Vous êtes sur la page 1sur 25

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

ANALISIS DE CONTINGENCIAS
“OPERACIÓN DEL SEIN”

1. Introducción

En el Perú y al igual que en diferentes países contamos con un sistema nacional


interconectado SEIN, dado que desde años anteriores el objetivo principal del
suministro de energía a la población en general es que éste sea de manera
ininterrumpida, es por ello que se viene trabajando en formas (métodos) para la
cual cualquier tipo de cambios que se presenten en nuestro sistema no afecte de
manera directa el suministro de energía, gracias a avances tecnológicos se han
desarrollado softwares con la cual podemos estudiar uno de los temas que es de
vital importancia para tener un sistema continuo, consistente y seguro, nos
referimos al estudio de ANALISIS DE CONTINGENCIAS.

El 18 de junio de 2015, el COES remitió a Osinergmin, mediante carta COES/D-


273-2015, una propuesta de Procedimiento Técnico del COES N° 43
“Intercambios Internacionales de Electricidad en el Marco de la Decisión 757 de
la CAN” (en adelante “PR-43”) y del “Glosario de Abreviaturas y Definiciones
Utilizadas en los Procedimientos Técnicos del COES-SINAC” (en adelante
“GLOSARIO”), con el respectivo Informe de Sustento Técnico y Legal.

Con fecha, 21 de abril de 2016 el COES remitió a Osinergmin la subsanación de


dichas observaciones, mediante la carta COES/D-416-2016.

Como resultado del análisis de la subsanación de observaciones, realizada por el COES,


se han efectuado algunos ajustes a la propuesta de modificación del PR-43, los mismos
que se pueden resumir en los siguientes:

La demanda no es un elemento del sistema. La pérdida de demanda se origina por la


salida de servicio de un elemento de transmisión y/o transformación; por lo menos a
nivel de usuarios regulados. Se debe reformular la definición más acorde al significado
oficial del término “contingencia”, el cual se enuncia como sigue:
1. f. Posibilidad de que algo suceda o no suceda; 2. f. Cosa que puede suceder o no
suceder; 3. f. riesgo.

CONTINGENCIA: “Se refiere a la pérdida intempestiva de uno o más elementos


del Sistema de Transmisión o Unidades e Generación; así como la pérdida de
bloques de demanda, ocasionada por una falla u otro evento”

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN DEL SEIN - COES
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Fig.1. Sin contingencia

Fig.2. Con contingencia: sale una línea por falla

Fig.3. Aplicando método de contingencia: se redistribuye las potencias

2. Definiciones Previas
En nuestro sistema interconectado, cuando entra en conexión o desconexión una
línea del sistema por medio de los interruptores, tanto la corriente como el voltaje
se redistribuyen en todo el sistema variando sus valores, estos nuevos valores;
voltaje de barras y corriente de líneas se pueden predecir mediante el estudio de
ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS.
Debido a que el sistema interconectado es un modelo de red a gran escala, los
estudios que se realizan no tienen que calcular con exactitud los valores
redistribuidos que se menciona líneas arriba, sino que para los diseñadores y
operadores del sistema quienes observan cientos de estudios en un periodo corto,
están más interesados en niveles de sobretensión y sobrecarga que en la exactitud
de los mismos.
Teniendo en cuenta lo mencionado, es posible hacer ciertas aproximaciones, como
por ejemplo; con frecuencia, se considera que la resistencia es despreciable y así,
el modelo de nuestra red se convierte en puramente reactivo.

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN DEL SEIN - COES
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

En muchos casos se consideran satisfactorio los modelos lineales y entonces es


posible emplear el principio de superposición.
Por tanto es posible simular la eliminación o salida de servicio de una línea del
sistema al sumar el negativo de la impedancia serie conectada entre sus respectivas
barras.
En el presente trabajo se introducirá el concepto de corrientes compensadoras que
permite el uso del 𝑍𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 del sistema existente sin tener que modificarla, también
se mencionará y desarrollará el concepto de factores de distribución y su efecto
para poder estudiar sistemas con múltiples contingencias, así como también
desarrollaremos los diferentes métodos de flujo de potencia usados para el
ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS.

Antes de describir los métodos usados para el flujo de potencia en el análisis de


contingencias, se dará a conocer algunas definiciones previas de algunos conceptos
que van a ser utilizados en el presente trabajo, dichos conceptos son mencionados
en el GLOSARIO de TÉRMINOS que maneja el COES.

o Sistema interconectado:

Conjunto de líneas de transmisión y subestaciones eléctricas conectadas


entre sí, así como sus respectivos centros de despacho de carga, que permite
la transferencia de energía eléctrica entre dos o más sistemas de generación.

o Sistema Interconectado Nacional (SINAC):

“Conjunto de líneas de transmisión y subestaciones eléctricas conectadas


entre sí, así como sus respectivos centros de despacho de carga, que permite
la transferencia de energía eléctrica entre dos o más sistemas de generación,
pertenecientes a los integrantes del COES”.

