Vous êtes sur la page 1sur 19

Instituto Tecnológico de la Zona Maya

Modulo: Nicolás Bravo

Alumno: Verónica Domínguez Reyes

Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial

Materia: Costos Empresariales

Investigación: unidad 1 Contabilización y


control de los elementos del costo.

Tercer semestre

Maestro:
Lenin Nacumendi Martínez

0
Contenido
Introducción..................................................................................................................................... 1
2.1 Materia prima directa .............................................................................................................. 1
2.1.1 Importancia del control de materiales. ....................................................................... 2
2.1.2 Formas para el control de materiales. ........................................................................ 3
2.1.3 Métodos de valuación de inventarios. ........................................................................ 4
2.1.4 Casos prácticos ................................................................................................................ 4
2.2 Mano de obra directa. ............................................................................................................. 8
2.2.1 Formas para el control de mano de obra. .................................................................. 9
2.2.2 Cálculo de nómina. ........................................................................................................ 10
2.2.3 Registro contable de nómina. ..................................................................................... 11
2.3 Costos Indirectos de fabricación. ..................................................................................... 13
2.3.1 Acumulación de los gastos de fabricación. ............................................................ 14
2.3.2 Coeficientes reguladores. ............................................................................................ 14
2.3.3 Coeficientes rectificadores. ......................................................................................... 15
2.3.4 Aplicación de prorrateo ................................................................................................ 15
Conclusión:.................................................................................................................................... 17
Bibliografías: ................................................................................................................................. 17
Introducción
En esta unidad conoceremos más afondo sobre la importancia y las formas del
control de la materia prima, así como los diferentes métodos de valuación de
inventarios, de igual forma se explicara sobre las distintas formas de control de la
mano de obra, cálculo y registro contable de la nómina y de los costos indirectos de
fabricación, como elementos del costo de producción.
En una empresa industrial o manufacturera, la inversión en materiales representa
una porción considerable de su activo circulante, lo cual requiere que el costo de los
mismos sea cuidadosamente controlado de manera tal que garantice tanto su uso
eficiente como la veracidad y exactitud de las cifras de costos mostradas.

2.1 Materia prima directa


La materia prima que se puede identificar o cuantificar plenamente con los
productos terminados se clasifica como materia prima directa (MPD) y pasa a ser el
primer elemento del costo de producción. La materia prima que no se puede
identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados se clasifica como
materia prima indirecta (MPI) y se acumula dentro de los cargos indirectos.

La primera función de la empresa de transformación es la función de compra. Esta


primera función la realiza el área de compras, cuyos principales objetivos son:

• Adquirir los materiales, suministros y servicios necesarios de la calidad


apropiada.
• Adquirirlos a tiempo para satisfacer las necesidades de la planta fabril y hacer
que sean entregados en el sitio debido.
• Adquirirlos al costo final más bajo posible.
Departamentos que se involucran:

1. Planeación de producción y control de inventarios. Tiene a su cargo la


planeación de los consumos anuales de materias primas y otros materiales,
así como sus revisiones mensuales; diseña y realiza controles estadísticos
diarios de inventarios de las principales materias primas; coordina con las
áreas de producción e ingeniería el estudio de las posibles sustituciones de
los materiales difíciles de obtener, así como la determinación de fabricar o
comprar algunos otros. Está en contacto directo con el área de compras, con
el almacén de materias primas, con el área de producción e ingeniería del
producto, entre otras.
2. Control de calidad. Esta área interviene en la aprobación de los materiales
recibidos, a la vez que efectúa revisiones técnicas, análisis químicos y todas

1
las pruebas necesarias que permitan comprobar que su calidad es la
establecida previamente.
3. Almacén de materias primas. Tiene a su cargo la guarda, custodia,
conservación y distribución de los materiales antes de que éstos sean
sometidos a cualquier proceso de manufactura o transformación.
4. Costos. Se encarga del control, registro y valor tanto de los materiales
recibidos como de los enviados a producción, contabiliza los materiales
aplicados a cada orden de producción y los materiales indirectos utilizados
en los diferentes departamentos de producción y de servicio.
5. Compras. Procura los materiales, suministros, las máquinas, las
herramientas y los servicios a un costo final compatible con las condiciones
económicas que rodean a la partida comprada, salvaguardando el estándar
de calidad y la continuidad del servicio.

