Vous êtes sur la page 1sur 4

DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

Características y variabilidad clínica del trastorno


por déficit de atención/hiperactividad en niñas
J.R. Valdizán a, E. Mercado b, A. Mercado-Undanivia c

CARACTERÍSTICAS Y VARIABILIDAD CLÍNICA DEL TRASTORNO


POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD EN NIÑAS
Resumen. Introducción. El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es una entidad neurobiológica caracteri-
zada fundamentalmente por la inatención, la hiperactividad y la impulsividad y tiene una prevalencia aproximada del 5%. Al
ser una alteración biológica, tanto niños como niñas con TDAH presentan estos mismos síntomas, pero se diagnostican más
varones con TDAH (en una proporción de 3 a 1). Objetivo. Comprobar las diferencias entre ambos sexos, su prevalencia y los
posibles subtipos femeninos en el TDAH. Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo de 172 pacientes de ambos sexos, aten-
didos en consulta externa de neuropediatría hospitalaria en el año 2004 según los criterios del Manual diagnóstico y estadís-
tico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR), con edades comprendidas entre los 4 y los 14 años de edad y divididas éstas en
tres grupos: menos de 6 años, entre 6 y 10 años y de 11 a 14 años. Las niñas se subdividieron en cuatro subtipos según el
orden de mayor a menor prevalencia: tímida, hipersociable, hiperactiva y cambiante. Resultados. Ambos sexos tuvieron igual
respuesta al metilfenidato. Sólo el grupo de los chicos presenta otras comorbilidades como negativismo y trastornos de con-
ducta; de ellos, un 25% aproximadamente necesitó un tratamiento con neurolépticos atípicos. Conclusiones. a) Las niñas tie-
nen unas manifestaciones clínicas específicas bajo los tres síntomas comunes; b) El metilfenidato es igual de eficaz en ambos;
c) Los niños son los únicos que muestran otros trastornos como negativismo y problemas de conducta; y d) El cerebro de mu-
jeres y hombres es bastante similar, pero la expresión de los síntomas es distinta dependiendo de los ambientes y los niveles.
[REV NEUROL 2007; 44 (Supl 2): S27-30]
Palabras clave. Metilfenidato. Niñas. Subtipos. TDAH.