A continuación se muestra un breve concepto del tipo de contingencias que


podemos encontrar en nuestro sistema:

o Contingencias Simples:

Siempre que de nuestro sistema se quita vale decir sale fuera de servicio
una línea o un transformador se dice que ha ocurrido una SALIDA. Las
salidas pueden ser planeadas con el propósito de brindar mantenimiento
programado o simplemente estas salidas se puede dar de manera forzada
por condiciones del ambiente, fallas o cualquier otra CONTINGENCIA.
Una línea o transformador se desenergizan y aíslan de la red disparando los
interruptores apropiados. Los transitorios de corriente y voltaje resultantes
en la red decaen rápidamente y se establecen nuevas condiciones de
operación en estado estable. Se deben evitar las sobrecargas debidas a las
corrientes de línea excesivas y también que los voltajes sean demasiado

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN DEL SEIN - COES
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

altos o demasiado bajos porque éstos hacen que los sistemas sean más
vulnerables a las salidas secuenciales o en cascada. El gran número ( a
veces cientos) de salidas posibles se analiza por medio de un programa de
análisis de contingencia.

fig.4. Evento normal

fig.5. Contingencia simple: salida de una línea

o Contingencias Múltiples:

Las contingencias múltiples ocurren cuando dos o más líneas salen de


servicio de manera simultánea o incluso en una falla donde haya ocurrido
la salida de una línea y se tiene que considerar un cambio en la generación
para poder determinar la liberación de sobrecarga ocasionada por la salida
de la línea.
Como ya se ha mencionado un aspecto importante en el análisis de
contingencias es el denominado factor de distribución, por lo tanto; si se
tienen disponibles las tablas de los factores de distribución para las
primeras contingencias, no es necesario volver a recalcular dichos factores
con el objetivo de estudiar el efecto de dos contingencias de manera
simultánea.
Los factores de distribución existentes de un sistema dado, suponen un
comportamiento o configuración normal de nuestro sistema antes de que

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN DEL SEIN - COES
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

pueda ocurrir cualquier contingencia, estos factores se puede combinar


utilizando ecuaciones que evalúen contingencias dobles.

Fig.6. Sistema con contingencias múltiples: disparo de 4 líneas

3. Métodos de flujo de carga

.-Ordenamiento de contingencias
Los índices de contingencia nos permiten construir una serie de listas ordenadas de
elementos en las cuales nosotros podemos identificar de acuerdo al valor de cada
índice qué nivel o grado de afectación (ANEXO 1) tiene la salida de un elemento en
operación en nuestro sistema interconectado.

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN DEL SEIN - COES
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Aquellas contingencias que tienen los índices mayores son aquellas que se
denominan “contingencias críticas”, son las más severas y las que tienen un
mayor efecto en el sistema interconectado, estos índices aparecen en la parte
superior de la lista.
La lista tiene un orden establecido en la cual se sigue el ordenamiento desde la
contingencia más severa hasta la contingencia menos severa (ANEXO 2).
El ordenamiento de contingencias se puede realizar de dos formas las cuales son:
a) Aproximado: En este caso se podría aplicar flujos de carga DC o flujos de
carga AC desacoplados.
b) Exacto: Para este caso se aplican flujos de carga AC para cada contingencia.
El ordenamiento de contingencias fundamentalmente está basado en uno de los
siguientes criterios:
a) Flujos de carga en líneas/transformadores.
b) Voltajes nodales (magnitud).
Debido a que no existe correlación entre estos criterios, por ejemplo, la salida de
un elemento
Puede afectar en alto grado las tensiones del sistema pero no afectar la
cargabilidad de los circuitos o sobrecargar elementos pero no afectar de forma
importante las tensiones, deben construirse listas de contingencias separadas.
El índice de contingencia es una cantidad escalar que toma la siguiente forma
general:

Donde:
.-fi es una función escalar que representa la variable del sistema que se evalúa:
flujo de carga o voltaje nodal, con valor máximo fimax.
.-m es el exponente de la relación fi / fimax el cual se sugiere, en la literatura
especializada, en un valor de 2 o mayor, par y entero.
.-Wi es el factor de peso que enfatiza la importancia de un elemento o un nodo del
sistema sobre los demás.

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN DEL SEIN - COES
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Índice de contingencias de voltaje IPv


El índice más utilizado en estudios de contingencia de voltaje, en estado
estacionario, para cuantificar el nivel de degradación del sistema debido a la
violación de los límites de tensión en las barras se define como:

2n
NB WVi  Vi  Vi sp 
IPV    
i 1 2n  Vi lim 
 
|𝑽𝒊 | →Magnitud de voltaje existente en la barra i.
|𝑽𝒔𝒑 𝒊 | →Magnitud de voltaje esperado den la barra i (1.0 p.u.)
∆𝑽𝒍𝒊𝒎 𝒊 →Máxima desviación permitida para el voltaje en la barra i.
n →Exponente de la función (n: entero positivo)
NB →Número de nodos del sistema.
𝑾𝑽𝒊 →Factor de ponderación del nodo i.

Índice de contingencias de Potencia activa IPMW

El índice más utilizado en estudios de contingencia de potencia activa, en estado


estacionario, para cuantificar el nivel de degradación del sistema debido a la
violación de los límites de potencia en líneas y transformadores se define como:

2n
NL
W  Pl 
IPMW   l  lim 
l 1 2n  Pl 

𝑷𝒊 →Flujo de potencia en MW en la línea o transformador.