2.1.1 Importancia del control de materiales.


Una de las razones más evidentes de la importancia del control es porque hasta el
mejor de los planes se puede desviar. El control se emplea para:

• Crear mejor calidad: Las fallas del proceso se detectan y el proceso se


corrige para eliminar errores.
• Enfrentar el cambio: Esta forma parte ineludible del ambiente de cualquier
organización. Los mercados cambian, la competencia en todo el mundo
ofrece productos o servicios nuevos que captan la atención del público.
Surgen materiales y tecnologías nuevas.
• Producir ciclos más rápidos: Una cosa es reconocer la demanda de los
consumidores para un diseño, calidad, o tiempo de entregas mejorados, y
otra muy distinta es acelerar los ciclos que implican el desarrollo y la entrega
de esos productos y servicios nuevos a los clientes.
• Agregar valor: Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de obtener
ventajas competitivas. Tratar de igualar todos los movimientos de la
competencia puede resultar muy costoso y contraproducente.
• Facilitar la delegación y el trabajo en equipo: La tendencia
contemporánea hacia la administración participativa también aumenta la
necesidad de delegar autoridad y de fomentar que los empleados trabajen
juntos en equipo.

2
2.1.2 Formas para el control de materiales.
Los materiales que ingresen a la empresa requieren de una combinación de labores
y de un conjunto de formas y registros contables que sirvan de instrumento de
control en cada una de las etapas de utilización.
Objeto del Control de los Materiales

• El control de las compras para lograr un abastecimiento oportuno y adecuado


a las necesidades de la producción.
• El control de la distribución del material comprado para aplicarlos a los
procesos respectivos.
• El control de los materiales para evitar el despilfarro y filtraciones; para
formular periódicamente los Estados Financieros.
Formas establecidas para el control administrativo de los materiales:

• Solicitud de compra. El almacenista formulara la solicitud de compra al


departamento respectivo, con la autorización del Superintendente, indicado
con la mayor precisión posible que los materiales que se necesitan, en
cantidad, calidad, precio y plazo.
• Pedido. al recibir el departamento de compras la solicitud, procederá desde
luego a formular el pedido correspondiente, presentando mayor atención a
las solicitudes que vengan de carácter de urgente.
• Recepción. Esta función corresponde al almacenista, quien deberá
cerciorarse de que los materiales que recibe del proveedor estén de acuerdo
con lo solicitado.
1. Confrontando las notas de remisión del proveedor con la copia del
pedido y la solicitud de compra, a efecto de percatarse de que la
remesa se ajusta a lo solicitado.
2. Deberá revisar físicamente que los materiales que se reciben
correspondan a lo especificado en el pedido, en cuanto a calidad y
cantidad.
 Guarda. una vez recibida la mercancía a satisfacción, el almacenista deberá
a proceder a su guarda, de acuerdo con el tipo y naturaleza, en anaqueles o
armarios, o estibándola, de tal manera que sea fácil su manejo y recuento.
 Devoluciones a proveedores. Estas se operan en diferente forma, según la
época en que se hizo la devolución:
a. Devoluciones inmediatas. cuando al estarce recibiendo las materias
primas, el almacenista rechaza desde luego aquellas que no reúnen
las condiciones requeridas.
b. Devoluciones posteriores. cuando después de haber considerado
como buena la entrada de materiales, por diversas circunstancias y

3
previa comunicación al proveedor, se acuerda la devolución de
materiales.