INTRODUCCIÓN TDAH tienen un mayor riesgo en la dependencia del alco-


El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es hol y la droga, incluyendo el tabaco.
una entidad neurobiológica caracterizada fundamentalmente – Sus dificultades cognitivas son similares a las de los varones
por la inatención, la hiperactividad y la impulsividad y tiene una con TDAH.
prevalencia aproximada del 5% [1]. Al ser una alteración bioló-
gica, tanto niños como niñas con TDAH presentan estos mis- Ese mismo año, Nadeau et al [4] señalaron que los criterios del
mos síntomas, pero las revisiones clínicas tienden a demostrar TDAH se basaban en los niños según su hiperactividad, mien-
que se diagnostican más varones en una proporción de 3 a 1 [2]. tras que las niñas muestran docilidad, timidez, introversión y
Las niñas suelen presentar pocos síntomas agresivos e impulsi- una marcada tendencia a ocultar o disimular sus padecimientos;
vos y tienen los índices más bajos de trastorno de conducta. En pueden ser niñas dulces, tranquilas, poco participativas en clase,
1999 un estudio apoyado por el Instituto Nacional de Salud de buena conducta y, a menudo, sus profesores dicen de ellas
Mental estadounidense [3] señaló que el TDAH afecta de forma que, si se esforzaran un poco más, serían capaces de mejorar su
diferente a las mujeres que a los hombres: rendimiento escolar. Este tipo de problemas, sin embargo, no se
– Las niñas pueden tener mayor probabilidad de tener sínto- les presenta cuando están en familia o con amigos por estar más
mas de inatención en contraste con los niños, en quienes relajadas. El resultado final de este comportamiento ha hecho
predominan la hiperactividad, la impulsividad y los com- que generaciones de mujeres nunca hayan sido diagnosticadas y
portamientos disruptos. que hayan sufrido las consecuencias a nivel personal, familiar
– Comparadas con las niñas sin el trastorno, las que padecían y social. Los signos de déficit de atención no diagnosticado o no
TDAH tenían índices significativamente más altos en pro- sospechado se presentan en la tabla I.
blemas de comportamiento, por ejemplo, oposicionista de- En este mismo trabajo se describen tres subtipos en niñas a
safiante, y de conducta, aunque sus índices son más bajos los cuales se puede añadir un cuarto grupo menos frecuente:
que los de los varones. – Modelo tímida: niñas del grupo inatento. La mayoría de es-
– Las muchachas con TDAH exhibieron niveles más altos de tas muchachas con TDAH son más desatentas y tímidas que
variaciones del humor y ansiedad que los niños sin TDAH. hiperactivas e impulsivas; tienden a reaccionar aislándose
– Con respecto a los jóvenes no afectados, las muchachas con del mundo. Su inatención en clase puede pasar desapercibida
al no querer llamar la atención. Parece que escuchan y su
pensamiento se encuentra en otro lugar. Terminan sus traba-
Aceptado: 12.01.07.
a
jos en casa si alguien se pone con ellas. Pueden sentarse de-
Servicio de Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario Miguel Servet.
Zaragoza. b Servicio de Psicología Clínica. c Servicio de Neurofisiología
trás prefiriendo mirar o jugar solas. Evidentemente, no crean
Clínica. Hospital General Yagüe. Burgos, España. problemas y son más brillantes de lo que parecen.
Correspondencia: Dr. José Ramón Valdizán Usón. Servicio de Neurofisiolo- – Modelo hipersociable: combinación de hiperactiva e inaten-
gía Clínica. Hospital Universitario Miguel Servet. P.º Isabel la Católica, 1-3. ta. Hablarán velozmente sobre cualquier cosa. Se las puede
E-50009 Zaragoza. E-mail: jrvaldizan@auna.com ver simplemente como altamente sociables, pero su com-
© 2007, REVISTA DE NEUROLOGÍA portamiento les causará algunos problemas con los demás.

REV NEUROL 2007; 44 (Supl 2): S27-S30 S27


J.R. VALDIZÁN, ET AL

Tabla I. Signos de déficit de atención no diagnosticado o no sospechado Tabla II. Autocuestionario modificado de trastorno por déficit de atención
en trastorno por déficit de atención/hiperactividad en niñas y adolescentes. e hiperactividad para muchachas adolescentes [5].

Miedo o fobia a la escuela 1. Me es muy difícil hacer las tareas escolares en casa en el tiempo debido

Baja autoestima 2. A pesar de mi interés, generalmente me retraso

Alto coeficiente intelectual con bajo rendimiento escolar 3. Tengo dificultad para conciliar el sueño

