Vous êtes sur la page 1sur 104

PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGIA

INICIO PRACTICA 1 Y 2

Javier Suarez Argote.


20171155461
Carlos Alberto Ramos Quiroga.
20172162092

BIOLOGIA GENERAL
Neiva-Huila
2018-A
PRACTICA NUMERO 1 Y 2
“EL USO DEL MICROSCOPIO”
“MEDICIONES MICROSCOPICAS”
1. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS.
 Identificar las diferentes partes del microscopio y sus funciones.
 Adquirir experiencia en el manejo y cuidados del microscopio.
 Estimar las dimensiones del campo del microscopio para los objetivos
de menor y mayor aumento.
 Estimar el tamaño de los objetos microscópicos.

2. INTRODUCCIÓN.
Todo lente o sistema de lentes que, interpuesto en un objeto próximo y el ojo,
permite observar aquel de un tamaño mayor y con detalles no visibles a simple
vista se le considera microscopio. El microscopio simple está formado por una
sola lente biconvexa o plano convexa, o por la unión de varias que actúan como
única. El microscopio compuesto, por el contrario, consta de dos sistemas de
lentes convergentes y la imagen del objeto observado a través de él es
VIRTUAL, INVERTIDA Y MUY AMPLIFICADA.
Para ello, hemos realizado una serie de procedimientos observando con cada
lente diferentes materiales como papel impreso, hilo para cocer, pétalos de
flores, entre otros.
El sistema métrico es un sistema universal usado por los biólogos para indicar
el tamaño de las células y sus estructuras. Este sistema permite hacer
convenciones a unidades de diferente tamaño para evitar el uso de números
extremadamente grandes o muy pequeños.

3. MATERIALES.
 Microscopio compuesto.
 Porta y cubre objetos.
 Papel impreso (periódico).
 Hilos de varios colores (rojo, azul, verde).
 Tijeras.
 Gotero.
 Papel higiénico o klenex.
 Pétalos de diferentes colores.
 agua estancada o de acuario.
 Agua destilada
 Lugol
 Porta y cubreobjetos
 Microscopio
 Papel milimetrado
 Cebolla
 Pinzas
 Aguja
 Gotero
 Paño

4. MARCO TEÓRICO EN MAPA CONCEPTUAL.


MAPA CONCEPTUAL 2:

5. PROCEDIMIENTO EN DIAGRAMA DE FLUJO.


IMÁGENES REPRESENTATIVAS DEL DIAGRAMA DE FLUJO

IMAGEN 1: Material en la lámina de vidrio. IMAGEN 2: revolver con los cuatro lentes.

IMAGEN 3: Se gradúa el tornillo micrométrico. IMAGEN 4: Tener extremo cuidado al conectarlo.


IMAGEN 5: Anotar características y dibujar
lo visto.

6. OBSERVACIONES Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.


LETRA A:

Lente 10x:
Se observa la media parte de la letra A y una ligera
visualización de las fibras del formato (la hoja) y el
espacio donde se encuentra las tintas de color
purpura y azul.

Lente 40x:
A diferencia del lente 10x, se amplió la zona
donde carece de tinta mostrando revelando el
tejido de la hoja de una forma más ampliada.
También se ve algunos puntos blancos por el
desprendimiento de la tinta en la letra A. (Nota:
la posición de la letra A es al revés debido a que
el microscopio tiene un lente convexo).

CABELLO DE 2 MM:
Lente 10x:
Se puede observar desde la raíz hasta el tallo
del cabello humano, la parte café hace parte de
la raíz, que puede contener diferentes partes
como el bulbo, la matriz y folículos. La parte
inferior es más delgada que la parte superior en
el cual puede ser la glándula sebácea y tejido
folículo piloso.

Lente 40x:
Con la mejor amplificación en la zona superior de
la toma con el lente 10x, se puede visualizar una
zona de color café claro en el cual puede ser la
glándula sebácea o partículas de caspa
alrededor del tallo.

HILO:

Lente 10x:
Se puede denotar las fibras textiles más
delgadas y la manera como van entrelazadas
entre sí para formar el hilo delgado que vemos
en la vida cotidiana. Se aprecia hilos de color
rojo, azul y verde con un tono húmedo por el
agua suministrada en el portaobjetos.
Lente 40x:
Encontrando la posición de la muestra con este
lente, se encontró las fibras más visibles y
ampliadas observando alrededor de 30 fibras en
cada hilo, aun no se alcanza a observar las
partes de las fibras como la amorfa, cristalina y
aglutinante; más espacio entre las fibras.

AGUA ESTANCADA:

Lente 10x:
Se observa: contenido liquido con un vacío
(circulo grande) y puntos extremadamente
pequeños en movimientos. Agua con un color
verde opaco que se puede notar en las paredes
del círculo y suciedad.

Lente 40x:
Se alcanza a notar un pequeño microorganismo
del reino protisto similar al “ciliado” lo cual tiene
gran semejanza de características; este
protozoo tiene dos núcleos, uno son de vida
libre y otros, parásitos. También se puede ver
pequeños puntos con movimientos leves pero
irreconocibles con este lente.

PETALO NUMERO 1:
Lente 10x:
En esta vista se ve círculos vacíos por el líquido
(agua) suministrado cuando se prepara la
muestra en el portaobjetos. Se aprecia el tejido
del pétalo alcanzando a notar pequeños puntos
los cuales pueden ser las células vegetales y
dos manchas amarillas producto de las
condiciones ambientales de donde se obtuvo el
pétalo.

Lente 40x:
Se observa pequeñas células vegetales
eucariotas (color violeta) con espacios vacíos
por efecto del agua (círculos grandes) como
también algunos puntos de color violeta
oscuro.
Nota: se aprecia deterioro celular y espacios
entre las células de color blanco.

PETALO NUMERO DOS:

Lente 10x:
Vista similar al pétalo 1 con diferencia de color
(de violeta a naranja) y también la presencia
de líneas verdes aun no visibles con el lente
10x. Igual apariencia de células vegetales
eucariotas y puntos negros en el tejido del
pétalo.
Lente 40x:
Con mayor aumento en el lente, se puede
observar líneas verdes que pudo ser causado
por las condiciones ambientales de su hábitat
o el sitio donde estaban conservadas y por la
anatomía general de una hoja u pétalo como
los nervios.

CEBOLLA:

Lente 10x:
Se aprecia el bubo de la cebolla que está
compuesto por células de gran tamaño en
comparación con otras células vegetales.
Poseen formas alargadas y ovaladas, su
función es darle protección al bulbo de la
cebolla. Se ven ligeros puntos negros sobre las
células rígidas.

Lente 40x:
Da la conclusión de que los pequeños puntos
dentro de las células son los núcleos de las
mismas y se nota de mejor manera la pared
celular que los separa, hace ver la fibra en
forma de tejido unido y fuerte.
Se describe las células todavía en forma
alargada y ovalada.

PAPEL MILIMETRADO:
Lente 10x:
Se observa uno de las tantas cuadriculas de
la hoja milimetrada con aspectos similares a
la primer prueba (letra A). Deterioro del tejido
en la hoja.
Medidas de la cuadricula: 5 mm x 5mm.

Lente 40x:
Con el lente 40x se puede observar solamente
una línea verde de anchura mediana que pasa
por toda la proyección simulando el diámetro
de un circulo.
Mejor reconocimiento del tejido de la hoja.

7. CUESTIONARIO:
 Dibuje el microscopio con sus partes:
 Describa la posición de la letra.
RTA: La posición de la letra "A" es al revés debido a que el microscopio tiene un lente
convexo.

 ¿Al mover la lámina hacia delante, en qué dirección se movió la imagen?


RTA: El microscopio al tener un lente convexo, las imágenes se van a invertir. Lo
mismo sucede si movemos la lámina a la derecha, ésta se va a ver qué se mueve a la
izquierda y viceversa.

 ¿El cabello y la lana están formados por células? Discuta.


RTA: El cabello si tiene unas células y estas son llamadas células epiteliales que se
encuentran en la matriz. Hay otras como la cutícula, capa de Henley, capa de Huxley
entre otras. Estas tres últimas protegen y le dan soporte al pelo en crecimiento.
Los hilos aparentemente no tienen células, solo se observa que contiene numerosas
fibras.

 ¿Al mover la lámina hacia delante, en qué dirección se movió la imagen?


RTA: Su movimiento será opuesto. Es decir, si movemos hacia arriba el ojo humano
verá a través del microscopio que se mueve hacia abajo y viceversa.

 ¿Cuál es el poder de resolución de los diferentes objetivos del microscopio?


RTA: La resolución de un microscopio es la capacidad para determinar con claridad
dos puntos separados, u objetos como entidades individuales y distinguibles. Si los
objetos están tan cerca que tu capacidad de resolución no es apropiada, los objetos
se mezclan en una sola imagen y es imposible de diferenciarlos. Utiliza el poder de
resolución de los lentes para ajustar la resolución del microscopio.

 ¿Qué otros tipos de microscopios compuestos existen y en que se basa su


funcionamiento?
RTA: El microscopio compuesto de luz estándar consta de un solo lente ocular
situado en línea con una plataforma giratoria de varios otros objetivos. El lente ocular,
por lo general, aumenta una imagen por un factor de 10 veces y los lentes en la
plataforma pueden magnificar por un adicional de 4, 10, 40, o 100x. El aumento total
de la imagen que está siendo estudiada se calcula multiplicando la magnificación del
ocular por la ampliación del lente en que se encuentra actualmente alineado.
Los microscopios invertidos están diseñados para evitar el problema de que los lentes
de alto poder toquen las muestras que se están estudiando. Cuando eso sucede, no
se pueden formar imágenes útiles y sucede con frecuencia con los microscopios de
luz normales porque las muestras se colocan directamente debajo de los lentes.
Los microscopios estéreo, como su nombre lo indica, están diseñados con dos piezas
oculares de lado a lado por el cual un científico observa al mismo tiempo. El uso de
estos dos lentes crea imágenes tridimensionales de la muestra que está siendo
estudiada en lugar de la limitada imagen bidimensional creada por el lente individual
de un microscopio de luz compuesto estándar. Los estereoscopios se les conocen
como los microscopios de disección ya que se utilizan con frecuencia para obtener
una mejor visión de la anatomía de los animales pequeños a medida que se disecan.

 ¿Cuál es el diámetro correspondiente a cada objetivo del microscopio en


mm y en micras?
RTA: En el objetivo de 4x tiene un diámetro de 4,5mm o 4500 micras. Para el objetivo
de 10x tiene un diámetro de 1,8 mm o 1800 micras. Para el de 40x serían 0.45 mm o
450 micras y para el de 100x serían 0,2 mm o 200 micras.

8. CALCULOS GUIA DOS:


 Aumento total de los siguientes casos:
OBJETIVO OCULAR OBJETIVO Q AUMENTO
TOTAL
De exploración 10x 4x 1 40x
De bajo poder 10x 10x 1 100x
De alto poder 10x 40x 1 400x
De inmersión 10x 100x 1 1000x

