Vous êtes sur la page 1sur 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

FICH – Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas


Diseño Estructural de Obras Hidráulicas

DISEÑO HIDRÁULICO Y ESTRUCTURAL DE


PUENTE CANAL Y SIFÓN EN UN SISTEMA DE
RIEGO
TRABAJO FINAL

Postai, Matías
Azevedo Paulo, Felipe

Santa Fe, Abril de 2018.


Índice

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3

2. INFORMACIÓN DISPONIBLE .............................................................................. 3

3. ALTERNATIVA 1: SIFÓN INVERTIDO ............................................................... 4

3.1 Cálculo Hidráulico................................................................................................................................ 4

3.3 Verificaciones ...................................................................................................................................... 22

3.4 Diseño Final......................................................................................................................................... 22

3.5 Presupuesto ......................................................................................................................................... 23

4. ALTERNATIVA 2: PUENTE CANAL .................................................................. 25

4.1 Cálculo Hidráulico.............................................................................................................................. 25

4.2 Cálculo Estructural ............................................................................................................................ 26

4.2.1 Losa Lateral y de Base. ................................................................................................................... 27

4.2.1.1 Losa Vertical ................................................................................................................................. 30

4.2.1.2 Losa de Base .................................................................................................................................. 32

4.2.2 Canal-Viga ....................................................................................................................................... 34

4.2.3 Viga Cruzada ................................................................................................................................... 37

4.2.4 Columna ........................................................................................................................................... 40

4.2.5 Zapata ............................................................................................................................................... 43

4.2.5.1 Zapata Central .............................................................................................................................. 43

4.2.5.2 Zapata Extremo ............................................................................................................................ 46

4.3 Presupuesto ......................................................................................................................................... 48

5. CONCLUSIONES .................................................................................................... 51

6. REFERENCIAS ....................................................................................................... 52

2
1. Introducción
Existe en la provincia de Tucumán, junto al límite con la provincia de Salta, una
obra de toma sobre el río Tala, la cual deriva caudales hacia un sistema de riego localizado
en las cercanías de la localidad de Trancas, Tucumán. El sistema tiene un canal principal
que lleva el agua del norte hacia el sur. En su recorrido existen accidentes en el relieve
(bajos) que obstaculizan su progresión normal, por lo tanto se hacen necesarias estructu-
ras que venzan esos obstáculos. Las dos alternativas comúnmente utilizadas son los puen-
tes canales y los sifones invertidos. El primero consiste en un puente sobre el bajo por el
cual el agua escurre a superficie libre, el segundo consiste en un túnel que va por debajo
de la tierra, fluyendo el agua bajo presión en este caso. En la Figura 1.1 se ejemplifican
los dos tipos de obra.
En el caso planteado se debe cruzar un cauce natural. Ello lleva a que es necesario
tener en cuenta no solamente lo que atañe al suelo y su capacidad de comportar las es-
tructuras que ahí se quieren edificar, sino la presencia de agua en el cauce.

Figura 1.1. Puente canal (izquierda) y sifón invertido (derecha) (Béjar, 2003).

Con la información proporcionada y los conocimientos adquiridos en la asignatura


Diseño Estructural de Obras Hidráulicas se diseñó hidráulica y estructuralmente las dos
opciones de cruce. Se presentan los cálculos realizados y sus resultados, los planos con el
diseño final y presupuestos simplificados para cada alternativa. El hormigón especificado
tiene resistencia a compresión de 25 MPa (H-25) y el acero tiene resistencia de 420 MPa
(ADN 420).

2. Información Disponible
El canal transporta um caudal de 3 m³/s, su sección es trapecial de ancho de base
igual a 1 m y z igual a 1, la profundidad total es de 1,3 m considerando la revancha, la
pendiente longitudinal es del 1 por mil, el coeficiente de rugosidad de Manning a consi-
derarse es igual a 0,013. La topografía del cauce se brindó en un archivo DWG y se ob-
serva en la Figura 2.1.

Figura 2.1. Sección de cauce a cruzar con el canal.

3
3. Alternativa 1: Sifón Invertido
El sifón invertido es un túnel que se desarrolla por debajo del cauce a cruzar, co-
menzando en una margen y terminando en la otra. La sección del sifón suele ser rectan-
gular o circular. Existen dos tramos de transición entre el canal y el sifón – uno a la entrada
y otro a la salida –, los cuales buscan hacer que el cambio de sección se dé de forma
gradual. En este trabajo se decidió conformar el sifón con una sección transversal rectan-
gular compuesta de cuatro losas de hormigón armado empotradas entre sí. Se procedió al
cálculo hidráulico y con la información obtenida se diseñó la estructura a los esfuerzos
previstos.

3.1 Cálculo Hidráulico

Se evaluó el comportamiento hidráulico y se buscaron dimensiones de la sección


transversal y de las transiciones para un buen funcionamiento del sifón. Los cálculos fue-
ron hechos conforme el procedimiento de cálculo descrito por Máximo Villón Béjar
(Béjar, 2003). La figura 3.1 presenta los elementos presentes en un sifón invertido. Se
han calculado apenas la transición de entrada, el conducto, la línea de energía y la transi-
ción de salida. La obra de excedencia, compuerta de limpieza y registro central fueron
representados en los planos, pero no fueron calculados.

Figura 3.1. Elementos de un sifón invertido. (Béjar, 2003)

Inicialmente se calcularon el tirante (𝑦) y velocidad (𝑉) en el canal (que son igua-
les aguas arriba y agua abajo de la obra) por iteraciones aplicando la ecuación de Manning
(3.1.1) y las ecuaciones del perímetro mojado (3.1.2), área mojada (3.1.3) y radio hidráu-
lico (3.1.4). La Tabla 3.1 presenta los datos del canal. T es el ancho del espejo de agua en
el canal.
2 1
1
𝑉 = 𝑛 𝑅𝐻 3 𝑆 2 (3.1.1)

𝑃𝑀 = 𝑏 + 2𝑦𝑧 (3.1.2)

𝐴 = (𝑏 + 𝑦𝑧)𝑦 (3.1.3)
𝐴
𝑅𝐻 = 𝑃𝑀 (3.1.4)

4
Tabla 3.1. Condiciones hidráulicas de la sección transversal del canal.
Q (m³/s) S n b (m) z y (m) A (m²) PM (m) V (m/s) T (m)
3,00 0,001 0,013 1,00 1 0,98 1,93 3,76 1,56 2,95

Se adoptó para el sifón una sección rectangular con altura (𝐻) fijada en 1,5 m y
velocidad del flujo fijada en 2,5 m/s. Es importante que la velocidad en el sifón sea supe-
rior a la velocidad en el canal para que no se depositen en el primero lo que no se deposita
en el segundo. Teniendo eso en cuenta se estimó el ancho (𝐵) necesario. Los resultados
se presentan en la Tabla 3.2.

Tabla 3.2. Condiciones hidráulicas de la sección transversal del sifón.


Q (m³/s) B (m) H (m) A (m²) V (m/s)
3,00 0,80 1,50 1,20 2,50

Las transiciones consisten en una contracción gradual de paredes rectas (Figura


3.2). Su longitud se determinó con la ecuación
𝑇 −𝑇
1 2
𝐿 = 2𝑡𝑔(𝛼) (3.1.5)

Figura 3.2. Transición entre canal y sifón.

en donde T1 es el espejo de agua en canal aguas arriba de la transición, T2 es el ancho


del flujo en el sifón y α es el ángulo entre el eje del canal y las paredes de la transición.
El ángulo debe ser de al menos 12,5º y como máximo de 22,5º. Se utilizó 20,2º.
El sifón consiste en tres tramos: el primer con pendiente descendiente hacia aguas
debajo de 11º y longitud de 20,26 m, el segundo horizontal y de 14,25 m de longitud y el
tercer de pendiente ascendiente de 23º y longitud de 9,90 m. En base a esa geometría se
hizo la verificación de la línea de gradiente hidráulico desde aguas abajo hacia aguas
arriba como muestra la Figura 3.3. Con ese cálculo se busca estimar la pérdida de carga
total en el sifón. Básicamente, lo que se hace es aplicar la ecuación de Bernoulli (3.1.6)
(ejemplificada entre las secciones 4 y 3) entre las secciones numeradas en el sentido in-
dicado, obteniéndose así la energía en cada sección. La pérdida de carga total se obtiene
de la diferencia de cota entre los pelos de agua en las secciones 6 y 1 de la Figura 3.2, que
tiene que ser igual a la suma de las pérdidas de carga localizada y distribuida calculadas
a lo largo del sifón. La condiciones de borde son el tirante normal en el canal aguas abajo
(0,98 m) y el ahogamiento en los extremos del sifón.

5
Figura 3.3. Esquema de cálculo de la pérdida de carga.

𝑝4 𝑉4 2 𝑝3 𝑉3 2
𝑍4 + 𝑦4 + + = 𝑍3 + 𝑦3 + + + ℎ𝑓 (3.1.6)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

en donde Z es la cota, y es el tirante, p es la presión, γ es el peso específico del agua, V


es la velocidad media del flujo, g es la aceleración de la gravedad y hf es la pérdida de
carga – la cual involucra pérdidas distribuidas en las paredes del conducto y pérdidas
localizadas en las singularidades (codos, entrada y salida del sifón, transiciones del canal
al sifón y vice-versa).
Entre 1 y 2 se calculó la pérdida de carga en la transición

𝑉2 2 −𝑉1 2
ℎ𝑡𝑠 = 𝐾𝑠 ( ) (3.1.7)
2𝑔

en donde Ks se consideró igual a 0,23 (Béjar, 2003). El ahogamiento a la salida del sifón
se verifica con
𝑦2 −𝐻
%𝑎ℎ𝑜𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 100 | %𝑎ℎ𝑜𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 > 10% (3.1.8)
𝑑

en donde H es la altura del sifón.


Entre 2 y 3 se calculó la pérdida por salida del sifón hs

𝑉3 2 −𝑉2 2
ℎ𝑠 = 0,997 ( ) (3.1.9).
2𝑔

Entre 4 y 3 se estiman la pérdida distribuida con la ecuación universal de pérdida


de carga (3.1.10) y la pérdida de carga localizada en los dos cambios de dirección (3.1.12)

𝐿𝑉 2
ℎ𝑓 = 𝑓 𝐷.2𝑔 (3.1.10)

en donde f es el factor de pérdida de carga, D el diámetro de un conducto circular de radio


hidráulico igual al conducto rectangular y L la longitud del conducto. f se calcula de ma-
nera iterativa con

1 𝜀 2,51
= 2𝑙𝑜𝑔 (3,706𝐷 + ) (3.1.11)
√𝑓 𝑅𝑒√𝑓

en donde Re es el número de Reynolds del escurrimiento y ε es la rugosidad absoluta. Se


consideró flujo turbulento y la rugosidad del hormigón igual a 0,0006 m (Netto, 1998).

6
𝛽 𝑉2
ℎ𝑝 = 0,25√90º 2𝑔 (3.1.12)

en donde β es el ángulo en grados del codo.


En 4 y 5 se hace la misma verificación que en 2 y 3. En 5 y 6 se hace la misma
verificación que en 1 y 2 con la diferencia de que el coeficiente es 0,1 (Béjar, 2003). El
resultado obtenido se presenta en la Tabla 3.3.

Tabla 3.3. Pérdidas de carga en el sifón.


Pérdidas
Tipo Valor (cm)
Transición de entrada 0,14
Entrada al sifón 7,33
Distribuida 23,60
Codos 3,36
Salida del Sifón 2,84
Transición de Salida 0,66
Total 37,98

Dada la pendiente de 1/1000 en el canal y la topografía, la diferencia de cotas


disponible entre las secciones aguas arriba y aguas abajo del sifón es de cerca de 4 cm, o
sea, varias veces inferior a la pérdida de carga total calculada. La mayor parte de la pér-
dida se da en la pérdida distribuida a lo largo de las paredes del sifón. Por lo tanto, si uno
quiere disminuir considerablemente la pérdida debería trabajar principalmente con el me-
joramiento del acabado de la superficie del hormigón. Dado que este trabajo tiene el en-
foque en el diseño estructural y no hidráulico, se decidió a aceptar el resultado obtenido
en la Tabla 3.3. Inclusive, no se cree que sea práctico buscar dar una terminación tan fina
a las paredes interiores del sifón, es decir, se entiende que la mejor opción es aceptar la
pérdida estimada teniendo en cuenta que el tirante aguas arriba aumentará lo necesario
para que exista una diferencia de carga entre las secciones 6 y 1 que permita que el agua
escurra. Ese aumento de tirante es igual a la pérdida de carga total calculada menos los
cerca de 4 cm de desnivel topográfico susodichos, o sea, el tirante debe aumentar cerca
de 31 cm. En el cálculo entre las secciones 5 y 6 se determinó el tirante y6 en el canal
igual a 1,31 m. Eso generará una curva de remanso hacia aguas arriba que tiene que ser
tenida en cuenta para readecuar el borde libre de revancha que existe en el canal, el cual
tiene que ser redefinido si se quiere adoptar el sifón así como está planteado.
En la Figura 3.4 se presenta un corte longitudinal del sifón y de las transiciones
de aguas abajo y aguas arriba, también se puede visualizar la sección que se utilizó para
el cálculo estructural (trazo y punto vertical). La tapada mínima de suelo en el cauce es
de 0,8 m en la región de mayor profundidad. 0,8 m es un valor mínimo comúnmente
utilizado en obras que van enterradas bajo cuerpos de agua. Se lo adoptó por falta de datos
más precisos pues, en realidad, la profundidad a que se debe enterrar el sifón debería ser
determinada en base a la erosión prevista cuando se dé la crecida que genera el máximo
tirante considerado. Para ello es necesario estimar el caudal pasante, sacar muestras de
sedimento del fondo del cauce a fin de conocerlo y aplicar alguna fórmula de hidráulica
fluvial para cálculo de erosión general. La sección transversal utilizada para el cálculo
estructural se eligió calculando la carga que generan la capa de suelo y el tirante de agua
en el cauce. Entre las secciones verificadas esa es la más solicitada.

