Vous êtes sur la page 1sur 7

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación


Dirección de Educación Superior
Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada”
Instituto Superior de Formación Docente N° 163

Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en


Lengua y Literatura

SEMIÓTICA II
Programa

Año lectivo: 2017


Curso: tercer año
Régimen de cursada: anual
Horario: lunes 18:00 a 20:00
Docente a cargo: Dra. Julia de Diego
Plan: autorizado por Resolución N° 13259

I. FUNDAMENTACIÓN

“Nunca me ha sido posible comprender un estudio


-sea cual fuere su ámbito: las matemáticas, la moral,
la metafísica, la gravitación, la termodinámica, la óptica,
la química, la anatomía comparada, la astronomía,
los hombres y las mujeres, el whist, la psicología, la fonética,
la economía, la historia de las ciencias, el vino, la meteorología-
sin concebirlo como un estudio semiótico.”
(Charles S. Peirce1)

Los signos hacen posibles las relaciones humanas, el conocimiento de los hombres
sobre sí mismos, sobre el mundo que los rodea y, por ende, sobre las prácticas y
entramados culturales. En este sentido la semiótica, como área de conocimiento que se
enfoca en analizar y conceptualizar los signos y sus relaciones de significación, resulta
una disciplina esencial para la reflexión en torno a diversos niveles de la cultura, los
cuales van desde la reflexión en torno a la construcción de lo real, hasta la producción
significante de dispositivos específicos (medios de comunicación, instituciones políticas,
educativas, colectivos sociales, etc.).

1
Citado en: Ducrot, O. y T. Todorov ([1972] 2014). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje.
Bs. As. Siglo XXI.
Retomando la tradición semiológica de Roland Barthes, se plantea una mirada
más amplia que la perspectiva lingüística, en la que un signo remite a una diversidad de
sentidos producidos en variados soportes materiales: imágenes, textos, cuerpos, ritos,
protocolos, espectáculos, vestimentas, etc. (Éléments de sémiologie, 1964).

En este entramado, los medios de comunicación tradicionales y las


hipermediaciones (Scolari, 2008) resultan dispositivos claves en la producción cultural y,
cada vez más, se vuelven espacios de producción significante que influyen en la
configuración de los modos de leer y conocer el mundo.

Por esto, la construcción de un enfoque que atienda especialmente al estudio de


los aspectos significantes surge como un “campo de elección” (Steimberg, 2013) central
para Semiótica II, dado que aportará herramientas a los futuros docentes en Lengua y
Literatura para una mejor comprensión de los procesos de mediatización de la cultura.

Esto último remite, no solo a la pregunta por la significación mediatizada de sus


entornos cotidianos, sino también a la construcción de una visión integral de la relación
educativa entre docente y alumnos (vinculada a cosmovisiones sobre la práctica de la
enseñanza y aprendizaje, pero también a los usos de recursos pedagógicos), en la que las
producciones de sentidos culturales y la comunicación mediática resultan gravitantes.

Este planteo responde también a los lineamientos generales del diseño curricular
de la carrera Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en
Lengua y Literatura (Res. Nº 13259), en los cuales se destaca como elemento relevante
para la formación docente, la conciencia acerca de que “el desarrollo tecnológico ha
ampliado el campo de la comunicación” y que en este contexto “adquieren importancia
los aportes de la semiótica para el estudio de los diferentes códigos comunicacionales.”

Según se apreciará en la organización de contenidos (punto 8), los principios de


esta fundamentación se plasman en un ordenamiento curricular que se inicia con un plano
ontológico que abarca los debates en torno a la construcción de lo real y su vínculo con
el lenguaje y la producción de signos. Luego, se plantearán dimensiones teórico-
metodológicas claves para los abordajes socio-semióticos, focalizados en el concepto de
discurso. Las últimas dos unidades se abocarán a la semiótica de los medios de
comunicación, primero en un nivel general y, luego, atendiendo a las significaciones
locales en torno a lo radiofónico.

