entidad financiera de que se trate. Asimismo las sociedades controladoras podrán
tener inversiones indirectas en las entidades financieras integrantes de su grupo
financiero y en otras entidades integrantes del propio grupo financiero de carácter
no financiero tales como sociedades “prestadoras de servicios” e “inmobiliarias”.

En cuanto a la participación de gobiernos extranjeros en el capital social de


sociedades contraloras de grupos financieros se establecen las mismas
excepciones a las descritas en la subsección de mercado de valores, instituciones
de crédito e inversión extranjera.

Otros cambios generados por nueva Ley para Regular a las Agrupaciones
Financieras son las modificaciones al régimen de gobierno corporativo, previstos
en el Segundo Capítulo, Sección Primera de dicho ordenamiento, mismos que
buscan fortalecer y transparentar la administración y gestión de las sociedades
controladoras y de las entidades financieras (incluyendo las subcontroladoras) así
como el de las sociedades que integran el grupo financiero, mediante una
estructurar similar a la estructura aplicable a las sociedades anónimas bursátiles
previstas en la LMV. Dentro de los cambios al gobierno corporativo de las
sociedades controladoras se encuentran, la obligación de los miembros del
consejo de administración de cumplir con estándares o deberes mínimos de
lealtad y diligencia, así como derechos de minoría que facultan a los accionistas
que representen el 15% o más de las acciones representativas del capital social,
para reclamar el pago de daños y perjuicios a los consejeros que actúen en
contravención a los deberes de diligencia y lealtad. En este sentido en lo que
respecta a la vigilancia y supervisión de la adecuada dirección y administración de

109
la sociedad, la Reforma Financiera suprime la figura del comisario en las
sociedades controladoras, encomendando las funciones de vigilancia al consejo
de administración, mismo que podrá auxiliarse, en el ejercicio de dichas
atribuciones, de uno o más comités encargados del desarrollo de actividades en
materia de prácticas societarias y auditoría.

Del mismo modo la nueva Ley para Regular las Agrupaciones Financieras confiere
a los accionistas de la sociedad controladora la posibilidad de celebrar convenios
de accionistas en los que se establezcan, entre otros, obligaciones de no competir
con los giros comerciales del resto de los accionistas o sociedades controladas en
caso de transferir su participación en el grupo financiero, opciones de compra o
venta de las acciones representativas del capital social de la sociedad
controladora, ejercicio de derechos de preferencia y voto y ofertas públicas de
enajenación de dichas acciones, los mencionados derechos se encuentran
descritos en el artículo 65 de la referida ley.

En cuanto a la normatividad referente a la transparencia y protección de los


derechos de los usuarios de los distintos servicios de las entidades financieras la
Reforma Financiera contempla que las entidades financieras que pretendan
ofrecer productos y servicios financieros de otras entidades financieras del propio
grupo financiero, deberán transparentar dicha situación y hacer del conocimiento
del público el nombre de la entidad que ofrece y otorga el producto. Asimismo, la
nueva Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, prohíbe las denominadas
ventas “atadas” para lo cual las entidades financieras que presten distintos
productos o servicios financieros ligados, deberán contar con el consentimiento
expreso del cliente haciendo de su conocimiento el derecho innegable de contratar
alguno de los productos o servicios atados con un tercero independiente, sin que
la entidad financiera pueda condicionar al cliente la proveeduría de un servicio o
un producto sujeto a que el mismo contrate otro que esté ligado con el servicio o
producto que el cliente desea contratar.

110
La nueva Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, con el objetivo de
transparentar la información y documentación contable de los grupos financieros
otorga facultades de supervisión e inspección a la comisión supervisora68
correspondiente, para inspeccionar a las personas morales que presten los
servicios de auditoría, a los grupos financieros con el fin de proteger los intereses
del público. En este sentido también se incluyen modificaciones a los principios
contables y a la supervisión de los grupos financieros de forma consolidada.

De esta manera para consolidar y asegurar la estabilidad del sistema financiero


nacional la nueva Ley para Regular a las Agrupaciones Financieras, impone a las
sociedades controladoras la obligación de mantener un capital neto que no podrá
ser inferior a la suma de las inversiones permanentes que mantenga en las
subsidiarias del grupo financiero. En este sentido se facultó a la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público para ordenar la aplicación de medidas correctivas, las
cuales pueden consistir en la desinversión de activos. Otras de las medidas
preventivas que contempla la nueva Ley para Regular a las Agrupaciones
Financieras para evitar abusos por parte de los directivos relevantes de las
diversas instituciones financieras, son las facultades que se otorgan a la comisión
supervisora respectiva para suspender el pago de dividendos, el pago de bonos
extraordinarios a los funcionarios de alto nivel jerárquico, la sustitución de
funcionarios y la venta de activos.

En cuanto a la disolución de grupos financieros se otorga la potestad de solicitar la


revocación de la autorización para actuar como tales, facultad que no existía en la
anterior ley, por lo que los grupos financieros que acordaban su disolución y
liquidación, tenían que buscar actualizar una de las causales de revocación de las
autorizaciones para constituirse como grupos financieros.

68
Significa la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas o la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, responsable de supervisar el
funcionamiento general del grupo financiero de que se trate, según lo determine la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público tomando como base, entre otros criterios, el capital contable de las
entidades de que se trate.

111
Finalmente la nueva Ley para Regular a las Agrupaciones Financieras establece
ciertas excepciones a la Ley de Concursos Mercantiles en lo que respecta a los
grupos financieros, en atención a la especialidad e intereses que implica el
concurso mercantil de un grupo financiero. Como parte de las disposiciones
contenidas en esta materia se concede a la Comisión Supervisora del grupo
financiero correspondiente la facultad para solicitar la declaración del concurso
mercantil.

112
Capítulo VI

Problemática y Análisis de la Reforma Financiera

Como se mencionó en el capítulo anterior el principal objetivo que persigue la


Reforma Financiera es transformar al sistema financiero nacional para aumentar el
crédito y conseguir que el mismo sea más barato para fomentar el desarrollo de
las empresas y familias mexicanas y de esta manera detonar el crecimiento
económico nacional, máxime que como lo hemos venido sosteniendo en la
presente obra y como lo reafirma Guillermo Zamarripa Escamilla “hay una relación
directa entre el tamaño del sistema financiero y el crecimiento de la economía”.69
Durante el capítulo anterior describimos de manera detallada los principales
cambios generados por la Reforma Financiera, ahora analizaremos y criticaremos
la Reforma Financiera con el objetivo de dilucidar qué aspectos de la misma no
contribuyen o pudieren contribuir mejor al cumplimiento de su objetivo y en este
sentido buscaremos proponer mecanismos y mejoras a la Reforma Financiera
para que la misma pueda realmente lograr su cometido.

A. Banca de Desarrollo.

Cómo fue descrito en el capítulo anterior, uno de los principales objetivos que
persigue la Reforma Financiera, es que la banca de desarrollo contribuya de una
manera decisiva al crecimiento del sistema financiero nacional a través del
fortalecimiento de las instituciones de banca de desarrollo, facilitando con ello a
las personas físicas y morales, el acceso al crédito y a los servicios financieros, no
obstante lo anterior, encontramos pocos elementos en la Reforma Financiera por
virtud de los cuales realmente se transforme el régimen aplicable a la banca de
desarrollo para alcanzar los objetivos propuestos por la Reforma Financiera en lo
relativo a la banca de desarrollo.

69
Obra Jurídica Enciclopédica, María Teresa Fernández Labardini, Coordinadora del Volumen,
Ensayo “Sistema Financiero, Estado de Derecho y Desarrollo Económico: Análisis para el Caso de
México”, Guillermo Zamarripa Escamilla, Primera Edición, Editorial Porrúa, México, 2013, página
53.

113
Si bien es cierto que las modificaciones a la LIC en lo referente a las instituciones
de banca de desarrollo y a las modificaciones a leyes orgánicas de las
instituciones de banca de desarrollo prevén que las mismas podrán realizar
funciones de banca social, mediante la creación de programas y productos
destinados a la atención de sectores prioritarios y estratégicos de la economía
nacional, que regularmente no suelen tener acceso a la banca comercial, como las
pequeñas y medianas empresas, los pequeños productores del campo, los
innovadores así como los que buscan la creación de patentes con el objetivo de
prestarles servicios y productos financieros, asistencia técnica y capacitación,
medidas que de implementarse lograrían contribuir de una manera decisiva al
crecimiento del sistema financiero del país, también lo es que la Reforma
Financiera no establece los procedimientos para lograrlo. Prueba de ello son los
siguientes fragmentos de los artículos de la LIC y de la Ley Orgánica de Nacional
Financiera, como ejemplo de las leyes orgánicas de los bancos de desarrollo, que
contienen las modificaciones y regulaciones mencionadas anteriormente pero que
no establecen los procedimientos, mecanismos o lineamientos para lograrlo.

