Vous êtes sur la page 1sur 53

Neurociencias e Investigación Científica

Dra. Milena Winograd


Guía de Estudio- Segunda parte

Cerebro y emociones. El circuito de recompensa.

1. Diseñen todos los detalles de un experimento para saber si una marca de


chocolate tiene más potencial de ser vendida que otra usando la técnica de
Resonancia Magnética Funcional.

———-
-La pregunta apunta a que uno identifique cual marca va a ser más placentera o adictiva
para quien la coma, y que por este motivo la quería comprar más.
-El instrumento dado es el fMRI, que también es una pista… porqué este es para medir
los disparadores cerebrales
-El experimento tendría que consistir entonces en darle de probar a los distintos sujetos ,
distintas marcas de chocolate y ver la activación en su circuito dopaminergico (Nucleus
Accumbens,VTA…)
-Tendría que tenerse en cuenta, contraste entre chocolates y activación de este sistema en
estos varios sujetos.
-Alternativamente, podría analizarse como se disparan las neuronas en los sujetos con
solo ver al chocolate, con la marca y packaging entero, para saber si la cualidad del deseo
de una marca influye, no tanto como su gusto.

(Si queremos algo, el sistema dopaminergico se dispara. Cuanto más lo queremos, mayor
la activación. Si la activación sucede más con una marca, quiere decir que es la más
deseada por el sujeto sin tener que probarla)

Podrían tenerse en cuenta aspectos tales como el packaging, el chocolate, la marca


dicha… para ver que es lo que lo hace más deseable. Pero no es exactamente lo que se
pregunta.
———-

2. ¿Dónde está ubicado el circuito de recompensa? ¿Qué dos estructuras principales


forman este circuito? ¿Qué neurotransmisor liberan sus neuronas?

http://www.neuroscientificallychallenged.com/blog/know-your-brain-reward-system

https://www.youtube.com/watch?v=f7E0mTJQ2KM Este video explica muy bien.


——-
El circuito de recompensas esta ubicado en la parte media del cerebro.

Las dos estructuras principales que forman este circuito son el VTA (Ventral tegmental
area) y el NA (Nucleus Accumbens).
El mesolimbic dopamine pathway conecta estas dos estructuras.
El mesocortical dopamine pathway conecta el VTA con el Cerebral Cortex

El neurotransmisor que liberan sus neuronas es la dopamina


—-

3. ¿Qué comportamiento tienen los ratones que no pueden producir dopamina?

——-
Esta pregunta hace referencia a lo visto en clase, respecto de los ratones que no pueden
producir dopamina , una condición denominada como PAP Syndrome.

Son apáticos, y carecen de motivación para alimentarse, reproducirse…etc

Si no se los obliga a alimentarse mueren en el plazo de unas tres semanas.

Es distinto de una depresión puesto que no se muestran con ningún tipo de angustia.
Sencillamente no tienen interés en hacer nada.
——-

4. ¿Qué sucede si a esos ratones se les administra Levo-Dopamina?


—-
La levo-dopamina normaliza el comportamiento de estos ratones, puesto que introduce en
su sistema este neuro-transmisor que les faltaba.


5. ¿Cuál es la función biológica del circuito de recompensa? ¿Cuál es su valor
adaptativo? Da algunos ejemplos.
——
El circuito de recompensa tiene la función de motivar a un individuo a realizar ciertos
comportamientos a través de la liberación de neuro-receptores que generan placer.
Estos comportamientos son primariamente evolutivos o relacionados a la supervivencia
(Comer, reproducirse) , y placenteros (escuchar música… cualquier cosa).

El valor adaptativo es el grado en el cual una característica ayuda a sobrevivir o tener


éxito biologico.

En este sentido, el circuito de recompensa tiene su valor adaptativo en que motiva a los
individuos a tener comportamientos que le ayudan a tener más éxito como especies (los
relacionados a la supervivencia, o sea, comer , reproducirse…etc)
——

6. ¿Qué tipo de estímulos activan el circuito de recompensa?


——
La presencia de elementos novedosos , o elementos previamente asociados con
sensaciones placenteras que han sido aprendidos para que se repitan (Comida, sexo,
ejercicio)
Así mismo fármacos, o drogas, de forma sintetica
——-
7. ¿Qué valor adaptativo podría tener que la novedad active el circuito de
recompensa?
——
El valor adaptativo de que la novedad active el circuito de recompensas tiene que ver con
que lleva a los individuos a explorar objetos nuevos que podrían ser beneficiosos o
perjudiciales para la existencia propia.

Ej: Gracias a que el circuito de recompensa nos motivo a investigar respecto de la


electricidad, hemos aprendido que esta es peligrosa porque nos genera dolor, pero que
también puede ser una herramienta beneficiosa con un propósito que nos facilite la vida
(energia electrica).
——

8. ¿Cuáles son las desventajas relacionadas con la activación de este circuito en


contextos de abundancia y por qué? Da algunos ejemplos.
——-
La activación de este circuito en contexto de abundancias puede llevar a excesos en
ciertos comportamientos, tales como comer, que siguen activando el sistema
dopaminergico una vez pasada la necesidad mínima del alimento para sobrevivir. Esto
puede llevar a la obesidad mórbida a través del tiempo, una condición peligrosa para la
salud.

Respecto del sexo, podría surgir algo similar. Al estar disponibles tantas opciones como
comportamientos sexuales, por la satisfacción que este comportamiento genera, puede
llevar a la promiscuidad que puede aumentar el riesgo de exposición a enfermedades de
transmisión sexual.
——

9. ¿Cuál es el rol de la activación del circuito de recompensa en una enfermedad


como la obesidad
——
El circuito de recompensas puede, o no tener que ver con una enfermedad como la
obesidad.
En aquellos casos donde sí, tiene que ver con su activación mediante la ingesta de
alimentos considerados altos en valor hedonico (grasas, azucares, que activan el sistema
dopaminergico en exceso). Por el placer que se libera comiendo estos alimentos, se puede
dar un ciclo irrefrenable de alimentación excesiva que lleva a la obesidad morbida.
En aquellos casos donde no, la obesidad es más bien dada por una deficiencia metabólica
donde las calorías no son consumidas apropiadamente, independientemente de la
cantidad que se coma.
——
10. Las investigaciones muestran que ciertas actividades como el juego, las compras o
incluso la tecnología pueden generar adicción. ¿Cómo se explican estas adicciones
a partir de lo que saben sobre el funcionamiento del circuito de recompensa del
cerebro?
——
Tanto las compras como la tecnología estan relacionadas en general con un elemento
novedoso. La novedad de por sí ya activa el sistema dopaminergico.
A través de las compras como el uso de la tecnología nos exponemos a estas novedades
constantemente, lo que podría generar una activación continua del sistema
dopaminergico. Una vez aprendida esta conducta y por el placer que deriva de ella nos
haremos adictos.
El juego (entendido como apuestas) tiene que ver con la repetición de actividades en las
cuales hay una anticipación constante de una gran recompensa, por más que no siempre
ocurra. Esta mera anticipación ya es suficiente para activar el sistema dopaminergico, y
que con el tiempo se solidifique la adicción.
——
11. Describan los experimentos de autoestimulación cerebral en ratas.
—-
Se tomó varios ratones y se les puso electrodos en distintas zonas de la cabeza.
Estos ratones se encontraban dentro de una jaula con una palanca, que cuando la pulsaban
activaba el electrodo, y estimulaba la zona cerebral a la que esta pegada.

(Continua en Proxima pregunta)


—-

12. ¿Qué respuesta tiene la rata cuando el electrodo está ubicado en el circuito de
recompensa?
—-

Cuando estos electrodos se encontraban en el sistema dopaminergico se observo que los


ratones pulsaban la palanca repetidamente para generarse placer (auto-estimulación)
—-

13. ¿Qué conclusiones pueden sacar de este experimento sobre el posible efecto de
sustancias que estimulen el circuito de recompensa y por qué?

Las conclusiones que pueden sacarse de este experimento es que hay una tendencia de,
aquellos sujetos que tienen una capacidad de activar este sistema de recompensas
manualmente, de abusar de esta capacidad autoestimulandose.
En esencia se vuelven adictos a estimular el sistema dopaminergico.
Como hemos visto, con algunas sustancias (drogas) ocurre una activación o un efecto
incrementado en este sistema.
Por consiguiente, seria natural asumir que quien tenga acceso a estas drogas y sepa de su
efecto, o lo haya experimentado, se vería tentada a ingerirlas sostenidamente para sentir
placer de manera continua.

14. El investigador Ramachandran describe el caso del síndrome de Capgras en este


video:http://www.ted.com/talks/vilayanur_ramachandran_on_your_mind (es el
mismo video de los miembros fantasmas que vimos en claseo, pero ahora vean
desde el min 1.51 hasta el 9:13).. ¿En qué consiste este síndrome? ¿Cómo explican
los investigadores su existencia?

—-

El sindrome de Capgras tiene que ver con un daño en el cerebro en la parte que conecta la
amigdala (Organo de reconocimiento de objetos, amenazas…etc )con el sistema limbico
(donde ocurren las asociaciones emocionales).
Este daño lleva a una identificación de los seres queridos (se pone el ejemplo de la
madre) como si fueran farsantes, y no las personas que verdaderamente son.
Se dice aparte, que este daño no surge en el giro fusiforme que es el encargado de
reconocer caras, porque se puede identificar quien es. Solamente no hay conexión
emocional (Si estuviera dañado, se habla de prosopagnosia. Inhabilidad de reconocer
caras)

—-

15. ¿Cómo testeaban la respuesta emocional del paciente? Relaciónenlo con el


funcionamiento del sistema nervioso autónomo.


La respuesta emocional del paciente se media a través de lo que es conocido como
Galvanic Skin response.
Este test permitia medir la excitación de un sujeto ante la visualización de imagenes.
Lo que mide es un aumento en la conductividad de la electricidad en el cuerpo. Esto
ocurre cuando las neuronas se conectan.
Lo que se hacía entonces era poner objetos cotidianos, que no disparaban como era
esperado, ningun tipo de respuesta, y luego imagenes de la madre del sujeto.
Estas imagenes de la madre tampoco disparaban una respuesta de excitación emocional,
por lo que se concluyo en la explicación dada en el punto anterior.
Respecto del sistema nervioso autónomo, estas excitaciones neuronales , o el sudor que
se produce cuando se observan ciertas imagenes, ocurre de forma automatica e
incontrolable. Son una función entonces de este sistema nervioso.

16. ¿Por qué el paciente de Ramachandran decía que su madre era una impostora?
¿Qué nos dice este síndrome acerca del modo en que procesamos las imágenes?
—-
El paciente de Ramachandran decía que su madre era un impostora porque al verla no
sentia ningun tipo de emoción , lo que identificaba como algo imposible para una figura
como su madre.
La manera que se resolvia esa contradicción era la afirmación de que su madre era una
impostora.
Lo que nos dice este sindrome es que las imagenes se procesan no solo con el sistema
visual, si no que además recorren otras partes del cerebro, tales como el sistema limbico
(Centro de las emociones), por lo que nosotros no vemos objetivamente, si no a través de
la lente de la emoción
—-

17. Sobre el cuento “El perro bajo la piel”, de Oliver Sacks


a. Escribí una sinopsis breve del cuento
b. ¿Qué sensaciones tenía exacerbadas Stephen D. debido a su uso de drogas
estimulantes como la cocaína y las anfetaminas?
c. Explicá por qué Stephen D. podía “oler como lo haría un perro” de
acuerdo a lo que sabés sobre la relación entre el sentido del olfato y el
sistema límbico (teniendo en cuenta que las drogas estimulantes activan el
circuito de recompensa, que forma parte de este sistema).
d. Relatá el caso del paciente que describe Sacks en el corolario al cuento.
e. ¿Cómo explica Sacks el hecho de que el paciente percibiera olores aún con
su sentido del olfato totalmente dañado?

a) ——
El perro bajo la piel trata de la historia de un paciente del Dr Sacks, el cual luego de
un consumo continuado de drogas tales como Anfetaminas, Copcaina y PCP acaba
por tener un sueño en el cual siente que se transforma en un perro
Luego de este sueño el paciente sufre la potenciación de ciertas caracteristicas…
——
b) Las sensaciones que tenia exacerbadas son la visión crómatica, la percepción visual
eidetica y de la memoria (fotografica).
A través de estas capacidades puede hacer dibujos perfectos de la realidad, sin saber
verdaderamente dibujar.
Además adquiere rostros olfativos de las personas, en base a su nueva capacidad
olfativa. (Puede por los olores distinguir a las personas)
—-
c) Las drogas estimulantes activan el sistema nervioso autónomo simpático, por lo que
todos los sentidos se intensifican como consecuencia del estado de alerta y huida que
inducen.
Los olores captados por el olfato atraviesan el sistema limbico, y así se produce una
asociación emocional a los olores sentidos que hace que estos se fijen.
Que el circuito de recompensa se encuentre en tal estado de activación, aumenta la
sensibilidad de este sistema, lo puede haber causado que estas memorias olfativas se
fijen de manera mucho más fuerte, y se potencie la captación de estos sentidos.
De la misma manera podría haber ocurrido esto con aquella información visual (como
vimos relación sistema limbico y visual)


d) e) El paciente en el POSDATA sufre daño en la fosa anterior de las areas olfativas.
Pierde el olfato, y en consecuencia, parte del gusto.
Se dice que tiene una Osmalgía (Anhelo por lo olfativo). Tras el paso de cierto
tiempo, el paciente vuelve a oler. El doctor lo verifica y su lesión no se había curado.
Lo que se dice es que el paciente desarrolla una alusinosis controlada.
Pareciera ser entonces que puede proyectar en base a su memoria los olores que tienen
las cosas y se simulan en su cabeza, por más que no pueda olerlas de forma concreta.

Mecanismos de acción de drogas psicotrópicas sobre el cerebro

1. ¿Qué tienen en común todas las drogas y comportamientos que potencialmente -


pueden generan adicción? ¿Por qué?
—-
Lo que tienen en común es que generan placer y requieren un esfuerzo relativamente
bajo. Esto puede ser por anticipacion de una recompensa (apostar), o por simulación de
ellas (droga), o por el abuso de un sistema diseñado para la supervivencia (Comida
grasosa, azucarada en exceso)
La adicción se genera en base al rasgo adictivo de la activación del sistema
dopaminergico por el placer que genera, y por la añadidura de que el consumo de drogas
u otros de estos elementos reduce la dopamina producida naturalmente (Tolerancia), y
que la dopamina es necesaria para el adecuado funcionamiento del cuerpo, lo que lleva a
antojos intensos de todo aquello que la libere o la estimule.
—-

2. Explicá el mecanismo de acción de la cocaína sobre las neuronas del circuito de


recompensa. ¿Qué efectos produce esta droga al consumirla?