𝑷𝒍𝒊𝒎
𝒍 →Capacidad de transmisión, en MW, de la línea o transformador.
n →Exponente de la función (n: entero positivo)
NL →Número de líneas y transformadores del sistema.
𝑾𝒊 →Factor de ponderación para las líneas y transformadores.

Efectos de mal ordenamiento del índice de contingencias (IP)

Los algoritmos que ordenan de la manera mencionada líneas arriba las listas de
contingencias acerca de las salidas de líneas, transformadores y/o generadores
nos proveen en gran medida el grado de severidad de las contingencias, empero,
las listas podría presentar errores en su ordenamiento.
Podría darse el caso en que las contingencias severas que deberían aparecen en la
parte superior de la lista no aparezcan en tales lugares y aparezcan en la parte
inferior, el mismo criterio podría suceder para las contingencias no severas.

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN DEL SEIN - COES
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Como ya se mencionado, para poder realizar un análisis acerca de los niveles de


tensión y sobrecarga, los métodos usados con mayor frecuencia en el sistema
interconectado son los siguientes:

 Flujo de carga A.C

PLANTEAMIENTO
Para lograr un grado aceptable de confiabilidad de operación se realizan diversos
estudios a las redes, entre los que se encuentra el análisis de contingencias, una
técnica para determinar los efectos de apagones, partiendo de modelos que
simulen fallas singulares (salida de una línea de transmisión o de una unidad) o de
múltiples equipos a la vez (falla de varias líneas, diversas unidades o su
combinación), hasta que se cubran todos los apagones probables o creíbles en el
análisis.
Una vez simulado cada tipo de falla, se revisan los voltajes y las potencias de todos
los elementos para verificar que no se violen los límites de operación de los
mismos y el sistema aún pueda trabajar adecuadamente, evitando así el daño de
los equipos y buscando minimizar los apagones.
El análisis de contingencias conlleva efectuar un flujo de cargas, el que puede
determinarse a partir de distintos métodos, consideraciones, tiempos de cálculo y
precisiones tolerables; lo que permite identificar las contingencias que más
afectarían el desempeño del sistema, según la severidad de las mismas, debido a
posibles sobrecargas y la transgresión de los límites de voltaje en los elementos.
JUSTIFICACIÓN

Debido a la complejidad de los sistemas y la necesidad que tienen los operadores


de conocer el estado de los mismos, con el fin de tomar acciones de prevención y
corrección (en su momento) a la red, es indispensable utilizar procedimientos que
presenten menor tiempo de solución y a su vez exhiban la información mínima
requerida para entender el comportamiento del sistema.
Para un estudio completo de voltaje y potencias activa y reactiva en los nodos y
elementos de la red se emplean los flujos de potencia completos en corriente
alterna, sin embargo es un proceso lento; por tanto, no es un método
recomendable por la naturaleza frecuentemente cambiante de los sistemas, lo que
dificulta la verificación a intervalos regulares de las condiciones de la red y por
consiguiente, genera incertidumbre de la seguridad del sistema en su situación
actual de operación.

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN DEL SEIN - COES
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

 Flujo de carga D.C

PLANTEAMIENTO
Los sistemas eléctricos de potencia presentan varias conexiones, formando
grandes redes que se ven afectadas por eventos que suceden aún a cientos de
kilómetros de las mismas. Es por esto que, cuando se pierde una parte de la
generación, las demás unidades intentan compensar la modificación en los
parámetros del sistema, lo que provoca un incremento en los flujos por las líneas
de transmisión de energía.
Por tanto, se requieren modelos que asemejen la operación y efectos de la
alteración de los elementos y/o condiciones comunes de trabajo que apoyen en la
planeación de soluciones para distintas situaciones.

JUSTIFICACIÓN
Debido a la limitación del flujo de potencia en AC, es posible aplicar el flujo de
cargas en corriente directa DC, que presenta un modelo aproximado para aumentar
velocidad a la solución, con la característica de linealidad de las ecuaciones
resultantes. Para lograr esto, se consideran los voltajes en los nodos como 1 p.u.,
por lo que se desprecia el flujo de potencia reactiva pero se evalúa el flujo de
potencia activa con suficiente precisión.
Estas consideraciones modifican la ecuación original de flujo de potencia activa
en un elemento conectado entre los nodos i y j, resultando en:
 
Pij  Gij cos( ij )  1  Bij sin( ij ) (1)

Donde se consideran pequeñas las diferencias angulares (cos θij ≈1 y sin θij ≈ θi
-θj), por lo que el flujo de potencia activa se obtendrá con la susceptancia serie del
elemento Bij, compuesta a su vez por la resistencia y la reactancia:

Pij  Bij ( i   j )
(2)
xij
Bij 
2 2
r ij  xij
(3)

Flujos de potencia en corriente directa


En los flujos de cargas en continua se relacionan las potencias activas inyectadas
en los nodos con las fases de los voltajes nodales:

V i V j i  j
Pi    sin  ij  
j xij j xij
(4)