Artículos de la LIC

“Artículo 30

“Las instituciones de banca de desarrollo podrán realizar funciones de banca


social, conforme a lo que se determine en sus respectivas leyes orgánicas.

Artículo 42

Asimismo, el consejo (directivo) fomentará el desarrollo de alternativas para


maximizar de forma individual o con otros intermediarios, el acceso a los servicios
financieros en beneficio de quienes por sus características y capacidades
encuentran un acceso limitado a los mismos.

114
Artículo 44 Bis 2.- Las instituciones de banca de desarrollo en cumplimiento de
su objeto, podrán crear programas y productos destinados a la atención de las
áreas prioritarias para el desarrollo nacional, que promuevan la inclusión financiera
de las personas físicas y morales, incluyendo en las instituciones que
corresponda, a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como a pequeños
productores del campo, prestándoles servicios, ofreciendo productos, asistencia
técnica y capacitación.

Para efectos de lo anterior, podrán fomentar el desarrollo de las instituciones


pequeñas y medianas para mejorar las condiciones de competencia en el sistema
financiero.

Artículo 44 Bis 3.- Las instituciones de banca de desarrollo ofrecerán servicios y


productos financieros que fomenten la innovación, la creación de patentes y la
generación de otros derechos de propiedad industrial. A efecto de que los
innovadores y creadores a quienes les presten servicios las instituciones de banca
de desarrollo preserven sus derechos, la asistencia técnica y capacitación que
proporcionen dichas instituciones en su caso, comprenderá información y apoyos
para el registro de propiedad industrial y la creación de patentes.”

Artículos de la Ley Orgánica de Nacional Financiera

“Artículo 2o.- Nacional Financiera, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de


Banca de Desarrollo, tendrá por objeto promover el ahorro y la inversión, así como
canalizar apoyos financieros y técnicos al fomento industrial y en general, al
desarrollo económico nacional y regional del país.

Artículo 5o.- La Sociedad, con el fin de fomentar el desarrollo integral del sector
industrial y promover su eficiencia y competitividad, en el ejercicio de su objeto
canalizará apoyos y recursos y estará facultada para:

115
I. Promover, gestionar y poner en marcha proyectos que atiendan necesidades del
sector en las distintas zonas del país o que propicien el mejor aprovechamiento de
los recursos de cada región;

I Bis.- Establecer programas de financiamiento para apoyar actividades


económicas que propicien la creación de empleos, en las empresas u
organizaciones indígenas; que permitan la incorporación de tecnologías que les
ayuden a incrementar su capacidad productiva, así como para asegurar el acceso
equitativo de las mismas a los sistemas de abasto y comercialización;

II.- Promover, encauzar y coordinar la inversión de capitales;

III.- Promover el desarrollo tecnológico, la capacitación, la asistencia técnica y el


incremento de la productividad;

IX.- Promover el desarrollo integral del mercado de valores;

X. Propiciar acciones conjuntas de financiamiento y asistencia con otras


instituciones de crédito, fondos de fomento, fideicomisos, organizaciones
auxiliares de crédito y con los sectores social y privado. En los contratos de crédito
que se celebren con el financiamiento, asistencia y apoyo de la sociedad se
deberá insertar el siguiente texto en las declaraciones del acreditado: "El
acreditado declara conocer que el crédito se otorga con el apoyo de Nacional
Financiera, exclusivamente para fines de desarrollo nacional.”

En este sentido, otros de los cambios generados por la Reforma Financiera se


encuentran en el artículo 42 de la LIC, que permite al consejo directivo de las
bancas de desarrollo definir la estrategia y criterios en los que deberá
establecerse, entre otros, tasas, plazos, riesgos de las operaciones y tipos de
negocio, atendiendo a los rendimientos que el propio consejo directivo acuerde
como objetivo. Asimismo la Reforma Financiera también pretende fortalecer las
disposiciones de gobierno corporativo de las instituciones de banca de desarrollo,

116
homologando las facultades de los consejos directivos de las diferentes
instituciones de banca de desarrollo con los de la banca múltiple mediante la
ampliación de las facultades de los órganos de recursos humanos
correspondientes, a fin de que los mismos puedan proponer al propio consejo
directivo las estructuras de remuneración para el personal de las instituciones de
banca de desarrollo, incluyendo las percepciones extraordinarias por el
cumplimiento de metas sujetas a la evaluación del desempeño, tomando en
cuenta las condiciones del mercado laboral imperante en el sistema financiero
mexicano, lo cual es fundamental para permitirle a los bancos de desarrollo contar
con capital humano suficientemente calificado para que dichos bancos puedan
lograr metas significativas y de esta manera contribuir de forma decisiva al
crecimiento económico del país.

A pesar de qué consideramos que también dichas medidas son acertadas y


oportunas, igualmente estamos convencidos que lo que realmente tendrá un
efecto decisivo con un impacto verdaderamente profundo y significativo por parte
de la banca de desarrollo será crear estrategias y políticas de financiamiento
novedosas que efectivamente consigan que el crédito llegue a las personas que lo
requieren y que no pueden acceder a financiamientos de la banca privada. Siendo
dicha tarea responsabilidad de los propios bancos de desarrollo que incluso antes
de la Reforma Financiera, según lo establecido por el artículo 31 de la LIC, ya
podían formular anualmente sus programas operativos y financieros, sus
presupuestos generales de gastos e inversiones, y estimaciones de ingresos.
Dichos programas operativos y financieros son lo que tendrán que cambiar para
lograr el objetivo de la Reforma Financiera. Y es justo en este punto donde la
Reforma Financiera no estableció los mecanismos para garantizar que eso suceda
toda vez que no existen ninguna autoridad facultada para verificar y supervisar
que los mencionados programas operativos y financieros de la banca de desarrollo
realmente sean eficientes y cumplan con objetivos y metas de productividad
concretos y en términos completamente cuantificables para que los mismos
fomenten el crecimiento económico del país a través de maximizar de forma
individual o con otros intermediarios, el acceso a los servicios financieros en

117
beneficio de quienes por sus características y capacidades encuentran un acceso
limitado a los mismos.

Lo anterior lo afirmamos porque si bien es cierto que la Comisión Nacional


Bancaria y de Valores cuenta con vastas facultades para la supervisión de las
entidades financieras según dicho término se define en el artículo tercero fracción
cuarta, de la Ley Orgánica de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, dentro
de las cuales se incluyen a las bancos de desarrollo, para que las mismos
cumplan con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, mismas que
incluyen las disposiciones modificadas por la Reforma Financiera, referidas en los
párrafos precedentes, dichas facultades se encuentran limitadas a supervisar que
las entidades financieras (incluyendo a los bancos de desarrollo) mantengan una
adecuada liquidez, sean solventes, estables, a evaluaciones sobre los riesgos a
que están sujetas, a verificar sus sistemas de control y, en general, se ajusten a
las disposiciones que las rigen y a los usos y sanas prácticas de los mercados
financieros, según lo establecido por el artículo quinto de la Ley Orgánica de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, más aún el Artículo 6 Bis de la
mencionada Ley confiera a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores dictar
medidas correctivas, consistentes en ordenar correcciones o modificaciones a: “(i)
las políticas y lineamientos que en materia prudencial hayan adoptado las
entidades, así como a la adecuada segregación de funciones entre las unidades
de negocio y las demás instancias de la estructura orgánica de las entidades; (ii)
los registros contables y estados financieros de las entidades; y (iii) el cálculo de
los índices o niveles de capitalización, de liquidez y otras razones financieras”,
pero encentrándose dichas medidas correctivas limitadas a la consecución de sus
facultades previstas en las fracciones II, III, IV y XI del artículo 4 de dicha Ley
Orgánica de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, mismas que no están
relacionadas con la supervisión del cumplimento de los programas operativos y
financieros, estrategias y políticas de los bancos de desarrollo para lograr que el
crédito llegue a las personas que lo requieren y que no pueden acceder a
financiamientos de la banca privada.

118
En este orden de ideas la tarea y responsabilidad de supervisión para verificar que
los programas operativos y financieros de los bancos de desarrollo y las
actividades y operaciones llevados a cabo conforme a los mismos realmente
cumplan con sus objetivos y así contribuyan al financiamiento y crecimientos de la
economía nacional corresponde al consejo directivo de las mencionados bancos
de desarrollo según lo establecido por la LIC y las leyes reglamentarias de cada
uno de los bancos de desarrollo, convirtiéndose en juez y parte y sobretodo sin
existir ninguna responsabilidad para implementar medidas correctivas en caso de
que los bancos de desarrollo no cumplan con sus funciones recientemente
incorporadas por la Reforma Financiera, descritas anteriormente, para que con
ello contribuyan directamente al desarrollo económico del país.

