Vous êtes sur la page 1sur 27

“UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”

TEMA: GIRASOL

FACULTAD : CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA : ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
CURSO : TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS
DOCENTE : Mgr. LUIS MARIN ALIAGA
AÑO : QUINTO
PRESENTADO :

SONIA USECCA LEON 2013 - 38996


EDITH CRUZ CHOQUE 2012 - 36864
CLAUDIA RIVERA GONZALO 2014 - 111009
JUNIOR M. ROSAS LARICO 2013 - 39043
GLORIA GABY PACO FLORES 1999 - 17672

TACNA – PERU
2017

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 1


INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………. Pag. 3

OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………Pag. 4

MARCO TEORICO…………………………………………………………………………………………………Pag. 4

DESCRIPCIÓN…………………………………………………………………………………………………….…Pag. 4

HISTORIA……………………………………………………………………………………………………………..Pag. 5

ORIGEN………………………………………………………………………………………………………………..Pag. 5

CLASIFICACIÓN TAXONOMICA…………………………………………………………………………… Pag. 6

BOTANICA……………………………………………………………………………………………………………Pag. 6

CULTIVO………………………………………………………………………………….……………………………Pag. 7

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO …………………………………………………………………….…Pag. 8

REQUERIMIENTOS EDAFOLIMATICOS……………………………………………….…………………Pag. 12

PECULIARIDADES…………………………………………………………………………………..……………Pag. 14

VALOR NUTRICIONAL…………………………………………………………………..……..………………Pag. 17

COMPOSICIÓN EN ACIDOS GRASOS DE DIFERENTES VEGETALES…………………………Pag. 18

TOXICIDAD………………………………………………………………………………………………………….Pag. 18

APROVECHAMIENTOS………………………………………………………………………………………….Pag. 19

PLAGAS……………………………………….……………………………………………………………………....Pag. 20

ENFERMEDADES………………………………………………………………………………………………….Pag. 22

PRODUCCIÓN DE GRANOS Y ACEITES DE GIRASOL…………………………………………….Pag. 26

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………….Pag. 27

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA…………………………………………………………………………….Pag. 27
ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 2
INTRODUCCIÓN

El girasol es una planta anual originaria del continente americano, específicamente de la


parte centro y norte de México, parte sur y oeste de los Estados Unidos
de América, aunque también se encuentra en Canadá, Ecuador, Colombia y Perú, donde
aún es posible encontrarlo en forma silvestre su nombre se debe a que al comienzo de la
floración, su capítulo floral gira en dirección a la marcha del sol. El girasol es uno de los
principales cultivos anuales utilizados para la extracción de aceite en el mundo.

Entre las características más importantes del girasol cultivado son que posee resistencia
a la sequia y a bajas temperaturas, alto porcentaje de aceite, por su rusticidad y gran área
de aceptación en suelo.

Este cultivo ha mostrado un excelente comportamiento para la producción de aceites y


otros subproductos, es por ello que en las estadísticas mundiales, el girasol ocupa entre
los rubros de oleaginosas de ciclo corto, el segundo lugar como fuente de materia prima
para la producción de aceites vegetales comestibles, después de la soya, superando así al
maní, el algodón, la colza, la oliva y el ajonjolí.

Las exportaciones de girasol están integradas por granos, aceites (crudo y refinado) y
los pellets. El cultivo de girasol es el segundo cultivo oleaginoso en importancia a
escala nacional siendo la soja el primero.

El 92 % del grano de girasol producido en la Argentina es procesado. El 70 % de ese


valor se exporta como aceite crudo a granel y harina proteica y 30% restante como
aceite refinado envasado. A partir de una tonelada de girasol se extrae un 41% de aceite
refinado, 42% de subproductos y 7% de desperdicio.

El aceite de girasol también se utiliza para hacer jabón, velas, barnices o pintura, así
como es un lubricante excelente. Sin duda, su uso más importante es como aceite
comestible, ya que es el aceite de semillas más usado en el mundo para la alimentación.

El rendimiento industrial depende de varios factores pero puede calcularse que de 1


tonelada de semilla con 50% de materia grasa se obtienen alrededor de 420 kg de aceite.

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 3


I. OBJETIVOS:

 Describir, clasificar y conocer requerimientos edafoclimáticos del girasol


 Conocer la composición de ácidos grasos
 Conocer las bondades nutricionales
 Conocer la existencia de sustancias toxicas
 Conocer los tipos de aceites que se comercializan

II. MARCO TEÓRICO

DESCRIPCIÓN:
Girasol, Helianthus annuus, una planta anual originaria de América que
pertenece a la familia botánica Asterácea o también llamada Compuestas, igual
que plantas medicinales como la manzanilla y la milenrama o plantas
hortícolas como la pataca o alcachofa de Jerusalén y la lechuga.

Del girasol es muy característica su flor, que está siempre enfocada al sol y
sigue su trayectoria. La flor puede llegar a tener 30 centímetros de diámetro y
en ella encontramos las semillas o pipas de girasol.

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 4


HISTORIA

En la Mitología griega aparece una ninfa de agua llamada Clytie, hija del dios
Océano y de la diosa del mar Tetis (titánide). Clytie se enamoró de Apolo y lo
observaba diariamente desde que salía de su palacio por la mañana hasta que
llegaba al oeste por la tarde. Según la leyenda, tras unos días Clytie se
transformó en girasol y aún hoy no olvida el objeto de su amor y sigue al sol en
su recorrido diario. De todas formas, la palabra "girasol" y sus cognados
existían desde mucho antes que se trajera el Helianthus annuus a Europa.
Algunos eruditos piensan que el mito de Clytie, al cual se refiere Ovidio en Las
metamorfosis, en realidad hace referencia al Heliotropium o Caléndula.
El Girasol es nativo del Continente Americano y su cultivo data de 1000 A.C.
Las evidencias más antiguas indican que el Girasol fue domesticado primero en
México al menos 2600 años A.C. En muchas culturas amerindias, el Girasol
fue utilizado como un símbolo que representaba a la deidad del sol,
principalmente los Aztecas y Otomies en México y los Incas en Perú.

