Vous êtes sur la page 1sur 11

1

Situación mundial y local de la diabetes


Situación de la diabetes
a nivel mundial.

El número de personas que padecen diabetes se encuentra en constante aumen-


to en todo el mundo. Existen muchos factores que explican esta situación; entre
ellos: los procesos de crecimiento y envejecimiento de la población, la creciente
urbanización, y la alta prevalencia de obesidad y sedentarismo (1).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que actualmente, 171 millo-


nes de personas en el mundo tienen diabetes. En el año 2004, aproximadamente
3.4 millones de personas murieron a consecuencia de esta patología (2), y más
del 80% de estas muertes ocurrieron en países con ingresos medios y bajos (3).

Los cálculos más recientes de la FID indican que el 8,3% de los adultos –387 mi-
llones de personas– tienen diabetes, y el número de personas con la enfermedad
se incrementará en más de 592 millones para el 2035. Sin embargo, con 46.3%
de casos no diagnosticados actualmente, una gran cantidad de personas con
diabetes van a desarrollar progresivamente complicaciones de las que no son
conscientes. Por otra parte, con el 77% del número total de afectados que viven
en países de ingresos medios y bajos, donde la epidemia se está acelerando a un
ritmo alarmante, las últimas cifras del Atlas de la Diabetes de la FID proporcionan
una indicación preocupante del impacto futuro de la diabetes como una de las
principales amenazas para el desarrollo mundial. (Figura 1)

1
La diabetes en el mundo
33,1%
27,1% no diagnosticado
no diagnosticado

39 M 52 M
de personas
de personas con diabetes
con diabetes
PREVALENCIA
PREVALENCIA 7,9%
11,4%
EUROPA 52,8%
AMÉRICA DEL NORTE no diagnosticado
Y CARIBE
48,6%
no diagnosticado

75 M
53,6%
37 M no diagnosticado

de personas de personas
con diabetes con diabetes
PREVALENCIA PREVALENCIA
PACÍFICO OCCIDENTAL
9,7% 8,3%
ORIENTE MEDIO Y SUDESTE

138 M
NORTE DE ÁFRICA ASIÁTICO

27,4% 62,5% de personas con diabetes


no diagnosticado no diagnosticado
PREVALENCIA
25 M 22 M 8,5%
de personas de personas
con diabetes con diabetes
PREVALENCIA PREVALENCIA
8,1% 5,1%

AMÉRICA CENTRAL ÁFRICA


Y DEL SUR

46,3%
no diagnosticado

A FR
CA
SA

MUNDO
NA

387 M
WP
ME
NAC

de personas con diabetes

PREVALENCIA
8,3%
EU
R

SE A

Figura 1: Prevalencia de diabetes por continente. (IDF 2014)

En el plano demográfico, el cambio más significativo estará dado por el crecimiento de la


franja de población mayor de 65 años. Como se mencionó anteriormente, el peso de la edad
avanzada en la prevalencia de diabetes es evidente, como se muestra en la figura 2 (1).

2
Figura 2: Prevalencia global de diabetes por sexo y edad en el
año 2000.

Globalmente, la prevalencia de diabetes es similar en hombres y mujeres, pero es ligeramen-


te mayor en varones mayores de 60 años y en mujeres en edades mayores. En general, la
prevalencia de diabetes es mayor en hombres que en mujeres, pero existen más mujeres que
hombres con diabetes. Esto se explicaría por la combinación de dos hechos: el mayor núme-
ro de mujeres de edad avanzada en relación a los varones, y el incremento de la prevalencia
de diabetes con la edad.

En los países en desarrollo, la mayoría de las personas con diabetes se ubican en el rango
de los 45 a 64 años de edad. En los países desarrollados, en cambio, la mayor parte de los
casos de diabetes se hallan por encima de los 64 años. Las proyecciones para el año 2030
entre los mayores de 64 años estiman que estas cifras ascenderán a 82 millones en países
en desarrollo y 48 millones en países desarrollados.

3
Figura 3: Número estimado de personas
con diabetes por grupo de edad y año, en
países en desarrollo, desarrollados y a nivel
mundial.
___
Los países que tienen -y tendrán en la pro-
yección para 2030- el mayor número de per-
sonas diabéticas son China, India y Estados
Unidos. Brasil es el único país sudamerica-
no en la lista de los 10 primeros países con
más casos de la enfermedad (1).