 Estime el número de milímetros que se ven en el papel milimetrado y haga la


conversión a micras, para el diámetro de 10x.
RTA: x= 1.8mm (1000 um) / 1mm = 1800 um.
Diámetro 40x = 1800 um (10x) / 40x = 450 um.
 Calcule cuantas células se observan longitudinalmente en el objetivo de 10x.
RTA: Se observan horizontalmente 11 células vegetales con el lente 10x.
 Calcule cuantas células se observan verticalmente en el objetivo de 10x.
RTA: Se observan verticalmente 19 células vegetales con el lente 10x.
 Calcule la longitud y la altura de cada célula.
RTA: Altura = 1800 um (1 célula) / 19 células = 94.736 um ≈ 94.74 um.
Longitud = 1800 um (1célula) / 11 células = 163.63 um. ≈ 164 um.
 Calcule el área de cada célula y determine cuántas caben en el área del
campo visual.
RTA: Área=94.74 um x 164 um = 15537.36 um2
Área del campo visual 10x = 3.14 x r2 = 3.14 (900)2
Área = 2´543 400 um2.
Área del campo visual 40x = 3.14 x r2 = 3.14 (225)2
Área = 158 962,5 um2.
Número de células en el área visual 10x = 2 543 400 um2 / 15537.36 um2 =
No. Células= 163.69 ≈ 164 células.
Numero de células en el área visual 40x = 158 962,5 um2 / 15537.36 um2 =
No. Células= 10.23 células.
 Área de cada célula y cuantas caben en el campo visual.
RTA: Área de la ameba: 300 um x 300 um = 90 000 um2.
10x= 2 543 400 um2 / 90 000 um2 = 28.26 amebas.
40x= 158 962,5 um2 / 90 000 um2 = 1.766 amebas.
Área de la célula de la epidermis: 60 um x 60 um = 3600 um2.
10x= 2 543 400 um2 / 3600 um2 = 706.5 célula de la epidermis.
40x= 158 962,5 um2 / 3600 um2 = 44.15 célula de la epidermis.
Área del glóbulo rojo: 7.5 um x 7.5 um = 56.25 um2.
10x= 2 543 400 um2 / 56.25 um2 = 45 216 glóbulos rojos.
40x= 158 962,5 um2 / 56.25 um2 = 2 826 glóbulos rojos.
Área del Estafilococo: 1.0 um x 1.0 um = 1 um2.
10x= 2 543 400 um2 / 1 um2 = 2 543 400 Estafilococos.
40x= 158 962,5 um2 / 1 um2 = 158 962,5 Estafilococos.
9. CONCLUSIONES.
 Con la siguiente practica se pudo conocer todo lo relacionado con el
microscopio como sus partes, funciones y desarrollos que ha tenido a lo largo
de la historia; de igual forma se llevó a cabo experimentos con objetos
comunes en nuestra vida cotidiana que se puede observar de una forma muy
diferente con este instrumento óptico, sus fibras y unidades como también se
puede apreciar con suerte algunos microorganismos.
 El microscopio utilizado posee cuatro lentes, siendo desde el menor alcance
hasta el mayor: 3.2x, 10x, 40x y 100x. A partir de esto se deduce que entre
más alcance es más dificultoso observar la muestra ya que en el lente 100x
se tiene que utilizar un líquido para poder visualizar, asi mismo se pudo
observar a la perfección el tejido de unas muestras como el cabello, la letra
A pero también no se pudo visualizar en el agua estancada.
 Se debe tener extremo cuidado al momento de utilizar el microscopio ya que
este es muy frágil y puede deteriorarse con facilidad, para ello se debe tener
medidas de seguridad para su conservación.
 Este instrumento óptico puede ser perjudicial para la visión del observador si
no se toma las medidas correctas de iluminación y enfoque por tanto es
importante saber cada uno de sus partes como también sus funciones,
ajustar cada parte de acuerdo a la necesidad en el estudio de la muestra.
 En el factor de conversión, se pasó las medidas visibles de los elementos y
de acuerdo con la formula se midió las muestras a micrómetros.

10. BIBLIOGRAFIA.
 Guía de biología general, facultad de ciencias exactas y naturales:
practica número uno, “EL USO DEL MICROSCOPIO”.
 http://www.quo.es/tecnologia/breve-historia-del-microscopio: historia del
microscopio.
 https://muyfitness.com/cual-es-la-resolucion-de-un-
microscopio_13164374/: punto 6 cuestionarios.
 https://techlandia.com/cuales-son-tipos-microscopios-compuestos-
lista_315912/: punto 7 cuestionarios.
 https://www.mundomicroscopio.com/partes-del-microscopio/ : partes del
microscopio.
INFORME DE PRACTICA TRES DE BIOLOGIA GENERAL

Carlos Alberto Ramos Quiroga.


20172162092
Johan Javier Suarez Argote.
20171155461

BIOLOGIA GENERAL
Neiva-Huila
2018-A
PRACTICA 3
“COMPROBAR ALGUNAS PROPIEDADES DEL AGUA”
1. OBJETIVO:

Comprobar algunas propiedades del agua.

2. INTRODUCCIÓN:

El agua es un compuesto indispensable para el desarrollo y mantenimiento


de la vida. Esta, se encuentra presente en los tres estados y en muchas
formas, en concentraciones diferentes en los seres vivos. Desde una bacteria
hasta el hombre. Sus propiedades no son un misterio pero son interesantes
y permiten la interpretación de muchos fenómenos.

3. MATERIALES:

 Pitillos o tubos de diferentes diámetros.


 Agua coloreada con anilina o cualquier otro pigmento.
 Cubeta para agua.
 Una tira de tela blanca (algodón).
 Papel de diferentes clases.
 Corchos de diferentes tamaños.
 Goteros.
 Cuchilla minora.
 Un clip.
 Alcohol.
 Aceite de cocina.
 Tintura de yodo.
 Anilina y agua.
 Dos copas pequeñas de champan (plástico).
4. MARCO TEORICO EN MAPA CONCEPTUAL:

5. PROCEDIMIENTO EN DIAGRAMA DE FLUJO

Procedimiento 1:
Procedimiento 2 y 3:

Procedimiento 4:

Procedimiento 5:
Procedimiento 6:

6. OBSERVACIONES, ÁNALISIS DE RESULTADOS Y RESPUESTAS:


Procedimiento 1:

En el primer procedimiento se utilizó 500 ml de agua.


Se llevó tres casos:
 Pitillo rojo: posee 0,5 Centímetros de diámetro. Cuando se coloca a la
cubeta con el agua coloreada, esta misma alcanza una altura de 1,5
centímetros.
 Pitillo transparente: posee 0,3 centímetros de diámetro. El agua alcanza
una altura de 1.8 centímetros superando el rojo.
 Pitillo rojo: solo tiene 0,2 centímetros de diámetro. El agua alcanza una
altura de 2 centímetros superando a los demás.

Análisis: Podemos notar que entre menos espacio transversal tenga el pitillo
(diámetro) mayor altura adquiere el agua dentro de él cuándo se inserta en el agua.

 PROCEDIMIENTO 1:
 ¿Por qué sube el agua?
RTA: El agua sube debido a la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular es
menor que la adhesión del líquido con el material del tubo.
 ¿Qué causa el ascenso del agua en los tubos?
RTA: También puede ser provocado por la presión atmosférica que adquieren todos
los cuerpos y junto con la presión del agua conlleva a un ascenso por la cavidad del
tubo.
 ¿Qué causa la diferencias de altura?
RTA: la diferencias de altura es causada por el calibre del pitillo en cuestión
transversal, entre mayor diámetro menor altura.
 ¿Qué relación encuentra entre la altura y el diámetro de los tubos?
RTA: Podemos hacer una ecuación con respecto a la cavidad del tubo y la altura
que adquiere, teniendo una relación inversamente proporcional entre la altura y el
tubo.
𝑃𝑅𝐸𝑆𝐼𝑂𝑁 𝐶𝐴𝑃𝐼𝐿𝐴𝑅
𝐴𝐿𝑇𝑈𝑅𝐴 =
𝐷𝐼𝐴𝑀𝐸𝑇𝑅𝑂
Tenemos que entre menor diámetro mayor altura contando la presión capilar que
se ejerce.
 ¿Por qué el nivel del agua dentro de los tubos es mayor que la del recipiente?
RTA: Contando con el espacio reducido en menor volumen y la presión el agua
adquiere la forma del pitillo de manera circular superando la mayor altura del
recipiente.

Procedimiento 2 y 3:

En este entonces se utilizó 500 mililitros de agua y los siguientes elementos con sus
reacciones:
- Tela blanca (algodón): el agua alcanzó los 12 centímetros, es decir, hasta la
punta máxima.
- Papel bond (color rosado): el papel bond mide 12 centímetros pero el agua
subió 3.5 centímetros.
- Papel higiénico: el agua subió sus 11 centímetros, es decir su máxima
altura.
- Papel seda (color blanco): este mide 14 centímetros pero el agua subió 4
centímetros.
- Para la tela: en 12 minutos el agua subió hasta la punta de la tela.
- Para el papel higiénico: en 6 minutos el agua subió hasta la punta.

Análisis: En primer medida, los elementos con mayor adhesión de agua fue la tela
blanca hecha en algodón, el papel higiénico y de ultimo el papel bond no alcanzo
completamente su altura ni el papel seda. Dando a la conclusión que la seda es un
gran elemento de adhesión y capilaridad para el agua.

 PROCEDIMIENTO 2:
 ¿Qué saca el agua del recipiente?
RTA: La capilaridad ya que es una propiedad del agua que depende de su tensión
superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del fluido.
 ¿Por qué el agua deja el recipiente?
RTA: El agua deja el recipiente por la adhesión a la tela (si lo tomamos como
ejemplo), la capilaridad hace que se adhiera hacia la tela abandonando el recipiente.
 PROCEDIMIENTO 3:
 ¿Cómo explica que el agua ascienda por la tira de tela?
Los efectos de la capilaridad según los materiales hacen que el agua recorra esa
distancia ya sea por su constitución de fibras muy finas, el cual puede definirse como
tubos capilares muy delgados. Permitiendo una absorción.
 ¿Por cuales otros materiales puede subir el agua?
Otros materiales que estén compuestos por seda o con características similares
como el papel higiénico, telas absorbentes que se ven en los trapos, entre otros.
Procedimiento 4:
En este entonces, se utilizó 500 mililitros de agua y un corcho desconociendo su
densidad.
La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotará
sobre otra si su densidad es menor. Por eso el corcho flota sobre el agua.
En el caso del corcho se mantuvo en constante flotamiento, demostrando que posee
menor densidad que el total del agua.
 PROCEDIMIENTO 4:
 ¿Qué le pasa al corcho?
RTA: El corcho flota alrededor de la superficie del agua.
 Ubique el corcho en el centro varías veces y observe hacia donde se mueve.
¿Por qué?
RTA: el corcho se desplaza hacia las orillas gracias a la tensión superficial que tira
el objeto hacia diferentes lados sin estabilidad en el centro.
 Observe el nivel del agua en el centro y a los lados. ¿Qué diferencias
observas? ¿a qué se debe?
RTA: posee una inestabilidad, en el centro tiende a ser menor que en los costados,
esto se debe a la tensión superficial del agua.
 ¿Por qué el nivel del agua es más alto en los costados que en el centro?
RTA: por la tensión superficial a los costados, estos se adhieren a las paredes del
envase intentando cubrir lo mayor posible.
 Ahora llene el vaso hasta la superficie. Nuevamente coloque el corcho. ¿Qué
pasó ahora?
RTA: Como se muestra en la imagen el corcho se mantiene, pero la superficie del
agua sobresale las paredes del vaso pero sin regarse manteniendo su presión y
tensión superficial.
 ¿Cuál es el nivel más alto del agua en el centro o a los costados? ¿Por qué?
RTA: La densidad del corcho y del agua crea una imagen donde muestra que en el
centro posee mayor nivel y los costados recaen hacia los bordes.

Procedimiento 5:

Al agregarse dos tercios de alcohol y un tercio de agua en una copa de champaña


y unas gotas de aceite. Se formaron unas esferas suspendidas como se muestran
en la figura.

Análisis: al igualar la densidad del aceite con la de la mezcla (alcohol-agua), la


gravedad deja de hacer efecto en el aceite y éste adquiere su forma natural, una
perfecta esfera.

 PROCEDIMIENTO 5:
 ¿Qué formas adquieren las gotas?
RTA: las gotas adquieren una composición esférica.
 ¿Qué implicaciones tienen estos cambios?
RTA: Esto es porque al impactar con la superficie del agua con alcohol adquieren la
misma densidad y desplazando todo su contenido en forma equitativa.
 ¿Por qué las gotas adquieren formas esféricas?
RTA: Adquieren esa forma gracias a su suspensión equitativa del líquido formando
esferas bien definidas.
 ¿Qué hace que las gotas permanezcan suspendidas?
RTA: Porque con esta forma tiene menos superficie de contacto con la capa
superficial y así puede mantenerse arriba.
 ¿Qué fenómenos se presenta en el intercambio de posición de las copas y
cuál es la razón de este comportamiento?
RTA: Esto está dicho por el principio de Arquímedes, en el cual el peso del aceite
se regula con el agua-alcohol quedando en equilibrio.

Procedimiento 6:

Aquí observamos la cuchilla minora y el clip en agua.

Parte de una hoja de papel y cuchilla en agua con jabón.


Pimienta y aguja en agua.
Tenemos los siguientes resultados.

 Cuchilla minora: flota.


 El clip: se hunde.
 Aguja: se hunde
 Papel: flota.
 Pimienta: flota.
 Cuchilla minora en jabón: Se hunde.

Análisis: con esto podemos decir que la cuchilla, el papel y la pimienta que son
menos pesadas, el agua crea una tensión superficial fuerte por lo cual no hace que
se hunda. En cambio con el clip y la aguja ocurre con lo contrario. Si se agrega
jabón los materiales que no se hundieron, van a hundirse ya que el jabón rompe
esta capa superficial.