2.1.3 Métodos de valuación de inventarios.


En la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) en el artículo 41, establece los métodos
de valuación de inventarios autorizados que se deberán utilizar para efectos
fiscales, los cuales son:

 El método U.E.P.S Significa ultimas entradas últimas salidas es decir deben


darse salida en primer lugar a los últimos artículos recibidos y una vez
agotados estos se procederá a registrar los recibidos en fecha anterior,
respetando el precio de costo de cada lote que tenía al entrar.
 El método P.E.P.S. significa Primeras entradas primeras salidas esto quiere
decir que deben darse salida a los artículos en el orden en que entraran y
respetando el precio de costo que tenían al entrar.
 El método de costo promedio o precios promedios. Este método consiste
en hallar el costo promedio de cada uno de los artículos que hay en el
inventario final cuando las unidades son idénticas en apariencia, pero no en
el precio de adquisición, por cuanto se han comprado en distintas épocas y
a diferentes precios, para fijar el valor del costo de la mercancía por este
método se toma el valor de la mercancía del inventario inicial y se le suman
las compras del periodo, después se divide por la cantidad de unidades del
inventario inicial más las compradas en el periodo.

2.1.4 Casos prácticos


El método U.E.P.S sirve para darle salida a los almacenes de materia prima,
almacén de producción en proceso y al de productos terminados.

Ejercicio: La CIA “INTER”, SA lo contrata a usted para que determine su saldo en


el almacén de materia prima con la siguiente información.

Operaciones:
1) 1/07 compra mercancía por 30 000 unidades a $100.00 cada uno. = 3 000000.
2) 7/07 compra mercancía por 40 000 unidades a $109.00 cada uno. = 4 360 000.
3) 18/07 requiere mercancía por 67 000 unidades.
4) 27/07 compra mercancía por 37 000 unidades $110.00 cada uno. = 4 070 000.
5) 31/07 requiere mercancía por 38 500 unidades.
Para el registro en la tarjeta de almacén las vamos ordenando por fecha.

a. En las unidades.- Cuando compramos materia prima lo ponemos en


entradas, cuando se requiere lo ponemos en salidas y el saldo de las
unidades es acumulable.

4
b. En el costo.- Cuando compramos se pone en unitario el costo de cada unidad
y cuando se requiere utilizamos las ultimas unidades que se compraron
multiplicando pos su costo unitario y se completan con las más próximas
anteriores hasta cubrir las unidades requeridas.
c. En valores.- cuando compramos ponemos la cantidad en debe y cuando se
requiere se pone en haber, aquí el saldo también es acumulable.

Para comprobar si el saldo es correcto comparamos el saldo del esquema de mayor


del almacén de materia prima contra las unidades que quedan por el costo unitario
de compra y el saldo de valores.

Seria: 1500 unidades X $100.00 = $150,000. El


cual coincide con el saldo del esquema de mayor
del almacén de materia prima.

El método P.E.P.S. sirve para darle salida a los almacenes de materia prima,
almacén de producción en proceso y al de productos terminados.
Ejercicio: La CIA “INTER”, SA lo contrata a usted para que determine su saldo en
el almacén de materia prima con la siguiente información.

Operaciones:
1) 1/07 compra mercancía por 30 000 unidades a $100.00 cada uno. = 3 000000.
2) 7/07 compra mercancía por 40 000 unidades a $109.00 cada uno. = 4 360 000.
5
3) 18/07 requiere mercancía por 67 000 unidades.
4) 27/07 compra mercancía por 37 000 unidades $110.00 cada uno. = 4 070 000.
5) 31/07 requiere mercancía por 38 500 unidades.
Para el registro en la tarjeta de almacén las vamos ordenando por fecha.
 En las unidades.- Cuando compramos materia prima lo ponemos en
entradas, cuando se requiere lo ponemos en salidas y el saldo de las
unidades es acumulable.
 En el costo.- Cuando compramos se pone en unitario el costo de cada unidad
y cuando se requiere utilizamos las primeras unidades que se compraron
multiplicando pos su costo unitario y se completan con las más próximas
siguientes hasta cubrir las unidades requeridas.
 En valores.- cuando compramos ponemos la cantidad en debe y cuando se
requiere se pone en haber, aquí el saldo también es acumulable.