Por lo que se requieren los ángulos de las tensiones en los nodos para calcular los
flujos de potencia por líneas de transmisión y transformadores, a partir de la

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN DEL SEIN - COES
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

relación:

  inv( B)  P (5)

Donde B es una matriz de susceptancias para cada elemento del sistema, evaluada
con la ecuación (3), y P es el vector de potencias activas correspondiente a la
suministrada por los generadores y la demandada por las cargas. Tanto en B y en
P se eliminan los datos correspondientes al nodo de referencia.
Una vez obtenidos los valores de flujos de potencia, se revisan los límites de
operación establecidos en los elementos para verificar la seguridad del sistema e
identificar situaciones problemáticas que vigilar, con lo que posteriormente se
puedan descartar los casos que no produzcan violación de restricciones y sólo se
estudien los “casos críticos”.

Factores de distribución
Los factores de sensibilidad lineal son una referencia simple y efectiva de
presentar las posibles sobrecargas que presenta un sistema, ya que exhiben de
manera aproximada las modificaciones en los flujos de líneas debido al cambio en
la generación de la red, por lo que se emplean para el monitoreo y control de
sistemas de potencia en tiempo real.
Los dos factores más importantes son los Factores de distribución de transferencia
de potencia (PTDF por sus siglas en inglés) y los Factores de distribución de
apertura de línea (LODF).
Los factores PTDF representan la variación en el flujo de potencia de una línea
crítica frente a un cambio en la generación, es otras palabras, es la sensibilidad del
flujo en la línea l debido a un cambio de potencia entre los elementos i a j:
^
f  f l0
l
PTDF i, j , l 
P (6)

Donde:
l – Índice de la línea.
i – Nodo emisor de potencia activa.
j – Nodo receptor de potencia activa.
f ^l – Flujo en línea l al considerar la diferencia de potencia.
𝑓10 – Flujo en línea l del sistema original.
ΔP – Diferencia de potencia, de generación y demanda, comparada con la
configuración inicial de la red.

Los factores LODF prueban las sobrecargas cuando se pierden los elementos de
transmisión, al monitorear los efectos en la línea l al abrir la línea k, lo que calcula
el porcentaje de flujo que aparecerá en los demás componentes

 fl
LODF l , k 
0
fk
(7)

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN DEL SEIN - COES
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Donde:

Δ𝑓𝑙 – Cambio del flujo de potencia (en MW) en la línea l cuando una transferencia
de potencia se da entre i y j.
𝑓𝑘0 – Flujo original en la línea k antes de que fuera abierta.

La asunción de que los factores de sensibilidad sean correctos es válida siempre y


cuando el sistema de transmisión no sufra cambios significativos que modifiquen
su estructura, por lo que los factores de sensibilidad deberían ser actualizados.

 Flujo de carga por el método Desacoplado

Cuando se usa de manera estricta el procedimiento de Newton-Raphson, la


jacobiana se calcula y triangula en cada iteración con el fin de actualizar los
factores LU. Sin embargo, en la práctica, la jacobiana de manera frecuente solo se
recalcula un determinado número de veces en un rango determinado de iteraciones
y ello le da velocidad al proceso de solución global.

Cuando se resuelven sistemas de transmisión de potencia de gran escala como lo


es el sistema interconectado, el método desacoplado de flujos de potencia es una
mejor alternativa que sirve para mejorar la eficiencia computacional y reducir los
requisitos de memoria.

Este método hace uso de una versión aproximada del procedimiento de Newton-
Raphson. El principio sobre el que se basa el enfoque de desacoplamiento se
sustenta en dos observaciones:

o Un cambio en el ángulo de voltaje 𝛿 en una barra afecta principalmente al


flujo de potencia real P en las líneas de transmisión y deja sin cambio,
relativamente, a la potencia reactiva Q.

o Un cambio en la magnitud de voltaje |𝑉| en una barra afecta principalmente


al flujo de potencia reactiva Q en las líneas de transmisión y deja al flujo
de potencia real P, sin cambiar, relativamente.

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN DEL SEIN - COES
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

4. Uso de software
Como se ha mencionado en el perfil del informe, para la simulación de flujo de
análisis de contingencia se utilizan diversos softwares tanto nacional como
internacionalmente, tales programas pueden ser MATLAB y/o DIGSILENT.

Para mostrar un ejemplo de simulación vamos a usar el software MATLAB,


El ejemplo que se va a desarrollar es en base a lo expuesto en los párrafos
anteriores, de las cuales tomaremos el método de flujo D.C.

Para observar la utilización de flujos de corriente directa en el análisis de


contingencias, se emplea un sistema idealizado (sin pérdidas) de 3 generadores, 3
cargas y 9 nodos (ANEXO 3), cuyos datos se muestran en la Tabla I.

