Vous êtes sur la page 1sur 20

indumentariescánica U111,11UPRENES

por una hoja de metal colocada de canto y cortada en puncha.

>Traje femenino
La gala del célebre grupo de la villa Ludovisi121 lleva, por encima de su
falda, una corta túnica sin mangas ceñida en el talle con un cinturón y
un sayo cuyas dimensiones no superan las de una pañoleta.

>Las joyas
El oro se encuentra labrado en brazaletes, ajorcas, collares y
E I. GALOS cinturones, así como también en las fíbulas y chucherías diversas,
anillos y pendientes. El collar de los jefes, la «torques», era un botín de
> Traje masculino guerra apreciado por los romanos.
Túnica con mangas largas cortada y cosida. Los calzones son largos, Los collares están compuestos de granos de tierra cocida y esmaltada,
cortados por delante y provistos, en la cintura, de seis ojales por los que alternando con granos de ámbar y de pasta de vidrio, o también
se pasa una correa. En los bajos de las perneras se cosían dos polainas monedas romanas agujereadas y colgadas a unos corchetes.
de tejido, cubriendo la parte superior del piel-J. El sayo, echado sobre
los hombros, era rectangular y atado con una fíbula. Los zapatos, cuyo
II II. MEROVINGIOS
empeine parece haber sido cortado en correas, llevaban espesas suelas,
a veces claveteadas de plata.
La mayoría de los individuos que poblaban las tierras merovingias
Los largos cabellos se teñían de rojo ardiente con ceniza de encina eran galorromanos. Los hombres conservaron las vestiduras cortas
y grasa de cabra; la barba se cortaba en «puncha», pero los nobles sólo con la decoración de segmentos y calículos; llevaban el sayo y la túnica
llevaban un largo bigote. con mangas; las piernas y los muslos estaban cubiertos, ya no por
calzones galos, sino por el pantalón corto de los romanos, al que se
> Traje militar adaptaban, con cordones atados sobre las rodillas, bien unas polainas
El escudo de mimbre o de planchas ligeras, recubierto de cuero, estaba que llegaban hasta los tobillos, bien unas medias de tela, las calzas,
consolidado por una banda metálica en toda su altura. Delgadas placas tejidas en círculo.
de metal estampado cosidas sobre la túnica constituían un cinturón
El Musée des Antiquités Nationales (Francia) conserva dos zapatos
muy ancho y una especie de alzacuello; una cinta de tela o un círculo
merovingios descubiertos en un sarcófago de Saint-Leu (Dise); son
de bronce sostenían la larga cabellera ; los más ricos llevaban cascos de
unas babuchas de cuero blando sujetadas con correas arrollándose
bronce muy ligero, sin visera ni cogotera, y la cimera estaba constituida
ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE MURCIA • CURSO 2007/2093
HISTOR3A DE LA INDUMENTARIA DESDE LA PREHISTORIA HASTA EL SIGLO XX: EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA Y TERMINOLOGÍA TÉCNICA

alrededor de la pierna. bordados con varios colores, repitiendo regularmente los mismos
motivos de follajes, palmitas, animales y personajes, excepto el
El traje clerical existió desde el siglo iv. El traje sacerdotal fue
«cendal», que se parece al actual tafetán y está adornado por un grupo
constituido bajo los primeros merovingios. Se componía de una túnica
de lino, el «alba», con mangas estrechas y largas; la de los sacerdotes y de tres «guisantes» dispuestos en triángulo.
obispos llegaba hasta los pies y estaba adornada con claves de púrpura; El bordado juega un gran papel en la decoración de las vestiduras.
la de las órdenes menores, más corta se llamaba «camisia». El alba se Se distinguen el bordado de corte, que consiste en recortar un
ciñe en el talle con un cinturón liso por el que se pasaba un trozo de motivo de un tejido y aplicarlo sobre una tela lisa; y el bordado de
lino, el «orado». La «penula», puesta por encima del alba, llevaba los producción, que fija, sobre un fondo, trozos de tela ya bordados. Los
nombres de «cagula» o «planeta» y, a veces, estaba provista de una galones también bordados, se adaptan al corte de las vestiduras y son
capucha y decorada con claves. de origen bizantino; son en negro y oro, de un centímetro de ancho,
o todo en oro formados en varios cordones colocados unos al lado de
El vestido atribuido a los diáconos era la «dalmática» o el «colobe»; los otros para las túnicas comunes; las vestiduras de ceremonia llevan
después, a partir del pontificado de Gregorio el Grande (590-604) anchas bandas adornadas con topacio, berilo o jaspe, pedrerías que,
sólo la dalmática. Las mangas, muy anchas, casi se arrastraban por generalmente, son ovales.
el suelo; fueron subidas a dimensiones más justas en el siglo VIII. Se
encuentra ya, en el traje de ciertos obispos, la dalmática llevada entre el Las joyas están casi totalmente eliminadas por las pedrerías y los
alba y la casulla. Todos los eclesiásticos merovingios llevan una ancha
oropeles de los galones.
«tonsura», dejando subsistir únicamente la corona; a este respecto no
había diferencia entre los miembros del clero secular y los monjes.
>Traje masculino

Se superponen dos túnicas: una de hilo, directamente sobre la piel;


El III. CAROLINGIOS (687 HASTA EL SIGLO x)
la segunda, de lana y mas larga, va adornada con galones y se coloca
encima del cinturón de cuero en el mordente de metal cincelado,
Los tejidos que disimula completamente; las mangas son ajustadas. Calzones de
tela, generalmente rojos muy a menudo se esconden debajo de cintas,
Tejidos de lana. Los paños de Frisia, blancos o azul zafiro, son también teñidas de rojo y arrolladas alrededor de la pierna. La capa,
particularmente apreciados. También tejidos de lino: la tela fina ❑ doblada en dos y sujetada en el hombro derecho con una fíbula, se
«cainsil». Sirve para hacer camisas, calzas, etcétera. Todas las telas parece a la clámide; frecuentemente es gris o azul. Los guantes son
de seda, hasta el siglo XII, son importadas de Oriente o de Sicilia, de uso general: de hilo en verano, se sustituyen, en invierno, por
donde los árabes habían creado fábricas de tejidos que continuaron mitones de pie113).
siendo prósperas bajo la dominación normanda. Estos tejidos son de
fabricación persa, bizantina, hispano-morisca o árabe-siciliana; están
ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE MURCIA • CURSD 2007/20e5