Desorganización 4. Me cuesta levantarme por la mañana

Trastornos del sueño 5. Salto de un asunto a otro en la conversación

Timidez 6. Interrumpo a los demás cuando están hablando

7. Aun cuando intento escuchar en clase,


mis pensamientos están en otro lugar
Pueden saltar de asunto en asunto e interrumpir con fre- 8. Tengo dificultad para recordar lo leído
cuencia para ser el centro de atención. Su charla constante
abruma rápidamente al oyente. Consecuentemente, puede 9. Hasta última hora no termino las tareas escolares
tener dificultades para retener amigos debido a su inhabili- 10. Mi sitio está muy sucio
dad para escuchar. En la escuela, distraerá a los demás y
tendrá dificultades para centrarse en las lecciones. 11. Mis amigas dicen que soy ‘hiperactiva’
– Modelo hiperactivo: es el más fácil de diagnosticar al seme- 12. Mis amigas me llaman lenta
jarse al tradicional de un niño con TDAH. Exhiben, por
13. Me olvido de hacer las cosas que mis padres me piden que haga
ejemplo, hiperactividad, impulsividad y comportamientos
de riesgo y peligrosos. Incluso precozmente. 14. Pierdo o coloco mal con frecuencia artículos personales
– Niña cambiante: combinación de inatenta e impulsiva; es el
15. Mis padres y profesores me dicen
menos común, pero, a menudo, la frustración y cierta infle- que necesito trabajar mejor en la escuela
xibilidad son sus características. A menudo se etiqueta a
16. Con los sonidos me distraigo fácilmente
estas muchachas de disfóricas. Nunca están contentas. Una
niña disfórica puede ser inflexible la mayor parte del tiempo 17. Mis padres me dicen que me exalto ante las cosas
y tener rabietas frecuentes; de adulta puede aparecer como
18. Me siento ansiosa o preocupada muchas veces
trastornada.
19. Me siento cambiante y presionada, incluso sin razón
Nadeau et al han desarrollado un autocuestionario para mucha-
20. Mi humor y mis emociones son más intensos
chas adolescentes con TDAH complementario al diagnóstico de durante la semana anterior de mi período
base del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos men-
21. Me frustran fácilmente
tales (DSM IV-TR) [5] (Tabla II).
Un estudio posterior [6] realizado en niños y niñas con TDAH, 22. Soy bastante impaciente y odio esperar
en una muestra de iguales proporciones, confirma que las mu-
23. Me siento diferente de otras muchachas
chachas tienen una mayor probabilidad que los muchachos de
tener el tipo predominante desatento sin hiperactividad y meno- 24. Los estudios superiores son difíciles para mí
res probabilidades de tener un bajo rendimiento escolar y pro- 25. Me siento agotada mentalmente cuando llego a casa del colegio
blemas de conducta. Además, las muchachas poseen un riesgo
menor para la depresión mayor, el trastorno de conducta y el 26. Me tomo demasiado tiempo en las tareas
en comparación con mi clase
trastorno negativista desafiante que los muchachos con TDAH,
así como en el abuso de sustancias nocivas. Por ello, los sínto- 27. Aun cuando estudio, tengo problemas para recordar en un examen
mas son menos evidentes en las muchachas, lo que repercute
28. Me cuesta tener organizada la habitación
sobre un posible tratamiento. Este predominio del déficit de
atención en niñas se ha confirmado posteriormente mediante 29. Sólo obtengo buenas notas en los temas que realmente me interesan
metaanálisis [7], pero con una respuesta terapéutica similar a la 30. Tengo dificultad para terminar los trabajos en un tiempo determinado
de los niños [8] que no coincide con la opinión de otros autores
[9] que, anteriormente, planteaban la necesidad de una estrate- 31. La única forma que tengo realmente para estudiar
antes de un examen es hacerlo la noche anterior
gia terapéutica específica de género. Diferencia que también se
centra en diagnósticos y evoluciones, como en la presentación, 32. A veces como para calmarme
el curso y las comorbilidades, particularmente en los cambios 33. Tengo los trabajos poco limpios
de humor [10]. En 1994 ya se señalaba la existencia del TDAH
en mujeres [11] con mayores índices de depresión mayor, ansie- 34. Estoy inquieta en clase porque me es difícil sentarme y escuchar
dad, trastornos del humor, fracaso escolar y dificultades cogni- 35. Manifiesto mis pensamientos sin reflexionar
tivas. Estas comorbilidades, a menudo, son diferentes de las
consideradas en los varones con TDAH, complican el cuadro y
hasta los fluctuantes niveles hormonales pueden afectar a los mas comórbiles. Por esa razón, sólo un diagnóstico y un trata-
síntomas y el tratamiento. Los clínicos pueden tener dificulta- miento adecuados al género pueden evitar el infradiagnóstico
des para distinguir el síntoma de déficit de atención con sínto- [12]. Cuando las niñas se convierten en adolescentes, pueden pre-

S28 REV NEUROL 2007; 44 (Supl 2): S27-S30


DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

Figura 1. Niñas y niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Figura 2. Porcentaje de niños y niñas tratados con metilfenidato.

