Vous êtes sur la page 1sur 11

CAPITULO II

EL NÚCLEO
El núcleo es un compartimento limitado por membrana el cual contiene el
genoma (información genética) en células eucariotas. El núcleo contiene
información genética, junto con la maquinaria para la duplicación del ADN y la
transcripción y el procesamiento del ARN. La forma del núcleo es variable y
característica de cada célula, dependiendo de sus funciones, localización y
tamaño. Generalmente, podemos hablar que el núcleo es una estructura
redondeada, alargada, que se tiñe bien con los colorantes básicos.

1. COMPONENTES NUCLEARES
1.1 CROMATINA
La cromatina es un complejo de ADN y proteínas responsable de la basofília
característica del núcleo. El complejo de cromatina está compuesto por ADN y
proteínas estructurales. Un plegado adicional de la cromatina, como el que
ocurre durante la mitosis, produce estructuras denominadas cromosomas. Las
proteínas de la cromatina incluyen cinco proteínas básicas denominadas
histonas además de otras proteínas no histonas. Una propiedad de la
compactación de la cromatina, es que facilita el acceso de la maquinaria de
transcripción a aquellas regiones génicas que necesiten ser transcritas.
La cromatina se divide en dos tipos de cromatina:
1.1.1. La heterocromatina
Es la forma inactiva y condensada de cromatina, es la que permite la
tinción conspicua del núcleo en preparados con hematoxilina y eosina, se
localiza en la periferia del núcleo, existen dos tipos identificables de
heterocromatina:
 Constitutiva: contiene las mismas regiones de secuencias muy
repetitivas y genéticamente inactivas del ADN, que son condensadas
y consistentemente incorporadas en las mismas regiones del
cromosoma cuando se compara con otras células.
 Facultativa: está condensada y no participa en el proceso de
transcripción. A diferencia de la constitutiva, la facultativa no es
repetitiva y tiene una ubicación nuclear y cromosómica inconsistente
cuando se la compara con otros tipos de células. Puede sufrir
transcripción activa en ciertas células debido a etapas explícitas del
ciclo celular, los cambios en la ubicación nuclear o la transcripción
activa de un solo alelo de un gen.
La heterocromatina se distribuye en tres regiones:
1. La cromatina marginal se encuentra en la periferia del núcleo.
2. Los cariosomas son cuerpos discretos de cromatina de tamaño y forma
irregular que se encuentran en todo el núcleo.
3. La cromatina asociada con el nucléolo es cromatina que se encuentra
en relación con el nucléolo.

1.1.2. La eucromatina
Está presente dentro del nucleoplasma en las regiones “claras” entre la
heterocromatina y alrededor de ella. La eucromatina indica cromatina
activa, esto es, cromatina que se extiende de manera que la información
genética en el ADN pueda leerse y transcribirse. Es prominente en células
metabólicamente activas, como en las neuronas y en los hepatocitos.

Nucleosomas: Los nucleosomas se encuentran tanto en la eucromatina como


en la heterocromatina y en los cromosomas. Estas partículas de 10 nm de
diámetro representan el primer nivel de plegado de cromatina y se forman por el
enrollamiento de la molécula de ADN alrededor de un núcleo proteico. Este paso
acorta unas siete veces la molécula de ADN en relación con la molécula de ADN
desplegada. El centro del nucleosoma se compone de ocho moléculas de
histonas (denominado octámero). El nucleoplasma se integra con gránulos de
intercromatina, que todavía no tiene su función aclarada, con la pericromatina,
que tienen función de semejar ribonucleoproteinas, y con la matriz nuclear, que
está relacionada con la replicación de DNA, transcripción y procesamiento de
RNA, del tipo ribosómico y mensajero.