TABLA I: parámetros del sistema eléctrico

Límite máximo
Desde Hacia Impedancia
de potencia
el nodo el nodo (p.u.)
(MW)
1 4 j0.0576 150
2 7 j0.0625 163
3 9 j0.0586 85
4 5 0.0100+j0.0850 75
4 6 0.0170+j0.0920 60
5 7 0.0320+j0.1610 120
6 9 0.0390+j0.1700 125
7 8 0.0085+j0.0720 125
8 9 0.0119+j0.1008 80
5 6 0.0120+j0.0880 65

Para iniciar el estudio, es necesario evaluar los ángulos de los voltajes de los
nodos, por lo que se obtiene la matriz de susceptancias B del sistema original (sin
falla), suprimiendo el renglón y la columna correspondientes al generador 1 o de
referencia.
Con el objetivo de utilizar la ecuación (5), se multiplica la inversa de la matriz B
por un vector P que contenga los valores, en p.u., de las potencias de generadores
y cargas (despreciando la del nodo de referencia), con lo que se obtienen los
ángulos iniciales de los voltajes nodales (en radianes).
Una vez obtenidos estos datos, se emplea la expresión matemática (4) para
conocer el flujo de potencia por cada elemento del sistema, cuyos resultados se
presentan en la Tabla II.

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN DEL SEIN - COES
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

TABLA II: flujos de potencia sin falla


Flujo de potencia por el
Desde el Hacia el
elemento (MW)
nodo nodo
1 4 67
2 7 163
3 9 85
4 5 36.8151
4 6 31.7353
5 7 89.76
6 9 64.8959
7 8 77.7195
8 9 23.6743
5 6 2.3822

Con lo que se revisa si existen violaciones de flujos de potencia por arriba del
límite establecido para algún elemento, pero se observa que no se sobrepasan las
restricciones y se tiene una “condición segura de operación”.
Como comparación de distintas circunstancias del sistema, se consideran tres
casos de fallas, que se analizarán a continuación, para exponer el análisis de
contingencias N-1:
1) Apertura de línea de transmisión entre los nodos 5 y 7.
2) Desconexión del transformador entre los nodos 2 y 7.
3) Falla del generador 3.
A. Análisis de contingencias para el caso 1
Como primer evento de operación anormal del sistema, se supone la apertura de
la línea de transmisión entre los nodos 5 y 7, lo que provoca una modificación en
los elementos correspondientes que se relacionan en la matriz de susceptancias,
debido a los valores que es necesario despreciar en la “nueva red”.
Al realizar el cálculo de flujos de potencia con los nuevos datos de ángulos de
voltaje en los nodos de la red, se revisa una vez más si algún límite de operación
dado a los elementos del sistema de transmisión fue sobrepasado. Estas relaciones
de los cálculos entre el programa de Matlab se presentan en la Tabla III.

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN DEL SEIN - COES
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

TABLA III: resultados para el caso 1


Flujo de Violación
Desde/hac potencia de límites
ia el nodo calculado de
(MW) operación
1-4 67.00 -
2-7 163.00 -
3-9 85.00 -
4-5 65.7762 -
4-6 2.1943 -
5-7 0.00 -
6-9 155.7892 Si
7-8 165.2717 Si
8-9 63.8780 -
5-6 61.2398 -

Con lo que se observa que debido a la apertura de la línea de transmisión


correspondiente, se genera una sobrecarga en otras dos líneas al darse una
redistribución del flujo que solía manejar el elemento eliminado.
B. Análisis de contingencias para el caso 2
Como segundo estudio se prueba excluir un elemento distinto: el transformador
entre los nodos 2 y 7. Al ser el paso obligado para el flujo de potencia del generador
2 hacia el sistema, el suministro de energía a la red se ve afectado
considerablemente al perder la unidad de mayor capacidad de generación.
Para esta situación, también se modifica la matriz de susceptancias original en los
elementos correspondientes al transformador eliminado y se reevalúan los ángulos
de los voltajes nodales producidos; por lo que los flujos de potencia a través de la
red se exhiben en la Tabla IV.
TABLA IV: resultados para el caso 2
Flujo de Violación
Desde/hacia potencia de límites
el nodo calculado de
(MW) operación
1-4 230.00 Si
2-7 0.00 -
3-9 85.00 -
4-5 131.0971 Si
4-6 104.1307 Si
5-7 22.6062 -
6-9 7.1022 -
7-8 22.0505 -
8-9 79.3435 -
5-6 17.7640 -

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN DEL SEIN - COES
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Al suprimir el transformador y por tanto, la potencia que suministraba la unidad de


generación 2, el generador de referencia asume la compensación de la pérdida de
energía; por lo que su potencia de salida aumenta hasta 230 MW y se producen
sobrecargas en las tres líneas de transmisión que rodean a la unidad pertinente
(propias de las conexiones entre nodos 1-4, 4-5 y 4-6).
C. Análisis de contingencias para el caso 3
Para la última parte del análisis se retira directamente el generador 3, el cual
presenta la menor capacidad de la red estudiada, con el fin de observar los efectos
que ocasiona a la red si llegara a fallar. Dentro del procedimiento a seguir, se
maneja la matriz de susceptancias utilizada en el sistema original, sin embargo se
altera el vector de potencias iniciales, donde se indica la desaparición de una
unidad de generación. Los resultados de los flujos de potencia se exhiben en la
Tabla V.
TABLA V: resultados para el caso 3
Violació
Flujo de n de
Desde/hac potencia límites
ia el nodo calculado de
(MW) operació
n
1-4 152.00 Si
2-7 163.00 -
3-9 0.00 -
4-5 77.3908 -
4-6 78.2493 -
5-7 57.7868 -
6-9 7.7993 -
7-8 108.9063 -
8-9 7.5126 -
5-6 7.0537 -

