Vous êtes sur la page 1sur 14

MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

EL PÉNDULO SIMPLE

CONTENIDO

I. INTRODUCCION
II. ANTECEDENTES
III. DELIMITACION DEL PROBLEMA
IV. OBJETIVOS
V. MARCO TEORICO
VI. MARCO METODOLOGICO
VII. MARCO PRÁCTICO
VIII. RESULTADOS
IX. CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES
X. ANEXOS
XI. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

Se llama movimiento oscilatorio al cuerpo que se mueve


alternativamente de un lado a otro de su posición de equilibrio.
Este movimiento se observa diariamente en la vida real como por
ejemplo:
las llantas de los automóviles , reloj, etc.
Pero nosotros trataremos con el péndulo un péndulo es un punto
material que oscila suspendido en un hilo inextensible , sin peso que
cumple :
las pequeñas oscilaciones tienen un mismo periodo .
Un péndulo físico o péndulo compuesto es cualquier cuerpo rígido que
pueda oscilar libremente en el campo gravitatorio alrededor de un eje
horizontal fijo, que no pasa por su centro de masa.

El movimiento armónico simple (se abrevia m.a.s.), llamado también


“MOVIMIENTO VIBRATORIO ARMONICO” (abreviado m.v.a.s.), es un
movimiento periódico que queda descrito en función del tiempo por una
función armónica (seno o coseno). Si la descripción de un movimiento
requiriese más de una función armónica, en general sería un
movimiento armónico, pero no un m.a.s..

En el caso de que la trayectoria sea rectilínea, la partícula que realiza un


m.a.s. oscila alejándose y acercándose de un punto, situado en el centro
de su trayectoria, de tal manera que su posición en función del tiempo
con respecto a ese punto es una sinusoide. En este movimiento, la
fuerza que actúa sobre la partícula es proporcional a su desplazamiento
respecto a dicho punto y dirigida hacia éste.

ANTESEDENTES

Históricamente las propiedades de algunos sistemas como el


isocronismo fue descubierta por Galileo (1564-1642), hacia el año 1581,
en la catedral de Pisa:

"Un día en que asistía, algo distraído sin duda, a una ceremonia
religiosa, fijó su mirada en una lámpara de bronce, obra maestra de
Benvenuto Cellini, que, suspendida de una larga cuerda, oscilaba con
lentitud ante el altar. Quizás, con los ojos fijos en aquel metrónomo
improvisado, unió su voz a la de los celebrantes; la lámpara se detuvo
poco a poco y, atento Galileo a sus últimos movimientos, observó que
marcaba siempre el mismo compás"

Esta última circunstancia fue la que más atrajo la atención de Galileo; a


pesar de que la amplitud de las oscilaciones se iba reduciendo,
permanecía sensiblemente constante la duración de las mismas. Galileo
repitió muchas veces el experimento y acabó por descubrir la relación
existente entre dicha duración y la longitud de la cuerda que soportaba
al peso oscilante. Más adelante, hacia el año 1673, Christian Huygens
encontró la expresión del periodo correspondiente a las oscilaciones de
pequeña amplitud, basando su demostración en las leyes de caída de los
graves, según las había enunciado Galileo.

Puesto que las pequeñas oscilaciones del péndulo son isócronas, resulta
útil para la medida del tiempo (vide relojes de péndulo).
DELIMITACION DEL PROBLEMA

El péndulo, como elemento regulador , tiene que oscilar con un periodo


determinado. Dicho periodo de oscilación necesario para tener un
resultado optimo depende exclusivamente del mecanismo. Ese periodo
es por lo tanto, una característica básica del mecanismo del pendulo.

Lo primero que puede hacer es determinar el periodo característico del


mecanismo.

Dicho periodo se calcula con la fórmula:

Longitud “L”: longitud de la cuerda desde el punto de suspensión hasta


el centro del objeto suspendido.

Oscilación “2AB”: Es el arco recorrido por el péndulo desde una de sus


posiciones extremas hasta la otra, más su regreso hasta su posición
inicial.

Periodo “T”: Tiempo que emplea en realizar una oscilación.

Amplitud “ ”: El ángulo formado por la cuerda del péndulo en una de


sus posiciones extremas con la vertical (Las leyes del péndulo se
cumplen solo cuando 10 )

Frecuencia “f”: Es el número de oscilaciones en cada unidad de tiempo.

Para calcular el T tenemos que tener necesariamente lo longitud de la


cuerda desde su punto de suspensión .

