Vous êtes sur la page 1sur 67

Sección bebés

Proyecto pedagógico anual de sección

Sección: Bebes (entre 3 y 10 meses).

Docentes: Cabrera Marisa, Depaoli Camila, Guirin Estefanía

Auxiliar: Ramírez Belén y María Luz

Cantidad de niños y niñas:

NOMBRE Y FECHA DE HORARIO DE FECHA DE


APELLIDO NACIMIENTO ASISTENCIA INCORPORACIÓN

Carola de la Calle 11-10-11 14 a 18 hs.


Enero 2012

Joaquín Kolonisky 17-02-11 9 a 12 hs.


27 de marzo de
2012
Julia Sacovechi 04-03-11 9:30 a 12:30 hs.
1º de marzo
2012
Manuel Portal 12-07-11 9 a 12 hs.
2011

Martín Di Santo 20-06-11 9 a 15 hs.


2011

Sol Locret 05-05-11


9:30 a 12:30 hs. 2011

Tomás Arriola 05-05-11 9 a 12 hs.


2011

Greta Gaytán 04-10-11


9 a 14 hs. 3 de abril de
2012

1
Trinidad Alejo 19-03-11 14 a 17 hs.
23 de enero

Lorenzo 27.09.11
Sebastianut 9.15 a 14.15 hs. Última semana
de enero de 2012
Faustina Sabarots 16-06-11 14 a 17 hs 6 de marzo

Uma 12 a 15 hs. 20 de marzo de


2012

Benito 14 a 17 hs. 14 de marzo

Benicio 9:00 a 16:00 hs. 14 de marzo de


2012

Lucía 9:00 a 12:00 3 de abril de


2012

Vicente 10:00 a 15:00 9 de abril

Constanza 13:00 a 17:00 16 de abril

2
Introducción

Acerca de la sociedad en que vivimos.

Teniendo en cuenta los tiempos que corren, notamos que en la sociedad en la que
estamos inmersos, nos invaden estereotipos impuestos por la lógica del ‘mercado’,
por encadenamientos de sentido, estereotipos que solemos aceptar, dejándonos
llevar sin poner en juego una mirada crítica, perdiendo los límites entre lo que es
público y lo que es privado, creando síntomas que varían en función de las épocas.
Por lo tanto es fundamental la mirada del docente, que enseñe, que de señas de por
donde circula el lenguaje para que el niño/a pueda ir construyendo esa mirada
crítica.

Creemos ciertas las palabras de Esteban Levin cuando dice que: “La modernidad
ubica al niño como un objeto de consumo globalizado en sí mismo, para el cual se
fabrican miles de productos que la infancia se encarga (fiel a lo propuesto) de
consumir en serie”. El proyecto pedagógico de Eureka pretende correr al niño/a de
este lugar de objeto, ofreciéndole el juego creativo, enriquecedor (músicas, nanas,
cantos, poemas, recursos materiales, etc.), como una alterativa a lo que la
sociedad de consumo pretende imponerle.

Acerca de la construcción de la identidad.

Como Jeanne Brady indica debemos mediar entre esta acogedora relación entre la
cultura popular1 y la pedagogía que da forma a nuestra identidad. En interés no solo
de los niños y niñas sino de la sociedad más amplia, debemos ejercer nuestro poder
personal y colectivo para transformar los diversos aspectos en que el poder de las
empresas comerciales, obtenido por el acceso a los medios, nos oprime y domina.

La cultura infantil es ante todo una pedagogía del placer y, como tal, no es posible ir
en su contra simplemente autoexcluyéndonos y excluyendo a los niños y niñas de
ella. Se debe colaborar en formar en los niños y niñas estrategias de resistencia que
entiendan la relación entre la pedagogía, la producción de conocimiento, la
formación de la identidad y el deseo. ¿A través de qué resistimos? A través de la
investigación, del descubrimiento, del arte y sus múltiples lenguajes.

Acerca del jardín maternal y el papel de los educadores.

"El Jardín maternal es un espacio de encuentro en muchos aspectos. Los niños y


niñas se ven abocados a mantener contactos con personas, con objetos, con
informaciones, con ideas, con normas, etc. El valor que el Jardín aporta a los niños y
niñas es el enriquecimiento de la dimensión encuentro: cuanto más variado, más
profundo, más plural, sea ese encuentro, más enriquece el bagaje de experiencias a
través del cual los niños van creciendo personal e intelectualmente...". 2. Las vías por

1
Por cultura popular se remite a “la idea de que la educación tiene lugar en diversos sitios sociales
que incluyen la escolarización pero no se limitan a ella”. Jeanne Brady. “Cultura infantil y
multinacionales. La construcción de la identidad en la infancia.”
2
Miguel Zabalza “Educar en el jardín maternal. De cero a tres años”. Laura Pitluck.