-.1361-•
indurnentariaoschica CARIIMORENES

>Los peinados > Traje eclesiástico


Los cabellos están cortados a la romana; incluso los príncipes han Vestiduras largas a todos los miembros del clero. El de monje
renunciado a la larga cabellera, pero la nobleza ha conservado el comprende: una camisa, una cuculla, una capa, ancha esclavina
bigote. Los cortesanos casi siempre están representados por una cinta sujetada con una hebilla, calzones, zapatillas, una pelliza, largo
formando diadema; la gente del pueblo lleva sombrero de fieltro de vestido forrado, un «roquete», atuendo de coro adornado con un ancho
forma puntiaguda o se cubre la cabeza con la esclavina de capucha clave, cintas para envolver las piernas, guantes para el verano, mitones
llamada «cuculla de bardo». Carlomagno, emperador, llevaba solamente para el invierno, zapatos, suelas con cordones para levantarse por la
una simple diadema adornada de pedrería. noche en verano y zuecos con suelas de madera para el mismo uso en
invierno.
> Los zapatos
Nada designa al clero secular, únicamente el vestido largo, la tonsura
A veces están compuestos de dos trozos de cuero rojo o dorado fijados
y un matiz de austeridad en el atuendo, Se prohíbe a los clérigos los
en unas suelas de madera —«gálicas» o «gagochas»—, otras veces
colores vivos, principalmente el rojo y el verde, y las piezas cortadas.
están hechos con un sólo trozo de cuero, con la costura colocada en
el centro de la suela y dos largas correas entrecruzadas en las piernas, El traje litúrgico151 es de tonos brillantes : rojo, púrpura, azul, verde,
por encima de las cintas. de tela fina. El alba, es de todos los colores y no siempre de lino; el
«amito», de lino o de cáñamo, es, en sus orígenes, una pieza cuadrada
>Traje militar u oblonga que cubre la nuca y los hombros y sobre la cual sólo aparecen
Se superpone al traje civil. Dos túnicas, una «loriga», peto compuesto los adornos de oro a partir del siglo x; la «casulla» es una gran pieza de
de escamas de cuero o de metal fijadas sobre una gruesa tela. Los más tela circular con un escote en el centro para pasar la cabeza; el pequeño
ricos llevan una camiseta de mallas rellena con hombreras de hierro. capucha se convierte en una esclavina sostenida por un forro tieso
Las piernas están protegidas por «bambergues» de cuero; el antebrazo que la aguanta contra la nuca. En el siglo ix, se encuentran casullas
derecho se cubre con un puño de la misma materia. El casco, de forma escotadas en los lados para facilitar el movimiento de los brazos. La
aplanada, lleva una cimera y una cogotera; el broquel de madera es estola, estrecha y larga, tiene los extremos adornados con franjas, a
redondo, recubierto de cuero y reforzado con bandas de hierro y el veces incluso con campanillas. El «manípulo» es una banda de tejido
centro puntiagudo. La pesada espada de dos filos alterna con el sable sostenida en la mano. La «dalmática» insignia de los diáconos, es una
curvo; bajo el hierro de la lanza se colocan dos corchetes de hierro o un túnica decorada con claves a los que se añade una ornamentación de
pequeño travesaño de metal destinados a romper y agrandar la herida; borlas ❑ de flecos y, a partir del siglo ix, un adorno bordado. El «tau»,
el arco es de pequeñas dimensiones; los caballos no van protegidos. es un largo bastón con un pequeño travesaño en «T», insignia de los
El uniforme de la guardia imperial está inspirado en la guardia obispos y abades, mientras que la mitra no es aún el atributo indispensable
pretorianami. del episcopado. Los arzobispos reciben del Papa la insignia de sus
poderes, el «palio», larga banda de lana blanca, marcada con cruces
negras, que
ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE MURCIA • CURSO 2007/2003

...137 H
(

HISTORIA DE LA INDUMENTARIA DESDE LA PREHISTORIA HASTA EL SIGLO XX: EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA Y TERMINOLOGÍA TÉCNICA

se lleva sobre la casulla y se sujeta en los hombros con alfileres. ■ IV. PRIMEROS TIEMPOS FEUDALES (SIGLOS X Y XI)
> El traje femenino
> Traje masculino
Se compone de dos túnicas y un mantón colocado sobre la cabeza Sufre pocos cambios desde el reinado de Carlomagno; continúa
como si fuera un velo[61. La camisia (túnica interior) tiene mangas corto y compuesto por piezas de corte parecido, aunque con nombre
estrechas y largas, formando una serie de pequeños pliegues en el diferente. La túnica de debajo, el «brial», es muy corta y lleva un bolsillo
antebrazo; se distinguen de las mangas merovingias, que terminaban fijado en el escote. Constanza de Arles, esposa de Roberto el Piadoso,
en un alto puño engalonado. La estola a veces es mas corta, sus mangas lanza la moda de un brial cortado por delante y por detrás al mismo
son anchas y llegan hasta el codo; se adorna con galones en el escote, tiempo que por las caderas. En los bajos se añaden, a veces, pequeños
en el bajo de las mangas y, por delante, en la mitad. A menudo se sujeta «arambeles» de oro, a los que llaman «marbetes». Los calzones se
con un rico cinturón colocado un poco más arriba del talle. El manto colocan debajo de la camisola, camisa de lino de mangas estrechas y
más extendido es un gran rectángulo de tejido, derivado del palio, largas, y se atan con un cinturón, el «talabarte» del que cuelgan la
colocado sobre los cabellos para obedecer la prescripción religiosa, que bolsa y las llaves. Las calzas son de lino, seda o paño., lisos o rayados,
prohíbe a la mujer penetrar en la iglesia con la cabeza descubierta, con bandas horizontales de diversos matices. El manto sigue
pero se lleva también capa —gran esclavina sobre el pecho—, la derivando de la clámide. Hacia el año 1060 ya no se ata con una
casulla —parecida a la vestidura litúrgica, pero provista de una fíbula, sino con dos pequeños tirantes adornados con franjas y atados
capucham y la clámide, abrochada en el hombro. Es conveniente en el hombro derecho.
cubrirse la cabeza con un velo, que llega hasta los tobillos a principios y.
del siglo ix y que se irá acortando progresivamente.
> Los peinados
> Los peinados Los cabellos continúan siendo cortos, excepto durante algunos años
del reinado de Roberto el Piadoso, en que, en la parte delantera del
Bajo el velo los cabellos separados en dos por una crencha en medio,
cráneo afeitado se desprende un largo mechón. En el transcurso del
se juntan a continuación en la nuca o se arrollan alrededor de la cabeza
siglo xi aparecen los gorros propiamente dichos: son tocados de lana
en una trenza/mezclada con cintas y sujetada con largos alfileres con
con fieltro y tienen el aspecto de una boina o de un solideo.
la cabeza adoínadá.

> Las joyas > El traje militar


Se superpone siempre al traje civilt81; comprende la coraza, o la loriga,
Los galones enriquecidos con pedrerías y oropeles hacen desaparecer
toda en metal, hecha de mallas con corchetes o pequeños anillos
las joyas; sin embargo, se encuentran algunas fíbulas y aros de
orfebrería para sujetar el velo. metidos unos dentro de otros. La cabeza se protege con un casco cónico,
el «yelmo», provisto de un nasal reforzado con bandas longitudinales