La cocaina inhibe los re-captadores de dopamina, por lo qué toda la dopamina que es
liberada durante el tiempo que se esta bajo la influencia de esta droga dura más antes de
ser reabsorbida.
Los efectos que produce la droga son: Euforia, Excitación, Estado de claridad mental y
vigilancia exacerbados reducción del hambre y sueño, verborragia, hipersensiblidad a la
vista sonido y tacto.

3. El grupo de investigación del Dr. Marc Caron, de Duke University, desarrolló


ratones con una mutación genética que inactiva el receptor de dopamina. Predigan
cuál será el comportamiento de dichos ratones respecto de la búsqueda de comida
y el apareamiento. ¿Qué esperarían observar si a estos ratones se les administrara
cocaína? ¿Por qué?

Puesto que estos ratones to tienen receptor de dopamina, sufrirían de apatía tal como los
ratones que sufrían de PAP (ver más arriba…).
Por ende, no les interesaría ni la comida ni el apareamiento.
Si se les administrara cocaina no se volverían adictos, porque la cocina amplifica el
efecto de la dopamina haciendo que esta dure más tiempo en la terminal post-sinaptica (o
mismo en los receptores) (Ver pregunta más arriba sobre el efecto de la cocaina) .
Tampoco habría ninguna modificación en su comportamiento relacionada con el sistema
dopaminergico (no se normalizarian respecto a la comida y apareamiento)

4. Explicá el mecanismo de acción de las anfetaminas en el circuito de recompensa.



Las anfetaminas tienen forma similar a la dopamina. Por esta razón, cuando entran en un
organismo, acaban por meterse dentro de las neuronas presinapticas (Donde la dopamina
esta alojada), y la desplazan hacía afuera al hueco synaptico, donde posteriormente seran
absorbidos por la post-synapsis y tendran su efecto.
Pareciera ser que tambien reducen el efecto del recaptador de dopamina (como la
cocaina) y que inhiben a las Gutamate neurons que son las que frenan la abosrción de la
dopamina

5. Ejercicio del Parcial del 1er semestre 2013: Un grupo de investigadores realizó un
experimento con ratas modificadas genéticamente, que tienen una mutación que
mantiene siempre activado al máximo al recaptador de dopamina (la proteína que
recaptura la dopamina liberada al espacio sináptico) de las neuronas del circuito
de recompensa.
a. Predecí cuál va a ser la conducta de esas ratas y por qué.
—-
Las ratas van a tener comportamiento similar a las ratas PAP , pero un poco menos
drástico porque habría un tiempo para que la dopamina tenga un efecto minimo.

b. Predecí cuál sería el efecto de administrarle cocaína a esas ratas y por qué.
——-
A través de la administración de cocaína esas ratas se acercarian más a un estado normal.
Esto sucedería porque la cocaina inhibe el efecto del recaptador de dopamina.
Habría que ver sin embargo cuanto lo inhibe, en base a la cantidad administrada.

Podría bien suceder que se hagan adictas porque facilita su activación del circuito
dopaminergico, y podría en vez de normalizarse , dependiendo de la cantidad, incluso
haber un efecto extremo
———

c. ¿Es posible lograr que estas ratas se vuelvan adictas a la cocaína? ¿Por qué?
——-
Seguramente sería fácil hacer que estas ratas se vuelvan adictas a la cocaína.
Como hemos visto, todos los comportamientos o consumos que estan relacionados con la
facilitación de la liberación de la dopamina tienen esta caractéristica.
La dopamina es esencial para el propio funcionamiento del cuerpo, no solo el placer.
Además, una suba en la cantidad de dopamina procesada, llevaría a las ratas a un nuevo
punto de homeostasis (costumbre de dopamina procesada) que el cuerpo les demandaría
mantener.
—-
d. Predecí cuál sería el efecto de administrarles anfetaminas a esas ratas y por
qué.

—-
La anfetamina por un lado tiene el efecto de desplazar la dopamina de la
neurona pre-synaptica, lo que aumentaría al máximo la cantidad de dopamina
que se encuentra en el espacio sinaptico (entre pre-synapsis y post-synapsis)
Por ende, a pesar de que los recaptadores funciones al máximo, había una
absorción mayor de dopamina , aunque quizás no tan elevada como en casos
normales.
Sin embargo, la anfetamina también pareciera tener efectos inhibitorios sobre
el recaptador de dopamina, tal como la cocaina, por lo que tendría un efecto
aún más potente .
Sería más facil entonces que las ratas se vuelvan adictas a ella.

—-
e. ¿Cuál es la ventaja adaptativa para un animal de poseer un circuito de
recompensa? ¿En qué condiciones el circuito de recompensa se vuelve una
característica desventajosa y por qué? Ilustrá tus respuestas con ejemplos.
———
La ventaja adaptativa de poseer un circuito de recompensa, como hemos dicho, es que
este impulsa a un individuo a ejercer ciertos comportamientos que presentan una ventaja
evolutiva (Comer, reproducirse…)
Sin embargo, su activación surge también con actividades o consumos que son
placenteros, y no necesariamente estan vinculados con una necesidad para sobrevivir
(Apuestas, drogas…)
En contextos de abundancia, y donde se encuentran presentes elementos tales como
drogas que activan este sistema, el circuito de recompensa es una caracteristica
desventajosa.
La razón para esto es que motivaria a los animales a mantener comportamientos
placenteros todo el tiempo, pero que no lo ayudan a ser exitoso como especie.
EJ: Ratas con acceso a drogas, pueden preferir consumirlas a aparearse o comer.
———

6. ¿Cuáles son los tres tipos de drogas psicotrópicas?


——-
Los tipos son estimulantes, depresoras y alucinogenas
——-

7. Explicá qué efectos produce cada tipo.


—-
Estimulantes: activan al circuito de recompensa y al sistema nervioso autónomo
simpático (lucha o huída): disminuye el apetito y el sueño, aumenta la frecuencia cardíaca
Depresoras: Altera el funcionamiento de glutamato (excitador del sistema nervioso) y
GABA (inhibidor del sistema nervioso). Aumenta la acción inhibidora del GABA, ya que
aumenta la acción de su receptor y modifica la sinapsis del glutamato, reduciendo su
transmisión y, por tanto, sus efectos excitatorios. Aumenta entonces la liberación de
dopamina.
Alucinógenas: modifican el estado de consciencia, el pensamiento, el estado de ánimo y,
especialmente, la percepción. Su característica más peculiar es su capacidad para inducir
visiones o alucinaciones.

—-

8. Explicá el mecanismo de acción de la nicotina.


—-
Imita al neurotransmisor acetilcolina, que suele acoplarse a esas proteínas
canaliculares y, de ese modo, cuida de que las neuronas liberen abundante
dopamina. El influjo de la nicotina en las sinapsis dura varios minutos
promoviendo una excitación persistente de las neuronas involucradas, efecto que
se debilitará cuando la sensibilidad por exceso haga acto de presencia.La causa de
que la nicotina cree adicción está en que, aunque inicialmente las neuronas
gabaérgicas a las que se acopla liberan el neurotransmisor (GABA) que controla
la liberación de dopamina en las neuronas vecinas, si aquellas son sobre-
nicotinizadas, entonces la secreción del neurotransmisor se limita, con lo que la
excitación dopamínica de estas otras neuronas aumenta.
—-
9. ¿Qué sucede con la liberación de dopamina en fumadores crónicos cuando fuman
un cigarrillo?

—-
Tolerancia: La liberación de dopamina ve sus efectos reducidos con el consumo continuo
de cigarrillos en un plazo corto.
Luego de cierto periodo sin consumir nicotina (No sé cuanto), el efecto de cada cigarrillo
vuelve a la normalidad, y genera un placer normal.
—-
10. Explicá el mecanismo de acción de la cafeína.
——
La cafeina compite por el espacio en los receptores de adenosina. (Antagonista)
La adenosina es la sustancia que se produce con el tiempo tras el uso continuado del
cuerpo, y provoca sueño.
Al bloquear entonces el efecto de la adenosina mantiene a los sujetos más despiertos y
alerta.
Adicionalmente, hace que la glandula pituitaria secrete hormonas que hacen que las
glandulas adrenales produzcan más adrenalina (De aquí el efecto de alerta)
Aumenta además la producción de dopamina.
——
11. Explicá el mecanismo de acción del alcohol.
————
El efecto de acción del alcohol es depresora. Esto se debe a que cuando se consume se
pega al receptor de GABA, y lo mantiene abierto por mas tiempo permitiendo que entre a
la post-synapsis de CI- , haciendo que las neuronas se vuelvan más dificil de ser excitadas
(o sea de cambiar su estado).
Además el alcohol se pega a receptores de Acetylcolina, serotonina, y receptores de
NMDA de glutamato (que ponen freno a la acción de dopamina)
————-
12. ¿Qué se observa en el cerebro de alcohólicos crónicos? Ilustrá tu respuesta con el
ejemplo de “El Marinero Perdido” (el cuento de Oliver Sacks que leímos para la
primera clase).
———
En los alcoholicos cronicos se da lugar una enfermedad llamada sindrome de Korsakoff,
que es causada por una deficiencia de Timina.
Esta a su vez puede generar episodios psicoticos, pero principalmente problemas de
memoria. Amnesía anterograda (no se recuerdan nuevos sucesos) O Amnesía retrograda
(no se recuerdan nuevos sucesos)
Esto se puede ver en Jimmy, personaje de este cuento de Sacks que sufre de estas fallas
en su memoria, y por ende no recuerda parte de su experiencia en el ejercito, el haber
envejecido, o no recuerda al Dr Sacks a pesar de haberlo visto numerosas veces.
——-

13. ¿Qué son las endorfinas?


——
Las endorfinas son opiaceos naturales del cuerpo que nos generan sensación de placer y
bienestar así como reducen nuestra sensibilidad al dolor.
Las condiciones naturales para que se liberen son , el realizar de actividades placenteras,
o la experiencia alta de estres y dolor.
—-
14. Explicá el mecanismo de acción de los opiáceos.
—-
Los opiaceos son agonistas (es decir , se pegan a los receptores ) de los neuro-receptores
GABA.
El GABA inhibe las neuronas dopaminergicas, regulando así la cantidad que liberan.
Al no estar esta regulación se libera más dopamina.
Frena a la neurona que frena la dopamina. Son muy adictivas ya que se inhibe la
producción propia de endorfinas

—-
15. Explicá el mecanismo de acción del THC.
—-
El mecanismo de acción del THC consiste en unirse a los receptores para canabinoides
(anandamida), bloqueando la inhibición del neurotransmisor dopamina.
Una vez que se bloquea esta inhibición la dopamina es liberada hacia el hueco entre pre y
post sinapsis.
Este mecanismo ocurre naturalemnte en el cuerpo con la anandanamida (el canabinoide
natural), pero este se rompe muy rapido como para dar el efecto de *high* (drug high)
—-
16. ¿Qué muestra el gráfico de actividad neuronal en distintas zonas del cerebro
tras la inyección de THC?
—-

—-
17. Explicá los resultados del experimento acerca de cómo afectan la percepción
del tiempo la cocaína y la marihuana en las ratas.
—-

—-
18. Explicá el mecanismo de acción del LSD.
—-
El LSD actua sobre los receptores de serotonina, pegandose a ellos.
El efecto que tiene es variado, según el tipo de receptor de serotonina al que se pegan.
Puede tanto excitarlos como inhibirlos.
Excita el locus coeruleus LC, el cual es responsable de la vigilia y de respuestas a
estimuolos inesperados.
Así mismo provoca alucionaciones.
—-
19. Explicá el mecanismo de acción del éxtasis.
—-
Aumenta la liberación de dopamina y tiene efectos parecidos a los producidos por LSD
El éxtasis imita a la serotonina y es llevada por los recaptadores de serotonina hacia
arriba.
Esta interacción con el éxtasis altera a los recaptadores que comienzan a hacer su trabajo
al revés.
Los recaptadores comienzan a expulsar a la serotonina de la célula.
Como consecuencia, hay un exceso de serotonina en el espacio sináptico. La serotonina
se une a los receptores una y otra vez.
El éxtasis afecta los caminos de la serotonina responsables del humor, sueño, percepción
y apetito. También interactúa con el sistema de recompensa ya que el exceso de
serotonina estimula la liberación de dopamina

—-
20. ¿Qué se observó en el cerebro de los monos a los que se administró éxtasis
durante un tiempo prolongado?
—-
Las imágenes que muestran la corteza cerebral a las dos semanas y 18 meses después de
darles la última dosis, muestran que hay una disminución drástica de los axones de la
serotonina.
Esto quiere decir que respondian menos a la serotonina, y que se habia deteriorado la
calidad de la respuesta
Se ha probado que el éxtasis puede no solo dañar , si no que incluso matar a las neuronas
receptoras de serotonina, además como provocar daño cerebral por el incremento de
temperatura que ocasionan
—-
21. ¿Qué otros efectos se observan en el cerebro como resultado del consumo de
drogas de largo plazo?
—-
Alcohol: muerte de algunas neuronas relacionadas a la memoria, por deficiencia de
Timina
Metanfetamina: muerte de neuronas dopaminérgicas. Reducción de transportadores de
dopamina
Éxtasis: muerte de neuronas serotoninérgicas.
Cannabis: disminuye el volumen del hipocampo. Si es tomado durante la adolescencia
puede tener problemas en la memoria, aprendizaje y control de impulsos. Si es tomado
durante la adultez, vejez pareciera favorecer estas funciones.

22. ¿Cuáles son los mecanismos moleculares por los cuales se adquiere tolerancia a
una droga? Explicá qué efecto tiene dicha tolerancia en el comportamiento de un
adicto.

Los mecanismos moleculares por los que se adquiere tolerancia son: Reducción de
producción interna de dopamina , de transportadores, de receptores , así como de-
sensibilización de los receptores, y un incremento en la eficiencia del cuerpo para
metabolizar la droga (el higado que filtra mejor el alcohol por ejemplo)
El incremento en la tolerancia hace que un adicto se quiera suministrar cantidades cada
vez mayores de drogas que pueden eventualmente llevar a su muerte por intoxicación, así
como probar drogas cada vez más pesadas.