Francisco Pizarro lo encontró en Tahuantinsuyo (Perú), donde los nativos


veneraban una imagen de girasol como símbolo de su dios solar. Figuras de oro
de esta flor, así como semillas, fueron llevadas a Europa a comienzos del Siglo
XVI.
Helianthus, como se le conoce científicamente, significa "flor que gira con el
sol" en griego, debido a su capacidad heliotrópica.

ORIGEN

El origen del girasol se remonta a 3.000 años a.C. en el norte de México y


Oeste de Estados Unidos, ya que fue cultivado por las tribus indígenas de
Nuevo México y Arizona.
El girasol era uno de los principales productos agrícolas empleados en la
alimentación por muchas comunidades americanas antes del descubrimiento.

La semilla de girasol fue introducida en España por los colonizadores y


después se extendió al resto de Europa.
El girasol fue cultivado durante más de dos siglos en España y en el resto de
Europa por su valor ornamental, debido al porte y sobre todo a la belleza de sus
inflorescencias.

Fue durante el siglo XIX cuando comenzó la explotación industrial de su aceite


destinada a la alimentación.

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 5


1. CLASIFICACION TAXONOMICA:

 Reino: Plantae  Subfamilia: Asteroideae

 División: Magnoliophyta  Tribu: Heliantheae

 Clase: Magnoliopsida  Género: Helianthus

 Orden: Asterales  Especie: H. annuus

 Familia: Asteraceae  Nombre Científico:


Helianthus annuus L.

2. BOTÁNICA.

Perteneciente a la familia Asteraceae, cuyo nombre científico es Helianthus


annuus. Se trata de una planta anual, con un desarrollo vigoroso en todos sus
órganos.
Dentro de esta especie existen numerosos tipos o subespecies cultivadas como
plantas ornamentales, oleaginosas y forrajeras.

-Raíz: está formada por una raíz pivotante y un sistema de raíces secundarias
de las que nacen las terciarias que exploran el suelo en sentido horizontal y
vertical.
Normalmente la longitud de la raíz principal sobrepasa la altura del tallo.
La raíz profundiza poco, y cuando tropieza con obstáculos naturales o suelas de
labor desvía su trayectoria vertical y deja de explorar las capas profundas del
suelo, llegando a perjudicar el desarrollo del cultivo y por tanto el rendimiento
de la cosecha.

-Tallo: es de consistencia semileñosa y maciza en su interior, siendo cilíndrico


y con un diámetro variable entre 2 y 6 cm., y una altura hasta el capítulo entre
40cm. y 2m.
La superficie exterior del tallo es rugosa, asurcada y vellosa; excepto en su
base.
En la madurez el tallo se inclina en la parte terminal debido al peso del
capítulo.

-Hojas: son alternas, grandes, trinervadas, largamente pecioladas, acuminadas,


dentadas y de áspera vellosidad tanto en el haz como en el envés.
El número de hojas varía entre 12 y 40, según las condiciones de cultivo y la

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 6


variedad.
El color también es variable y va de verde oscuro a verde amarillento.

-Inflorescencia: el receptáculo floral o capítulo puede tener forma plana,


cóncava o convexa. El capítulo es solitario y rotatorio y está rodeado por
brácteas involucrales.
El número de flores varía entre 700-3000 en variedades para aceite, hasta 6000
o más en variedades de consumo directo.
Las flores del exterior del capítulo (pétalos amarillos) son estériles, están
dispuestas radialmente y su función es atraer a los insectos polinizadores.
Las flores del interior están formadas por un ovario inferior, dos sépalos, una
corola en forma de tubo compuesta por cinco pétalos y cinco anteras unidas a
la base del tubo de la corola.
La polinización es alógama, siendo la abeja melífera el principal insecto
polinizador, cuya presencia repercute directamente en la fecundación y
fructificación.
Para favorecer la polinización se deben instalar 2 ó 3 colmenas por hectárea.

-Fruto: es un aquenio de tamaño comprendido entre 3 y 20 mm. de largo; y


entre 2 y 13 mm. de ancho.

El pericarpio es fibroso y duro, quedando pegado a la semilla. La membrana


seminal crece con el endospermo y forma una película fina que recubre al
embrión y asegura la adherencia entre el pericarpio y la semilla.

3. CULTIVO:
Cultivada como oleaginosa y ornamental en todo el mundo. Debe su nombre
común al hecho de que su inflorescencia gira a lo largo del día mirando hacia
el sol. Las inflorescencias crecen al cabo de un tallo que puede alcanzar varios
metros de altura y que tiene pocas hojas. Los pétalos pueden ser amarillos,
marrones, naranjas y de otros colores.

El girasol contiene hasta un 58% de aceite en su fruto (llamadas cipselas). El


aceite de girasol se utiliza para cocinar. También sirve para producir biodiésel.
La harina que queda luego de la extracción del aceite se utiliza como alimento
para el ganado.

Hay distintos tipos de girasoles: oleaginosos, de confitura o confitería, de alto


contenido de ácido oleico y ornamental.

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 7


4. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

4.1 Siembra.

La época de siembra es variable y dependiente de las características


climatológicas de cada región. Los sistemas de siembra de primavera y de
invierno se caracterizan por aprovechar las posibilidades termo hídricas que
desarrolla el cultivo del girasol.

La principal ventaja de la siembra invernal es el incremento de la producción,


tanto de aquenios como de grasa; pero el riesgo de heladas y la competencia de
las malas hierbas se incrementa.

La germinación de las semillas de girasol depende de la temperatura y de la


humedad del suelo, siendo la temperatura media de 5ºC durante 24 horas.
La profundidad de siembra se realiza en función de la temperatura, humedad y
tipo de suelo.