En lo referente al rol de la obesidad, se es-


tima que aún cuando la prevalencia de la
misma se mantuviera estable hasta el 2030
-lo que parece improbable-, el número de
diabéticos se duplicaría de todas formas.
Esto, como se mencionó previamente, es-
tará ligado al proceso de envejecimiento
poblacional y al proceso de urbanización
en alza constante. A la luz del aumento de
la prevalencia de obesidad y de su rol de-
terminante en el desarrollo de diabetes, el
número de casos de diabetes para el 2030
probablemente sea mucho más alto que el
proyectado.

Existe evidencia reciente acerca de inter-


venciones efectivas de cambios en el estilo
de vida, que incluyen modificaciones die-
téticas, actividad física, y también medidas
farmacológicas (5 – 7). El éxito de estas in-
tervenciones ha generado nuevos ímpetus
para la introduccción de programas relacio-
nados con la prevención, en grupos más
grandes de población. Es necesario recor-
dar, además, que el aumento de la expecta-
tiva de vida contribuirá también al aumento
de la prevalencia de una enfermedad cróni-

4
ca como es la diabetes, en especial en países desarrollados.

En suma, los datos disponibles actualmente dan cuenta de una disminución global de la
mortalidad asociada a enfermedades transmisibles, en todo el mundo. En contraste, el incre-
mento de la prevalencia de una condición crónica como la diabetes llevará a un aumento del
número de muertes por eventos cardiovasculares y relacionados a complicaciones de esta
patología. Los costos humanos y económicos de la diabetes son enormes. Es necesaria una
iniciativa global y concensuada para el manejo de esta epidemia.

___

Bibliografía.

1. Wild S, Roglic G, Green A, Sicree R, King H. Global prevalence of diabetes: estimates for the year 2000 and
projections for 2030. Diabetes Care, 2004; 27(5):1047-53.
2. Global health risks. Mortality and burden of disease attributable to selected mayor risks. Geneva. World Health
Organization, 2009.
3. Mathers CD, Loncar D. Projections of global mortality and burden of disease from 2002 to 2030. PLoS Med,
2006; 3 (11): e442.
4. Global status report on noncommunicable diseases 2010. Geneva. World Health Organization, 2011.
5. Diabetes prevention Program Research Group: Reduction of the incidence of type 2 diabetes with lifestyle
intervention or metformin. N Engl J Med 346: 393 – 403, 2000.
6. Pan XR, Li GW, Hu YH, Wang JX et al. Effects of diet and exercise in preventing NIDDM in people with impai-
red glucose tolerance. Diabetes Care 20: 537 – 542, 1997.
7. Tuomiletho J, Lindstrom J, Eriksson JG, Valle TT et al. Prevention of type 2 diabetes mellitus by changes in
lifestyle among subjects with impaired glucose tolerance. N Engl J Med 344: 1343 – 1350, 2001.
8. Atlas de la diabetes de la IDF. 2013. 6° Edición. Federación internacional de diabetes.

5
Situación local de la Diabetes.
Datos estadísticos.
Las estimaciones mundiales sostienen que existen cerca de mil millones de per-
sonas con sobrepeso y trescientos millones con obesidad clínica. La prevalencia
nacional de obesidad y sobrepeso, según la 2da encuesta de factores de riesgo
(2009, publicada en 2011), fue de 18% y 35.4% respectivamente. La mayor pre-
valencia se obser-
vó en población con
menor nivel educati-
vo y de ingresos (1).

Tanto el sobrepeso
como la obesidad
están asociadas de
una u otra forma, con
la mayor prevalencia
de enfermedades
crónicas no transmi-
sibles como hiper-
tensión, ACV, enfer-
medad coronaria, dislipidemias, patologías biliares, apneas, algunos tipos de
cáncer y cerca del 58% de la ocurrencia de diabetes.

Como se mencionó en la sección 1 de éste documento, la diabetes constituye el


tercer factor de riesgo como causa de muerte. Para el año 2035, a nivel mundial,
se estima que 592 millones de personas padecerán diabetes. (2).

Entre algunas de las complicaciones que ocasiona la diabetes


se encuentran:

La retinopatía que, en nuestra región, causa el 7 % de los casos de


ceguera (3)

El 12.9% de los Infartos de miocardio en Latinoamérica (4)

La nefropatía, responsable del 34.7% de los casos incidentes y 22.8%


de los casos prevalentes de diálisis (5)

6
Todas estas enfermedades son severas, con alta prevalencia y con secuelas invalidantes, oca-
sionando un alto costo personal y para los sistemas de salud. La prevalencia de diabetes se in-
crementó en nuestro país, de 8.4% a 9.6%, en el lapso 2005 – 2009 (1). Estos valores similares
a los hallados en Estados Unidos en 2009.