Respecto de la articulación con otros espacios curriculares de la carrera,


entendemos que la reflexión en torno al pensamiento sobre la lengua, en particular, y la
producción de sentidos, en general, resulta una preocupación transversal para el diseño
curricular del Profesorado. Puntualmente, se tomarán como base los conceptos que los
alumnos han trabajado en Semiótica I (aspectos teóricos sobre la teoría semiótica, en qué
consisten los procesos de significación y una introducción a los tipos de lenguajes
mediáticos). Cabe destacar que los programas de ambos espacios curriculares se han
elaborado de manera dialogada, con esta intención.

II. OBJETIVOS

En Semiótica II, se persiguen los siguientes objetivos:

2
• Interpretar y analizar diversos discursos sociales
• Conocer el enfoque semiótico para el análisis de los medios de comunicación
social.
• Interpretar los fenómenos semióticos y los modelos de producción de signos como
significación del mundo de la cultura.
• Identificar diversos niveles del pensamiento semiótico (reflexiones
epistemológicas, conceptos teóricos, estudios de caso)
• Comprender la centralidad de los signos en la construcción de la cultura
• Reflexionar en torno a la centralidad de las redes y las nuevas tecnologías como
espacio de transformación de los medios tradicionales
• Desarrollar una mirada crítica y desnaturalizadora acerca del rol del observador
respecto de medios de comunicación de uso frecuente y cotidiano.
• Construir una mirada analítica que logre plasmar los conceptos teóricos en el
análisis de un caso específico relacionado con la cotidianeidad de los alumnos.

III. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1. La semiótica y la construcción de lo real


Nivel ontológico: el estatus de lo real. El lenguaje como construcción o como reflejo. El
rol de los signos y el lenguaje en el conocimiento del mundo. La contingencia del
lenguaje. El concepto socio-semiótico de cultura. Las categorías sociales. Análisis de un
caso: el discurso periodístico; subjetividad/objetividad.

Bibliografía obligatoria
Rorty, Richard (1991) “La contingencia del lenguaje”. En: Contingencia, ironía y
solidaridad. Barcelona: Paidós. Capítulo 1.
Heinich, Natalie y Jean-Marie Schaeffer (2004) “Las fronteras del arte contemporáneo:
entre esencialismo y constructivismo”. Art creation, fiction. Entre philosophie et
sociologie, Nîmes: Éditions Jacqueline Chambon. Traducción de Sergio Moyinedo.
Baldoni, Micaela (2012) “La disputa entre periodismo independiente y periodismo
militante: apuntes para analizar las tensiones en la ética periodística en la Argentina
contemporánea”, QUÓRUM ACADÉMICO, Vol. 9, Nº 2, julio-diciembre, Pp. 213-
245.

Material audiovisual:
Mentira la verdad. Filosofía a martillazos: "el lenguaje" (temporada 2, Episodio 9). URL:
https://www.youtube.com/watch?v=1yCp_QCgvvc

Bibliografía optativa
García Canclini, Néstor (2005) “La cultura extraviada en sus definiciones”. En:
Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona:
Gedisa.
Cassirer, Ernst (1977) Antropología filosófica. México. FCE. Capítulos II, III y VI.

Unidad 2: Lo social, en perspectiva semiótica


La visión socio-semiótica. Nivel teórico-metodológico: la teoría de los discursos sociales.
Signo y discurso: la semiosis social. El sistema productivo del sentido: producción-

3
circulación-reconocimiento. Lo ideológico y la ideología. Niveles de análisis: lo
enunciativo, lo temático y lo retórico. Géneros y estilos. Mediatización.