En las células en división: La cromatina está condensada y organizada en


cuerpos bien definidos denominados cromosomas. Durante la división mitótica,
las fibras de cromatina formadas a partir de las regiones de bucles de cromatina
unidas a un armazón proteico flexible, son sometidas a condensación para
formar cromosomas. La naturaleza doble del cromosoma se produce en la fase
de síntesis (S) del ciclo celular, durante la cual el ADN se replica anticipándose
a la siguiente división mitótica. El área ubicada en cada extremo del cromosoma

1.2 NUCLÉOLO

 Se produce la síntesis del ARN ribosómico y el armado inicial de los ribosomas.


El nucléolo es una región no membranosa del núcleo que contiene los genes de
ARNr transcripcionalmente activos. Es el sitio primario de producción y
ensamblaje ribosómico. El nucléolo varia en tamaño pero está particularmente
bien desarrollado en células activas en la síntesis de proteínas. Algunas células
contienen más de un nucléolo.
El nucléolo presenta tres regiones morfológicamente diferentes:
1. Centros fibrilares que contienen asas de ADN de cinco cromosomas
diferentes (13, 14, 15, 21 y 22) con genes de ARNr, ARN polimerasa I y
factores de transcripción.
2. Material fibrilar (pars fibrosa) que contiene genes ribosómicos en
proceso de transcripción activa y grandes cantidades de ARNr.
3. Material granular (pars granulosa) representa el sitio del armado
ribosómico inicial y contiene partículas prerribosómicas densamente
compactadas.
La red formada por el material granular y fibrilar se denomina nucleolonema. El
ARNr está presente en ambos materiales, granular y fibrilar, y se organiza tanto
en gránulos como en filamentos muy delgados y muy juntos, respectivamente.
Los genes para las subunidades ribosómicas están ubicados en los intersticios
de esta red y los transcribe la ARN polimerasa I. Después del procesamiento y
de las modificaciones adicionales de los ARNr por los ARN nucleolares
pequeños (ARNsno), las subunidades de ARNr se arman por medio de las
proteínas ribosómicas importadas desde el citoplasma. Las subunidades
ribosómicas armadas de forma parcial (prerribosomas) se exportan desde el
núcleo a través de los poros nucleares para completar su armado en el
citoplasma, donde se convierten en ribosomas maduros.
 El nucléolo se tiñe intensamente con hematoxilina y con colorantes básicos, y
metacromáticamente con tionina. La relación de la basofília y la metacromasia
del nucléolo con los grupos fosfato del ARN nucleolar se confirma por la
digestión previa de las muestras con ribonucleasa (ARNsa), lo cual anula la
tinción. Como ya se mencionó, el ADN está presente en el nucléolo; sin
embargo, su concentración está por debajo de la capacidad de detección de la
reacción de Feulgen. Por lo tanto, cuando se examinan con el microscopio
óptico, los nucléolos aparecen Feulgen negativos, aunque con frecuencia
aparecen rodeados por material Feulgen positivo que corresponde a la
cromatina asociada con el nucléolo.

1.3 ENVOLTURA NUCLEAR

Es una estructura porosa (con doble unidad de membrana lipídica) que delimita
el núcleo que es característico de las células eucariotas.La membrana nuclear
consta de dos bicapas de lípidos: la membrana nuclear interna, y la membrana
nuclear externa, era tratada en el pasado como membrana nuclear única. El
espacio entre las membranas se llama espacio perinuclear, y es una región que
se continúa con el lumen (interior) del retículo endoplásmico, del que la envoltura
nuclear procede. Por lo general mide de 20 a 40 nm de ancho.
La membrana nuclear tiene muchos pequeños orificios llamados poros
nucleares que permiten que las moléculas se muevan hacia dentro y hacia fuera
del núcleo. El agua y los solutos se mueven mediante difusión simple en tanto
que las proteínas son transportadas.
Las membranas de la envoltura nuclear difieren en estructura y funciones:
1.3.1 La membrana nuclear externa se parece mucho a la membrana del
retículo endoplásmico y de hecho es continua con la membrana del
RER.Se suelen observar polirribosomas adheridos a las proteínas de
acoplamiento que se hallan presente en el lado citoplasmático de la
membrana nuclear externa.
1.3.2 La membrana nuclear interna está sostenida por una malla rígida de
proteínas de filamento intermedio adosada a su superficie interna
llamada lámina nuclear (fibrosa) (v. fig. 3-6). Además, esta membrana
contiene receptores de láminas específicos y varias proteínas
asociadas con las láminas que se unen con los cromosomas y
aseguran la fijación de la lámina nuclear.