 PROCEDIMIENTO 6:
 En un vaso con agua, coloque cuidadosamente la cuchilla de afeitar. ¿Qué
pasó por qué no se hunde? ¿Qué impide lo lógico que se hunda?
RTA: No se hunde gracias a la capa superficial en el cual ejerce una tensión sobre
la cuchilla que impide hundirse. Por el fenómeno de cohesión que es el responsable
de la tensión superficial.
 Luego agregue una gota de jabón o detergente y observe qué pasó ahora.
¿Por qué se hundieron?
RTA: El jabón rompe la capa superficial por lo tanto hace que el objeto se hunda.
7. CONCLUSIONES:

 La capilaridad se evidenció en el procedimiento 1, 2 y 3, ya que hubo un


ascenso de agua por los tubos capilares y las fibras de la tela. Este
fenómeno también depende de la adhesión de las moléculas de agua en las
paredes.
 La fuerza de adhesión se evidenció prácticamente en todos los
procedimientos, ya que se interactuaron superficies de distintos cuerpos.
Un ejemplo de ello fue las esferas que se formaron en la mezcla de agua +
alcohol y aceite. También ocurre en los tubos capilares ya que hay una
atracción adhesiva.
 La tensión superficial se evidenció en el procedimiento 4 y 6, ya que la
interacción de objetos con el agua provoca una acumulación de moléculas
en la superficie y así forma una capa superficial, lo cual opone una
resistencia a romperse.
 La fuerza de cohesión, también se evidenció junto con la fuerza de
adhesión. Esta fuerza se refiere a la fuerza que mantiene unida a las
moléculas de una misma sustancia. Se evidenció en todos los
procedimientos, como en la de los tubos capilares ya que esto hizo que se
formara una estructura compacta convirtiendo así en un líquido casi

8. BIBLIOGRAFIA:

AUDESIRK, Teresa y AUDESIRK, Gerald. Biología 3. Cuarta Edición Prentice


May. México 1996 CURTIS, H. Barnes. N.S. Biología. Editorial Médica
Panamericana. Quinta Edición. 1994
DARNELL, J. LODISH, H. H. BALTIMORE, David. Biología Celular y Molecular.
Editorial Labor S.A., Barcelona. 1988 GRANNER, Murria. Bioquímica de Harper
NASSON, Alvin. Biología Editorial Limnusa, méxico NEBEL, Bernard, L. y
WRIGTH, Richard T. Ciencias Ambientales. Ecología y Desarrollo Sostenible.
Sexta Edición Pearson. Prentice may. México 1999
PRACTICA CUATRO Y CINCO DE LABORATORIO DE BIOLOGIA

Carlos Alberto Ramos Quiroga.


20172162092
Johan Javier Suarez Argote.
20171155461

BIOLOGIA GENERAL
Neiva-Huila
2018-A
PRACTICA 4 Y 5
“DIGESTIÓN DE ALMIDÓN EN LA BOCA”
“OBSERVACIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS, SEXUALES MASCULINAS Y TEJIDOS
DE ANIMALES Y VEGETALES”
1. OBJETIVOS.
 Comprobar la existencia de amilasa en la saliva.
 Demostrar que el almidón es un polisacárido compuesto por muchas
moléculas de azúcares sencillos (glucosa).
 Observar las unidades del tejido sanguíneo, las células sexuales del
género masculino como también diferentes partes de tejidos animales y
vegetales.

2. INTRODUCCIÓN.
La amilasa es una enzima que cataliza la reacción de hidrólisis en los enlaces
1-4 del componente a-amilasa, en el momento de digerir el glucógeno y el
almidón para formar azucares. Esta amilasa se encuentra principalmente en la
saliva y en el páncreas. El almidón es una macromolécula compuesta por
polisacáridos; las harinas y productos de panadería tienen en su gran parte
almidón.
El almidón es un glúcido presente en muchos alimentos de origen vegetal, como
las patatas, legumbres, cereales, etc. La presencia de almidón en estos
alimentos se puede poner de manifiesto fácilmente, ya que al añadirle un
colorante llamado lugol se tiñe de color violeta oscuro.
El tejido sanguíneo está presente en casi todos los animales aunque puede
presentar notables diferencias entre ellos. Se encarga de las funciones de
nutrición y respiración gracias al transporte de oxígeno, dióxido de carbono y
otras sustancias. En el componente celular de la sangre se diferencian: las
hematíes o eritrocitos; leucocitos o glóbulos blancos y las plaquetas o
trombocitos.
3. MATERIALES.

Practica 4:

 Almidón.
 Agua destilada.
 Lugol.
 Vaso de precipitados.
 Tubos de ensayo y gradilla para tubos.
 Placa térmica.
 Pinzas de madera.
 Harina de trigo.
 Granos de arroz.
 Patata.
 Leche
 Azúcar.

Practica 5:
 Microscopio.
 Portaobjetos.
 Mechero de alcohol o vela y fósforos o mechero.
 Lanceta estéril, algodón, agua oxigenada, palillos grandes (5).
 Frasco lavador.
 Alcohol absoluto.
 Eosina.
 Muestras: sangre y fluido sexual masculino.

4. MARCO TEÓRICO EN MAPA CONCEPTUAL.


Practica 4:
Practica 5:

5. PROCEDIMIENTO EN DIAGRAMA DE FLUJO.


Practica 4:
Practica 5:

6. OBSERVACIONES Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.

PRACTICA 4:
 SALIVA + DISOLUCIÓN DE ALMIDÓN:

En la primer muestra, tenemos saliva el cual


contiene la enzima Amilasa, esta convierte el
almidón en azucares simples anulando la
acción del Lugol sobre la disolución.
En la siguiente imagen se observa una
solución incolora el cual fue explicado
anteriormente por la acción del lugol. El
almidón fue divido en azucares simples:
(Polisacáridos a un conjunto de
monosacáridos).
 DISOLUCIÓN DE ALMIDÓN:

En la siguiente muestra, se mezcló Almidón


con unas gotas de lugol. Como resultado se
obtuvo una solución de color purpura por la
reacción química del lugol sobre el almidón.
¿Qué ocurre en esta reacción?
Es el resultado de la formación de cadenas
de Poliyoduro a partir de la reacción del
almidón con el yodo, este elemento de la
tabla periódica está presente en la solución
del lugol.

 HARINA + AGUA + LUGOL:

Se observa una solución de color azul oscuro a


un purpura profundo. Esto ocurre por la reacción
de la harina con el lugol.
La harina contiene cereal molido y alimentos
ricos en almidón que reacciona con el lugol el
cual tiene Yodo molecular y yoduro potásico en
agua destilada. Tras los contenidos de estas
dos soluciones se concluye el color purpura por
la formación de cadenas de Poliyoduro entre:
(Alimentos ricos en almidón y el contenido del
lugol).

 ARROZ + AGUA + LUGOL:

La reacción de arroz molido con lugol da como


resultado una solución de color azul oscuro a
púrpura.
El arroz contiene almidón, ocurriendo
exactamente lo mismo que en el caso anterior
(Harina + Lugol), la reacción forma cadena de
Poliyoduro. En el caso del arroz, se tuvo que
moler con un mortero y revolver con agua.
El almidón contiene Glucosa que va unidos
entre sí, formando Polisacaridos, al reaccionar
con el Lugol, forma cadenas entre el Yodo y
estos monosacáridos.
 PATATA + LUGOL:

Se mezcla Lugol con pequeñas partes de


patatas (trozos):
- Da una solución de color azul oscuro
por la presencia de almidón.
- Para moler la patata, se cortó en
pequeños trozos de patata y se
mezcló con ayuda del agua.
Se concluye que la patata contiene almidón,
que con ayuda de información se sabe que
este tubérculo tiene en un 18% este
polisacárido y un 78 % agua, el resto varía en
proteínas, minerales, entre otros.

 LECHE + LUGOL:

En este caso, la leche con el Lugol dio como


resultado lo siguiente:
- Al instante dio una coloración blanca
con tendencia a incolora.
- Después tuvo una coloración entre los
colores blanco y amarillo.
¿Por qué cambio el color del producto con la
leche (lactosa)?
En el mundo animal, la energía se deposita en
forma de glucógeno, mientras en el mundo
vegetal se conserva en forma de Almidón; por
tanto, la leche no contiene glucógeno ya que
este se encuentra en los músculos e hígado.
 AZUCAR + LUGOL:

El producto de la azúcar con el Lugol es


similar a las muestras tomadas con la patata,
arroz, harina, entre otros alimentos ricos en
Almidón. En conclusión da un color purpura
tirando a azul oscuro.
¿Por qué da el mismo tono de color que los
alimentos ricos en almidón?
El azúcar también llamado sacarosa es un
disacárido formado por glucosa y fructosa
(monosacáridos). Estos monosacáridos
reaccionan con el Yodo formando cadenas de
Poliyoduro. El componente del almidón
(amilosa) forma hélices donde se unen las
moléculas de Yodo, produciendo este color.

PRACTICA 5:
 MUESTRA DE SANGRE:

Aquí examinamos una pequeña muestra de sangre por parte del compañero Javier Suarez
el cual contiene tipo de sangre B positivo, la sangre es fundamental para el funcionamiento
del organismo ya que es fuente conductora de proteínas y otras moléculas que mantienen
al organismo estable.
La sangre contiene glóbulos blancos y glóbulos rojos, en la imagen se puede notar
considerablemente y en cantidad la presencia de los glóbulos rojos. Esta también es
encargada de transportar oxígeno y otros elementos como se expresó anteriormente, por
ello no del todo son glóbulos rojos en la sangre.
En esta persona, la sangre por ser B positivo solamente pueden donar a personas de igual
tipo y de AB positivo, pero pueden recibir de personas tipo O Y B. según estadísticas el 8.5
por ciento de la población mundial contiene este tipo de sangre. ¿Qué diferencia hay? Los
tipos B tienen anticuerpos anti – A en el suero por lo que puede ser perjudicial aplicarle
sangre tipo A. Los glóbulos rojos que se presencian en las imágenes, son también conocido
como eritrocitos y son células con una misma función que hacen parte del sistema
circulatorio, son descritas somáticamente teniendo el material genético idéntico.

 MUESTRA DE FLUIDO SEXUAL MASCULINO:

Tenemos la presencia de cuatro espermatozoides que se mueven sin rumbo en toda la


superficie del microscopio.
En esta imagen se visualizan tres espermatozoides.

Cuatro espermatozoides se alcanza a notar por el microscopio, en si otros no presentaban


movimiento alguno.
En general, el semen es el líquido sexual humano de engendramiento donde se encuentran
las células sexuales masculinas llamados espermatozoides. Como se dice anteriormente,
a diferencia de las células somáticas las sexuales contienen diferente material genético
surgiendo las probabilidades de herencia y fecundación. Estas células junto con los óvulos
cumplen la función de fecundar y procrear, el esperma lleva la diferencia del segundo
cromosoma el cual puede ser X y Y, en cambio el ovulo solamente contiene el cromosoma
X.
El espermatozoide está formado por cabeza (contiene acrosoma, membrana y núcleo) y el
flagelo (cuello, pieza media, cola, pieza terminal) donde le proporciona el movimiento.

 MICROPREPARADOS:
- ÚTERO DE CERDO HEMBRA EN REPOSO:

Imagen real a 10x y dibujada a 40x

El útero de cerdo hembra en reposo, es el aparato reproductor de estos animales en el cual


cumple la función de hacer los procesos de gestación. De ahí se encuentran los ovarios,
oviductos y útero. Todos estos tiene células somáticas en el cual forman los tejidos de los
órganos reproductores pero en cuestión de células reproductivas, el ovario es el encargado de
producir óvulos siendo estos células sexuales (poseen diferente código genético).

Se pueden observar las capas de Endometrio, Miometrio y serosa que estos pueden definirse
mejor como la capa externa, media e interna del útero.
- PULMONÍA: FOCOS INFLAMATORIOS ALREDEDOR DE LOS VASOS SANGUÍNEOS:

Imagen real a 10x y dibujada a 40x

La pulmonía es una enfermedad del sistema respiratorio causada por infección, aquí se puede notar
pero muy poco la presencia de la bacteria causante de la pulmonía, inflamación de los bronquiolos
como de los vasos sanguíneos.

- FASES DE LA MITOSIS EN LA MEDULA ÓSEA ROJA DE UN MAMÍFERO:

Imagen real a 10x y dibujada a 40x

La fase de la mitosis es importante en la medula ósea roja, ya que este produce las células
sanguíneas tales como los glóbulos blancos y rojos, plaquetas y demás. Su coloración se debe a la
composición ósea ya que este se encuentra en los huesos.
- TESTÍCULO, SECCIÓN TRANSVERSAL:

Testículo sección transversal, imagen real a 10x y dibujada a 40x (captada en observación)

El testículo cumple la función de proveer espermatozoides (células sexuales masculinas) para la


fecundación. Aquí se observa los vasos sanguíneos, conductos seminíferos y folículos.

- OVARIO DE AVE, CON HUEVOS EN CRECIMIENTO Y CÉLULAS DE LA YEMA:

Aquí observamos el ovario a 10x real como dibujada


El ovulo es la célula sexual femenina, aquí se observa el ovario de un ave donde tiene
óvulos que se ven muy diminutos, huevos en crecimiento con la yema. También se ve los
folículos ováricos.
- MÉDULA ÓSEA ROJA CON CÉLULAS DE SANGRE EN FORMACIÓN:
Imagen a 10x y 40x

Se observan células sanguíneas, glóbulos rojos y glóbulos blancos entre ellos más resaltados. Por
ultimo un tejido adiposo.