7
Figura 3.4. Perfil longitudinal del sifón.

3.2 Cálculo Estructural

En esta etapa lo que se busca es definir las cargas que actúan sobre la estructura,
calcular los esfuerzos internos resultantes (momento y corte) y determinar la armadura.
La determinación de la armadura consiste en especificar cuantas deben ser y qué diámetro
deben tener las barras de acero en la dirección paralela a la sección transversal del sifón,
o sea, la armadura principal – que resiste los esfuerzos de tracción – se ubica transversal-
mente al sifón. En el sentido longitudinal se ubica la armadura de repartición. Los mo-
mentos son los condicionantes de la armadura principal. El corte, a su vez, influye en el
espesor que debe tener la losa.
Para efectuar el diseño estructural se tomó un elemento de sección transversal
igual a la obtenida en el diseño hidráulico y de un metro de longitud. Se dio un espesor
inicial de 0,20 m a las losas, resultando una sección de dimensiones 1,20 m por 1,90 m.
Este elemento luego se extiende a toda la longitud del sifón. Dicha sección se presenta en
la figura 3.2.1, en la cual es posible visualizar 4 losas que están empotradas entre sí. El
empotramiento implica un cálculo complejo de los momentos y cortes, los cuales son
necesarios para verificar las dimensiones de la losa y la cantidad y distribución de las
armaduras. El problema puede ser solucionado a través de Tablas, ecuaciones simplifica-
das o softwares. En este trabajo se utilizó el software FTOOL.
El espesor de 0,20 m es lo mínimo recomendado para estructuras de hormigón que
estén en contacto con el agua y el suelo, considerando un recubrimiento de 5 cm. Este
espesor mínimo tiene dicho valor pues durante la ejecución de las piezas pueden gene-
rarse pequeñas fisuras en la superficie del hormigón, las cuales se tornan vías de ingreso
del agua a la estructura. Como el grosor de la losa y el recubrimiento son importantes, es
más difícil que el agua llegue hasta la armadura y la oxide, lo que es el problema principal
que la presencia de agua representa al hormigón armado.

Figura 3.2.1. Elemento unitario considerado en el cálculo.

8
En cuanto a los esfuerzos impuestos a la estructura, existe más de una configura-
ción posible. El sifón se encuentra debajo del suelo, el cual ejerce empuje sobre la cara
exterior de las paredes. Además, puede haber una carga de agua cuando el cauce que se
pretende cruzar esté crecido, la cual aumenta el empuje del suelo. A su vez, el sifón tam-
bién se encuentra lleno de agua, que ejerce presión en la cara interior de las paredes. Esta
situación genera flexión y corte en ambos lados de las losas, así que se exige determinar
las situaciones que generan los máximos momentos y cortes.
Se mencionan cuatro configuraciones posibles, entre ellas las que representan ma-
yor solicitación a la estructura:

 A: sifón en funcionamiento y cauce con máximo tirante;


 B: sifón en funcionamiento y cauce sin escurrimiento;
 C: sifón vacío y cauce con máximo tirante;
 D: sifón vacío y cauce sin escurrimiento.

El sifón se encuentra más comprometido cuando está lleno de agua y por encima
del mismo no existe carga alguna – ya sea agua o suelo (situación B) – y cuando está
vacío y por encima existen la capa de suelo y la carga hidráulica del cauce (situación C).
No se tienen en cuenta la situación A y D dado que en la primera los esfuerzos desde
fuera hacia dentro y de dentro hacia afuera se contrarrestan y en la segunda no existen
esfuerzos más allá del peso propio de las losas. Todas las cargas fueron mayoradas mul-
tiplicándolas por 1,4.

Cálculo Situación B

En la situación B el sifón está en funcionamiento y no existen carga de suelo y de


agua por encima. Sobre la losa superior actúa desde abajo hacia arriba la presión del agua
y de arriba hacia abajo su peso propio (ambas como cargas distribuidas constantes a lo
largo de la sección). Sobre la losa inferior actúan la presión del agua y su peso propio
desde arriba hacia abajo y la reacción del suelo desde abajo hacia arriba. Sobre las losas
laterales actúa la presión del agua desde dentro hacia fuera del sifón. Se considera una
distribución de presión hidrostática. La situación planteada se presenta en la Figura 3.2.2.
Para obtener la carga de agua se utilizó la ecuación

𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 = ℎ𝛾𝑔 (3.2.1)

en donde h es la columna de agua, γ es el peso específico del agua (1000 kgf/m³) y g es


la aceleración de la gravedad (9,8 m/s²). Considerando el nuevo tirante de 1,31 m en el
canal aguas arriba, la diferencia de cota entre el pelo de agua y las partes superior e infe-
rior del sifón es, respectivamente, 4,85 m y 6,35 m.
Para el peso propio de las losas se utilizó la ecuación

𝑃𝐻º = ℎ𝑓 𝛾𝐻º 𝑔 (3.2.2)

en donde hf es el espesor del hormigón (0,10 m), γf es el peso específico del hormigón
(2500 kgf/m³). Los valores de las cargas sobre las losas superior, lateral e inferior se pre-
sentan en la Tabla 3.2.1, 3.2.2 y 3.2.3, respectivamente, y en la Figura 3.2.2.

9
Figura 3.2.2. Cargas en la sección en la situación B.

En la losa superior se resta de la carga de agua el peso propio. En las losas laterales
existe una carga trapecial cuyos valores extremos son los valores de la carga de agua
estimados con (3.2.1) y los valores de columna de agua 4,85 m y 6,35 m. En la losa
inferior se resta de la suma de peso propio y carga de agua la reacción del suelo. La
reacción es la suma del peso propio de las cuatro losas. El resultado arrojado por el pro-
grama (momentos, corte y deformada) puede visualizarse en la Figura 3.2.3.

Tabla 3.2.1. Cargas sobre la losa superior.


Tipo Estimado (kN/m) Mayorado (kN/m)
PHº 4,90 6,86
Qagua 47,24 66,13
Carga resultante 42,34 59,27

Tabla 3.2.2. Cargas sobre las losas laterales.


Ubicación Estimado (kN/m) Mayorado (kN/m)
Qagua supeior 47,24 66,13
Qagua inferior 66,23 87,12

Tabla 3.2.3. Cargas sobre la losa inferior.


Tipo Estimado (kN/m) Mayorado (kN/m)
PHº 4,90 6,86
Qagua 62,23 87,12
Reacción Suelo 22,05 30,87
Carga resultante 45,08 63,12

10
Figura 3.2.3. Momento, corte y deformada para la situación B.

Para la losa superior se tiene en la Tabla 3.2.4 los momentos últimos y los nomi-
nales, que se obtienen al dividir los momentos últimos por 0,9. M son los momentos y V
el corte.

Tabla 3.2.4. Solicitaciones losa superior.


Último
Mu1 (kNm) 2,70
Mu2 (kNm) 13,90
Vu (kN) 44,50
Nominal
Mn1 (kNm) 3,00
Mn2 (kNm) 15,44
Vn (kN) 59,33

La losa fue predimensionada con un espesor de 20 cm y una distancia entre el


punto de aplicación de las cargas y el baricentro de la armadura (d) de 15 cm (Tabla
3.2.5).

11
Tabla 3.2.5. Predimensionamiento.
h (m) 0,20
b (m) 1,00
d (m) 0,05

En base a eso se estima el área de acero necesario para soportar la tracción con la
Tabla en el Anexo I y en las ecuaciones

𝑑
𝑘𝑑 = (3.2.3)
√𝑀𝑛 ⁄𝑏
𝑘𝑒 𝑀𝑛
𝐴𝑠 = 𝑑 (3.2.4)
𝐴𝑠𝑚í𝑛 = 18𝑏ℎ (3.2.5)

en donde As es el área de acero, Asmin es el área de acero mínima y ke se obtiene de Tabla


a partir del valor calculado de kd y de la resistencia característica del hormigón. Se espe-
cificó un hormigón de 25 MPa de resistencia a compresión. El resultado se presenta en la
Tabla 3.2.6. Siempre que kd sea superior a 1,089 se debe utilizar el Asmin.

Tabla 3.2.6. Área de acero necesaria en la sección.


Cara de la losa
Externa Interna
Mn1 (kNm) 3,00 Mn2 (kNm) 15,44
kd 2,74 kd 1,21
ke – ke –
As (cm²) – As (cm²) –
Asmin 3,60 Asmin 3,60

Dividiendo el área necesaria por el área que tiene un dado diámetro de barra se
obtiene el número de barras necesarias (Tabla 3.2.7). El diámetro mínimo para la arma-
dura principal de losas es 8mm. El diámetro elegido es el de 8 mm. Se redondea siempre
hacia arriba el número de barras.

Tabla 3.2.7. Cantidad de acero.


Valores comerciales Número de barras en cada cara de la losa
Diámetro (mm) Área (cm²) Externa Interna
6 0,28 12,86 12,86
8 0,50 7,20 7,20
10 0,78 4,59 4,59
12 1,13 3,19 3,19
16 2,01 1,79 1,79
20 2,14 1,68 1,68
25 4,90 0,73 0,73

La separación entre barras se obtiene dividiendo el ancho de la sección (1 m) por


el número de barras (Tabla 3.2.9). Sin embargo, la separación debe ser menor a la sepa-
ración máxima, la cual debe ser elegida como el menor valor entre los siguientes criterios
(Tabla 3.2.8).

12
Tabla 3.2.8. Separación máxima.
Criterio Separación (cm)
2,5h 50
25x(Diámetro de barra) 20
25 cm 25

Tabla 3.2.9. Separación entre barras.


Externa Interna
Diámetro (mm) Separación (cm) Diámetro (mm) Separación (cm)
8 20 8 20

Se define, entonces, las armaduras:

 externa: 8 barras de diámetro 8 mm, separadas 12,5 cm;


 interna: 8 barras de diámetro 8 mm, separadas 12,5 cm.

La armadura de repartición (en el sentido longitudinal del sifón) se obtiene calcu-


lando el área mínima de acero necesario (ecuación (3.2.5)) y dividiendo por el área de la
barra de 8 mm. La separación debe ser menor al menor de los valores expresados en la
Tabla 3.2.10. El resultado se presenta en la Tabla 3.2.11. En ese caso el ancho no es 1 m,
pero 0,8 m, que es el ancho de la sección interna del sifón.

Tabla 3.2.10. Criterios de separación para armadura de repartición.


Criterio Separación (cm)
3h 60
30 cm 30

Tabla 3.2.11. Armadura de repartición.


Asmin (cm²) 2,88
Cantidad 5,76
Separación (cm) 13,33

Por fin, se tiene una armadura de repartición compuesta de 6 barras de diámetro 8


mm, separadas 13 cm unas de las otras.
Una vez obtenida la armadura y su distribución, se procede a la verificación al
corte. El corte nominal (Vn) debe ser menor al corte que puede soportar la estructura (Vc),
calculado con la ecuación

𝑏𝑑√𝑓 ′ 5000𝑏𝑑
𝑉𝑐 = = (𝑘𝑁) (3.2.6)
6 6

en donde f’ es la resistencia característica del hormigón (25 MPa). Como se puede obser-
var en la Tabla 3.2.12, Vn es menor a Vc y, por consiguiente, no es necesario aumentar el
espesor de la losa.

Tabla 3.2.12. Verificación al corte.


Vc (kN) 125,00
Vn (kN) 59,33

13
Para las losas laterales se tiene en la Tabla 3.2.13 los momentos últimos y los
nominales, que se obtienen al dividir los momentos últimos por 0,9.

Tabla 3.2.13. Solicitaciones losa lateral.


Último
Mu1 (kNm) 11,10
Mu2 (kNm) 13,90
Mu3 (kNm) 14,80
Vu (kN) 65,80
Nominal
Mn1 (kNm) 12,33
Mn2 (kNm) 15,44
Mn3 (kNm) 16,44
Vn (kN) 87,73

La losa fue predimensionada con un espesor de 20 cm y una distancia entre el


punto de aplicación de las cargas y el baricentro de la armadura (d) de 7,5 cm (Tabla
3.2.5). Para determinar la cantidad de acero se utilizó el mismo método usado para la losa
superior. El resultado se presenta en la Tabla 3.2.14. Se tomó el mayor momento en la
cara interna.

Tabla 3.2.14. Área de acero necesaria en la sección.


Cara de la losa
Externa Interna
Mn1 (kNm) 12,33 Mn3 (kNm) 16,44
kd 1,35 kd 1,17
ke – ke –
As (cm²) – As (cm²) –
Asmin 3,60 Asmin 3,60

En ambos casos se utiliza el área mínima de acero, o sea, la armadura termina


siendo igual a la especificada para la losa superior. Entonces, se tiene para las armaduras

 externa: 8 barras de diámetro 8 mm, separadas 12,5 cm;


 interna: 8 barras de diámetro 8 mm, separadas 12,5 cm.