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE MURCIA • CURSO 2007/20C3

38 J-•
indurnentariaascéniu CARKELAORENIS

y terminado por una bola de metal o de vidrio coloreado; la nuca se damas tienden sus guantes al caballero vencedor de un torneo; cuando
preserva con un trozo de cuero: el «alerón». Para el combate, el guerrero se echa un guante, es un desafío.
coloca sobre su cabeza la cofia de la loriga y ata su yelmo por encima, de
manera que sólo queden al descubierto los ojos y la boca. Las piernas V. EL SIGLO XII (1090 A 1190)
se protegen con cintas ❑ ligeras fundas de cuero, las «polainas», que se
llevan sobre las calzas de tela. A partir del año 1100 aparecen las calzas
de hierro y el «espía», que se lanza como una jabalina; por el mismo Los tejidos
tiempo el escudo —«broquel»— se vuelve oblongo. Los hombre de a La fabricación de paño es una industria cuyos principales centros
pie, andando detrás de los soldados de caballería, no tienen derecho a están en Flandes, Picardía, Champaña y Lenguadoc. Cada provincia
llevar la loriga, la coraza ni el escudo. Adoptan una cota rellena o, a tiene su sistema particular, que se reconoce por el tejido y el color
falta de ello, una pechera de cuello debajo del brial. Su broquel, del tinte; escarlata, azul rojo, granza y castaño; el negro y el verde
redondo u oval, se llama «tarja». Como armas ofensivas llevan la pica, están extendidos por doquier. Se emplean también el estambre,
el hacha, el arco y la honda; su espada es más larga y más estrecha sargas tiritañas y droguetes. A veces los tejidos de lana están rayados
que la de los soldados de caballería. La soldadesca de los tiempos de horizontalmente de diversos colores, que sólo se repiten a largos
Roberto el Piadoso, lleva gorros de piel de osezno. intervalos.
La extensión del comercio con Oriente explica el prodigioso
Traje femenino
crecimiento del consumo de sederías. Se encuentra el «cendal» especie
Los dos vestidos que lo componen llevan también el nombre de de tafetán empleado ya en el siglo vil; el palio alejandrino, paño de seda
camisola y brial; este último entallado de modo que se ajuste al vientre recamado cuyo almacén es Alejandría; el «osterin», teñido de púrpura;
y a los riñones, mientras que en las caderas forma grandes pliegues; es el «ciclatón», brocado fabricado primero en la Cíclades y después en
un corte que persiste a lo largo de los siglos x y xi. A partir de 1050, todo Oriente; el «jamete», paño de seda sagrado.
las mangas del brial se ensanchan hacia las muñecas, en un vasto
embudo que deja apercibir el bajo de las mangas de la camisola. El El tejido de algodón, del que Oriente tenía el monopolio, se aclimata
manto en forma de capa se ata generalmente en medio del pecho en Italia a principios del siglo xii. En la época de Luis xii de Francia
con un grueso broche; la casulla se transforma en un sobretodo de (11374180), la espesa tela de medio hilo y medio algodón, llamada
hermosos pliegues, muy acortado por delante. La cabeza todavía se fustán, es común en Francia, al igual que el «mollequin» (tela
cubre, pero con un trozo de lienzo con el que se envuelven, además, el acharolada), muselina para tocas de señora.
cuello y el alto de los hombros.
Pieles
Los guantes los llevan los dos sexos y se consideran como un
símbolo: el vasallo ofrece uno a su señor en signo de homenaje; las La toma de contacto directo con Asia, a raíz de las dos primeras
Cruzadas, hace afluir las pieles preciosas, que se ponen de moda. Las
pieles de Armenia o de Siberia (oso, cibelina, marta) son muy caras; a

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE MURCIA • CURSO 2907/2003

-[ 39
HISTORIA DE LA INDUMENTARIA DESDE LA PREHISTORIA HASTA EL SIGLO XX: EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA Y TERMINOLOGÍA TÉCNICA

menudo se reemplazan por el zorro, cordero, liebre, gato o perro; ya no fabrica un tejido blando y caliente especialmente para la confección
se emplean sólo para las pellizas, sino que se forman los mantos y se de calzas, que, aunque quedan escondidas, sin embargo son lujosas. El
bordean los bajos de las mangas y el escote de las túnicas. Las pieles traje de ceremonia de los grandes señores y de los prelados comporta
de pelo blanco se tiñen, especialmente de rojo, y se motea el armiño unas calzas de seda adamasquinada y bordada. Están compuestas de
disponiendo simétricamente sobre la piel la borla de pelos negros que tres piezas: pierna, cuello del pie y extremidades, y se sujetan mediante
se encuentra en el extremo de la cola.
unas ligas de seda con correderas.

'Las joyas
El procedimiento del esmalte, olvidado durante la Alta Edad Media,
se emplea de nuevo en orfebrería; se utiliza para hebillas (broches de
grandes dimensiones para los mantos), pendientes, anillos, láminas de
cinturón, puños de espada, adornos de fundas e, incluso, para realzar
los arneses de los caballos.

> Traje masculino


Traje corto más o menos inspirado en el traje romanoc"i, suceden
vestiduras largas, que la Iglesia reprueba como signo de relajamiento
de las costumbres: su origen es oriental; por otra parte, la nueva moda
se llama «bárbara». Se había adoptado en la España cristiana ya antes
del año 1100, extendiéndose luego su uso a Gascuña y al norte de
Francia,

La camisola es estrecha, plisada o estampada, y está casi enteramente


cubierta por el brial, dejándose ver sólo en los puños y en los pies. Para
montar a caballo se corta por delante y por detrás.

El brial es más amplio que el del siglo xí y se sujeta con un cinturón,


sobre el que cae y disimula completamente. Las mangas se abocardan
primero como embudos; después, hacia los años 1080-90, al contrario,
se estrechan en las muñecas y son muy anchas en la sisa.

Los calzones de tela no han sufrido ninguna modificación. Brujas


Laicos, sacerdotes y monjes usan capas, unas abiertas a todo lo largo hará caer por detrás del talón. Para la casa se prefieren los zapatos
y otras cerradas en el escote; éstas llevan mangas y aquéllas simples enteramente descubiertos, los «escarpines».
cortes para pasar los brazos. Hechas con un tejido vasto, impermeables
al agua, son los paraguas de la época; pero confeccionadas en tejidos
caros se introducen en el atuendo habitual de hombres y mujeres. La > Los peinados
preferencia por las capas limita el uso de la clámide semicircular.
Los cabellos son más largos por detrás que por delante y rizados
con tenacillas. La barba se divide en un buen número de pequeños
> Calzado mechones, alrededor de los que se arrolla un fino galón de oro. Para
Se ven alternar los zapatos" descubiertos con una lengüeta en el sujetar los cabellos se ata en la nuca una diadema, cinta simple o
cuello del pie, los borceguíes de caña corta partida y las altas botas. enriquecida con perlas y orfebrería. Se encuentran también solideos
Hacia 1160-70 aparece la moda de las puntas terminales, que se cónicos o semiesféricos, acabados en un grueso botón, una especie
abandonará algunos años más tarde, pero entonces se dará a la parte de gorro frigio, sombreros de fieltro de ala corta, remangada o muy
lateral una gran altura y, forrándolo con cuero de distinto color, se ancha y lisa, que aparecen hacia 1140 y que pronto son seguidos por la