- BAZO CON UN CASO DE MALARIA:

Imagen a 10x y 40x

El bazo es esencial en la regeneración de la sangre, el cambio de las células sanguíneas y formación


de nuevas. Al estar infectado con malaria, este adquiere un mayor volumen por infección y rechazo
hacia estas por la actuación de los glóbulos blancos y demás anticuerpos.

- AMÍGDALA CON GANGLIOS LINFÁTICOS:


Imagen a 10x y 40x

Se observa parte de la amígdala donde presencia la cripta y la corteza, especiales para el sistema
inmunológico: combatir las infecciones como las bacterias y los virus.

- PULMÓN:

Imagen a 10x y 40x

El pulmón es fundamental en la respiración animal, lleva a cabo el proceso de combinación del


oxígeno en la sangre. Podemos ver los vasos sanguíneos, bronquiolos y otros alveolos.

- PEZ, TESTÍCULO CON ESPERMATOZOIDES.


Imagen a 10x y 40x

En los peces el aparato reproductor funciona casi igual en cuestión de procesos, los
espermatozoides son más adaptados al exterior y corren mayores riesgos que otros
animales. Se puede observar espermatides, espermatozoides, cistos y células intersticiales.

7. CUESTIONARIO.
PRACTICA 4:
 ¿Cuál es el colorante que identifica al almidón?
RTA: Con una solución de yodo al 1% en alcohol, pero en este caso se utilizó
lugol que es Yoduro de Potasio.
 ¿Qué color toma la disolución de almidón cuando se pone en contacto con el
Lugol?
RTA: Cuando el almidón se pone en contacto con el lugol, esta disolución
produce un color púrpura.
 ¿Qué ocurre con el Tubo A tras añadirle saliva y calentarlo?
RTA: Tras añadirle saliva y calentarlo al Almidón, este inicialmente toma un
color azul pero a medida que actúa los efectos de la amilasa por la ruptura
de los polisacáridos, este va tomando un color rojo.
 ¿Por qué el Tubo B no cambia?
RTA: El tubo B no cambia porque no hay un factor de alguna sustancia que
reaccione con el almidón como lo hace la amilasa. Al calentarse, este cambia
a una solución incolora debido a que el calor desnaturaliza la estructura
helicoidal y desaparece el efecto óptico, pero cuando se vuelve a enfriar da
su estado anterior con un color púrpura porque su estructura se normaliza.
 ¿Por qué se decolora el Tubo A?
RTA: El tubo A se decolora por la influencia de la amilasa sobre el Almidón,
este va rompiendo los enlaces entre azucares que estructura el almidón y
tras un proceso deja glucosa libre y maltosa, por tanto el efecto del lugol
sobre el almidón desaparece por esta separación.
 ¿Qué producto final se obtiene tras la actuación de la amilasa?
RTA: Al actuar la amilasa sobre el almidón, da como producto final: dextrinas
y algunos monosacáridos (principalmente glucosa).
 Completa la siguiente ecuación:
Almidón + saliva = Dextrinas + Glucosa (Solución incolora).

Con respecto a la leche y Azúcar:


 ¿Se tiñen igual que en los casos anteriores? ¿Por qué?
RTA: No, la leche no se tiñe por ausencia de almidón, en comparación con
la harina, patata y arroz que si contiene y por tanto tomo un color purpura.
 ¿Qué alimentos, de los que has utilizado, contienen almidón?
RTA: Contiene almidón: Harina, Arroz y la patata.

PRACTICA 5:
 Describa las funciones de cada una de las células sanguíneas.
RTA: CELULAS SANGUINEAS=
 CELULAS MADRE FORMADORAS DE SANGRE: Son células
multipotenciales capaces de desarrollarse en diferentes tipos de células
sanguíneas, algunas entran en la sangre y circulan. Tiene como función
la creación de las diferentes células sanguíneas (glóbulos blancos, rojos,
plaquetas, linfocitos,…).
 LINFOIDES:
 LINFOCITOS B: Tiene como función la fabricación de anticuerpos
contra antígenos, funcionar como células presentadoras de
antígenos y transformarse en células de memoria B.
 LINFOCITOS T: Su función es coordinar la respuesta inmune
celular en un 70% del total de los linfocitos y la producción de
anticuerpos.
 CELULAS CITOLITICAS: Es un tipo de glóbulo blanco encargado
de destruir células tumorales o células infectadas por un virus.
 MIELOIDES:
 NEUTROFILOS: Ayudan a combatir infecciones ingiriendo los
microorganismos y segregan enzimas que los destruyen, es uno
de los primeros que llegan al sitio de una infección.
 EOSINOFILOS: Contiene gránulos con enzimas que se liberan
durante las infecciones, las reacciones alérgicas y el asma.
 BASÓFILOS: Al igual que los Eosinofilos contiene gránulos, el cual
tiene similares funciones combatiendo las reacciones alérgicas y
el asma.
 MONOCITOS: Su principal función es la de fagocitar, comerse a
diferentes microorganismos o restos celulares. En la fagocitación
se tienen en cuenta la presencia de antígenos.
 PLAQUETAS: Son fragmentos de células que ayudan a controlar
los sangrados o moretones, su función es formar coagulos de
sangre para hacer más lento o impedir el sagrado y cicatrizar las
heridas.
 GLOBULOS ROJOS: Tiene como función transportar oxigeno
desde los pulmones hasta las células de todo el cuerpo.

 ¿Qué es la espermatogénesis y la ovogénesis realice esquemas y establezca


diferencias?
RTA:
ESPERMATOGENESIS=

OVOGÉNESIS=
TABLA COMPARATIVA (ESPERMATOGENESIS Y OVOGENESIS) =
ESPERMATOGENESIS OVOGENESIS
Menos acumulación de material nutritivo Se acumula mayor cantidad de material
que la ovogénesis durante el proceso. nutritivo durante el proceso.
Se realiza en los testículos. Se realiza en los ovarios.
Cada espermatogonia da origen a cuatro Cada ovogonia da origen a un ovocito
espermatozoides. secundario, que este a su vez produce un
ovulo y cuerpos polares.
Los espermatozoides se producen durante La mujer nace con un número determinado
toda la vida. de folículos.
En la espermatogénesis se produce tanto Solamente se producen cromosomas X,
cromosomas X como Y. concluyendo que el sexo lo definen los
espermatozoides.

 ¿Cuáles son los grupos sanguíneos, como se determinan y qué relación hay
con los alelos múltiples y la herencia?
RTA: GRUPOS SANGUINEOS
Es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características
presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre.
TIPOS DE GRUPOS SANGUINEOS:
 GRUPO A: Glóbulos rojos tienen el antígeno A y en las que su plasma encontramos el anticuerpo Anti-B.
 GRUPO B: Glóbulos rojos tienen el antígeno B y su plasma los anticuerpos Anti – A.
 GRUPO AB: Glóbulos rojos tienen antígenos A y B, pero el plasma no tiene ningún anticuerpo.
 GRUPO O: Glóbulos rojos no tienen antígenos, pero el plasma tiene anticuerpos anti–A y anti-B.
¿COMO SE DETERMINAN?
La determinación del grupo sanguíneo es un método para indicarle cual es el tipo
de sangre que un cuerpo tiene, se hace con el fin de observar a quienes se puede
donar y de quienes puede recibir una transfusión de sangre, de igual manera
observar el factor RH que se tiene. Para ello se toma una muestra de sangre, este
examen se llama tipificación ABO y consiste en dos pasos:
 Se mezcla la muestra con anticuerpos contra sangre tipo A y tipo B. Entonces, la
muestra se revisa para ver si los glóbulos sanguíneos se pegan. Si los glóbulos
permanecen juntos, eso significa que la sangre reaccionó con uno de los
anticuerpos.
 El segundo paso, la parte líquida de la sangre sin células (suero) se mezcla con
sangre que se sabe que pertenece al tipo A o al tipo B. Las personas con sangre
tipo A tienen anticuerpos anti-B. Las personas que tienen sangre tipo B tienen
anticuerpos anti-A. El tipo de sangre O contiene ambos tipos de anticuerpos.

¿QUE RELACIÓN HAY CON LOS ALELOS MULTIPLES Y LA HERENCIA?

Como determinante de los grupos sanguíneos, el gen I tiene tres alelos: IA, IB, y Io,
con frecuencia escritos como: A, B y O, Como puedes ver en la siguiente tabla, el
alelo IA produce el antígeno A, el alelo IB produce el antígeno B. En la sangre tipo
AB se manifiestan los dos antígenos. El alelo “o” no produce antígenos sobre la
membrana de sus eritrocitos.

GENOTIPO FENOTIPO Combinaciones posibles de alelos para tipo de sangre

IA IA; IA Io A
IB IB; IB Io A
IA IB AB
Io Io o

En cuestión de herencia, ambos alelos IA e IB son codominantes, ambos son


dominantes sobre el alelo o, así que si una persona hereda el alelo IA de un padre
y el alelo IB del otro progenitor, él o ella producirán ambos antígenos, A y B, y por
lo tanto tendrá tipo de sangre AB. Una persona que es antígeno A y tendrá sangre
de tipo A. Solamente aquellas personas que sean O tendrán un tipo de sangre O,
porque el alelo “o” no produce antígenos en la membrana del eritrocito.

 Complete el siguiente cuadro comparativo para los micropreparados


observados:
Micropreparado Tipo de célula Características Importancia o
anatomía, impacto positivo
fisiología entre o negativo
otras
Nombre Eucariota Procariota
1. Útero de cerdo Tejido XXX Aparato Es importante para
hembra en reposo. reproductor reproductor la fecundación y
eucariota. femenino, se los procesos de
observa las parto en los cerdos
diferentes capas como también en
del útero: cualquier ser vivo,
endometrio, guían el esperma y
Miometrio y el expulsa el feto.
perimetrio.
2. Pulmonía: focos Tejido Streptococcus Se observa Perjudicial para la
inflamatorios pulmonar Pneumoniae, inflamación de salud en cuestión
alrededor de los vasos eucariota. bacteria que los vasos pulmonar, impide
sanguíneos. produce sanguíneos, una respiración
neumonía. presencia de la estable y es motivo
bacteria de causas para
streptocccus. otras
enfermedades
como en el
cerebro.
3. Fases de la mitosis Medula ósea XXX La medula ósea Principal
en la medula ósea roja eucariota. roja contiene productor de
de un mamífero. células madres células sanguíneas
que proveen (sangre) y entre
globulos rojos, ellos también
blancos y producen
plaquetas. Su anticuerpos.
color se debe a
ello. Este
proceso es
llamado también
hematopoyesis.
4. Testículo, sección Tejido XXX Se observan Órgano
transversal. reproductor diferentes partes importante, ya que
eucariota. del testículo, produce el
cavidades o esperma que actúa
conductos, tejido en la reproducción
somático. animal.
5. Ovario de ave, con Células XXX Se visualiza el Proceso sexual, de
huevos en crecimiento reproductoras ovario de ave, fecundación y
y células de la yema. eucariotas. los huevos que reproducción en
cumplen etapas las aves.
de crecimiento y
algunas células
en la yema. Al
principio son dos
ovulos pero
cuando el ave es
madura solo
funciona una y
estos alcanzan
un tamaño
mayor al de los
reptiles.
6. Médula ósea roja Medula ósea XXX Encontramos el Principal
con células de sangre eucariota. proceso de importancia es la
en formación. creación de los producción de
glóbulos, células sanguíneas.
plaquetas y
demás desde la
medula ósea roja
que se
encuentran en
los huesos.
Tiene dos zonas
diferenciadas.
7. Bazo con un caso de Bazo Esporozoitos, El bazo es un Aumento
malaria. sanguíneo parasisto de órgano que considerable del
con células la malaria. regula las bazo, destrucción
eucariotas. condiciones de de otros órganos
las células por la infección
sanguíneas, al circulatoria. En
verse afectada cuanto al bazo
por la malaria cumple un impacto
causa estragos positivo al
en las células regenerar la sangre
especialmente constantemente.
los glóbulos
rojos.
8. amígdala con Tejidos con XXX Las amígdalas Cumple la función
ganglios linfáticos. células cumplen la de eliminar
eucariotas función de bacterias y otros
somáticas. atrapar gérmenes microorganismos
y la expulsión de para evitar
ellos. contagios de
Se observa las infecciones. Los
criptas, folículos ganglios cumplen
la función de
linfoides y transporte de
capsula. ácidos grasos.
9. Pulmón. Tejido XXX Se observa los Cumple la función
pulmonar bronquiolos, de la respiración
eucariota. vasos animal, encargada
sanguíneos. Los de tomar el
alveolos son oxígeno del
divertículos exterior y utilizarla
terminales del en beneficio del
árbol bronquial organismo
encargado del actuando con el
intercambio sistema
gaseoso entre el circulatorio.
aire y la sangre.
10. Pez, testículo con Órgano XXX Se observan Los
espermatozoides. reproductor diferentes partes espermatozoides
eucariota. del testículo, de los peces
entre ellos el cumplen la misma
tejido somático función de
reproductor, los cualquier animal a
espermatozoides la procreación de
y las células más organismos.
intersticiales.