La armadura de repartición (en el sentido longitudinal del sifón) se obtiene calcu-


lando el área mínima de acero necesario (ecuación (3.2.5)) y dividiendo por el área de la
barra de 8 mm. La separación debe ser menor al menor de los valores expresados en la
Tabla 3.2.10. El resultado se presenta en la Tabla 3.2.11. En ese caso el ancho no es 1 m,
pero 1,5 m, que es la altura de la sección interna del sifón.

Tabla 3.2.10. Criterios de separación para armadura de repartición.


Criterio Separación (cm)
3h 60
30 cm 30

14
Tabla 3.2.11. Armadura de repartición.
Asmin (cm²) 5,40
Cantidad 10,80
Separación (cm) 13,64

Por fin, se tiene una armadura de repartición compuesta de 11 barras de diámetro


8 mm, separadas 13,5 cm unas de las otras.
La verificación al corte se presenta en la Tabla 3.2.15.

Tabla 3.2.15. Verificación al corte.


Vc (kN) 125,00
Vn (kN) 85,87

Para la losa inferior se tiene en la Tabla 3.2.16 los momentos últimos y los nomi-
nales.

Tabla 3.2.16. Solicitaciones losa inferior.


Último
Mu1 (kNm) 3,00
Mu2 (kNm) 14,80
Vu (kN) 47,40
Nominal
Mn1 (kNm) 3,33
Mn2 (kNm) 16,44
Vn (kN) 63,20

La losa fue predimensionada con un espesor de 20 cm y una distancia entre el


punto de aplicación de las cargas y el baricentro de la armadura (d) de 7,5 cm (Tabla
3.2.5). Para determinar la cantidad de acero se utilizó el mismo método usado para la losa
superior. El resultado se presenta en la Tabla 3.2.17.

Tabla 3.2.17. Área de acero necesaria en la sección.


Cara de la losa
Externa Interna
Mn1 (kNm) 3,33 Mn2 (kNm) 16,44
kd 2,60 kd 1,17
ke – ke –
As (cm²) – As (cm²) –
Asmin 3,60 Asmin 3,60

En ambos casos se utiliza el área mínima de acero, o sea, la armadura termina


siendo igual a la especificada para la losa superior. Entonces, se tiene para las armaduras

 externa: 8 barras de diámetro 8 mm, separadas 12,5 cm;


 interna: 8 barras de diámetro 8 mm, separadas 12,5 cm.

La armadura de repartición también termina siendo igual, entonces se tienen 6


barras de diámetro 8 mm separadas 13 cm entre sí.

15
La verificación al corte se presenta en la Tabla 3.2.18.

Tabla 3.2.18. Verificación al corte.


Vc (kN) 125,00
Vn (kN) 63,20

Cálculo Situación C

En la Situación C el sifón está vacío, existe suelo por encima y el cauce está cre-
cido. Sobre la losa superior actúan como cargas uniformemente distribuidas el peso del
agua, el peso del suelo y su peso propio desde arriba hacia abajo. Sobre la losa inferior
actúan su peso propio desde arriba hacia abajo y la reacción del suelo desde abajo hacia
arriba. Sobre las losas laterales actúa como carga trapecial el peso de agua más el peso
del suelo, ambos desde fuera hacia dentro del sifón. La situación planteada se visualiza
en la Figura 3.2.4.

Figura 3.2.4. Cargas en la situación C.

Se considera que el tirante del cauce sobre la sección del sifón es de 1,86 m; la
capa de suelo es de 1,46 m. Las cargas de agua y peso propio se estimaron con las mismas
ecuaciones (3.2.1) y (3.2.2), la carga de suelo se determinó con

𝑄𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = ℎ𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝛾𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑔 (3.2.7)

en donde hsuelo es el espesor de la capa de suelo y γsuelo es el peso específico del suelo
(considerado como 1800 kgf/m³, suelo saturado).
En la losa superior se suman la carga de agua, la del suelo y el peso propio. En las
losas laterales existe una carga trapecial cuyos valores extremos son los valores de la
carga de suelo estimados con (3.2.7) más la carga de agua en el cauce. En el extremo
superior la capa de suelo es de 1,46 m y en el extremo inferior es de 3,16 m. En la losa
inferior se resta el peso propio de la reacción la capa de suelo sobre la losa superior de

16
sifón, más el peso propio de la estructura. Los valores de las cargas sobre las losas supe-
rior, lateral e inferior se presentan en las Tablas 3.2.19, 3.2.20 y 3.2.21, respectivamente,
y en la Figura 3.2.4. El resultado arrojado por el programa (momentos, corte y deformada)
puede visualizarse en la Figura 3.2.5.

Tabla 3.2.19. Cargas sobre la losa superior.


Tipo Estimado (kN/m) Mayorado (kN/m)
PHº 4,90 6,86
Qagua 18,23 25,52
Qsuelo 25,75 36,05
Carga resultante 48,88 68,43

Tabla 3.2.20. Cargas sobre las losas laterales.


Tipo Estimado (kN/m) Mayorado (kN/m)
Extremo superior
Qagua 18,23 25,22
Qsuelo 25,75 36,05
Carga resultante 43,98 61,57
Extremo inferior
Qextremo superior 43,98 37,70
Qsuelo (1,5 m de espesor de
29,99 41,98
suelo bajo el extremo superior)
Carga resultante 73,97 103,56

Tabla 3.2.21. Cargas sobre la losa inferior.


Tipo Estimado (kN/m) Mayorado (kN/m)
PHº 4,90 6,86
Reacción Suelo 66,03 92,44
Carga resultante 61,13 85,58

Para la losa superior se tiene en la Tabla 3.2.22 los momentos últimos y los nomi-
nales, que se obtienen al dividir los momentos últimos por 0,9. M son los momentos y V
el corte.

Tabla 3.2.22. Solicitaciones losa superior.


Último
Mu1 (kNm) 4,30
Mu2 (kNm) 14,90
Vu (kN) 51,3
Nominal
Mn1 (kNm) 4,78
Mn2 (kNm) 16,56
Vn (kN) 68,40

17
Figura 3.2.5. Momento, corte y deformada para la situación C.

La losa fue predimensionada con un espesor de 20 cm y una distancia entre el


punto de aplicación de las cargas y el baricentro de la armadura (d) de 7,5 cm (Tabla
3.2.5). Para determinar la cantidad de acero se utilizó el mismo método usado anteriore-
mente. El resultado se presenta en la Tabla 3.2.23.

Tabla 3.2.23. Área de acero necesaria en la sección.


Cara de la losa
Externa Interna
Mn2 (kNm) 16,56 Mn1 (kNm) 4,78
kd 1,16 kd 2,17
ke – ke –
As (cm²) – As (cm²) –
Asmin 3,60 Asmin 3,60

En ambos casos se utiliza el área mínima de acero, o sea, la armadura termina


siendo igual a la especificada para la situación B. Entonces, se tiene para las armaduras

18
 externa: 8 barras de diámetro 8 mm, separadas 12,5 cm;
 interna: 8 barras de diámetro 8 mm, separadas 12,5 cm.

La armadura de repartición también termina siendo igual, entonces se tienen 6


barras de diámetro 8 mm separadas 7 cm entre sí.
La verificación al corte se presenta en la Tabla 3.2.24.

Tabla 3.2.24. Verificación al corte.


Vc (kN) 125,00
Vn (kN) 85,87

Para las losas laterales se tiene en la Tabla 3.2.25 los momentos últimos y los
nominales, que se obtienen al dividir los momentos últimos por 0,9.

Tabla 3.2.25. Solicitaciones losa lateral.


Último
Mu1 (kNm) 11,00
Mu2 (kNm) 14,90
Mu3 (kNm) 18,00
Vu (kN) 74,90
Nominal
Mn1 (kNm) 12,22
Mn2 (kNm) 16,56
Mn3 (kNm) 20,00
Vn (kN) 99,87

La losa fue predimensionada con un espesor de 20 cm y una distancia entre el


punto de aplicación de las cargas y el baricentro de la armadura (d) de 7,5 cm (Tabla
3.2.5). Para determinar la cantidad de acero se utilizó el mismo método usado para la losa
superior. El resultado se presenta en la Tabla 3.2.26. Se tomó el mayor momento en la
cara interna.

Tabla 3.2.26. Área de acero necesaria en la sección.


Cara de la losa
Externa Interna
Mn3 (kNm) 20,00 Mn1 (kNm) 12,22
kd 1,06 kd 1,36
ke – ke –
As (cm²) – As (cm²) –
Asmin 3,60 Asmin 3,60

En el caso de la armadura interna el kd resulta menor a 1,089, por lo tanto se


debería calcular la armadura con el valor de ke que se obtenga de la Tabla del Anexo I.
Sin embargo, resulta que en vez de 8 barras de diámetro 8 mm se necesitan 7 barras de
diámetro 8 mm, para uniformizar la armadura se decidió adoptar la armadura mínima. En
ambos casos se utiliza el área mínima de acero, o sea, la armadura termina siendo igual a
la especificada para la losa superior. Entonces, se tiene para las armaduras

19
 externa: 8 barras de diámetro 8 mm, separadas 12,5 cm;
 interna: 8 barras de diámetro 8 mm, separadas 12,5 cm.

La armadura de repartición es igual a la de repartición para losa lateral de la situa-


ción B, entonces se tienen 11 barras de diámetro 8 mm separadas 13,5 cm entre sí.
La verificación al corte se presenta en la Tabla 3.2.27.

Tabla 3.2.27. Verificación al corte.


Vc (kN) 125,00
Vn (kN) 99,87

Para la losa inferior se tiene en la Tabla 3.2.28 los momentos últimos y los nomi-
nales.

Tabla 3.2.28. Solicitaciones losa inferior.


Último
Mu1 (kNm) 6,10
Mu2 (kNm) 18,00
Vu (kN) 64,20
Nominal
Mn1 (kNm) 6,78
Mn2 (kNm) 20,00
Vn (kN) 85,60

La losa fue predimensionada con un espesor de 20 cm y una distancia entre el


punto de aplicación de las cargas y el baricentro de la armadura (d) de 7,5 cm (Tabla
3.2.5). Para determinar la cantidad de acero se utilizó el mismo método usado para la losa
superior. El resultado se presenta en la Tabla 3.2.29.

Tabla 3.2.29. Área de acero necesaria en la sección.


Cara de la losa
Externa Interna
Mn2 (kNm) 20,00 Mn1 (kNm) 6,78
kd 1,06 kd 1,82
ke – ke –
As (cm²) – As (cm²) –
Asmin 3,60 Asmin 3,60

En ambos casos se utiliza el área mínima de acero, o sea, la armadura termina


siendo igual a la especificada para la losa superior. Entonces, se tiene para las armaduras

 externa: 8 barras de diámetro 8 mm, separadas 12,5 cm;


 interna: 8 barras de diámetro 8 mm, separadas 12,5 cm.

La armadura de repartición también termina siendo igual, entonces se tienen 6


barras de diámetro 8 mm separadas 13 cm entre sí.
La verificación al corte se presenta en la Tabla 3.2.18.

20
Tabla 3.2.18. Verificación al corte.
Vc (kN) 125,00
Vn (kN) 85,60

Transiciones

Las transiciones aguas arriba y agua abajo del sifón sirven para que el flujo pase
de una sección transversal trapecial a rectangular de manera gradual. Son estructuras que
consisten en una losa inferior y dos losas laterales. Las variaciones se dan en el sentido
longitudinal. Se las describen desde aguas arriba hacia aguas abajo. La losa inferior tiene
ancho disponible al flujo variante entre 1,0 y 0,8 m, además está inclinada de manera que
el tirante va aumentando hacia aguas abajo (ello es necesario para empalmar con la losa
inferior del sifón y para que se verifique el ahogamiento que evita el ingreso de aire). Las
losas laterales tienen una inclinación en el sentido transversal varía desde 45º (sección
trapecial) a 90º con la horizontal (sección rectangular) (Figura 3.2.6).

Figura 3.2.6. Transición: corte longitudinal (superior) y vista superior (inferior).

Como estructuras con geometría más complejas no fueron estudiadas en la asig-


natura, se presenta un diseño simplificado que tiene en cuenta los mayores esfuerzos y no
brinda detalles como la variación de la armadura a lo largo de toda la transición. En la
parte menos solicitada la carga sobre las losas es debida al tirante de agua en el canal
(1,31 m). La sección más solicitada se encuentra a la entrada del sifón, en donde el tirante
es de 2,32 m y la capa de suelo en la cara exterior de las losas tiene un espesor de 2,34 m.
Las losas tienen el mismo espesor mínimo de 20 cm de las losas del sifón y están some-
tidas a cargas menores a las que están sometidas éstas en su sección más comprometida:
2,32 m de suelo para la transición y 3,16 m de suelo para el sifón; 2,32 m de columna de
agua para la transición y 6,35 m de columna de agua para el sifón. Como la armadura en
la sección más solicitada del sifón ya es la mínima, se extiende la misma armadura mí-
nima a las transiciones.
De todos modos, es importante resaltar que por lo general el hormigón en esa
región no debe estar sujeta a la flexión pues son, así como el canal, losas ejecutadas y
totalmente apoyadas sobre el suelo con carga distribuida de agua por encima. La peor de
las hipótesis de carga sería el caso en que exista una socavación del suelo bajo las losas.
Sería necesario hacer un análisis más profundo de dónde y por qué se darían dichas soca-
vaciones.