23. Explicá los tratamientos farmacológicos de reemplazo para los adictos a la
heroína y a la nicotina. ¿Por qué estos tratamientos solos no suelen ser efectivos?
¿Qué nos dice esto sobre el tratamiento de las adicciones?
—-
Heroína: Metadona, agonista del mismo receptor, se pega pero produce la misma
liberación de dopamina. La metadona calma el deseo vehemente por la heroína asociado
con la adicción, el cual es una de las razones principales de las recaídas. Se ha encontrado
que en los pacientes que utilizan metadona, las dosis normales de la heroína que se vende
en la calle no son suficientes para producir el "rush", haciendo más fácil dejar de usar la
heroína.
Nicotina: parches con dosis menores de nicotina
No son suficientes por sí solos porque siempre hay recurrencia. Las personas que
consumieron y paran, sienten ansia y deseo de volver a consumir. Esto se debe a que el
cerebro necesita mantener un estado de homeostasis que ahora incluye la presencia de la
droga. Usando imágenes obtenidas por PET se puede ver que la amígdala se ve
estimulada cuando las personas que consumen ven una droga.
Hay una necesidad no solo física de la droga, si no que psicologica, asociada al ritual de
su consumo.

—-
24. ¿Cuáles son los factores que influyen en que una persona se vuelva adicta a un
determinado comportamiento, objeto o sustancia?
—-
Los factores influyentes son tanto géneticos,(deficiencias en el sistema dopaminergico,
donde no alcanzan experiencias normales),biologicos (se necesitan para la homeostasis
nueva) psicologicos (asociación de intenso deseo con el consumo, no necesariamente el
efecto) y sociales (presión… contexto…etc)
—-
25. Describí el experimento de Carl Hart hecho con adictos al crack a los que se les
suministraban otras recompensas alternativas. ¿Cuál es la pregunta que buscó
responder ese experimento? ¿Cuáles fueron los resultados y qué dicen dichos
resultados acerca de la importancia de que los consumidores de droga cuenten con
otras opciones en sus vidas que puedan ayudarlos a recuperarse de la adicción?
—-
La pregunta planteada fue: ¿Puede curarse la adicción al Crack a través del ejercicio de
otras actividades más sanas , pero similarmente recompensantes (rewarding)?

Se elaboró un experimento humano con personas que cumplían con los criterios básicos
de adicción y fueron tanto examinados como monitoreados por personal médico. Se les
daba 2 opciones y cada 15 minutos una enfermera entraría con su decisión, droga o
dinero.
Cuando se les ofreció $5 US, el 50% eligió la droga, mientras la otra mitad tomó el
dinero. Pero cuando decidieron hacer una segunda prueba con $20 US, el panorama
cambió totalmente, ninguno eligió la droga.
Muchos pensaran que las personas pensaban en el dinero para comprar la droga después,
sin embargo, como afirma el doctor, muchos solicitaron cheques a nombre de las facturas
que tenían como servicios básico.

“Ellos no tenían nada que ver con la caricatura del adicto a las drogas que no puede
resistir a tomar la próxima dosis. Cuando recibían una alternativa, tomaban decisiones
económicas racionales. Entonces, percibí que el crack no es el verdadero problema, y sí
la condición personal y social del usuario”, dijo el neurólogo. Según él, si el individuo
tiene acceso a alternativas, probablemente no escogerá las drogas.

Las drogas entonces, por contexto, pueden ser tomadas para evadir la existencia de otros
problemas. Si estos problemas raiz fueran solucionados quizás habría menos gente que
recurriria a las drogas.

—-
26. ¿Qué evidencias experimentales en modelos animales (particularmente en
roedores) hay del rol que juega el contexto en las adicciones?
—-
Entre 1960 y 1980, se llevó un experimento de adicción en un laboratorio con ratas
blancas. Estas estaban en confinamiento y se les dio 2 opciones, agua regular o, una
solución de cocaína o heroína. Casi todas las veces que se realizó este experimento, las
ratas eligieron la droga. Estas tomaban más y más hasta morir. Mientras los medios
estaban entusiasmados en que se había probado lo altamente adictivas que son las drogas,
el Dr. Bruce Alexander vio que algo estaba mal en este experimento.

Al igual que los seres humanos, los ancestros de estas ratas de laboratorio eran altamente
sociales, sexuales y criaturas trabajadoras. Y al ponerlas en confinamiento solitario, se
obtendrían los mismos resultados que con un ser humano en esa misma situación. Es por
esto que decidió crear el famoso “Rat Park,” un área de confinamiento que era como el
cielo para ratas, con juegos y ratas compañeras. Al igual que los experimentos anteriores,
habían 2 opciones, la droga o el agua regular. El resultado fue totalmente el contrario, las
ratas rara vez y muy difícilmente consumían la droga.

——
27. ¿Cómo se explica el efecto placebo a partir de lo que conocemos sobre la
activación del circuito de recompensa?
———
El efecto placebo esta relacionado con la anticipación de una recompensa, que a veces
basta lo suficiente para hacer que se active el circuito de recompensa.
Los efectos de esta activación mejoran el bienestar de un sujeto, como si aquello que
consumen fuera lo que es beneficioso en si.
———-

La Neurociencia del sueño


1. ¿Qué es el reloj biológico? ¿De qué se ocupa? ¿En qué parte del cerebro se
encuentra?

El reloj biologico, o ritmo circadiano, es un proceso interno mediante el cual se timean a


lo largo de su duración ciertos procesos biologicos.
En esencia, es lo que coordina nuestras actividades fisiologicas internas, y nos motiva a
ciertas externas (comer, dormir…)

Se encuentra en el núcleo supraquiasmático, conjunto de 20 mil células que cabrían en la


mitad de la superficie de la goma de un lápiz. Este núcleo controla las funciones
relacionadas con los ritmos circadianos.
Este a su vez, esta en el cerebro medio.

2. ¿Qué es un ritmo circadiano? ¿Cuál es la evidencia experimental de la existencia


de dichos ritmos?
—-
El ritmo circadiano es el patrón que rige internamente la secuencia de procesos
fiologicos, mentales y conductuales.
Siguen un ciclo aproximado de 24 horas y que responden, principalmente, a la luz
y la oscuridad en el ambiente de un organismo.
Se encuentran en la mayoría de los seres vivos, incluidos los animales, las plantas
y muchos microbios diminutos.
Estos dependen o de un factor externo al cual se sincronizan (el reloj en
humanos), o a variaciones captadas en los tiempos de luz-oscuridad y de la
temperatura.
Estos cambios indican al cuerpo cuando es más ventajoso hacer que tareas, y
acomoda la conducta de acorde.
La evidencia experimental respecto de los factores que influyen en el ritmo , así
como el ritmo mismo surge de unos experimentadores que deseaban ver como se
modificaban sus impulsos diarios en base a que se intentaban adaptar a vivir en
una cueva o en un ambiente que simulaba tiempos de dia y noche distintos, sin la
referencia de un reloj digital que pudiera influir.
——

3. Mencioná los distintos ejemplos de ciclos a lo largo del día y la noche que dimos
en clase.
—-
ALONDRAS. Cronotipo temprano. Personas que se levantan muy temprano, a
menudo sin necesidad de despertador, y alcanzan su máximo de productividad
hacia mediodía. Sobre un 10 % de la población pertenece a éste tipo.

BÚHOS. Cronotipo tardío. Su máximo nivel de alerta les llega hacia las seis de la
tarde y son muy productivos de noche, no acostándose antes de las 3 si pueden
evitarlo. Éstos sí necesitan un despertador y suelen tomar bastante café debido a la
deuda de sueño que arrastran durante el día. Un 20% de seres humanos se
encuentra en este extremo.

COLIBRÍ. El resto de los seres humanos, el 70%. Se ajustan mejor al ciclo noche-
día. Dentro de éstos los hay cercanos a ambos extremos, unos más cerca de los
búhos, otros de las alondras, como veréis en el cuadro al final del test.
—-

4. ¿Qué significa que una persona tenga el cronotipo de búho? ¿Y de alondra?


——
ALONDRAS. Cronotipo temprano. Personas que se levantan muy temprano, a
menudo sin necesidad de despertador, y alcanzan su máximo de productividad
hacia mediodía. Sobre un 10 % de la población pertenece a éste tipo.

BÚHOS. Cronotipo tardío. Su máximo nivel de alerta les llega hacia las seis de la
tarde y son muy productivos de noche, no acostándose antes de las 3 si pueden
evitarlo. Éstos sí necesitan un despertador y suelen tomar bastante café debido a la
deuda de sueño que arrastran durante el día. Un 20% de seres humanos se
encuentra en este extremo.
——

5. Dentro de los animales, ¿cuáles duermen? ¿Cómo varía la cantidad de horas de


sueño? ¿Qué tipo de animales sueñan?

——
Todos aquellos animales que poseen un cerebro suficientemente desarrollado duermen.
Sean mamíferos, aves o reptiles.
La cantidad de horas de sueño varian en base a su metabolismo y actividad principal, así
como de la amenaza percibida del ambiente y la disponiblidad de alimento (Perezosos ,
metabolismo lento, poca actividad, pocos depredadores, muchas horas de sueño)
…Algunos animales necesitan incluso menos: el caballo, por ejemplo, descansa sólo 2,9
horas al día y el elefante africano 3,3. El que más holgazanea es el murciélago, con sus
19,9 horas diarias y casi el 83% de su vida pasada con los ojos cerrados…

El descanso de los animales varía según la especie y depende de varios factores,


incluyendo el tamaño: los más pequeños necesitan dormir más tiempo que los grandes
mamíferos.
Pareciera ser que todos los tipos de animales que duermen manifiestan algun tipo de
sueño

——

6. ¿Qué partes del cerebro regulan el sueño y la vigilia? ¿Por qué se las llama
“cerebro reptílico”?
——-
Las partes del cerebro que regulan el sueño y la vigilia son: la corteza cerebral, el
tálamo, la médula espinal y glándula pineal

Se las llama cerebro reptilico por una anécdota evolucionaria.


Se dice que hace unos 500 millones de años, los reptiles, nuestros antepasados
evolucionaron esta característica, con la cual nosotros nos quedamos, a pesar de
divergir como especie.
El cerebro reptil es el cerebro primario. En él se ubica la inteligencia básica, se
posesionan comportamientos y conductas que se adquieren en la niñez y se
repiten en la vida adulta. Su comportamiento es similar entre humanos y animales.

——

7. ¿Cómo cambian los patrones de sueño con la edad?


——
Durante los primeros meses de edad , en humanos, se duerme de 16 a 20 horas de
forma esporádica. Se alternan siestas con bloques de sueño más largo para comer
en el medio.
Luego de los tres o cuatro meses la cantidad baja a 11 o 12 horas, y se consolidan
patrones de sueño más largos, pero no tanto como los adolescentes o adultos. Hay
necesidad de siestas.
En niños más grandes, adolescentes y adultos la cantidad baja de unas 7 a 9 horas
, con patrones de sueño continuos, generalmente ininterrumpidos, y pocas o nada
de siestas.
En la vejez la necesidad de sueño se calcula es aproximadamente la misma, pero
cuesta más conciliar el sueño y que esto sea en un bloque continuo.
Puede ser más difícil quedarse dormido y puede pasar más tiempo total en la
cama. La transición entre el sueño y despertarse con frecuencia es abrupta, lo que
hace que las personas mayores sientan que tienen un sueño más ligero que cuando
eran jóvenes. Se pasa menos tiempo durmiendo profundamente y sin soñar. Las
personas mayores se despiertan en promedio de 3 a 4 veces cada noche. También
son más conscientes del hecho de estar despierto. Las personas mayores se
despiertan con más frecuencia porque pasan menos tiempo en el sueño profundo.
——-

8. ¿Qué sucede con la liberación de melatonina a lo largo de los años?


——
Melatonina: hormona que se libera en la oscuridad para regular el sueño y
sincronizar nuestro reloj biológico

La producción de melatonina desciende con la edad, a partir de los 35-40 años,


como ocurre con otras hormonas del organismo.
El descenso de la melatonina, y por tanto la disminución del pico que sincroniza
el reloj biológico, altera el estado de sueño y vigilia.
Como esta hormona también sincroniza los ritmos de los neurotransmisores
cerebrales, su merma favorece la pérdida de las capacidades cognitivas asociadas
a la edad.
——

9. ¿Cómo se sabe que dormir y soñar son necesarios para la supervivencia?


——
Experimentos:
-Ratas a las que no se las deja dormir (plataforma con agua): las ratas mueren en 3
semanas
-Cuando no se les permite tener sueño REM, en lugar de vivir 2 a 3 años (como
ratas normales), sobreviven solamente 5 meses
-En seres humanos humanos, la deprivación extrema de sueño puede causar
estados de paranoia y alucinaciones
——

10. ¿Cuáles son las distintas hipótesis que se barajan sobre por qué dormimos? ¿En
qué evidencias se apoya cada una de estas hipótesis?
——
-Conservación de energía: la tasa metabólica (el consumo de energía por el
cuerpo) es más baja durante el sueño. Evidencia: especies de alto gasto de energía
que duermen mucho
-Reparación y eliminación de deshechos: el organismo necesita recuperarse.
Evidencia: algunos tejidos se reparan durante el sueño. Además, durante el sueño
se libera la hormona de crecimiento
-Consolidación de la memoria y el aprendizaje: el sueño refuerza y refina la
memoria y aprendizaje. Evidencia: pájaros cantores. Los pájaros jóvenes
escuchan a los adultos y las neuronas relacionadas al canto se activan mientras
duermen. Se fijan habilidadez motrices como tocar la guitarra…etc
——
11. ¿En qué etapa del sueño se produce el sonambulismo?

——
El sonambulismo tiene lugar entre la tercer y cuarta etapa del sueño, conocidas como
etapas de ondas lentas.
La razón por la que sucede es porque no se inhibe adecuadamente el movimiento
muscular como suele suceder durante estas etapas.
——

12. ¿Cómo se realiza una polisomnografía? ¿Qué se mide concretamente en este


estudio?

——

Electrodos en el cerebro (ondas cerebrales), ojos (movimientos de los ojos) y músculos


(tensión muscular).

Es un estudio del sueño. Este examen registra ciertas funciones corporales a medida que
uno duerme o trata de dormir. Se utiliza para diagnosticar trastornos del sueño. Un
estudio del sueño mide los ciclos y etapas del sueño al registrar:

El flujo de aire que entra y sale de los pulmones durante la respiración

Los niveles de oxígeno en la sangre

La posición del cuerpo

Las ondas cerebrales (EEG)

El esfuerzo y la frecuencia respiratoria

La actividad eléctrica de los músculos

Los movimientos oculares

La frecuencia cardíaca
——

13. ¿Cuáles son las etapas del sueño durante la noche y qué características tiene cada
una?