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE MURCIA • CURSO 2007/2003


índllmentariaeseánin CARIARAPREHES

caperuza (hacia 1180). de color. El amito es de tela blanca, subido con un pequeño cuello
rígido. Sobre la estola y el manípulo aparecen las ensambladuras de
> El traje militar los extremos. La casulla, muy a menudo confeccionada en un tejido
oriental adornado con animales fantásticos se decora con un clave
Sufre un alargamiento generar"'. El tejido de malla es ligero y
delante y detrás, que no debe confundirse con el palio de los arzobispos,
suave : la loriga llega más abajo de las rodillas y se adorna con dibujos
que se coloca por encima de la casulla e independientemente de esta
obtenidos con alambre de latón mezclados con alambre de hierro.
vestidura. Hacia el año 1100 llega para los obispos la orden de llevar
El casco es cónico y el broquel oblongo. La coraza, abandonada por
la dalmática de los diáconos, adornada con dos claves debajo de la
los soldados de caballería, se reserva para la infantería que a veces
casulla; el «superhumeral», ancha esclavina de brocado, figuraba en
prefiere la simple pechera de cuero o la cota rellena, y cuya cabeza está
sólo protegida por un solideo de lana, el espíritu de los litúrgicos: el «efod», del gran sacerdote judío, se
convierte en una insignia de la dignidad episcopal. La mitra es, con
>Traje eclesiástico el «báculo» una de las piezas indispensables del traje de los obispos
a. Traje monástico durante la segunda mitad del siglo xII; se añaden, ademas, los guantes
de seda tricotados, decorados con una cruz en un «nimbo» dorado. El
El siglo xit ve la creación de un gran número de órdenes reli - traje de las religiosas se componía generalmente de dos largas túnicas,
giosas; existen monjes que viven del producto de su trabajo. Los una capa y un velo. Los cabellos debían disimularse por completo; son
benedictinos", los «monjes negros», se revisten con una larga túnica los cistercienses quienes sugieren el sacrificio de las cabelleras, que se
de mangas estrechas que se lleva sobre la piel en verano pero que en convirtió rápidamente en un artículo importante de la profesión en
invierno, se superpone a una pelliza sin mangas: el escapulario; un todas las órdenes.
ancho vestido abierto por los lados; y la capa. El lego lleva, generalmen-
te, un escapulario más ancho que el del profeso. Se añadirán la ropa >Traje femenino
interior, calzones, fundas para las piernas, botas ❑ zapatillas y, en La camisola está enteramente cubierta por el brial"; sólo aparecen
fin, el sombrero y los guantes. las mangas y un bordado con el que se decoraba el escote; puede ser de
La austeridad cisterciense proscribe capa, pelliza, calzones, botas y lana fina o de crespón de seda. O también de hilo. El brial es mucho más
sombrero; un vestido blanco con anchas mangas y capucha, la cogulla, largo que el de los hombres, pues se arrastra por el suelo; las mangas son
reemplaza el vestido abierto y el escapulario; este último, sin embargo, muy anchas y adornadas con orifrés o con bollos. El corpiño del brial
se lleva para los trabajos manuales. modela el torso, comprendiendo las caderas y el vientre; se abrocha al
lado y, a menudo, está estampado, bien al hierro caliente, por presión
b. Traje litúrgico entre dos moldes de boj, o por un trabajo de aguja parecido a los «nidos
El alba se preserva del contacto directo de la piel con una túnica de abeja». Entre la camisola y el, brial podía colocarse un «doble» de
interior, blanca, generalmente de seda recamada y con un adorno tela, especie de corpiño corto con o sin mangas, o una pelliza de piel

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE MURCIA • CURSO 2C07/2003

—•1 4 U—•
HISTORIA DE LA INDUMENTARIA DESDE LA PREHISTORIA HASTA EL SIGLO XX: EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA Y TERMINOLOGÍA TÉCNICA

Bajo la loriga —que también se llama cota de mallas— el soldado de Sobre la cota llevan los escudos heráldicos de aquel que los mantiene a
caballería lleva un jubón con mangas, picado y relleno con tres libras su sueldo. No llevan espuelas doradas, gallardete en su lanza, yelmo ni
de algodón, el justillo o cota de arquero; a veces, entre este jubón y la escudo. Como tocado un sombrero de hierro, de forma redonda y sin
loriga se lleva una pechera de cuero. Sobre la loriga se extiende la «cota gola. Su broquel, la «tarja», es oval, bombeada y con una punta saliente
de armas», sobrevesta sin mangas, ceñida en el talle con un cinturón en el centro.
sobre el que los escudos heráldicos del caballero, bordados o
aplicados, a veces toman la forma de un sembrado de blasones todos La caballería ligera y los infantes reemplazan la loriga por el lorigón,
parecidosí231. Una capucha de mallas, la cofia, independiente de la cota de mallas ligera y de mangas cortas. Siendo esta pieza muy costosa,
loriga, envuelve el cuello y puede caer sobre los hombros; bajo el muchos se contentan con una cota de placas, un justillo de cuero o una
faldón de la cofia el cuello está protegido por una gorguera, corbata de
cota de arquero. La cabeza se preserva con un sombrero de hierro o con
cuero o de placas de hierro montadas sobre un tejido rígido. Para impedir
una simple cervillera.
que los cabellos se enreden con los anillos de acero, se cubren con un
casquete y después con un solideo de hierro: la «cervillera». El
>Armas
«yelnrio»1241, es un amplio cilindro que cubre la cabeza, la cara y la nuca
y cuya visera es móvil. Para el torneo se adorna con una voluminosa La lanza caballeresca, de hierro y de madera, es más larga que la de
cimera. A menudo se prefiere el «almete», que comprende una los mercenarios. A la de los barones estaba unida, con el nombre de
cogotera y una viseral"1, o el «bacinete» 1261, que no lleva nasal y se «estandarte», una pequeña bandera cuadrada y blasonada; la lanza del
adapta mejor a la forma de la cabeza; se ven aparecer también las simple caballero se distingue por un pendón triangular.
«aletas» o «cantones», dos placas de acero enganchadas a los hombros;
es una defensa exterior del cuello, complemento de la del escudo, cuyas La espada es más larga y más estrecha que la del siglo XII; un pesado
dimensiones son reducidas. Bajo las calzas de malla, que se atan en el pomo sobrepasa la empuñadura. Los sargentos emplean una todavía
forro de lo loriga, las piernas se protegen con fundas de cuero más larga y puntiaguda, con la que se puede herir de filo y de contrafilo.
curtido: en las rodillas, unas cajas de metal: las polainas. A Algunos infantes reemplazan la espada por la «dalla», ancha cimitarra
partir de 1300 aparecen en las piernas y después en los brazos, que sólo corta por un lado.
unas placas de acero fijadas por correas, los quijotes o canilleras, y
luego los codales y brazales. Los mercenarios, han introducido nuevas armas: la guisarma, una
alabarda de mango muy corto; el hacha danesa cuyo cortante convexo
lleva una punta en talón; el «dardo» venablo ligero (cada hombre
lleva cuatro); el cuchillo de brecha, grande, de dos filos y que cuelga
En el arnés de los caballos se introduce una testera de acero, unas del cinturón; el mazo, una bola de hierro con bordes salientes; la pica
pecheras de cuero, una gualdrapa de fieltro, una grupera y un petral flamenca o godendart, bastón grande guarnecido de hierro y armado
de tejido de mallas. con una punta.
Los mercenarios que componen la caballería pesada, copian el Las armas arrojadizas comprenden la honda, el arco y la ballesta.
uniforme de sus amos y se atribullen poco a poco la armadura de malla.