En zonas húmedas con primaveras cálidas con suelos pesados y húmedos, la


profundidad de siembra es de 5 a 6 cm.
En zonas con primaveras secas con suelos ligeros y poca humedad, la
profundidad de siembra es de 7 a 9 cm.
Si el terreno es ligero y mullido la profundidad de siembra es mayor, al
contrario que ocurre si el suelo es pesado.
El adelanto de la siembra reduce el volumen total de agua percolada al
incrementarse el periodo de coincidencia de lluvia con el cultivo ya
establecido.

La época de siembra influye directamente en el contenido en aceite de los


aquenios, siendo este superior si las siembras son tempranas.
Las plantas que proceden de siembras superficiales germinan y florecen antes
que las procedentes de siembras profundas.

4.2 Densidad de plantación.

La densidad de plantación depende de las precipitaciones, la fertilidad, de los


híbridos cultivados y de la distancia entre surcos.

En zonas áridas es conveniente aumentar la distancia entre surcos (80-100 cm)


para garantizar el agua disponible durante los periodos de floración y
maduración siendo la población de 45.000-50.000 plantas por hectárea.

En regadío según la fertilidad del suelo y las prácticas agrícolas empleadas la


densidad de plantación puede llegar hasta 80.000-100.000 plantas por hectárea.
ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 8
Si existen riesgos de encamado se incrementa la distancia entre surcos y
disminuye la distancia entre plantas.

4.3 Riego.

Se trata de una planta que aprovecha el agua de forma mucho más eficiente en
condiciones de escasez.
Su sistema radicular extrae el agua del suelo a una profundidad a la que otras
especies no pueden acceder.
El girasol adapta muy bien su superficie foliar a la disponibilidad de agua en el
medio.
Es un cultivo de secano, pero responde muy bien al riego incrementando el
rendimiento final.

Si se realiza un subsolado profundo se facilita la penetración del agua, el


drenaje y la aireación del terreno, mejorando de forma considerable el
resultado del riego.
Requiere poca agua hasta unos diez días después de la aparición del capítulo
donde se aplicará 50-60 litros por metro cuadrado.
A partir de este momento las necesidades hídricas aumentan considerablemente
y se mantienen hasta unos 25-30 días después de la floración aportando un
segundo riego de 60-80 litros por metro cuadrado en plena floración.

4.4 Abonado.

Debido a la elevada capacidad del sistema radicular del girasol para extraer
nutrientes, este no es muy exigente en cuanto a abonado.
Las dosis de abono se ajustarán en función de los elementos nutritivos del
suelo y del régimen de precipitaciones y de riegos.
La absorción de nutrientes se concentra en los primeros estadios de desarrollo
de la planta.
Es un cultivo muy sensible a la toxicidad por aluminio, dificultando su
desarrollo radicular y como consecuencia en la parte aérea aparecen síntomas
de estrés hídrico o carencia de otros nutrientes como fósforo o magnesio.

-Nitrógeno.
El déficit de nitrógeno es una de las causas del descenso de los rendimientos en
el cultivo del girasol.
Es un elemento necesario para el crecimiento, diferenciación y desarrollo de
sus órganos.
Una dosis de 80-100 kg/ha contribuye a aumentar la producción en un 15-
20%.
El síntoma de su deficiencia es una clorosis general en cualquier fase de su
desarrollo, afectando de igual modo a hojas tanto jóvenes como viejas.

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 9


El exceso de nitrógeno reduce de forma sustancial el aceite de la semilla, pero
sin embargo incrementa el contenido en proteínas.

-Fósforo.
Durante la floración las necesidades de fósforo son máximas, además su aporte
no disminuye el contenido de aceite de las semillas.
El déficit de fósforo repercute directamente tanto en las primeras fases de
desarrollo del cultivo como en la formación y llenado de los aquenios.
Los síntomas de deficiencia se manifiestan por una reducción del crecimiento y
necrosis en las hojas más bajas.
La fertilización con superfosfato se aplicará en otoño con dosis de 40-80 kg/ha.

-Potasio.
El girasol es una planta que consume elevadas cantidades de potasio, sobre
todo antes de la floración.
Como dosis orientativa se recomienda aplicar 1oo kg/ha de potasio (k20)
El potasio actúa como regulador en la asimilación, transformación y equilibrio
interno de la planta, contribuyendo de forma activa a su resistencia frente a la
sequía.
Los síntomas de carencia se presentan a en las hojas más bajas, mostrando un
color amarillo con manchas necróticas.

-Boro.
Este micronutriente es esencial para la división celular de los ápices
radiculares, por tanto su deficiencia afecta al desarrollo de las raíces.
Los síntomas de deficiencia aparecen en la época de floración, ya que el
capítulo se deforma y las hojas superiores se vuelven quebradizas,
malformadas y necróticas con un color bronceado.
Se aplicará boro a razón de 0.5-1 kg en 200 litros de agua por hectárea con un
tratamiento foliar.

-Molibdeno.
La carencia de molibdeno aparece en los primeros estadios de desarrollo,
mostrando las hojas más viejas una clorosis con una apariencia abarquillada.
Se recomiendan aplicaciones foliares de 50 g de molibdato sódico en 100 litros
de agua.

4.5 Malas hierbas.

Se recomienda un programa de manejo de malas hierbas por medio de métodos


culturales, mecánicos y químicos.

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 10


-Métodos culturales.

La buena elección de rotaciones disminuye la introducción de las malas


hierbas, si se emplean herbicidas también se deberá realizar una rotación de los
mismos.
Si incrementamos la densidad de siembra en el cultivo del girasol hasta límites
óptimos, contribuye a combatir las malas hierbas, debido al mayor sombrea
miento del terreno.

-Métodos mecánicos.

Si después de la siembra comienzan las precipitaciones y bajan las


temperaturas, la germinación se retrasa y se puede formar una costra
superficial, por tanto habrá que realizar un rastreado para eliminar la costra y
las malas hierbas que hayan emergido.