1.4 NUCLEOPLASMA
El nucleoplasma es el material encerrado por la envoltura nuclear con excepción
de la cromatina y el nucléolo. Si bien en el nucleoplasma algunas veces se
encuentran inclusiones cristalinas, víricas y de otro tipo, hasta hace poco las
técnicas morfológicas lo mostraban amorfo. Sin embargo, debe suponerse que
muchas proteínas y metabolitos residen en el núcleo o pasan a través de él, en
relación con la actividad de síntesis y metabólica de la cromatina y del nucléolo.
Recientemente, se han identificado nuevas estructuras dentro del nucleoplasma,
entre las que se incluyen las formaciones basadas en láminas intranucleares, los
filamentos proteicos que emanan hacia el interior del núcleo desde el complejo
de poro nuclear y la maquinaria de transcripción y procesamiento de ARN ligada
a los genes activos.
2. RENOVACION CELULAR
El nivel de actividad mitótica en un tipo celular puede evaluarse por el número
de metafases mitóticas, visibles en un solo campo de gran aumento de
microscopio óptico, o mediante estudios autorradiográficos de la incorporación
de timidina tritiada al ADN sintetizado antes de la mitosis.
Con el uso de estos métodos, las poblaciones celulares pueden clasificarse en
estáticas, estables o renovables.

 Las poblaciones celulares estáticas:


Se componen de células que ya no se dividen (células posmitóticas), en
determinadas circunstancias, algunas de estas células pueden entrar en
división mitótica.

 Las poblaciones celulares estables:


Se componen de células que se dividen de manera episódica y lenta para
mantener una estructura normal de tejidos y órganos. Estas células pueden
ser estimuladas por una lesión para tornarse mitóticamente más activas.

 Las poblaciones celulares renovables:


Pueden ser de renovación lenta o rápida, pero exhiben una actividad mitótica
regular. La división de estas células a menudo produce dos células hijas que
se diferencian morfológica y funcionalmente o dos células que permanecen
como células madre. Las células hijas pueden dividirse una o dos veces más
antes de alcanzar su estado de madurez. La célula diferenciada puede, en
última instancia, perderse del organismo.

 Las poblaciones celulares de renovación lenta:


Incluyen las células musculares lisas de la mayoría de los órganos huecos,
los fibroblastos de la pared uterina y las células epiteliales del cristalino del
ojo. Las poblaciones de renovación lenta, en realidad, pueden incrementar
lentamente su tamaño a lo largo de la vida, como lo hacen las células
musculares lisas del tubo digestivo y las células epiteliales del cristalino.

 Las poblaciones celulares de renovación rápida:


Incluyen las células sanguíneas, las células epiteliales y los fibroblastos de
la dermis de la piel, así como las células epiteliales y los fibroblastos
subepiteliales del revestimiento de la mucosa del tubo digestivo.
3. CICLO CELULAR
El ciclo celular representa una secuencia autorregulada de fenómenos que
controla el crecimiento y la división celular.Para las poblaciones celulares
renovables y proliferantes, incluidas las células embrionarias y las células en los
cultivos de tejidos, el objetivo del ciclo celular es producir dos células hijas, cada
una de las cuales contiene cromosomas idénticos a los de la célula progenitora.
El ciclo celular tiene dos fases principales:

1. Interfase
Es el período comprendido entre mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular,
ocupando casi el 90 % del ciclo, transcurre entre dos mitosis y comprende tres
etapas:

 Fase G1 (Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe
crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que
trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene
una duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica
su tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes,
como resultado de la expresión de los genes que codifican las proteínas
responsables de su fenotipo particular. En cuanto a carga genética, en
humanos (diploides) son 2n 2c.

