Vous êtes sur la page 1sur 18

ASIGNATURA:

METODOLOGÍA
TEMA:
IMPORTANCIA DE LA LECTURA
DOCENTE:
LIC. ERIKA CHOQUE VILCA

INTEGRANTES::
INTEGRANTES

 SUCAPUCA TURPO EDITH NORIS


 PANIURA CABRERA LOURDES JAQUELINE
 HUANCA MERMA ROSMERY ADRIANA
 YENNY FANNY SULCA OLAVE
 VARGAS ATENCIO SULCA OLAVE
 KAROLIN

AREQUIPA – PERÚ
2018
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1 Específicos
2.2 Generales
3. LA LECTURA
4. HISTORIA DE LA NGENIERIA DE ALIMENTOS
5. TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN
5.1 La comprensión Primaria
5.2 La Comprensión Secundaria
5.3 La comprensión profunda
5.4 Índice, títulos y subtítulos.
5.5 Los dibujos y esquemas gráficos
5.6 La prelectura.
5.7 ACTITUDES FRENTE A LA LECTURA.
6. APRENDIZAJE DE LA LECTURA
6.1 FACTORES IMPLICADOS EN LOS PROCESOS LECTORES

6.1.1 Factores didácticos


6.1.2 Factores Individuales
6.2 ETAPAS DE DESARROLLO DE LA LECTURA
6.2.1 Etapa logogáfica
6.2.2 Etapa alfabética:
6.2.3 Etapa ortográfica
6.3 PROCESOS COGNITIVOS IMPLICADOS EN LA LECTURA
6.3.1 Vía léxica o directa
6.3.2 Vía fonológica o indirecta
6.4 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA
6.5 DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA

6.5.1 Dislexia fonológica


6.5.2 Dislexia de superficie
5.3.3 Dislexia mixta
6.6 ANIMACIÓN A LA LECTURA
7. BENEFICIOS DE LA LECTURA
8. RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA LECTURA
9. MÉTODO DE LECTURA EJKNRY
9.1 Método de la historia o el relato
10. CONCLUSIONES
11. FUENTE BIBLIOGRAFICA
INTRODUCCIÓN

La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de


información e/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún
tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por
ejemplo, el sistema braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en
el lenguaje tales como la notación o los pictogramas. También se le puede dar
el significado como una de las habilidades humanas para descifrar ya sean letras
o cualquier otro idioma que esté o no inventado por el hombre.
Este trabajo apunta a que desarrollemos nuestra Comprensión Lectora, que es
básicamente la evaluación de qué hemos interpretado o entendido de una
narración en particular, extrayendo lo que es denominado como las Ideas
Principales que marcan justamente la esencia de lo que hemos leído, además
de dar lugar a los Conceptos Principales que se vuelcan en el contenido de la
narración o el texto que hemos analizado.
La Comprensión Lectora es entonces es la base de la interpretación de un texto,
sin importar su extensión, aplicada no solo a la hora de la Lectura, sino también
cuando necesitamos Estudiar e incorporar Nuevos Conocimientos, siendo un
ejercicio que realizamos inclusive en forma constante y automatizada, cuando
leemos algo y lo transmitimos hacia otra persona, difundiéndose el mensaje y el
contenido del mismo.
OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


Fomentar el desarrollo de las competencias comunicativas mediante el
mejoramiento de los niveles de lectura y escritura (comportamiento lector,
comprensión lectora y producción textual) de estudiantes de educación
preescolar, básica y media, a través del fortalecimiento de la escuela
como espacio fundamental para la formación de lectores y escritores, y
del papel de las familias en estos procesos.

2.2 Objetivos específicos


Promover la disponibilidad y el acceso a libros, y otros materiales de
lectura y escritura, en espacios y tiempos escolares.

Formar a docentes y otros mediadores en el uso y la apropiación de los


materiales que conforman las colecciones entregadas a través del PNLE.

Acompañar a las secretarías de educación certificadas para que desde su


autonomía promuevan y posicionen acciones con miras a fortalecer la
lectura y la escritura en el territorio.

Vincular desde la escuela a la familia como agente fundamental dentro


del proceso lector y escritor de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Movilizar a la sociedad para fomentar una opinión pública favorable


alrededor de la importancia de la lectura y la escritura.