-Métodos químicos.

Para combatir las malas hierbas es mucho más rentable el empleo de


herbicidas; si se emplean herbicidas fenoxiacéticos, se realizarán bajo
condiciones climáticas favorables, manteniendo además una zona de
protección.
El girasol es un cultivo muy sensible a la atrazina y a la simazina, sobre todo si
la siembra se realiza en un terreno tratado el año anterior con elevadas dosis de
estos productos.

Los herbicidas que se emplean en el cultivo del girasol se pueden agrupar


según el momento de su aplicación en:

*Incorporados en pre siembra: se incorporan al suelo mediante una labor


después de tratar con un par de pases de cultivador.
A continuación se muestran las materias activas de herbicidas y dosis de
aplicación:
PRESIEMBRA DOSIS (l/ha)

Trifuralina 1.2-2.4

Trialato 3

Etalfluralina 3

Dinitramina 2

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 11


*En preemergencia: se realizan de forma complementaria a los de presiembra.
A continuación se muestran las materias activas de herbicidas y dosis de
aplicación:

PREEMERGENCIA DOSIS (Kg ó L/ha)

Alacloro 5L

Fluorocloridona 2-3 L

Linuron 1-2.5 Kg

Linuron + Pendimetalina 5-7 L

Metolacloro 1-4 L

Metolacloro + Prometrina 4-7 L

Pendimetalina 4-6 L

Terbutrina 2-3 L

Carbetamida 2.5-4 Kg

*En pos emergencia: incluye el periodo comprendido entre las seis primeras
semanas de vida del cultivo.

POSTEMERGENCIA DOSIS (L/ha)

Fluazifop 1.2-2

Haloxifop 01-feb

Setoxidim 1.5-2.5

5. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

5.1 Suelo.

Es un cultivo poco exigente en el tipo de suelo, aunque prefiere los arcillo-


arenosos y ricos en materia orgánica, pero es esencial que el suelo tenga un
buen drenaje y la capa freática se encuentre a poca profundidad.

El girasol es muy poco tolerante a la salinidad, y el contenido de aceite


disminuye cuando esta aumenta en el suelo.
En suelos neutros o alcalinos la producción de girasol no se ve afectada, ya que
no aparecen problemas de tipo nutricional.
Es una de las plantas con mayor capacidad para utilizar los residuos químicos

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 12


aportados por las explotaciones anteriores, propiciando un mejor
aprovechamiento del suelo, por tanto la rentabilidad de las explotaciones
agrícolas se ve incrementada.

5.2 Temperatura.

Es un factor muy importante en el desarrollo del girasol, adaptándose muy bien


a un amplio margen de temperaturas que van desde 25-30 a 13-17ºC.
Si la temperatura es muy alta durante la floración y llenado del grano, provoca
una importante pérdida en la producción final, tanto en peso como en
contenido graso.
La temperatura óptima del suelo para la siembra varía entre 8 y 10ºC.

5.3 Fotoperiodo y luz.

Las diferencias en cuanto a la aparicición de hojas, fecha de floración y a la


duración de las fases de crecimiento y desarrollo son atribuidas al fotoperiodo.

Durante la fase reproductiva el fotoperiodo deja de tener influencia y comienza


a tener importancia la intensidad y la calidad de la luz, por tanto un sombreo en
plantas jóvenes produce un alargamiento del tallo y reduce la superficie foliar.

5.4 Humedad.

Durante la época de crecimiento activo y sobre todo en el proceso de


formación y llenado de las semillas el girasol consume importantes cantidades
de agua.
El consumo de agua será máximo durante el periodo de formación del capítulo,
ya que el girasol toma casi la mitad de la cantidad total de agua necesaria.
La secreción de néctar está influida por la humedad atmosférica durante la
floración

TIPOS DE ACEITE DE GIRASOL

Los aceites de girasol pueden clasificarse de acuerdo con la composición de los


ácidos grasos que lo componen. Las características comunes a todos ellos son:
muy bajo porcentaje de ácidos grasos saturados y una alta cantidad de vitamina E
del orden de 60 mg por 100 g de aceite.

Los tres tipos que se comercializan son:

A) Aceite poliinsaturado: es el más difundido en todo el mundo y el que se destina


para todo tipo de cocina. Lo caracteriza un contenido de ácido linoleico del orden
de 60 – 66%. Se lo designa como Standard o corriente.

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 13


B) Aceite monoinsaturado: es un aceite rico en ácido oleico, 80%. Se lo destina a
preparaciones de alimentos que requieran un contenido mayor de
monoinsaturados. Se lo conoce como Alto Oleico.

C) Aceite mid-oleico: es un aceite que tiene un contenido de ácido oleico del


orden de 60 – 65%, es un intermedio entre los dos anteriores. En Estados Unidos
de Norte América se denomina NuSum, marca registrada de la ASFA, American
Sunflower Association.

En Argentina se produce masivamente el girasol Standard. El girasol Alto Oleico


ha comenzado a industrializarse en pequeños volúmenes, mientras que el NuSum
aún no se ha desarrollado.

6. PECULIARIDADES DEL GIRASOL

 Su tallo puede alcanzar hasta 3 metros de altura.


 Sus semillas se disponen formando un ángulo de 137 grados con la anterior, esta
peculiar formación reducen las sombras entre ellas. Es como si esta planta
estuviera diseñada para aprovechar al máximo la luz del sol para producir
nutrientes por medio de la fotosíntesis. Dónde la disposición de sus semillas,
siguiendo la espiral de Fermat, ha inspirado el diseño de plantas solares más
eficaces compuestas por centenares de espejos que no se hacen sombra unos a
otros.