En este sentido nos parece que la solución a este problema se generaría con la
creación de un organismo constitucional autónomo, que bajo criterios
completamente objetivos y cuantificables fungiera como revisor del cumplimiento y
eficiencia de los programas operativos y financieros así como de los resultados de
las actividades y operaciones realizadas por las instituciones de la banca de
desarrollo, conforme a los mismos y que dicho organismo estuviese investido con
facultades de corrección muy concretas y efectivas como obligar a canalizar
recursos a ciertos sectores, remover funcionarios, ordenar modificaciones a los
programas operativos y financieros así como a las operaciones y actividades del
día a día en cumplimiento de los mencionados programas ,en caso de que las
mismos no cumplan con sus objetivos planteados de forma anual, como ocurre
con la asamblea de accionistas de cualesquier banco privado.

En este sentido sostenemos que dicha tarea debe ser encomendada a un


organismo constitucional autónomo y no a la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores porque la junta de gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores está integrada por once vocales de los cuales cinco son nombrados por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, según lo establecido por el artículo 11
de la Ley Orgánica de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y el consejo
directivo de las Instituciones de Banca de Desarrollo, generalmente, tomando

119
como ejemplo a Nacional Financiera, está integrado por once consejeros de los
cuales cinco son designados por el ejecutivo federal a través Secretario de
Hacienda y Crédito Público, siendo presidido por el mencionado consejo directivo
precisamente por el Secretario de Hacienda y Crédito Público. Debido a lo anterior
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores claramente tendría conflictos de
interés en supervisar los programas, políticas, actividades y operaciones de los
bancos de desarrollo lo que impediría que dicha comisión realizara la mencionada
tarea de forma transparente, eficiente. Asimismo consideramos que la mencionada
tarea no debería de ser encomendada al Banco de México ya que el mismo tiene
demasiadas responsabilidades y dotarlo con otras más sería poco eficiente.

Finalmente la presidencia de la república apuntó que para el presente año 2014,


se espera que los bancos de desarrollo otorguen créditos por un monto que
ascienda a 1 billón 150 mil millones de pesos en financiamiento directo e
impulsado respecto del monto de un billón de pesos del 201370. No obstante lo
anterior consideramos que dichos cambios en los incrementos de los créditos, sólo
tendrán un verdadero efecto en la economía nacional si están debidamente
canalizados y oportunamente dirigidos, a las áreas estratégicas de producción y
crecimiento nacional, lo cual, consideramos refuerza nuestro argumento sobre la
creación del organismo constitucional autónomo referido en el presente capítulo.

B. Instituciones de Banca Múltiple.

La Reforma Financiera entendió que las instituciones financieras privadas juegan


un papel toral en el sector financiero mexicano, atreviéndonos a decir que tienen el
papel más importante, toda vez que la mayoría del crédito directo en este país
proviene de ellas. En este orden de ideas en esta sección nos enfocaremos en las
instituciones de banca múltiple. Como lo expusimos en el capítulo anterior una de
los pilares principales para conseguir los objetivos de la Reforma Financiera es
ampliar el crédito otorgado por las instituciones de banca múltiple, objetivo que se

70
http://www.presidencia.gob.mx/4-objetivos-fundamentales-de-la-reforma-financiera/. (Fecha de
consulta; 15 de febrero de 2014).

120
pretende alcanzar a través, en otras medidas, de la evaluación que realizará de
manera periódica la Secretaría de Hacienda y Crédito Público respecto del
desempeño de las instituciones de banca múltiple en relación con los niveles de
crédito que efectivamente otorguen al público, en concreto lo que se busca, en
términos de lo expresado por el ejecutivo federal,71 es que los depósitos de los
ahorradores se canalicen al crédito productivo para cumplir con ello con la razón
social de la banca.

Precisamente es dicha evaluación la que analizaremos porque consideramos que


de realizarse e implementarse correctamente realmente ayudará a ampliar el
crédito otorgado por las instituciones de banca múltiple, no obstante la forma en la
que fue estructurada por la Reforma Financiera contiene deficiencias que
consideramos impedirán alcance su cometido, por lo que propondremos algunas
medidas y regulaciones que de acatarse propiciarían que el crédito otorgado por
las instituciones de banca múltiple se acrecenté de manera más eficiente.

El Título Octavo de la LIC es el que regula la mencionada evaluación por parte de


la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, misma que de conformidad con el
artículo 276 de la LIC, consistirá en la evaluación del desempeño de las
instituciones de banca múltiple “respecto del grado de orientación y cumplimiento
de las instituciones de banca múltiple en el desarrollo de su objeto social al apoyo
y promoción de las fuerzas productivas del país y al crecimiento de la economía
nacional, con apego a las sanas prácticas y usos bancarios, así como aquellos
otros aspectos que determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
mediante los lineamientos que al efecto expida,” teniendo dichas evaluaciones
como propósito principal, según lo establecido por el artículo 277 de la LIC,
“promover que las instituciones de banca múltiple cumplan con sus funciones y
asuman el papel que les corresponde como partes integrantes del Sistema
Bancario Mexicano”.

71
http://www.presidencia.gob.mx/4-objetivos-fundamentales-de-la-reforma-financiera/. (Fecha de
consulta; 15 de febrero de 2014).

121
En este sentido creemos que precisamente el objeto de la evaluación –“verificar el
grado de orientación y cumplimiento de las instituciones de banca múltiple en el
desarrollo de su objeto social al apoyo y promoción de las fuerzas productivas del
país y al crecimiento de la economía nacional”- está mal planteado y elaborado ya
que el mismo es sumamente ambiguo, etéreo y de imposible cuantificación,
deficiencias que resultarán inevitablemente en evaluaciones subjetivas que no
arrojen datos cuantificables que permitan verdaderamente establecer si una
determinada institución de banca múltiple está o no otorgando el adecuado
volumen de crédito, conforme a sus circunstancias particulares, y con ello
colaborando con las fuerzas productivas del país, al crecimiento de la economía
nacional y logrando su propósito principal, de conseguir que las instituciones de
banca múltiple cumplan con sus funciones y asuman el papel que les corresponde
como partes integrantes del sistema bancario mexicano, colaborando así al
crecimiento sostenido de la economía nacional.

Para lo cual nosotros consideramos y proponemos que la referida evaluación


debería de hacerse respecto de cuestiones mucho más objetivas y cuantificables
como el porcentaje de los recursos que una determinada institución de banca
múltiple está destinando en actividades y operaciones referentes al otorgamiento
de crédito en sus distintas modalidades, más aún, no sólo al porcentaje de sus
recursos y capital destinados a operaciones de crédito sino también en la calidad
de las referidas operaciones de crédito y de sus actividades y operaciones
relacionadas porque de lo contrario, un determinado banco podría argumentar que
está cumpliendo con el porcentaje de crédito ofertado al público en relación con su
capital y recursos pero que el mismo público no lo está tomando, pudiendo ser
dicha circunstancia por el alto costo del crédito, de sus servicios complementarios
o por su mala calidad. En mayor abundamiento el último párrafo del artículo 280
de la LIC establece una prohibición absoluta a que las mencionadas evaluaciones
se refieran a la condición financiera, liquidez o solvencia de las instituciones de
banca múltiple, lo anterior porque a lo largo de la LIC se establecen

122
requerimientos mínimos de capital neto, solvencia, diversificación de riesgos,
reservas de capital etc., por lo que establecer porcentajes mínimos de recursos y
de capital que las instituciones de banca múltiple deban de destinar a actividades
y operaciones referentes al otorgamiento de crédito en sus distintas modalidades,
sería relativamente sencillo de supervisar y verificar.

En este orden de ideas y de conformidad con lo expresado anteriormente,


creemos que el principal problema e impedimento para que la evaluación,
regulada en el Título Octavo de la LIC, sea verdaderamente eficiente es el objeto
de la mencionada evaluación, no obstante existen otras cuestiones de la
evaluación que también podrían mejorarse.

En primer lugar nos referimos a los lineamientos que la Secretaría de Hacienda y


Crédito Público debe de expedir, porque después de 11 meses de haber sido
promulgada la Reforma Financiera, dichos lineamientos aún no han sido
expedidos. Además de lo anterior el artículo 279 de la LIC deja a discreción de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público la periodicidad en la que la misma
deberá de llevar acabo las evaluaciones, periodicidad que debió haber establecido
el legislador para que las mismas sean conducidas, por lo menos, de forma anual,
con sus respectivas intervenciones trimestrales, para no permitir que las
evaluaciones sean practicadas con menos frecuencia, porque de no existir
continuidad las evaluaciones perderían su sentido, imaginemos por ejemplo, que
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público establece que las evaluaciones serán
llevadas a cabo cada dos años, sin que en el intermedio de dicho periodo existan
evaluaciones parciales, los resultados de las mencionadas evaluaciones se
tendría meses después de concluir el periodo de dos años dificultando con ello
que la autoridad pueda instruir medidas correctivas que sean cuantificables en el
corto y mediano plazo toda vez que tendrían que esperar otros dos años para
revisar los resultados.