Al momento de perder el generador 3 se expone una situación similar a la del caso


2, donde la pérdida de generación es contrarrestada por el generador considerado
de referencia. Sin embargo, la falla de la unidad tiene menos repercusiones en el
sistema eléctrico debido a ser un elemento de menor capacidad, por lo que el
incremento dado en el generador 1 sólo viola la restricción establecida al tramo
entre los nodos 1 y 4, obteniendo así un riesgo menor.
Como parte de la configuración del programa desarrollado en Matlab, se pueden
identificar las transgresiones a las restricciones establecidas para los flujos de
potencia, cuya presentación se exhibe en la figura 7.

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN DEL SEIN - COES
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Fig.7. Avisos expuestos por el programa MATLAB

Fig.8. Comparación de los PTDF entre nodos de generación y carga


Factores PTDF para transferencias de potencia entre distintos nodos
100

90 Entre nodos 1 y 5
Entre nodos 3 y 6
80

70
Factor PTDF [%]

60

50

40

30

20

10

0
1-4 2-7 3-9 4-5 4-6 5-7 6-9 7-8 8-9 5-6
Nodos involucrados

Como referencia del estado del sistema para algunos cambios propuestos en la
topología y el proceso de trabajo de la red, se calcularon los factores de sensibilidad
lineal PTDF y LODF, cuyos resultados se presentan en las figuras 8 y 9.
Para conseguir los resultados de la figura 8 se comparan los efectos por cada línea
de transmisión de la red partir de la ecuación (6), donde se relacionan los flujos de
potencia del sistema original con los propios cuando se considera un aumento en
la carga y por tanto en la generación. Con esto, se obtiene el porcentaje de
afectación, del factor PTDF, para los distintos elementos.
Al considerar los resultados al modificar las cargas de los nodos 5, 8 y 6 para cada
caso, se observa que los mayores picos se dan en las rutas cercanas que seguiría la
energía con respecto a las unidades de generación tomadas de referencia en cada
situación (1, 2 y 3 respectivamente).
Con esta parte del estudio se observa que los factores dependen de la elección de
los nodos de referencia y la topología y los parámetros de la red, pero son
independientes de la inyección y el flujo de potencia por el sistema.

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN DEL SEIN - COES
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Fig.9. Comparación de los LODF entre los casos 1 y 2

Factores LODF de los casos 1 y 2


100
Caso 1: apertura de línea 5-7
90
Caso 2: sacar transformador 2-7
80

70
Factor LODF [%]

60

50

40

30

20

10

0
1-4 2-7 3-9 4-5 4-6 5-7 6-9 7-8 8-9 5-6
Nodos involucrados

5. Diagnóstico de aplicación en el SEIN-COES

En base a informes y experiencias recopilados acerca del diagnóstico que realizan


en el COES para el análisis de contingencias, se encontró lo siguiente:

DIAGNOSTICO OPERATIVO COES-SINAC

Diagnóstico operativo a corto plazo (2015-2016) (análisis eléctrico)

El diagnóstico de la operación del SEIN en el corto plazo (2015-2016) está


conformado por un conjunto de análisis orientados a obtener indicadores de
comportamiento, que miden el desempeño del equipamiento, la operación del
sistema en estado estacionario, su comportamiento dinámico y su fortaleza para
enfrentar posibles fallas, considerando los aspectos técnicos de congestión,
regulación de tensión y seguridad de la red. Este proceso del diagnóstico considera
la operación, en estado estacionario, en condiciones normales y en contingencias,
cálculo de cortocircuito, la estabilidad angular (estabilidad transitoria y
permanente), así como verificaciones de estabilidad de tensión.

a) Operación en Estado Estacionario en Condiciones Normales.

Las simulaciones de flujo de potencia en condiciones normales de operación se


realizan en condiciones de demanda máxima, media y mínima, en los períodos
hidrológicos de avenida y estiaje; y en la máxima demanda anual. Este análisis se
orienta a verificar el cumplimiento de los criterios de operación, por lo tanto será
necesario observar:

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN DEL SEIN - COES
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

 El flujo de potencia en líneas del sistema troncal (500 kV, 220 kV, 138
kV), para cuantificar el intercambio de potencia activa entre zonas del
SEIN, así como las sobrecargas en líneas.
 El perfil de tensiones del sistema troncal para identificar áreas con
problemas de control de tensiones y requerimientos de compensación
reactiva, etc.
 Potencia activa y reactiva de las centrales de generación.
 Margen de operación de los equipos estáticos de compensación de
potencia reactiva.

Para calificar el desempeño del SEIN se utilizan los siguientes criterios:

 La tensión en barras del SEIN tiene como referencia la tensión de


operación.
 La tensión en las barras de carga no debe ser inferior al 95%, ni superior
a 105% de la tensión operación.
 No se permiten sobrecargas en líneas. El nivel de carga de las líneas
estará de acuerdo con sus capacidades nominales de operación normal.
 Los compensadores estáticos deben operar cerca de la condición de “cero
generación o absorción de potencia reactiva”, de manera que tengan
margen de actuación para los casos de contingencia.
 Los generadores sincrónicos deben operar dentro de la Curva de
Capabilidad.

b) Operación en Estado Estacionario en Contingencia.