Diseñar estrategias de seguimiento y evaluación que permitan identificar


los logros y reorientar las acciones que sean necesarias durante el
proceso de implementación del PNLE.
3. LA LECTURA
La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la
vista, el valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en
silencio) o en voz alta (oral). Esta actividad está caracterizada por la traducción
de símbolos o letras en palabras y frases dotadas de significado, una vez
descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo. La lectura es hacer posible la
interpretación y comprensión de los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para
nuestras necesidades.
Por regla general, el lector ve los símbolos en una página, transmitiendo esa
imagen desde el ojo a determinadas áreas del cerebro capaces de procesarla e
interpretarla. En muchos libros, periódicos, revistas y otros materiales de lectura
se incluyen fotografías, dibujos, mapas, gráficas y cuadros, que aclaran,
resumen, amplían o complementan la información textual. Las imágenes aportan
información y ayudan a comprender mejor los textos. La lectura también se
puede realizar por medio del tacto, como ocurre en el sistema Braille (lectura
para ciegos).
La lectura de textos es la principal fuente de enriquecimiento personal, pues nos
permite adquirir conocimientos útiles, mejorar nuestras destrezas comunicativas,
desarrollar nuestra capacidad de análisis, nos ayuda a pensar con claridad o
resolver problemas, también a recrearnos, entre otros. Antes de leer conviene
saber cuál es el propósito de la lectura, es decir, por qué nos interesa leer.
Cuando sabemos que buscamos en una lectura, estamos mejor preparados para
conseguir los materiales que puedan satisfacer nuestros intereses.
La lectura que se realiza con el propósito de estudiar y aprender puede ser más
eficaz si se desarrollan estrategias de lectura, tales como la lectura exploratoria,
lectura rápida, lectura profunda, relectura y repaso, y es más conveniente
combinarlas con técnicas de estudio, como el subrayado, la formulación de
preguntas, la consulta del diccionario, el resumen, la toma de notas, la
elaboración de fichas, etc.
4. HISTORIA DE LA INGENIERÍA ALIMENTARIA
La historia de la ingeniería en alimentos es un poco complicada de entender, ya
que, si nos detenemos a pensar, el ser humano ha buscado optimizar la forma
en que obtenemos el alimento que consumimos, desde la agricultura como en la
caza. Si bien es verdad que hace miles de años que venimos pensando en
encontrar formas sencillas y eficientes de alimentarnos, no fue hasta que
comenzamos a tener avances en áreas como la química que éste asunto de la
ingeniería en alimentos comenzó a avanzar a pasos agigantados.
La ingeniería en alimentos comenzó desde tiempos antiguos. Desde que nos
dimos cuenta de que la comida se pudre hemos procurado maneras de
conservar los alimentos durante más tiempo, nuestros ancestros lo sabían y por
eso crearon bebidas cuyas propiedades excedían la vida útil promedio de las
bebidas de la época (como las bebidas alcohólicas, preparadas desde la época
de los sumerios en el año 6000 A.C., y mejoradas por los chinos cuando
comenzaron a usar la destilación en el año 14 D.C.). El uso de la sal y la nieve
como conservantes naturales ha sido una técnica básica desde hace más de
4000 años, así como el uso de levadura para preparar pan más esponjoso, y por
ende más duradero.
¿Te suena la frase “Pasteurizada”? Yo sé que sí, Pasteur descubrió los procesos
clave por los cuales se usa la levadura en la fermentación alcohólica, y creó el
proceso conocido como pasteurización. Fisher descubrió el proceso bioquímico
de la fermentación y Apper descubrió la manera de sellar alimentos
herméticamente, creando así la primera fábrica de conservas selladas en vidrio.
Desde entonces, el empleo de la ciencia para estudiar los procesos que sufren
los alimentos no ha tenido pausa, dando nacimiento a lo que eventualmente se
conocería como Ingeniería de los Alimentos, carrera que comenzaría sus
lecciones en Estados Unidos durante las primeras dos décadas del siglo XX.
Para aquél entonces, la carrera se enfocaba en el manejo de productos
alimenticios, en concordancia con las demandas industriales del momento.