Figura 3. Porcentaje de niños tratados con neurolépticos atípicos por ne- Figura 4. Subtipos de niñas con predominio de niñas tímidas.
gativismo o problemas de conducta. Ninguna niña necesitó tratamiento.

sentarse nuevos cuadros clínicos [13], como el síndrome grave debido a problemas de conducta o al trastorno negativista desafiante, se de-
premenstrual, causados por las fluctuaciones hormonales. Estas cidía según la historia clínica siguiendo las pautas del DSM IV-TR. El se-
desregulaciones dan lugar a importantes oscilaciones del hu- guimiento de la respuesta farmacológica se hacía en una primera llamada a
las tres semanas y cada dos meses. A los seis meses volvían a la consulta. Se
mor, a la irritabilidad y a la hiperreacción emocional. Las fluc-
informó a todas las familias sobre los efectos positivos y posibles secunda-
tuaciones hormonales que comienzan en la pubertad continúan rios de los tratamientos y se les realizó un informe clínico. Ningún paciente
desempeñando una fuerte función en las vidas de las mujeres presentó efectos farmacológicos no deseados, se los orientó hacia el trata-
con TDAH y, aunque el número de mujeres mayores identifica- miento cognitivoconductual y se les dio orientación familiar por parte de los
das con este trastorno es pequeño, se puede asumir que los cam- equipos de psicólogos y psicopedagogos; se mantuvo la colaboración con
bios hormonales asociados a la menopausia exacerban de nuevo los centros escolares siempre que se demandó.
la reactividad emocional.
Con la presente información nuestro objetivo se centra en RESULTADOS
comprobar las diferencias entre ambos sexos, su prevalencia y En la figura 1 se presenta la distribución de las 32 niñas y 135 niños, reparti-
confirmar posibles subtipos femeninos en el TDAH. dos según los tres grupos de edad, donde el intervalo de edad de 6 a 10 años
es el predominante en ambos sexos. En el grupo inferior a los 6 años y en el
situado entre 6 y 10 años el ratio es de 3 a 1, pero en el grupo de los mayores
PACIENTES Y MÉTODOS el ratio se acerca a 5 a 1. La figura 2 señala el porcentaje de pacientes de am-
Estudio retrospectivo de 172 pacientes de ambos sexos atendidos en consul- bos sexos tratados con metilfenidato durante el período de un año sin que
ta externa de neuropediatría hospitalaria en el año 2004 según los criterios existan diferencias significativas entre los dos grupos y edades. Ninguna niña
del DSM IV-TR [1] con edades comprendidas entre los 4 y los 14 años de necesitó otro tratamiento; no así los niños, a los que se trató por su negativis-
edad y divididas éstas en tres grupos: menos de 6 años, entre 6 y 10 años y mo o por problemas de conducta (Fig. 3). Dentro del grupo de niñas, el sub-
de 11 a 14 años. Posteriormente, el grupo de niñas se subdividió según los tipo de tímida es el más frecuente, seguido de las niñas hipersociables e hiper-
cuatro subtipos ya reseñados en la introducción. Todos presentaban una ex- activas y, con menor representación, las niñas cambiantes (Fig. 4).
ploración neurológica normal, sin antecedentes de sufrimiento fetal o alte-
ración médica que pudiese originar el daño neurocognitivo. Se descartaron
alteraciones sensoriales, de inteligencia o del lenguaje. Como pruebas diag- DISCUSIÓN
nósticas, se practicaron cartografía cerebral, hematimetría, bioquímica ge-
neral, determinaciones de las hormonas tiroideas y cortisol en la sangre. Las
En nuestra muestra, el ratio de prevalencia para los dos grupos
familias aportaron un informe escolar específico para el TDAH. La pauta de menor edad es similar a la reseñada en la bibliografía, pero
terapéutica farmacológica de metilfenidato se definió según la estrategia co- en el grupo superior a los 10 años se incrementa el porcentaje de
municada anteriormente [14]. En caso de tener que añadir otro tratamiento niños, posiblemente, al ser edades próximas a la pubertad don-