123
En segundo lugar y reforzando nuestro argumento sobre los parámetros y logros
objetivos y cuantificables sobre los que deberá de versar la evaluación, el artículo
281 de la LIC establece que “en caso de que el resultado de la evaluación de
desempeño no sea satisfactorio, el banco de que se trate deberá presentar para
aprobación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público un plan para subsanar
las deficiencias que se hayan encontrado”. Disposición que genera la pregunta
obligada de, ¿Cómo se obtendrá un desempeño satisfactorio o no satisfactorio,
sino existen parámetros objetivos para ello? o ¿Con que criterios se determinará si
el plan presentado por los bancos cumple o no con los elementos necesarios para
subsanar las deficiencias existentes? No sólo mermando el alcance de las
evaluaciones sino también dejando en un estado de indefensión a los bancos toda
vez que el carácter de la evaluación y del plan de subsanación de “satisfactorio” o
no “satisfactorio” quedará al arbitrio de la autoridad, pudiendo considerarse el
contenido del mencionado artículo 281 de la LIC como inconstitucional, hecho que
resultaría en un total fracaso porque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
no podría instruir o imponer acciones correctivas para que los bancos múltiples
cumplieran con sus funciones de colaborar con las fuerzas productivas del país y
con el crecimiento de la economía nacional porque la evaluación y sus medidas
correctivas (el plan de subsanación) carecerían de efectos jurídicos por estar
basados en un artículo inconstitucional.

En tercer lugar, el segundo párrafo del citado artículo 281 establece que “en caso
de que dicho plan no sea presentado por la institución correspondiente, no sea
aprobado o no sea cumplido en sus términos, serán aplicables las medidas a que
se refiere el artículo 53 de la presente Ley”. En este sentido las medidas
establecidas por el artículo 53 de la LIC son las siguientes:

“En los casos señalados en el Título Octavo de esta Ley, la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores establecerá como medidas que deberán cumplir las
instituciones de crédito a efecto de incentivar la canalización de mayores recursos
al financiamiento del sector productivo, parámetros para la celebración de

124
operaciones con valores que realicen dichas instituciones por cuenta propia,
pudiendo además quedar diferenciados por cada tipo de valor. Dichas medidas
deberán establecerse en disposiciones de carácter general, aprobadas por la
Junta de Gobierno de dicha Comisión y podrán tener en su caso el carácter de
temporal.

Adicionalmente la Comisión podrá imponer dichas medidas, por acuerdo de la


Junta de Gobierno, para orientar las actividades del Sistema Bancario Mexicano
en cumplimiento de lo establecido en el artículo 4o. de la presente Ley”.

En este orden de ideas consideramos que dichas medidas son insuficientes


porque si el objetivo que persigue la Reforma Financiera es que las instituciones
de banca múltiple otorguen mayor cantidad y volumen de crédito con los recursos
captados del público ahorrador y la medida correctiva consiste en que la Comisión
Nacional Bancaria establezca “los parámetros para la celebración de operaciones
con valores que realicen dichas instituciones por cuenta propia”, la medida
correctiva no tiene una relación directa con la solución del problema. Por lo
anterior y como lo mencionamos en los párrafos precedentes, consideramos que
las medidas correctivas tendrían que estar directamente relacionadas con el
otorgamiento de crédito al público con base en medidas plenamente objetivas y
cuantificables.

De conformidad con lo expresado anteriormente, nosotros consideramos que


estás evaluaciones, si y sólo sí, son llevadas de manera correcta, modificando los
elementos descritos en esta sección, ya sea con las soluciones aquí planteadas o
con otras que realmente funcionen, contribuirán de manera muy importante con el
crecimiento del país ya que a través de ellas el ejecutivo federal mediante las
instancias competentes podrá instar a los bancos a tomar un papel mucho más
proactivo en la contribución al crecimiento económico del país a través de las
diversas actividades bancarias, especialmente mediante el otorgamiento de
créditos que permitan a los mexicanos obtener los recursos necesarios para

125
realizar distintas actividades productivas y económicas, por ello consideramos de
primordial importancia modificar la estructura y objeto de las evaluaciones sobre
los bancos múltiples.

C. Mercado de Valores y Regulación Bursátil.

a. Derechos de Minoría.

Cómo fue descrito en el capítulo anterior, la Reforma Financiera modificó y añadió


nueva regulación en materia de certificados bursátiles, en específico se reformó el
Título III (De los certificados bursátiles, títulos opcionales y otras disposiciones)
Capítulo I (De los Certificados Bursátiles). En esa sección nos enfocaremos en los
derechos de minoría detentados por los tenedores de certificados bursátiles
fiduciarios de desarrollo o certificados bursátiles fiduciarios inmobiliarios (mismos
que fueron estudiados en el capítulo anterior). Para lo cual es muy importante
tener en mente que los certificados bursátiles son títulos de crédito por lo cual “son
indispensables para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna”,72 y en
palabras de Carlos Felipe Dávalos Mejía, son “aquellos trozos de papel
indispensables para ejercitar el derecho literal y autónomo que consignan, reciben,
desde que son suscritos de manera formal, un rango jurídico superior al que posee
cualquier otro papel”.73

En concreto nos enfocaremos en las acciones de responsabilidad que podrán ser


ejercidas por los tenedores minoritarios de los certificados bursátiles fiduciarios, en
contra del administrador para lo cual transcribimos el artículo 64 Bis 1 de la LMV,
que establece lo siguiente:

“Artículo 64 Bis 1.- Los documentos de la emisión relativos a emisiones de


certificados bursátiles fiduciarios de desarrollo o inmobiliarios, según corresponda,

72
Artículo 5 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
73
Dávalos Mejía, L. Carlos Felipe, Títulos y Operaciones de Crédito, Cuarta Edición Oxford
University Press, 2012, página 67.

126
que sean inscritos en el Registro deberán establecer las previsiones y derechos
mínimos siguientes:

II. Los derechos de los tenedores de los certificados bursátiles fiduciarios de


desarrollo o inmobiliarios siguientes:

b) Ejercer acciones de responsabilidad en contra de la sociedad que administre el


patrimonio del fideicomiso por el incumplimiento a sus obligaciones, cuando en lo
individual o en su conjunto representen el quince por ciento o más del número de
certificados bursátiles fiduciarios de desarrollo o inmobiliarios en circulación.

Las acciones que tengan por objeto exigir responsabilidad en términos de este
artículo, prescribirán en cinco años contados a partir de que se hubiere realizado
el acto o hecho que haya causado el daño patrimonial correspondiente.”

En este orden de ideas consideramos de primordial importancia la acción de


responsabilidad referida en el artículo 64 Bis 1, toda vez que el rendimiento del
portafolio de que se trate ya sean, acciones, partes sociales, derechos sobre
financiamientos de sociedades mexicanas, inmuebles, derechos sobre
financiamientos de sociedades mexicanas que inviertan en inmuebles, según
corresponda, representados por los certificados bursátiles fiduciarios se verá
directamente afectado por las operaciones, actos y administración en general que
realicé el administrador del mencionado portafolio, y en caso de que se lleve a
cabo una mala administración, los resultados de la misma impactarán reduciendo
el valor de los certificados bursátiles fiduciarios y los rendimientos que generen los
mismo.

En este sentido, los mencionados administradores, por lo general, son partes


relacionadas del fideicomitente que aportó los bienes al patrimonio del fideicomiso
que emitió los certificados bursátiles, lo que puede generar conflictos de interés
respecto de los honorarios, comisiones, primas y bonos de productividad y buen

127
desempeño que cobrará el administrador, e incluso el asesor, de que se trate por
administrar, asesorar y operar los activos del portafolio del fideicomiso emisor.

De conformidad con lo anterior, si bien es cierto que la fracción b) del inciso ii) del
Artículo 64 Bis 1, faculta a los tenederos de los certificados bursátiles fiduciarios
de desarrollo o inmobiliarios, según corresponda, a ejercer acciones de
responsabilidad en contra de la sociedad que administre el patrimonio del
fideicomiso por el incumplimiento a sus obligaciones, no faculta ni concede a los
tenedores minoritarios para oponerse al monto de los honorarios, comisiones,
primas y bonos de productividad y de buen desempeño que serán pagados por el
fideicomiso emisor al administrador, y en su caso el asesor. Elemento que
consideramos sumamente grave ya que las mencionadas cantidades suelen ser
montos muy importantes que en caso de ser excesivas podrían mermar el valor
del patrimonio de fideicomiso o los rendimientos pagados a los tenedores,
especialmente aquellos tenedores minoritarios que no tienen la suficiente
participación para solicitar en las asambleas de tenedores, modificaciones al
contrato de administración y al contrato de asesoría, celebrado por el fideicomiso
emisor y su respectivo administrador y asesor, para reducir las comisiones
pagadas a dichos administradores y asesores.