21
3.3 Verificaciones

Es necesario verificar la estabilidad de la estructura en cuanto a la flotación y a las


tensiones que transmite al terreno.
La tensión transferida por la estructura al suelo tiene que ser menor que la máxima
tensión admisible. El peor caso se da cuando tanto el sifón cuanto el cauce están llenos.
Las cargas en esa situación y la tensión generada se presentan en la Tabla 3.3.1. De ma-
nera general se puede considerar que un suelo soporta cerca de 2,5 kgf/cm², por lo tanto,
no deben existir problemas con la estabilidad del suelo.

Tabla 3.3.1. Verificación del suelo base.


Qagua cauce (kN) 24,11
Qsuelo (kN) 25,75
Qagua sifón (kN) 50,56
PHº (kN) 26,46
Carga total (kN) 121
Área (m²) 1,20
Tensión (kN/m²) 100,83
Tensión (kgf/cm²) 1,03

La verificación a la flotación implica que el peso de la estructura debe ser superior


al peso del volumen de agua desplazado. El peso propio del elemento del sifón analizado
es superior al peso del agua desplazado como se puede ver en la Tabla 3.3.2.

Tabla 3.2.2. Verificación a la flotación.


Volumen de agua (m³) 2,28
Peso de agua (kN) 22,34
Peso de la estructura (kN) 26,46

La flotación puede ocurrir cuando el nivel freático esté por encima del sifón o
también en el caso de que no exista suelo por encima del mismo y exista agua en el cauce.
En el segundo caso no existe suelo por encima del sifón. En el primer caso el peso del
suelo ayuda a mantener la estructura estable, por lo tanto, al no considerarlo (Tabla 3.2.2)
se está en favor de la seguridad.

3.4 Diseño Final

Toda la armadura está compuesta de barras de acero de diámetro 8 mm. En las


losas superior e inferior, en ambas caras interior y exterior, la armadura principal está
compuesta de 8 barras separadas 12,5 cm por cada metro de losa y la armadura de repar-
tición está compuesta de 6 barras separadas 13 cm en el ancho de 0,8 m (sección interna
del sifón). En las losas laterales, en ambas caras interior y exterior, la armadura principal
está compuesta de 8 barras separadas 12,5 cm por cada metro de losa y la armadura de
repartición está compuesta de 11 barras separadas 13,5 cm en el ancho de 1,5 m (sección
interna del sifón). En los cantos se dispusieron 4 barras formando un rectángulo, el cual
sirve para dar la forma de anclaje que se busca. En el interior del sifón se debe ejecutar
un biselado de 45º y 5 cm de ancho para proteger la región de encuentro entre losas hori-
zontales y verticales. El doblado de las barras debe ser hecho con un mandril de diámetro
mínimo de 48 mm (Ministerio de Planificación Federal, 2005).

22
En las transiciones y en el sifón se dispusieron dentellones en los extremos de
aguas arriba de manera que la losa de aguas arriba siempre se apoye en la losa de aguas
abajo y no el contrario. El hecho de que así sea contribuye para que en el caso de que por
algún motivo la losa de aguas abajo tienda a levantarse, el flujo no se direccione directa-
mente a la base de la losa y cause erosión (Chow, 1959).
Aguas abajo del sifón el canal queda por encima del terreno, por lo que se prevé
un relleno en donde sea necesario, pudiendo ser utilizado el mismo material que se saque
de las excavaciones de la obra. Este mismo movimiento de suelos se sugiere para el
puente canal. Todos los detalles mencionados se encuentran en el Plano 1.

3.5 Presupuesto

Para realizar el presupuesto se utilizó la página web Generador de Precios, desa-


rrollado por CYPE Ingenieros S.A. para obtener precios de referencia que se aproximan
al precio real (CYPE Ingenieros S.A., s.d.). El software tiene en cuenta la provincia de la
obra, la dificultad de acceso al sitio de construcción, entre otros factores. Para el sifón se
consideraron losas horizontales y losas verticales. El cálculo de los precios unitarios para
estos dos ítems se presenta en las Tablas 3.5.1 y 3.5.2. El cómputo y presupuesto finales
se presentan en la Tabla 3.5.3. En la última Tabla, losa sobre sifón es la losa vertical al
final de la transición.

Tabla 3.5.1. Estimación del precio unitario de las losas horizontales.


Unidad Descripción Costo unitario Costo parcial
Cantidad
Materiales ($) ($)
Tablero de madera tratada, de 22 mm de espesor,
m² 0,044 328,04 14,43
reforzado con varillas y perfiles.
Estructura soporte para encofrado recuperable,
m² compuesta de: sopandas metálicas y accesorios de 0,007 743,57 5,2
montaje.
Puntal metálico telescópico, de hasta 3 m de al-
Ud 0,027 116,96 3,16
tura.
m³ Madera de pino. 0,003 2.083,40 6,25
kg Puntas de acero de 20x100 mm. 0,04 61,23 2,45
Agente desmoldeante, a base de aceites especia-
l les, emulsionable en agua para encofrados metá- 0,03 17,31 0,52
licos, fenólicos o de madera.
Ud Separador homologado para losas macizas. 3 0,68 2,04
Acero en barras nervuradas, ADN 420, de varios
kg 22,05 23,79 524,57
diámetros, según IRAM-IAS U 500-528.
Alambre galvanizado para atar, de 1,30 mm de
kg 0,294 9,62 2,83
diámetro.
Hormigón H-25, clase de exposición ambiental
A1, tamaño máximo del agregado 19 mm, consis-
m³ 0,21 2.110,76 443,26
tencia muy plástica, elaborado, según CIRSOC
201 2005.
Agente filmógeno para curado de hormigones y
l 0,15 16,97 2,55
morteros.
Subtotal materiales: 1.007,26
Mano de obra
h Oficial armador de encofrados. 0,727 215,56 156,71
h Medio oficial armador de encofrados. 0,727 158,87 115,5
h Oficial armador de acero. 0,427 215,56 92,04
h Medio oficial armador de acero. 0,397 158,87 63,07

23
h Oficial armador en hormigón. 0,064 215,56 13,8
h Medio oficial armador en hormigón. 0,262 158,87 41,62
Subtotal mano de obra: 482,74
Herramientas
% Herramientas 2 1.490,00 29,8
Costos directos ($/m²): 1.519,80

Tabla 3.5.2. Estimación del precio unitario de las losas verticales.


Unidad Descripción Costo unitario Costo
Cantidad
Materiales ($) Parcial ($)
Paneles metálicos modulares, para encofrar pan-
m² 0,044 1.749,58 76,98
tallas de hormigón de hasta 3 m de altura.
Estructura soporte de sistema de encofrado verti-
cal, para pantallas de hormigón a dos caras, de
Ud hasta 3 m de altura, formada por tornapuntas me- 0,044 2.405,67 105,85
tálicos para estabilización y aplomado de la su-
perficie encofrante.
Agente desmoldeante, a base de aceites especia-
l les, emulsionable en agua para encofrados metá- 0,2 17,31 3,46
licos, fenólicos o de madera.
Pasamuros de PVC para paso de los tensores del
Ud 0,667 8,13 5,42
encofrado, de varios diámetros y longitudes.
Ud Separador homologado para muros. 8 0,48 3,84
Acero en barras nervuradas, ADN 420, de varios
kg 51 23,79 1.213,29
diámetros, según IRAM-IAS U 500-528.

Alambre galvanizado para atar, de 1,30 mm de


kg 0,6 9,62 5,77
diámetro.

Hormigón H-21, condición de exposición no


agresiva, tamaño máximo del agregado 19 mm,
m³ 1,05 2.080,18 2.184,19
ámbito de consistencia A-3, elaborado, según
CIRSOC 201 1982.
Subtotal materiales: 3.598,80
Equipo
Camión bomba estacionado en obra, para bom-
h beo de hormigón. Incluso parte proporcional de 0,161 2.365,65 380,87
desplazamiento.
Subtotal equipo: 380,87
Mano de obra
h Oficial armador de encofrados. 2,722 215,56 586,75
h Medio oficial armador de encofrados. 2,97 158,87 471,84
h Oficial armador de acero. 0,54 215,56 116,4
h Medio oficial armador de acero. 0,702 158,87 111,53
h Oficial armador en hormigón. 0,074 215,56 15,95

h Medio oficial armador en hormigón. 0,31 158,87 49,25

Subtotal mano de obra: 1.351,72


Herramientas
% Herramientas 2 5.331,39 106,63
Costos directos ($/m²): 5.438,02

24
Tabla 3.5.3. Cómputo y Presupuesto.
Elemento Área (m²) Precio Unitario ($/m²) Costo Parcial ($) Costo Relativo (%)
Sifón
Losa fondo 53,29 1519,80 80993,18 8,53
Losa superior 53,29 1519,80 80993,18 8,53
Losas laterales 133,23 5438,02 724507,40 76,33
Transición
Losa inferior 15,29 1519,80 23234,70 2,45
Losas laterales 4,55 5438,02 24763,48 2,61
Losa sobre sifón 2,71 5438,02 14747,91 1,55
Total ($) 949239,86

4. Alternativa 2: Puente Canal


El puente canal es una estructura la cual se desarrolla por encima del cauce, co-
menzando en una margen y finalizando en la otra. Permite transportar el agua de una
margen a la otra sin pérdidas considerables. La sección del canal puede ser rectangular o
trapezoidal. El mismo en su comienzo contiene una transición la cual permite un cambio
suave en el flujo y atenúa efectos adversos. En este informe hemos decidido optar por una
sección rectangular y una transición prolongada. El puente se dividió en 3 tramos equi-
distantes, dos de los tramos se apoyan en los extremos de las márgenes y en el resto en 2
columnas. Los apoyos se distribuyen de forma tal que las cargas se aplican en los apoyos
de forma uniforme, lo cual evita generar excentricidades. En el Plano 2 se puede ver en
detalle la distribución.

4.1 Cálculo Hidráulico

En el diseño hidráulico se busca dimensiones tales que no permitan el desborde


del mismo y que optimice el material requerido para la construcción del canal. Buscando
de esta manera la relación más económica entre la altura de las losas verticales y la losa
base. Se utilizó los principios de flujo uniforme a través de la ecuación de Manning
(4.1.1). También, se propuso una altura inicial de flujo (Yn), luego se calculó el área (A),
y se obtuvieron a partir de estos datos el perímetro mojado (P) y el radio hidráulico (R).
A partir de allí, se iteró con la ecuación de Manning en condiciones de flujo uniforme y
se obtuvo una velocidad (v), con la cual, luego, se determinó el caudal (Q). A demás, se
consideró una revancha de 30cm de forma tal que en el caso de situaciones extraordinarias
pueda aprovecharse al máximo el canal y la misma carga no comprometa la estructura.
La Tabla 4.1.1 presenta los datos del canal
2 1
1
𝑉 = 𝑛 𝑅𝐻 3 𝑆 2 (4.1.1)

𝑃𝑀 = 𝑏 + 2𝑦𝑧 (4.1.2)

𝐴 = (𝑏 + 𝑦𝑧)𝑦 (4.1.3)
𝐴
𝑅𝐻 = 𝑃𝑀 (4.1.4)

25
Tabla 4.1.1. Condiciones hidráulicas de la sección transversal del canal.
Q (m³/s) S n b (m)
3,00 0,001 0,013 1,5

Se adoptó para el puente una sección rectangular con una base (𝐵) fijada en 1,5m.
Los resultados se presentan en la Tabla 4.1.2. El resultado marcado es el elegido.

Tabla 4.1.2. Proceso de iteración y detección del tirante normal (yn)


Yn (m) A (m2) P (m) R R2/3 S v (m/s) Q (m3/s)
1,32 1,98 4,14 0,478 0,61 0,001 1,48 2,94
1,33 1,20 4,16 0,479 0,61 0,001 1,49 2,97
1,34 2,01 4,18 0,480 0,61 0,001 1,49 3,00
1,35 2,02 4,2 0,482 0,61 0,001 1,49 3,02
1,36 2,04 4,22 0,483 0,61 0,001 1,49 3,05

Por lo que el puente, posee una altura (H), teniendo en cuenta la revancha de 30cm,
de 1,64 m y una base (B) de 1,5m (Figura 4.1.1).
Las transiciones consisten en una contracción gradual de paredes rectas (Figura
3.1.2). Su longitud se determinó igual a que la que se obtuvo con el sifón. Considerando
un ángulo de 20º entre las paredes de la transición y el eje del canal, resultó una longitud
de 2 m.

4.2 Cálculo Estructural

El cálculo estructural implica la obtención de los esfuerzos ejercidos por las pre-
siones hidrostáticas en las paredes del canal y las reacciones que genera el peso del agua
sobre el mismo puente y su transferencia hacia los elementos que transmiten la carga al
suelo. A partir de los esfuerzos resultantes en cada elemento se busca obtener las reaccio-
nes de corte y momento para determinar la cantidad de Hº y acero requerido para absor-
berlos. Se tiene que tener en cuenta que el dimensionamiento estructural se debe hacer
desde la parte superior, es decir, desde la losa lateral, hacia la parte inferior, es decir la
zapata. A medida que se avanza en dicha dirección la misma estructura de hormigón junto
con el acero agregado comienzan a ejercer peso y este mismo se debe tener en cuenta en
el cálculo y dimensionamiento estructural. El orden para dicho cálculo y dimensiona-
miento adoptado es el siguiente:

 Losa lateral y losa de base;


 Canal-Viga;
 Viga cruzada;
 Columna;
 Zapata.