8. CONCLUSIONES.

 En la práctica cuatro, damos como principio de lo aprendido la variedad de alimentos


que contiene almidón, este glúcido es esencial para el funcionamiento de algunos
seres vivos ya que es un conjunto de dos polisacáridos en el cual es fuente
energética. Se pudo demostrar por medio de la práctica que el lugol puede hallar la
presencia de almidón en cualquier alimento o muestra, asi mismo se pudo observar
los efectos de la amilasa sobre el almidón separando estos dos polisacáridos y
anulando los efectos del lugol.
 En la práctica cinco se dio a la conclusión de que existen células eucariotas
somáticas y sexuales, en el cual el primero tiene igual código genético entre ellas y
la segunda varía para la producción sexual. Los procariotas pueden afectar
considerablemente la función entre ellas, siendo pie de infecciones y enfermedades
complicadas. Cada organismo tiene su característica de células sexuales como
también las somáticas, la producción mediante mitosis y meiosis es la clave de su
multiplicación por tanto cada organismo funciona diferente. Al juntarse el código
genético entre las dos células sexuales forman un feto donde se desarrolla en el
útero (compuesto por células somáticas) y da al nacimiento de nuevos organismos.

9. BIBLIOGRAFIA.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000621.htm
https://www.ecured.cu/C%C3%A9lulas_sexuales
http://www.esimer.com/fertilidad/la-gametogenesis-ovogenesis-y-espermatogenesis/

http://www.fcarreras.org/es/que-son-las-celulas-sanguineas_1592
http://www.monografias.com/trabajos81/ovogenesis/ovogenesis2.shtml
http://www.esimer.com/fertilidad/la-gametogenesis-ovogenesis-y-
espermatogenesis/
https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/tipos-de-grupos-sanguineos-
y-sus-implicaciones
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003345.htm

COPIAS Y LIBROS:
Alzogaray, R. (2006). Historia de las células. (1ª. ed.). Buenos Aires: Estación Ciencia.
Mader, S. (2001). Biología. (9ª. ed). Colombia: McGraw-Hill Interamericana.
PRACTICA CUATRO Y CINCO DE LABORATORIO DE BIOLOGIA

Carlos Alberto Ramos Quiroga.


20172162092
Johan Javier Suarez Argote.
20171155461

BIOLOGIA GENERAL
Neiva-Huila
2018-A
PRACTICA 4 Y 5
“DIGESTIÓN DE ALMIDÓN EN LA BOCA”
“OBSERVACIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS, SEXUALES MASCULINAS Y TEJIDOS
DE ANIMALES Y VEGETALES”
10. OBJETIVOS.
 Comprobar la existencia de amilasa en la saliva.
 Demostrar que el almidón es un polisacárido compuesto por muchas
moléculas de azúcares sencillos (glucosa).
 Observar las unidades del tejido sanguíneo, las células sexuales del
género masculino como también diferentes partes de tejidos animales y
vegetales.

11. INTRODUCCIÓN.
La amilasa es una enzima que cataliza la reacción de hidrólisis en los enlaces
1-4 del componente a-amilasa, en el momento de digerir el glucógeno y el
almidón para formar azucares. Esta amilasa se encuentra principalmente en la
saliva y en el páncreas. El almidón es una macromolécula compuesta por
polisacáridos; las harinas y productos de panadería tienen en su gran parte
almidón.
El almidón es un glúcido presente en muchos alimentos de origen vegetal, como
las patatas, legumbres, cereales, etc. La presencia de almidón en estos
alimentos se puede poner de manifiesto fácilmente, ya que al añadirle un
colorante llamado lugol se tiñe de color violeta oscuro.
El tejido sanguíneo está presente en casi todos los animales aunque puede
presentar notables diferencias entre ellos. Se encarga de las funciones de
nutrición y respiración gracias al transporte de oxígeno, dióxido de carbono y
otras sustancias. En el componente celular de la sangre se diferencian: las
hematíes o eritrocitos; leucocitos o glóbulos blancos y las plaquetas o
trombocitos.
12. MATERIALES.

Practica 4:

 Almidón.
 Agua destilada.
 Lugol.
 Vaso de precipitados.
 Tubos de ensayo y gradilla para tubos.
 Placa térmica.
 Pinzas de madera.
 Harina de trigo.
 Granos de arroz.
 Patata.
 Leche
 Azúcar.

Practica 5:
 Microscopio.
 Portaobjetos.
 Mechero de alcohol o vela y fósforos o mechero.
 Lanceta estéril, algodón, agua oxigenada, palillos grandes (5).
 Frasco lavador.
 Alcohol absoluto.
 Eosina.
 Muestras: sangre y fluido sexual masculino.

13. MARCO TEÓRICO EN MAPA CONCEPTUAL.


Practica 4:
Practica 5:

14. PROCEDIMIENTO EN DIAGRAMA DE FLUJO.


Practica 4:
Practica 5:

15. OBSERVACIONES Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.

PRACTICA 4:
 SALIVA + DISOLUCIÓN DE ALMIDÓN:

En la primer muestra, tenemos saliva el cual


contiene la enzima Amilasa, esta convierte el
almidón en azucares simples anulando la
acción del Lugol sobre la disolución.
En la siguiente imagen se observa una
solución incolora el cual fue explicado
anteriormente por la acción del lugol. El
almidón fue divido en azucares simples:
(Polisacáridos a un conjunto de
monosacáridos).
 DISOLUCIÓN DE ALMIDÓN:

En la siguiente muestra, se mezcló Almidón


con unas gotas de lugol. Como resultado se
obtuvo una solución de color purpura por la
reacción química del lugol sobre el almidón.
¿Qué ocurre en esta reacción?
Es el resultado de la formación de cadenas
de Poliyoduro a partir de la reacción del
almidón con el yodo, este elemento de la
tabla periódica está presente en la solución
del lugol.

 HARINA + AGUA + LUGOL:

Se observa una solución de color azul oscuro a


un purpura profundo. Esto ocurre por la reacción
de la harina con el lugol.
La harina contiene cereal molido y alimentos
ricos en almidón que reacciona con el lugol el
cual tiene Yodo molecular y yoduro potásico en
agua destilada. Tras los contenidos de estas
dos soluciones se concluye el color purpura por
la formación de cadenas de Poliyoduro entre:
(Alimentos ricos en almidón y el contenido del
lugol).

 ARROZ + AGUA + LUGOL:

La reacción de arroz molido con lugol da como


resultado una solución de color azul oscuro a
púrpura.
El arroz contiene almidón, ocurriendo
exactamente lo mismo que en el caso anterior
(Harina + Lugol), la reacción forma cadena de
Poliyoduro. En el caso del arroz, se tuvo que
moler con un mortero y revolver con agua.
El almidón contiene Glucosa que va unidos
entre sí, formando Polisacaridos, al reaccionar
con el Lugol, forma cadenas entre el Yodo y
estos monosacáridos.
 PATATA + LUGOL:

Se mezcla Lugol con pequeñas partes de


patatas (trozos):
- Da una solución de color azul oscuro
por la presencia de almidón.
- Para moler la patata, se cortó en
pequeños trozos de patata y se
mezcló con ayuda del agua.
Se concluye que la patata contiene almidón,
que con ayuda de información se sabe que
este tubérculo tiene en un 18% este
polisacárido y un 78 % agua, el resto varía en
proteínas, minerales, entre otros.

 LECHE + LUGOL:

En este caso, la leche con el Lugol dio como


resultado lo siguiente:
- Al instante dio una coloración blanca
con tendencia a incolora.
- Después tuvo una coloración entre los
colores blanco y amarillo.
¿Por qué cambio el color del producto con la
leche (lactosa)?
En el mundo animal, la energía se deposita en
forma de glucógeno, mientras en el mundo
vegetal se conserva en forma de Almidón; por
tanto, la leche no contiene glucógeno ya que
este se encuentra en los músculos e hígado.
 AZUCAR + LUGOL:

El producto de la azúcar con el Lugol es


similar a las muestras tomadas con la patata,
arroz, harina, entre otros alimentos ricos en
Almidón. En conclusión da un color purpura
tirando a azul oscuro.
¿Por qué da el mismo tono de color que los
alimentos ricos en almidón?
El azúcar también llamado sacarosa es un
disacárido formado por glucosa y fructosa
(monosacáridos). Estos monosacáridos
reaccionan con el Yodo formando cadenas de
Poliyoduro. El componente del almidón
(amilosa) forma hélices donde se unen las
moléculas de Yodo, produciendo este color.

PRACTICA 5:
 MUESTRA DE SANGRE:

Aquí examinamos una pequeña muestra de sangre por parte del compañero Javier Suarez
el cual contiene tipo de sangre B positivo, la sangre es fundamental para el funcionamiento
del organismo ya que es fuente conductora de proteínas y otras moléculas que mantienen
al organismo estable.
La sangre contiene glóbulos blancos y glóbulos rojos, en la imagen se puede notar
considerablemente y en cantidad la presencia de los glóbulos rojos. Esta también es
encargada de transportar oxígeno y otros elementos como se expresó anteriormente, por
ello no del todo son glóbulos rojos en la sangre.
En esta persona, la sangre por ser B positivo solamente pueden donar a personas de igual
tipo y de AB positivo, pero pueden recibir de personas tipo O Y B. según estadísticas el 8.5
por ciento de la población mundial contiene este tipo de sangre. ¿Qué diferencia hay? Los
tipos B tienen anticuerpos anti – A en el suero por lo que puede ser perjudicial aplicarle
sangre tipo A. Los glóbulos rojos que se presencian en las imágenes, son también conocido
como eritrocitos y son células con una misma función que hacen parte del sistema
circulatorio, son descritas somáticamente teniendo el material genético idéntico.

 MUESTRA DE FLUIDO SEXUAL MASCULINO:

Tenemos la presencia de cuatro espermatozoides que se mueven sin rumbo en toda la


superficie del microscopio.
En esta imagen se visualizan tres espermatozoides.

Cuatro espermatozoides se alcanza a notar por el microscopio, en si otros no presentaban


movimiento alguno.
En general, el semen es el líquido sexual humano de engendramiento donde se encuentran
las células sexuales masculinas llamados espermatozoides. Como se dice anteriormente,
a diferencia de las células somáticas las sexuales contienen diferente material genético
surgiendo las probabilidades de herencia y fecundación. Estas células junto con los óvulos
cumplen la función de fecundar y procrear, el esperma lleva la diferencia del segundo
cromosoma el cual puede ser X y Y, en cambio el ovulo solamente contiene el cromosoma
X.
El espermatozoide está formado por cabeza (contiene acrosoma, membrana y núcleo) y el
flagelo (cuello, pieza media, cola, pieza terminal) donde le proporciona el movimiento.

 MICROPREPARADOS:
- ÚTERO DE CERDO HEMBRA EN REPOSO:

Imagen real a 10x y dibujada a 40x

El útero de cerdo hembra en reposo, es el aparato reproductor de estos animales en el cual


cumple la función de hacer los procesos de gestación. De ahí se encuentran los ovarios,
oviductos y útero. Todos estos tiene células somáticas en el cual forman los tejidos de los
órganos reproductores pero en cuestión de células reproductivas, el ovario es el encargado de
producir óvulos siendo estos células sexuales (poseen diferente código genético).

Se pueden observar las capas de Endometrio, Miometrio y serosa que estos pueden definirse
mejor como la capa externa, media e interna del útero.
- PULMONÍA: FOCOS INFLAMATORIOS ALREDEDOR DE LOS VASOS SANGUÍNEOS:

Imagen real a 10x y dibujada a 40x

La pulmonía es una enfermedad del sistema respiratorio causada por infección, aquí se puede notar
pero muy poco la presencia de la bacteria causante de la pulmonía, inflamación de los bronquiolos
como de los vasos sanguíneos.

- FASES DE LA MITOSIS EN LA MEDULA ÓSEA ROJA DE UN MAMÍFERO:

Imagen real a 10x y dibujada a 40x

La fase de la mitosis es importante en la medula ósea roja, ya que este produce las células
sanguíneas tales como los glóbulos blancos y rojos, plaquetas y demás. Su coloración se debe a la
composición ósea ya que este se encuentra en los huesos.
- TESTÍCULO, SECCIÓN TRANSVERSAL:

Testículo sección transversal, imagen real a 10x y dibujada a 40x (captada en observación)

El testículo cumple la función de proveer espermatozoides (células sexuales masculinas) para la


fecundación. Aquí se observa los vasos sanguíneos, conductos seminíferos y folículos.