El sueño se clasifica en etapas REM y nREM (No REM)

Se cuenta un total de 4 etapas nREM:

Etapa 1: Sueño ligero, dura aproximadamente siete minutos. Es el más superficial,


y es facil despertar. Comienzan a frenarse los movimientos oculares y musculares.
Etapa 2: Sueño ligero, pero un poco menos. El cerebro empieza a desacelerarse
Etapa 3 y 4: Son las etapas de sueño profundo.Se relaja el tono muscular, baja la
temperatura corporal, la frecuencia de la respiración y el metabolismo se vuelve
más lento.
Durante estas etapas el cuerpo se repara , crece y se desarrolla.

Etapa 5 REM: Los ojos se mueven rapidamente en todas direcciones mientras los
parapados permanecen cerrados. Sube la presión sanguinea y el ritmo cardiaco.
La respiración se vuelve superficial e irregular. En esta etapa es donde ocurren los
sueños.
El tono muscular se inhibe completamente, es decir, uno no se puede mover bajo
condiciones normales, en esta etapa de sueño
——

14. Explicá cómo descubrieron los investigadores Aserinsky y Dement la etapa de


sueño REM y su relación con el sueño onírico, de acuerdo a lo que relatan Peretz
Lavié y Calb y Moreno.
——
Tras observar durante mucho tiempo a personas que dormían en el laboratorio,
notó que en un momento dado los párpados se les movían muy rápido y que había
cierta regularidad en la actividad ocular. Con la ayuda del EEG, y de despertar a
los sujetos para preguntarles si estaban soñando, demostraron que estos
movimientos se relacionaban con la aparición de los sueños y propusieron una
caracterización de las distintas etapas del dormir.
—-

15. ¿Qué va sucediendo con la longitud de la etapa REM a lo largo de la noche?

——
Trás cada ciclo REM, el siguiente se va volviendo más y más largo

——

16. Compará las etapas REM y no REM del sueño de acuerdo a lo que le ocurre a
nuestro organismo (por ejemplo, con su temperatura, el flujo sanguíneo al
cerebro, la secreción de hormonas, etc).
——
Stage 1 and 2 – Last for approximately 20 minutes and are the stages where the
heart rate slows and the body temperature begins to cool down. The brain activity
during this time shows up in “spindles”, which are essentially tightly packed brain
wave patterns. These spindles have been linked to muscle memory and
internalizing movements learned during the day.

Stages 3 and 4 – Stage 3 is the transition from light to deep sleep, and Stage 4 is
complete deep sleep where the body produces very slow waves called Delta
Waves. This stage of sleep is often called Slow Wave Sleep (SWS). During this
stage HGH is released, blood rushes from the brain to the muscles to initiate
recovery and re-energize your body. Additionally, elements of the
parasympathetic nervous system are triggered while the sympathetic nervous
system is suppressed. All of this supports immune function and normal glucose
metabolism during the day.

Stage 5 – Otherwise known as REM sleep, this is the stage where we dream. Our
arms and legs are paralyzed, and this is the only stage of sleep where the body
doesn’t actually move. This stage of sleep is associated with learning and memory
retention, where the hippocampus transfers and filters the day’s information to the
neo-cortex, kind of like a computer uploading information and clearing it’s RAM
onto a hard drive. During the first few cycles deep sleep periods are longer and
REM periods are shorter, but after the 4th cycle the REM periods become much
longer and the deep sleep phases much shorter.

——

17. ¿Cuál es la relación del sueño con el crecimiento, de acuerdo a lo que vimos en
clase y la información que da Peretz Lavié?

——
Durante el sueño se libera una cantidad superior de HGH (Human growth hormone) que
es la encargada de reparar el cuerpo , así como del crecimiento.
——

18. Explicá el experimento de Michel Jouvet con los gatos que vimos en clase y
mencioná qué conclusiones sacó de dicho experimento.-

—-
Los experimentos de Michel Jouvet consistieron en variados intentos para intentar
identificar en que parte del cerebro radica la función para dormir como el sueño.
Lo que se hizo fue tomar varios gatos a los cuales se les corto distintas partes del cerebro.

En un primer experimento, un gato cuyo tronco encefálico había sido cortado al nivel de
la protuberancia y cuya parte superior del cerebro había sido removida, exhibía el ciclo
de despertar y de sueño profundo.
El gato exhibía las mismas señales que los animales normales: músculos sin tonificación,
actividad eléctrica cortical en picos y movimientos de ojos.

En un segundo experimento, se cortó el tronco encefálico en una parte más inferior de la


protuberancia, justo antes de la médula.

El gato, en este experimento, no tenía sueño paradójico. Esto se veía en que desaparecía
la señal de músculos sin tonificación. Por lo tanto, el experimentador concluye que el
sueño paradójico debe estar inducido por alguna estructura en la mitad de la
protuberancia.

Otro experimento muestra que el sueño paradójico puede ser derrocado al destruir ciertas
neuronas de una zona de la protuberancia conocida como el locus coeruleus. Estas células
tienen noradrenalina, que parecería tener impacto en el sueño paradójico.

—-

19. Mencioná las evidencias de que el sueño REM facilita la consolidación de


memorias de acuerdo a lo que explicamos en clase y lo que discuten Calb y
Moreno.

—-
Lo que mencionan estos autores es lo expuesto respecto de la capacidad tanto de pajaros
cantores para cantar aprendiendo de sus padres, así como de las personas que aprenden a
tipear.
—-

20. ¿Qué sostiene el modelo de síntesis de activación de Hobson y McCarley de 1977


acerca de las imágenes e historias que "vivimos" en los sueños? ¿A qué las
atribuyen?
——
Para algunos neurólogos serían consecuencia del disparo aleatorio de neuronas
que, al estar aisladas de estimulación externa durante el sueño, se disparan de
forma aleatoria. Hay múltiples sistemas neuronales que, más que funcionar en
base a estar «apagados» o «encendidos», basan su respuesta en un patrón de
respuesta temporal. Esas neuronas tienen una tasa de disparo base que sería como
decir que «no pasa nada» y que aumenta o disminuye en función de la
estimulación que reciben. Y es posible que, al estar por completo aisladas de
estimulación externa durante el sueño, esas tasas de disparo acaben oscilando,
creando esas historias e imágenes tan pintorescas que son los sueños.

Dentro de estas teorías neurológicas la más importante es la de Hobson y


McCarley, llamada «Teoría de la Activación-Síntesis». La resumiré a muy
grandes rasgos.

Vieron que cuando se activaban los sistemas colinérgicos (circuitos neuronales


que funcionan con un neurotransmisor llamado acetilcolina) que ascendían desde
el puente tronco-encefálico (en la base del cerebro, sobre la médula espinal) y
núcleos geniculo-occipitales, estos estimulaban el cerebro medio y el lóbulo
frontal, provocando el fenómeno del movimiento rápido de ojos, característico de
la fase REM, y las demás características de alta activación cerebral y parálisis
corporal. Esa sería la activación de la que habla la teoría, y cuya función principal
es mantener al cuerpo inmóvil durante el sueño. Pero, a consecuencia de ese
proceso también se dispararían, de forma inevitable, otras neuronas relacionadas
con la memoria, las emociones… generando información sensorial. Si, al
despertar, recordamos todo eso, intentaremos dotarle de cierta lógica y
estructurarlo en forma de historia, que es lo que sería un sueño. Una síntesis
narrativa a partir de elementos aleatorios.
——

21. ¿Los habitantes de distintas sociedades tienen tipos de sueños diferentes? ¿Y entre
hombres y mujeres, hay diferencias en el tipo y contenido de los sueños? ¿Qué
dicen los estudios científicos al respecto?

——
Los hombres y mujeres sueñan diferente: Los autores del estudio señalaron que las
diferencias de género aparecieron a edades tempranas. Analizando los sueños de los más
pequeños, mostraron que los niños sueñan más frecuentemente con monstruos o animales
de gran tamaño. En tanto, las niñas sueñan con criaturas más pequeñas y mucho más con
seres humanos.

—-

22. ¿Los ciegos de nacimiento pueden soñar con imágenes? ¿Qué dicen los estudios
al respecto?
——
Normalmente los ciegos de nacimiento o los que han perdido la vista a temprana
edad (hasta los 3 o 4 años aproximadamente) no sueñan con imágenes visuales,
pero en sus sueños pueden hablar, escuchar, sentir, oler, saborear, etc.
Los ciegos que han perdido la vista a una edad más tardía (7 u 8 años) pueden
soñar en un principio con imágenes visuales, pero dichas imágenes pueden irse
perdiendo conforme pase el tiempo llegando en algunos casos a desaparecer por
completo.
Generalmente, los ciegos que han perdido la vista a una edad adulta pueden soñar
algunos días con imágenes visuales, y otros días sin ellas.
——

23. ¿En qué consiste la parálisis del sueño?

——
La parálisis de sueño consiste en un estadio intermedio entre el sueño y la vigilia donde
se conserva la conciencia pero no se posee la capacidad para moverse ni para emitir
sonidos.
Esta acompañada de diversas alucinaciones tales como figuras que parecieran presionar
contra uno o sonidos.
Este trastorno se debe a una intrusión anormal de un estado de REM (movimiento ocular
rápido) durante un estado de vigilia. Las imagenes que se producen durante el sueño son
las alucinaciones que uno sufre en esta paralisis, y el temor ocurre por la fuerza de estas
alucinaciones , la confusión de ellas con la realidad y la incapacidad para hacerles frente,
huir o pedir ayuda.
Suele ocurrir por un paso muy rapido a la etapa REM o un despertar muy repentino.
——

24. Explicá en qué consistió el estudio realizado con niños que dormían a su propio
ritmo que describe Peretz Lavié (cap 5) y las conclusiones de dicho estudio.

—-
Se siguio la consolidación del ritmo de sueño-vigilia en un grupo grande de niños a los
que se les permitía la misma libertad de despertarse y dormirse como quisieran.
Las madres llevaron un registro preciso de todos los períodos de sueño y momentos de
alimentación de los bebés durante un período de al menos dos meses, y al analizar los
registros encontramos que el ritmo de sueño-vigilia era muy semejante al que aparecía en
la solapa del libro de Kleitman.
Durante el primer año de la vida del niño tienen lugar dos cambios importantes en el
ritmo de sueño-vigilia.
Empieza a aparecer un período de sueño único y continuo y un periodo de vigilia
continua, y al mismo tiempo, y lentamente, empieza a desarrollarse una pauta de
coordinación entre el ritmo de sueño-vigilia y las exigencias del ambiente externo.

Es decir, el sueño comienza a formarse como se da en adultos. En bloques, y según


pautas tales como luz, noche y cansancio.

La tasa de cambio varía de un bebé a otro. En nuestro estudio, encontramos grandes


diferencias en la edad a la que el ritmo rápido era sustituido por el ritmo de sueño-vigilia
del adulto.
Algunos bebés se adaptan a los hábitos dictados por el ambiente a los dos o tres meses,
mientras que otros no consiguen hacerlo todavía al cabo de un año.
La experiencia en el tratamiento de los trastornos del sueño en niños ha demostrado que
un pequeño número de bebés no se adaptan ni siquiera a los dos o tres años de edad.
—-

25. Explicá en qué consistió el estudio de Michel Siffre que describe Peretz Lavié
(cap 5) y las conclusiones de dicho estudio.

——
¿Puede este fenómeno tipificar a un pequeño grupo de personas que no son
representativas de la población entera?
Esta fue una de las primeras cuestiones que surgieron a propósito del alargamiento del
ritmo de sueño-vigilia a en aislamiento.
Las personas que aceptan ser aisladas durante semanas y meses por propia voluntad no
son probablemente individuos ordinarios de manera que los primeros experimentos
comprendían sólo unos cuantos sujetos, algunos de los cuales ya habían participado en
muchos estudios.
El más famoso de ellos fue Michel Siffre, un espeleólogo francés que pasó algún tiempo
a una profundidad de cerca de treinta metros bajo la superficie de la tierra en la cueva
Midnight, en Texas.
Con electrodos conectados a su cuerpo para registrar los parámetros fisiológicos precisos
para determinar el modo de su sueño, penetró en la cueva un 14 de febrero y permaneció
en ella durante cien días consecutivos.
Su ritmo de sueño-vigilia se alargó a veintiséis horas, aunque la periodicidad del ciclo
varió durante su aislamiento, a veces de manera drástica, a días de hasta treinta y treinta y
dos horas.
En los últimos años se han acumulado muchos descubrimientos adicionales que refuerzan
la hipótesis de que el alargamiento del ritmo de sueño-vigilia existe en los seres humanos
y es una expresión de la propiedad básica del reloj biológico que controla el sueño y la
vigilia.
——

26. Peretz Lavié (cap 5) relata uno de los primeros estudios de sueño y vigilia en
estado de aislamiento. ¿Qué sucedía con la estimación del tiempo de los
participantes de dicho estudio?

——-
El análisis de los resultados demostró que los sujetos eran completamente ajenos a
cualquier cambio en su ritmo de sueño-vigilia. Sujetos que apagaban la luz a primera
hora de la mañana o durante el día para irse a dormir, estimaban que la hora era «hacia la
medianoche», momento en el que estaban acostumbrados a irse a la cama en su ambiente
natural. Cuando se despertaban, fuera cual fuera la hora del día o de la noche, estimaban
que era «alrededor de las 7 de la mañana», su hora normal de levantarse. Sin embargo,
cuando se les pedía estimar períodos muy cortos de tiempo, no era evidente ningún
cambio en su capacidad de hacerlo. ¿Por qué razón, pues, eran tan erróneas sus
estimaciones del tiempo pasado en aislamiento? La respuesta reside en que para estimar
el momento del día se basaban en sus hábitos de dormir anteriores. Cuando un sujeto
decidía irse a la cama a las 6 de la mañana y estaba convencido de que la hora era
medianoche, se equivocaba en seis horas, y este error se agravaba al continuar el período
de aislamiento y alargarse el ritmo de sueño-vigilia. Por lo tanto, los sujetos con
duraciones de ciclo de veintisiete a veintiocho horas que pasaban alrededor de un mes en
aislamiento perdían aproximadamente una semana, porque no se apercibían del cambio
que había tenido lugar en sus hábitos de sueño. La conclusión de los numerosos estudios
en ambientes libres de tiempo es que el origen del ritmo de sueño-vigilia es el sistema
nervioso: no es aprendido y no es afectado por el ambiente externo. Al ser tan diferente el
día «biológico» del día «geofísico», los dos relojes, el «reloj corporal» y el «reloj solar»,
han de estar sincronizados.
——-

27. ¿Cómo se prueba si la propensión al sueño varía a lo largo del día? Explicá el
experimento que llevó a cabo Mary Carskadon sobre esto.