Las velocidades angulares o frecuencias de cada uno de los ejes del


movimiento se van calculando a partir de esta.
El cálculo se hace teniendo en cuenta que la relación de velocidades
angulares es el numero de osciladores en cada unidad de tiempo .
Con esta sencilla fórmula;

partiendo de esta formula se llega a poder obtener el periodo


velocidad y su tiempo que se emplea para una osilacion .

Una vez conocido el periodo necesario, que debe tener el péndulo,


puede aplicarse la fórmula: P=2*pi* raiz cuadrada (l/g) siendo.
g: intensidad del campo gravitatorio terrestre (m/s^2)
l: longitud del péndulo

Esto nos permitirá calcular la longitud l de un péndulo simple, que


tendría el periodo indicado.
Dicha fórmula corresponde al movimiento oscilatorio llamado "MAS"
(MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE), para un péndulo simple.

En la práctica, nuestro péndulo simple, (péndulo simple: péndulo de


masa puntual m, suspendida de un hilo de masa despreciable, oscilando
en el vacío, sin otra fuerza exterior más que la que ejerce un campo
gravitatorio).
Nuestro péndulo colocado plano estará sometido a las sucesivas fuerzas
que le aportará el mecanismo, que evitarán que se pare si se muestra
alterado . Tendremos también las fuerzas de rozamiento del péndulo
con el aire. Por todo ello, la fórmula citada, correspondiente al "MAS",
nos dará tan solo una aproximación a la longitud necesaria.

Finalmente, iremos anotando todos los datos podremos estar conformes


con nuestro resultados de la oscilación deseada.

En ese momento, tendremos los dos parámetros básicos de nuestro


péndulo: longitud y peso.

Nuestro problema a tratar es del su periodo del pendulo que es el


siguiente;
MARCO METODOLOGICO

Para poder realisar los calculos del pendulo utilizamos los siguientes
metodos:

Método de Newton fig 1

Consideremos un péndulo simple, como el representado en la Figura. Si


desplazamos la partícula desde la posición de equilibrio hasta que el hilo
forme un ángulo Θ con la vertical, y luego la abandonamos partiendo del
reposo, el péndulo oscilará en un plano vertical bajo la acción de la
gravedad. Las oscilaciones tendrán lugar entre las posiciones extremas
Θ y -Θ, simétricas respecto a la vertical, a lo largo de un arco de
circunferencia cuyo radio es la longitud, , del hilo. El movimiento es
periódico, pero no podemos asegurar que sea armónico.

Para determinar la naturaleza de las oscilaciones deberemos escribir la


ecuación del movimiento de la partícula.

La partícula se mueve sobre un arco de circunferencia bajo la acción de


dos fuerzas: su propio peso (mg) y la tensión del hilo (N), siendo la
fuerza motriz la componente tangencial del peso. Aplicando la segunda
ley de Newton obtenemos:

siendo at, la aceleración tangencial y donde hemos incluido el signo


negativo para manifestar que la fuerza tangencial tiene siempre sentido
opuesto al desplazamiento (fuerza recuperadora).

Al tratarse de un movimiento circular, podemos poner

siendo la aceleración angular, de modo que la ec. dif. del movimiento


es:

Esta ec. dif. no corresponde a un movimiento armónico simple (m.a.s.)


debido a la presencia de la función seno, de modo que podemos
asegurar que el movimiento del péndulo simple no es armónico simple,
en general.

Método de Lagrange

El lagrangiano del sistema es

donde es la elongación angular (ángulo que forma el hilo con la


vertical) y es la longitud del hilo. Aplicando las ecuaciones de Lagrange
se sigue
y obtenemos la ecuación del movimiento es

de modo que la masa no interviene en el movimiento de un péndulo.

Para pequeñas oscilaciones, la función que representa la elongación


angular con el tiempo, , es casi sinusoidal; para mayores amplitudes
la oscilación ya no es sinusoidal. La figura muestra un movimiento de
gran amplitud (negro), junto a un movimiento de
pequeña amplitud (gris).

Si consideramos tan sólo oscilaciones de pequeña amplitud, de modo


que el ángulo θ sea siempre suficientemente pequeño, entonces el valor
del senθ será muy próximo al valor de θ expresado en radianes (senθ ≈
θ, para θ suficientemente pequeño), como podemos apreciar en la Tabla
I, y la ec. dif. del movimiento se reduce a

que es idéntica a la ec. dif. correspondiente al m.a.s., refiriéndose ahora


al movimiento angular en lugar de al movimiento rectilíneo, cuya
solución es:

siendo ω la frecuencia angular de las oscilaciones, a partir de la cual


determinamos el período de las mismas:

Las magnitudes y son dos constantes "arbitrarias" (determinadas por


las condiciones iniciales) correspondientes a la amplitud angular y a la
fase inicial del movimiento. Ambas tienen dimensiones de ángulo plano.