En la figura 4.2.1 se identifican algunos elementos. El agua ejerce esfuerzos en


las paredes laterales empujándolas hacia afuera como carga trapecial distribuida, lo que
les hace trabajar como una losa. Lo mismo pasa con la losa inferior del canal, pero con
carga uniformemente distribuida. Esta última losa, a su vez, se apoya en las dos paredes
laterales, generando una carga distribuida que hace con que estas últimas trabajen como
una viga. Por lo tanto, las armaduras de las paredes laterales tienen que ser calculadas
como de viga y como de losa pues coexisten los dos efectos.

26
Las dos paredes laterales apoyan sobre lo que se llamó viga cruzada. Son apoyos
simples en los dos extremos de dicha viga, o sea, cargas concentradas en los dos extremos
de la viga cruzada. Esta viga cruzada está empotrada en una columna que transfiere ver-
ticalmente las cargas de agua y peso propio a zapatas, que a su vez transfieren las cargas
hacia el suelo de fundación. Se consideró que las velocidades son bajas en el cauce y por
lo tanto no se tuvo en cuenta la fuerza ejercida por el pasaje del agua sobre las columnas.

Figura 4.2.1. Elementos del puente canal.

El tirante normal del flujo aguas arriba es de 0,97 y en el canal se lleva a 1,34. Lo
que provoca un levantamiento del pelo de agua, y como consecuencia, una curve de re-
manso. Entonces, se hace necesario el levantamiento de los laterales del canal, fuerza del
puente, en una longitud tal que respecte la transición.
El diseño final con los detalles correspondientes se aprecia en el Plano 2.

4.2.1 Losa Lateral y de Base.

Para el cálculo de la losa lateral y de base se predimensionó. La losa lateral y de


base se asignó un espesor de 0,2 m. También, se consideró que son empotradas en sus
uniones con vínculos de restricción completa, como se aprecia en la figura 4.2.1.1. Se
considera de ancho unitario, ya que el flujo es el mismo en todo el canal y ejerce la misma
fuerza en todo el largo.

27
Figura 4.2.1.1 Croquis del canal.

Luego se calculó la presión hidrostática que ejerce la columna de agua sobre la


pared y sobre la losa inferior a través de la Ecuación de Presión Hidrostática (4.2.1.1),
sumando a losa de base el peso propio de la losa (4.2.1.2). Se tiene en cuenta que la
presión en la losa vertical que ejerce no es uniforme en todo el alto de la losa si no que
incremente de forma lineal, partiendo, en este caso, de 0 en su extremo superior y luego
incrementando hasta la base. Luego, se mayoran dichas la cargas con la ecuación de Ma-
yoración (4.2.1.3) seleccionada.

𝐹1 = 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑔ℎ (4.2.1.1)
𝐹2 = 𝛾𝐻º ℎ𝑓 𝑏 (4.2.1.2)
𝑈 = 1,4(𝐷 + 𝐹) (4.2.1.3)

Siendo 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 la densidad del agua, g la gravedad, ℎ la altura de la losa vertical


obtenida en el dimensionamiento hidráulico, 𝛾𝐻º la densidad del Hormigón, ℎ𝑓 el espesor
de la losa obtenida en el predimensionamiento y D y F las cargas muertas y la acción de
los líquidos respectivamente. En el caso de la losa vertical se desprecia la carga muerta
dado que el único esfuerzo al que se encuentra sometida la sección es la que ejerce el
líquido. En la losa de base se tiene que tener en cuenta el peso del agua y el peso propio
de la losa ya que ambas ejercer fuerza que comprometen de forma significativa a la es-
tructura. La Tabla 4.2.1.1 presenta los datos cargas de servicios (F) y mayoradas (U).

Tabla 4.2.1.1. Combinación de cargas y mayoramiento.


hf (m) γ (kg/m ) γHº (kg/m3) G (m/s2) H (m) F1 (kN/m) U1 (kN/m) F2 (kN/m) U2 (kN/m)
3

0,2 1000 2500 9,8 1,64 16,072 22,5 6,125 8,575

Con los datos de presiones mayoradas U1 y U2 se obtienen las reacciones en dicha


estructura. Se ingresa los datos al software FTOOL el cual determina las reacciones de
esfuerzos de corte y momento. En la Figura 4.2.1.2 se visualiza la distribución de cargas
y la aplicación en cada sección.

28
Figura 4.2.1.2. Cargas actuantes sobre el canal.

Se observa que la distribución de cargas no es lineal en la losa lateral y si lo es en


la losa de base. Las reacciones obtenidas en cada sección del canal se ven en la figura
4.2.1.3 y se resumen en la Tabla 4.2.1.2.

Figura 4.2.1.3. Solicitaciones internas y deformada en el canal.

Tabla 4.2.1.2. Reacciones Últimas y Nominales.


Ultimadas Nominales
Vu (kN) Mu1 (kNm) Mu2 (kNm) Vn (kN) Mn1 (kNm) Mn2 (kNm)
Losa Lateral 18,40 10,1 - 17,46 11,21 -
Losa Base 29,50 3,7 10,1 39,33 4,1 11,2

Con las reacciones nominales se procede a obtener la cantidad de acero que re-
quiere cada una de las losas y a verificar si el espesor de losa es el apropiado.

29
4.2.1.1 Losa Vertical

Como se observa en la figura 4.2.1.3 la losa se encuentra solicitada a tracción en


la cara interior del canal. Por lo que la armadura principal, para absorber los momentos,
se coloca en dicha cara. Se considera como recubrimiento 2.5cm, por lo que la altura útil
(d) tomada es de 17,5cm. Se ingresa a la Tabla del anexo 1 y se obtiene el acero necesario
para soportar la tracción. La Tabla 4.2.1.1.1 contiene el resultado del área de acero reque-
rida para absorber dicho momento

Tabla 4.2.1.1.1. Área de acero requerida.


D 0,175
Kd 0,523
Ke 26,090
As 16,710
2
Asmin (cm ) 3,600

A partir del área de acero requerida se determina la cantidad de barras por metro
de longitud con la ecuación 4.2.1.1.1.

𝑛 = 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 /𝐴𝑠∅ (4.2.1.1.1)

Donde 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 es el área mínima de acero requerida y 𝐴𝑠∅ es el área de acero en


dirección transversal a la barra.

Una vez obtenida la cantidad de barras, se precede a obtener la separación entre las barras
con la ecuación 4.2.1.1.2.

𝑆 = 100/(𝑛) (4.2.1.1.2)

En la Tabla 4.2.1.1.2 se presentan los diámetros de las barras y sus respectivas


áreas

Tabla 4.2.1.1.2. Diámetros de barra y su correspondiente Area.


D (mm) As (cm²)
8 0,50
10 0,78
12 1,13
16 2,01

La Tabla 4.2.1.1.3 indica la cantidad de barras que se colocan en función al diá-


metro de la misma.

Tabla 4.2.1.1.3. Cantidad de barras principales por metro según el diámetro adoptado.
D (mm) n
8 33,4
10 21,3
12 14,8
16 8,3

30
La Tabla 4.2.1.1.4 indica la separación por unidad de longitud de canal que re-
quieren las barras en función a su diámetro.

Tabla 4.2.1.1.4. Separación entre barras según el diámetro adoptado.


D (mm) s (cm)
8 3,0
10 4,7
12 6,8
16 12,0

Se considera un balance entre una distribución uniforme, que permita la manipu-


lación del elemento, la facilidad de armado y correcta colocación de los agregados grue-
sos del hormigón, y una separación adecuada la cual debe ser menor al criterio de la
ecuación 4.2.1.1.3.

𝑠(𝑐𝑚) ≤ 2,5ℎ𝑓 ∪ 25∅𝑏 ∪ 25𝑐𝑚 (4.2.1.1.3)

Los valores de separación mínima se representan en Tabla 4.2.1.1.5.

Tabla 4.2.1.1.5. Separación mínima adoptando barras de un diámetro de 16mm


Criterio S (m)
2,5ℎ𝑓 0,50
25∅𝑏 0,40
25𝑐𝑚 0,25

Una vez verificada la armadura principal se procede a calcular la armadura de


repartición con la ecuación 4.2.1.1.4.

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 (𝑐𝑚2 ) = 0.0018𝑏ℎ𝑓 (4.2.1.1.4)

Donde b es el ancho considerado y ℎ𝑓 la altura de la losa.


También, se calcula la separación entre barras con la diferencia que la separación
mínima debe cumplir el criterio siguiente de la ecuación 4.2.1.1.5.

𝑠(𝑐𝑚) ≤ 3ℎ𝑓 ∪ 30𝑐𝑚 (4.2.1.1.5)

La obtención de la separación y cantidad de barras por unidad de longitud se pre-


cede igual a los criterios establecidos para la barra principal.

La Tabla 4.2.1.1.6 representa la separación mínima requerida para la armadura de


repartición.

Tabla 4.2.1.1.6. Separación mínima para la armadura de repartición


Criterio S (m)
3ℎ𝑓 0,6
30𝑐𝑚 0,3

31
A modo simplificativo en la Tabla 4.2.1.1.7 se representa en función al diámetro
elegido (ø): El área de acero requerida (As), la cantidad de barras (n) y la separación (s).
Los cuales verifican.

Tabla 4.2.1.1.7. Resumen de barras.


As (cm2) Ø (mm) Asø (cm2) n S (cm)
Principal 16,71 16,00 2,01 9 0,11
Repartición 3,60 8,00 0,50 13 0,14
Retracción y Tº Vertical 3,60 8,00 0,50 8 0,14
Retracción y Tº Horizotal 3,60 8,00 0,50 13 0,14

Se considera que la cara exterior, e incluso la interior cunado el canal está vacío,
se somete a retracción y temperatura. Lo que genera en la losa una dilatación y una con-
tracción, provocando pequeñas fisuras. Para evitar comprometer a la estructura por dichos
cambios, se colocaron armaduras de retracción y temperatura con el Asmin calculado.
Se controló la capacidad que posee la sección de soportar el esfuerzo de corte. La
verificación se obtiene calculando primero la resistencia del Hº al corte con la ecuación
4.2.1.1.6. La resistencia al corte del Hº debe ser mayor al corte solicitado por la carga.
Para verificar se debe cumplir la ecuación 4.2.1.1.7.
1
𝑉𝑐 = 6 √𝑓 ′ 𝑐 𝑏𝑑 (4.2.1.1.6)
𝑉𝑐 > 𝑉𝑛 (4.2.1.1.7)

Donde 𝑓 ′ 𝑐 es la tensión admisible del Hº, d la altura útil y b el ancho considerado, en este
caso unitario.
En la Tabla 4.2.1.1.8 se representan los valores correspondientes

Tabla 4.2.1.1.8. Valores de la resistencia al corte del H y el corte nominal.


Vc (kN) Vn (kN) Vc > Vn
166,7 24,7 Verifica

El H° se encuentra en condiciones de absorber el corte, por lo que no es necesario


realizar ningún otro tipo de verificación y la losa armada se considera apta.

4.2.1.2 Losa de Base

Como se observa en la figura 4.2.1.3 la losa base se encuentra solicitada a tracción


en ambas caras, una en un extremo del lado interior y otra en el centro de lado exterior.
Por lo que la armadura principal, para absorber los momentos, se colocan principalmente
en dichas posiciones. Se considera al igual que la losa vertical un recubrimiento 2.5cm,
por lo que la altura útil (d) tomada es de 17,5cm. Ingresando a la Tabla del anexo 1, con
los datos ya obtenidos, se obtiene el área de acero necesaria para soportar la tracción. La
Tabla 4.2.1.2.1 contiene los resultados.

32
Tabla 4.2.1.2.1. Cantidad de área de acero requerida.
Cara Interior Exterior
d (m) 0,175 0,175
kd 0,785 1,110
Ke 24,766 24,301
As (cm²) 11,636 5,709

Con el área de acero, se procede de la misma forma que se describió en la losa


vertical.

Tabla 4.2.1.2.2. Diámetros de barra y su correspondiente Área.


D (mm) As (cm2)
8 0,5
10 0,785
12 1,13
16 2,01

Tabla 4.2.1.2.3. Cantidad de barras principales por metro según el diámetro adoptado.
Cara
D (mm) Interna Externa
8 23,27 11,42
10 14,82 7,27
12 10,29 5,05
16 5,79 2,84

Tabla 4.2.1.2.4. Separación entre barras según el diámetro.


D (mm) Interna Externa
8 4,29 8,76
10 6,75 13,75
12 9,71 19,79
16 17,27 35,21

Se adoptó la elección de las barras ø16 y ø10 para la armadura de la cara interior
y exterior respectivamente. Se verificó con la Tabla 4.2.1.2.5 la cual indica la separación
mínima que puede haber en función al diámetro elegido.

Tabla 4.2.1.2.5. Separación mínima adoptando con barra de ø16 y ø10 .


Verificación Interna Externa
50,00 50,00
Smin (cm) 40,00 25,00
25,00 25,00

Se considera una barra de ø16 para la cara interna y otra del ø10 para la cara
externa.
Una vez verificada las armaduras principales, se calcula el ø de la armadura de
repartición y la separación. La obtención de la separación y cantidad de barras por unidad

33
de longitud se procede igual a los criterios establecidos para la barra principal, pero con
el área min obtenida en la ecuación 4.2.1.1.4.
A modo simplificativo en la Tabla 4.2.1.2.6 se representa en función al diámetro
(ø) elegido: El área de acero requerida (As), la cantidad de barras (n) y la separación (s).
Los cuales verifican la separación y se puede corroborar en las Tablas correspondientes.