——-

——-

28. ¿En qué momentos del día tenemos mayor propensión a quedarnos dormidos, de
acuerdo a los resultados de este estudio?

——-

——-

29. ¿Qué aplicaciones prácticas tienen los resultados de este estudio? Da algún
ejemplo de la vida cotidiana.

——

——
Cerebro y memoria

30. ¿Cómo se define la memoria? ¿Qué etapas fundamentales tiene?

—-

Memoria: es una función neurocognitiva que permite registrar, codificar, consolidar,


retener, almacenar, recuperar, evocar la información previamente almacenada.

3 etapas:

Fijación: Es la recepción, procesamiento y combinación de la información que


recibimos. Los factores determinantes de que el proceso se dé de forma correcta son: la
concentración, la atención y motivación del sujeto. En esta etapa la información puede
codificarse de formas diversas, de acuerdo con la necesidad o el momento, esto puede ser
por medio de imágenes, sonidos, experiencias, ideas, sucesos

Almacenamiento: pasa a ser almacenada en los diversos tipos de memoria que se tienen
en relación a la necesidad que se tiene: puede ser la memoria a mediano plazo o a largo
plazo y a corto plazo.

Recuperación: Este proceso es el que nos permite poder encontrar la información cuando
la necesitamos, es decir, recordar.

——

31. ¿Cómo podemos clasificar la memoria de acuerdo a su contenido? ¿Y de acuerdo a su


duración?

———

Memoria de referencia: Contiene la información reciente y remota obtenida por


experiencias previas.

Memoria de trabajo: Se aplica a un proceso activo que está siendo actualizado de manera
continua por la experiencia de un momento determinado.

Memoria episódica: Contiene la información relativa a sucesos acontecidos en un


momento y lugar determinados.
Memoria semántica: Contiene información que no varía, como por ejemplo el número de
horas que tiene el día o las capitales de provincia de Andalucía. Los elementos
pertenecen habitualmente a categorías determinadas, llamadas categorías semánticas:
nombre de animales, reyes godos, instrumentos musicales...

Memoria declarativa (o explícita): Contiene los hechos del mundo y los acontecimientos
personales del pasado que es necesario recuperar de manera consciente para recordarlos.

Memoria procedural (o implícita): Aprendizaje y conservación de destrezas y


habilidades, como peinarse o montar en bicicleta. Estos procedimientos se automatizan y
no precisan de una ejecución consciente.

Por duración:

Memoria sensorial:

Visual: de escasa duración, menos de medio segundo.

Auditiva: también breve, entre uno y dos segundos de duración.

Memoria inmediata (memoria a corto plazo): Duración de menos de un minuto, y


limitada a unos pocos objetos.

Memoria reciente: Su duración oscila entre unos minutos y varias semanas, y su


capacidad de almacenamiento es mayor que la de la memoria inmediata.

Memoria remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la vida.

——

32. ¿Qué distintas partes del cerebro son responsables del proceso de formación y
almacenamiento de la memoria? ¿Cuál es el rol de cada una?

—-

La memoria a corto plazo es la que mantiene la mente activa y nos permite recordar cosas
durante poco tiempo, está ubicada en la corteza prefrontal.

Para los recuerdos a largo plazo, que son guardados incluso por décadas, el hipocampo –
en los lóbulos temporales– es donde se almacenan. Tiene un rol fundamental en el
sistema límbico, el que controla las emociones, memoria, hambre e instintos sexuales,
esparcidos en el hipotálamo, tálamo y la amígdala cerebral. Desde nuestro nacimiento, se
van formando los recuerdos a medida que crecemos y aprendemos cosas nuevas, por este
motivo, además del corto y largo plazo, también hay memoria relacionada con los
sentidos, la lógica y lingüística.

33. ¿Qué evidencias dio el caso del paciente HM acerca de la memoria humana?
—-
Da evidencia respecto de la memoria declarativa y no declarativa.
Mientras que el paciente no puede formar memorias, si puede aprender habilidades
motrices (Dibujo mediante espejos…)

34. Describí brevemente las patologías más comunes relacionadas con la memoria.
——

Amnesia anterógrada y retrógrada

La retrógrada implica una perdida de recuerdos pasados hasta cierto punto, respecto de la
identidad, propia y de conocidos…etc
La anterógrada impide la formación de nuevas memorias a mediano y largo plazo.
——

35. ¿Qué nos dicen los resultados de los experimentos de recordar letras e imágenes
acerca del funcionamiento de la memoria de trabajo? ¿Cómo podrías explicar que los
sujetos no pudieran recordar más de un cierto número de ítems?
——-
Estos experimentos nos demuestran que la capacidad de la memoria de trabajo es
limitada a cierta cantidad de objetos, pero que mediante ciertas tecnicas se puede
expandir usando agrupaciones mayores para cada elemento que se desea recordar.
Que los sujetos no puedan recordar más de cierta cantidad tiene sentido respecto que
permite un analisis en mayor profundidad respecto de estos elementos.
Si recordaramos en corto plazo todo lo que vieramos nos sería dificil hacer enfásis en
objetos particulares porque nos veriamos abrumados.
——-

36. Expliquen el experimento de Edouard Claparede que da evidencias sobre el


significado de la memoria emocional.
——-
El psicólogo suizo Édouard Claparède describe un caso que ayuda a comprender el
significado de la memoria emocional .
Claparède veía a una mujer que había perdido la capacidad de formar nuevas memorias
personales.
Una lesión cerebral le impedía recordar cualquier evento ocurrido después de la lesión.
Todas las personas que la mujer había conocido después eran olvidadas a los instantes, y
cada día Claparède debía presentarse a su paciente sin que ésta tuviese ningún registro de
haberlo visto con anterioridad.
Su memoria episódica, la relacionada con los conocimientos de hechos vividos, estaba
destrozada. Un día Claparède pensó en implementar una nueva estrategia. Escondió un
alfiler en su mano derecha y, cuando saludó a su paciente, ésta recibió un pinchazo.
En la siguiente sesión, la paciente seguía sin recordar quién era Claparède pero había un
notable cambio: la paciente se negaba a estrechar la mano del psicólogo.
Si bien ella no recordaba el evento sucedido, otro tipo de memoria estaba actuando: una
memoria que le permitía asociar esa persona, no con un evento, sino con una situación
emocional.
El conocimiento explícito de las situaciones dependen de una estructura llamada
“hipocampo” mientras que la memoria emotiva dependería de una estructura muy
cercana denominada “amígdala”.
La paciente tenía dañados sus hipocampos pero sus amígdalas seguían activas,
recolectando información emocional. La emoción es un mecanismo adaptativo que tiene
como objetivo la supervivencia del individuo.
——-
Sobre la charla de Miguel Nicolelis: "Ha llegado la comunicación cerebro a cerebro".
37. Relaten el caso de Juliano Pintos y expliquen cuál es la relevancia médica del caso.
¿Por qué este avance puede cambiarle la vida a mucha gente?
——
Julian Pintos es un joven brasilero que se vio paralizado por un accidente de transito.
Fue quien dio la patada inicial de la Copa del Mundo Brasil 2014 a través de un
exoesqueleto robotico que funcionaba con sus pensamientos.
Este exoesqueleto permitia traducir los impulsos nerviosos a acciones donde se
reclutaban las partes del cuerpo pertinentes.

Estos impulsos, a pesar de estar paralizado, seguían ocurriendo. El verdadero problema


era que no podían llegar a destino por daño en la médula. Este exo-esqueleto resolvia ese
problema.

Este avance puede cambiarle la vida a mucha gente paralizada puesto que puede
permitirles volver a moverse autonomamente.
——
38. A partir de lo que saben sobre la estructura y función del sistema nervioso, expliquen
cómo es el camino de la señal que va desde el cerebro de Pintos (indicando de qué zona
sale el impulso y hacia dónde va) al esqueleto robótico, y luego de regreso del cerebro
robótico al cerebro para generar la sensación del tacto de modo de poder ajustar el
movimiento.
—-
La señal que va desde el cerebro de Pinto hacia el esqueleto robótico se origina
posiblemente en la corteza motora primaria del sistema nervioso central. La corteza
motora es la responsable de planificar, controlar y ejecutar los movimientos voluntarios
del cuerpo.
También se podría pensar en que los ganglios basales, parte del encéfalo, están
implicados, ya que también forman parte de la regulación del comportamiento motor. Por
otra parte, el cerebelo, otra parte del encéfalo, controla el movimiento y tiene
implicancias para los impulsos motores.
Estos impulsos motores, que surgen con la voluntad de Pintos de moverse, envian un
impulso electrico codificado en las zonas motoras pertinentes, que recorreria la médula
espinal hacia la terminal nerviosa de aquella parte que deseaba mover.
El problema radica en que estos impulsos no pueden atravesar la médula por la lesión de
Pintos.
El robot se conecta en aquella parte previa a la médula y traduce los impulsos nerviosos a
movimientos de este exo-esqueleto para que se mueva la parte que se desea mover.
Así mismo el robot envia señales de vuelta al cerebro como feedback del movimiento y
contacto con objetos simulando una sensación de tacto normal.
—-
39. ¿Cómo lograron los investigadores que una señal cerebral moviera un brazo robótico?
Expliquen muy básicamente cómo es este mecanismo que diseñaron.
——
Interfaz cerebro-máquina: Conectan el cerebro a dispositivos para que animales y seres
humanos puedan mover estos dispositivos con solo imaginar lo que quieren hacer. Usan
sensores que leen las ráfagas eléctricas que produce el cerebro para generar los comandos
motrices que se descargan en la médula espinal. Se trata de sensores que pueden leer
cientos y miles de estas células del cerebro en simultáneo y extraer de estas señales
eléctricas la planificación motriz que está generando el cerebro para hacernos mover en el
espacio. Al dotar estos dispositivos con diferentes tipos de sensores, se envían de regreso
señales al cerebro para confirmar que se activó ese motor voluntario sin importar dónde.
—-
40. Describan el experimento que relata Nicolelis acerca del mono que aprende a
controlar un brazo virtual.
——
Lo que escuchan es el sonido del cerebro de este mono mientras explora 3 esferas
distintas visualmente idénticas en el espacio virtual. Para ganar la recompensa, una gota
de jugo de naranja que a los monos les encanta, este animal tiene que detectar,
seleccionar uno de estos objetos con el tacto, sin verlo, con el tacto, porque cada vez que
esta mano virtual toca uno de los objetos, un pulso eléctrico vuelve al cerebro del animal
describiendo la textura fina de la superficie de este objeto, para que el animal evalúe cuál
es el objeto correcto a agarrar y, de hacerlo, recibe una recompensa sin mover un
músculo.
Mientras la mona Aurora estaba jugando este juego, como vieron, haciendo mil ensayos
al día consiguiendo un 97 % de aciertos y 350 ml de jugo de naranja, estábamos grabando
las sesiones de tormenta de ideas que se producían en su cabeza y enviándolas a un brazo
robótico que estaba aprendiendo a reproducir los movimientos que hacía Aurora. Porque
la idea era hacer realidad esta interfaz cerebro-máquina y tener a Aurora jugando solo con
el pensamiento, sin la interferencia de su cuerpo. Sus tormentas cerebrales controlarían
un brazo que movería el cursor y cazaría el objetivo. Y para nuestro asombro, eso fue
exactamente lo que hizo Aurora. Ella jugaba sin mover su cuerpo.
Cada trayectoria del cursor que están viendo, corresponde a la primera vez que ella lo
logró. Esta es exactamente la primera vez en que una orden del cerebro fue liberada de
los dominios físicos del cuerpo de un primate y pudo actuar afuera, en el mundo exterior,
simplemente controlando un dispositivo artificial. Y Aurora se mantuvo jugando,
tratando de encontrar el pequeño objetivo y consiguiendo el jugo de naranja que quería,
que anhelaba. Lo hizo porque ella, en ese momento, había adquirido un nuevo brazo. El
brazo robótico que ven moviéndose aquí está bajo el control del cerebro de Aurora, y ella
mueve el cursor para alcanzar el objetivo. Aurora ahora sabe que puede jugar con este
brazo robótico. Pero no ha perdido la capacidad de utilizar sus brazos biológicos para
hacer lo que le agrada. Para todos los fines y propósitos, el cerebro de Aurora ha
incorporado este dispositivo artificial como una extensión de su cuerpo. La imagen de sí
misma que ella tenía en su mente se ha ampliado con un brazo adicional.

——
41. Nicolelis afirma que cuando uno está paralizado aún tiene impulsos de movimiento en
el cerebro. Expliquen esta afirmación a partir de lo que saben sobre el funcionamiento del
sistema nervioso. ¿Cómo pueden relacionar esto con lo que vimos de los miembros
fantasmas?
—-
Los miembros fantasmas son aquellas sensaciones que persisten en el mapa cerebral del
cuerpo respecto de partes que ya no se poseen.
Se simula como si aún estas se encontrasen activas, y el potencial para moverlas sigue en
pie.
Sucede que no se termina de identificar que el miembro fantasma se perdio , y como a
veces se desea moverlo consciente, o inconscientemente el cerebro da la sensación como
si este todavía estuviese allí
Este es el movimiento que ocurre en el cerebro de Pintos.
——
42. ¿Cómo registran los investigadores las señales del cerebro? ¿Cuál es la tecnología que
usan? ¿Es una tecnología reciente?
——
Las señales del cerebro son registrada vía encefalogramas. No es una tecnología nueva, si
no que ya existente hace un tiempo. Solo no utilizada de esta manera, en conjunto con un
robot.
—-
43. ¿Qué sensación tiene el paciente cuando su esqueleto pisa el suelo? ¿Cómo logran
esta sensación los investigadores? ¿Qué sensación tuvo Juliano Pinto cuando pateó la
pelota?
—-
Cuando el esqueleto pisa el suelo el paciente siente este contacto.
Este exoesqueleto estaba cubierto con una piel artificial , que permite que la sensación de
articulaciones en movimiento y pie en el suelo vuelva al paciente a través de un chaleco
inteligente con elementos de micro-vibración que envían una respuesta y engañan al
cerebro del paciente creando una sensación de que no es una máquina lo que lo mueve,
sino que es él quien camina de nuevo.