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE MURGA • CURSO 2007/2003

...[ 44 1.-
indurnenlarlasscénica COMILEIRIES

El arco, lleva ramas de cuerno reunidas por un resorte de acero. La someterse a la ordenanza de 1286 por la que el Papa Honorio les ordena
ballesta está provista de un anillo de hierro, o estribos, en el que se reemplazar la vestidura rayada con bandas blancas y castaño, por un
coloca el pie para tensarla. hábito gris y una capa blanca.

El traje de las religiosas se fija; todas llevan la cabeza rapada y la toca


> Traje eclesiástico
debajo del velo. La mayoría adoptan el escapulario, que las mujeres no
Debe subrayarse el empleo de las sederías para los ornamentos de
habían llevado nunca. Se empieza a dar el báculo a las abadesas.
iglesia y las vestiduras litúrgicas. Los motivos adornados reproducen
temas religiosos, ángeles arrodillados, cálices, etcétera, o las armas del >Traje femenino
donante.
El traje intenta hacer resaltar la silueta femenina: talle delgado, pie
La dalmática de fines del siglo xr II tiene mangas cortas y está abierta pequeño, porte ondulante y pecho firme, sujetado con una banda de
por los lados, desde abajo hasta la altura de las caderas; además, está tela.
decorada con claves y con una franja de seda. La de Luis de Anjou,
La ropa blanca se pasa por azafrán, lo que le da un tinte crema y un
obispo de Toulouse en 1296-97, se conserva en la iglesia de Brignolles.
perfume penetrante. La camisa, mucho más larga que la de los hombres
Está confeccionada en un tafetán con trama azul y urdimbre roja.
y ricamente bordada, va muy ajustada y tiene aberturas lazadas en los
Las mitras tienen dos faldones rectilíneos y triangulares colocados lados; el escote va provisto de un corte. El «doble» es parecido al de los
delante y detrás; son muy suntuosas y están cubiertas de bordados hombres, pero se insiste en la elegancia de la pelliza, que se deja ver
realzados con perlas y piedras preciosas. La capa se ata con un grueso en la intimidad y se prefiere de piel blanca: cordero, yero ❑ armiño. La
broche, el bocado de capa, y está provisto de una vasta capucha. La cota", muy larga, lleva un escote bastante suelto, abierto en un corte
«muceta» es el atributo de los canónigos, quienes la llevan sobre la lazado, abotonado o cerrado con una hebilla. El busto, la falda y el alto
cabeza o doblada sobre el brazo derecho, la piel por fuera; el fondo, de las mangas son anchos; el brial, de origen meridional, se distingue
puntiagudo en el siglo xii, ahora es plano. El sobrepelliz es una túnica de la cota por un busto ajustado. En ambos vestidos, las mangas
de lino, flotante, que debe su nombre a que ordinariamente cubría la son muy estrechas en el antebrazo y, por consiguiente, abotonadas,
pelliza; en el siglo mi llevaba largas mangas y una capuchita que hoy lazadas o, incluso, cosidas. Una cota comprende varios pares de
ha desaparecido. El roque es un alba corta, sin cinturón, del que deriva mangas, de colores distintos que, a menudo, no se sujetan más que
el roquete. por simples alfileres a la sisa. El sobreveste es del mismo corte que la
cota que cubre; puede ir sin mangas", pero durante el último cuarto
Aparecen nuevas órdenes monásticas: los dominicos, cuya capa
del siglo mil y la primera mitad del >uy, sus mangas están cortadas
cerrada (especie de campana estrecha abierta por delante) es negra y
a la altura del codo y caen por detrás del brazo. El guardacuerpo es
cubre dos vestidos de lana blanca; los franciscanos, cuyo vestido con
un sucedáneo del sobreveste, abierto generalmente por la izquierda
capucha, gris o rojiza, se ciñe en el talle con una cuerda y cuya regla
y con anchas mangas. Hasta finales del siglo XIII el cinturón se lleva
proscribe el calzado; los carmelitas, traídos de Tierra Santa, rehusan

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE. MURCIA • CURSO 007/20.93

-1 45 J..•
HISTORIA DE LA INDUMENTARIA DESDE LA PREHISTORIA HASTA EL SIGLO XX: EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA Y TERMINOLOGÍA TÉCNICA

encima del sobreveste: es una correa estrecha pasada por un aro y y el escote golerón.
sosteniendo la bolsa limosnera; después se pone de moda el sobreveste
suelto, llamado cotardia, y el cinturón se coloca sobre la cota, bajo, III VII. DE 1340 A 1380
el sobreveste, prolongado por una cola que hay que levantar para
andar. El mante1129), colocado directamente sobre la cota o cubriendo el
sobreveste, se sujeta con una cuerda y determina el gesto de la mano Los tejidos
izquierda colocada sobre el pecho para impedir que el peso del manto Primacía de la seda sobre el paño.
lleve la cuerda al cuello. La capa es un vestido de viaje, totalmente
cerrada; a veces está provista de una capucha. 'Traje masculino

El calzado es parecido al de los hombres.


Los calzones acortados todo lo posible toman el nombre de calzas
Los peinados altas; al contrario, las calzas se alargan para reunirse, pasando debajo
de las calzas altas, con el justillo. La «blanqueta», variedad del «doble»,
es una camisola blanca más o menos larga y formada con una piel
Las muchachas dejan sus cabellos sueltos sobre los hombros; las blanca. Sobre la blanqueta se coloca un justillo o un jubón, rellenos;
mujeres casadas dividen los suyos, con una crencha en medio, en dos el primero se cierra por delante con un gran número de botones y el
bandas onduladas, y reúnen sus trenzas sobre la nuca. Unos pocos segundo se laza en los lados. Estas dos prendas van perfectamente
monumentos muestran mujeres tocadas únicamente con un velo, el ajustadas; el estómago está relleno de guata para poder tesar mejor la
«cubre cabeza», de una tela de hilo extremadamente fino. A menudo «chaqueta», estrecha camisola que apenas llega hasta las rodillas, cuyas
este velo pasa por debajo de la barbilla y se sujeta con alfileres en mangas con coderas están provistas de correas de tela que, saliendo
lo alto del cráneo, mientras que el rodete, banda de tela blanca, de del codo, caen hasta las ligas y dejan ver las mangas del justillo o del
8 a 10 centímetros de ancho, forrada con una banda tiesa, se sujeta jubón, que cubren la mano con un ensanchet311. El cinturón, colocado
en la cofia con alfileres debajo de la oreja130I. A veces los cabellos se en lo alto de los muslos, a veces está compuesto de placas de orfebrería
mantienen con una redecilla. A partir de 1280-85 las trenzas se pasan y se sostiene por dos pasantes; se le ata una ancha bolsa en forma
por encima de las orejas y forman dos salientes de donde se escapan de talego y un puñal. Dos mucetas se disputan la preferencia de los
dos pequeños rizos. El conjunto se envuelve en una cofia cubierta con elegantes : la gran capa abierta por la derecha y cortada por la izquierda
un velo mantenido por un aro de cabeza. A finales del siglo xiii una para dejar pasar el brazot" y la campanat331, abierta por delante. Hacia
pieza de lencería, colocada en el escote de la toca, se pinza a los tapones 1370 aparece la «hopalanda»[341, ancho vestido análogo a la funda, pero
laterales de la cofia: es la toalla; la toca, más austera, acompañada abierto por delante de arriba a abajo, cortado lateralmente hasta las
siempre de un velo que cae sobre los hombros, se reserva a las viudas caderas y provisto de una esclavina.
y a las beguinas. Para guardarse de la lluvia, las mujeres colocan sobre
los tocados precitados, una caperuza, primero redonda y puntiaguda
a finales de siglo. Esta punta, que cae sobre la nuca, se llama corneta,
ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE MURCIA • CURSO 2007/2003