Se observa que es mayor en mujeres (10.2% vs hombres 8.9%), en grupos etarios mayores y
en aquellos que tienen menor nivel educativo y de ingresos; con cobertura de salud del sector
público (10.5% vs sector privado 7.3%). El análisis por regiones determinó que el mayor incre-
mento se registró en las provincias del Noroeste Argentino: Jujuy, Salta y Santiago del Estero.
Los porcentajes de diabetes encontrados en Argentina superan los auto reportados de Uru-
guay (5%) y Brasil (Capitales entre 3.6% y 6.9%).

La relación entre los menores ingresos y nivel de educación con la obesidad y la diabetes en Ar-
gentina, demuestra la necesidad de educar a la población en la promoción de la salud y la pre-
vención o el tratamiento de afecciones tan severas, con énfasis en los grupos más vulnerables.

De las personas con glucemias elevadas o diabetes, el 55.2% recibieron algún tipo de trata-
miento. En CABA (69.5%) y San Juan (71.3%) se registraron los mayores porcentajes de per-
sonas tratadas. La provincia con menor porcentaje de casos tratados fue Santiago del Estero
(34.5 %).

Dentro de las recomendaciones para el tratamiento de la diabetes


se encuentran:

Según la 2da Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (y los resultados fueron similares en la
3°), de las personas tratadas por glucemias elevadas o diabetes, un 39.5% recibió tratamiento
médico, 16.9% recibió únicamente tratamiento no farmacológico y sólo un 43.6% ambos. Dicho
resultado muestra claramente dónde se debe hacer el enfoque desde los sistemas de salud
para lograr cumplir las metas recomendadas de tratamiento y prevención propuestas por orga-
nismos nacionales e internacionales; con bases en un equipo interdisciplinario que aborde de

7
manera integral los 3 pilares. Las medidas dietéticas y la actividad física han demostrado ser
más eficaces que el tratamiento farmacológico en la prevención de diabetes en grupos de alto
riesgo (6-7-8). La diabetes debe ser tratada y prevenida en el estadío de prediabetes y también
intervenir en situaciones de riesgo para desarrollar DM como el sobrepeso y la obesidad.

Las complicaciones por la diabetes son frecuentes, severas, con secuelas invalidantes de alto
costo personal y para los sistemas de salud (los costos directos por diabetes en el mundo as-
cendieron a 548 billones de dólares y a más del 11% en los gastos de salud entre personas de
20 a 79 años).
La prevalencia de diabetes se incrementó en nuestro país, de 8.4% a 9.6% en el lapso 2005
- 2009 (1). La afección provoca 4.8 millones de muertes por año en el mundo y aunque se con-
sidera que hay subregistro, se ubica entre la 5ta y 7ma causa de muerte en diferentes países.
En Argentina, en 2009 pasó del 6to al 7mo lugar.
Se observó que la diabetes es más frecuente en mujeres (10.2% vs hombres 8.9%), en grupos
etarios mayores y en aquellos que tienen menor nivel educativo y de ingresos; con cobertura
de salud del sector público (10.5% vs sector privado 7.3%). El análisis por regiones determinó
que el mayor incremento se registró en las provincias del Noroeste Argentino: Jujuy, Salta y
Santiago del Estero. Los porcentajes de diabetes encontrados en Argentina superan los auto
reportados de Uruguay (5%) y Brasil (Capitales entre 3.6% y 6.9%).
La relación entre los menores ingresos y nivel de educación con la obesidad y la diabetes en Ar-
gentina, demuestra la necesidad de educar a la población en la promoción de la salud y la pre-
vención o el tratamiento de afecciones tan severas, con énfasis en los grupos más vulnerables.
De las personas con glucemias elevadas o diabetes, el 55.2% recibieron algún tipo de trata-
miento. De ellos, un 39.5% se trató solo con medicamentos, el 16.9% únicamente recibió tera-
péutica no farmacológica y un 43.6% ambas medidas de tratamiento. En CABA (69.5%) y San
Juan (71.3%) se registraron los mayores porcentajes de personas tratadas. La provincia con
menor proporción de pacientes bajo tratamiento, fue Santiago del Estero (34.5 %).
Los resultados muestran cuál debería ser el enfoque desde los sistemas de salud para lograr
cumplir las metas recomendadas de prevención y tratamiento propuestas por organismos na-
cionales e internacionales, con bases en un equipo interdisciplinario que aborde de manera
integral los 3 pilares terapéuticos. Las medidas dietéticas, la actividad física y la pérdida de
peso han demostrado ser eficaces, aún más que el tratamiento farmacológico en la prevención
de diabetes en grupos de alto riesgo (6-7-8).
El abordaje interdisciplinario hace la diferencia. Se ha confirmado la trascendencia del consejo y
la asesoría profesional para obtener mayor adherencia al plan alimentario y a la actividad física
(15). El trabajo en equipo bien establecido, colabora para lograr una permanencia más intensa
y prolongada en la terapia médico-nutricional y permite reducir así las complicaciones a largo
plazo. Un equipo que combine los conocimientos y experiencia de sus integrantes, con guías de
trabajos definidas y validadas por las sociedades científicas, permitirá a los pacientes lograr y
mantener más fácilmente los objetivos.