 Fase S (Síntesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce


la replicación o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se
duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del
ADN, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al
principio. Tiene una duración de unas 10-12 horas y ocupa alrededor de la
mitad del tiempo que dura el ciclo celular en una célula de mamífero típica.

 Fase G2 (Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que
continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa
al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la
división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la
cromatina empieza a condensarse al inicio de la mitosis. La carga genética
de humanos es 2n 4c, ya que se han duplicado el material genético, teniendo
ahora dos cromátidas cada uno.

2. Fase M (mitosis y citocinesis)


Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células
somáticas -células comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas.
La mitosis casi siempre incluye la cariocinesis (división del núcleo) y la citocinesis
(división de la célula) y dura alrededor de 1 hora.
La mitosis tiene varias etapas que se describen en detalle más adelante. La
separación de dos células hijas idénticas concluye la fase M. La fase M posee
dos puntos de control: el punto de control del armado del uso mitótico, que evita
la entrada prematura a la anafase y el punto de control de la segregación de los
cromosomas, que evita el proceso de citocinesis hasta que todos los
cromosomas se hayan separado de forma correcta.

MITOSIS
La división celular es un proceso decisivo que incrementa la cantidad de células,
permite la renovación de las poblaciones celulares y la reparación de las heridas.
La mitosis es un proceso de segregación cromosómica y de división nuclear,
seguido por la división celular, que produce dos células hijas con la misma
cantidad de cromosomas y el mismo contenido de ADN que la célula progenitora.
El término mitosis se utiliza para describir la división equilibrada de los
cromosomas duplicados y sus genes en dos grupos idénticos.
El proceso de división celular incluye la división tanto del núcleo (cariocinesis)
como del citoplasma (citocinesis). El proceso de citocinesis produce la
distribución de orgánulos no nucleares en dos células hijas. Antes de entrar en
la mitosis, las células duplican su ADN. Esta fase del ciclo celular se denomina
S o fase de síntesis. Al comienzo de esta fase, la cantidad de cromosomas es
2n y el contenido de ADN también es 2d; al final, la cantidad de cromosomas
permanece en 2n y el contenido de ADN se duplica a 4d.
La mitosis tiene cuatro fases:

a) La profase
La Profase es la primera fase de la mitosis y de la meiosis. En ella se
produce la condensación de todo el material genético (ADN)-que
normalmente existe en forma de cromatina condensada dentro de una
estructura altamente ordenada llamada cromosoma y el desarrollo bipolar
del huso acromático. El nucléolo, que puede continuar presente en algunas
células, también desaparece completamente en la prometafase. Además,
un complejo proteico altamente especializado denominado cinetocoro
aparece en cada cromátide frente al centrómero (fig. 3-13). Los complejos
proteicos que forman los cinetocoros en la región del centrómero de la
cromátide se fijan a secuencias de ADN repetitivas específicas conocidas
como ADN satélite, que son similares en cada cromosoma. Los
microtúbulos del huso mitótico en desarrollo se fijan a los cinetocoros y, por
lo tanto, a los cromosomas.

b) La metafase
Comienza cuando el huso mitótico, se organiza alrededor de los centros
organizadores de microtúbulos ubicados en los polos opuestos de la célula.
A medida que los microtúbulos encuentran a los cinetocoros en la
prometafase, los centrómeros de los cromosomas se congregan en
la placa metafásica o plano ecuatorial del huso acromático, línea
imaginaria equidistante de los dos polos del huso, donde se sitúan
los centrosomas. Este alineamiento equilibrado se debe a las fuerzas
opuestas de la misma magnitud que se generan en los cinetocoros
hermanos. Los brazos cromosómicos tienden a quedar apuntando hacia la
periferia de la célula y a colocarse perpendicularmente a las fibras del huso.

c) La anafase
Comienza con la separación inicial de las cromátides hermanas, se produce
cuando se degradan las cohesinas que han mantenido a las cromátides
unidas. Las cromátides, entonces, comienzan a separarse y son arrastradas
hacia los polos opuestos de la célula mediante los motores moleculares
(dineínas), que se deslizan a lo largo de los microtúbulos cinetocóricos hacia
el MTOC.