 Otra peculiaridad de los girasoles, es que tienen la capacidad para seguir el


movimiento del sol, al que hace referencia su nombre (girasol). Gracias a ese
movimiento denominado heliotropismo, el capítulo floral se dispone siempre
mirando al sol. Esa orientación variable según la posición del sol sólo se
manifiesta cuando la planta todavía es joven. Sin embargo, cuando madura, ya
no gira y se queda en una posición fija orientada siempre hacia el Este. Y este
era otro misterio.

 Cambian el patrón de movimiento: Según Stacey Harmer, autor principal de la


investigación que se publica en Science, estas plantas se sirven de su reloj
circadiano interno, que actúa sobre las hormonas de crecimiento,
fundamentalmente la auxina, para seguir el sol durante el día. Es el primer
ejemplo de un reloj circadiano en vegetales que modula el crecimiento en un
entorno natural, y que además tiene repercusiones para la planta. Hasta ahora se
desconocía si el movimiento del girasol de este a oeste estaba originado por el
ritmo circadiano o por el cambio de la presión en el interior de las células de la
planta, que las hacía moverse, como ocurre en el geotropismo. Con este

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 14


movimiento, como ya hacía sospechar la disposición de las semillas, el girasol
busca aumentar su eficiencia energética. Algo que los investigadores
comprobaron con algo tan simple como atar al girasol para impedir su
movimiento. Y vieron que efectivamente, cuando no puede moverse durante su
juventud siguiendo al sol pierde eficiencia fotosintética.

 Los girasoles dejan de moverse cuando maduran: Según los científicos de la


universidad de California, a medida que maduran y dejan de crecer, la eficiencia
fotosintética deja de ser crucial. Sin embargo, se vuelve prioritario conseguir una
buena polinización. Y al dejar de seguir al sol y orientarse siempre hacia el este,
se calientan antes por la mañana, lo que una ventaja porque atraen más
polinizadores, que prefieren los girasoles frente a otras plantas más frías. Para
demostrarlo, los investigadores cultivaron girasoles en macetas y algunos de
ellos los giraron hacia el oeste. Mediante una cámara de infrarrojos estimaron la
temperatura de las flores y encontraron que los girasoles orientados al Este se
calientan más rápidamente por la mañana. Y esto atrajo a cinco veces más
insectos polinizadores. Y para asegurarse de que sus resultados eran válidos,
calentaron las flores que habían colocado orientadas al oeste con un calentador
portátil, lo que de nuevo atrajo más polinizadores. Lo que según Harmer, a las
abejas les gustan las flores cálidas.

 Hay dos mecanismos de crecimiento en el tallo del girasol: Según Hamer, la


primera establece un tipo básico del crecimiento de la planta, sobre la base de la
luz disponible. El segundo, controlado por el reloj circadiano y la dirección de la
luz, hace que el tallo crezca más en un lado que en otro, permitiendo el giro de la
planta.

 A medida que el girasol madura y la flor se abre, el crecimiento global se


ralentiza y las plantas dejan de moverse durante el día y permanecen mirando
hacia el este. Esto parece deberse a que, ante un menor crecimiento, el reloj
circadiano asegura que la planta reaccione con más fuerza a la luz de la mañana
que de la tarde o la noche, por lo que poco a poco deja de moverse hacia el oeste
durante el día.

 Menor eficiencia en el uso del agua abundant: El girasol tiene un


comportamiento aparentemente contradictorio en cuanto a las relaciones
hídricas. Su eficiencia en el uso del agua es muy baja: por cada metro cúbico de
agua consumida sólo produce dos o tres kilos de materia seca frente a cuatro o
siete kilos en los casos de soja y sorgo, respectivamente. Es una planta que
controla mal la pérdida de agua por transpiración y la «despilfarra» cuando la
tiene disponible en abundancia. Por ello, sus necesidades totales para expresar el
máximo potencial de producción son elevadas, del orden de 500 a 650 mm
(5.000-6.500 m.3/ha).
Sin embargo, esta baja eficiencia en el uso del agua mejora mucho en

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 15


condiciones de estrés hídrico (falta de agua), en las que la eficiencia relativa
puede aumentar de un 20 a un 50 por 100 porque su fotosíntesis se reduce
comparativamente menos que las pérdidas por transpiración. La disminución del
rendimiento relativo al faltar el agua es menor que en otras especies, como trigo,
patata, maíz, sandía... Por ello, y porque su sistema radicular explora capas muy
profundas del suelo, no explotadas por otros cultivos, se la considera una planta
adaptada a las condiciones de sequía, una planta que asegura algún rendimiento
en condiciones en las que otras especies no producirían nada, compensando
fácilmente los escasos costos que acarrea su cultivo.

 Sistema radicular: Su gran desarrollo en profundidad en suelos bien


estructurados le permite extraer agua y nutrientes de capas no explotadas por
otros cultivos. Sin embargo, su escaso poder de penetración ante los obstáculos
hace que sea un cultivo muy sensible a la compactación y a las suelas de labor.

 Reproducción alógama: La polinización es mayoritariamente cruzada: sólo una


pequeña parte de los frutos (aquenios) se obtiene por autofecundación, ya que el
girasol posee mecanismos fisiológicos de auto-incompatibilidad y de desfase
entre la floración masculina y femenina (protandria). Como, además, el polen
del girasol apenas es transportado por el viento, una buena polinización, y, por
tanto, una buena cosecha, necesita la abundancia de insectos polinizadores,
abejas principalmente (polinización entomófila).