Comprobación:
1,500 unidades X $110 = $165,000

6
Método de costo promedio o precio promedio sirve para darle salida a los
almacenes de materia prima, almacén de producción en proceso y al de productos
terminados.
Ejercicio: La CIA “INTER”, SA lo contrata a usted para que determine su saldo en
el almacén de materia prima con la siguiente información.

Operaciones:
1) 1/07 compra mercancía por 30 000 unidades a $100.00 cada uno. = 3 000000.
2) 7/07 compra mercancía por 40 000 unidades a $109.00 cada uno. = 4 360 000.
3) 18/07 requiere mercancía por 67 000 unidades.
4) 27/07 compra mercancía por 37 000 unidades $110.00 cada uno. = 4 070 000.
5) 31/07 requiere mercancía por 38 500 unidades.
Para el registro en la tarjeta de almacén las vamos ordenando por fecha.
a. En las unidades.- Cuando compramos materia prima lo ponemos en
entradas, cuando se requiere lo ponemos en salidas y el saldo de las
unidades es acumulable.
b. En el costo.- Cuando compramos se pone en unitario el costo de cada unidad
y cuando requerimos se obtiene el costo promedio calculado del saldo en
valores entre el saldo en unidades (saldo en valores / saldo en unidades).
c. En valores.- cuando compramos ponemos la cantidad en debe y cuando se
requiere se pone en haber obtenida del costo promedio multiplicado por las
unidades requeridas, aquí el saldo también es acumulable

7
Comprobación:
1 500 unidades X 109. 65 = 164 480.

2.2 Mano de obra directa.


La mano de obra o sueldo y salarios directos, se considera como el segundo
elemento del costo de producción y se define como “el esfuerzo humano necesario
para transformar la materia prima en producto”. Este esfuerzo humano debe ser en
efectivo. Los sueldos, salarios y prestaciones del personal de la fábrica, que paga
la empresa; así como todas las obligaciones a que den lugar, son el costo de la
mano de obra; este costo debe clasificarse de manera adecuada.
Los salarios que se pagan a las personas que participan directamente en la
transformación de la materia prima en producto terminado y que se pueden
identificar o cuantificar plenamente con el mismo, se clasifican como costo de mano
de obra directa (MOD) y pasan a integrar el segundo elemento del costo de
producción.
Los sueldos, salarios y prestaciones que se pagan al personal de apoyo a la
producción como por ejemplo funcionarios de la fábrica, supervisores, personal del
almacén de materiales, personal de mantenimiento, etc., y que no se pueden
identificar o cuantificar plenamente con la elaboración de partidas específicas de
productos, se clasifican como costo de mano de obra indirecta (MOI) y se
acumulan dentro de los cargos indirectos.
El costo de la mano de obra está en función del tiempo trabajado, del tabulador de
sueldos y salarios, del contrato colectivo de trabajo que tenga la empresa, de la Ley
Federal del Trabajo, de la Ley del Seguro Social y del Código Financiero del Distrito
Federal (para empresas en el D.F.). Estos componentes proveen la información
para registrar los costos de mano de obra.

8
2.2.1 Formas para el control de mano de obra.
Dada la importancia que tiene la mano de obra como elemento esencial de la
producción, así como también por ser el elemento más complejo para su adecuada
administración la cual está a cargo principalmente del departamento de Personal y
de Contabilidad; lleva un control por medio de formas estadísticas, reportes, etc.