En virtud de lo anterior nosotros consideramos que se debería de incluir un tercer


párrafo a la fracción b) del inciso ii) del Artículo 64 Bis 1, que permitiera a los
tenedores de los certificados fiduciarios bursátiles de desarrollo o inmobiliarios
cuando en lo individual o en su conjunto representen el quince por ciento o más de
dichos certificados la posibilidad de oponerse a las cantidades pagadas por
fideicomiso emisor al administrador, y en su caso al asesor, por sus funciones y
actividades, al amparo del contrato de administración y del contrato de asesoría
cuando las mismas sean superiores en un 15% a los honorarios, comisiones,
primas y bonos de productividad y de buen desempeño pagados en el mercado,
para lo cual se deberá de tomar como base los honorarios, comisiones, primas y
bonos de productividad y de buen desempeño pagados por el resto de los

128
fideicomisos emisores de certificados bursátiles inmobiliarios o de desarrollo,
según corresponda.

b. Prenda Bursátil.

Ahora analizaremos las modificaciones efectuadas por la Reforma Financiera a al


contrato de prenda bursátil. Según lo establecido por el artículo 204 de la LMV, la
prenda bursátil constituye un derecho real sobre valores que tiene por objeto
garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago.

Dicha contrato de prenda bursátil tiene dos modalidades, la primera es aquella en


la que los valores dados en prenda son depositados en una institución para el
depósito de valores, en una cuenta abierta o incrementada, especialmente para el
depósito de los valores dados en prenda bursátil, sin que se requiera endosar y
entregar los valores objeto de la prenda, ni la anotación en los registros del emisor
de los valores, dicha modalidad del contrato de prenda es conocido como contrato
de prenda regular. La segunda modalidad de la prenda bursátil es aquella en la
que las partes del contrato pactan que la propiedad de los valores otorgados en
prenda se transfiera al acreedor prendario, en cuyo caso quedará obligado a
restituir al garante prendario, en caso de que el deudor cumpla con la obligación
respectiva, otros tantos de la misma especie, siendo aplicables las prevenciones
establecidas, en relación con el reportador y el reportado, respectivamente, en los
artículos 261 y 263, primera parte, de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, ésta modalidad del contrato de prenda es conocido como contrato de
prenda irregular. No siendo aplicables para esta modalidad de la prenda bursátil
las previsiones relativas a la apertura de cuentas en instituciones para el depósito
de valores, perfeccionándose el contrato mediante la entrega jurídica de los títulos
al acreedor, a través de los procedimientos que para los traspasos en cuenta le
son aplicables a las instituciones para el depósito de valores. La forma que deben
de revestir ambas modalidades del contrato de prenda bursátil es la forma escrita.

129
La prenda bursátil irregular fue modificada por la Reforma Financiera, en lo que
respecta a su procedimiento de ejecución, mediante la adición de dos párrafos al
artículo 204, mismos que establecen lo siguiente:

“En los casos en los que las partes de los contratos de prenda bursátil pacten la
transferencia de propiedad de los valores otorgados en prenda, éstas podrán
pactar adicionalmente que en caso de que exista un incumplimiento de las
obligaciones garantizadas, el acreedor mantenga la propiedad de los valores
otorgados en prenda hasta por la cantidad que importe las obligaciones
garantizadas sin necesidad de que exista un procedimiento de ejecución o
resolución judicial y se aplique el monto de los valores otorgados en prenda al
pago de las obligaciones de pago del deudor, considerándolos a su valor de
mercado. El efecto de dicha aplicación al pago será extinguir las obligaciones
garantizadas hasta la cantidad que importe el valor de mercado de los valores
otorgados en prenda.

Si el precio de mercado de los valores otorgados en prenda no cubre la totalidad


de las obligaciones garantizadas, quedará expedita la acción del acreedor por el
resto de la deuda. Para el caso de que las garantías excedan la obligación
garantizada, el acreedor deberá devolver el remanente al deudor. En caso de que
las partes realicen la aplicación al pago de conformidad con el párrafo anterior, se
entenderá que la aplicación al pago se llevó a cabo por el consentimiento de las
partes como una forma de pago de las obligaciones del deudor y no en ejecución
de la prenda bursátil.”

En este sentido observamos que las mencionadas modificaciones permiten a las


partes del contrato de prenda bursátil irregular pactar la ejecución de los valores
dados en prenda sin que exista, por extraño que parezca, un procedimiento de
ejecución y mucho menos una resolución judicial, facultando al acreedor prendario
a aplicar el monto de los valores otorgados en prenda al pago de las obligaciones
garantizadas por el garante prendario, para lo cual se tomará el precio de mercado

130
para los valores dados en prenda. Teniendo como consecuencia de dicha
“ejecución” la extinción de las obligaciones garantizadas por la prenda bursátil
hasta la cantidad que importe el valor de mercado de los valores otorgados en
prenda.

A pesar de que estas modificaciones permitirán ejecutar los contratos de prenda


bursátil irregulares de manera inmediata, también generan muchos problemas
jurídicos y prácticos que podrían resultar en su improcedencia y desuso. En primer
lugar, existe el riesgo de que estas disposiciones añadidas por la Reforma
Financiera al artículo 204 puedan ser decretadas como inconstitucionales por el
poder judicial de la federación ya que las mismas podrían contravenir el segundo
párrafo del artículo 14 constitucional que establece que “nadie podrá ser privado
de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio
seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con
anterioridad al hecho.” En sentido, suponiendo que surja algún litigio derivado de
un contrato de prenda bursátil irregular, el acreedor prendario del mencionado
contrato, interesado en que dicho contrato surta efectos podría argumentar ante el
tribunal que esté resolviendo la constitucionalidad del referido procedimiento de
“ejecución”, que la mencionada disposición constitucional fue renunciada por las
partes del contrato de prenda bursátil, al celebrar el mismo en términos del artículo
204 de la LMV, y del artículo 78 del Código de Comercio, supletorio de la LMV en
términos de su artículo quinto, pero el garante prendario podría contra argumentar
que dicha disposición no puede ser renunciada por ser de interés público, en
términos del artículo octavo del Código Civil Federal, también supletorio de la LMV
en términos de su artículo quinto. En orden de ideas la constitucionalidad del
mencionado precepto tendrá que ser resuelta por el Poder Judicial de la
Federación, poder que hasta ahora no ha resuelto la constitucionalidad o
inconstitucionalidad del mencionado precepto por su reciente modificación,
asimismo es importante mencionar que el artículo 336 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito incluido a dicha ley con la reforma de junio de

131
2014, establece las mismas disposiciones que la prenda bursátil irregular
contempla, respecto de la posibilidad de pactar que al acreedor prendario
conserve el efectivo dado en prenda (exclusivamente en el caso en el que la
prenda se constituya sobre efectivo) sin necesidad de la existencia de un
procedimiento de ejecución o resolución judicial, por lo que pronto, algún litigio
sobre la inconstitucionalidad de la prenda bursátil irregular o de la prenda sobre
efectivo constituidos con base en los artículos 204 de la LMV y 336 Bis de la Ley
General de Títulos de Operaciones y Crédito, llegará al Poder Judicial de la
Federación y podremos tener mayor claridad sobre este asunto.

Otra de las desventajas y problemas jurídicos y prácticos de la de la prenda


bursátil irregular, a diferencia de la prenda bursátil regular en la que tampoco
existe una resolución judicial que autoricé al acreedor prendario ejecutar los
valores dados en prenda para hacer cumplir la obligación principal que
garantizaban, pero si existe un procedimiento extrajudicial consistente en el
nombramiento de un tercero ejecutor de la prenda bursátil, al cual también se le
puede designar como administrador de los valores, encargado de ejecutar los
valores previa instrucción del acreedor prendario en el caso de que el deudor de la
obligación garantizada no pague la misma una vez que dicha obligación hubiese
llegado a término. En este orden de ideas el garante prendario de la prenda
bursátil regular podrá oponerse a la ejecución de los valores, exclusivamente,
exhibiendo el comprobante de pago, el documento que acredite la prórroga del
plazo o la novación de la obligación garantizada pero otorgando al menos al
garante prendario el derecho y la posibilidad de oponerse en caso de haber
cumplido con la obligación principal, derechos que no tiene en la prenda bursátil
irregular y que lo dejan en un estado de indefensión jurídica, hecho que muy
probablemente incline la balanza entre la resolución que el poder judicial de la
federación emita sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad del mencionado
“procedimiento” de ejecución para la prenda bursátil irregular.
En este sentido en la primera modalidad de la prenda bursátil, después de que el
ejecutor lleva acabo la ejecución de los valores, el mismo debe pagar al acreedor

132
prendario el importe garantizado de la prenda bursátil y devolver al garante
prendario el resto de los valores que no fueron ejecutados, seguridad jurídica que
tampoco existe en la segunda modalidad del contrato de prenda bursátil ya que el
mismo acreedor prendario es el que ejecuta los valores y el responsable de
devolver aquellos valores que no hubiesen sido necesarios de ejecutar para cubrir
el importe de la obligación garantizada.