d) La telofase
Está marcada por la reconstitución de la envoltura nuclear alrededor de los
cromosomas de cada polo. Los cromosomas se desenrollan y se tornan
indistintos, excepto en las regiones que permanecen condensadas en el
núcleo de la interfase. Los nucléolos reaparecen y el citoplasma se divide
(citocinesis) para formar dos células hijas. La citocinesis comienza con la
formación de un surco de la membrana plasmática equidistante entre los
polos del huso mitótico. La separación en el surco de escisión se logra
mediante un anillo contráctil compuesto por un fascículo muy fino de
filamentos de actina posicionados alrededor del perímetro de la célula.
Dentro del anillo, las moléculas de miosina II se ensamblan en pequeños
filamentos que interactúan con los filamentos de actina, causando la
contracción del anillo. A medida que el anillo se ajusta, la célula se comprime
hasta quedar separada en dos células hijas. Debido a que los cromosomas
en las células hijas contienen copias idénticas del ADN duplicado, las células
hijas son genéticamente idénticas y contienen el mismo tipo y cantidad de
cromosomas. Las células hijas contienen 2d de ADN y una cantidad de
cromosomas de 2n.

MEIOSIS
La meiosis comprende dos divisiones nucleares secuenciales, seguidas de
divisiones celulares que producen gametos que contienen la mitad del número
de cromosomas y la mitad del ADN encontrado en las células somáticas.
Los fenómenos citoplasmáticos asociados con la meiosis difieren en el hombre
y en la mujer. En los hombres, las dos divisiones meióticas del espermatozoide
primario producen cuatro espermátides haploides con idéntica estructura aunque
singulares desde el punto de vista genético. Cada espermátide tiene la
capacidad de diferenciarse en un espermatozoide. En cambio en las mujeres,
las dos divisiones meióticas de un ovocito primario producen un óvulo haploide
y tres cuerpos polares haploides. El óvulo recibe la mayor parte del citoplasma y
se convierte en el gameto funcional. Los cuerpos polares reciben muy poco
citoplasma y se degeneran.
La meiosis consiste en dos divisiones mitóticas sucesivas sin la fase S adicional
entre las dos divisiones. Durante la fase S que precede a la meiosis, el ADN se
duplica formando cromátides hermanas (dos hebras paralelas de ADN) unidas
entre sí por el centrómero. El contenido de ADN se torna 4d, pero la cantidad de
cromosomas se mantiene igual 2n. Las células, luego, son sometidas a una
división reduccional (meiosis I) y a una división ecuatorial (meiosis II).
Las fases en el proceso de meiosis:
a) Profase I
La profase de la meiosis I es una fase extendida en la cual se observa el
apareamiento de cromosomas homólogos, la sinapsis (asociación estrecha
de cromosomas homólogos) y la recombinación del material genético de
cromosomas homólogos. La profase I se subdivide en las cinco etapas
siguientes:
• Leptoteno. se caracteriza por la condensación de la cromatina y por la
aparición de cromosomas. Las cromátides hermanas también se
condensan y se conectan entre sí mediante complejos de cohesión
específicos de la meiosis, se inicia el apareamiento homólogo puede
describirse como un proceso en el cual los cromosomas se buscan
activamente.
• Cigoteno. La sinapsis, es decir, la estrecha asociación de los
cromosomas homólogos comienza en esta etapa y continúa durante
el paquiteno. Implica la formación de un complejo sinaptonémico, una
estructura tripartita que une a los cromosomas.
• Paquiteno. En esta etapa, se ha completado la sinapsis. La
recombinación génica ocurre al comienzo de esta fase e involucra la
transposición de segmentos de ADN entre dos cromosomas
diferentes.
• Diploteno.Los cromosomas homólogos comienzan a separarse y
parecen estar conectados por uniones recién formadas entre los
cromosomas denominadas quiasmas.
• Diacinesis. Los cromosomas homólogos se condensan y se acortan
para alcanzar su espesor máximo, el nucléolo desaparece y la
envoltura nuclear se desintegra.
b) Metafase I
Los cromosomas apareados están alineados en la placa ecuatorial con un
miembro a cada lado. Los cromosomas homólogos se mantienen unidos por
los quiasmas. Al final de la metafase, los quiasmas se escinden y los
cromosomas se separan. Una vez que la envoltura nuclear se desintegra,
los microtúbulos del huso mitótico comienzan a interactuar con los
cromosomas a través de una estructura proteica de capas múltiples
denominada cinetocoro, que suele ubicarse cerca del centrómero .Los
cromosomas son sometidos a movimientos para finalmente alinear sus
centrómeros a lo largo del ecuador del huso mitótico.
c) Anafase I y Telofase I
La anafase I y la telofase I son semejantes a las mismas fases de la mitosis,
excepto que los centrómeros no se dividen. Las cromátides hermanas,
sostenidas por complejos de cohesina, permanecen unidas por el
centrómero. Un miembro materno o paterno de cada par de homólogos,
ahora con segmentos intercambiados, se mueve hacia cada polo. La
segregación o distribución aleatoria ocurre debido a que los cromosomas
materno y paterno de cada par se alinean al azar en uno u otro lado de la
placa de la metafase, contribuyendo así a la diversidad genética. Cada célula
hija resultante (un espermatozoide secundario o un ovocito secundario) es
haploide en cuanto a su cantidad de cromosomas (1n) y contiene un
miembro de cada par cromosómico homólogo. La célula continúa siendo
diploide en cuanto a su contenido de ADN (2d).

