Vous êtes sur la page 1sur 31

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

Especialidad:
Ingeniería de Sistemas
Curso:
Química General BQU01 U
Tema:
Líquidos y soluciones
Integrantes:
MANTILLA MEZA, Kevin Shariff
REYES SIFUENTES, Jorge Félix
ROJAS RUIZ, Cristopher Édison
VERA FUERTES, David Eduardo
Profesor:
HIDALGO RODRIGUEZ, José
Aula:
Laboratorio de Química FIIS, Sector O.

Fecha de realización:
08/05/18

LABORATORIO N°5
OBJETIVOS

El objetivo fundamental de la presente práctica de laboratorio es el de realizar


un estudio experimental de los líquidos y soluciones. Estudiaremos algunas
de las propiedades físicas de los líquidos, de las soluciones binarias y la
determinación del peso molecular de una sustancia no volátil por crioscopia.

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

EXPERIMENTO 1

 Vaso de 250 ml
 Termómetro
 Probeta de 25 ml
 1 tubo de ensayo 13x100
 Capilar
 Mechero y rejilla
 Liga
 Agitador de alambre
 Soporte
 Pinza y nuez
 Trípode
 Alcohol etílico

EXPERIMENTO 2

 Recipiente tubular con base de 40x250 mm


 Densímetro
 Termómetro
 Solución sacarosa o NaCl
EXPERIMENTO 3

 HCl, (0,5M)
 NaOH, (0,5M)
 NH4Cl, (0,5M)
 NaHCO3, (0,5M)
 Na2CO3, (0,5M)
 CH3COONa, (0,5M)

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

LÍQUIDOS

Fluido cuyo volumen es constante en condiciones de temperatura y presión


también constante. Las partículas que lo constituyen están unidas entre sí por
unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos, por ello, pueden
trasladarse con libertad, lo que determina su fluidez (en oposición a la
viscosidad). Así se explica que los líquidos adopten la forma del recipiente que
los contiene.
Este mismo hecho hace que en ausencia de gravedad, la forma que adquieran
los líquidos sea esférica, ya que así se minimiza la tensión superficial, como
consecuencia de la aplicación del principio de Hamilton, que dice que todo
sistema mecánico evoluciona hacia un mínimo de energía. Esta mínima tensión
superficial hace que el líquido en ausencia de fuerzas externas tienda a disminuir
en lo posible su superficie para un volumen dado, siendo la esfera la forma más
óptima.
Características generales

Un líquido está formado por moléculas que están en movimiento constante y


desordenado, y cada una de ellas choca miles de millones de veces en un lapso
muy pequeño. Pero, las intensas fuerzas de atracción entre cada molécula, o
enlaces de hidrógeno llamados dipolo-dipolo, eluden el movimiento libre,
además de producir una cercanía menor que en la que existe en un gas entre
sus moléculas.
Los líquidos presentan características que los colocan entre el estado gaseoso
completamente caótico y desordenado, y por otra parte al estado sólido de un
líquido (congelado) se le llama ordenado. Por lo tanto, se puede mencionar los
tres estados del agua (líquido universal), sólido, gaseoso y líquido.
De lo cual se concluyen las siguientes características:
 Tienen volumen constante.
 Son incomprensibles.
 Tienen fuerte fricción interna que se conoce con el nombre de viscosidad.
Descripción de los líquidos

Los líquidos están formados por sustancias en un estado de la materia


intermedio entre sólido y gaseoso. Las moléculas de los líquidos no están tan
próximas como las de los sólidos, pero están menos separadas que las de
los gases. Las moléculas en el estado líquido ocupan posiciones al azar que
varían con el tiempo. Las distancias intermoleculares son constantes dentro de
un estrecho margen. En algunos líquidos, las moléculas tienen una orientación
preferente, lo que hace que el líquido presente propiedades anisótropas
(propiedades, como el índice de refracción, que varían según la dirección dentro
del material).
Los líquidos presentan tensión superficial y capilaridad, generalmente se dilatan
cuando se incrementa su temperatura y pierden volumen cuando se enfrían,
aunque sometidos a compresión su volumen es muy poco variable a diferencia
de lo que sucede con otros fluidos como los gases. Los objetos inmersos en
algún líquido son sujetos a un fenómeno conocido como flotabilidad.