Juliano dice que sintió la pelota cuando la pateó.



44. Describan el experimento en el cual los investigadores conectan el cerebro de dos
ratas en red. ¿Qué evidencia tienen de que están conectadas?
—-
Se toman dos ratas aisladas, una en cada jaula, y se conectan ambos cerebros.
Se da un incentivo para que la rata A se acerque a cierta parte de la jaula, lo que se
observa es que la rata B por más que no tiene esa misma parte en su jaula, también
manifiesta un interes por acercarse.
Esto es prueba de que se trasmite el conocimiento entre ambos cerebros respecto a
comportamiento y recompensa.
—-
45. ¿Qué implicancias tiene este resultado para cuestiones fundamentales como, por
ejemplo, el aprendizaje? ¿Qué otras aplicaciones posibles se les ocurren?
—-
Mediante estas conexiones precisamente se daba la asociación entre ambas ratas entre el
acercarse a determinada parte de la jaula y una recompensa.
Podría entonces a través de estas conexiones cerebrales compartirse conocimientos
adquiridos sobre el ambiente.
Otra posible aplicación sería una integración empática superior que motive a ambos
ratones a cooperar entre sí, puesto que el dolor que sienta uno lo sentiria otro.
——
46. Describan el experimento en el cual los cerebros de 3 monos resuelven una misma
tarea en conjunto. ¿Qué implicancias tiene este experimento? ¿Por qué lo llama "la
primera computadora biológica"?
——-
Unos monos colaboran mentalmente en una red cerebral, básicamente donando actividad
cerebral y combinandola para mover un brazo virtual.
Aquí ven la primera vez que dos monos combinaron sus cerebros, sincronizaron sus
cerebros perfectamente para hacer mover este brazo virtual.
Un mono controla la dimensión X, el otro mono controla la dimensión Y. Pero se pone un
poquito más interesante con 3 monos si uno le pide a un mono que controle X e Y, a otro
mono que controle Y y Z, y al tercero que controle X y Z, y hace que jueguen el juego
juntos, mover el brazo en 3D hacia el objetivo para obtener su recompensa.
Y lo logran. El punto negro es la media de toda la actividad cerebral en paralelo, en
tiempo real. Esa es la definición de computadora biológica interactuando vía actividad
cerebral y logrando un objetivo motriz.
——
47. Nicolelis habla de aplicaciones futuras de esta tecnología que conecta a los cerebros
en red, y a los cerebros con computadoras: "cuando nuestros nietos naveguen la red con
el pensamiento, o una madre done su vista a un niño autista que no puede ver, o alguien
hable gracias a un bypass cerebro a cerebro, alguno de Uds. recordarán que todo empezó
una tarde de invierno en un campo de fútbol brasileño con una patada imposible". ¿Qué
otras aplicaciones posibles (por ahora de ciencia ficción, claro) se les ocurren?
——-
La operación de todo tipo de maquinaria. Telepatía…etc
——
48. Expliquen en qué consisten los implantes de memoria de Theodore Berger a partir de
lo que vimos en clase y el contenido de esta
nota: https://www.technologyreview.es/biomedicina/42983/implantes-de-memoria/
——

——
49. ¿Cuál es la relevancia de estos resultados respecto de la posibilidad de manipular el
aprendizaje y la memoria?
——
Puesto que para elaborar estos chips se esta estudiando como se codifica la información y
la memoría en el proceso de forma puntual, estos descubrimientos respecto de la
posiblidad de hacerlo podrían ser aprovechados para facilitar procesos de aprendizaje y
memoria a individuos que tienen estos circuitos dañados
——
50. ¿Qué relevancia médica tienen estos resultados? ¿A qué tipo de pacientes podrían
ayudar y por qué?
——
En aquellas personas cuyos cerebros han sufrido daños por la enfermedad de Alzheimer,
un derrame cerebral o una lesión, las interrupción de las redes neuronales a menudo
impide la formación de recuerdos a largo plazo.
El poseer estos chips podría entonces permitirles formar recuerdos a largo plazo
nuevamente.
——
51. ¿Qué debates éticos se abren a partir de todos estos avances tecnológicos y cómo
pensás que deben ser abordados?
—-
Los debates éticos que se abren son respecto a la posibilidad de defectos o implantes de
falsas memorias que podrían alterar el comportamiento de los individuos para servir los
intereses de quien implanta el chip, o de un tercero
Respecto a como podrían ser abordados, no lo sé.
—-

Cerebro e inteligencia

Sobre el texto de Chabris y Simon y el cuento Rebeca de Oliver Sacks:

1. Expliquen de qué se trata el llamado "Efecto Mozart" y cómo se popularizó.


———
Se denomina "efecto Mozart" a la serie de supuestos beneficios que produce el hecho de
escuchar la música compuesta por Mozart.
El efecto Mozart se hizo popular en octubre de 1993, cuando Nature, una de las dos
revistas científicas más importantes del mundo (la otra es Science), publicó un artículo de
una página de Frances Rauscher, Gordon Shaw y Katherine Ky bajo el inocuo título de
"Music and Spatial Task Performance". Shaw, profesor de física cuyos intereses se
habían volcado a las neurociencias, junto con un estudiante llamado Xiaodan Leng, había
desarrollado una teoría matemática de cómo cooperan las neuronas en el cerebro. Su
entusiasmo por la música clásica le hizo notar algunas similitudes entre la estructura
matemática de las piezas clásicas y los patrones que, según su teoría, se hallarían en el
comportamiento de las neuronas. Luego de percibir esta similitud, predijo que con el
mero hecho de escuchar música, el funcionamiento de nuestro cerebro se optimizaría -
pero sólo si escuchábamos el tipo correcto-. Shaw creía que Mozart había compuesto
música que "resonaría de manera óptima con el lenguaje neuronal interno intrínseco;', y
que tendría' un efecto magnífico. Como escribió más tarde: "el genio mágico de Mozart
tal vez exhibió en su música un uso supremo del lenguaje cortical intrínseco".
——
2. Describan el experimento para poner a prueba el efecto Mozart realizado por Shaw.
Indiquen cuál fue la pregunta del experimento, cuál fue la muestra, cuáles las variables y
si hubo controles.
——-
Cada uno de 36 estudiantes universitarios realizó tres pruebas tomadas de una batería de
tests de inteligencia estándares: "análisis de patrones'', "razonamiento con matrices" y
"doblar y cortar papeles". En el primero, los sujetos construyen objetos a partir de
bloques según patrones dados. En el segundo, eligen con qué forma, entre varias,
completarían un patrón compuesto por otras figuras abstractas. En el último, miran un
dibujo de un diseño estilo origami, con líneas continuas y líneas de puntos que indican
dónde debería doblarse y cortarse el patrón. Luego, deben elegir cuál de los varios
dibujos muestra con precisión cómo se vería el papel luego de ser desdoblado. Antes de
realizar estos tests, los sujetos escucharon una de las siguientes grabaciones: diez minutos
de la "Sonata para dos pianos en re mayor" de Mozart, diez minutos de instrucciones de
relajación diseñadas para bajar la presión sanguínea o diez minutos de silencio. La sonata
es descrita por el biógrafo de Mozart, Alfred Einstein, como "gallarda de principio a fin
una de las composiciones más profundas y maduras de Mozart. Según el artículo, los
sujetos que tuvieron un buen rendimiento en uno de los tests también lo tuvieron en los
otros: hubo correlaciones significativas entre los tres, tal como se esperaría de las
subpartes de un test de inteligencia o de cualquier otro de capacidad cognitiva general
como el SAT. De manera que Rauscher y sus colegas combinaron los tres tests en un
único puntaje de lo que llamaron "capacidad de razonamiento abstracto" y lo convirtieron
a la escala de puntajes de CI (cociente intelectual), que dio un promedio de 100 puntos
para la población general. Luego compararon los puntajes teniendo en cuenta las tres
condiciones de escucha.
——
3. ¿Cuáles fueron las conclusiones del experimento de Shaw?
——
Los que permanecieron en silencio obtuvieron 110, los que escucharon instrucciones de
relajación 111 y los que escucharon la sonata de Mozart 119. Así, aparentemente,
escuchar a Mozart volvía a los estudiantes unos 8 ó 9 puntos CI más sagaces. Aunque 9
puntos puede parecer poco, no lo es: una persona promedio, que por definición es más
inteligente que el 50% del resto de la gente, sería más inteligente que el 70% luego de
escuchar la sonata de Mozart. El simple tónico de diez minutos de música clásica, si sus
efectos pudieran aprovecharse, haría que un estudiante común superase en un 20% a sus
compañeros relajados o que disfrutan del silencio, y que potencialmente pasase de
obtener 7 a obtener 10, y de desaprobar a aprobar sus exámenes.
—-
4. ¿Cuál fue la cobertura de los medios sobre el Efecto Mozart a lo largo del tiempo?
——
Los medios comunicaron este nuevo hallazgo científico con entusiasmo. "Mozart nos
hace más listos", rezaba el título del Boston Globe. "Escuchar a Mozart no es sólo un
placer de los amantes de la música. Es un tónico para el cerebro", comenzaba el artículo
(Knox, 1993). Menos de un año después de que Rauscher, Shaw y Ky publicaran su
artículo, las compañías discográficas empezaron a editar nuevos CD para explotar la
publicidad, con títulos como Mozart para su mente, Mozart nos hace más listos y
Sintonice su cerebro con Mozart. Irónicamente, la mayoría de estos discos no incluían la
sonata que se había usado en el experimento, pero no importaba. Las ventas ascendieron
a millones.
——
5. ¿Qué sucedió cuando otros investigadores intentaron replicar los resultados del estudio
de Shaw?
——
De cualquier manera las personas empezaron a especular en cuanto a qué era
exactamente en la música de Mozart que causaba este efecto. Siguiendo esa línea de
investigación muchos estudios empezaron a comprobar que no era solamente la música
de Mozart la que estimulaba al cerebro, sino también la de Schubert, y lecturas de
novelas de Stephen King, sugiriendo que no era la música lo que estimulaba pero el
interés y atención prestada.
La mayoría de los estudios anteriores sólo experimentaban los efectos en el cerebro
adulto y no fue hasta el 2006 que una investigación Británica estudió el efecto de la
música en ocho mil niños. Tenían que escuchar diez minutos de Mozart o una secuencia
de tres canciones del grupo Blur “Country House,” “Return of the Mack,” y “Stepping
Stone” de PJ and Duncan. Sorprendentemente a los niños que escuchaban las canciones
Pop les iba mejor en las pruebas que aquellos que escuchaban Mozart. Probando que la
preferencia personal podría influenciar de alguna manera.
——
6. Relacionen lo sucedido tras el paper de Shaw con el caso del fraude de la vacuna tripe
viral que cuentan Simon y Chabris en el otro capítulo de su libro que leímos para la
materia (El Salto a la Conclusión).
—-
La historia del efecto Mozart es una perfecta ilustración de cómo esta ilusión puede
transformar una afirmación sin casi ningún sostén científico en una leyenda popular que
alimenta negocios multimillonarios. Ilusión de causa. En el caso de Mozart, no se probó
con otras canciones, es decir, que quizá escuchando otra música también genera mejores
resultados en los tests. Esto indicaría que no es la música de Mozart lo que nos hace más
inteligente sino otra cosa.
—-
7. Chris (Chabris) se interesó en el tema del efecto Mozart e hizo un seguimiento sobre la
validez de los resultados obtenidos. ¿Qué hizo, y qué fue lo que encontró?
——

Decidió realizar un metaanálisis, un procedimiento estadístico que combina todos los


datos disponibles de todos los estudios sobre un tema investigado para determinar la
mejor respuesta. El valor de este tipo de estudio tal vez pueda comprenderse mejor por
analogía con el clásico juego de kermés de adivinar el número de caramelos que hay en
un frasco. Si tenemos un gran grupo de personas que quieren hacer su mejor estimación
colectiva de una cantidad desconocida, la manera de hacerlo es que cada uno escriba lo
que cree en forma independiente, y luego se saque el promedio de todos. Es improbable
que la estimación de cada persona sea correcta pero, también, es probable que sea
demasiado alta o demasiado baja. Como resultado, si sacamos un promedio de todas las
estimaciones independientes, las que son demasiado grandes cancelarán las que son
demasiado pequeñas, y obtendremos una estimación más precisa del total real. El mismo
principio se aplica a la investigación científica. Cualquier estudio individual podría verse
afectado por sesgos o errores inadvertidos que distorsionen los resultados, lo que puede
llevar a una estimación imprecisa del verdadero efecto. Al sacar un promedio de una serie
de estudios, sin embargo, los errores aleatorios que hayan conducido a sobreestimaciones
o subestimaciones de las dimensiones de un efecto tenderá a nivelarse, lo que permitirá
hacer una mejor estimación de la verdad. Al combinar todos los estudios, los resultados
de un metaanálisis no se ven indebidamente influenciados por un único hallazgo
memorable o muy publicitado, como el artículo original de Rauscher y Shaw. Al buscar
en publicaciones científicas experimentos como el original, Chris notó que -además del
artículo de Steele de 1999- todos los estudios de seguimiento habían sido publicados en
revistas de poco prestigio, que la mayoría de los investigadores nunca lee y a las que
muchos nunca habían oído nombrar. Escribió a los autores de varios de los artículos para
solicitarles los datos o la información adicional que necesitaba para evaluar sus
resultados. En total, encontró dieciséis experimentos (incluyendo el original) que
pusieron a prueba el efecto Mozart y que fueron publicados en revistas científicas con
revisión por pares. Todos usaron la misma sonata y la compararon con el silencio, la
relajación o ambos. Para cada uno, Chris calculó el tamaño de la diferencia en
rendimiento entre los sujetos que habían- escuchado a Mozart y aquellos que no lo habían
hecho. En comparación con el silencio, Mozart mejoraba el desempeño en el equivalente
a 1,4 puntos CI, sólo un sexto más que el resultado al que había llegado el equipo de
Rauscher. Para los que compararon la sonata con la relajación, la ventaja para Mozart
resultó ser de 3 puntos CI, casi un tercio más de lo que informó el equipo de Rauscher,
pero dos veces mayor que el resultado que arrojó la comparación entre Mozart y el
silencio. Puede haber una buena razón que explique este pequeño beneficio: la relajación
reduce la ansiedad y la excitación, pero un estado de calma y tranquilidad no es el ideal
para resolver problemas difíciles en los tests de CI. Tampoco es lo ideal estar demasiado
ansioso, por supuesto -un feliz término medio es lo mejor-. En comparación con la
relajación, sentarse en silencio tiene un efecto similar pero más débil -sin estimulación
externa, nuestra mente estará a la deriva, y esto provocará que nos encontremos menos
preparados para un trabajo arduo-.
Chris concluyó que todo el asunto del "efecto Mozart" podría no tener nada que ver con
un efecto positivo de escuchar música. ¡No es tanto que Mozart nos vuelva más
inteligentes, sino que sentarse en silencio o relajarse nos vuelve más tontos! Vista de este
modo, la música de Mozart es una condición de control que se parece al nivel general de
estimulación mental que encontramos durante la vida cotidiana, y el silencio y la
relajación son "tratamientos" que reducen el rendimiento cognitivo.