En 1939 se creó el Instituto de Tecnología de Alimentos, asociación


estadounidense encargada de expandir la enseñanza de la carrera por el país.
En Europa la carrera se desarrolló de un modo similar, con la variante de tener
que adaptarse a los distintos climas y condiciones de las industrias alimenticias
de cada región. En Latinoamérica la carrera vería sus inicios un par de décadas
más tarde y a un paso desigual, puesto que cada país incorporó la carrera a su
propio tiempo.
5. TÉCNICAS DE LECTURA COMPRENSIVA.
Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones,
estableciendo entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos,
reuniéndolos bajo una explicación general que los engloba y los supera, etc. La
memoria recolecta y almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los
cuales podemos recrear y pensar. Pero si nuestra agilidad, nuestra precisión
lógica y nuestra creatividad se encuentran atrofiadas será muy poco lo que
podremos hacer a partir de la riqueza de recursos que nos brinda nuestra buena
memoria.
Leer comprensivamente es entender a qué se refiere el autor con cada una de
sus afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas
afirmaciones entre sí. Como todo texto dice más incluso que lo que el propio
autor quiso decir conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos
profundos de los que ni siquiera el propio autor se percató.
Podemos hablar entonces de distintos niveles de comprensión:

5.1 La comprensión Primaria: Es la comprensión de los elementos que dan


sentido, de las afirmaciones simples. ¿Qué dice esta frase? En este nivel genera
dificultades la falta de vocabulario. Simplemente no sabemos qué dice porque
no sabemos el significado de las palabras que utiliza el autor. La solución es
tener un diccionario a mano. Como los conceptos son universales y no siempre
responden a objetos representables gráficamente, el escaso desarrollo del
pensamiento abstracto, que un chico de 13 o 14 años ya debería tener, puede
ser el origen de la no-comprensión de determinadas afirmaciones. Una cultura
de la imagen como la nuestra y la falta de lectura dificultan el paso del
pensamiento concreto al abstracto. En la lectura imaginamos lo que leemos.

5.2 La Comprensión Secundaria: Es la comprensión de los ejes


argumentativos del autor, de sus afirmaciones principales, de sus fundamentos
y de cómo se conectan las ideas, es la comprensión para la creación del
esquema y el resumen. ¿Qué quiere decir el autor? En este nivel los fracasos
pueden venir por:
 No distinguir entre lo principal y lo secundario.

 Quedarse con el ejemplo y olvidar la afirmación de carácter universal a


la que éste venía a ejemplificar.
 También dificulta la comprensión secundaria la falta de agilidad en el
pensamiento lógico. El lector debe captar los nexos que unen las
afirmaciones más importantes del texto. Al hacerlo está recreando en su
interior las relaciones pensadas por el propio autor. Esto supone en el
lector el desarrollo del pensamiento lógico. Por ello, un escaso desarrollo
del pensamiento lógico dificultará o incluso impedirá la lectura
comprensiva en este nivel.

5.3 La comprensión profunda: Es la comprensión que va más allá del texto,


llegando a captar las relaciones que el mismo tiene respecto del contexto en
que fue escrito, del contexto en que es leído, y respecto de lo que
“verdaderamente es” y/o de lo que “debe ser”.
¿Qué más dice el texto? ¿Son ciertas sus afirmaciones? Esta comprensión
implica un conocimiento previo más amplio por parte del lector. Cuantos
mayores sean los conocimientos con el que el lector lea el texto tanto más
profundo podrá ser su comprensión del mismo. Pueden dificultar obtener un
nivel profundo de comprensión:
 La falta de cultura general.
 De conocimientos básicos, relacionados con la materia de la que trata el
texto.
 La carencia de criterio personal y de espíritu crítico.
Si todo lo que leemos lo consideramos válido por el solo hecho de estar escrito
en un libro, no hemos llegado aún a este nivel de comprensión.
5.4 Indice, títulos y subtítulos.
Antes de empezar a leer es conveniente explorar el texto mirando el índice y
buscar los títulos y subtítulos del tema, es decir su esquema numerado. Dentro
de ellos se encuentra la información respecto a lo que es más y menos
importante. Tener a mano para ir comprobando nuestro avance una copia del
índice del tema y los elementos que lo componen es de gran ayuda. Conforme
vallamos asimilando la materia podemos tachar con lápiz los temas que vemos
leyendo.
5.5 Los dibujos y esquemas gráficos.
Los dibujos y esquemas también hay que aprender a leerlos, son muy fáciles
de memorizar, pero es importante aprender a leerlos para poder entender
mejor lo que el autor quiere expresarnos.
5.6 La prelectura.
Pre-lectura o lectura exploratoria: que consiste en hacer una primera lectura
rápida para enterarnos de qué se trata. En este primer paso conseguiremos:
Un conocimiento rápido de del tema.
Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más
concretos obtenidos en la segunda lectura.
Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos
entrando en materia con más facilidad.
Además, puede servirte también para dar un vistazo a tus apuntes antes
de ir a clase y así:
Conectar antes con la explicación del profesor, costándote menos
atender y enterándote del tema.
Ponerte de manifiesto tus dudas que aclararás en clase, y tomar los
apuntes con más facilidad.
5.7 ACTITUDES FRENTE A LA LECTURA.
Centra la atención en lo que estás leyendo, sin interrumpir la lectura con
preocupaciones ajenas al libro.
Ten Constancia. El trabajo intelectual requiere repetición, insistencia. El
lector inconstante nunca llegará a ser un buen estudiante.
Debes mantenerte activo ante la lectura, es preciso leer, releer, extraer
lo importante, subrayar, esquematizar, contrastar, preguntarse sobre lo
leído con la mente activa y despierta.
No adoptes prejuicios frente a ciertos libros o temas que vayas a leer.
Esto te posibilita profundizar en los contenidos de forma absolutamente
imparcial.
En la lectura aparecen datos, palabras, expresiones que no conocemos
su significado y nos quedamos con la duda, esto bloquea el proceso de
aprendizaje. Por tanto, no seas perezoso y busca en el diccionario
aquellas palabras que no conozcas su significado.