Forma

Su forma es esférica si sobre él no actúa ninguna fuerza externa. Por ejemplo,


una gota de agua en caída libre toma la forma esférica.
Como fluido sujeto a la fuerza de la gravedad, la forma de un líquido queda
definida por su contenedor. En un líquido sujeto a la gravedad en cualquier punto
de su seno existe una presión de igual magnitud hacia todos los lados, tal como
establece el principio de Pascal.

Cambios de estado

En condiciones apropiadas de temperatura y presión, la mayoría de las


sustancias pueden existir en estado líquido. Cuando un líquido sobrepasa su
punto de ebullición cambia su estado a gaseoso, y cuando alcanza su punto de
congelación cambia a sólido. Aunque a presión atmosférica, sin embargo,
algunos sólidos se subliman al calentarse; es decir, pasan directamente del
estado sólido al estado gaseoso. La densidad de los líquidos suele ser algo
menor que la densidad de la misma sustancia en estado sólido. Algunas
sustancias, como el agua, son más densas en estado líquido.
Por medio de la destilación fraccionada, los líquidos pueden separarse de entre
sí al evaporarse cada uno al alcanzar sus respectivos puntos de ebullición. La
cohesión entre las moléculas de un líquido no es lo suficientemente fuerte por lo
que las moléculas superficiales se pueden evaporar.

Propiedades de los líquidos

 Capilaridad.
 Viscosidad
 Presión de vapor.
 Punto de ebullición.
 Tensión superficial.

La tensión superficial

Es la fuerza con que son atraídas las moléculas de la superficie de un líquido p


ara llevarlas al interior y asídisminuir el área superficial.

Como se puede observar en la imagen del lado izquierdo, una molécula en la


superficie de un líquido, es atraída hacia el interior del mismo, debido a las
fuerzas de atracción intermoleculares que ejercen sólo las moléculas que la
rodean por debajo de ella y las que se encuentran a su alrededor en el mismo
plano, por debajo de la superficie.

A diferencia de una molécula que se encuentra en el cuerpo del líquido, la


cual es atraída por las fuerzas intermoleculares que ejercen todas las moléculas
que la rodean, en todos los sentidos.

Ejemplo:
Después de un día de lluvia o cuando has regado tu jardín, es fácil observar
imágenes como las mostradas a continuación:
Capilaridad

La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión sup


erficial. Las fuerzas entre lasmoléculas de un líquido se llaman fuerzas de cohe
sion y, aquellas entre las moléculas del líquido y las de lasuperficie de un sólido
, se denominan fuerzas de adhesión, lo que les permite ascender por un tubo c
apilar (dediámetro muy pequeño).

Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza


de cohesión es menor a la adhesión del líquido con el material del tubo. El líquido
sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del
líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua y, ésta propiedad es la que
regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para
vencer la gravedad.

Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más


potente que la adhesión al capilar (como el caso del mercurio), la tensión
superficial hace que el líquido descienda a un nivel inferior y su superficie es
convexa.
Viscosidad

Se define como la resistencia al flujo. La viscosidad de un líquido depende de las


fuerzas intermoleculares:
 Cuanto mayores son las fuerzas intermoleculares de un líquido, sus
moléculas tienen mayordificultad de desplazarse entre sí, por lo tanto, la
sustancia es más viscosa.
 Los líquidos que están formados por moléculas largas y flexibles que pu
eden doblarse y enredarseentre sí, son más viscosos.

Presión de vapor

Sabemos que las moléculas pueden escapar de la superficie de un líquido, hacia


la fase gaseosa, por vaporización o evaporación y, además, que hay sustancias
que se evaporan más rápidamente que otras, ¿de qué depende esta diferencia?

La explicación está en las fuerzas intermoleculares:


 Si las moléculas del líquido poseen una mayor intensidad de fuerza inter
molecular, entonces quedaránatrapadas en el líquido y tendrán menor fa
ciliad para pasar a la fase gaseosa.
 Por el contrario, a menor intensidad de fuerza intermolecular, entonces l
as moléculas podrán escaparmás fácilmente al estado gaseoso.

Este análisis nos permite definir:


 Volatilidad, una sustancia será más volátil cuando se evapore más fácilm
ee, es decir cuando poseamenores fuerzas intermoleculares.
Cuando la velocidad de las moléculas que abandonan la superficie del líquido
(evaporación) es igual a la velocidad de las moléculas que regresan al líquido
(condensación), se establece un equilibrio dinámico. En este momento ya no se
modifica la cantidad de moléculas en el estado vapor.