- OVARIO DE AVE, CON HUEVOS EN CRECIMIENTO Y CÉLULAS DE LA YEMA:

Aquí observamos el ovario a 10x real como dibujada


El ovulo es la célula sexual femenina, aquí se observa el ovario de un ave donde tiene
óvulos que se ven muy diminutos, huevos en crecimiento con la yema. También se ve los
folículos ováricos.
- MÉDULA ÓSEA ROJA CON CÉLULAS DE SANGRE EN FORMACIÓN:
Imagen a 10x y 40x

Se observan células sanguíneas, glóbulos rojos y glóbulos blancos entre ellos más resaltados. Por
ultimo un tejido adiposo.

- BAZO CON UN CASO DE MALARIA:

Imagen a 10x y 40x

El bazo es esencial en la regeneración de la sangre, el cambio de las células sanguíneas y formación


de nuevas. Al estar infectado con malaria, este adquiere un mayor volumen por infección y rechazo
hacia estas por la actuación de los glóbulos blancos y demás anticuerpos.

- AMÍGDALA CON GANGLIOS LINFÁTICOS:


Imagen a 10x y 40x

Se observa parte de la amígdala donde presencia la cripta y la corteza, especiales para el sistema
inmunológico: combatir las infecciones como las bacterias y los virus.

- PULMÓN:

Imagen a 10x y 40x

El pulmón es fundamental en la respiración animal, lleva a cabo el proceso de combinación del


oxígeno en la sangre. Podemos ver los vasos sanguíneos, bronquiolos y otros alveolos.

- PEZ, TESTÍCULO CON ESPERMATOZOIDES.


Imagen a 10x y 40x

En los peces el aparato reproductor funciona casi igual en cuestión de procesos, los
espermatozoides son más adaptados al exterior y corren mayores riesgos que otros
animales. Se puede observar espermatides, espermatozoides, cistos y células intersticiales.

16. CUESTIONARIO.
PRACTICA 4:
 ¿Cuál es el colorante que identifica al almidón?
RTA: Con una solución de yodo al 1% en alcohol, pero en este caso se utilizó
lugol que es Yoduro de Potasio.
 ¿Qué color toma la disolución de almidón cuando se pone en contacto con el
Lugol?
RTA: Cuando el almidón se pone en contacto con el lugol, esta disolución
produce un color púrpura.
 ¿Qué ocurre con el Tubo A tras añadirle saliva y calentarlo?
RTA: Tras añadirle saliva y calentarlo al Almidón, este inicialmente toma un
color azul pero a medida que actúa los efectos de la amilasa por la ruptura
de los polisacáridos, este va tomando un color rojo.
 ¿Por qué el Tubo B no cambia?
RTA: El tubo B no cambia porque no hay un factor de alguna sustancia que
reaccione con el almidón como lo hace la amilasa. Al calentarse, este cambia
a una solución incolora debido a que el calor desnaturaliza la estructura
helicoidal y desaparece el efecto óptico, pero cuando se vuelve a enfriar da
su estado anterior con un color púrpura porque su estructura se normaliza.
 ¿Por qué se decolora el Tubo A?
RTA: El tubo A se decolora por la influencia de la amilasa sobre el Almidón,
este va rompiendo los enlaces entre azucares que estructura el almidón y
tras un proceso deja glucosa libre y maltosa, por tanto el efecto del lugol
sobre el almidón desaparece por esta separación.
 ¿Qué producto final se obtiene tras la actuación de la amilasa?
RTA: Al actuar la amilasa sobre el almidón, da como producto final: dextrinas
y algunos monosacáridos (principalmente glucosa).
 Completa la siguiente ecuación:
Almidón + saliva = Dextrinas + Glucosa (Solución incolora).

Con respecto a la leche y Azúcar:


 ¿Se tiñen igual que en los casos anteriores? ¿Por qué?
RTA: No, la leche no se tiñe por ausencia de almidón, en comparación con
la harina, patata y arroz que si contiene y por tanto tomo un color purpura.
 ¿Qué alimentos, de los que has utilizado, contienen almidón?
RTA: Contiene almidón: Harina, Arroz y la patata.

PRACTICA 5:
 Describa las funciones de cada una de las células sanguíneas.
RTA: CELULAS SANGUINEAS=
 CELULAS MADRE FORMADORAS DE SANGRE: Son células
multipotenciales capaces de desarrollarse en diferentes tipos de células
sanguíneas, algunas entran en la sangre y circulan. Tiene como función
la creación de las diferentes células sanguíneas (glóbulos blancos, rojos,
plaquetas, linfocitos,…).
 LINFOIDES:
 LINFOCITOS B: Tiene como función la fabricación de anticuerpos
contra antígenos, funcionar como células presentadoras de
antígenos y transformarse en células de memoria B.
 LINFOCITOS T: Su función es coordinar la respuesta inmune
celular en un 70% del total de los linfocitos y la producción de
anticuerpos.
 CELULAS CITOLITICAS: Es un tipo de glóbulo blanco encargado
de destruir células tumorales o células infectadas por un virus.
 MIELOIDES:
 NEUTROFILOS: Ayudan a combatir infecciones ingiriendo los
microorganismos y segregan enzimas que los destruyen, es uno
de los primeros que llegan al sitio de una infección.
 EOSINOFILOS: Contiene gránulos con enzimas que se liberan
durante las infecciones, las reacciones alérgicas y el asma.
 BASÓFILOS: Al igual que los Eosinofilos contiene gránulos, el cual
tiene similares funciones combatiendo las reacciones alérgicas y
el asma.
 MONOCITOS: Su principal función es la de fagocitar, comerse a
diferentes microorganismos o restos celulares. En la fagocitación
se tienen en cuenta la presencia de antígenos.
 PLAQUETAS: Son fragmentos de células que ayudan a controlar
los sangrados o moretones, su función es formar coagulos de
sangre para hacer más lento o impedir el sagrado y cicatrizar las
heridas.
 GLOBULOS ROJOS: Tiene como función transportar oxigeno
desde los pulmones hasta las células de todo el cuerpo.

 ¿Qué es la espermatogénesis y la ovogénesis realice esquemas y establezca


diferencias?
RTA:
ESPERMATOGENESIS=

OVOGÉNESIS=
TABLA COMPARATIVA (ESPERMATOGENESIS Y OVOGENESIS) =
ESPERMATOGENESIS OVOGENESIS
Menos acumulación de material nutritivo Se acumula mayor cantidad de material
que la ovogénesis durante el proceso. nutritivo durante el proceso.
Se realiza en los testículos. Se realiza en los ovarios.
Cada espermatogonia da origen a cuatro Cada ovogonia da origen a un ovocito
espermatozoides. secundario, que este a su vez produce un
ovulo y cuerpos polares.
Los espermatozoides se producen durante La mujer nace con un número determinado
toda la vida. de folículos.
En la espermatogénesis se produce tanto Solamente se producen cromosomas X,
cromosomas X como Y. concluyendo que el sexo lo definen los
espermatozoides.

 ¿Cuáles son los grupos sanguíneos, como se determinan y qué relación hay
con los alelos múltiples y la herencia?
RTA: GRUPOS SANGUINEOS
Es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características
presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre.
TIPOS DE GRUPOS SANGUINEOS:
 GRUPO A: Glóbulos rojos tienen el antígeno A y en las que su plasma encontramos el anticuerpo Anti-B.
 GRUPO B: Glóbulos rojos tienen el antígeno B y su plasma los anticuerpos Anti – A.
 GRUPO AB: Glóbulos rojos tienen antígenos A y B, pero el plasma no tiene ningún anticuerpo.
 GRUPO O: Glóbulos rojos no tienen antígenos, pero el plasma tiene anticuerpos anti–A y anti-B.
¿COMO SE DETERMINAN?
La determinación del grupo sanguíneo es un método para indicarle cual es el tipo
de sangre que un cuerpo tiene, se hace con el fin de observar a quienes se puede
donar y de quienes puede recibir una transfusión de sangre, de igual manera
observar el factor RH que se tiene. Para ello se toma una muestra de sangre, este
examen se llama tipificación ABO y consiste en dos pasos:
 Se mezcla la muestra con anticuerpos contra sangre tipo A y tipo B. Entonces, la
muestra se revisa para ver si los glóbulos sanguíneos se pegan. Si los glóbulos
permanecen juntos, eso significa que la sangre reaccionó con uno de los
anticuerpos.
 El segundo paso, la parte líquida de la sangre sin células (suero) se mezcla con
sangre que se sabe que pertenece al tipo A o al tipo B. Las personas con sangre
tipo A tienen anticuerpos anti-B. Las personas que tienen sangre tipo B tienen
anticuerpos anti-A. El tipo de sangre O contiene ambos tipos de anticuerpos.

¿QUE RELACIÓN HAY CON LOS ALELOS MULTIPLES Y LA HERENCIA?

Como determinante de los grupos sanguíneos, el gen I tiene tres alelos: IA, IB, y Io,
con frecuencia escritos como: A, B y O, Como puedes ver en la siguiente tabla, el
alelo IA produce el antígeno A, el alelo IB produce el antígeno B. En la sangre tipo
AB se manifiestan los dos antígenos. El alelo “o” no produce antígenos sobre la
membrana de sus eritrocitos.

GENOTIPO FENOTIPO Combinaciones posibles de alelos para tipo de sangre

IA IA; IA Io A
IB IB; IB Io A
IA IB AB
Io Io o

En cuestión de herencia, ambos alelos IA e IB son codominantes, ambos son


dominantes sobre el alelo o, así que si una persona hereda el alelo IA de un padre
y el alelo IB del otro progenitor, él o ella producirán ambos antígenos, A y B, y por
lo tanto tendrá tipo de sangre AB. Una persona que es antígeno A y tendrá sangre
de tipo A. Solamente aquellas personas que sean O tendrán un tipo de sangre O,
porque el alelo “o” no produce antígenos en la membrana del eritrocito.

 Complete el siguiente cuadro comparativo para los micropreparados


observados:
Micropreparado Tipo de célula Características Importancia o
anatomía, impacto positivo
fisiología entre o negativo
otras
Nombre Eucariota Procariota
1. Útero de cerdo Tejido XXX Aparato Es importante para
hembra en reposo. reproductor reproductor la fecundación y
eucariota. femenino, se los procesos de
observa las parto en los cerdos
diferentes capas como también en
del útero: cualquier ser vivo,
endometrio, guían el esperma y
Miometrio y el expulsa el feto.
perimetrio.
2. Pulmonía: focos Tejido Streptococcus Se observa Perjudicial para la
inflamatorios pulmonar Pneumoniae, inflamación de salud en cuestión
alrededor de los vasos eucariota. bacteria que los vasos pulmonar, impide
sanguíneos. produce sanguíneos, una respiración
neumonía. presencia de la estable y es motivo
bacteria de causas para
streptocccus. otras
enfermedades
como en el
cerebro.
3. Fases de la mitosis Medula ósea XXX La medula ósea Principal
en la medula ósea roja eucariota. roja contiene productor de
de un mamífero. células madres células sanguíneas
que proveen (sangre) y entre
globulos rojos, ellos también
blancos y producen
plaquetas. Su anticuerpos.
color se debe a
ello. Este
proceso es
llamado también
hematopoyesis.
4. Testículo, sección Tejido XXX Se observan Órgano
transversal. reproductor diferentes partes importante, ya que
eucariota. del testículo, produce el
cavidades o esperma que actúa
conductos, tejido en la reproducción
somático. animal.
5. Ovario de ave, con Células XXX Se visualiza el Proceso sexual, de
huevos en crecimiento reproductoras ovario de ave, fecundación y
y células de la yema. eucariotas. los huevos que reproducción en
cumplen etapas las aves.
de crecimiento y
algunas células
en la yema. Al
principio son dos
ovulos pero
cuando el ave es
madura solo
funciona una y
estos alcanzan
un tamaño
mayor al de los
reptiles.
6. Médula ósea roja Medula ósea XXX Encontramos el Principal
con células de sangre eucariota. proceso de importancia es la
en formación. creación de los producción de
glóbulos, células sanguíneas.
plaquetas y
demás desde la
medula ósea roja
que se
encuentran en
los huesos.
Tiene dos zonas
diferenciadas.
7. Bazo con un caso de Bazo Esporozoitos, El bazo es un Aumento
malaria. sanguíneo parasisto de órgano que considerable del
con células la malaria. regula las bazo, destrucción
eucariotas. condiciones de de otros órganos
las células por la infección
sanguíneas, al circulatoria. En
verse afectada cuanto al bazo
por la malaria cumple un impacto
causa estragos positivo al
en las células regenerar la sangre
especialmente constantemente.
los glóbulos
rojos.
8. amígdala con Tejidos con XXX Las amígdalas Cumple la función
ganglios linfáticos. células cumplen la de eliminar
eucariotas función de bacterias y otros
somáticas. atrapar gérmenes microorganismos
y la expulsión de para evitar
ellos. contagios de
Se observa las infecciones. Los
criptas, folículos ganglios cumplen
la función de
linfoides y transporte de
capsula. ácidos grasos.
9. Pulmón. Tejido XXX Se observa los Cumple la función
pulmonar bronquiolos, de la respiración
eucariota. vasos animal, encargada
sanguíneos. Los de tomar el
alveolos son oxígeno del
divertículos exterior y utilizarla
terminales del en beneficio del
árbol bronquial organismo
encargado del actuando con el
intercambio sistema
gaseoso entre el circulatorio.
aire y la sangre.
10. Pez, testículo con Órgano XXX Se observan Los
espermatozoides. reproductor diferentes partes espermatozoides
eucariota. del testículo, de los peces
entre ellos el cumplen la misma
tejido somático función de
reproductor, los cualquier animal a
espermatozoides la procreación de
y las células más organismos.
intersticiales.