Bibliografía obligatoria
Barthes, Roland (1993) “La retórica antigua. Prontuario”. En: La aventura semiológica.
Barcelona: Paidós. (Selección de páginas).
Verón, Eliseo (1983) “Está allí, lo veo, me habla”. En Communications Nº 38
«Enunciation et cinéma», Paris, Seuil. (Traducción).
— (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona:
Gedisa. Caps. 4 y 5.
— (1995): “Semiosis de lo ideológico y del poder”, en Semiosis de lo ideológico y del
poder. La mediatización. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
de Buenos Aires (UBA).
Steimberg, Oscar (2013) “Proposiciones sobre el género”. En: Semióticas. Las semióticas
de los géneros, de los estilos, de la transposición. Bs. As.: Eterna cadencia.

Bibliografía optativa
Benveniste, Émile (1997 [1966]) “De la subjetividad en el lenguaje”, Problemas de
lingüística general I, Siglo XXI, México.
— (1995 [1974]) “El aparato formal de la enunciación”, Problemas de lingüística general
II, Siglo XXI, México.
Fernández, José Luis y Sznaider, B. (2004) Niveles estilísticos y Gráfica institucional: el
caso de la Ciudad de Buenos Aires. Imago urbis, 3. Quilmes: Univ. Nac. de
Quilmes.
Maingueneau, Dominique (2003) “¿‘Situación de enunciación’ o ‘situación de
comunicación’?”, Revista Digital Discurso.org, Nº5. 4-5.
Metz, Ch. (1978 [1962]) El decir y lo dicho en el cine: ¿hacia la decadencia de un cierto
verosímil? En: Lo verosímil. Bs. As.: Tiempo Contemporáneo.
— (1994), “La enunciación antropoide”, en L’enonciation impersonelle ou le site du
filme, París, Klincksieck.
Moguillansky, M. (2011) “Globalización, cultura y sociedad. Cambio cultural, géneros
discursivos y estructuras del sentir”. Revista Andamios. Vol. 8, Nº 17, septiembre-
diciembre, pp. 323-344.
Peirce, Ch. S. (1974). La ciencia de la semiótica. Bs. As.: Nueva Visión.
— 1894. “¿Qué es un signo?“ (Traducción castellana de Uxía Rivas, 1999).
Segre, C. (1985) Tema / motivo. En: Principios de análisis del texto literario. Barcelona:
Crítica.
Steimberg, O. y Traversa, O. (1997) “Por donde el ojo llega al diario: el estilo de primera
página”. En: Estilo de época y comunicación mediática. Buenos Aires: Atuel.
Van Dijk (2008). “Semántica del discurso e ideología”. Discurso y sociedad. Vol 2(1),
201-261. (Traducido por Cristina Perales).
Verón, Eliseo (1997) Esquema para el análisis de la mediatización. Diálogos, n° 48, 9-
16.
— (2013) “Mediatización y enunciación”. En: La semiosis social II, Bs As, Paidos.

Unidad 3. Semiótica de los medios de comunicación (I): de los medios a las


hipermediaciones
La actual producción de sentido en los medios de comunicación: hibridaciones entre el
broadcasting y las hipermediaciones. Internet y las transformaciones en el ecosistema de

4
medios. Inteligencia colectiva y trabajo colaborativo. Tensión mercado-creatividad. La
dimensión interpersonal de la construcción de sentido: nuevas tecnologías y la
construcción del yo. Límites entre lo público y lo privado.

Bibliografía obligatoria
Fernández, José Luis, Ana Garis, Lucas González Monte y Pablo Porto López (2012)
“WikiLeaks: ¿Los límites de la esperanza antibroadcast?”. En: Shila Vilker
(Comp.) Papeles Secretos. Los cables de Wikileaks. Eudeba: Bs. As.
Jenkins, Henry (2008) “Introducción: ‘Adoración en el altar de la convergencia’: Un
nuevo paradigma para comprender el cambio mediático. En: Convergence Culture.
La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Pp. 13-34.
Matassi, Mora (2017) WhatsApp: “Me clavó el visto”, Anfibia. URL:
http://www.revistaanfibia.com/ensayo/me-clavo-visto/
Scolari, Carlos (2008) “De los nuevos medios a las hipermediaciones.” En:
Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación Digital
Interactiva. Barcelona: Gedisa.
Sibilia, Paula (2008) “El show del yo”, en La intimidad como espectáculo. FCE, Bs. As.