El vapor ejerce entonces una presión constante conocida como presión de vap
or del líquido.

La presión de vapor de un líquido depende de la temperatura:


A mayor T, mayor es la P vapor.

Punto de ebullición

El punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual la presión de vapor


del líquido es igual que la presión ejercida sobre el líquido, (presión atmosférica).
Si analizamos el gráfico de las presiones de vapor, observamos que a diferentes
condiciones de presión el líquido tendrá diferentes puntos de ebullición.
El valor del punto de ebullición del agua a 760 mm de Hg (1 atm), es de 100
°C, pero si la presión atmosférica es menor, entonces el punto de ebullición será
menor de 100 °C

Punto Normal de Ebullición


El punto normal de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor
del líquido es igual a presión atmosférica de 760 mm de Hg (1 atm).
SOLUCIONES QUÍMICAS

SOLUCIÓN QUÍMICA: es una mezcla homogénea de dos o más sustancias.


La sustancia disuelta se denomina soluto y está presente generalmente en
pequeña cantidad, en comparación con la sustancia donde se disuelve
denominada solvente. en cualquier discusión de soluciones, el primer
requisito consiste en poder especificar sus composiciones, esto es, las
cantidades relativas de soluto y solvente. También se le puede nombrar
como disolución.

Solución: Soluto + Solvente


La concentración de una solución expresa la relación de la cantidad de soluto
a la cantidad de solvente.
Las soluciones poseen una serie de propiedades que las caracterizan:
1. Su composición química es variable.
2. Las propiedades químicas de los componentes de una solución no se
alteran.
3. Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente
puro: la adición de un soluto a un solvente aumenta su punto de ebullición y
disminuye su punto de congelación; la adición de un soluto a un solvente
disminuye la presión de vapor de éste.

PRINCIPALES CLASES DE SOLUCIONES:

SOLUCIÓN SOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS


Gaseosa Gas Gas Aire
Liquida Liquido Liquido Alcohol en agua
Liquida Liquido Gas O2 en H2O
Liquida Liquido Sólido NaCl en H2O

LA SOLUBILIDAD: es la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse


en una cantidad dada de solvente a una determinada temperatura.

FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD:

a) Superficie de contacto: La interacción soluto-solvente aumenta cuando


hay mayor superficie de contacto y el cuerpo se disuelve con más rapidez
(pulverizando el soluto).

b) Agitación: Al agitar la solución se van separando las capas de disolución


que se forman del soluto y nuevas moléculas del solvente continúan la
disolución
c) Temperatura: Al aument6ar la temperatura se favorece el movimiento de
las moléculas y hace que la energía de las partículas del sólido sea alta y
puedan abandonar su superficie disolviéndose.

d) Presión: Esta influye en la solubilidad de gases y es directamente


proporcional

En general:

CLASES DE DISOLUCIONES: De acuerdo con la concentración de las


soluciones, ellas pueden ser analizadas en términos cualitativos y
cuantitativos dependiendo de su estado:

A. Disoluciones empíricas o Cualitativas: No toman en cuenta la cantidad


numérica de soluto y disolvente presentes, y dependiendo de la proporción
entre ellos se clasifican de la siguiente manera:
Disolución diluida: Es aquella en donde la cantidad de soluto que interviene
está en mínima proporción en un volumen determinado.

Disolución concentrada: Tiene una cantidad considerable de soluto en un


volumen determinado.

Disolución insaturada: No tiene la cantidad máxima posible de soluto para


una temperatura y presión dados.

Disolución saturada: Tienen la mayor cantidad posible de soluto para una


temperatura y presión dadas. En ellas existe un equilibrio entre el soluto y el
solvente.

Disolución sobresaturada: es la solución en la cual no es posible disolver


más soluto.

Si se calienta una solución saturada se le puede agregar más soluto, esta


solución es enfriada lentamente y no se le perturba, ósea puede retener un
exceso soluto pasando a ser una solución sobresaturada. Sin embargo, son
sistemas inestables, con cualquier perturbación, este soluto en exceso se
precipitará y la solución quedará saturada.