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 16


7. VALOR NUTRICIONAL
Las semillas de girasol tienen un alto contenido de grasas poliinsaturadas,
vitamina E, magnesio y selenio. La vitamina E es un antioxidante soluble en
grasas que se encarga de neutralizar el poder de los radicales libres, ayudando a
mantener nuestro cuerpo alejado de las enfermedades. También brinda
propiedades antiinflamatorias, lo que reduce los síntomas del asma, la osteoartritis
y la artritis reumatoide. Diversos estudios han demostrado que la vitamina E
también reduce el riesgo de padecer cáncer de colon, disminuir los sofocos de las
mujeres durante la menopausia y reducir lascomplicaciones relacionadas con
la diabetes.Las semillas de girasol también contienen fitoesteroles, unos
compuestos similaresal colesterol pero de origen vegetal, que al ser ingeridos
reducen los niveles decolesterol en sangre, mejoran la respuesta del sistema
inmune y reducen lasposibilidades de padecer algunos tipos de cáncer.Por otra
parte, el magnesio de las semillas de girasol ayuda a reducir el asma y lapresión
arterial, así como también prevenir las migrañas y dolores de cabeza, yreducir los
ataques al corazón.

Composición nutricional (cada 100 gr.)

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 17


COMPOSICIÓN EN ACIDOS GRASOS DE DIFERENTES VEGETALES

8. TOXICIDAD

No se han presentado efectos tóxicos por el consumo de semillas de girasol, o extractos


de esta planta en mujeres embarazadas, tampoco se han reportado casos que afecten a
los lactantes. El girasol puede producir reacciones alérgicas, principalmente en personas
que sean muy sensibles a los efectos de esta planta. Las semillas de girasol poseen un
alto contenido de calorías, lo cual puede causar efectos nocivos si se consumen en
grandes cantidades, no estando recomendado su consumo en personas que presenten un
marcado sobrepeso.

Sin embargo, La investigación, que publica la revista Food Chemistry, ha servido


también para observar que a temperatura de fritura el aceite de girasol genera más
compuestos nocivos que el de oliva. Se sabe que el aceite a temperatura de fritura emite
aldehídos que contaminan la atmósfera y que se pueden inhalar, de modo que las
investigadoras decidieron investigar si estos compuestos todavía permanecen en el
aceite después de calentarlo.

La investigación ha consistido en calentar a 190 ºC en una freidora industrial tres tipos


de aceite: de oliva, girasol y lino. La operación se realizó durante 40 horas (8 horas al
día) en los dos primeros y en 20 horas para el caso del aceite lino. Este último no se usa
habitualmente para cocinar en occidente, pero se ha seleccionado por su alto contenido
en grupos omega 3. Hasta ahora estas sustancias tóxicas solo se habían citado en

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 18


estudios biomédicos, donde se relaciona su existencia en el organismo con diversos
tipos de cáncer y enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer y el párkinson.
En estudios anteriores, según informa el Servicio de información y noticias científicas
(SINC), las mismas investigadoras encontraron que en los aceites sometidos a
temperatura de fritura también se forman otras sustancias tóxicas, los alquibencenos
(hidrocarburos aromáticos), y concluyeron que el aceite de oliva es el que menos
cantidad genera entre los que ellas estudiaron.

9. APROVECHAMIENTOS.

Las semillas de girasol es una fuente de grasas y energía, además de hidratos de carbono
y proteínas. En la alimentación de las aves de corral la harina de soja sólo sustituye
parcialmente a la harina de girasol, debido a que su contenido en lisina es inferior.

Las cáscaras que quedan después de la extracción del aceite se pueden moler y emplear
como ingrediente en las raciones de los rumiantes. La levadura forrajera se obtiene de
las cáscaras y constituye un valioso alimento proteico para los animales y aves de
corral.

Las cabezas de girasol se emplean en la alimentación de los ovinos y bovinos, y la


harina obtenida con dichas cabezas sirven de ración a los bovinos adultos y a las aves de
corral. El girasol es además una excelente planta melífera.

Los productos más destacados que se pueden obtener a partir del procesamiento
de la semilla son:

ACEITE CRUDO: es el aceite obtenido por prensado y extracción por solvente de la


materia grasa contenida en la semilla.

ACEITE REFINADO: es el aceite que se ha sometido a procesos químicos y/o físicos


para dotarlo de sabor, aroma y color adecuados para su consumo.

HARINAS PROTEINICAS: es la parte de la semilla que queda después de extraerle el


aceite. Este producto está compuesto principalmente por proteínas, materia grasa, fibras,
minerales y celulosa. Se lo comercializa compactado.

Los subproductos que se pueden obtener son:

BORRAS DE NEUTRALIZACIÓN: provienen de la etapa de neutralización de la


acidez libre del aceite crudo y están constituidas principalmente por jabones, aceite
neutro y agua. Se venden tal cual o se adicionan como material graso a los pellets.
También pueden destinarse a oleína u ácidos grasos.

DESTILADOS DE DESODORIZACION: es el material recuperado de los


desodorizado res por condensación de las sustancias que se arrastran por arrastre de

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 19


vapor. De allí se obtienen Tocoferoles y Esteroles, compuestos químicos muy valiosos
en la industria farmacéutica y alimenticia.

CASCARA: es la parte externa o pericarpio de la semilla. Se destina a calderas como


combustible en la misma fábrica que las produce. También se la utiliza en camas de
pollos. Para alimentación directa no se puede utilizar por el alto contenido de lignina
dura y de sílice.

10. PLAGAS.

-Gusanos grises (Agrotis segetum, A. exclamationis y A. ypsilon).

Las orugas tienen el cuerpo verdoso y la cabeza negra con una longitud entre 10-
50mm., situándose al pie de las plantas atacadas.
Las larvas atacan al girasol desde la germinación de las semillas hasta que las
plantas tienen unos 15 cm. de altura.
Producen daños en la raíz y en la base del tallo, pudiendo llegar a cortar la
planta, éstas se marchitan y el crecimiento se detiene.

*Control:

-La siembra temprana reduce el riesgo de ataque.


-El empleo de cebos: 1 kg deTriclorfon + 20 kg de salvado + 500 g de azúcar
por hectárea.
-Las pulverizaciones con insecticidas: Triclorfon, Piretroides o Lindano;
aplicados sobre todo el terreno o sobre la línea de siembra.
-En zonas muy atacadas por esta plaga se recomienda la desinsectación del suelo
con productos clorados y fosfóricos.