Tabla 4.2.1.2.6. Resumen de barras.


As (cm2) Ø (mm) Asø (cm2) n S (cm)
Interna 11,64 16,00 2,01 6 16,50
Principales
Externa 5,71 10,00 0,79 8 12,50
Repartición 3,60 8,00 0,50 14 13,50

Se requiere controlar la capacidad que posee la sección de soportar el esfuerzo de


corte. En la Tabla 4.2.1.2.7 se representan los valores correspondientes para hacer la ve-
rificación a corte

Tabla 4.2.1.2.7. Valores de la resistencia al corte del H y el corte nominal.


Vc (kN) Vn (kN) Vc > Vn
145,8 39,33 Verifica

El H° se encuentra en condiciones de absorber el corte, por lo que no es necesario


realizar ningún otro tipo de verificación.

4.2.2 Canal-Viga

La viga larga tiene la función de soportar y transferir el peso del canal a sus extre-
mos. Se considera en este caso que se encuentra dentro del canal así se aprovecha y opti-
miza no solo material invertido, si no también, el tiempo de construcción, ya que en vez
de hacer dos elementos se realiza uno. Debido a la altura del elemento se creyó necesario
hacer una verificación a ver si la viga no se encuadra en la categoría de viga de gran
altura. Según el Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón (Ministerio de
Planificación Federal, 2005), las vigas son de gran altura cuando la luz libre es menor o
igual a 4 veces la altura total del elemento o que las cargas concentradas están aplicadas
a una distancia del apoyo menor o igual a dos veces la altura total del elemento. La viga
que se propone no satisface ninguno de los criterios, por lo que se la dimensionó como
una viga convencional.
A nivel físico, se considera como aspecto positivo de tomar como viga la losa
vertical, un aumento de la inercia, dado que al ser más alta la misma posee mayor inercia
(capacidad de permanecer en un mismo estado) y por ende se hace aún más segura la
estructura.
Las dimensiones de la viga se presentan en la Tabla 4.2.2.1

Tabla 4.2.2.1. Características de la viga larga.


H (m) 1,84
b (m) 0,20
γ (kgf/m ) 2500,00
3

L (m) 11,93
d (m) 1,79

34
Para la obtención de las reacciones se tiene que tener en cuenta la carga que so-
porta la viga. Para eso se considera el peso del agua (Qw), el peso propio de la viga
(QH°1) y el peso de la losa (QH°2). Dicha cargas se mayoran con la ecuación 4.2.1.3.
Los valores se presentan en la Tabla 4.2.2.2.

Tabla 4.2.2.2. Cargas de servicio y Mayoradas.


Qw (N/m) 12054
QH°vertical (N/m) 9016
QH°horizontal (N/m) 3675
Qtotal (N/m) 24745
Qmayorado (N/m) 34643

Con las cargas mayoradas, se calculan las reacciones que generan sobre dicha
viga, en la Figura 4.2.2.1 se ilustran los diagramas de corte y momento. La hipótesis para
el análisis de estabilidad en el software se planteó con 2 vínculos con 2 grados de restric-
ción, uno en x y otro en y. En la realidad el puente canal se encuentra simplemente apo-
yado en ambos extremos ya que se debe dejar movilidad por la dilatación y contracción
que genera el cambio de temperatura. El cálculo se hizo de esta forma porque el software
no acepta estructuras isostáticas. Dicho cambio de hipótesis, para el cálculo, no afecta los
resultados buscados.

Figura 4.2.1. Diagrama de Cargas, Corte y Momentos.

En la Tabla 4.2.2.3 se representan las reacciones últimas y nominales.

Tabla 4.2.2.3. Reacciones Últimas y Nominales.


Vu (kN) Mu (kNm) Vn (kN) Mn (kNm)
206,8 617,3 275,7 685,9

35
Con los datos de la sección y aplicando los métodos anteriormente descriptos se
obtiene el área de acero requerida. En la Tabla 4.2.2.4 se presentan los valores.

Tabla 4.2.2.4. Área de acero para la armadura.


d (m) 1,790
Kd 0,966
Ke 24,495
As (cm²) 9,386
Asmin (cm²) 6,624

Luego con dichas áreas se obtiene la cantidad de barras requeridas. En la Tabla


4.2.2.5 se presentan la cantidad de barras (n), para armadura principal, en función a su
diámetro (D). Se tiene en cuenta que se requieren números enteros, por lo que el redondeo
siempre es incremental.

Tabla 4.2.2.5. Cantidad de Barras.


D (mm) n n redondeado
8 18,8 19
10 11,9 12
12 8,3 9
16 4,7 5

Con la cantidad de barras estimadas, se calcula la cantidad que pueden ingresar en


el espesor de la viga (b). Para ello se tiene en cuenta el recubrimiento, el diámetro de la
barra (D) y se debe dejar una distancia mínima entre barra y barra de aproximadamente 3
cm para que ingrese el material grueso del H°. Para esto se aplica la ecuación 4.2.2.1.

0 < (𝑏 − (2,5 𝑐𝑚. 2 + 𝑛 ∗ 𝐷 + (𝑛 − 1). 𝑅) (4.2.2.1).

En algunas situaciones la cantidad de barras no logran ingresar en una sola hilera,


por lo que se opta en hacer de doble hilera. En la Tabla 4.2.2.6 se presentan dicha verifi-
cación.

Tabla 4.2.2.6. Verificación de separación


D (mm) Interna (cm) Doble (cm)
8 -45,2 -37,6
10 -24,5 -18,5
12 -15,8 -1
16 -3 5,2

La barra del diámetro de 16 colocadas en doble fila verifica que puede ingresar
dentro de la viga.
La Tabla 4.2.2.7 presenta el resumen de las barras.

Tabla 4.2.2.7 Resumen de barras.


As (cm2) Ø (mm) Asø (cm2) n Detalle
Principales 9,39 16,00 2,01 5 Doble fila

36
Se debe verificar a corte. En la Tabla 4.2.2.8 se presentan dichos valores, los cua-
les verifica el corte.

Tabla 4.2.2.8. Verificación al corte.


Vc (kN) Vn (kN) Vc > Vn
298,33 275,73 Verifica

4.2.3 Viga Cruzada

La viga cruzada se encarga de transmitir las cargas del canal-viga hacia la co-
lumna. En esta situación, por razones de estabilidad constructiva, se considera vinculada
con la columna, ya que si en el proceso de construcción existieran fuerzas que no favo-
rezcan a la estabilidad esta podría volcarse. El canal-viga se encuentra simplemente apo-
yada en sus extremos sobre la viga cruzada. La Figura 4.2.3.1 representa la posición de
la viga.
Esta viga sí satisface las condiciones expuestas en 4.2.2, pues su luz dividida por
su altura es 1,9 < 4 y las cargas están aplicas a una distancia del apoyo 0,95 m < 2h = 2
m. Sin embargo, inicialmente se diseñó el elemento como una viga común y después se
pasó a la verificación de los requerimientos específicos de una viga de gran altura. Los
mencionados requerimientos están descritos en (Ministerio de Planificación Federal,
2005).

Figura 4.2.3.1. Esquema de Viga.

Se realiza el dimensionamiento y los datos presentan en la Tabla 4.2.3.1.

Tabla 4.2.3.1. Datos de la viga cruzada.


h (m) 1,00
b (m) 0,30
L (m) 1,90
d (m) 0,95

37
Las cargas que actúan sobre la viga son: El peso propio de la viga (Q1H°) y el la
transferencia de carga que genera el canal-viga (P1+P2). Los valores se presentan en la
Tabla 4.2.3.2.

Tabla 4.2.3.2. Cargas de servicio y mayoradas


Cargas Cargas Mayoradas
Peso de viga Q1H° (kN/m) 12,25 17,15
P1 = P2 = P3 = P4 (kN) 147,71 206,80
P1+P2=Q1(kN) 295,43 413,60

En la Figura 4.2.3.2 se presentan las cargas distribuidas y las reacciones que ge-
nera.

Figura 4.2.3.2. Diagrama de Cargas, Corte y Momento

La Tabla 4.2.3.3 presenta los valores de las reacciones con sus correspondientes
valores nominales.

Tabla 4.2.3.3. Reacciones Nominales.


Vu (kN) Mu (kNm) Qn (kNm) Mn (kNm)
428 357,8 570,9 397,6

Obtenemos la cantidad de acero con la Tabla del anexo. En la Tabla 4.2.3.4 se


presentan los valores obtenidos.

38
Tabla 4.2.3.4. Área de acero.
d (m) 0,95
Kd 0,82
Ke 23,70
As (cm²) 9,920

Se obtiene la cantidad de barras(n) en la Tabla 4.2.3.5.

Tabla 4.2.3.5. Cantidad de Barras (n).


D (mm) n
8 19,8
10 12,6
12 8,8
16 4,9
20 3,2

Se verifica cuáles son las que ingresan en el ancho de la viga en la Tabla 4.2.3.6.

Tabla 4.2.3.6. Verificación de Ingreso en el ancho.


D (mm) Remanente (cm)
8 -47,3
10 -22,5
12 -8,8
16 5,3
20 12,2

Se toma como barra principal la de diámetro 16.


En una viga de gran altura están presentes tres armaduras: la principal de tracción
(As), la de corte perpendicular a la luz de la viga (Av) y la de corte paralela a la luz de la
viga (Avh) (Figura 4.2.3.3).

Figura 4.3.2.3. Armadura en una viga de gran altura (Ministerio de Planificación Federal, 2005).

El área mínima de acero As mínima para una viga de gran altura está definida
como

√𝑓′𝑐
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 𝑏𝑤 𝑑 (4.2.3.1)
4𝑓𝑦

39
en donde bw es el ancho de la sección de la viga (b) y fy es la resistencia del acero y
siempre que

1,4𝑏𝑤 𝑑
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 ≥ (4.2.3.2).
𝑓𝑦

Calculando por (4.2.3.1), se obtiene un área mínimo de 8,48 cm², sin embargo,
calculando con (4.2.3.2) se obtiene un área mínimo de 9,50 cm², por lo que este debe ser
el valor considerado como mínimo. Las cinco barras de diámetro 16 mm elegidas tienen
un área de 10,05 cm², por lo que se satisface el criterio establecido por el reglamento.
El área mínima de acero para la armadura de corte perpendicular Av se determina
con

𝐴𝑣 ≥ 0,0025𝑏𝑤 𝑠 | 𝑠 < 𝑑 ⁄5 𝑜 𝑠 < 300 𝑚𝑚 (4.2.3.3)

en donde s es la separación entre dicha armadura vertical. Como se tomó d igual a 0,95
m, se obtiene que s tiene que ser menor o igual a 19 cm. Al aplicar la ecuación (4.2.3.3)
se obtiene Av igual a 1,425 cm². En este caso, la separación de 19 cm es el factor limitante,
por lo que, dada la longitud de la viga, se necesitan diez barras. Disponiendo diez barras
de 8 mm de diámetro se obtiene un área de 5 cm², es decir, se satisface el criterio estable-
cido por el reglamento. Esa armadura vertical trabaja como un estribo.
El área mínima de acero para la armadura de corte paralela Avh se determina con

𝐴𝑣 ≥ 0,0015𝑏𝑤 𝑠 | 𝑠 < 𝑑 ⁄5 𝑜 𝑠 < 300 𝑚𝑚 (4.2.3.4).

Se obtiene el mismo de valor de 19 cm para s. Al aplicar la ecuación (4.2.3.4) se obtiene


Avh igual a 0,855 cm². En este caso, la separación de 19 cm es el factor limitante, por lo
que, dada la altura de la viga, se necesitan cinco barras. Disponiendo cinco barras de 8
mm de diámetro se obtiene un área de 2,5 cm², es decir, se satisface el criterio establecido
por el reglamento. Todos los detalles se presentan en el Plano 2.
La resistencia al corte para una viga de gran altura se calcula con la ecuación
5
𝑉𝑛 ≤ 6 √𝑓 ′ 𝑐 𝑏𝑤 𝑑 = 𝑉𝑐 (4.2.3.5).

La Tabla 4.2.3.7 compara el corte y la resistencia del Hº.

Tabla 4.2.3.7. Verificación a corte.


Vc (kN) Vn (kN) Vc > Vn
1187,5 570,93 Verifica

Observación: inicialmente se calculó la viga como una viga común y posterior-


mente se la verificó como una de gran altura. Por cuestiones de tiempo se decidió mante-
ner la altura inicial de 1 m, sin embargo, se podría bajar su altura a aproximadamente 60
cm.

4.2.4 Columna

Los elementos estructurales denominados columnas, son aquellos sometidos a


fuerzas axiales de compresión eventualmente combinados con momentos flectores. Exis-
ten diversas clasificaciones de las columnas, en función de distintas características de las

40
mismas. Si se tiene en cuenta el tipo de armadura transversal, se tendrán Columnas con
estribos Simples o columnas zunchadas.
Por otro lado, en lo que refiere a sus características geométricas y por ende a su
forma de respuesta frente a cargas de compresión, pueden clasificarse en columnas cortas
y columnas esbeltas. En ambas se permiten despreciar los efectos de 2° orden, solo que,
en las segundas, se aplica un método simplificado de cálculo que permite valorar dichos
momentos.
Por último si se tienen en cuenta las cargas actuantes, las columnas pueden clasificarse
en: Columnas centradas (compresión simple) y columnas flexo-comprimidas (compre-
sión compuesta recta o compresión compuesta oblicua).
La columna debe soportar las cargas mayoradas. Dichas cargas, provienen de la
viga cruzada y representan el peso del puente canal totalmente lleno y de la viga. La Tabla
4.2.4.1 presentan los valores.