REV NEUROL 2007; 44 (Supl 2): S27-S30 S29


J.R. VALDIZÁN, ET AL

de otros problemas clínicos aparecen en más chicos. Por estos del control sobre su actividad diaria. Si este control es eficiente,
procesos asociados, un 25%, en conjunto, necesitó un tratamien- actúa en dependencia de las circunstancias y se adapta a ellas,
to farmacológico con neurolépticos atípicos; fue algo más ele- pero, si este control no está interiorizado, aparece como externo
vado en el grupo inferior a los 6 años. Confirmamos lo señalado y la persona se siente una víctima de las circunstancias, que
por diversos autores de la mayor comorbilidad en varones y que controlan su vida, y sus propios esfuerzos son ineficaces. Las
en nuestra muestra ninguna niña necesitó otro fármaco distinto chicas con TDAH tienen generalmente una tendencia a perder
al metilfenidato. En la posible particularidad sintomática de las el control interno antes que los chicos [15]. Posteriormente, sus
niñas nuestro trabajo confirma que el subtipo pasiva es el más dificultades se pueden magnificar en la edad adulta por un sen-
frecuente seguido de los otros tres subgrupos. Con estos resulta- tido de ineficacia y bajo nivel, a pesar de poseer altas cualida-
dos, la cuestión es si existe una presentación típica de una mujer des, de ahí que decisiones posteriores sobre su vida les generen
con TDAH [14]. La respuesta requiere distinguir entre síntomas serios problemas y frustraciones. No saben o no pueden ejercer
y su expresión. En un estudio [2] comparativo entre ambos gru- su libertad y cuando llegan a los 50 años hasta las variaciones
pos de los 18 síntomas del DSM-IV, solamente uno, hablar hormonales se viven y sufren más agudamente. Si son madres,
excesivamente, se señaló como diferencial. Como ya hemos in- el descontrol interior, la inatención y la desorganización dificul-
dicado, las muchachas presentan pocos síntomas agresivos e tan el nivel de organización necesario para llevar a la familia. En
impulsivos y menores índices de trastornos de conducta. La di- el trabajo estos síntomas se exageran en las mujeres con TDAH
ferencia entre los sexos no está en los síntomas, se encuentra en ante las demandas sociales [16].
la variada expresión de los síntomas en la cotidianidad de hom-
bres y mujeres. La morfología cerebral es igual en ambos sexos, En conclusión, el cerebro de las mujeres y los hombres es bas-
pero su expresión funcional puede ser muy diferente, ya que tante similar, pero la expresión de las funciones cerebrales es dis-
una persona los manifiesta en dependencia de la interiorización tinta según los ambientes y los niveles.