——
8. ¿Qué influencia tuvo en el mercado de productos para bebés el Efecto Mozart? Den
ejemplos. ¿Conocen ejemplos similares en Argentina?
——
Juguetes que incluían -como una cuestión de rutina, no como una característica especial-
una programación de "Mozart" que reproducía música clásica. La compañía Baby
Einstein fue fundada en un sótano con 5000 dólares de capital inicial en 1997 y sus
ventas alcanzaron los 25 millones de dólares en 2001, antes que la adquiriese Disney
(Mook, 2002). Los nombres de sus DVD -Baby Mozart, Baby Einstein, Baby Van Gogh,
etc.- sugieren que, al mirarlos, nuestros hijos se parecerán más a un genio que a un bebé
común. Los videos, diseñados para ser mirados por bebés, representan en la actualidad un
negocio anual de 100 millones de dólares
—-
9. Expliquen el estudio de Zimmermann sobre el efecto de los DVD educativos en los
niños. ¿Cuál fue la pregunta que se hicieron los investigadores? ¿Qué grupos
compararon? ¿Qué resultados obtuvieron y cómo pueden explicarse?
——
Intentó determinar la influencia de los productos inspirados en el efecto Mozart en las
capacidades cognitivas de los niños. Los investigadores encargaron una encuesta
telefónica a padres de niños de menos de dos años en los estados de Washington y
Montana. Cada padre respondió una serie de preguntas sobre cuánto tiempo sus hijos
miraban televisión educativa, películas y otros medios, con una categoría "videos/DVD
para bebés" separada. Luego, se les preguntaba si sus hijos entendían y/ o usaban cada
una de las 90 palabras que solían incluir los vocabularios de niños pequeños. Hay listas
separadas de vocabulario para infantes (de 8 a 16 meses) y deambuladores (de 17 a 24
meses), de manera que los investigadores examinaron estos grupos de edades por
separado. Para los infantes, cada hora adicional por día dedicada a mirar DVD para bebés
se asociaba a una reducción del 8% en el vocabulario. En los deambuladores, no se halló
una relación significativa entre mirar DVD y el tamaño del vocabulario. Los
investigadores no podrían asignar al azar a algunos bebés a mirar videos y a otros a no
hacerlo, de manera que el título "Los DVDs para bebés tienen el efecto de atontar a su
hijo" no está justificado. Las familias de infantes que ven más videos podrían fomentar
menos la construcción de vocabulario por otras vías. En su modelo estadístico,
Zimmerman y sus colegas dieron cuenta de algunos de los factores que era más probable
que hicieran que los niños que miraban DVD fueran diferentes, como el grado de
educación que tenían sus padres, en qué medida les leían cuentos, con qué otros medios
tenían contacto y cuánto tiempo, si los miraban solos o con sus padres, etc. Aún luego de
examinar todos estos factores, mirar DVD seguía asociado con la pobreza de vocabulario.
Aunque no podemos hacer una fuerte inferencia causal a partir de este estudio, no hay
duda de que este no apoya la creencia de que mirar videos o escuchar a Mozart aumenta
la inteligencia.
——-
10. ¿Cómo podría hacerse un estudio experimental para responder la pregunta de
Zimmermann?

11. Los autores dicen que el 40% de la gente continúa creyendo en el Efecto Mozart
aunque haya evidencia que lo refuta. ¿Cómo explicarían esto a partir de lo que conocen
sobre los sesgos cognitivos?
——
Esto debe ser causa del confirmation bias. Los sujetos tienen especial interes en que se
cumpla el estudio por lo que toda pieza de información que lo respalde la toman como
valida, a pesar de que esta sea absurda.
—-
13. ¿Qué otros ejemplos de ilusión de potencial dan los autores? ¿Se les ocurren otros?
—-
El 61 % de los encuestados coincidió en que "la hipnosis es útil para ayudar a los testigos
a recordar los detalles de los crímenes con precisión". La idea de que esta puede poner el
cerebro en un estado especial, en el que los poderes de la memoria aumentan mucho más
que lo normal, refleja la creencia en una forma de potencial que sería fácil de liberar.
Pero esto es falso. Las personas hipnotizadas no generan más "recuerdos" que en el
estado normal, y los recuerdos durante el trance pueden ser tanto verdaderos como falsos.
La hipnosis las conduce a encontrarse con más información, pero esta no es
necesariamente más precisa.
Al parecer, el 65% de las personas cree que "si hay alguien detrás de nosotros que nos
está mirando, podemos sentir esa mirada". Aunque sería bueno que pudiéramos tocar a
alguien con nuestros ojos, estos no emiten ese tipo de -rayos, y no hay receptores en la
parte posterior de la cabeza que puedan detectar la mirada de alguien. Esta falsa creencia
se basa en la idea de que las personas tienen capacidades perceptivas ocultas, no medidas
previamente, que funcionan al margen de los cinco sentidos clásicos, y de que este sexto
sentido puede ser muy útil.
Tendemos a recordar los casos en los que nos dimos vuelta y vimos a alguien, pero no
aquellos en los cuales nos dimos vuelta y no había nadie allí (así como tampoco cuando
había alguien y no lo notamos y, menos aún, las "veces" en las que no había nadie y no
notamos a nadie).

—-
14. ¿Cómo se relaciona la ilusión de potencial con la creencia de que las imágenes
subliminales pueden hacernos actuar de cierto modo particular?
——
La ilusión de potencial consiste en identificarse de manera erronea como agente que
produce un determinado efecto.
Podría suceder entonces que las imágenes que sugerían que se compraran bebidas,
casualmente se mostraron a un grupo sediento que ya las iba a comprar de todos modos, y
que por ende refuerza la idea previa de que estas imagenes causarian que la gente
comprara bebidas.
——
15. ¿Cómo se hizo el estudio de la Coca-cola y el pochoclo de Key en 1957? ¿Qué se
sabe sobre ese estudio actualmente? ¿Cómo se sabe eso?
——
El experimento duró seis semanas, durante las cuales se transmitieron dos mensajes a los
espectadores en días alternados: "¿Tiene hambre? Coma pochoclo" y "Tome Coca-Cola".
Estos aparecían durante tres milésimas de segundo, una vez cada cinco segundos. Los
resultados fueron un aumento del 58% en las ventas de pochoclo y del 18% en las de
Coca-Cola, en comparación, supuestamente con el periodo anterior a la inserción de los
mensajes en las películas.
Los científicos han debatido durante más de un siglo si podemos tan siquiera procesar el
significado de palabras e imágenes que no vemos de manera consciente. Pero aun si fuera
correcta, esta afirmación sobre el procesamiento subliminal es bastante diferente a decir
que la información transmitida en estímulos ultrabreves pueda ser la causa de que
hagamos cosas que de otro modo no haríamos, como comprar más pochoclo o gaseosa.
El libro de Key se basaba en la idea de que la persuasión subliminal podría incluso ser
más poderosa que los intentos visibles de convencer, porque si no somos conscientes de
un mensaje publicitario, no podemos desecharlo o pensar detenidamente cómo está
tratando de influir en nuestro comportamiento. A pesar de la falta de evidencia sobre la
persuasión subliminal, las personas, no obstante, siguen creyendo que ese tipo de control
mental es posible.

Es dicho también que Vicary, el experimentador original, admitio no haber hecho esta
investigación de forma adecuada, y que no se pudieron recrear los resultados.
—-
16. Exploren el sitio Lumosity (www.lumosity.com). ¿Qué ofrece? ¿Cómo relacionan
este programa con las afirmaciones de los autores respecto del Brain Age?
——
Este sitio ofrece una serie de juegos que supuestamente mejoran la capacidad cognitiva,
tal como exclamaba brain age.
Lo que afirman los autores respecto a este tipo de experiencias es que son solo
beneficiosas para las tareas particulares con las que se practican, y que no se pueden
extrapolar al resto de las actividades motrices o cognitivas diaria
—-
17. ¿Qué se sabe acerca de la capacidad de transferir mejoras cognitivas en un cierto
dominio a otros?
—-
Que esto es practicamente imposible (ver pregunta anterior)
—-
18. ¿Qué nos dice sobre nuestra memoria el resultado del experimento de los autores con
el maestro de ajedrez que podía recordar más de 25 piezas en una jugada de ajedrez, pero
cuya memoria era similar a la de un novato cuando se trataba de estímulos sueltos?
—-
La práctica mejora habilidades específicas pero no capacidades generales. Ej: recordar
dígitos no nos hace tener buena memoria, ya que si tuviéramos que recordar nombres no
lo podríamos hacer. Ejercitar nuestra memoria para recordar dígitos no nos ayudará a
recordar nombres. Sin embargo, la experiencia en un área sí mejora muchas otras
capacidades dentro de esa área que no estaban entrenadas específicamente.
Practicar juegos como el ajedrez aumenta nuestra capacidad para realizar tareas
relacionadas con el ajedrez, pero la transferencia es bastante limitada.
—-
19. ¿Qué sostienen los autores sobre el cambio en las capacidades cognitivas a lo largo de
la edad?
——
Así como los atletas competitivos suelen experimentar una disminución de sus
habilidades a medida que se acercan a los cuarenta, el resto de nosotros advierte que
muchas de las capacidades mentales se deterioran en la edad madura. Incluso en juegos
como el ajedrez, en el que los expertos construyen una base de datos mental de patrones y
situaciones con los años de práctica, los niveles de elite están dominados por los jóvenes;
en la actualidad, sólo tres de los mejores cincuenta jugadores del mundo tienen más de
cuarenta años, y alrededor de dos tercios ronda los veinte. Sin embargo, no todos los
aspectos del pensamiento disminuyen de la misma manera, y algunos no lo hacen en
absoluto. Los aspectos de la cognición basados en el conocimiento y la experiencia
acumulados se preservan bastante con la edad e incluso pueden mejorar, en especial
cuando la velocidad del procesamiento no es crucial.
—-
20. Describan el diseño experimental del estudio de Herzog y otros (2009) sobre el efecto
del ejercicio aeróbico sobre las capacidades cognitivas. ¿Cuáles fueron los resultados del
estudio? ¿Cómo se interpretan esos resultados?
—-
Su experimento, publicado en Nature, asignó en forma aleatoria a 124 personas mayores,
sedentarias pero sanas, a una de dos condiciones de entrenamiento que se extendió a lo
largo de un total de seis meses: ejercicios aeróbicos, en los cuales los sujetos pasaron casi
tres horas por semana caminando, y ejercicios anaeróbicos, en los que los sujetos
dedicaron el mismo tiempo a realizar prácticas de elongación y tonificación. Aunque
ambas formas son buenas para el cuerpo y conducen a mejorar el estado físico general, el
ejercicio aeróbico aumenta de manera más efectiva el flujo sanguíneo cerebral y mejora
la salud del corazón. No es sorprendente que ambos grupos de entrenamiento
experimentaran los beneficios esperados de su estado físico. Lo asombroso fue que
caminar apenas unas pocas horas por semana condujera a una gran mejoría en la
realización de tareas cognitivas, especialmente en aquellas que favorecen "funciones
ejecutivas", como planificación y realización de tareas múltiples.
Los beneficios del ejercicio no se limitan a la conducta y la cognición. Con la edad, la
mayoría de los adultos comienza a perder algo de la materia gris del cerebro. (Esto podría
ser parte de la razón del deterioro cognitivo concomitante.)
El resultado fue sorprendente: en las personas mayores que habían caminado sólo
cuarenta y cinco minutos por día durante tres días por semana se observó una
conservación mucho mavor de materia gris en las regiones frontales del cerebro que en el
caso de los grupos que habían realizado ejercicios de elongación y tonificación. El
ejercicio aeróbico literalmente mantuvo el cerebro más saludable y joven.
——-
21. Escriban una sinopsis breve del cuento de Rebeca.
—-
Oliver Sacks presenta a Rebeca como una paciente joven de diecinueve años de edad,
llegada a su clínica para ser valorada y atendida. Rebeca padecía una fisura palatina
parcial, y una serie de características físicas secundarias a una condición congénita
responsable, además, de los déficits mentales y cerebrales que presentaba. Confusión
derecha izquierda, no tenía ningún sentido del espacio.
Rebeca había creado un gran vínculo afectivo con su abuela, quien la describía, en
muchos sentidos, como a una niña incapaz de realizar funciones básicas de la vida
cotidiana de manera independiente. Al mismo tiempo la misma abuela resaltaba el gusto
de Rebeca por los relatos, los cuentos y la poesía.
La primera vez que el Dr. Sacks la vio pudo identificar inmediatamente en ella una serie
de trastornos neurológicos: apraxias, agnosias, trastornos sensoriomotores limitaciones
conceptuales, y edad intelectual de ocho años.
Volvió a verla en una segunda ocasión tras la visita a la clínica, esta vez sentada en la
banca de un parque. Descubrió en ella una faceta que los estudios neuropsicológicos
habituales no le habían mostrado.
Se admiró al descubrir un ser integrado, en paz, capaz de hablar el lenguaje del
sentimiento, de seguir las metáforas y los símbolos, ella amaba las imágenes. La
reconoció como a una especie de poeta natural. Una “retrasada” con una capacidad
poética inesperada y conmovedora. Pudo percibir como Rebeca, superficialmente, se
sentía lisiada, pero espiritualmente era un ser pleno y completo.
Sacks reflexionó acerca de las pruebas neuropsicológicas y de cómo estas arrojaban una
serie de defectos e incapacidades, pero eran incapaces de mostrar las potencialidades y
aciertos del mismo ser humano en otras áreas de su vida. Cita al libro del Eclesiastés en
su hermosa poesía relacionada al tiempo, y a través de esta comparación logra captar las
dos visiones de una misma Rebeca.
Rebeca era completa como ser “narrativo”, para Sacks eso era lo importante, incluso
afirma que gracias a esta revelación pudo siempre ver de esta manera al resto de sus
pacientes .
——
22. ¿Cuáles son las reflexiones de Sacks acerca de los resultados de Rebeca en el test de
Coeficiente Intelectual y su capacidad para la narración y la poesía?
——
A pesar de tener un puntaje bajo en el test de IQ, ella poseía una gran capacidad literaria
y métaforica. Por ende, estas no son correlativas.
——
24. ¿Por qué dice Sacks que los neurólogos están muy preocupados por la "defectología"?
¿Qué implicancias tiene esto en el tratamiento de los pacientes? ¿Cómo se manifestó esto
en el caso de Rebeca?
—-
La defectología consiste en tratar mediante terapia o talleres aquellas deficiencias de los
pacientes. Deficiencias que en algunos casos no son posibles solventar.
Esta práctica dice Sacks es demasiado extendida, y hace a los pacientes sentirse
frustrados.
Se propone en cambio que se les haga participar en talleres para aquellas actividades que
sí pueden hacer como es Teatro en el caso de Rebecca
——
25. ¿Qué evidencias surgen del caso de Rebeca acerca de los modos en que nuestro
cerebro procesa el mundo exterior?
——
En base a Rebeca podemos observar como nuestro cerebro procesa el mundo a través del
plano emotivo y metáforico y las memorias se construyen como imagenes (La respuesta
va por ahí , pero no esta del todo completa)
——
Sobre la charla de Alison Gopnik¿Qué piensan los
bebés? http://www.ted.com/talks/alison_gopnik_what_do_babies_think?language=es
26. ¿Cómo se concebía el pensamiento de los niños hasta hace 30 años?