•••[ 461.••
indumentariauschin CARMELAORENES

> Los peinados El traje popu la r e s ig ualme nte larg o. E l ca mp esino, que
351
La caperuzat , frecuentemente forrada de piel, a veces comprende voluntariamente prescinde de los zapatos para llevar sólo zapatillas,
una corta esclavina con bordes festoneados y acuchillados; su «corneta» anuda plata en los faldones de su camisa, abierta por delante. La
se alarga y cae hasta las ligas, ❑ se arrolla alrededor del cuello. Puede cota, sin mangas, es suficientemente ancha para poder entrar en ella
llevarse también como un casco con la «corneta» arrollada alrededor «llanamente» y no lleva botonadura ni lazado; está cubierta por un
del cráneo y la pata pintada debajo de la oreja derecha para formar sobreveste de harpillera, cerrado con cuatro botones y ceñido al talle
una cresta. Caperuza y sombreros se adornan con costosos penachos con una cuerda. También se menciona el «coterón», especie de blusa
de plumas de avestruz. corta y sin mangas llevado debajo de la cota, y el «colobian», más ancho
que la cota e igualmente sin mangas. En el traje femenino se observa
> Los zapatos la aparición del delantal llamado «guarda-vestido».
Son de punta levantada1361. Unas ballenas sostienen los extremos
desmesurados, que algunas veces están subidos y sujetados a la rodilla >Traje militar
con unas cuerdecillas. Las ordenanzas del rey Carlos V de Francia y Placas de hierro batido colocadas sobre charnelas o atadas por correas
del Papa de Aviñón, Urbano V, fueron impotentes para hacer cesar esta encierran la totalidad de los miembros : «hombreras» que reemplazan
las aletas, «brazales», «codales» y «avambrazos»; quijotes, rodilleras,
espinilleras y escarpes, a los que se adaptan polainas de hierro; las
> Gente de vestido largo espuelas, enormes, son de rodajas. Coderas y rodilleras están provistas
Las vestiduras acortadas se adoptaron para los donceles y los pajes, de «guarniciones», especie de pequeños broqueles, a falta de armadura,
moda. bajo los que se disponen, además, unas faltriqueras de mallas. Sobre el
torso se coloca la loriga de mallas forrada por el sobreveste y cubierta
_•---- _ _
pero n. pma los reyes y el clero. No se trata del traje real de ceremonia con la cota de armas. A partir de 1350, más o menos, apareció la «cota
compuesto por la dalmática yTa clámide, sino de vestiduras del siglo >ni' de escamas». Es una vuelta a la coraza, pero con un perfeccionamiento
para el uso corriente mantenidas en su corte de antaño, componiendo ingenioso: la cubierta de escamas se hace de abajo hacia arriba y se
un atuendo de apariencia severa, calificado de real y pontifical. presenta, pues, en sentido inverso a los golpes de lanza o espada.
El interior está relleno con un fieltro, y las láminas de acero están
Este atuendo se convirtió en el uniforme de hombres de ley y de
estañadas, cabreadas, plateadas o doradas, para que no se oxiden con el
hombres de iglesia; de ahí la distinción entre «gente de vestido corto»
contacto del sudor; la tela que cubre exteriormente las escamas (fustán,
y «gente de vestido largo». Cota y sobreveste pueden ser vestiduras
terciopelo, damasco o satén), según se trate de simples soldados o de
de gala infinitamente suntuosas, cuyos bordes acuchillados, casi
nobles señores, deja aparecer la cabeza de los remaches que fijan las
despedazados, se conocen bajo el expresivo nombre de «tripas».
escamas y forman un sembrado regular de bolitas de metal. La cota de
escamas se prolonga con una pequeña «falda» de escamas que protege
la parte superior de los muslos. Se observan también tímidos ensayos
en hierro liso. En el torso: el peto, colocado sobre los «pectorales», y el «espaldarón», otra pieza rígida aplicada a la espalda. Las manoplas son

ESCUELA SUPERIOR D ARTE DRAMÁTICO DE MURCIA • CURSO 2C07/2003


HISTORIA DE LA INDUMENTARIA DESDE LA PP.EHISTORIA HASTA EL SIGLO XX: EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA Y TERMINOLOGÍA TÉCNICA

de cinco dedos, cubiertos con placas curvas que corresponden a las se ata por delante. El sobreveste que se lleva por encima del conjunto
falanges, fijadas sobre la plancha y a veces cubiertas de terciopelo. está, primero, cortado por unas aberturas por las que se pueden pasar
las manos para calentarlas entre la cota y el sobreveste1381; estas
El yelmo sólo se lleva para las paradas o el torneo ; se prefieren los aberturas se suprimen cuando, hacia 1355-60, dos aberturas laterales,
cascos más ligeros, especialmente el almete que, comprendiendo un considerablemente engrandecidas, las habrán hecho inútilest391. Esta
solideo, una cubrenuca y una visera, se ajusta en la nuca demasiado moda, sacada de las vivanderas que seguían al ejército, reduce el
estrechamente para que se pueda pasar por la abertura, por lo que las corpiño del sobreveste a ser sólo una especie de peto unido a una vasta
piezas de la parte inferior están unidas por charneles. El «bacinete», falda, que muestra un cinturón de orfebrería colocado sobre la cota
cónico, se inclina hacia atrás para ofrecer menos blanco a los golpes; y, además, el talle combado y las caderas anchas que corresponden
además, posee una visera móvil. Bajo el yelmo y el gran bacinete se al ideal femenino de la época. El escote de la camisa, de la cota y del
coloca la «cervillera», que se ata a la «muceta», es decir, a la antigua sobreveste es redondo, rectangular o, también, de ángulos obtusos.
cofia, de la que sólo se deja subsistir la parte que envuelve el cuello. El Esta vestidura, que perdurará durante casi dos siglos como traje de
escudo es más pequeño que el del siglo xiii; la «tarja» es un pequeño la corte, sólo fue de uso común durante unos treinta años y no por
broquel ligero de forma triangular, de corazón o circular (rodela). Entre esto hizo abandonar la moda de los sobrevestes cerrados, que fueron
la gente de armas se distinguen los «empavesados», así bautizados por ajustados al busto y provistos de largas mangas que se arrastraban por
su gran escudo, el pavés, armados con un dardo, una hacha y tocados el suelo, pero a menudo abiertas para permitir la libertad de los brazos.
con un sombrero de hierro'371; los materos que deben, con la ayuda de La «cotardia» se abotonó de arriba a abajo por delante y, a veces, por los
un mazo de hierro o del rompecabezas, romper la armadura del lados; es un vestido de cámara o un traje de montar. La «hopalanda»
soldado caído para dejar paso a la daga del costillero; los arqueros y aparece hacia 1375 y se diferencia de la de los hombres, está cortada
los ballesteros que sólo lleVan, de la armadura de hierro batido, las lateralmente y lleva un alto cuello abotonado ; el cinturón, atado a la
pequeñas piezas para la defensa de los hombros, de los codos y de las espalda, se coloca bajo los senos.
rodillas y cuyo cuerpo se protege con un sobreveste de búfalo.