Tabla 4.2.4.1. Cargas Mayoradas.


Cargas Cargas Mayoradas (kN)
Q 856 1198,4

Las características de la columna se presentan en la Tabla 4.2.4.2.

Tabla 4.2.4.2. Características de la columna.


f'c (MPa) 25
fy (Mpa) 420
ϕ 0,65
h (cm) 30

Para determinas Pn (max) se aplican dos reducciones, uno para ϕ: 0,65 para co-
lumnas simples y otro factor de 0,8 como se expresa en la ecuación 4.2.4.1. La Tabla
4.2.4.3 posee dicho valor.

𝑃𝑢 = 0,65.0,80𝑃𝑛 (4.2.4.1).

Tabla 4.2.4.3. Valor obtenido de Pn.


Pn (kN) 2304,6

Para determinar Ag y Ast se considera que la columna, al estar vinculada con la


viga cruzada posee uno de los lados igual al ancho de la viga. Por lo que uno de los lados
es dato.
Se determina una cuantía que debe encontrarse dentro de los parámetros 0,01 ≤ ρ
≤ 0,08; en este caso adopta 0,025. La cuantía representa la relación de Hº y acero. Utili-
zando la ecuación 4.2.4.2 se determina la cantidad de H° requerida (Ag) y con la ecuación
4.2.4.3 se determina cantidad de acero requerida (Ast).
𝑃𝑛
𝐴𝑔 = 0,85𝑓′ ′ (4.2.4.2)
𝑐 +𝜌(𝑓𝑦 −0,85𝑓 𝑐 )
𝐴𝑠𝑡 = 𝐴𝑔 𝜌 (4.2.4.3).

La Tabla 4.2.4.4 representa las áreas correspondientes a cada material y las di-
mensiones obtenidas. En la Tabla 4.2.4.5 se realiza un pequeño para que la realización en
obra sea efectiva y no contenga errores.

41
Tabla 4.2.4.4. Cálculos de columna.
ρ 0,025
Ag (cm2) 738,215
Ast (cm2) 18,455
H (cm) 30,000
B (cm) 24,610

Tabla 4.2.4.5. Ajuste.


Iterando
B (cm) 25
H (cm) 30
2
Ag (cm ) 750
2
Ast (cm ) 18,75

Con el área de acero Ast se obtiene la cantidad de barras longitudinales que re-
quiere la columna. Se debe considerar que la distribución de aceros debe ser lo más uni-
forme y todos los vértices de la columna deben estar con una barra. Para que las armaduras
se consideren efectivamente arriostradas deben encontrarse en la esquina de un estribo o
bien ubicarse a una distancia menor que 15de de una que si este en una esquina.
Las barras deben tener un diámetro mínimo y a cada diámetro le corresponde un
diámetro de barra para los estribos. La Tabla 4.2.4.6 contiene los parámetros.

Tabla 4.2.4.6. Barras principales y sus respectivos estribos.


øb øe
øb ≤ 16 6
16 < øb ≤ 25 8
25 < øb ≤ 32 10
øb > 32 y paquetes de barras 12

Siendo øb el diámetro de la armadura longitudinal y øe el diámetro de la armadura


de estribos. Además, se considera una distancia mínima entre estribos. La ecuación
4.2.4.4 contiene dichos parámetros.

𝑆 < 12Ø𝑏 𝑜 28Ø𝑒 o la dimensión del lado menor de la columna (4.2.4.4).

La Tabla 4.2.4.7 contiene la cantidad de barras principales longitudinales en fun-


ción al diámetro.

Tabla 4.2.4.7. Cantidad de barras


øb n n redondeado
16 9,3 10
20 5,9 6

La Tabla 4.2.4.8 posee los estribos correspondientes al diámetro seleccionado y la


separación mínima adoptada. La Tabla 4.2.4.9 presenta el resumen de los datos.

42
Tabla 4.2.4.8. Separación entre estribos
ø (mm) s (cm)
24
8 38,4
25

Tabla 4.2.4.9. Resumen de barras longitudinales y estribos.


Longitudinal Estribos
D (mm) 20 8
n 6 –
s (cm) – 24

4.2.5 Zapata

Las zapatas son elementos estructurales destinados a transmitir las cargas al suelo
de fundación. El área se determina teniendo en cuenta el tipo de terreno, determinado
mediante un estudio de suelos. Por otro lado la altura de la base se determinara de modo
que los esfuerzos que se generen en la masa del Hormigón, puedan ser absorbidos por la
misma. En esto se debe distinguir que, la forma convencional de armar las bases en nues-
tro país, se basa en colocar armaduras de flexión, por lo tanto, todo el esfuerzo de corte a
que este sometida la base, debe ser absorbido por el hormigón.
Se calcula el área necesaria de la base , luego en función de las cargas se calcula,
las alturas mínimas necesaria de la base, luego en función de las cargas se calcula, las
alturas mínimas por flexión, corte y punzonamiento, y se adopta la más alta, luego con
dicha altura se calculan las armaduras de flexión.
Para evitar que las zapatas queden colgadas en el aire caso ocurra erosión general
en el cauce, se las ubicó en el terreno 0,8 m por debajo del perfil actual así como se hizo
con el sifón invertido. Las zapatas del extremo de aguas arriba del puente canal no fueron
ubicadas a esa profundidad pues están totalmente fuera del cauce.

4.2.5.1 Zapata Central

Para determinar el área de la base se tienen en cuenta las cargas de la columna sin
mayorar de la Tabla 4.2.5.1.1 y la tensión admisible del terreno. Se utiliza la ecuación
4.2.5.1.1

Área de Base = 1,08. 𝑃/𝑃𝑎𝑑𝑚 (4.2.5.1.1)

Siendo P la carga de servicio y Padm la tensión admisible del terreno.

Tabla 4.2.5.1.1. Cargas de servicio.


Cargas Pu
Q1 (kN) 856,0
Q2 (kN) 5,6
P (kN) 861,6

Siendo Q1 la carga transferida por la columna, Q2 el peso propio de la columna,


el cual se toma como referencia la columna más larga, y P la carga de servicio. La Tabla
4.2.5.1.2 presenta las dimensiones de la zapata.

43
Tabla 4.2.5.1.2 Sigma Admisible del terreno (kg/cm2).
Padm (kg/cm²) 2,50
Área de Base 3,80
Ly = Lx (m) 1,95

Se calculan los valores que se presentan en la Tabla 4.2.5.1.3.

Tabla 4.2.5.1.3. Valores para dimensionamiento y verificaciones.


α 40,00
Y 1,00
Cx (m) 0,25
Cy (m) 0,30
bx (m) 0,30
by (m) 0,35
bwx (m) 0,92
bwy (m) 0,95
kx (m) 0,85
ky (m) 0,83
b0 (m) 2,62
A0 (m2) 0,43
Relación de lados 1,00
Tensión ficticia de contacto qu 226,85

Se calculan los momentos nominales.

Tabla 4.2.5.1.4. Momentos últimos y nominales.


x y
Momento solicitante (kNm) 159,50 150,25
Momento nominal necesario (kNm) 177,22 166,94

Se verifica a punzonamiento, para ellos se considera una altura que se obtiene a


con ecuación 4.2.5.1.2. Esta ecuación trabaja con los momentos en dos direcciones, por
lo que se obtendrán dos alturas, la que se toma es la mayor. También, se tiene en cuenta
una altura mínima ya preestablecida que considera el recubrimiento mínimo, el diámetro
de la armadura en sus dos direcciones y 0,15 m. La Tabla 4.2.5.1.5 contiene los valores
de alturas posibles.

0,5
𝑀𝑛
𝑑 ≈ [6,5. 1000𝑘𝑁 ] (4.2.5.1.2)
𝑏.𝑓´𝑐.( )
𝑀𝑁

Tabla 4.2.5.1.5. Alturas de zapata D.


dx (m) dy (m) Altura Mínima (cm)
0,36 0,38 23

Se determinan los valores F1 y F2, utilizando el menor de estos, siendo:

44
Tabla 4.2.5.1.6. Valores de F.
F2 3,29
F1 4,00

Se debe cumplir la ecuación 4.2.5.1.3.


1
1000𝑘𝑁
𝑃𝑢 − 𝑞𝑢. 𝐴𝑜 ≤ 0,75. 𝑌. 𝐹. 𝑏𝑜. 𝑑. 𝑓´𝑐 2 . ( )/2 (4.2.5.1.3)
𝑀𝑁

Siendo Ao el área de la base encerrada por el perímetro crítico en (m2), bo el perímetro


crítico en (m) y F el mínimo entre F1 y F2.
En el caso de que la altura no resulta suficiente, se debe redimensionar, repitiendo
los cálculos de los pasos anteriores, si no se continúa con las verificaciones. 764,33 ≤
1025,91, por lo que se continúa.
Para la verificación a corte, se debe cumplir con las ecuaciones 4.2.5.1.4 y
4.2.5.1.5.

1000𝑘𝑁
𝑉𝑢𝑥 = 𝑞𝑢. 𝐿𝑦. (𝑘𝑥 − 𝑑) ≤ 0,75. 𝑏𝑤𝑦. 𝑑𝑥. 𝑓´𝑐 0,5 ( )/6 (4.2.5.1.4)
𝑀𝑁
0,5 1000𝑘𝑁
𝑉𝑢𝑦 = 𝑞𝑢. 𝐿𝑥. (𝑘𝑦 − 𝑑) ≤ 0,75. 𝑏𝑤𝑥. 𝑑𝑦. 𝑓´𝑐 ( 𝑀𝑁 )/6 (4.2.5.1.5)

Si la altura no resulta suficiente, se debe redimensionar, repitiendo los cálculos de


los pasos anteriores, si no se continúa con las verificaciones. La Tabla 4.2.5.1.7 presenta
los valores

Tabla 4.2.5.1.7. Verificación a corte.


Vux 207,38 ≤ 215,34 Verifica
Vuy 196,32 ≤ 218,32 Verifica

Para el cálculo de las armaduras de flexión se considera la zapata como una viga
de ancho igual a by para Mx y a bx para My. La armadura mínima está dada por la ecua-
ción 4.2.5.1.6.

106 𝑚𝑚2
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 2,8. (𝑀𝑃𝑎). 𝑏. 𝑑. ( )/𝑓𝑦 (4.2.5.1.6)
𝑚2

En la Tabla 4.2.5.1.8 se presentan los valores del área de acero requerida. Se toma
el área mínima.

Tabla 4.2.5.1.8 Área de acero.


x y
M 177,2 166,9
B (cm) 0,35 0,30
2
Asmin (cm ) 16,3 14
D (cm) 0,36 0,38
kd 0,510 0,510
ke 24,301 24,301
As (cm2) 11,87 10,66

45
Se considera el valor máximo obtenido entre las áreas, en este caso se toma el As
min obtenido por la ecuación 4.2.5.1.6. La distribución de las Armaduras queda definida
en la Tabla

Tabla 4.2.5.1.9 Tabla de cantidad de barras y separación.


Barra (mm) Área (cm²) n (Dirección X) n (Dirección Y) sx (cm) sy (cm)
8 0,5 32,67 28 0,06 0,069
10 0,785 20,81 17,831 0,09 0,12
12 1,13 14,45 12,39 0,13 0,16
16 2,01 8,13 6,96 0,24 0,28
20 3,14 5,201 4,46 0,37 0,44
25 4,91 3,321 2,85 0,58 0,68

La separación mínima entre las barras debe ser menor a los valores expuestos en
la Tabla 4.2.5.1.10.

Tabla 4.2.5.1.10. Separación mínima.


s (cm)
2,50*d 95
2,5* ø (mm) 30
30cm 30

La Tabla 4.2.5.1.11 presenta el resumen de todas las armaduras y las dimensiones


de la zapata.

Tabla 4.2.5.1.11 Resumen de la zapata.


Lx = Ly (m) d (cm) H (cm) Øx Øy nx ny sx (cm) sy (cm)
1,95 0,38 0,43 12 12 8 7 25 29

Teóricamente la distancia entre barras son las expuestas en la Tabla anterior, pero
dado que se tiene en cuenta el recubrimiento, se ajusta en los extremos el cual se ve el
detalle en el plano del anexo.

4.2.5.2 Zapata Extremo

El canal en el extremo se apoya sobre dos zapatas en cada uno de los puntos de
apoyo del canal. En consecuencia, la carga a la cual está sometida no contempla la viga
cruzada y la carga a la cual está sometida se considera un cuarto del canal-viga lleno.

Tabla 4.2.5.1.1 Cargas de servicio.


Cargas Pu
Qtotal 214,0

Tabla 4.2.5.1.1. Sigma Admisible del Terreno(kg/cm2).


Padm (kg/cm²) 2,50
Área de Base 0,94
Ly = Lx (m) 0,97

46
Tabla 4.2.5.1.2. Valores para dimensionamiento y verificaciones.
α 40,00
Y 1,00
Cx (m) 0,25
Cy (m) 0,30
bx (m) 0,30
by (m) 0,35
bwx (m) 0,55
bwy (m) 0,58
kx (m) 0,36
ky (m) 0,34
b0 (m) 2,02
A0 (m2) 0,2544
Relación de lados 1
Tensión ficticia de contacto qu 226,85

Tabla 4.2.5.1.3. Momentos últimos y nominales.


x y
Momento solicitante (kNm) 14,33 12,41
Momento nominal necesario (kNm) 15,92 13,79

Tabla 4.2.5.1.4. Alturas de zapata D.


dx (m) dy (m) Altura Mínima(cm)
0,11 0,11 23,00

Tabla 4.2.5.1.4. Valores de F.