Comparación entre el valor de un ángulo (rad) y su seno.


Θ(º) Θ(rad) senΘ dif. % Θ(º) Θ(rad) senΘ dif. %

0 0,00000 0,00000 0,00 15 0,26180 0,25882 1,15

2 0,03491 0,03490 0,02 20 0,34907 0,34202 2,06

5 0,08727 0,08716 0,13 25 0,43633 0,42262 3,25

10 0,17453 0,17365 0,51 30 0,52360 0,50000 4,72

MARCO PRACTICO

Procedemos a la obtención de los datos. Para ello medimos con una


regla la longitud del hilo. Aquí encuentro mi primer duda: ¿desde dónde
y hasta dónde mido el hilo? (del gancho al centro de la bola, del gancho
al gancho de abajo,…). La teoría no dice ese detalle por lo que mi
medida será desde engancho superior hasta el gancho inferior.

Hacemos oscilar el péndulo y, con el cronómetro miramos el tiempo que


tarda en dar 10 oscilaciones. Este tiempo va a ir acompañado de un
error que depende de nuestros reflejos, a la hora de iniciar y detener el
cronómetro, ya que no disponemos de ningún tipo de medición
electrónica.

Como tengo el tiempo de oscilación y lo que necesito es el periodo, para


obtenerlo solo me hace falta dividir el tiempo obtenido entre las 10
oscilaciones.

NUESTRO PENDULO TIENE LOS SIGUIENTES

DATOS
2
g= 9.81m/s INCOGNITAS
m=75.08 gr T=

l= 18.5 cm=0.185 m F=

t= 5.23min=313.8 s

De donde se tiene la formula del péndulo:

DONDE CALCULAMOS:

RESULTADOS

Considero que esta práctica ha tenido un resultado satisfactorio ya que el valor obtenido se
ajusta al valor teórico.

DATOS OBTENIDOS:

MEDIDA ERROR RESULTADO TOTAL


Longitud del hilo m. 0.185cm
Tiempo de oscilación s. 313.8. s.
Periodo s.
Gravedad 9.81
MODELO MATEMATICO

EL PENDULO SIMPLE

Péndulo.- Es un objeto que esta suspendido a un punto fijo, mediante


una cuerda.

El péndulo simple o matemático es un sistema idealizado constituido


por una partícula de masa m que está suspendida de un punto fijo O
mediante un hilo inextensible y sin peso. Naturalmente es imposible la
realización práctica de un péndulo simple, pero si es accesible a la
teoría.

El péndulo simple o matemático se denomina así en contraposición a los


péndulos reales, compuestos o físicos, únicos que pueden construirse

 ELEMENTOS DE UN PENDULO

Longitud “L”: longitud de la cuerda desde el punto de suspensión hasta


el centro del objeto suspendido.

Oscilación “2AB”: Es el arco recorrido por el péndulo desde una de sus


posiciones extremas hasta la otra, más su regreso hasta su posición
inicial.
Periodo “T”: Tiempo que emplea en realizar una oscilación.

Amplitud “ ”: El ángulo formado por la cuerda del péndulo en una de


sus posiciones extremas con la vertical (Las leyes del péndulo se
cumplen solo cuando 10 )

Frecuencia “f”: Es el número de oscilaciones en cada unidad de tiempo,


se calcula así:

¿Por qué oscila un péndulo?

1. En la posición de equilibrio, el peso “P” del cuerpo es


anulado por la cuerda “R”.
2. Si se lleva a la posición extrema “A” el peso del cuerpo
es anulado por la cuerda solo en parte.
3. De la posición extrema “A” se suelta. La componente “

” del peso le da el movimiento uniformemente


acelerado, hasta “O”, posición inicial, ahora posición
de mayor velocidad. A partir de este punto “O”, al cual
lo pasa por inercia, empieza el movimiento
desacelerado, porque la componente “ ” aparece y
cambia el sentido del movimiento.
4. La componente “ ” va aumentando, por consiguiente
va frenando al péndulo, hasta que consigue detenerlo
en el punto “B”.
5. El punto “B” empieza a regresar por la presencia del
componente “ ” y así se repite dando origen al
movimiento pendular.

 LEYES DEL PENDULO

Primera Ley: “El periodo “T” de un péndulo es independiente de su


oscilación 2AB”
Sean dos péndulos d la misma masa “m” y la misma longitud “L”. Se
pone en posiciones extremas distintas y se sueltan, se mide el tiempo
que demoran 10 oscilaciones, y se dividen entre 10, ese tiempo será el
valor del periodo “T”; ese periodo en ambos casos, comprobados
experimentalmente, es el mismo.