Cada compañía arrastra tras de sí a individuos dudosos: golfos, Los peinados


charlatanes, rameras y, finalmente, vivanderas, cuyos corpiños abiertos Los cabellos se dividen en dos por una crencha en medio que va
por el lado serán la pieza más característica del traje femenino. desde la frente hasta la nuca y se reúnen en trenzas sobre las sienes.
Una tercera trenza da la vuelta a la cabeza; sobre el conjunto se coloca
Traje femenino un velillo tieso que cae alrededor de la cara[40I; en invierno se sustituye
Sobre la camisa de manga larga se arrolla la banda destinada a por la caperuza. Siguen usándose las cofias de franjas, adornadas con
mantener el pecho, después se coloca el fustán o la blanqueta y, diademas de perlas o aros de orfebrería: «los frontales»; hacia 1380 la
finalmente, la cota, cortada en la espalda desde el cuello hasta los cofia se realza con rodetes, que toman diversas formas.
riñones y muy estrechamente ajustada; o bien el corpiño cortado, que
ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE MURCIA • CURSO 2007/2005

—1 48 J-• •
imiumentariaescénica CARIAR ORENES

VIII. DE 1380 A 1420 > Traje militar


Se diferencia por una pieza esencial: la «coraza». En 1382 es una
> Traje masculino placa que cubre solamente la mitad del pecho, debajo del lorigón; diez
El gusto general por el disfraz y la mascarada colocan en el traje años más tarde, el pecho de acero se pone en evidencia y se une a
habitual la máscara y la caperuza que cubre enteramente el rostro, y unas láminas articuladas que protegen el busto, a partir del hueco del
que se prohibirá por un edicto, pero que, sin embargo, se adoptará más estómago. Por fin se ve aparecer la verdadera coraza compuesta de dos
tarde como señal de luto. mitades, una para la espalda y otra para el pecho, en el borde inferior
de las cuales se ata un refajo de mallas cubierto por láminas de acero:
Unas cotas a las que se adaptaban unas «falsas caras», es decir, la «falda». La muceta se empieza a sustituir por una mentonera y un
máscaras con cabelleras de seda, ya habían hecho su aparición en la gorjal de hierro batido adaptados al bacinete, a menudo con penacho.
corte francesa de Felipe de Valois; el pueblo se disfraza a buen precio El escudo, inútil, desaparece; las manoplas con garranchos pueden
vistiéndose con sacos, cosiendo sobre sus vestiduras vueltas al revés, servir de mazo de armas. Sobre la coraza se lleva el «tabardo» con
trapos y cascabeles; el bajo clero, vestido ridículamente, se entrega anchos puños. La gente de a pie no lleva coraza; una «chaqueta» con
a diversiones de gusto dudoso el día de los Inocentes; los burgueses larga falda rellena o un justillo de búfalo cubren el lorigón.
crean cuadros vivientes sacados de las novelas satíricas o de la historia
sagrada, que se convierten más tarde en representaciones teatrales. Traje eclesiástico
El alba ya no lleva banda de color y el amito ya no es una esclavina
La chaqueta tiene mangas muy anchas que, después, se estrechan
bordada: uno y otro se confeccionan de un ligero tejido de lino. El
en las muñecas a partir de 1400; un cuello estrecho sube hasta las
manto de los cardenales es una campana roja provista de una vasta
orejas. Hay una casaca corta sin mangas y sin cinturón, abierta por
capucha forrada, que reemplaza la antigua capa cerrada. Los cordones
delante de arriba a abajo. La hopalanda se ajusta con un cinturón más
del sombrero son verdes, atados sobre el pecho y cayendo luego hasta
arriba del talle; demasiado larga para las recepciones y los paseos,
los pies. La muceta es una especie de esclavina para uso de los acólitos;
puede levantarse hasta media piernal"ly, para ir al baile, cubre apenas
está cortada por los dos lados, en los hombros. En las casullas se ven
el nacimiento de los muslos. En la parte superior de las chaquetas,
anchos galones adornados con temas sacados de las leyendas de los
hopalandas y vestidos, se atan cortas esclavinas sobre las que se
santos, o emblemas heráldicos; la banda dorsal representa una cruz.
ostenta la «argolla» de orfebrería, común a hombres y mujeres.
>Traje femenino
> Los peinados
La vestidura que se lleva más a menudo es la hopalandat42}, cerrada
Los cabellos son cortos, tallados como un solideo perfectamente
por delante y cuyo cinturón, muy ancho y colocado alto, está hecho
circular, o largos para formar un rollo rizado alrededor de la cabeza.
Muy a menudo la caperuza se lleva como un casco, alternando con el
birrete, copiado de la gente de iglesia, y el sombrero.
ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE MURCIA • CURSO 2007/200

••[ 49 j...
HISTORIA DE LA INDUMENTARIA DESDE LA PREHISTORIA HASTA EL SIGLO XX: EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA Y TERMINOLOGÍA TÉCNICA

de seda adamascada o de una red de hilos de plata; pero también se vestidura de invierno, de modo que el manto se lleva poco[461. '
lleva la cota y el sobreveste, que sólo se diferencian de los de la época
precedente por sus anchas mangas, primero extremadamente anchas Los peinados
y, después, estrechas y colgantes a partir del codo, como las mangas
de las vestiduras masculinas. El manto es una capa cerrada de mucha Las sienes afeitadas liberan completamente la oreja y, más arriba, los
anchura. cabellos empiezan a ahuecarse en una especie de rodete muyprominente
que tiene su máxima anchura por encima de la nuca. Después, hacia
1430, los cabellos son más largos. Se colocan sombreros de plumas de
> Los peinados pavo real directamente sobre la cabellera o bien sobre la cofia que se
Unos gruesos saquitos sujetados a la altura de las sienes por una lleva debajo de altos bonetes sostenidos por una tela tiesa, debajo de la
cofia, a menudo sirven de soporte a los atavíos cada vez más toca, debajo del sombrero o, incluso, debajo del gorro de noche.
voluminosos que componen los «peinados en cuernos».
' Calzado
IX. DE 1420 A 1480 Calzas con suelas, polainas de cuero y zapatos continúan siendo con
las puntas levantadas, hasta 1480 aproximadamente, fecha en que
aparecen los zapatos con punta redondeada primero y, después, en
> Los tejidos
«pico de pato». En invierno se intercala un botín de color vivo entre las
Las telas de lujo se eligen preferentemente en los tonos oscuros del calzas y los zapatos.
verde, castaño, negro, gris, rojo y púrpura. La piel sólo se emplea para
las vestiduras de lujo; los forros comunes son la sarga, la franela o la > Traje militar
seda".
Faldones de hierro cortado, el «faldas», se añaden en los bajos de
> Traje masculino las faldas para proteger los muslos y, después de 1430, la coraza se
articula en cuatro piezas. El «manguito», primera forma de la manopla
Pocos cambios se manifiestan en la línea general del traje masculino: de mallas, reaparece; diversas partes de la armadura se adornan con
el bajo de las mangas del justillo se acorta, de modo que forme un estrías dispuestas en abanico dan, mayor resistencia: es lo que se
revés o un adorno mostrando el forro. La «chaqueta» se compone llamó «armadura maximiliana». Aparte del yelmo, del almete o del
de dos piezas, corpiño y falda, cortadas separadamente y unidas en bacinete, se adoptan don nuevos cascos: la «celada», con visera fija o
el talle con una costura; la falda forma grandes pliegues curvos; de de vista cortada, sujeta a la barbilla con una gorguera, y el «capacete»
1460 a 1480 las mangas en pernil se cortan desde el hombro hasta cuyo casquete es agudo. El tabardo, útil para esconder las junturas de
el codo 1441 y se sujetan con unas hombreras rellenas. Se ve aparecer la la armadura , es de seda —este tejido ofrecía una gran resistencia a los
«zamarra»t451, ancha y larga casaca, abierta y forrada. El vestido largo golpes de espada— muy acortado, partido como la dalmática de los
está tan extendido como el traje corto y a menudo se adopta como diáconos y con anchas y cortas mangas.