Con el fin de identificar la importancia de determinados enlaces de transmisión y/o
eventuales refuerzos de transmisión (líneas de transmisión y equipos de
compensación reactiva), necesarios para cumplir con los criterios de operación, se
analizan las contingencias de líneas de transmisión y unidades de generación que
tengan un impacto importante sobre el sistema. Los criterios técnicos de
desempeño del sistema para condiciones de contingencia se describen a
continuación.
 Las tensiones en las barras de 220 kV y 500 kV no deben ser inferiores
a 0,9 p.u. ni superiores a 1,1 p.u. Para las barras de 138 kV y tensiones
menores, no deben ser inferiores a 0,9 p.u. ni superiores a 1,05 p.u.
 No se permiten sobrecargas en el sistema.

Diagnóstico Operativo de Largo Plazo (2017-2024) (análisis eléctrico)


Para el diagnóstico general de la operación del SEIN en el largo plazo (2018-2024)
se utiliza la red empleada en el diagnóstico de corto plazo, con la particularidad
que los incrementos de las cargas de los años posteriores a 2016 se colocan en los
nodos de la red troncal (nodos de 220 kV o 138 kV) más cercanos, de tal manera
que se manifieste el estrés que sufre la red troncal por el incremento de la demanda,

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN DEL SEIN - COES
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

pero no se sobrecarguen las redes de distribución y afecten sus niveles de tensión,


considerando que estos temas están dentro del ámbito de los planes de inversión
de las empresas distribuidoras. A este modelo, se añaden los proyectos del Plan
Vinculante y el Plan de Largo Plazo definidos para el período 2013–2022 de la
Actualización del Plan de Transmisión. En el análisis de largo plazo, se conserva
en lo básico el enfoque del corto plazo, En ese sentido, el estudio para el largo
plazo también se compone de: el análisis de la operación en estado estacionario en
condiciones normales y en contingencia, el cálculo de los niveles cortocircuito y
el análisis de estabilidad transitoria

De manera general, el diagnóstico de operación en el COES-SINAC, lo realizan


teniendo en cuenta parámetros iniciales para un caso base, y luego mediante
simulación en el software DIGSILENT se realizan los periodos de contingencia,
máxima, mínima demanda y en el caso del diagnóstico a largo plazo, tienen en
cuenta:

 Futuros de demanda.
 Escenarios de proyección de demanda.
 Principales proyectos de demanda.
 Proyectos de generación.
 Futuros de oferta.
 Incertidumbre de la oferta.
 Futuros de hidrología.
 Futuros de combustible.
 Escenarios base.

En base a todos los parámetros mencionados el COES-SINAC, realiza el


diagnóstico de operación económica.
Para el diagnóstico del SEIN se hace un análisis de congestiones y sobrecargas en
las principales líneas de transmisión; para tal fin se utiliza como herramienta el
PERSEO, con la cual se simula la operación económica del sistema en los años de
corte.
De estas simulaciones se extraen y analizan los flujos de potencia en cada una de
las líneas, teniendo especial interés en aquellas cuyos límites han sido superados,
encontrando posibles problemas que podrían materializarse en el caso de
consolidarse uno de los futuros analizados (ANEXO 4)

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN DEL SEIN - COES
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

6. Aplicación en Países Vecinos

Por ejemplo en el país vecino CHILE se desarrolla un plan de defensa contra


contingencias, de la siguiente manera:

El Título 6-10 de la NT instruye la realización de un Estudio para Plan de Defensa


contra Contingencias Extremas y establece una serie de exigencias para éste. A
continuación se exponen los aspectos más importantes al respecto.

El estudio para el PDCE debe ser actualizado cada 4 años, por lo que en su
desarrollo deben considerarse escenarios válidos para los siguientes 4 años de la
operación del sistema. El PDCE debe comprender un esquema de formación
inducida de Islas Eléctricas, el cual, ante la detección de un evento que conduce a
un apagón, produzca el desmembramiento controlado del SI. Dichas islas deben
estar balanceadas en potencia activa y reactiva, para lo cual podría ser necesaria la
implementación de esquemas de desconexión de carga y/o generación. Otro
aspecto importante a considerar es que el PDCE sólo debe actuar en casos que los
otros esquemas de control implementados en el sistema no sean capaces de
prevenir el apagón total o parcial del sistema. El Estudio para el Plan de Defensa
contra Contingencias Extremas debe cumplir con los siguientes requisitos
mínimos:

a) Para la demanda se deberá considerar la información de la previsión de la


demanda utilizada en la última programación de la operación, para los próximos 4
años.
b) Para el Sistema de Transmisión al menos se deberán considerar las ampliaciones
y/o expansiones contenidas en el programa de obras del Informe Técnico
Definitivo de la última fijación de precios de nudo.