Por lo anterior nosotros consideramos que la prenda bursátil irregular debería de


ser modificada para que en dicha modalidad también se nombre un ejecutor de
garantía en caso de que el deudor incumpla con la obligación garantizada, al cual
el acreedor prendario deba de notificar, con copia al garante prendario, el
mencionado incumplimiento y transferir los valores junto con dicha notificación al
ejecutor de garantía para que el mismo, en caso de que el garante prendario no
exhiba el comprobante de pago, el documento que acredite la prórroga del plazo o
la novación de la obligación garantizada, en el plazo acordado por la partes
ejecute los valores hasta el importe que sea necesario para cumplir con la
obligación garantizada y devuelva el resto de los valores al garante prendario,
permitiendo con ello una ejecución expedita de la garantía pero otorgando al
garante prendario el derecho de oponerse a la ejecución de los valores en caso de
haber cumplido con la obligación garantizada por el contrato de prenda bursátil y
también, garantizando a dicho acreedor la devolución del remanente de los
valores que no requirieron ser ejecutados para cumplir con la obligación principal.

Finalmente otro aspecto que es muy importante que las partes establezcan en el
contrato y que la ley no establece de forma expresa es la fecha en la que el
ejecutor de garantía deberá de vender los valores, después de haber recibido por
parte del acreedor prendario la notificación de incumplimiento, porque el precio
que obtenga por los mismos puede variar dependiendo del día en que realicé la
venta de los valores por las fluctuaciones normales del mercado.

133
I. Conclusiones.

Como quedó expuesto a lo largo de la presente obra, el sistema financiero


nacional, así como el de cualquier otra nación, tiene un papel fundamental en el
funcionamiento y desarrollo de la economía del país y en la “vida” del mismo, ya
que a través del referido sistema financiero el dinero de todas las personas, ya
sean físicas o morales, ya sean públicas o privadas, tienen un punto de contacto
que permite que se realicen las actividades económicas y no económicas, porque
incluso las actividades no económicas necesitan de recursos para poder realizarse
mismos que se canalizan mediante el sistema financiero. En particular a través del
sistema financiero se captan los recursos de las personas que tiene un superávit
de dinero o de otros instrumentos financieros para ponerlos en contacto con
aquellas personas que tienen un déficit de dinero o de otros instrumentos
financieros y requieren de los recursos de otros para poder realizar sus
actividades, y también a través del sistema financiero se realizan un porcentaje
importantísimo de los pagos efectuados diariamente en nuestro país, quizás sean
estas dos funciones las más relevantes del sistema financiero, funciones que no
se podrían realizar de otra manera, terminando con la vida como la conocemos
hoy en día.

De ahí la importancia del derecho financiero ya que si el sistema financiero no


tiene una adecuada regulación que establezca las bases para organizar y
garantizar la adecuada operación del mismo, dicho sistema financiero no podrá
cumplir con sus funciones impactando con ello directamente en el desarrollo,
crecimiento, estabilidad y bien común de un país o incluso de todo el mundo por el
fenómeno de la globalización. Ahora bien, una buena y adecuada regulación del
sistema financiero genera y permite tener un sistema financiero estable, sólido,
competitivo, vanguardista y eficiente que contribuye directamente al desarrollo,
crecimiento, estabilidad y bien común de su respectivo país y del mundo entero.
Por ello, en la presente obra nos preocupamos, en un primer momento, de
entender que aspectos comprenden al derecho financiero para estar en
posibilidades de distinguir que regulación del Derecho Financiero es realmente

134
eficiente y benéfica para el mismo y cual es ociosa y problemática para
erradicarla, especialmente a la luz de la Reforma Financiera para lo cual,
sugerimos la siguiente definición de Derecho Financiero; “aquel conjunto de
normas jurídicas que regulan los instrumentos financieros, el dinero, los valores, la
creación, organización, funcionamiento y operaciones de las instituciones
financieras,74 el mercado de valores, los términos en los que intervienen las
autoridades financieras y las relaciones jurídicas generadas entre todos los sujetos
que intervienen en el sistema financiero”. Definición que nos parece ser muy
completa ya que abarca todos los elementos regulados por el Derecho Financiero.
Como podemos observar es una materia sumamente amplia y toral para el
desarrollo económico de un país porque se encarga de regular todos los aspectos
relacionados con el dinero, los diferentes títulos, valores y la inversión, por lo que
nos atrevemos afirmar que, sin un Derecho Financiero actualizado, vanguardista,
claro y eficiente, el sistema financiero de una nación fácilmente colapsaría
mermando la economía de un país y con ello el bien común del mismo.

Ahora bien el objeto toral del presente trabajo fue estudiar y analizar los cambios
generados a la legislación mexicana por la Reforma Financiera, reforma cuyo
proceso de aprobación comenzó con la iniciativa de reforma financiera presentada
por el Ejecutivo Federal a la Cámara de Diputados el 8 de mayo de 2013,
aprobada por el Congreso de la Unión el 26 de noviembre de 2013, promulgada el
9 de enero de 2014, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de enero
de 2014 y entrando en vigor al día siguiente a dicha publicación. Como se
mencionó anteriormente a través de la mencionada reforma se realizaron
importantes modificaciones a treinta y cuatro leyes en materia financiera, y se
expidió una nueva Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, todo en un
solo decreto de reformas.

74
Entiéndase por instituciones financieras las, instituciones de banca, instituciones bursátiles,
instituciones de seguros y fianzas, organizaciones auxiliares del crédito, instituciones de ahorro y
crédito popular y agrupaciones financieras.

135
El principal objetivo de la Reforma Financiera fue el de transformar al sistema
financiero nacional para aumentar el crédito y conseguir que el mismo sea más
barato para fomentar el desarrollo de las empresas y familias mexicanas y de esta
manera detonar el crecimiento económico nacional, por lo cual en la presente obra
estudiamos y describimos con profundidad lo cambios generados por la Reforma
Financiera, poniendo especial atención en el sector bancario nacional así como en
el mercado de valores nacional. En este sentido encontramos que algunas de las
modificaciones de la Reforma Financiera al sector bancario y al mercado de
valores tienen algunas deficiencias que consideramos deben de ser modificadas
para que las mismas sirvan de una manera eficiente a la mejor regulación de
dichos sectores y con ello al crecimiento económico nacional, modificaciones que
describimos y recopilamos a continuación:

En primer lugar se encuentra el impulso a la banca de desarrollo objetivo que las


disposiciones de la Reforma Financiera buscan alcanzar para recuperar el
mandato de las instituciones financieras del estado mexicano mediante la creación
de programas y productos destinados a la atención de sectores prioritarios y
estratégicos de la economía nacional, que regularmente no suelen tener acceso a
la banca comercial, como las pequeñas y medianas empresas, los pequeños
productores del campo, los innovadores así como los que examinan la creación de
patentes con el objetivo de prestarles servicios y productos financieros, asistencia
técnica y capacitación, medidas que de implementarse lograrían contribuir de una
manera decisiva al crecimiento del sistema financiero del país.

No obstante lo anterior las disposiciones de la Reforma Financiera no establecen


los procedimientos indicados ni necesarios para lograr dicho objetivo, esto lo
afirmamos porque a pesar de que la Reforma Financiera incluye disposiciones que
permiten a los bancos de desarrollo realizar funciones de banca social, mediante
la creación de programas y productos destinados a la atención de sectores
prioritarios y estratégicos de la economía nacional, que regularmente no suelen
tener acceso a la banca comercial, como los descritos en el párrafo anterior,
también es cierto que no existe ninguna autoridad encargada de supervisar que

136
efectivamente los bancos de desarrollo elaboren los mencionados programas para
atender a los sectores estratégicos y prioritarios de la economía nacional y
además porque la banca de desarrollo no puede atender directamente a los
mencionados sectores estratégicos y prioritarios por lo que los atiende a través de
las instituciones de banca múltiple en sus funciones de banca comercial o de
primer piso, estrategia que ha realizado desde antes de que se implementase la
Reforma Financiera y que no ha sido efectiva ya que precisamente el sector al que
se quieren otorgar los recursos no tienen acceso a la banca comercial.

Por ello y como lo sugerimos en la presente obra nos parece que la solución a
este problema se generaría por una parte con la creación de un organismo
constitucional autónomo, que bajo criterios completamente objetivos y
cuantificables fungiera como revisor del cumplimiento y eficiencia de los
programas operativos y financieros así como de los resultados de las actividades y
operaciones realizadas por las instituciones de la banca de desarrollo, conforme a
los mismos y que dicho organismo estuviese investido con facultades de
corrección muy concretas y efectivas como obligar a canalizar recursos a ciertos
sectores, remover funcionarios, ordenar modificaciones a los programas
operativos y financieros así como a las operaciones y actividades del día a día en
cumplimiento de los mencionados programas, en caso de que las mismos no
cumplan con sus objetivos planteados de forma anual, como ocurre con la
asamblea de accionistas de cualesquier banco privado. Y por una segunda parte
con la creación de bancos múltiples ad hoc o de nicho que se enfoquen y
especialicen en determinados sectores prioritarios y estratégicos de la economía
nacional, que regularmente no suelen tener acceso a la banca comercial, como los
sectores agrícolas, pesqueros, agropecuarios, microempresas y que mediante los
mencionados bancos de nicho se canalicen lo recursos de los grandes bancos de
desarrollo para finalmente llegar a los sectores estratégicos mencionados
anteriormente.