-Gusanos de alambre (Agriotes lineatus).

Las hembras depositan los huevos sobre la base de las plantas, emergiendo poco
después unas larvas rígidas de 1.5 cm. de color amarillo-anaranjado, con forma
cilíndrica alargada.
Destruyen la semilla enterrada antes de que germine, alimentándose de su
contenido y dejando la cáscara.

*Control:
-Aplicar tratamientos con Lindano en dosis de 1-1.5 kg/ha. e insecticidas
granulados sobre la línea de siembra.
-Se efectuarán espolvoreos con productos clorados y fosforados.

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 20


-De forma preventiva se practicará la desinsectación del suelo con Aldrin en
dosis de 3-4 kg/ha.

-Gusanos blancos (Melolontha).

Las larvas tienen una longitud comprendida entre 10 y 15 mm., permaneciendo


en posición encorvada.
El estado larvario es el que produce los mayores daños, desde la germinación de
las semillas hasta dos o tres semanas del nacimiento de las plántulas.
Las orugas son blancas con la cabeza negra, se alimentan sobre todo de las
raíces. El estado adulto es un escarabajo provisto de antenas que emergen
durante el mes de mayo.

*Control:
-Se recomienda aplicar los mismos insecticidas indicados para los gusanos de
alambre.
-La prevención del ataque se logra con la desinsectación del suelo infectado con
dosis elevadas de insecticidas.

-Falsos gusanos de alambre (familia Tenebrionidae).

Las larvas destruyen el hipocotilo y los cotiledones de las plantas de girasol.

*Control:
-Se combaten con los mismos insecticidas que los gusanos de alambre.

-Gorgojos de las hojas (Tanymecus dilaticollis).

Se trata de una especie polífaga y termófila en la que el adulto es un escarabajo


marrón de unos 7 mm. de longitud que aparece en primavera y se oculta en las
grietas del suelo cercanas a las plantas de las que se alimenta.
Llegan a devorar las hojas (desde el borde hacia el interior) y los cotiledones de
las semillas.
Las larvas se alimentan en la primera edad de las pequeñas raíces de las plántulas
apenas germinadas

*Control:
-Se tratarán con insecticidas granulados organoclorados y organofosforados.
-Se evitará cultivar girasol después de maíz o remolacha azucarera.
-Se recomienda evitar los terrenos invadidos de Cirsium arvense, ya que se trata
de una mala hierba que actúa de planta huéped.
-Se cultivará el año anterior con cereales de invierno o guisantes.

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 21


-Polilla del girasol (Homoeosoma nebulella).

La oruga es de color gris con tres rayas moradas en el dorso y la cabeza de color
amarillento con una longitud aproximada de un centímetro.
Destruyen el capítulo, alimentándose del polen, las flores y las semillas de girasol.
El estado adulto es una mariposa con las alas amarillo-grisáceas; si el vuelo de
éstas coincide con la época de floración, la puesta de los huevos la realizan en las
inflorescencias del girasol.

*Control:
-Sembrar variedades resistentes a la polilla del girasol.
-Como medida preventiva se recomienda destruir las plantas espontáneas de la
familia Asteraceae.

-Heliothis.

La larva es de color amarillento, verdoso o negruzco y su cabeza es de color


pardo, presentando unas estrías longitudinales alrededor del cuerpo.
Se alimentan de las hojas, del capítulo y de los aquenios.

*Control:
-Se pulverizarán las plantas con insecticidas como Metomilo, Triclorfón y
Piretroides.

11. ENFERMEDADES.

-Mildiu del girasol (Plasmopara helianthi).

En condiciones de humedad relativa es elevada (90-100%) y la temperatura está


entre 12 y 22ºC, en la superficie de la planta se producen los órganos
reproductores del hongo, que se esparcen llevando la infección a través del aire y
del suelo a otras plantas.
Los síntomas se manifiestan por un enanismo en el girasol, las hojas se tornan de
un verde pálido desde la base hasta el ápice de las hojas.

*Control:
-Emplear semillas híbridas certificadas tratadas con anticriptogámicos.
-Tratar las semillas con funguicidas específicos, como el Metalaxil, para controlar
las infecciones que se originan en el suelo y en las que pudieran provenir de las
semillas infectadas.

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 22


-Podredumbre carbonosa de raíz y tallo (Macrophomina phaseolina)

Es un hongo polífago y termófilo, para su desarrollo es necesario que el girasol


padezca estrés hídrico.
Generalmente son las plantas adultas y en estado de maduración las que resultan
atacadas, produciéndoles la muerte prematura y el ennegrecimiento de sus
órganos.

*Control.
-Se realizarán prácticas agronómicas y estrategias de cultivo encaminadas a evitar
el estrés hídrico.

-Verticilosis (Verticilium dahliae).

Es un hongo que vive en el suelo o sobre los residuos de plantas atacadas, donde
resiste de cuatro a nueve años.
Desde el suelo penetran por la raíz en el tallo ocasionando el marchitamiento de
toda la planta.
La reacción al ataque de este hongo depende del tipo de variedad de girasol.

*Control.
-Se emplearán híbridos resistentes como medida de prevención.
-Se recomienda alternar el girasol con gramíneas resistentes y controlando las
malas hierbas.

-Podredumbre gris (Botrytis cinerea).

Este hongo constituye una amenaza permanente en el cultivo del girasol, debido a
la existencia de su forma conídica.
Su ciclo de vida comienza a principios de a primavera en los residuos vegetales
existentes en el suelo.
El ataque se manifiesta desde las plántulas, éstas se decoloran, las hojas pierden
su turgencia y se retuercen, ablandan y pudren.
Si las condiciones climáticas favorecen el desarrollo del hongo, las plantas se
cubren de un polvo gris, formado por los conidióforos y conidios del hongo.

*Control.
-Aplicar tratamientos químicos con Diclofluanida o Tiofanato-metil Maneb.

-Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum).