d) Meiosis II
Durante esta fase, la proteasa llamada separasa, rompe los complejos de
cohesinas entre las cromátides hermanas. La escisión de los complejos de
cohesinas en la región del centrómero rompe la unión entre ambos
centrómeros. Esta escisión permite que las cromátides hermanas se separen
en la anafase II y se muevan hacia los polos opuestos de la célula. Durante
la meiosis II, las células pasan a través de la profase II, metafase II, anafase
II y la telofase II. Estas etapas son esencialmente iguales a las de la mitosis,
excepto que comprenden un juego haploide de cromosomas (1n) y producen
células hijas que tienen contenido de ADN haploide (1d). A diferencia de las
células producidas por la mitosis, que son genéticamente idénticas a la célula
progenitora, las células producidas por la meiosis son únicas desde el punto
de vista genético.
4. MUERTE CELULAR
Es el resultado de una lesión accidental de la célula o de mecanismos que
provocan que la célula se autodestruya. Los dos principales mecanismos de
muerte celular son la necrosis y la apoptosis.
4.1. La necrosis, o muerte celular accidental, es un proceso patológico. Esto
ocurre cuando las células se exponen a un entorno físico o químico
desfavorable que causa una lesión celular aguda y un daño a la
membrana plasmática. En trastornos fisiológicos, el daño a la membrana
plasmática también puede iniciarse por un virus o por las proteínas
denominadas perforinas. Dos características típicas de este proceso son
la tumefacción celular rápida y la lisis celular.

4.2. La apoptosis, tipo de muerte celular mediada por un programa


intracelular de muerte, con independencia del mecanismo
desencadenante. La apoptosis representa un proceso fisiológico.
Durante la apoptosis, las células que ya no son necesarias son
eliminadas del organismo. Este proceso puede ocurrir durante el
desarrollo embrionario u otros procesos fisiológicos normales, como la
atresia folicular en los ovarios. Las células pueden iniciar su propia
muerte a través de la activación de un programa de suicidio codificado
internamente. La apoptosis se caracteriza por la autodigestión
controlada, la que mantiene la integridad de la membrana celular; por lo
tanto, la célula “muere con dignidad” sin derramar su contenido para no
dañar a sus vecinas.

Vous aimerez peut-être aussi