6. APRENDIZAJE DE LA LECTURA
Podemos definir la lectura como una acción que consiste en reproducir
mediante palabras la forma y el contenido de un mensaje escrito. Leer es
buscar el significado bajo los signos. Para que exista lectura hace falta, sobre
todo, llegar a conocer un significado en unos significantes, un sentido en el
texto escrito, una información, una comunicación, etc.
6.1 FACTORES IMPLICADOS EN LOS PROCESOS LECTORES
Se pueden agrupar en didácticos e individuales:
6.1.1 Factores didácticos: hace referencia al proceso de enseñanza y
aprendizaje, se refiere al método lector, que nos debe permitir acceder al
código escrito por la vía indirecta y la vía directa; y la secuenciación del
método, esto quiere decir cómo se estructura este a lo largo de los diferentes
cursos educativos.
6.1.2 Factores Individuales: que hacen referencia a las características
individuales de los alumnos.
6.2 ETAPAS DE DESARROLLO DE LA LECTURA
6.2.1 Etapa logogáfica: En esta etapa el niño reconoce palabras mediante
claves visuales, es decir algún distintivo visual que se asocia con una
pronunciación y un significado almacenados en la memoria. Aún no posee
conocimiento de las letras, por lo que las conexiones entre el estímulo y la
información almacenada en su memoria son totalmente arbitrarias, como
resultado de aprendizajes memorísticos. Cuando los niños aprenden toman
contacto con el alfabeto y aprenden los nombres y los sonidos de las letras,
mediante el uno de la relación grafema-fonema, los niños comienzan a realizar
conexiones más sistemáticas entre las letras y los sonidos.
6.2.2 Etapa alfabética: El niño en esta etapa realiza habilidades de
segmentación fonética y de recodificación fonológica. Esta lectura por
recodificación fonológica permite acceder al significado de palabras no
familiares gracias a la aplicación de las reglas de correspondencia grafema-
fonema.
6.2.3 Etapa ortográfica: El niño ha acumulado suficiente conocimiento sobre
los patrones de deletreo de las palabras y lo emplea para leer sin hacer uso de
la recodificación fonológica, de modo que procesan secuencias familiares de
letras como si fueren unidades sin tener que recodificar fonológicamente las
letras que lo constituyen.
6.3 PROCESOS COGNITIVOS IMPLICADOS EN LA LECTURA
Modelo de la doble vía:
6.3.1 Vía léxica o directa: Lectura de palabras conocidas (camión) y lectura de
palabras irregulares (Beatles). Se establece un vínculo directo entre la forma
visual de la palabra y su significado en la memoria léxica. Ese vínculo es el
resultado de la lectura reiterada de las palabras.
6.3.2 Vía fonológica o indirecta: Lectura de palabras no conocidas
(propedéutico) y lectura de pseudopalabras (adaptable). El acceso al
significado de la palabra está mediado por un proceso de recodificación
fonológica que implica la aplicación de una serie de reglas de conversión letra-
sonido (importancia de la conciencia fonológica)
6.4 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA
Los principios metodológicos del aprendizaje de la lectura se pueden resumir
en siete:
 Todo método de aprendizaje de la lectura debe ser fonológico, es decir,
las letras deben nombrarse por su sonido, no por su nombre.
 Se debe trabajar la lectura y la escritura conjuntamente.
 La cursiva es el tipo de letra más adecuado para usar en el aprendizaje
de la lectura.
 Se debe estudiar cada letra por separado, empezando desde las vocales
para ir a las consonantes.
 Hay que trabajar los grupos silábicos desde los más sencillos a los más
complicados.
 La metodología usada para el aprendizaje de la lengua debe ser
multisensorial.
 Se debe trabajar la lectura comprensiva.
6.5 DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA
El término de dificultades de aprendizaje procede de la palabra anglosajona
“learning disabilities”, acuñado por Kirk en 1963. La dificultad en el aprendizaje
de la lectura se conoce con el nombre de dislexia, que es la dificultad
específica en el aprendizaje de la lectura en un niño que no presenta ningún
otro déficit intelectual o sensorial y que está sometido a un régimen de normal
escolarización. Hay tres tipos de dislexia, la fonológica, de superficie y la mixta,
que es una mezcla de ambas.
6.5.1 Dislexia fonológica: es una alteración en los mecanismos implicados
en la fonología.