Los aspectos más relevantes en el Control de la mano de obra son:


 Contratación: la selección de la empresa que necesite de personal para el
correcto desempeño de sus labores, debe solicitarlo al funcionario que tenga
facultad para autorizar la contratación de nuevo personal. una vez recabada
la autorización por escrito, es turnada al departamento de personal, con
mención de las características que deberá reunir la persona o personas
solicitadas, a fin de que proceda a búsqueda o selección del o de los
individuos que deberán ser contratados.
 Registro: posteriormente, se abre un expediente (registro de personal)
donde se archiva su solicitud de empleo y el contrato mismo; éste expediente
tiene como finalidad contener todos los documentos del trabajador en un solo
legajo.
 Identificación: el departamento de personal no termina su labor, debe de
seguir la actuación del personal durante el tiempo que labore en la empresa.
debe ir formando un historial del trabajador con datos que conduzcan a un
mejor conocimiento del individuo, así como los que puedan dar sobre él
mismo, pautas de eficiencia, puntualidad, honorabilidad, etc. este historial
deberá formar parte del registro personal.
 Control de tiempo y labor: el control de tiempo generalmente se hace con
un reloj marcador, donde se registra la entrada y salida de cada trabajador
por medio de tarjetas de tiempo.
 Análisis: si el sistema utilizado por la empresa es por órdenes de producción,
se necesita contar con un reporte de la labor ejecutada por los trabajadores,
identificada por órdenes, para determinar el cargo correspondiente a cada
una, esto se logra por medio de un reporte de trabajo ejecutado.
 Valuación: está condicionada al sistema de pago que se haya adoptado
dentro de la empresa, así como al de contabilidad de costos que se utilice,
los sistemas más comunes para remunerar la mano de obra toman como
base: la unidad de tiempo.
 Pago: después de haber sido valuada la mano de obra, deberá concentrarse
para el pago, que generalmente se hace por semana cuando se trata de
industrias de transformación, la concentración se realiza formulando la lista
de raya semanal. Para el cálculo de ésta, deben tomarse en cuenta el salario,
el tiempo extra, las deducciones de ley.
 Contabilización: se aconseja que dentro del departamento de contabilidad
se cuente con un registro de acumulación de sueldos, que puede llevarse por
medio de un tabular o de tarjetas individuales, el registro sirve de antecedente

9
para el cálculo anual del impuesto sobre productos del trabajo y del reparto
de utilidades a los trabajadores, este registro debe afectarse mensualmente
por las percepciones de cada trabajador.
 Medición de eficiencia: en las industrias de transformación se vuelve
necesario el controlar la eficiencia general de cada departamento de
producción y de cada individuo en particular, para le medición de eficiencia
se hace necesario formular gráficas, relaciones y estadísticos que muestren
el rendimiento y aprovechamiento de cada una de las fases de trabajo de la
empresa.

2.2.2 Cálculo de nómina.
El sueldo o salario que recibe a un trabajador es la retribución que se le da por sus
servicios. En la mayor parte de los casos, se designa a una persona dentro de la
empresa especializada en realizar el cálculo de la nómina ya que cometer un error
en este proceso puede no solo resultar en una revisión por parte del SAT, sino
además podemos afectar al trabajador.
5 pasos para calcular una nómina:
1. Sueldo mensual: Antes que nada debes definir cuál es el sueldo mensual
de tu trabajador, cuál será su forma de pago (semanal, catorcenal, quincenal,
mensual, etc.) y si el pago es libre de impuestos.
2. Obtén el salario diario: Ahora vamos a convertir el número mensual en el
plazo que estamos buscando realizar los pagos (si es mensual debemos
omitir este paso), para esto dividimos el sueldo mensual entre 30.40 y lo
multiplicaremos por la cantidad de días trabajados (ej. semanal: 7,
catorcenal: 14, quincenal: 15, etc.).
3. Calcular retenciones de ISR: Para calcular las retenciones del ISR será
útil revisar las tablas del SAT para el 2016. El descuento en la nómina se
realiza de forma equitativa en incremento paralelo con el sueldo (al que más
gana, se le descuenta más).
4. Retenciones IMSS: A continuación debemos calcular el monto a retener por
concepto de seguridad social, para realizar esto debemos revisar el Sistema
SUA que proporciona el IMSS.
5. Descuentos en nómina adicionales: Por último debemos descontar de la
nómina las deducciones que correspondan a:
a. Créditos INFONAVIT.
b. Anticipos de sueldos.
c. Préstamos personales.
d. Otras deducciones que apliquen.