Materiales audiovisuales
Video documental: “El buscador”, episodio 5, de 26 personas para salvar al mundo.
2011. URL: https://www.youtube.com/watch?v=_EmmEtzgcKA
Casciari, Hernán “Cómo matar al intermediario”, TEDxRíodelaPlata. Subido el
25/11/2011. URL: https://www.youtube.com/watch?v=_VEYn3bXz34

Bibliografía optativa
Película: 7 Cajas (2012). Directores: Juan Carlos Maneglia y Tana Schembori. Paraguay.
Becerra, Martín (2015) “Medios, políticas y redes: la revolución inconclusa”. En: De la
concentración a la convergencia. Paidós. Bs. As.
Cappa, F. (2012) “En Orsai: Canon y formaciones de la industria cultural en Internet”,
presentado en Congreso RED-COM-UNQ.
Castells, Manuel (2008) “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los
medios y la política”. Telos nº 74. Enero-Marzo.
— (2008) “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (II). Los nuevos
espacios de la comunicación”. Telos nº 75, Abril-Junio.
Manna, Matías (2013) “Interactividad en la producción de contenidos digitales”. En: F.
Irigaray; D. Ceballos y M. Manna (eds.) Webperiodismo en un ecosistema líquido.
Rosario: Laborde Libros.
Raimondo Anselmino, Natalia, M. Cecilia Reviglio y Ricardo Diviani (2015) “Esfera
pública y redes sociales en Internet: ¿Qué es lo nuevo en Facebook?”, Revista
Mediterránea de Comunicación, 7 (1).

Unidad 4. Semiótica de los medios de comunicación (II): significaciones locales en


torno a lo radiofónico
El discurso radiofónico. La radio y sus géneros. El lenguaje radiofónico y los sonidos
como espacios de producción de sentido. La radio en internet. Lo radiofónico y lo local:
redes sociales, escuchas y observaciones. El espacio de los oyentes: colectivos de
identificación. Recolección de datos: análisis semiótico, entrevistas, observación
participante y no participante.

5
Bibliografía obligatoria
Fernández José Luis (1994) Los lenguajes de la radio, Ed. Atuel, Buenos Aires. Selección
de capítulos.
— (2008) "La construcción de lo radiofónico: modos de producción de la novedad
discursiva". En: Fernández, J. L. (Dir.) La construcción de lo radiofónico. Bs. As.:
La Crujía.
Vallejos, Martín (2009) “El auto en la radio: programas de FM de 18 a 21”. Letra. Imagen.
Sonido L.I.S. Ciudad mediatizada. Año 2. Nº 4. Julio-diciembre. Pp. 91-99.

Bibliografía optativa
Cebrián Herreros (2008) “Podcasting: la ciberradio sindicada de los usuarios”. En: La
radio en Internet: de la ciberradio a las redes sociales y la radio móvil. Bs. As.: La
Crujía.
Centocchi, Claudio (2014) “Audiobranding: reflexiones sobre sus variantes radiofónicas
digitales”. Letra. Imagen. Sonido L.I.S. Ciudad mediatizada. Año VI, Nº 11, Primer
semestre. Pp. 151-163.
Fernández José Luis (2013) Periodizaciones de idas y vueltas entre mediatizaciones y
músicas. En: Fernández, J. L. (Coord.) Postbroadcasting. Innovación en la
industria musical. Buenos Aires: La Crujía.
Lvovich, Lea (2007) “Radio y música concreta. De máquinas y expresión”. En: Dossier
de Estudios semióticos, La Trama de la Comunicación. Vol. 12, UNR Editora. Pp.
303-317.
Martínez-Costa, María del Pilar (2010) “Estrategias argumentativas en el comentario
radiofónico”. En: Concepción Martínez Pasamar (ed.) Estrategias argumentartivas
en el discurso periodístico (pp. 31- 50). Frankfurt am Main: Peter Lang.
Moreno, Elsa (2005) “Las ‘radios’ y los modelos de programación radiofónica”.
Comunicación y Sociedad. Vol. XVIII. Nº 1. Pp. 61-111.
Sautu, Ruth, P. Boniolo, P. Dalle y R. Elbert (2005) Manual de metodología. Buenos
Aires: Clacso.