17. CONCLUSIONES.

 En la práctica cuatro, damos como principio de lo aprendido la variedad de alimentos


que contiene almidón, este glúcido es esencial para el funcionamiento de algunos
seres vivos ya que es un conjunto de dos polisacáridos en el cual es fuente
energética. Se pudo demostrar por medio de la práctica que el lugol puede hallar la
presencia de almidón en cualquier alimento o muestra, asi mismo se pudo observar
los efectos de la amilasa sobre el almidón separando estos dos polisacáridos y
anulando los efectos del lugol.
 En la práctica cinco se dio a la conclusión de que existen células eucariotas
somáticas y sexuales, en el cual el primero tiene igual código genético entre ellas y
la segunda varía para la producción sexual. Los procariotas pueden afectar
considerablemente la función entre ellas, siendo pie de infecciones y enfermedades
complicadas. Cada organismo tiene su característica de células sexuales como
también las somáticas, la producción mediante mitosis y meiosis es la clave de su
multiplicación por tanto cada organismo funciona diferente. Al juntarse el código
genético entre las dos células sexuales forman un feto donde se desarrolla en el
útero (compuesto por células somáticas) y da al nacimiento de nuevos organismos.

18. BIBLIOGRAFIA.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000621.htm
https://www.ecured.cu/C%C3%A9lulas_sexuales
http://www.esimer.com/fertilidad/la-gametogenesis-ovogenesis-y-espermatogenesis/

http://www.fcarreras.org/es/que-son-las-celulas-sanguineas_1592
http://www.monografias.com/trabajos81/ovogenesis/ovogenesis2.shtml
http://www.esimer.com/fertilidad/la-gametogenesis-ovogenesis-y-
espermatogenesis/
https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/tipos-de-grupos-sanguineos-
y-sus-implicaciones
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003345.htm

COPIAS Y LIBROS:
Alzogaray, R. (2006). Historia de las células. (1ª. ed.). Buenos Aires: Estación Ciencia.
Mader, S. (2001). Biología. (9ª. ed). Colombia: McGraw-Hill Interamericana.
INFORME DE PRACTICA SEIS DE BIOLOGIA GENERAL

Carlos Alberto Ramos Quiroga.


20172162092
Johan Javier Suarez Argote.
20171155461

BIOLOGIA GENERAL
Neiva-Huila
2018-A
PRACTICA 6
“REPRODUCCION CELULAR”
9. OBJETIVO:

Determinar la variación de células en la levadura.

10. INTRODUCCIÓN:
Uno de los avances clave de la enología moderna es el reconocimiento de
la importancia de la levadura como un agente imprescindible para la
adecuada obtención de vino y cava. De este reconocimiento nace, de
manera inmediata, la necesidad de controlar las propiedades genéticas y
metabólicas de las cepas empleadas para las fermentaciones enológicas,
así como la de desarrollar sistemas analíticos capaces de distinguir entre
las diferentes cepas de levadura, tanto por las propias (o deseadas) como
las contaminantes.
Actualmente existen varios métodos de identificación de levaduras de
interés enológico para técnicas de biología molecular con resultados
rápidos, fiables y económicos. Estos métodos se basan esencialmente en el
análisis directo del DNA de la levadura; las diferencias entre las
propiedades de este DNA se denominan polimorfismo.

11. MATERIALES:

 Agua.
 Azúcar.
 Levadura.
 Grasa, cinta y tijeras.
 Beaker.
 Porta objetos y cubre objetos.
 Azul de metileno
12. MARCO TEORICO EN MAPA CONCEPTUAL:

13. PROCEDIMIENTO EN DIAGRAMA DE FLUJO


14. OBSERVACIONES Y ANALISIS DE RESULTADO

TIEMPO(MINUTOS) NUMERO DE
CELULAS
10 198
30 246
60 302
90 396

PROCEDIMIENTO 1. (10 MINUTOS)

PROCEDIMIENTO 2. (30 MINUTOS)


PROCEDIMIENTO 3. (60 MINUTOS)

PROCEDIMIENTO 4. (90 MINUTOS)

Análisis: Como podemos observar en las diferentes imágenes, tenemos


diferentes tiempos para poder analizar qué pasa con la levadura y a cuantas
células puede llegar debido a sus propiedades genéticas y metabólicas de
las cepas empleadas para las fermentaciones enológicas.

15. CUESTIONARIO
a. ¿Qué les ocurre a las levaduras a medida que transcurre el tiempo?

RTA//: se van reproduciendo asexualmente por gemación o brotación,


creando más células.
b. ¿Por qué se hicieron mediciones cada media hora?

RTA//: Para comprobar cuantas células iban aumentando debido a un


tiempo determinado.

c. ¿Qué conclusiones sacan acerca del crecimiento de las levaduras?

RTA//: Visto en la tabla y en el laboratorio, cuando transcurre el tiempo


podemos ver muchas más células que merodean la levadura

16. . CONCLUSIONES

- La levadura es una célula eucariota en la que expresa proteínas


recombinantes, es de fácil uso industrial: es barata, cultivarla es sencillo
y se duplica cada 90 minutos en condiciones nutritivas favorables.
Además, es un organismo fácil de modificar genéticamente, lo que
permite realizar experimentos en varios días o semanas.
- También podemos concluir que a mayor tiempo, mayor células vamos a
poder ver en un microscopio.

17. . BIBLIOGRAFIA

 AVERS, CHARLOTTE J. 1991. BIOLOGIA CELULAR. Segunda. edición. Grupo


editorial Iberoamericana S.A. de C.V. México, D. F.
 CRONQUIS, A. 1981. Botánica Básica CECSA. México.
 CURTIS, H.; BARNES, S.; SCHNEK, A. AND A. MASSARINI. 2008. Biología. 7
Edición. Editorial Médica. Panamericana
INFORME DE PRACTICA SIETE DE BIOLOGIA GENERAL

Carlos Alberto Ramos Quiroga.


20172162092
Johan Javier Suarez Argote.
20171155461

BIOLOGIA GENERAL
Neiva – Huila
2018 – A
PRACTICA 7
“LA CELULA: ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD CELULAR”
1. OBJETIVO:

“OBSERVAR E IDENTIFICAR LOS DIFERENTES TIPOS DE CELULAS EN


CUANTO A TAMAÑO Y FORMA.”
- Identificar algunos de los componentes estructurales en las células.
- Identificar las características morfológicas y estructurales propias de
células animales y vegetales.

2. INTRODUCCION:

En esta práctica se quiere conocer los diferentes tipos de células tomando como
bases el tamaño y forma, pueden ser eucariotas o procariotas pero en especial se
observa en eucariotas la célula animal y vegetal.
En los sistemas tradicionales de clasificación, todos los organismos se asignan ya
sea al reino animal o vegetal. Aunque muchas especies pueden acomodarse con
facilidad en estas dos categorías mayores, otras ofrecen dificultades por ejemplo
tienen características de animales y de vegetales. Por ejemplo la Euglena es un
organismo unicelular con cloroplastos, pero sin la pared celular típicamente rígida
de los vegetales. Las bacterias y los hongos carecen de cloroplastos, pero estos
organismos se clasifican como vegetales en los sistemas tradicionales debido a que
poseen paredes celulares rígidas. En toda serie de formas vivas, se trate de
organismos animales o vegetales completos o de sus partes componentes, rige una
ley eterna de desarrollo continuo:
La TEORIA CELULAR, lo mismo que la teoría de la evolución, es un concepto
unificador trascendental en biología. En l838-l839 Scheiden y Schwann con base en
sus estudios microscópicos de los tejidos animales y vegetales, propusieron una
teoría celular simple y unificadora para todos los organismos y postularon que la
célula es la unidad básica de la estructura de todos los seres vivos y que todos los
organismos están formados por una ó más células. En l855, la teoría celular fue
completada con la idea de Rudolf Virchow de que todas las células se originan a
partir de células preexistentes. Esta idea ayudó a dirigir la atención hacia la célula
como un factor importante en la transmisión de los rasgos transmitidos de una
generación a la siguiente. Aunque el núcleo celular ya se había descrito con
anterioridad, fue en la década de 1870 cuando se estableció su importancia como
la base física para la continuidad entre generaciones. Las células se originan
solamente de otras entidades semejantes, debido a la constancia nuclear basada
en la transmisión de un grupo de cromosomas de padres a descendientes. De estos
descubrimientos se proporciona información suficiente para sustentar una teoría
celular unificadora que abarca a todos los seres vivos conocidos. La teoría celular
establece que:
 Todos los organismos vivos están formados por una ó más unidades vivas
ó células.
 Cada célula puede mantener sus propiedades vitales en forma
independiente del resto, pero las propiedades vitales de cualquier
organismo están basadas en las de sus células.
 La célula es la unidad de vida más pequeña y claramente definida.
 Las células se originan siempre a partir de otras células.

3. MATERIALES:

MUESTRAS BIOLOGICAS:
 Elodea (Anachaerus sp) (Planta de acuario)
 Tomate, Apio, yogurt con lactobacillus o probioticos
 Papa, zanahoria, hoja de caucho, cebolla, remolacha
 Células escamosas epiteliales
 Muestra de agua de charco O agua de florero
 Hoja de caucho(árbol que esta frente al coelgio INEM)

REACTIVOS UTILIZADOS:
 Solución Salina (NaCl) 0.9 % = Agua usada para la aplicación de
inyecciones.
 Solución de lugol.
 Azul de metileno.

EQUIPOS DE LABORATORIO:
 Microscopio compuesto.
 Láminas porta-objetos.
 Láminas cubre-objetos.
 Estuche de disección.
 Goteros.
 Cuchillas.
 Pinzas.
 Palillos de dientes.
 Caja de Petri.
4. MARCO TEORICO EN MAPA CONCEPTUAL

5. PROCEDIMIENTO EN DIAGRAMA DE FLUJO

6. ANALISIS DE RESULTADOS:

CELULAS VEGETALES:
Tenemos como muestras los siguientes vegetales y plantas:
 PLANTA DE ELODEA:
Aquí observamos la elodea
cuando se ubicó para una mejor
proyección hacia el microscopio
con aumento del 10x y 40x,
podemos analizar su color verde
gracias a los cloroplastos.