10
Ejemplo:

2.2.3 Registro contable de nómina.


La nómina es el recibo de salario en el que la empresa acredita el pago de los
diferentes conceptos que se abonan y las deducciones que se le aplican,
básicamente las cuotas a la Seguridad Social y las retenciones de IRPF.

La nómina como soporte contable origina dos asientos: uno por lo devengado,
deducido y pagado y otro por los aportes y prestaciones sociales; utilizando la
codificación que reglamenta el Plan Único de Cuentas.

11
Valor devengado, deducido y pagado

CODIGO DETALLE PARCIAL DEBE HABER


5205 GASTOS DE PERSONAL 3.569.416*
520506 Sueldos 3.200.000
520515 Horas extras y recargos 46.800
520518 Comisiones 301.916
520527 Auxilio de transporte 20.700
RETENCION EN LA
2365 61.000**
FUENTE
236505 Ingresos laborales 61.000
RETENC. Y APORTES DE
2370 847.316**
NOMINA
Aportes al ISS (Salud, Pensi.
237005 289.319
y Fon. Solid.)
237040 Cooperativas 558.000
1110 BANCOS 2.661.100***
11100503 Banco Nacional Cheque 487 2.592.967
SUMAS IGUALES 3.569.416 3.569.416

Aportes fiscales y prestaciones sociales

CODIGO DETALLE PARCIAL DEBE HABER


5205 GASTOS DE PERSONAL 1.761.262*
520530 Cesantías 297.451
520533 Intereses sobre cesantías 35.694
520536 Prima de servicios 297.451
520539 Vacaciones 148.726
Aportes al ISS (Salud,
520569 661.728
pensión, ries. Prof.)
520572 Aportes Caja Con familiar 142.777
520575 Aportes ICBF 106.461
520578 Sena 70.974
RETENCION Y APORTES
2370 981.940**
DE NOMINA
Aportes al ISS (Salud,
237005 661.728
pensión, ries. Prof.)

12
2370010 Aportes al ICBF 106.461
2370010 Aportes al Sena 70.974
2370010 Aporte Caja Con familiar 142.777
OBLIGACIONES
2610 779.322***
LABORALES
261005 Cesantías 297.451
261010 Intereses sobre cesantías 35.694
261015 Vacaciones 148.726
261020 Prima de servicios 297.451
SUMAS IGUALES 1.761.262 1.761.262

2.3 Costos Indirectos de fabricación.


Un tercer elemento del costo de producción, son los costos indirectos de fabricación,
cuya característica principal es que no son identificables en cada producto o
proceso, como por ejemplo, materia prima e insumos como lacas, pinturas, cantidad
de puntillas, bayetilla, servicios públicos, número de horas hombre de vigilancia,
operario de planta, almacenista.
Los costos indirectos de fabricación comprenden aquellos costos de producción que
no son ni materiales directos ni mano de obra directa. “El problema” consiste en
saber asignarlos (cargarlos) convenientemente en las distintas ordenes de
producción.
Los costos indirectos de fabricación:
 Materiales indirectos, ejemplo Combustible, lubricantes.
 Mano de obra indirecta (supervisores, personal mantenimiento), incluye
cargas sociales y beneficios adicionales como ropa de trabajo, vales de
comida, servicios médicos prepagos.
 Gastos indirectos de fabricación (alquileres, depto. fuerza motriz, etc.)
Los costos indirectos no se pueden identificar con el producto por dos razones:
a. no es práctico
b. el sistema de costos tiene que ser económicamente válido
Sus características de los costos indirectos son varias, entre ellas podemos
mencionar: diversidad, heterogeneidad, engloba conceptos tan diferentes como:
 Impuestos
 amortizaciones
 suministros