Segunda Ley: “El periodo “T” de un péndulo, es independiente de su


masa”.

Sean dos péndulos de igual longitud “L” pero de masas distintas (M y


m), si se levan a una posición inicial similar y se sueltan, ambos tienen
el mismo periodo “T”.

Tercera Ley: “El periodo “T”, de un péndulo, es directamente


proporcional a la raíz cuadrada de su longitud “L”.

Cuarta Ley: “El periodo “T”, de un péndulo, es inversamente


proporcional a la raíz cuadrada de la gravedad g”

 FORMULA DEL MOVIMIENTO PENDULAR

Con la 3º y 4º Leyes se concluye:

Dividiendo la longitud “L” y controlando el tiempo “T” se ha comprobado


experimentalmente que:

Luego:
De donde se tiene la formula del péndulo:

MODELO FISICO

EL PENDULO SIMPLE

DESCRIPCION DEL MODELO EXPERIMENTAL


El modelo sobre el que hemos trabajado ha sido un pendulo simpe, el cual genera un
movimiento oscilatorio dentro de un rango angular determinado.

MATERIALES:

o Esfera de plomo.
o Hilo inextensible.

o Soporte.

o Cronómetro.

o Regla.

 MÉTODO EXPERIMENTAL:

El montaje se efectúa según la figura que se adjunta. Según la teoría, para realizar esta práctica debería utilizarse una
masa puntual, un hilo inextensible y un medio (el vacío).

A la hora de realizar el experimento me encuentro con que no puedo utilizar una masa puntual, ya que no la había en el
mercado, por lo que la masa de plomo que utilizaré en la práctica me va a causar un error.
Lograr el vacío en el aula sería muy complicado, por lo que al error de la masa tendremos que sumar el error que
produce la fuerza del rozamiento que ejerce el aire sobre la masa .

Por todo esto, el experimento se aproxima a la realidad pero no es del todo exacto.

El modelo sobre el que hemos trabajado ha sido un péndulo simple, el


cual genera un movimiento oscilatorio dentro de un rango angular
determinado.
Para poder generar dicho movimiento, se presenta la fuerza dada para
que empiece la oscilación , cuyo esquema de funcionamiento se recoge a
continuación.
En la figura 1 se observa el esquema del mecanismo que controla el
dispositivo. Como se puede ver nuestro péndulo es simple
Las barras extremas (1 y 2) se unen a los puntos fijos, para así sujetar
la cuerda “l”.
Este mecanismo tiene 1 grado de libertad, y el tipo de movimiento que se
genera se denomina movimiento oscilatorio . La barra es fija en la que
esta determina si la cuerda antes de empezar esta fijada en el eje y.
Como
Sabiendo quese laha podido
barra dosver,
y laEl proyecto
cuerda realizado
tienen ha sido
un Angulo de posible distinguir de
90 grados
manera
empezamos consencilla cada uno
el desarrollo delde los componentes.
proyecto agarramosEllaesquema
masa endel la cual
mecanismo
soltando empieza nos muestra la de
el movimiento importancia
oscilación de una buen análisis
y anotamos los datosteórico
que al
inicio delpara
son necesarios problema.
poder La solución
obtener propuesta
el Angulo, recoge las
el periodo , ladificultades
longitud dede llevar
a la, práctica
la cuerda dicho
la gravedad esquema teórico.
,etc.
Se identifica claramente los movimientos realizados por el péndulo.
Teniendo los conocimimientos necesarios podemos mencionar como
hicimos la maqueta paso a paso.
PRIMERO BUSCAMOS UN SOPORTE TENIENDO ESTE LO ADJUDTAMOS A
UNA BASE QUE DEBE DE SER FIJA TENIENDO YA EL SOPORTE
BUSCAMOS UNA BARILLA DE ALUMINIO ESTA LO PERFORAMOS Y LO
ADJUNTAMOS EN SOPORTE POR LA PARTE PERFORADA LA BARILLA Y EL
SOPORTE TIENEN QUE FORMAR NOVENTA GRADOS A LA BARILLA DE
ALUMINIO LO INTRODUCIMOS LA CURDA QUE TIENE QUE SER FIJA Y
SOLO OSCILAR (TENIENDO YA LA MASA) EN LAS EJES “X” DESPUES LO
ADJUNTAMOS LA MASA A OSCILAR Y ASÍ CONCLUIMOS EL PROYECTO
SACANDO DATOS DE NUESTRO PENDULO Y RESOLVEMOS LAS
INCOGNITAS . EN LOS ANEXOS PODREMOS ODSERVAR EL MONTAJE DEL
PROYECTO..

Vous aimerez peut-être aussi