En esta imagen ya se puede


presenciar la forma de los
cloroplastos, presentan un
tamaño significante comparando
con el total de las células y
prácticamente se compone en la
mayoría por estos orgánulos.
IMAGEN A 10X

Por cuestión de enfoque no se


pudo observar las vacuolas pero
si se detalló el núcleo en forma
circular que va en el centro de
cada célula.
IMAGEN A 40X

 HOJA DE CAUCHO:

En la hoja de caucho si se pudo


visualizar los cloroplastos, de
igual forma se observa las
vacuolas y el núcleo que
poseen las células de esta hoja.
Al ver las imágenes con las de
la planta elodea notamos que
se ven mejor las vacuolas.
IMAGEN A 10X
Las vacuolas tienden a tener un
color claro y de un tamaño
mayor a los cloroplastos que
por cierto también se observan
en las imágenes, en especial
esta…
IMAGEN A 40X

 TOMATE:

El tomate: se observa muy bien su pared


celular, algunos cloroplastos, las
vacuolas y el núcleo. Si comparamos el
tomate con la cebolla, posee una forma
más desorganizada de las células y con
una forma de ovalo a poligonal.
IMAGEN A 10X

 CEBOLLA:
Ya se había analizado la cebolla
anteriormente, posee una forma
entre células organizadas y su
composición alargada hexagonal,
se observa muy bien su pared
celular, su citoplasma y el núcleo.
IMAGEN A 10X

 REMOLACHA:

No se visualiza muy bien el


núcleo de las células, pero se
puede apreciar la pared celular
y el citoplasma en algunas
visibles.
IMAGEN A 10X

 APIO:

IMAGEN A 10X
Aquí no pudimos observar muy
bien la unidad celular del apio,
para ello nos acercamos a una
proyección de 40x. Notamos el
xilema y el floema del tallo.
Aquí podemos observar mejor
unos círculos dentro del apio,
esos son las células con
algunos núcleos visibles, se
aprecia la pared celular.
IMAGEN A 40X

 ZANAHORIA:

Se puede notar la presencia de


los cloroplastos en color
naranja, estas células vegetales
son ovaladas y con
composición dura.
IMAGEN A 10X

 PAPA:

En la papa se puede apreciar el


azul de metileno aplicado, no
obstante alcanzamos a ver su
forma de organización entre
ellas. La presencia de
leucoplastos por el almidón de
este tubérculo nos hace ver sus
estructuras ovoides y
agrupadas.
IMAGEN A 10X

CELULAS PROCARIOTAS:
 YOGURT:

A partir de yogurt junto con otros elementos (azul de metileno, orceina, aceto –
carmín) se tiene las siguientes imágenes:

En sí, no se pudo visualizar una gran variedad de células procariotas pero si nos
acercamos a una bacteria muy común en los lácteos llamados cocos, estos viven en estos
productos y soportan altas temperaturas.

 AGUA DE CHARCO:
Agua de charco a 10x y 40x, se pueden visualizar diminutamente los procariotas
mostrados en las imágenes posteriores.
Para analizar, se observó organismos de la familia de protozoos como también monera,
en el primer encontramos el paramecio que tenía forma ovalada explicada en la imagen
posterior y bacterias parecidas al Aelosoma (aproximación de bacterias visualizadas
investigadas en internet y que se encuentran en charcos), que posee forma alargada.

CELULAS ANIMALES:
 AGUA DE CHARCO:

Se observó las células animales con el


citoplasma, la membrana plasmática y muy
poco su núcleo. Aquí se nota la presencia de
otros microorganismos. Los bacilos se
diferencian con su forma de bastón. La
presencia de bacterias es absoluto.
IMAGEN A 10X
A esta proporción se alcanza a notar otros
microorganismos con forma de bastón y de forma
redonda. Las células animales tenían forma
ameboidea, pero también pueden ser protistos,
algunos con puntos oscuros el cual era su núcleo.
El citoplasma y la membrana no se pudo distinguir
muy bien, se confundía con la primera
completamente.
IMAGEN A 40X

7. CUESTIONARIO:

 ¿Qué pasaría si la membrana celular dejara de actuar como barrera y permitiera el


paso de cualquier sustancia?

RTA: La célula adquiere un mayor tamaño por sobrecarga de líquidos, ya que la


membrana es la encargada del paso proteico hacia el interior escogiendo los elementos
necesarios que necesita esta misma para funcionar, sin eso podría entrar cualquier
sustancia perjudicial para los orgánulos y destruirlos.
 ¿Por qué las vacuolas son más frecuentes en la células vegetales que en las
células animales?

RTA: Las vacuolas son más frecuentes en las células vegetales porque en ellas cargan
o almacenan una gran multitud de sustancias, esto también dependiendo del tipo de
vegetal como es en el caso del tomate que tiene una gran vacuola en sus células. Estas
también controlan el paso de líquidos, esencial para las plantas.
 Establecer las diferencias entre: membrana celular y pared celular/ núcleo y
nucleolo/ retículo endoplasmático liso y retículo endoplasmático rugoso/ lisosomas
y peroxisomas / cilios y flagelo.

DIFERENCIAS (TABLA)

MEMBRANA CELULAR PARED CELULAR


Es una envoltura que rodea a la célula, Es una matriz extracelular de bacterias,
la comunica con el medio externo. hongos, algas y plantas. A diferencia de
Formada por bicapa de fosfolípidos y la membrana es una capa rígida que se
presenta dos capas de proteína. localiza en el exterior de la membrana
Esta membrana proporciona mejor plasmática regulando la célula con el
movimiento a la célula pero lo hace más entorno. Gracias a la pared, las plantas
frágil. no tienen movimiento alguno también por
la ausencia de centriolos.

NUCLEO NUCLEOLO
Región más importante de la célula, El nucléolo se encuentra dentro del
constituye una envoltura nuclear que núcleo en forma de pequeños cuerpos en
divide la célula en dos partes: núcleo y forma de palos. Constituyen en zona
citoplasma. Aquí se encuentran granular y en zona fibrilar, constituidas
concentrados los genes (cromosomas) por gránulos y fibras que ocupan las
encargadas de llevar la información regiones centrales y periféricas del
genética y manejar la célula. núcleo. Estos intervienen en la formación
de ribosomas.

RET. ENDOPLASMATICO LISO RET. ENDOPLASMATICO RUGOSO


Se encarga de la síntesis de lípidos y Se encarga de la síntesis y transporte de
transporte de estos. Junto con las proteínas de secreción o de membrana.
enzimas trabajan en la destoxificación del
alcohol.

LISOSOMAS PEROXISOMAS
Son orgánulos relativamente grandes, Son parecidas a los lisosomas, pero su
formados por el aparato de Golgi. Su función tiene que ver con la actividad
función es degradar material intracelular enzimática, catabolismo de purinas,
de origen externo e interno. oxidación de ácidos grasos y
detoxificación.

CILIOS FLAGELOS.
Su función es realizar movimientos Los flagelos son en realidad cilios
rítmicos como si fueran remos, para que grandes, la única célula de los
el animal pueda avanzar en el agua. vertebrados que posee flagelo es el
El cilio realiza movimientos cíclicos atrás espermatozoide.
y adelante coordinados. El flagelo produce un movimiento
ondulatorio o helicoidal que dirige la
célula a través del líquido o sustancia.

 Dibuje las células animal y vegetal, señalando sus partes.


Imagen proporcionada por la página: https://co.pinterest.com/pin/374361787751837822/
 ¿Cuáles son las diferencias entre las células animales y células vegetales?

RTA: Hay muchas diferencias: entre ellas son:


- La célula animal posee membrana plasmática y la vegetal tiene pared celular.
- La animal contiene varias vacuolas pequeñas y la vegetal una vacuola de gran
tamaño.
- La animal no posee cloroplastos en cambio este elemento se encuentra en la
vegetal.
- La animal tiene flagelos, en cambio la vegetal tiene flagelos solo en gametos.

 En el montaje que Ud. realizó de Elodea, observó los cloroplastos en movimiento.


¿En qué dirección se mueven estos?

RTA: Si se hubiera llevado a cabo el proceso sin el empaquetamiento de la elodea, estos


cloroplastos hubieran organizado movimientos ajetreados a diferentes direcciones. Es
similar a ver un montón de peces sin dirección alguno. Pero por falta de transfusión de
gases no se pudo ver los movimientos.
 ¿Cree Ud. que estos cloroplastos sean llevados por una corriente o están
moviéndose por sí mismos?

RTA: El movimiento puede ser provocado por la intensidad de luz que reciben estas. Tienen
que moverse rápidamente para dejar pasar la luz y es para ajustar la cantidad de daño que
la planta recibe por la luz solar.
8. CONCLUSIONES:

La composición de las células eucariotas a las procariotas tiene variedad de diferencias que
influyen en sus funciones. Las procariotas tienen orgánulos principales para la
sobrevivencia en el medio externo, en cambio las eucariotas poseen sistemas de defensa
en el cual trabajan en conjunto para la sobrevivencia. La forma de cada célula ya sea de
cualquier tipo varía y en el caso de las vegetales tienen una pared celular que les permite
mayor dureza contra el medio exterior, una vacuola para la mantención y almacenamiento
de líquidos y cloroplastos que le proporciona energía a partir de la luz solar. En los animales
tenemos diferentes métodos de producción celular tales como la somática y sexual que con
la mitosis y la meiosis conforman tejidos, órganos, sistemas y procesos de fecundación para
la reproducción animal.
Cada vegetal tiene su función, en los tomates poseen una gran vacuola, en las zanahorias
mayor rigidez, las cebollas tienen células de mayor tamaño y en el caso de los animales
también. Todo depende del código genético en el cual están formados.
9. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

https://www.geniolandia.com/13080423/por-que-los-cloroplastos-se-mueven-en-
una-celula-de-elodea
http://microbiologiaudg1516.blogspot.com/2016/03/las-bacterias-del-yogur.html
https://www.hidden-nature.com/que-es-una-celula/
https://tiposde.eu/tipos-de-bacterias/
INFORME DE PRACTICA OCHO DE BIOLOGIA GENERAL
“VISITA JARDIN BOTANICO”

Carlos Alberto Ramos Quiroga


20172162092
Johan Javier Suarez Argote.
20171155461

BIOLOGIA GENERAL
Neiva-Huila
2018 – A
PRACTICA 8
“VISITA JARDIN BOTANICO DE NEIVA - HUMEDAL”
1. OBJETIVO:

Reconocer la importancia que tiene los humedales, su biodiversidad y


su impacto ambiental si este llega a desaparecer, como podemos
contribuir a su mejoramiento y procesos para mantenerlo.

2. INTRODUCCION:
Un humedal es una zona de tierra donde se inunda de forma permanente o
intermitentemente. Al inundarse en gran manera es fuente de ecosistemas
acuáticos y terrestres dando paso a una inmensa variedad de especies. Estos sitios
naturales son gran fuente de oxígeno para las plantas y árboles creando un gran
terreno verde junto con sus especies. En el jardín botánico de Neiva, se presenta
una serie de problemáticas ambientales tales como la caza, la pesca ilegal, tala de
árboles, desechos en zonas verdes prohibidas y además de problemas sociales,
por parte del ciclo natural de las plantas acuáticas (macrofitas) su gran reproducción
hace que los humedales se sequen por falta de oxígeno, entonces para ello se
buscó controlar una pequeña parte de estas plantas.
3. MATERIALES:
Para el control de las macrofitas, se utilizó elementos personales para el aseo e
higiene como también para la seguridad tales como:
- Botas de caucho.
- Guantes.
- Ropa cubierta (pantalón largo y camisa manga larga).
- Bloqueador solar.
- Repelente para moscas.
- Agua para el consumo.
- Gorra.
De resto, personas encargadas del cuidado en el jardín botánico prestaron
provisiones tales como:
- Sacos para cargar.
- Bolsas.
- Carretillas.
- Guantes.
- Un palo para recoger las macrofitas.

4. MARCO TEORICO:
5. PROCEDIMIENTO Y ANALISIS (IMÁGENES):

La hermosa entrada al parque botánico refleja que aún hay personas que se preocupan
por el ambiente de Neiva y en el territorio Huilense.

Observamos una trampa para cucarrones, producto de un proyecto universitario por parte
de la Corhuila, para examinar la variedad de insectos invertebrados.
Se utilizó carretillas para transportar las macrofitas, en la imagen se puede ver parte de
los terrenos que constituye el jardín botánico.

La recolección de macrofitas empezó alrededor de las 6 de la mañana, profesores de la


Surcolombiana en el área ambiental organizaron las estrategias de recolección.
Algunos estudiantes no utilizaron guantes, otros si llevaron las medidas necesarias para
este procedimiento.

Podemos notar la gran acumulación de Macrofitas en las orillas del humedal, falto mayor
mano de obra para transportar esta acumulación.
A pesar de las enormes cantidades de Macrofitas se logró recoger la mayoría.

El proceso consta de arrancar las macrofitas, almacenarlas y transportarlas a un sitio


donde después se realiza diferentes procesos para convertirlas en abono.
Se descargó y se almaceno en un sitio estilo fosa, donde aguarda el proceso para
convertirse en abono ya que provee nutrientes esenciales para demás plantas.

Por último, un encargado del cuidado del jardín botánico dio una catedra donde nos decía
todo acerca del jardín, inversiones por la parte publica como también privada y que
situaciones está pasando el jardín.
6. CONCLUSIONES:
La ida al jardín botánico sirvió para adquirir conocimientos tanto por la parte
ambiental como también por la parte biológica de los seres vivos, hay una serie de
dependencias el cual las macrofitas dependen de la calidad del humedal, pero
también algunos seres vivos dependen de las macrofitas. El crecimiento excesivo
de estas da a entender que el humedal está pasando por un desequilibrio
alimentario. Problemáticas surgen constantemente en el humedal, la caza de
animales ha hecho que estén en estado de extinción varias especies. Es muy poca
la inversión que tiene el estado hacia la parte ambiental, anteriormente estas
inversiones se desaparecían en otros fines dejando en vano el deterioro de las
zonas verdes en el municipio de Neiva y así mismo se encuentran otros lugares.

Vous aimerez peut-être aussi