 Leen palabras nuevas por analogía (relación de semejanza entre


cosas distintas)
 Apoyan su lectura en la lectura parcial de la palabra
 Cometen errores derivativos (personalizar persona)
 Leen y escriben pseudopalabras con dificultad
 Cometen errores de ortografía natural:
 Adiciones: “arábol” por “árbol”
 Omisiones: “ábol” por “árbol”
 Inversiones: “perferido” por “preferido”
 Rotaciones: “bado” por “dado”
 Sustituciones: “plado” por “prado”
 Sustituciones de palabras
 Uniones
 Fragmentaciones
6.5.2 Dislexia de superficie: alteración de los mecanismos implicados en la
lectura de palabras por vía directa.
 Misma velocidad en la lectura de palabras y de pseudopalabras:
exceso de silabeo
 Errores de homofonía: confundir “baca” con “vaca”
 Problemas con palabras extranjeras: “freud”, “Beatles”
Escritura con numerosos errores de ortografía arbitraria, es decir no
tienen representación ortográfica de las palabras.

6.5.3 Dislexia mixta: es cuando presentan rasgos de los dos tipos de


dislexias.

6.6 ANIMACIÓN A LA LECTURA


El hábito lector se debe promover desde la educación primaria y la educación
secundaria. La lectura puede suponer una fuente de enriquecimiento personal
e intelectual, por ello desde las instituciones educativas se desarrollan
programas como por ejemplo los de animación a la lectura.
La animación a la lectura consiste en usar diferentes estrategias en el aula que
consigan desarrollar en los alumnos el hábito lector. Según Martín Vegas las
estrategias de animación a la lectura son:

 Leer en voz alta textos literarios para toda la clase.


 Estimular la lectura funcional, es decir, buscar textos con información de
un tema concreto, ya sea en la biblioteca o en internet.
 Involucrar a las familias en la animación lectora de sus hijos, buscando
tiempo para leer en familia, involucrando a los padres en diferentes
actividades sobre lectura.
 Promover la lectura usando las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, buscando y compartiendo textos en internet.
 Conmemorar las fechas institucionales relacionadas con la lectura. Este
puede ser un pretexto para organizar actividades relacionadas con la
lectura en las que participe el colegio y las familias.
 Publicar textos literarios originales en el periódico de la escuela, en un
blog, en murales, etc.
 Promover encuentros con autores, estos encuentros suponen un
acercamiento de los alumnos al libro y al autor.
7.BENEFICIOS DE LA LECTURA
La lectura ofrece innumerables beneficios, entre ellos:

 Agudiza la astucia
 Estimula el intercambio de información y conocimiento.
 La costumbre continuada de leer, retarda la aparición de los síntomas de
demencia.
 Estimula la percepción.
 Estimula la concentración.
 Estimula la empatía.
 Durante la lectura se activan regiones cerebrales que propician procesos
de imaginación a partir de los acontecimientos de la narración y vienen a la
mente recuerdos y confrontaciones con experiencias personales.
 Tras investigaciones realizadas con respecto a las personas que leen, se
encontró que los estudiantes exitosos poseen mejores habilidades de
expresión, lectura y lenguaje.
 Incremento en la capacidad de concentración, análisis e interpretación de
texto.

8. RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA LECTURA


Se deben tomar en cuenta lo siguiente:
No leas si estás cansado, enojado o estresado; tú mente debe estar
tranquila.
Determine el tiempo que vas emplear en la lectura, no menos de 15
minutos.
No interrumpir la lectura de un momento a otro, si es necesario hacerlo,
retómala lo más pronto posible.
Procura leer mentalmente sin mover los labios ni pronunciar las
palabras; lleva la lectura a tu mente como si fuera una película.
Señala o anota los personajes que te agradan.
Has una lista de palabras que no conozcas y busca su significado
Realiza la actividad lectora diariamente durante 21 días, en un mismo
horario; esto te creará un hábito.
9. MÉTODO DE LECTURA YENRJK
Este método se utilizadas para que especialmente los jóvenes que deben
memorizar mucha información que leen, bien sea en la escuela o la
universidad. El acto de Memorizar es la actividad intelectual que consiste en
fijar y retener en la mente los conocimientos que queremos aprender para
recordarlos cuando sea necesario.
Podemos distinguir la memoria a corto plazo y a largo plazo. Cuando
empezamos a estudiar, la información pasa a la memoria a corto plazo; el
objetivo a lograr es enviarla a la memoria a largo plazo, que es la que
permanece y la que necesitamos a la hora de los exámenes o pruebas.
Para ello es necesaria la repetición, la concentración, el orden y la lógica y,
sobre todo, la motivación, es decir, el interés por los contenidos que queremos
memorizar. También es importante la relajación.
Efectivamente esto ayuda a aumenten no solo su capacidad de retención, sino
que además su eficacia se vea incrementada por una mayor facilidad para
obtener información retenida en la memoria. La agilidad y rapidez con la que el
recuerdo surge aumenta, y esto a su vez repercute en el resultado perseguido
por cada persona
De hecho, el olvido suele producirse por fijación deficiente, desinterés, de sus
interferencias.
Por consecuente el método en el cual vamos a presentarles es Método de la
historia o el relato.
9.1 Método de la historia o el relato:
Se construye una historia con todas las palabras que debemos memorizar y
posteriormente recordar. En este caso no es importante el orden, pero sín que
aparezcan todos los elementos a memorizar

Carl Gustav Jung (AFI: ˈKarl ˈgusta ˈjʊŋ) (Kesswil, cantón de Turgovia, Suiza;
26 de julio de 1875–Küsnacht, cantón de Zúrich, id.; 6 de junio de 1961) fue un
médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial
del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de psicología
analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda.
Fue quien ideo este método para que la información que se haya leído no se
valla al olvido
Ejemplo n°1
VOLCÁN – EL TEIDE – TENERIFE- 3718M

Ejemplo: Mario caminaba tranquilamente por el campo, cuando de repente


visualizó un volcán muy alto. Perplejo por su grandiosidad pensó que aquella
montaña se llamaba El Teide. Quiso recordar que se encontraba en Tenerife,
pero hizo especial esfuerzo por recordar cuanto medía aquel volcán. Se
acercó a un señor que andaba cerca y se lo preguntó, siendo la respuesta de
este 3718 metro.
Ejemplo n°2
Transcripción – ARN –ADN-procesamiento - proteínas
Es un el primer paso de la expresión génica, el proceso por el cual la
información de un gen se utiliza para generar un producto funcional, como una
proteína. El objetivo de la transcripción es producir una copia de ARN de la
secuencia de ADN de un gen. En el caso de los genes codificantes, la copia de
ARN, o transcrito, contiene la información necesaria para generar un
polipéptido (una proteína o la subunidad de una proteína). Los transcritos
eucariontes necesitan someterse a algunos pasos de procesamiento antes de
traducirse en proteínas
10. CONCLUSIÓN
El hábito de la lectura debe apoyarse en el gusto, nosotros tenemos la decisión
de agarrar el gusto, y este debe inculcarse tanto en el hogar como en la
escuela. Porque, la sociedad debe crear “la experiencia de leer” como una
actividad enriquecedora. Leer es un disfrute, no un castigo o una obligación.
Leer refuerza la identidad tanto individual como colectiva. Para leer sólo hay un
camino, leer. Así que leamos.
11. FUENTE BIBLIOGRAFICA

- https://www.importancia.org/comprension-lectora.php
- http://www.virtual-formac.com/blog/curso-de-tecnicas-de-estudio/la-
importancia-de-la-lectura/
- https://www.ecured.cu/Lectura_comprensiva
- https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325393.html
- http://industrias-alimentarias-unsa.blogspot.pe/
- Fuente: http://importancia.de/lectura/#ixzz5GJ23CSoq
- http://importancia.de/lectura/

Vous aimerez peut-être aussi