BIBLIOGRAFÍA
1. American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de activity disorder increasing among girls in the US? Trends in diagnosis
los trastornos mentales (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson; 2003. and the prescribing of stimulants. CNS Drugs 2002; 16: 129-37.
2. Manos MJ. ADHD in women. Medscape Psychiatry & Mental Health 10. Quinn P, Wigal S. Perceptions of girls and ADHD: results from a nation-
2005; 10: 2. http://www.medscape.com/viewarticle/515209. [11.10.2006]. al survey. Medscape General Medicine 2004; 2: 1-5. http://www.pub-
3. Biederman J, Faraone SV, Mick E, Williamson S, Wilens TE, Spencer medcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1395774. [11.10.2006].
TJ, et al. Clinical correlates of ADHD in females: findings from a large 11. Biederman J, Faraone SV, Spencer T, Wilens T, Mick E, Lapey KA.
group of girls ascertained from pediatric and psychiatric referral sources. Gender differences in a sample of adults with attention deficit hyperac-
J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1999; 38: 966-75. tivity disorder. Psychiatry Res 1994; 53: 13-29.
4. Nadeau KG, Littman EB, Quinn PO. Understanding girls with attention 12. Quinn PO. Treating adolescent girls and women with ADHD: gender-
deficit hyperactivity disorder. Silver Spring: Advantage Books; 1999. specific issues. J Clin Psychol 2005; 61: 579-87.
5. Nadeau KG, Quinn PA. ADHD self-report questionnaire for teenage 13. Nadeau K. ADHD in women. URL: http://www.addresources.org. [16.
girls. URL: http://www.addvance.com/help/women/girl_questionnaire. 11.2006].
html. [11.10.2006]. 14. Valdizán JR. Epilepsia y trastorno por déficit de atención con hiperac-
6. Biederman J, Mick E, Faraone SF, Braaten E, Alysa D, Spencer T, et al. tividad. XVIII Reunión de la Liga Española contra la Epilepsia. Ma-
Influence of gender on attention deficit hyperactivity disorder in chil- drid, 17 de noviembre de 2005.
dren referred to a psychiatric clinic. Am J Psychiatry 2002; 159: 36-42. 15. Rucklidge JJ, Tannock R. Psychiatric, psychosocial, and cognitive
7. Gershon J. A meta-analytic review of gender differences in ADHD. J functioning of female adolescents with ADHD. J Am Acad Child Ado-
Atten Disord 2002; 5: 143-54. lesc Psychiatry 2001; 40: 530-40.
8. Staller J, Faraone SV. Attention-deficit hyperactivity disorder in girls: 16. Biederman J, Faraone SV, Monuteaux MC, Bober M, Cadogen E. Gen-
epidemiology and management. CNS Drugs 2006; 20: 107-23. der effects on Attention-deficit/hyperactivity disorder in adults, revisited.
9. Robison LM, Skaer TL, Sclar DA, Galin RS. Is attention deficit hyper- Biol Psychiatry 2004; 55: 692-700.

CLINICAL VARIABILITY AND CHARACTERISTICS OF ATTENTION DEFICIT HYPERACTIVITY DISORDER IN GIRLS


Summary. Introduction. Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) is a neurobiological condition essentially characterised
by inattention, hyperactivity and impulsiveness, and has a prevalence of around 5%. Because it is a biological disorder, both
boys and girls with ADHD display these same symptoms, but more boys are diagnosed with ADHD (in a ratio of 3 to 1). Aim.
To examine the differences between the two sexes, their prevalence and possible female subtypes in ADHD. Patients and
methods. We conducted a retrospective study of 172 patients of both sexes who were attended as hospital neuropaediatric
outpatients in the year 2004 according to Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-IV-TR) criteria. Their
ages ranged between 4 and 14 years and they were divided into three groups: under 6, between 6 and 10, and from 11 to 14
years old. The girls were subdivided into four subtypes, in order of greater to lesser prevalence: shy, hypersociable, hyper-
active and changeable. Results. Both sexes showed the same response to methylphenidate. Only the group of boys presented
other comorbidities such as negativism and conduct disorders; approximately 25% of them required treatment with atypical
neuroleptic drugs. Conclusions. a) Girls have certain specific clinical manifestations within the three common symptoms; b)
methylphenidate is equally effective in both sexes; c) only boys display other disorders such as negativism and conduct
disorders; and d) the brains of males and females are quite similar, but symptoms are expressed differently depending on
environments and levels. [REV NEUROL 2007; 44 (Supl 2): S27-30]
Key words. ADHD. Girls. Methylphenidate. Subtypes.

S30 REV NEUROL 2007; 44 (Supl 2): S27-S30

Vous aimerez peut-être aussi