13
 sueldos de supervisores
 aportes patronales
 luz
 gas
 fuerza motriz

2.3.1 Acumulación de los gastos de fabricación.


Están constituidos por todos los desembolsos necesarios para llevar a cabo la
producción; por su naturaleza no son aplicables directamente al costo de un
producto, como por ejemplo: material indirecto, mano de obra indirecta y gastos
indirectos (energía, combustibles, seguro, renta, etc.).
- Materia prima
- Mano de obra
- Gastos de fabricación o producción
 Materia prima es el elemento susceptible de transformación por ensamble,
mezcla, etc.
 Mano de obra es el esfuerzo humano indispensable para transformar esa
materia prima.
 Gastos de fabricación agrupa las erogaciones necesarias para lograr esa
transformación, tales como: espacio, equipo, herramientas, fuerza motriz,
etc.

2.3.2 Coeficientes reguladores.


El coeficiente regulador, se presupuesta el volumen de producción ya sea en
unidades, o en horas de trabajo, de acuerdo con los estudios técnicos sobre la
capacidad productiva de la empresa; tomando en consideración el presupuesto de
ventas fijado en el período.
Una vez obtenido, se determinan los gastos indirectos de producción; considerando
la estadística que sobre el particular proporcione la contabilidad, ajustando las cifras
conocidas y las cifras futuras, según el volumen de ventas y, por consiguiente, el
volumen de producción necesario para cubrirla.
Es importante tratándose de costos estándar, el cálculo de los gastos indirectos de
producción predeterminados en función de una capacidad estimada, se dice que es
importante este renglón, porque sirve de punto de referencia para medir la
capacidad efectivamente desarrollada, ya que cierto volumen de gastos directos
deberá ser absorbido por horas de trabajo directas, empleadas; esto quiere decir

14
que las horas o unidades reales son inferiores a las presupuestadas, la empresa ha
trabajado a un ritmo menor a su capacidad.

2.3.3 Coeficientes rectificadores.


El coeficiente rectificador es el margen o porcentaje de error que tuvimos entre lo
que realmente gastamos y lo que estimamos gastar.
• Las variaciones registradas en Producción en Proceso siempre deben registrarse
abonadas en rojo o negro
• Las variaciones registradas en las cuentas de variación se registran cargadas o
abonadas pero siempre en negro
• En costos estimados siempre lo mínimo y lo máximo a corregir es la producción
terminada
• Las cuentas de Producción en Proceso, Producción Terminada y Costo de
Producción de lo Vendido se deberán corregir de Costos Estimados a Costos
Históricos a través del Costo Unitario Ajustado
• Se utilizaran tres cuentas de variación (Mano de Obra, Materia Prima y Gastos
Indirectos)
• Siempre deberán ser cargados los ajustes de las cuentas de Inventario Final de
Producción en Proceso, a Producción Terminada y Costo de Producción de lo
vendido, independientemente del color que corresponda, las cuentas de Producción
en Proceso se saldan a valor estimado Fórmula: Coeficiente rectificador: Variación
Producción Terminada Producción en Proceso A Costo Estimado + a Costo
Estimado.