B. Disoluciones valoradas o Cuantitativas:

A diferencia de las disoluciones empíricas, las disoluciones valoradas


cuantitativas, sí toman en cuenta las cantidades numéricas exactas de soluto
y solvente que se utilizan en una disolución. Este tipo de clasificación es muy
utilizada en el campo de la ciencia y la tecnología, pues en ellas es muy
importante una alta precisión.
Las medidas más utilizadas para expresar la concentración de las
disoluciones cuantitativas son:

a. Porcentaje masa a masa (%m/m)


b. Porcentaje masa a Volumen (%m/v)
c. Porcentaje Volumen a Volumen (%v/v)
d. Partes por Millón (ppm)
e. Molaridad (M)
f. Normalidad (N)
g. Molalidad (m)
h. Fracción Molar (f molar)

a. Porcentaje Masa a Masa (%m/m):

Expresa la cantidad de gramos de soluto que existen por cada 100 gramos de
disolución

b. Porcentaje masa a Volumen (%m/v):

Relaciona la masa del soluto por cada cien unidades de volumen de la


solución.
c. Porcentaje Volumen a Volumen (%v/v):

Expresa el volumen de soluto por cada cien unidades de volumen de la


solución. Se suele usar para mezclas líquidas o gaseosas, en las que el
volumen es un parámetro importante a tener en cuenta. Es decir, el porcentaje
que representa el soluto en el volumen total de la disolución. Suele expresarse
simplificadamente como «% v/v».

d. Partes por millón:


Se les llama a los mg (miligramos) de soluto que hay en un kg de
disolución como la densidad del agua es 1, 1 kg de solución tiene un volumen
de aproximadamente 1 litro, los ppm son también los mg de una sustancia en
un litro expresado de otra forma, (mg/l)

e. Molaridad (M):

f. Normalidad (N):

g. Molalidad (m):
h. Fracción Molar (f molar):

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES

Descenso de la presión de vapor:

Cuando se prepara una solución con un disolvente puro y un soluto


no volátil (que se transformará en gas) y se mide su presión, al compararla
con la presión de vapor de su solvente puro (medidas a la misma
temperatura), se observa que la de la solución es menor que la del solvente.
Esto es consecuencia de la presencia del soluto no volátil.
A su vez, cuando se comparan las presiones de vapor de dos soluciones de
igual composición y diferente concentración, aquella solución más
concentrada tiene menor presión de vapor. El descenso de ésta se produce
por dos razones: por probabilidad, pues es menos probable que existan
moléculas de disolvente en el límite de cambio, y por cohesión, pues las
moléculas de soluto atraen a las de disolvente por lo que cuesta más el
cambio.
Descenso crioscópico:

El soluto obstaculiza la formación de cristales sólidos, por ejemplo, el líquido


refrigerante de los motores de los automóviles tiene una base de agua pura a
presión atmosférica se congelaría a 0°C dentro de las tuberías y no resultaría
útil en lugares fríos. Para evitarlo se le agregan ciertas sustancias
químicas que hacen descender su punto de congelación.

ΔTf = Kf · m

 m es la molalidad. Se expresa en moles de soluto por kilogramo de


disolvente (mol/kg).
 ΔTf es el descenso del punto de congelación y es igual a Tf -
T donde T es el punto de congelación de la solución y Tf es el punto de
congelación del disolvente puro.
 Kf es una constante de congelación del disolvente. Su valor, cuando el
solvente es agua es 1,86 °C kg/mol
Aumento ebulloscópico:

Al agregar moléculas o iones a un solvente puro la temperatura en el que éste


entra en ebullición es más alto. Por ejemplo, el agua pura a presión
atmosférica ebulle a 100°C, pero si se disuelve algo en ella el punto de
ebullición sube algunos grados centígrados.

ΔTb = Kb · m

 m es la molalidad. Se expresa en moles de soluto por kilogramo de


disolvente (mol/kg).
 ΔTb es el aumento del punto de ebullición y es igual a T - Tb donde T es
el punto de ebullición de la solución y Tb el del disolvente puro.
 Kb es una constante de ebullición del disolvente. Su valor cuando el
solvente es agua es 0,52 °C kg/mol.

Presión osmótica:

La ósmosis es la tendencia que tienen los solventes a ir desde zonas de


menor hacia zonas de mayor concentración de partículas. El efecto puede
pensarse como una tendencia de los solventes a "diluir". Es el pasaje
espontáneo de solvente desde una solución más diluida hacia una solución
más concentrada, cuando se hallan separadas por una membrana
semipermeable.