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE MURCIA • CURSO 2007/2005

50
indunientariaescénica CARNEULDRINES

> Traje eclesiástico envuelve el cuello y cubre la barbilla y el sombrero que esconde la
Las religiosas adoptan vestiduras especiales y los faldones de las
mitras de los obispos están curvados. ■ X. GENTE DE VESTIDO LARGO

>Traje femenino La gente de vestido largo la constituyen los jueces, los abogados, los
Es uno de los más típicos de la Edad Media". La hopalanda y la fiscales, los universitarios y los oficiales de la administración.
cotardía se abren en puncha con el reverso de terciopelo o de piel; el
El traje del canciller, cabeza de la justicia y del Parlamento, deriva
pecho se cubre con un trozo de paño triangular y una ligera pañoleta
del atuendo real (vestido rojo y manto escarlata. La dalmática y el
de gasa: la gorguera. El ancho cinturón se coloca muy alto y se abrocha manto azules con flores de lis, se exhibían para las coronaciones y en
en la espalda. La falda, relativamente ajustada por delante, se embrida los tronos de justicia); se compone: del vestido; del manto, cortado en
en el vientre; está adornada con una banda de terciopelo o de piel el lado derecho y atado en el hombro con dos o tres botones de oro; y
blanca, que indica con su anchura, junto con la longitud de la cola, la de la caperuza; las tres prendas son escarlata y forradas con yero. El
calidad de la persona que la lleva. Hacia 1470 el escote triangular se vestido largo va completamente cerrado, sus mangas son estrechas,
repite en la espalda. Se generaliza la moda de casarse de rojo. medio anchas, en embudo o, también, con coderas, dejando aparecer,
entonces, las mangas de la cota abotonadas hasta el codo. El birrete,
>Los peinados tocado generalmente llevado por el rey, es un sombrero redondo de
terciopelo negro y bordado en oro, reservado para los presidentes a
La frente se depila y el tocado es cada vez más alto1491. Primero se partir del siglo xvi, pero que parece haber sido llevado en los siglos my
encuentra un gorro cónico sobre el que hay dos rodetes cubiertos y y xv por los simples consejeros. Para el escribano civil del siglo xv: la
prolongados por un velo de rico tejido; después el «capirote», muy agudo, muceta, vestido largo, rojo y de mangas estrechas y cuello derecho que,
realzado con dos pisos de muselina tiesa; hacia 1460 se hará pesado ceñido en el talle con un delgado cinturón, dibuja gruesos pliegues; la
en la base con una especie de chal de terciopelo o una lencería plegada, caperuza con rodete, doblado sobre el hombro con una larga «corneta»
mientras que de la punta colgará una gasa ligera: el «estandarte». que cuelga por delante. Abogados y fiscales del Parlamento francés
deben presentarse en palacio, en los siglos xiv y xv, con vestido largo
> El luto y caperuza forrada, pero no se les prescribe ningún traje preciso y los
colores se dejan a su elección.
El gran manto rematado con la caperuza ensartada se reviste siempre
para los funerales ; a continuación se llevan los trajes a la moda, pero
sin joyas ni guantes. El heredero de la corona viste de negro hasta el
primer oficio para el reposo del alma del rey difunto; después deja el Los universitarios adquieren, desde el siglo mi', un traje distintivo.
negro por el rojo, que será su color de luto, mientras que la reina, viuda, El uniforme solemne comporta la capa, la caperuza, el gorro y el
1
tomará el blanco y lo conservará toda la vida. Las mujeres añadían anillo doctoral; es el traje de los doctores que tienen a su cargo la
)

al manto y a la caperuza la toca compuesta de dos piezas: la que


frente y los cabellos.

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE MURCIA • CURSO 2007/2003

51 1...
HISTORIA DE LA INDUMENTARIA DESDE LA PREHISTORIA HASTA EL SIGLO XX: EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA Y TERMINOLOGÍA TÉCNICA

enseñanza «ordinaria» o magistral. La cappa (capa) es una especie Los vestidos de las mujeres parece que sólo fueron de paño, de sarga
de campana ancha, totalmente cerrada y que llega hasta los pies. Los o de fustán, lisos. Siguen la moda, pero con cierto retraso; nunca
brazos pasan por unos cortes laterales o por una abertura romboidal llevan cola. Las muchachas van con la cabeza desnuda y los cabellos
situada en la parte delantera. El «capucium» (caperuza) es, en el siglo caen sobre la espalda, atados con una simple cinta. Los tocados de las
mi', una capucha puntiaguda que lleva un ligero cuello vuelto que, mujeres casadas difieren según el país; sin embargo, las caperuzas con
ensanchándose hacia el año 1340, se convierte en una esclavina que cuernos laterales y larga cola resisten las nuevas modas del siglo xv.
cubre los hombros. El «birretum» (birrete doctoral) es cilíndrico en el
siglo x111, en forma de solideo circular en el siglo xtv y parecido a e e e e e
un gorro turco en el siglo xv. Generalmente se llama gorro redondo,
incluso cuando, en el siglo xvi, se convierte en cuadrado.
Con bastante frecuencia se encuentra en la Edad Media la capa
listada con diversos colores. Ciertas Universidades del siglo xv tienen
como insignia doctoral, junto al birrete, el cinturón dorado.

■ XI. LOS CAMPESINOS


Los aldeanos del siglo xli han conservado el traje corto del siglo
precedente; en los días de fiesta, se visten con trajes parecidos a los que
se usan en los palacios.

Algunas vestiduras parecen haber sido de uso exclusivo de la


población rural en los siglos xiv y xv: una casaca estrecha, común a
los dos sexos: un ancho vestido largo de tela usado por los pastores por
encima de los vestidos; un cobertor, bien echado sobre los hombros
o bien arrollado alrededor de los riñones; un saco de tela blanca para
poner el pan, que se llevaba en bandolera; finalmente, unas fundas
para las piernas, de cuero, de fieltro o de tela.

Tanto en el campo como en la ciudad se encuentran sombreros de


fieltro, gorros y caperuzas; estas últimas, en forma de capucho, las
llevaron constantemente los campesinos desde la época romana.

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMATICO DE MURCIA • CURSO 2007/200.3

; 521...

Vous aimerez peut-être aussi