Efectos de Interés en el Análisis

A efectos del análisis del comportamiento estático y dinámico del SING, los
efectos de interés son los siguientes:

 Capacidad de transmisión
 Estabilidad de tensión
 Estabilidad de frecuencia
 Amortiguamiento
 Estabilidad angular transitoria

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN DEL SEIN - COES
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Metodología para el Diseño del Plan de Defensa


Para determinar el esquema de control para el Plan de Defensa se considerará la
siguiente metodología:
 Identificación de las Contingencias Extremas que conducen al apagón del
SI.
 Configuración de las Islas Eléctricas que tienen más alta probabilidad de
ser formadas.
 Identificación de las Contingencias Extremas que conducen al apagón del
SI y que podrían ser controladas por la formación de Islas Eléctricas.
 Definición de escenarios en el período de interés.
 Definición de las contingencias a analizar para cada caso.
 Para cada una de las contingencias identificadas, realizar un análisis del
comportamiento dinámico del sistema sin Plan de Defensa.
 Considerando los alcances establecidos en la NT, detectar las condiciones
de operación resultantes de aplicar las contingencias de interés;
considerando el comportamiento estático y dinámico del SING.
 En base a los resultados de los análisis realizados, diseñar un tipo de
control basado en la formación de islas que permitiría dar cumplimiento a
los estándares de SyCS.
 Elección de las variables y magnitudes eléctricas para la activación de las
Islas. - Balance de potencia en las Islas Eléctricas, a través de los EDAC y
EDAG.
 Para cada contingencia identificada, realizar un análisis del
comportamiento dinámico del sistema con Plan de Defensa, y detectar las
condiciones de operación resultantes respecto de los estándares
establecidos en la NT.

7. Propuesta Para Mejorar el Perú


Debido a que el sistema interconectado nacional en el PERÚ (SEIN), cada vez va
aumentando en tamaño, entonces, cada vez se vuelve un poco más complejo el
análisis de todo el sistema para poder determinar los niveles de operación óptimos
de barras, líneas, transformadores, generadores, etc.
Algo que se ha mencionado también en el presente trabajo es que en los centros
de control, no se es necesario conocer valores exactos sino que se necesitan que
los parámetros de funcionamiento de un sistema electro como son: tensión,
corriente, potencia, no superen niveles máximos ni tampoco estén por debajo de
niveles mínimos permitidos para un correcto funcionamiento del mismo.
Por lo tanto mi propuesta es que el diseño del esquema de control sea más robusta
frente a distintos escenarios de control del sistema, otro dato importante es que se
podría hace un análisis de manera particular vale decir sistemas de control en

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN DEL SEIN - COES
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

zonas específicas y que todas ellas mediante redes de comunicaciones estén


ligados a un sistema de control primario.
Esto sería beneficioso porque dichos sistemas de controles particulares por así
decirlo estudiarían las contingencias que ocurren en su zona y mediante los
softwares que se manejan en la actualidad, se simularía la redistribución de carga
por las líneas, dichas contingencias serían enviadas al centro de control primario
con la solución ya realizada por tanto, en el centro de control primario ya se
realizaría con mayor eficiencia el control de todo el sistema interconectado SEIN.

8. Resultados y Conclusiones

El análisis de contingencia es de vital importancia en el estudio del SEIN, gracias


a ellos se tiene un servicio eléctrico más eficiente en cuanto a la ininterrupción del
suministro eléctrico.
Como se ha mencionado existen distintos métodos para el análisis de
contingencia, pero cada una con una particularidad de que son usados en
diferentes escenarios.
También se ha mencionado los distintos parámetros que son usado en el estudio
de operación hecho por el COES-SINAC, las cuales luego de un estudio es donde
se llega a la simulación mediante los softwares descritos en el presente informe.
Luego de realizado la simulación y obtenido los resultados analizados para la
contingencia que se presente en el sistema; nuestro sistema logra tener un buen:
 Control de frecuencia.
 Control de despacho económico
 Seguridad y confiabilidad del suministro eléctrico
 Programa de restauración de fallas en el menor tiempo posible.
 Despacho óptimo de potencia.
 Flujo de carga óptimo FPO

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN DEL SEIN - COES
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

ANEXOS
1: NIVEL DE AFECTACIÓN FRENTE A CONTINGENCIAS

2: LISTA ORDENADA DE CONTINGENCIAS


Casos severos Lista de
violaciones

xxxxx xxxxx
xxxxx xxxxx
xxxxx xxxxx
xxxxx xxxxx
xxxxx xxxxx
xxxxx xxxxx
xxxxx xxxxx
xxxxx xxxxx
xxxxx xxxxx
xxxxx xxxxx
xxxx xxxxx
xxxxx
xxxxx
xxxxx
xxxxx
xxxxx
xxxxx
xxxxx
xxxxx
xxxxx
xxxxx
Salidas que no xxxxx
xxxxx
producen xxxxx
xxxxx
violaciones xxxxx

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN DEL SEIN - COES
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

3: SISTEMA DE NUEVE BARRAS UTILIZADO PARA LA SIMULACION

4: NIVELES DE SOBRECARGAS PROMEDIO EN SUB-ZONAS DEL SEIN,


AÑO 2020

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN DEL SEIN - COES

Vous aimerez peut-être aussi