8
___

Bibliografía.

1. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, para enfermedades no transmisibles. Ministerio de Salud
de la Nación Argentina. 2011.
2. Wild S, Roglic G, Green A, Sicree R, King H. Global prevalence of diabetes: estimates for the year 2000 and
projections for 2030. Diabetes Care.2004; 27(5):1047-53.
3. Resnikoff S, Pascolini D, Etya’ale D, Kocur I, Pararajasegaram R, Pokharel GP, et al. Global data on visual
impairment in the year 2002. Bull World Health
a. Organ. 2004; 82(11):844-51
4. Lanas F, Avezum A, Bautista LE, Díaz R, Luna M, Islam S, et al. Risk factors for acute myocardial infarction in
Latin America: the INTERHEART Latin American study. Circulation. 2007;115(9):1067-74
5. Registro Argentino de Diálisis Crónica 04/05. Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Im-
plante-Ministerio de Salud de la Nación.
6. Bhalla V, Fong CW, Chew SK, Satku K. Changes in the levels of major cardiovascular risk factors in the mul-
ti-ethnic population in Singapore after 12 years of a national non-communicable disease intervention program.
Singapore Med J. 2006; 47(10):841-50.
7. Lindstrom J, Ilanne-Parikka P, Peltonen M, Aunola S, Eriksson JG, Hemio K, et al. Sustained reduction in the
incidence of type 2 diabetes by lifestyle intervention: follow-up of the Finnish Diabetes Prevention Study. Lancet.
2006; 368(9548):1673-9.
8. Ramachandran A, Snehalatha C, Mary S, Mukesh B, Bhaskar AD, Vijay V. The Indian Diabetes Prevention
Program shows that lifestyle modification and metformin prevent type 2 diabetes in Asian Indian subjects with
impaired glucose tolerance (IDPP-1). Diabetología. 2006; 49(2):289-97.
9. Knowler WC, Barrett-Connor E, Fowler SE, Hamman RF, Lachin JM, Walker EA, et al. Reduction in the inci-
dence of type 2 diabetes with lifestyle intervention or metformin. N Engl J Med. 2002; 346(6):393-403.
10. DeFronzo RA, Tripathy D, Schwenke DC, Banerji M, Bray GA, Buchanan TA, et al. Pioglitazone for diabetes
prevention in impaired glucose tolerance. N
a. Engl J Med. 2011; 364(12):1104-15.
11. Sun J et al. An integrated intervention program to control diabetes in overweight Chinese woman and men
with type 2 diabetes. Asia Pac J Clin Nutr 2008; 17 (3): 514 -524
12. The Look AHEAD Research group. Long term effects of a lifestyle intervention on weight and cardiovascular
risk factors in individuals with type 2 diabetes mellitus. Arch Intern Med. 2010; 170 (17): 1566- 1575
13. Hamdy O, Zwiefelhofer D. Weight management using a meal replacement strategy in type 2 diabetes. Cruu
Diab Rep 2010; 10: 159 -164
14. Dunkley A et al. Effectiveness of interventions for reducing diabetes and cardiovascular disease risk in people
with metabolic syndrome: systematic review and mixed treatment comparison meta-analysis. Diabetes, Obesity
and Metabolism 2012; 14: 616-625.
15. Jennifer S. Lin, M., MCR; Elizabeth O’Connor, PhD; Evelyn P. Whitlock, MD, MPH; and Tracy L. Beil, MS,
Behavioral Counseling to Promote Physical Activity and a Healthful Diet to Prevent Cardiovascular Disease in
Adults: A Systematic Review for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med. 2010; 153:736-750.

Vous aimerez peut-être aussi