El segundo lugar otro de los principales objetivos de la Reforma Financiera


consiste en ampliar el crédito otorgado por las instituciones de banca múltiple

137
fortaleciendo las facultades de las autoridades regulatorias en materia financiera
para evaluar de manera periódica el desempeño de las instituciones de banca
múltiple en relación con los niveles de crédito que efectivamente otorguen al
público. En concreto lo que se busca es que los depósitos de los ahorradores se
canalicen al crédito productivo para cumplir con ello con la razón social de la
banca. Precisamente es dicha evaluación la que consideramos no cumple con los
elementos para ser fructífera y conseguir que los depósitos de los ahorradores
realmente se canalicen al crédito. En este sentido el Título Octavo de la LIC es el
que regula la mencionada evaluación por parte de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, misma que de conformidad con el artículo 276 de la LIC,
consistirá en la evaluación del desempeño de las instituciones de banca múltiple
“respecto del grado de orientación y cumplimiento de las instituciones de banca
múltiple en el desarrollo de su objeto social al apoyo y promoción de las fuerzas
productivas del país y al crecimiento de la economía nacional, con apego a las
sanas prácticas y usos bancarios, así como aquellos otros aspectos que determine
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante los lineamientos que al
efecto expida”.

En este orden de ideas consideramos que el objeto de la evaluación está mal


planteado y elaborado ya que el mismo es sumamente ambiguo, etéreo y de
imposible cuantificación, deficiencias que resultarán inevitablemente en
evaluaciones subjetivas que no arrojen datos cuantificables que permitan
verdaderamente establecer si una determinada institución de banca múltiple está o
no otorgando el adecuado volumen de crédito, conforme a sus circunstancias
particulares, y con ello colaborando con las fuerzas productivas del país, al
crecimiento de la economía nacional y logrando su propósito principal, conseguir
que las instituciones de banca múltiple cumplan con sus funciones y asuman el
papel que les corresponde como partes integrantes del sistema bancario
mexicano, colaborando así al crecimiento sostenido de la economía nacional.

138
Para lo cual nosotros proponemos que la referida evaluación debería de hacerse
respecto de cuestiones mucho más objetivas y cuantificables como el porcentaje
de los recursos que una determinada institución de banca múltiple está destinando
en actividades y operaciones referentes al otorgamiento de crédito en sus distintas
modalidades, más aún, no sólo al porcentaje de sus recursos y capital destinados
a operaciones de crédito sino en la calidad de las referidas operaciones de crédito
y de sus actividades y operaciones relacionadas porque de lo contrario, un
determinado banco podría argumentar que está cumpliendo con el porcentaje de
crédito ofertado al público en relación con su capital y recursos pero que el mismo
público no lo está tomando, pudiendo ser dicha circunstancia por el alto costo del
crédito, de sus servicios complementarios o por su mala calidad. Logrando con
ello evaluar de manera fructífera y eficiente el cumplimiento de los bancos
múltiples con sus funciones como partes integrantes del sistema bancario
mexicano, colaborando así al crecimiento sostenido de la economía nacional.

Asimismo otro gran defecto de estas evaluaciones son las medidas enmendadoras
establecidas por la Reforma Financiera para corregir el rumbo de los bancos
múltiples cuyas evaluaciones hayan sido deficientes, toda vez que la medida
correctiva consiste en que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores establezca
“los parámetros para la celebración de operaciones con valores que realicen
dichas instituciones por cuenta propia”, lo cual no tiene una relación directa con la
solución del problema, máxime que ello no implicará que los recursos obtenidos a
través de las operaciones pasivas de los bancos sean canalizados al otorgamiento
del crédito. Por lo anterior y como lo mencionamos en los párrafos precedentes,
consideramos que las medidas correctivas tendrían que estar directamente
relacionadas con el otorgamiento de crédito al público con base en medidas
plenamente objetivas y cuantificables para que las mismas puedan ser fructíferas.

En tercer lugar, encontramos dos aspectos de la regulación incorporada al


mercado de valores que consideramos deben ser modificados. En un primer
término nos referimos a los derechos de minoría de los tenedores de los

139
certificados bursátiles fiduciarios de desarrollo o inmobiliarios, en concreto a las
acciones de responsabilidad que tienen los mismos en contra de los
administradores del portafolio de que se trate ya sean, acciones, partes sociales,
inmuebles, derechos sobre financiamientos de sociedades mexicanas que
inviertan en inmuebles, según corresponda, toda vez que la fracción b) del inciso
ii) del Artículo 64 Bis 1, faculta a los tenederos de los certificados bursátiles
fiduciarios de desarrollo o inmobiliarios, a ejercer acciones de responsabilidad en
contra de la sociedad que administren el patrimonio del fideicomiso por el
incumplimiento a sus obligaciones, pero no faculta ni concede el derecho a los
tenedores minoritarios para oponerse al monto de los honorarios, comisiones,
primas, bonos de productividad y de buen desempeño que serán pagados por el
fideicomiso emisor al administrador, y en su caso el asesor. Elemento que
consideramos sumamente grave ya que las mencionadas cantidades suelen ser
montos muy importantes que en caso de ser excesivas podrían mermar el valor
del patrimonio de fideicomiso o los rendimientos pagados a los tenedores, lo cual
afectaría especialmente a aquellos tenedores minoritarios que no tienen la
suficiente participación para solicitar en las asambleas de tenedores,
modificaciones al contrato de administración y al contrato de asesoría, celebrado
por el fideicomiso emisor y su respectivo administrador y asesor, para reducir las
comisiones pagadas a dichos administradores y asesores.

Lo anterior adquiere mayor relevancia si tomamos en cuenta que generalmente,


dichos administradores y asesores son partes relacionadas del fideicomitente que
aportó los bienes al patrimonio del fideicomiso que emitió los certificados
bursátiles, por lo que existen altas probabilidades de que surjan conflictos de
interés respecto de los honorarios, comisiones, primas y bonos de productividad y
buen desempeño que cobrará el administrador, e incluso el asesor, de que se trate
por administrar, asesorar y operar los activos del portafolio del fideicomiso emisor.
Por lo anteriormente expuesto consideramos que es muy importante otorgar a los
tenedores de los certificados bursátiles de desarrollo o inmobiliarios, el derecho y
acción para oponerse a las cantidades pagadas por el fideicomiso emisor al

140
administrador, y en su caso al asesor, por sus funciones y actividades, al amparo
del contrato de administración y del contrato de asesoría cuando dichas
cantidades sean superiores, en un 15% a los honorarios, comisiones, primas y
bonos de productividad y de buen desempeño pagados en el mercado por el resto
de los fideicomisos emisores de certificados bursátiles inmobiliarios o de
desarrollo, según corresponda, sujeto a que los tenedores en lo individual o en su
conjunto representen el quince por ciento o más de dichos certificados.

Y en un segundo término el otro aspecto incorporado por la Reforma Financiera al


mercado de valores que consideramos debe de reformarse es la regulación
relativa al procedimiento de ejecución del contrato de prenda bursátil irregular
porque las modificaciones implementadas por la Reforma Financiera permiten a
las partes del contrato de prenda bursátil irregular pactar la ejecución de los
valores dados en prenda sin que exista, por extraño que parezca, un
procedimiento de ejecución y mucho menos una resolución judicial, facultando al
acreedor prendario a aplicar el monto de los valores otorgados en prenda al pago
de las obligaciones garantizadas por el garante prendario, para lo cual se tomará
el precio de mercado para los valores dados en prenda. Teniendo como
consecuencia por dicha “ejecución” la extinción de las obligaciones garantizadas
por la prenda bursátil hasta la cantidad que importe el valor de mercado de los
valores otorgados en prenda. No obstante lo anterior y a pesar de que estas
modificaciones permitirán ejecutar los contratos de prenda bursátil irregular de
manera inmediata, también generan muchos problemas jurídicos y prácticos que
podrían resultar en su improcedencia y desuso, el más importante de ellos es que
el garante prendario se encuentra en un completo estado de indefensión jurídica
porque se está sujeto al arbitrio del acreedor prendario, quien como juez y parte
determinará el incumplimiento de la obligación garantizada y llevará acabo la
ejecución de los valores pudiéndola realizar en condiciones desfavorables e
injustas para el garante prendario. A diferencia de lo que ocurre en el contrato de
prenda bursátil regular en el que tampoco existe una resolución judicial que
autoricé al acreedor prendario ejecutar los valores dados en prenda para hacer

141
cumplir la obligación principal que garantizaban, pero si existe un procedimiento
extrajudicial consistente en el nombramiento de un tercero ejecutor de la prenda
bursátil, encargado de ejecutar los valores previa instrucción del acreedor
prendario en el caso de que el deudor de la obligación garantizada no pague la
misma una vez que dicha obligación hubiese llegado a término, pudiéndose
oponer el garante prendario, exclusivamente mediante la exhibición del
comprobante de pago o del documento que acredite la prórroga del plazo o la
novación de la obligación garantizada pero otorgando al menos al garante
prendario el derecho y la posibilidad de oponerse en caso de haber cumplido con
la obligación principal, derechos que no tiene el garante prendario en la prenda
bursátil irregular y qué lo dejan en un estado de indefensión jurídica.