π = (nRT) / V

 n es el número de moles de partículas en la solución.


 R es la constante universal de los gases, donde R = 8.314472 J · K-1 ·
mol-1.
 T es la temperatura en Kelvin.
Teniendo en cuenta que n/V representa la molaridad (M) de la solución
obtenemos:

Al igual que en la ley de los gases ideales, la presión osmótica no depende


de la carga de las partículas.

Observación: Se utiliza la unidad de Molaridad (M) para expresar la


concentración ya que el fenómeno de ósmosis ocurre a temperatura constante
(de esto se deduce que las unidades de concentración para el ascenso
ebulloscopico el descenso crioscópico estén dadas en molalidad (m), ya que
este tipo de expresión no varía con la temperatura).
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO 1

1. Verificar que uno de los extremos del tubo capilar este cerrado
2. Verter en un tubo de prueba 13x100, limpio y seco, 2.5ml de alcohol
etílico.
3. Introducir un capilar en el tubo que contiene alcohol, con el extremo del
capilar cerrado arriba
4. Sujetar el tubo de prueba 13x100 a un termómetro mediante una liga de
jebe
5. Sujetar el termómetro con una cuerda sumergir todo el conjunto de un
vaso de 250 ml
6. Llenar las ¾ partes del vaso con agua de caño el conjunto debe quedar
aproximadamente a 1cm del fondo del vaso
7. Calentar el vaso con un mechero de gas suavemente a través de una
rejilla con asbesto. Mientras agite el agua con movimientos verticales de
un agitador (en forma de anillo), cuidando de no chocar con el vaso o tubo
de prueba.
8. Retírese inmediatamente la llama en el momento que se nota el
desprendimiento de la primera burbuja en el tubo con alcohol.
9. Observe el desprendimiento de burbujas y lea la temperatura en el
momento en que sale la última burbuja del tubo capilar.
EXPERIMENTO 2

1. Vierta la solución de sacarosa o NaCl al recipiente tubular hasta unos 2cm


del borde superior.
2. Mida la temperatura e introduzca el densímetro para la lectura
correspondiente
3. Usándola siguiente tabla determinar la concentración de sacarosa o NaCl
en %.

DENSIDAD A 20C° PORCENTAJE EN DENSIDAD (A PORCENTAJE EN


PESO NaCl 20°C) PESO NaCl

1.0053 1 1.1162 16
1.0125 2 1.1319 18
1.0286 4 1.1478 20
1.0413 6 1.1640 22
1.01559 8 1.1804 24
1.0707 10 1.19 26
1.0857 12 1.20 28
1.1009 14
EXPERIMENTO 3

1. Preparar 6 tubos de ensayo 13x100 con las siguientes soluciones (2ml en


cada tubo).
2. Ver el pH de las soluciones utilizando papel indicador universal
3. Adicionar 3 a 4 gotas de fenolftaleína a cada uno de los tubos
4. Separar los tubos con soluciones incoloras y agregue 3 a 4 gotas
anaranjado de metilo.

OBSERVACIONES

EXPERIMENTO 1

 Cuando etanol se acerca a su punto de ebullición aparecen mayor


cantidad de burbujeos.

EXPERIMENTO 2

 El densímetro debe de estar a flote libre en la solución para una efectiva


medida de las densidades.
EXPERIMENTO 3

 El HCl y NH4Cl no cambian de color de manera significativa frente a la


fenolftaleína, lo hacen aún con el anaranjado de metilo.
 El NaOH, CH3COONa, Na2CO3 y NaHCO3 cambian de color frente a la
fenolftaleína.
CÁLCULOS, OPERACIONES Y RESULTADOS

EXPERIMENTO 1

Determinación de la temperatura de ebullición del etanol

Evidencia: La ultima burbuja al enfriarlo

Tebull = 79 °C

EXPERIMENTO 2

Determinación de la concentración del cloruro de sodio en porcentaje a 20 °C


DENSIDAD A 20C° PORCENTAJE EN DENSIDAD (A PORCENTAJE EN
PESO NaCl 20°C) PESO NaCl

1.0053 1 1.1162 16
1.0125 2 1.1319 18
1.0286 4 1.1478 20
1.0413 6 1.1640 22
1.01559 8 1.1804 24
1.0707 10 1.19 26
1.0857 12 1.20 28
1.1009 14

EXPERIMENTO 3

Determinación de la acidez mediante el uso de indicadores.