2.3.4 Aplicación de prorrateo


Es la cuota que cada artículo producido debe absorber por los costos indirectos
fabriles generados.
Tipos de prorrateo:
Prorrateo primario: consiste en distribuir y acumular los cargos indirectos
primariamente entre los centros de producción y de servicios existentes. Para
realizar el prorrateo primario es necesario utilizar una base de distribución y aplicar
la fórmula siguiente:
• Cargo indirecto/ base seleccionada = factor de distribución.
Prorrateo secundario: consiste en derramar o redistribuir los cargos indirectos
acumulados en los centros de servicio a los diferentes centros de producción, se
realiza también a través de bases de distribución, empezando por los costos de los

15
centros de mayor servicio proporciona a otros centros de producción, es decir, de
los más generales a los menos generales, hasta los cargos indirectos queden
acumulados en los centros productivos únicamente.
• Esta operación contable tiene como finalidad hacer una derrama
interdepartamental, empezando a repartir los gastos del departamento que mayor
proporcione; o sea, el que sirve a más departamentos, tomando como base el
servicio recibido por los demás departamentos.
Prorrateo secundario: el principio del prorrateo secundario, es la aplicación de los
gastos indirectos de cada departamento, en proporción al servicio otorgado y
recibido; esto quiere decir que se prorratearan primero el gasto del departamento
que mayor prestación suministre, entre los departamentos que lo hayan recibido;
después en orden decreciente, se prorrateará el departamento que siga o continué,
en cuanto el mayor servicio dado, entre aquellos departamentos que lo reciban, y
así sucesivamente, hasta que por último queden los gastos indirectos acumulados
exclusivamente en los departamentos.
Prorrateo final: que tiene como base el resultado del prorrateo secundario y que
concluye la etapa de asignación de los costos indirectos a los productos.
Aquí se utilizan bases de asignación siendo las más comunes:
 En función de la magnitud física de la producción: número de artículos, peso
y volumen de los mismos.
 En función del costo de los elementos directos utilizados: materia prima
directa utilizada y mano de obra directa empleada en cada artículo o costo
primo.
 En función del tiempo en que se desarrolla la producción: horas hombre u
horas máquina, y haciendo una mezcla de todas las alternativas anteriores.
 Como lo que son, bases, es conveniente considerar que tienen un
comportamiento uniforme en todo.
Prorrateo final: Que tiene como base el resultado del prorrateo Secundario y que
concluye la etapa de asignación de los costos indirectos a los productos.
Aquí se utilizan bases de asignación siendo las más comunes:
 en función de la magnitud física de la producción: número de artículos, peso
y volumen de los mismos.
 en función del costo de los elementos directos utilizados: materia prima
directa utilizada y mano de obra directa empleada en cada artículo o costo
primo.
 en función del tiempo en que se desarrolla la producción: horas hombre u
horas máquina, y haciendo una mezcla de todas las alternativas anteriores.

16
Conclusión:
En conclusión, la materia prima directa es todo aquello que se puede transformar
para darle uso o crear algún producto, por ejemplo, la madera se transforma en una
mesa, la materia indirecta seria el complemento como los clavos o tornillos para la
mesa; el control del materiales viene siendo la verificación del proceso de creación
del producto para verificar la calidad; los métodos de valuación de inventarios se
utiliza para mantener el control de las entradas y salidas de mercancía al almacén,
producción y venta, para determinar la pérdida o ganancia generada.
La mano de obra es la transformación de materia prima, cabe resaltar que un buen
control y manejo de la materia prima, la mano de obra y los costos de fabricación,
darán buenas utilidades para la empresa.

Bibliografías:
 https://www.academia.edu/9694431/Unidad_2_Costos_Empresariales
 http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/CC/S03/CC03_Lectura.p
df
 http://www.ramsal.com/linea/ejemplo/ejnom.htm
 http://www.ips.com.mx/blog/5-pasos-para-calcular-la-n%C3%B3mina-en-
m%C3%A9xico
 https://yurainecontabilidad.wordpress.com/2016/02/01/unidad-ii-control-y-
contabilizacion-de-los-materiales/
 Contabilidad de costos, Juan García Colín, tercera edición.

17

Vous aimerez peut-être aussi