IV. PAUTAS DE EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta las pautas establecidas en la Resolución 4043/09 y el Plan


Institucional de Evaluación del Escuela Normal Superior "José Manuel Estrada" - ISFD
Nº 163, se propone una modalidad de cursada presencial, con acreditación Con Examen
Final. Para llevarla a cabo, el estudiante deberá cumplir con los siguientes
requerimientos:
o Asistencia al 60 por ciento de clases
o Presentación y aprobación de todos los trabajos prácticos propuestos.
o Aprobación -con nota de cuatro (4) o más- de la cursada con dos (2) exámenes
parciales con sus correspondientes recuperatorios, uno de los cuales será escrito e
individual. Se calificarán con notas del uno (1) al diez (10).
o Si no se hubiese aprobado uno de los parciales o su recuperatorio, el alumno tendrá
la opción de rendir un examen Pre-final en noviembre que será escrito y
comprenderá los contenidos correspondientes al período cuyo examen parcial o
su recuperatorio hubiese sido desaprobado.

6
Aquel estudiante que hubiese desaprobado la cursada no estará habilitado para rendir
el examen final, pudiendo en el año siguiente inscribirse para recursarla o como alumno
libre.
La acreditación de Semiótica II se realizará con la aprobación de un examen final
ante una comisión evaluadora. Esta será calificada por escala numérica de 1 a 10. La nota
de aprobación será de 4 (cuatro) o más, sin centésimos.

Los instrumentos de evaluación

- Dos parciales individuales: uno presencial (para evaluar unidades 1 y 2), a


rendirse a fines de junio, que consistirá en una consigna con preguntas acerca de
los temas y bibliografía trabajadas en clase. Su recuperatorio será quince días
después a la entrega de notas.
El segundo (referente a las unidades 3 y 4) consistirá en una exposición de los
resultados de una investigación sobre programas radiofónicos locales. Este será
un trabajo de investigación que irán desarrollando a lo largo de las clases con el
acompañamiento docente. Esta última se presentará a fines de octubre y consistirá
en una exposición en soporte digital que prefieran (power point, prezi, entre otros)
en la que los estudiantes deben acreditar una lectura respaldada en conceptos y
perspectivas teóricas trabajadas durante el año. El recuperatorio se llevará a cabo
una semana después de la exposición y devolución por parte de la docente.

- Una evaluación final. Consistirá en la elección de un tema a desarrollar y una


posterior realización de preguntas basadas en el programa 2017.

- Trabajos prácticos. Producciones individuales y grupales; orales o escritas, de


entrega obligatoria. Serán calificadas con un criterio conceptual, con la siguiente
escala: para desaprobados, Rehacer; para aprobados: Regular, Bien, Muy Bien,
Excelente. Se aclararán por escrito y en forma personal, los errores y las cuestiones
a mejorar. Estas correcciones y el interés en superarlas serán tenidos en cuenta a
la hora de establecer las notas finales de los alumnos.

- Participación en clase y predisposición a responder a las consignas. Este punto


será central en Semiótica II, dado que el dinamismo y la comprensión de los temas
durante de la cursada dependerá del interés que muestren los alumnos en pensar
sus entornos y rastrear allí ejemplos. Se evaluará con nota conceptual positiva a
quienes aprovechen el proceso de la cursada para llevar a cabo el trabajo del
segundo parcial.

Vous aimerez peut-être aussi