Asimismo en la prenda bursátil regular, después de que el ejecutor lleva acabo la


ejecución de los valores, el mismo debe pagar al acreedor prendario el importe
garantizado por la prenda bursátil y devolver al garante prendario el resto de los
valores que no fueron ejecutados, seguridad jurídica que tampoco existe en el
contrato de prenda bursátil irregular ya que el mismo acreedor prendario es el que
ejecuta los valores y el responsable de devolver aquellos valores que no hubiesen
sido necesarios ejecutar para cubrir el importe de la obligación garantizada.

En este orden de ideas nosotros consideramos que la prenda bursátil irregular


debería de ser modificada para que en dicha modalidad también se nombre un
ejecutor de garantía en caso de que el deudor incumpla con la obligación
garantizada, al cual el acreedor prendario deba de notificar, con copia al garante
prendario, el mencionado incumplimiento y transferir los valores junto con dicha
notificación al ejecutor de garantía para que el mismo, en caso de que el garante
prendario no exhiba el comprobante de pago o el documento que acredite la
prórroga del plazo o la novación de la obligación garantizada, en el plazo acordado
por la partes, ejecute los valores hasta el importe que sea necesario para cumplir
con la obligación garantizada y devuelva el resto de los valores al garante
prendario, permitiendo con ello una ejecución expedita de la garantía pero

142
otorgando al garante prendario el derecho de oponerse a la ejecución de los
valores en caso de haber cumplido con la obligación garantizada por el contrato de
prenda bursátil irregular y también, asegurando a dicho garante la devolución del
remanente de los valores que no requirieron ser ejecutados para cumplir con la
obligación principal.

Finalmente después de haber estudiado y analizado a lo largo del presente trabajo


el Derecho Financiero, con un enfoque especial en el Derecho Bancario y en el
Derecho Bursátil, sus respectivos antecedentes, el funcionamiento de las
instituciones de crédito y del mercado de valores, así como la Reforma Financiera
junto con algunos aspectos de la misma que consideramos deben de modificarse
para regular a las entidades financieras de manera más eficiente, especialmente
considerando a las instituciones de crédito y al mercado de valores, podemos
concluir que nuestro país cuenta con un sistema financiero sólido que permite a la
población confiar en que sus recursos económicos están seguros con las distintas
entidades financieras y que también permite a la población confiar en el sistema
financiero nacional como un medio fidedigno para realizar sus respectivos pagos
con la certeza de que llegarán a buen término. No obstante también es cierto que
aún existen muchos aspectos que mejorar en el sistema financiero nacional a
través del Derecho Financiero para que el mismo sea mucho más que un sistema
fidedigno para resguardar los ahorros de los mexicanos y canalizar los pagos,
para convertirse en un sistema financiero que contribuya al crecimiento de la
economía nacional generando con ello una mejor calidad de vida para todos los
mexicanos.

143
III. Bibliografía

Obras Especializadas:

Acosta Romero, Miguel, Derecho Bancario, Tercera Edición, Porrúa, México,


1986.

Carvallo Yañez , Erick, Nuevo Derecho Bancario y Bursátil Mexicano – Teoría y


Práctica Jurídica de las Agrupaciones Financieras, las Instituciones de Crédito y
las Casas de Bolsa, Novena Edición, Porrúa, México, 2014.

Carvallo Yañez, Erick, “Tratado de Derecho Bursátil”, Cuarta Edición, Porrúa,


México, 2006.

Dávalos Mejía, L. Carlos Felipe, Títulos y Operaciones de Crédito, Cuarta Edición


Oxford University Press, 2012

De la Fuente Rodríguez, Jesús, Tratado de Derecho Bancario y Bursátil, Tomo I,


Sexta Edición, Porrúa, México, 2010.

Faya Viesca, Jacinto, Finanzas Públicas, Porrúa, México, 1981.

Igartúa Araiza, Octavio, “Introducción al Estudio del Derecho Bursátil”, Editorial


Porrúa. México, 1998.

Mantilla Molina, Roberto L., Derecho Mercantil, Vigésima Novena Edición, Porrúa,
México, 2010.

Menéndez Romero, Fernando, Derecho Bancario y Bursátil, Iuere Editores, 2009.

144
Mendoza Martell, Pablo E. y Preciado Briseño, Eduardo, Lecciones de Derecho
Bancario, Cuarta Edición, Porrúa, México, 2014.

Rodríguez y Rodríguez, Joaquín. Derecho Bancario, Porrúa, México, 1977.

Ruiz Torres, Humberto Enrique, Derecho Bancario, Primera Edición, Oxford


University Press, 2003.

Vargas García, Salomón, Nociones de Contratación Bursátil – Aspectos Prácticos


a Considerar para la Celebración de Contratos Bursátiles”, Primera Edición,
Porrúa, México, 2009.

Zamarripa Escamilla, Guillermo, Ensayo “Sistema Financiero, Estado de Derecho


y Desarrollo Económico: Análisis para el Caso de México”, Obra Jurídica
Enciclopédica, María Teresa Fernández Labardini, Coordinadora del Volumen,
Primera Edición, Porrúa, México, 2013, página 53.

Zunzunegui, Fernando, Derecho del Mercado Financiero, Marcial Pons, Ediciones


Jurídicas y Sociales, Madrid 1997.

Obras Complementarias:

http://www.ivf.gva.es/p.aspx?pag=EntidadesFinancieras. (Fecha de consulta; 8 de


enero de 2014).

http://mx.selecciones.com/contenido/a1624_cual-es-el-origen-de-la-bolsa-de-
valores. (Fecha de consulta; 22 de enero de 2014).

http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2011/04/05/banca-historia-
apasionante-i (Fecha de consulta; 10 de enero de 2014).

145
http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/material-educativo/basico (Fecha de
consulta; 15 de enero de 2014).

http://etimologias.dechile.net/?mercado. (Fecha de consulta; 20 de enero de


2014).

https://www.nyx.com/en/who-we-are/history/amsterdam. (Fecha de consulta; 3 de


febrero de 2014).

http://www.londonstockexchange.com/about-the-exchange/company overview/our-
history/our-history.htm. (Fecha de consulta; 3 de febrero de 2014).

http://www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_nuestra_historia. (Fecha de consulta;


5 de febrero de 2014).

http://www.profmex.org/mexicoandtheworld/volume5/1winter00/labolsa_devalores.
html. (Fecha de consulta; 7 de febrero de 2014).

https://www.imf.org/external/pubs/ft/.../basics.pdf (Fecha de consulta; 8 de marzo


de 2014).

http://www.presidencia.gob.mx/4-objetivos-fundamentales-de-la-reforma-
financiera/. (Fecha de consulta; 15 de febrero de 2014).

http://www.hacienda.gob.mx/SALAPRENSA/doc_discurso_funcionarios/secretario
SHCP/2014/lvc_promulgacion_reforma_financiera_09012014.pdf. (Fecha de
consulta; 15 de febrero de 2014).

Obras de Consulta General:

Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo VI, Buenos Aires, Argentina, 1984.

146
Instituto de Investigaciones Jurídicas. Enciclopedia Jurídica Mexicana. Tomo III.
Letras D-E. Editorial Porrúa. UNAM. México, 2002.

http://lema.rae.es/drae/?val=mercado (Fecha de consulta; 22 de enero de 2014).

http://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/que-son-los-mercados-de-
valores (Fecha de consulta; 28 de junio de 2014).

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-financiero/derecho-
financiero.htm (Fecha de consulta 5 de agosto de 2014).

Legislación:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley de Concursos Mercantiles.

Ley de Fondos de Inversión.

Ley de Instituciones de Crédito.

Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas.

Ley de Inversión Extranjera.

Ley de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.

Ley del Mercado de Valores.

Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.

147
Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

Ley Federal de Competencia Económica.

Ley Federal de Instituciones de Fianzas.

Ley General de Sociedades Mercantiles.

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Ley Orgánica de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Ley Orgánica de Nacional Financiera.

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.

Ley para Regular a las Agrupaciones Financieras.

Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia.

TEXTO COMPILADO de la Circular 34/2010 publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 12 de noviembre de 2010, incluyendo sus modificaciones dadas a
conocer mediante la Circular 43/2010 publicada en el referido Diario el 20 de
diciembre de 2010 y la Circular 10/2011 publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 10 de mayo de 2011. Banco de México.

148

Vous aimerez peut-être aussi