Reactivos Fenolftaleína Anaranjado de metilo PH Carácter


HCl  1 Ácido
NaOH  11 Básico
NH4Cl  6 Ácido
CH3COONa  9 Básico
Na2CO3  12 Básico
NaHCO3  8 Básico

Tener en cuenta la escala de PH:


CUESTIONARIO

1.- ¿En qué momento empieza a hervir el líquido?

Hierve cuando la presión de vapor iguala a la presión atmosférica, esto sucede


debido a un incremento de temperatura.

2.- ¿A qué se debe la presencia de burbujas en un líquido en ebullición?

Las burbujas son moléculas acumulaciones de moléculas en estado gaseoso


que al poseer menor densidad ascienden a la superficie, estas moléculas han
pasado al estado gaseoso en el interior del líquido.

3.- En relación a las FIM, explique el ordenamiento de las temperaturas de


ebullición de las moléculas: Éter Etílico (C4H10O), n-butanol (C4H10O), n-
butóxido de sodio (C4H9ONa):

Las moléculas de éter etílico interaccionan por fuerzas dipolo-dipolo, mientras


que en el n-butanol poseen Puente de Hidrógeno. Por su parte, el butóxido de
Sodio es un alcóxido, por ende, posee mayores enlaces.

4.- ¿Cuál será la molaridad de la solución de cloruro de sodio estudiada


en la práctica?

Tomando 1075 g como la masa de la solución; entonces hay un volumen de


1000ml < > 1lEl % masa es 10.57, la masa de la solución sería 105.7 g

Sabiendo que
Calcular la molalidad de la solución del experimento Nº3

Sobre la molalidad sabemos que:

Remplazando los datos obtenidos

Sugiera el nombre del soluto del experimento Nº3

Podemos considerar que se trata de un compuesto orgánico, mas no


exactamente saber el nombre, pero puede tratarse de un compuesto aromático
por la elevada masa molecular que presenta, ya que es soluble ante el
naftaleno que es una sustancia polar entonces ésta también lo es.

5.- ¿Por qué una solución de cloruro de amonio es ligeramente ácida?

Esto se puede fundamentar por las teorías ácido base ya que en el cloruro de
amonio encontramos los iones Cl- que formaron parte de una base fuerte como
el HCl el cual es un ácido fuerte y por tanto esta sal sería una base débil. Ahora
esta solución también posee iones NH4+ provenientes del NH3 que es base
débil y por ello este ion tendría carácter de ácido fuerte. Es por ello que en la
solución predomina ligeramente el carácter ácido.
6.- ¿Por qué la solución de acetato de sodio (CH3COONa) es ligeramente
básica?

Dada una reacción de Acetato de Sodio y Agua, como productos se obtendrán


iones OH- (en forma de NaOH) lo cual según la teoría de Arrhenius nos indica
que es una base.

7.- ¿Qué indicador es más apropiado para una titulación con punto de
equivalencia de pH = 4?

La elección de un indicador para una solución en particular se basa en que su


punto de equivalencia, el cual se produce durante una valoración química
cuando la cantidad de sustancia valorante agregada es estequiométricamente
equivalente a la cantidad presente del analito o sustancia a analizar en la
muestra, es decir que reacciona exactamente con ella; se encuentre cerca al
intervalo de pH en el viraje del indicador para así notar un cambio brusco del
color de su forma ácida a su forma básica. El indicador que sería idóneo para
un pH = 4 sería el anaranjado de metilo, cuyo intervalo se encuentra entre 2.9 y
4.1 exactamente.

CONCLUSIONES

 Se obtuvo el punto de ebullición del etanol, a 79 °C. Las ligeras


variaciones pueden deberse a las impurezas.
 Los densímetros te permiten medir de manera directa la densidad de las
soluciones.
 Las escalas de acidez, estandarizadas, tienen una gran utilidad en el
laboratorio, ya que permite una comparación directa. De este modo uno
intuye cuan acido o básico es una solución.
BIBLIOGRAFÍA

 QUÍMICA, La ciencia central-Broww-décima edición (pág. 447-457)

 QUÍMICA, La ciencia central-Broww-décima edición (pág. 528-555)

 QUÍMICA-Raymond Chang-undécima edición (pág. 521-551)

 Guía de laboratorio Nro. 5

 https://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n

Vous aimerez peut-être aussi