El pensamiento de los niños se consideraba poco inteligente, per con gran potencial. Esa
concepción ha cambiado recientemente con nuevos estudios
—-
27. ¿Qué se sabe ahora sobre cómo piensan los niños pequeños?
——
Son capaces de interpretar conocimientos profundos y complejos:
Test Alison Gopnik: estos bebés de 18 meses han descubierto este hecho realmente
profundo de la naturaleza humana, y es que no siempre todos queremos lo mismo. Y lo
que es más, creían que realmente debían hacer cosas para ayudar a otros a conseguir lo
ansiado.
Más sorprendente aún, es el hecho que los niños de 15 meses no hicieran esto, y esto
sugiere que los bebés de 18 meses han aprendido este hecho profundo de la naturaleza
humana, a partir de los 15 meses. Por lo tanto, los niños saben más y aprenden más de lo
que habíamos pensado. Y este es uno de los cientos de estudios realizados los últimos 20
años que lo demuestran.
—-
28. Comparen la inteligencia de un cuervo y una gallina de acuerdo a las evidencias que
da Gopnik. Den ejemplos de otros animales con alto y bajo nivel de inteligencia.
—-
Por un lado, tenemos un cuervo de Nueva Caledonia. Los cuervos y otros córvidos,
grajos, etc. son aves sorprendentemente inteligentes y en muchos aspectos, son tan
inteligentes como los chimpancés. Y la ciencia ha descubierto que este ave ha aprendido
a usar una herramienta para obtener alimento.
Y por otro lado, tenemos a nuestra amiga, la gallina. Las gallinas, patos, gansos y pavos
son básicamente tan tontos como inoperantes. Son muy buenos para picotear granos, pero
para nada más son muy buenos. Resulta que los cuervos bebé de Nueva Caledonia son
polluelos inexpertos. Dependen de que sus madres les den a la boca pequeñas lombrices
durante dos años, un período largo en la vida de un pájaro. Mientras que las gallinas
maduran en pocos meses.

Otros animal inteligente, el delfín. Otro tonto, Pandas


—-
29. ¿Cuál es la relación entre la duración de la infancia en una cierta especie y la
inteligencia?
—-
Aquellas especies que más tardan en madurar desarrollan mayores potenciales en su
inteligencia.

Existe una relación entre la duración de la infancia de una especie y el tamaño de sus
cerebros en comparación con sus cuerpos, y cuan inteligentes y flexibles son. Los seres
humanos, somos el exponente en esta distribución, como los cuervos. En relación al
cuerpo, nuestros cerebros son mucho más grandes que el de cualquier otro animal, somos
más inteligentes, más flexibles, podemos aprender más; podemos sobrevivir en los
ambientes más diversos, migramos para poblar el mundo, e incluso, hemos ido al espacio.
Y nuestros bebés y niños dependen de nosotros durante mucho más tiempo en
comparación con otras especies. Pero, ¿por qué vemos esta correlación? Una idea sería
que esa estrategia de aprendizaje, es una estrategia de supervivencia muy poderosa, pero
tiene una gran desventaja. Y esa gran desventaja es que, hasta que se aprende, uno está
indefenso.
—-
30. ¿Cuál es la “función” de la infancia, según la investigadora?
—-
En la infancia es donde el cerebro más se desarrolla y donde adquiere su mayor potencial,
puesto que se aprende del mundo mientras uno se encuentra vulnerable, y además no
debe realizar otras tareas que le distraigan del aprendizaje.
—-
31. ¿Cómo funciona el detector Blicket?
—-
El detector de Blicket es una caja que emite musica cuando se apoyan ciertos objetos
sobre él.
(para ver como funciona ver pregunta siguiente)
—-
32. Expliquen el primer experimento que describe Gopnik. ¿Por qué dice que los niños de
4 años hacen estadísticas inconscientes?
—-
Si les hubiera mostrado este detector, seguramente habrían pensado que la manera de
hacerlo funcionar sería colocando un bloque sobre él. Sin embargo, este detector,
funciona de una manera un poco extraña. Porque si agitamos un bloque sobre él, algo que
seguramente no hubieran pensado que podríamos hacer, el detector se activará dos veces
de cada tres; mientras que, si hace lo previsible, apoya el bloque sobre el detector, este
solo se activará dos veces de cada seis. Por lo tanto, la hipótesis poco probable, es la que
tiene evidencias más sólidas. Parece como si la agitación del bloque fuese una estrategia
más eficaz que la otra estrategia. Entonces, dimos a los niños de 4 años este patrón de
evidencias y les pedimos que lo hicieran funcionar. Y efectivamente, el niño de 4 años
usó la evidencia, de agitar el objeto sobre el detector.
Ahora, hay dos cosas realmente interesantes al respecto. La primera, y nuevamente, se
trata de niños de 4 años. Están aprendiendo a sumar. Pero inconscientemente, están
haciendo esos cálculos complejos que les darán una medida de probabilidad condicional.
Y otra cosa interesante, es que ellos usan esa evidencia para llegar a una idea, a una
hipótesis acerca del mundo, que al comienzo, parece muy poco probable. Y en los
estudios que hemos estado haciendo en mi laboratorio, hemos demostrado que los niños
de 4 años son mejores que los adultos en averiguar una hipótesis poco probable ante la
misma tarea. Así que en estas circunstancias, los niños están usando estadísticas para
comprender el mundo.
Que son inconscientes se dice porque ocurren sin esfuerzo y sin una aparente
comprensión de los principios subyacentes a ese entendimiento
——
33. ¿Qué muestra el video del niño sobre la capacidad de los chicos de pensar como
científicos?
—-
El video demuestra que el juego es una manera de los niños de probar hipotesis sobre el
funcionamiento de la realidad:

Cuando los niños experimentan, lo llamamos: "meterse en todo" o bien: "jugar".


Y han surgido recientemente un montón de estudios interesantes que han demostrado que
el juego es, realmente, una especie de programa de investigación experimental. Aquí hay
uno del laboratorio de Cristine Legare. Cristina usó nuestro detector Blicket, y lo que
hizo fue mostrarle a los niños que los amarillos lo hacían funcionar y los rojos no. Luego,
les mostró una anomalía. Y verán ahora que este pequeño desplegó 5 hipótesis en un
lapso de 2 minutos. Si Uds. observan cómo juegan los niños, y les piden que les
expliquen, lo que realmente hacen es una serie de experimentos. Esto, en realidad, es
bastante característico en los niños de 4 años.

—-
Cerebro y lenguaje
1. ¿Qué quiere decir que las personas tengamos un "órgano del lenguaje", como postula
Chomsky? ¿Y que exista una gramática universal? Den ejemplos de lo que Chomsky
llama "gramática generativa" que ilustren el significado de este concepto.’
——
Órgano del lenguaje: conjunto de reglas (o axiomas) a partir de los cuales los niños
generan la gramática particular de la lengua a la que son expuestos de pequeños.
Gramática Universal: La gramática universal es una teoría lingüística de la escuela
transformacional y generativa que afirma que subyacen determinados principios comunes
a todas las lenguas naturales.
En esta teoría se dice que estos principios son innatos dentro de nuestra condición
humana. Es una propiedad del cerebro humano que le capacita para desarrollar un cierto
conjunto de reglas y contenidos gramaticales, siempre que su desarrollo ocurra en
condiciones no extremas.
El propio Noam Chomsky argumentó que el cerebro humano contiene un limitado
conjunto de reglas para organizar su conocimiento del lenguaje. Por lo tanto, es posible
pensar que todas las lenguas tienen una básica estructura común.
Gramática generativa: se refiere a un conjunto de marcos teóricos para el estudio de la
sintaxis de las lenguas. Una gramática generativa proporciona un conjunto de reglas o
principios que predicen correctamente las combinaciones que aparecen en oraciones
gramaticalmente correctas para una determinada lengua. En otras palabras, la gramática
generativa es un conjunto finito de reglas capaz de generar un número infinitos de
oraciones
Ejemplos: “Marcos ha escrito esta novela”, “Esta novela ha sido escrita por Marcos”
——
3. ¿Qué conclusiones podemos sacar del experimento que mide la entonación de los
llantos de bebés franceses y alemanes (Mampe et al, 2009)?
——-
Que mediante el llanto ya van incorporando la tonalidad del lenguaje que luego hablaran
——
4. ¿Qué dos áreas del cerebro son las principales responsables de la generación y
comprensión del lenguaje?
—-
Area de Broca, Area de Wernicke.
—-
5. ¿Qué evidencias dio el caso de Leborgne acerca del rol de la que luego se llamó "área
de Broca”?
—-
1865: Paciente del neurólogo francés Paul Broca
Cuadro: Afasia (solo puede decir la palabra “tan”)
Cuando muere, Broca examina su cerebro
Encuentra una lesión en una parte del lóbulo frontal izquierdo (área de Broca)
No sucede lo mismo con lesiones del lado derecho.
—-
7. ¿Qué es la afasia y por qué se produce?
——
La afasía: Trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la dificultad de
comunicarse mediante el habla, la escritura o la mímica y se debe a lesiones cerebrales
—-
Sobre la charla de Patricia Kuhl: La genialidad linguística de los
bebés. http://www.ted.com/talks/patricia_kuhl_the_linguistic_genius_of_babies?language
=es
8. ¿Qué significa que el aprendizaje de un idioma tenga un período crítico? Explicá el
gráfico que muestra la investigadora.
——
El período crítico de aprendizaje es definidio como un pico que ocurre a los 7 años de
edad, que una vez pasado, hace que la tarea de aprender nuevos idiomas sea muy díficil.
El gráfico demuestra que desde nacimiento hasta los 7 años hay una capacidad
excepcional para aprender un nuevo idioma, y que esta cae practicamente fuera del mapa
para personas más viejas
——
9. Describí el procedimiento que usa la investigadora con los bebés para ver si reconocen
diferencias entre sonidos.
——
La bebé se sienta en el regazo de su madre y la entrenamos para que gire su cabeza
cuando cambia un sonido como de "ah" a "ih". Si lo hacen en el momento correcto se
enciende la caja negra y un oso panda toca un tambor. Una bebé de 6 meses adora la
tarea.
——
10. ¿Qué quiere decir Kuhl cuando sostiene que los bebés sean "ciudadanos del mundo"?
¿En qué momento encuentra la investigadora que se convierten en "cultura
dependientes”?
—-
La idea de que son ciudadanos del mundo tiene que ver con que poseen capacidad para
discriminar todos los sonidos de todos los idiomas.
Cultura dependientes es el estado en el cual ya se distinguen solo los sonidos relevantes
al idioma o idiomas que se hablan. Este cambio sucede entre los 8 meses y un año.

11. ¿Qué resultados encuentra con los bebés estadounidenses y japoneses respecto de su
capacidad de discriminar los sonidos "ra" y "la"? ¿Cómo explicarías este resultado?
—-
Se encuentra que los bebés estadounidenses prestan más atención a estos sonidos ra y la
cuando los escuchan, que se activan sus centros auditivos (Medido en base a un
magnetoencefalografo)
Se explica que esto se debe a la importancia de estos sonidos en el idioma ingles, y que
estos sonidos no son utilizados en el japones.
—-
12. ¿Qué quiere decir Kuhl cuando afirma que los bebés hacen estadísticas del lenguaje
que escuchan?
—-
Que los bebés mantienen un conteo interno de expresiones faciales y fonemas que ven en
la persona que los cuida, y ponen enfásis en aquellos que más se repiten para luego
reproducirlos
——
13. Describí los resultados del experimento con bebés estadounidenses expuestos al
mandarín por 12 sesiones.
——-
Los bebés expuestos al mandarín por 12 sesiones quedaron igualmente buenos a los
bebés de Taiwán expuestos al mandarín durante 10 meses y medio.
Lo que esto demostró fue que los bebés toman estadísticas sobre un nuevo idioma.
Toman estadísticas de lo que sea que les pongamos en frente.
——
14. ¿Qué encontraron cuando expusieron a los bebés a un hablante nativo, a un video y a
un oso de peluche que hablaba mandarín respecto de su conocimiento del mandarín?
¿Cómo explican esos resultados?
—-
Lo que sucedio cuando se expuso al bebé al oso en mandarín fue que no hubo ningún tipo
de aprendizaje significante respecto a este idioma.
Esto ha de tener que ver con qué las estadisticas que toma el ve son sobre rasgos faciales
de las personas con las que interactuan. Expresiones que el oso no puede manifestar.
——
15. ¿Qué nuevas investigaciones tienen en mente en el grupo de Kuhl y qué pretenden
entender con ellas?

Kuhl y su equipo pretenden desarrollar tecnicas de intervenciones quirúrgicas para
solventar problemas de aprendizaje en niños pequeños, así como quizás poder fomentar
la continuación del aprendizaje de manera optima durante toda la vida.
——

Vous aimerez peut-être aussi