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 23


El micelio del hongo se puede desarrollar tanto en la superficie como en el interior
de los órganos atacados, sobre todo alrededor del cambium.
El girasol es atacado en todas las fases de su desarrollo, pero son más susceptibles
en la fase de cotiledones y en la fase de formación del capítulo.
Los primeros síntomas aparecen en la base del tallo formando manchas amarillo-
castaño, que pueden extenderse a todo el tallo.
Los tejidos invadidos se vuelven blancos y se pudren, produciendo la muerte de
las plántulas.

*Control:
-Se recomienda la rotación del cultivo del girasol de seis-siete años.
-Evitar el exceso de humedad y los terrenos bajos.
-Aplicar de forma racional abonos orgánicos.
-Realizar labores profundas durante el otoño.

-Roya del girasol (Puccinia helianthi).


Esta enfermedad se manifiesta a finales del período vegetativo en todos los
órganos aéreos del girasol, sobre todo en las hojas jóvenes y el capítulo, en los
que se desarrollan unas pústulas pulverulentas castaño-rojizas de pequeño tamaño,
rodeadas por un halo amarillento.

*Control:
-Emplear cultivares con resistencia genética a la(s) raza(s) presentes en el área
considerada.

-Pústula blanca (Albugo tragopogi, A. phylliodes).

Se diferencia del Mildiu en la esporulación, ya que ésta ocurre en el interior de los


soros y deben escindirse para que los esporangios puedan dispersarse aéreamente
a otras hojas, donde inicien nuevas infecciones.
Los síntomas consisten en manchas amarillas, redondeadas, abultadas y presentes
en cualquier parte de las hojas, que evolucionan a pardas en el envés.

*Control:
-Al no ocasionar pérdidas de cosecha importantes, no suelen aplicarse medidas de
lucha.

-Manchado negro del girasol (Phoma oleracea).

El hongo puede atacar el embrión en el momento de la germinación de las


semillas, produciendo una nascencia deficiente.
El ataque se manifiesta en los órganos aéreos del girasol, sobre todo en el lugar de
inserción del capítulo.

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 24


Los capítulos se ablandan y se pudren, dando lugar a semillas en pequeña cantidad
y secas.

-Jopo (Orobanche cumana).

Las plantas de jopo florecen y maduran a la misma vez que el girasol. Los jopos
carecen de clorofila, alcanzan una altura variable en su único tallo que tiene
escamas y brácteas en cuyas axilas se forman flores coloreadas, que dan lugar a
cápsulas que al madurar liberan miles de pequeñas semillas.
Las semillas de jopo germinan en el suelo en respuesta a los exudados radicales
del girasol y los tubos germinativos penetran en el córtex del girasol estableciendo
conexiones vasculares, que permiten la alimentación y desarrollo de los bulbos de
jopo.
Las plantas atacadas forman capítulos pequeños, y con la mayoría de las semillas
secas.
Si el ataque es muy intenso, las plantas parasitadas se marchitan ya que se
incrementa la transpiración y disminuyen las reacciones de oxi-reducción.

*Control:
-Sembrar híbridos resistentes al jopo.
-Los tallos del jopo aparecidos en los cultivos de girasol se deben quemar antes de
la floración del jopo, para evitar la formación de semillas.
-Respetar la rotación del cultivo cada seis-siete años.
-Elegir como plantas precedentes: cereales, guisantes, judías y soja; y evitar
tomate y tabaco.
-Realizar labores profundas en otoño.

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 25


PRODUCCIÓN DE GRANOS Y ACEITES DE GIRASOL

Producción mundial de semilla de girasol (año 2003 / millones t)

Producción mundial de aceite de girasol (año 2003 / miles t)

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 26


III. CONCLUSIONES:

 Se logró describir, clasificar y conocer requerimientos edafoclimáticos del


girasol
 Se llegó a conocer la composición de ácidos grasos saturados e insaturados
 Se llegó a conocer las bondades nutricionales que presenta como: proteínas,
omega 6, magnesio entre otros
 Se conoció la existencia de sustancias toxicas como los aldehídos y los
alquibencenos (hidrocarburos aromáticos) cuando son sometidos a
temperatura de fritura según el SINC.
 Se conoció los tipos de aceites que se comercializan como el aceite
poliinsaturado, monoinsaturado y el aceite mid-oleico

IV. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

1. Alton E. Bailey, “Aceites y grasas industriales – obra indispensable a químicos e


ingenieros interesados en la producción y fabricación de aceites y grasas.”,
Capítulos XV y XVI., Editorial REVERTÉ S.A Barcelona- Buenos Aires-
México., 1984.
2. James G. Brennan, “Manual del procesado de los alimentos”, Capítulo XIV,
Editorial ACRIBIA, S.A. ZARAGOZA., España., 2008.
A. Madrid, I. Cenzano y J.M Vicente, “Manual de aceites y grasas
comestibles”. Capítulo V. AMV Ediciones. Mundi-Prensa. Primera
edición, año 1997.
3. Revista A&G, Aceites & Grasas- Publicación trimestral de ASAGA (Asociación
Argentina de Grasas y Aceites), Junio 2011. Tomo XXI. Vol 2. Año 21. Número
83.

Recuperado de:
 http://www.20minutos.es/noticia/1318878/0/aceite-recalentado/compuestos-
toxicos/riesgo-enfermedades/
 http://www.infoagro.com/herbaceos/oleaginosas/girasol.htm
 http://wwwgirapao.blogspot.pe/2010/08/el-girasol-de-wikipedia-la-
enciclopedia.html
 http://digital.csic.es/bitstream/10261/100744/1/Estudio_del_valor_nutritivo.pdf
 http://www.ecoagricultor.com/el-cultivo-del-girasol/
 http://www.abc.es/ciencia/abci-averiguan-girasoles-siguen-
201608042105_noticia.html

ESIA – TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS Página 27

Vous aimerez peut-être aussi