F2 2,29
F1 4

Tabla 4.2.5.2.5 Verificación a Punzonamiento.


156,29 ≤ 332,27

Tabla 4.2.5.1.5. Verificación a corte.


Vux 28,782 ≤ 39,622 Verifica
Vuy 23,273 ≤ 37,695 Verifica

Tabla 4.2.5.1.6. Área de acero.


x y
M 15,92 13,79
B (cm) 0,35 0,30
Asmin (cm2) 5,37 4,60
D (cm) 0,23 0,21
kd 1,08 0,98
ke 25,21 25,62
2
As (cm ) 1,74 1,68

47
Tabla 4.2.5.1.7. Cantidad de barras y separación.
Barra (mm) Área (cm²) X (n) Y (n) x (cm) y (cm)
8 0,5 10,73 9,20 0,09 0,11
10 0,785 6,84 5,86 0,14 0,17
12 1,13 4,75 4,07 0,20 0,24
16 2,01 2,67 2,29 0,36 0,42
20 3,14 1,71 1,46 0,57 0,66
25 4,91 1,09 0,94 0,89 1,04

Tabla 4.2.5.1.8. Separación mínima.


s (cm)
2,50*d 57,5
2,5* ø (mm) 30
30cm 30

Tabla 4.2.5.1.8. Tabla resumen.


Lx = Ly (m) d (cm) H (cm) Øx Øy nx ny sx (cm) sy (cm)
0,97 0,23 0,28 12 12 5 4 20 24

4.3 Presupuesto

El presupuesto del puente canal se realizó de la misma manera que el confeccio-


nado para el sifón. Se consideraron los elementos losa horizontal para la losa base del
canal, viga para las paredes del canal y las vigas cruzadas, columna y zapata. El precio
unitario de la losa horizontal es el mismo presentado en la Tabla 3.5.1. El cálculo de los
precios unitarios para zapata, columna y viga se presentan en las Tablas 4.3.1, 4.3.2 y
4.3.3. La Tabla 4.3.4 brinca el presupuesto obtenido.

4.3.1. Cálculo del precio unitario de la zapata.


Costo Unitario Costo Par-
Unidad Descripción Cantidad
($) cial ($)
Materiales
Ud Separador homologado para fundaciones. 8 1,17 9,36
Acero en barras nervuradas, ADN 420, de va-
kg 51 23,79 1.213,29
rios diámetros, según IRAM-IAS U 500-528.
Alambre galvanizado para atar, de 1,30 mm de
kg 0,4 9,62 3,85
diámetro.
Hormigón H-25, clase de exposición ambiental
A1, tamaño máximo del agregado 19 mm, con-
m³ 1,1 2.110,76 2.321,84
sistencia muy plástica, elaborado, según CIR-
SOC 201 2005.
Subtotal materiales: 3.548,34
Equipo
Camión bomba estacionado en obra, para bom-
h beo de hormigón. Incluso parte proporcional de 0,065 2.365,65 153,77
desplazamiento.
Subtotal equipo: 153,77
Mano de obra
h Oficial armador de acero. 0,394 215,56 84,93
h Medio oficial armador de acero. 0,507 158,87 80,55

48
h Oficial armador en hormigón. 0,07 215,56 15,09
h Medio oficial armador en hormigón. 0,422 158,87 67,04
Subtotal mano de obra: 247,61
Herramientas
% Herramientas 2 3.949,72 78,99
Costos directos: 4.028,71

Tabla 4.3.2. Cálculo del precio unitario de la columna.


Costo Unitario Costo Par-
Unidad Descripción Cantidad
($) cial ($)
Materiales
Ud Separador homologado para columnas. 12 0,48 5,76
Acero en barras nervuradas, ADN 420, de varios
kg 126 23,79 2.997,54
diámetros, según IRAM-IAS U 500-528.
Alambre galvanizado para atar, de 1,30 mm de
kg 0,84 9,62 8,08
diámetro.
Chapa metálica de 50x50 cm, para encofrado de
columnas de hormigón armado de sección rec-
m² tangular o cuadrada, de hasta 3 m de altura, in- 0,352 419,89 147,8
cluso parte proporcional de accesorios de mon-
taje.
Puntal metálico telescópico, de hasta 3 m de al-
Ud 0,109 116,96 12,75
tura.
Agente desmoldeante, a base de aceites especia-
l les, emulsionable en agua para encofrados me- 0,44 17,31 7,62
tálicos, fenólicos o de madera.
Hormigón H-25, clase de exposición ambiental
A1, tamaño máximo del agregado 19 mm, con-
m³ 1,05 2.110,76 2.216,30
sistencia muy plástica, elaborado, según CIR-
SOC 201 2005.
Subtotal materiales: 5.395,85
Equipo
Camión bomba estacionado en obra, para bom-
h beo de hormigón. Incluso parte proporcional de 0,186 2.365,65 440,01
desplazamiento.
Subtotal equipo: 440,01
Mano de obra
h Oficial armador de encofrados. 6,929 215,56 1.493,62
h Medio oficial armador de encofrados. 7,919 158,87 1.258,09
h Oficial armador de acero. 1,166 215,56 251,34
h Medio oficial armador de acero. 1,296 158,87 205,9
h Oficial armador en hormigón. 0,135 215,56 29,1
h Medio oficial armador en hormigón. 0,54 158,87 85,79
Subtotal mano de obra: 3.323,84
Herramientas
% Herramientas 2 9.159,70 183,19
Costos directos: 9.342,89

Tabla 4.3.3. Cálculo del precio unitario de la viga.


Costo Unitario Costo Par-
Unidad Descripción Cantidad
($) cial ($)
Materiales
Tablero de madera tratada, de 22 mm de es-
m² 0,325 328,04 106,61
pesor, reforzado con varillas y perfiles.

49
Estructura soporte para encofrado recupera-
m² ble, compuesta de: sopandas metálicas y ac- 0,054 743,57 40,15
cesorios de montaje.
Puntal metálico telescópico, de hasta 3 m de
Ud 0,188 116,96 21,99
altura.
m³ Madera de pino. 0,021 2.083,40 43,75
kg Puntas de acero de 20x100 mm. 0,283 61,23 17,33
Agente desmoldeante, a base de aceites es-
l peciales, emulsionable en agua para enco- 0,212 17,31 3,67
frados metálicos, fenólicos o de madera.
Ud Separador homologado para vigas. 4 0,68 2,72
Acero en barras nervuradas, ADN 420, de
kg varios diámetros, según IRAM-IAS U 500- 157,5 23,79 3.746,93
528.
Alambre galvanizado para atar, de 1,30 mm
kg 1,65 9,62 15,87
de diámetro.
Hormigón H-25, clase de exposición am-
biental A1, tamaño máximo del agregado
m³ 1,05 2.110,76 2.216,30
19 mm, consistencia muy plástica, elabo-
rado, según CIRSOC 201 2005.
Subtotal materiales: 6.215,32
Equipo
Camión bomba estacionado en obra, para
h bombeo de hormigón. Incluso parte propor- 0,173 2.365,65 409,26
cional de desplazamiento.
Subtotal equipo: 409,26
Mano de obra
h Oficial armador de encofrados. 4,791 215,56 1.032,75
h Medio oficial armador de encofrados. 4,791 158,87 761,15
h Oficial armador de acero. 1,953 215,56 420,99
h Medio oficial armador de acero. 2,115 158,87 336,01
h Oficial armador en hormigón. 0,115 215,56 24,79
h Medio oficial armador en hormigón. 0,454 158,87 72,13
Subtotal mano de obra: 2.647,82
Herramientas
% Herramientas 2 9.272,40 185,45
Costos directos: 9.457,85

Tabla 4.3.4. Cómputo y presupuesto.


Elemento Área (m²) - Volumen (m3) Cantidad Precio Unitario ($/m²) - ($/m3) Costo Parcial ($) Costo Relativo (%)
Zapata Central 1,635 2 13174,52 3,36
4028,72
Zapata Extrema 0,263 4 4245,50 1,08
Columna 1 0,115 1 1072,10 0,27
Columna 2 0,237 1 9342,88 2214,26 0,56
Columna 3 0,060 1 560,57 0,14
Viga Corta 0,570 2 10781,95 2,75
9457,85
Viga Larga 4,398 6 249551,05 63,65
Losa 17,925 3 86029,25 21,94
1599,80
Transición 7,640 2 24444,94 6,23
Total ($) 392074,13 100,00

50
5. Conclusiones
La estructura estará en contacto con el agua y el suelo, lo que representa un peligro
en cuanto a la presencia de humedad, la cual puede afectar la armadura. La existencia de
fisuras en la superficie del hormigón facilita el ingreso de agua, por lo que es necesario
disminuirlas al máximo. Ello se debe buscar con buenas prácticas constructivas durante
la ejecución de la obra y la dosificación del concreto. Durante el proceso de fraguado el
hormigón pierde agua por evaporación y se retrae. El agua al salir de la masa de concreto
deja poros en su camino, los cuáles sirven de ingreso al agua exterior a la estructura ter-
minada. Además, la retracción genera micro fisuras en la superficie que también favore-
cen el paso de agua. Durante la ejecución se debe buscar la mínima evaporación posible
al mantener húmeda la superficie que está en contacto con el aire. El problema también
puede ser disminuido al utilizar la menor cantidad de agua posible en la elaboración del
hormigón, sin embargo eso puede resultar un problema desde el punto de vista de la eje-
cución pues el concreto con menos agua es menos trabajable. La relación agua/cemento
es clave en este tema y su elección debe realizarse en base a la resistencia que se pretende
obtener y lo recién expuesto. La composición del hormigón debe tener en cuenta la clase
de exposición ambiental y la vida útil que se quiere dar a la obra. Para 50 años de vida
útil, se recomienda una relación agua/cemento entre 0,45 y 0,55 (Camelo, 2011).
Bajo todos los elementos que estén apoyados en el suelo es necesario realizar una
preparación del terreno con una capa de hormigón H20 de limpieza, de al menos 10 cm
de espesor.
La vinculación de los elementos que están simplemente apoyados sobre otros (ca-
nal sobre las vigas cruzadas y sobre las columnas y zapatas en los extremos) se sugiere
que se haga con juntas de neopreno (Figura 5.1). Este sistema posibilita el movimiento
natural de la estructura, permitiendo el desplazamiento horizontal dado a la dilatación por
cambio de temperatura. Y también permiten la transmisión de las cargas verticales a los
apoyos.
Las juntas de dilatación tienen que ser impermeabilizadas para que el agua no
escape del canal o del sifón. Para ello se propone la utilización de cintas elásticas de PVC
(comercialmente conocidas como Waterstop) (Figura 5.1), largamente utilizadas en la
construcción de conducciones de agua.

Figura 5.1. Juntas de neopreno (izquierda) (Diprotec, s.d.) y de PVC (derecha) (Sireg Geotech, s.d.).

Para todos los diámetros de barra especificados en este proyecto, según


(Ministerio de Planificación Federal, 2005), el doblado de las armaduras debe hacerse

51
con un mandril de diámetro mínimo igual a seis veces el diámetro de la barra y la longitud
de anclaje debe ser como mínimo de doce veces el diámetro de las barras.
No se especificaron en este trabajo, pero en el sifón son necesarios elementos es-
peciales como rejas en la entrada para evitar el ingreso de sólidos importantes y una vál-
vula de desagüe en el tramo más bajo para que se puedan realizar limpiezas cuando sean
necesarias. Tanto el canal como el sifón también pueden poseer compuertas aguas arriba
o aguas abajo dependiendo del tipo de operación y de reparaciones que se pretenda hacer.
También quedan por definir armaduras más complejas no vistas en la asignatura como las
armaduras de las transiciones y de los cambios de dirección en el sifón en sentido longi-
tudinal.

6. Referencias
Béjar, M. V. (2003). Diseño de Estructuras Hidráulicas. Lima - Peru: ITCR.
Caceres Suarez, J. d., & Jaimes Torres, S. P. (2007). Manual de Dibujo para Proyectos
de Ingeniería Civil Orientado a Estructuras. Bucaramanga: Universidad
Industrial de Santander.
Camelo, A. (2011). Durabilidade e Vida Útil das Estruturas Hidráulicas de Betão e de
Betão Armado. 1ª Jornadas de Materiais de Construção. Porto, Portugal.
Chow, V. (1959). Open Channel Hydraulics. New York: McGraw-Hill.
CYPE Ingenieros S.A. (s.f.). Generador de Precios. Obtenido de
http://www.argentina.generadordeprecios.info
Diprotec. (s.f.). Diprotec PRODUTOS TÉCNICOS PARA CONSTRUÇÃO. Recuperado
el 31 de Marzo de 2018, de http://www.diprotec.com.br/produto/neoprene/
Ministerio de Planificación Federal, I. P. (2005). Reglamento Argentino de Estructuras
de Hormigón.
Netto, A. (1998). Manual de Hidráulica. Edgard Blücher LTDA.
Sireg Geotech. (s.f.). Sireg Geotech. Recuperado el 31 de Marzo de 2018, de
http://www.sireggeotech.it/en/products/waterstop-joints-concrete-casting

52

Vous aimerez peut-être aussi