3
las cuales se logra este crecimiento son la interrogación, la exploración, la
imaginación, la creación, el juego y la diversión.

En el jardín maternal las acciones para asumir la enseñanza/ crianza (proceso


educativo propio y característico de los primeros años, es decir, que está a cargo de
diversos adultos) son anticipadas pensadas, seleccionadas con criterios que
optimicen los modos sociales de criar intencionalmente, a diferencia de lo que
suceden en otros ámbitos.3

Fundamentación del accionar pedagógico

Teorías que fundamentan las prácticas pedagógicas

Concepción de aprendizaje

Caracterizamos al aprendizaje como un proceso esencialmente activo, en el que el


sujeto, en interacción con el medio construye significados y se modifica a sí mismo,
en tanto modifica el medio.

Creemos que no es posible el acto educativo al margen del vínculo. Este vínculo se
construye paulatinamente.

Si el lactante, al emitir los primeros sonidos encuentra a alguien que lo escucha, lo


alza, lo mira, sonríe y contesta con otros sonidos o imita sus producciones, va a
sentirse contenido, sostenido y estimulado.

Esta relación delimita un espacio entre el adentro y el afuera donde el niño y la niña
pueden ir construyendo la distinción entre sí mismo y el otro.

El intercambio entre el niño/a y el adulto favorecerá su autonomía progresiva, la


conciencia creciente de si mismo y la necesidad de explorar y conocer el mundo
integrándose a él.

Para Vigotsky4, es en la actividad social donde reside el proceso que origina la


actividad psíquica. El autor plantea que toda función psíquica superior aparece dos
veces en la escena del desarrollo infantil: la primera como función inter psíquica, la
segunda vez como actividad individual, como procedimiento interno del
pensamiento del niño, como función intrapsíquica.

Es en la zona de desarrollo próximo (ZDP) donde estos procesos psicológicos se


transmiten y se construyen. Vigotsky define este concepto como la distancia entre el
nivel real del desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a
través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración
con un compañero más capaz.

3
“Pedagogía de la crianza. Un campo teorico en construcción”. Claudia Soto y Rosa Violante.
4
VIGOTSKY, L., 1979, .El desarrollo de los procesos psicológicos superiores., Barcelona, Editorial Grijalbo.

4
Precisamente una de las contribuciones esenciales de Vigotsky ha sido la de
concebir al sujeto como un ser esencialmente social y al conocimiento mismo con
un producto social.

Resulta así que la experiencia de estar con otros significativos le permite al niño/a
un grado de conciencia de ser el mismo y diferente del otro y es la interacción con el
medio y la toma de conciencia de la distancia suficiente con ese otro, lo que le
permitirá abrirse al conocimiento.

Los aportes de Jerome Bruner se refieren a la importancia de la instrucción y la


forma en la que el docente presenta al niño/a aquello que debe aprender,
incorporando el proceso de andamiaje como la estructuración que los adultos
realizan para facilitar el aprendizaje. En esa ZDP será posible construir los andamios
que sostendrán los aprendizajes incipientes, para luego retirarlos cuando la niña y
el niño puedan sostenerlos por sí mismo. Tratándose de niños/as muy pequeños, se
necesitan andamios fuertes y seguros que serán retirados a tiempo a fin de que el
docente ensaye un equilibrio entre lo que el niño y niña pueden lograr por su cuenta
y las situaciones a las que accederá con una mano alentadora.

Bruner presenta tres momentos que son de gran importancia para las propuestas
con los niños/as más pequeños:

• El adulto realiza la tarea “bajo la mirada” del niño/a.

• El adulto realiza la tarea “con el niño/a”.

• El adulto “deja” que el niño/a realice la tarea por si mismo.

El adulto puede y debe proponer al niño/a acciones diferentes a fin de enriquecer


las que ya realiza por si mismo creando nuevas posibilidades, actuando en la ZDP,
colocando nuevos andamios para retirarlos cuando el niño/a ya no los necesita,
proponiendo otras y así sucesivamente. Simplemente significa observar a los niños y
niñas, sus acciones, actitudes y situaciones a fin de decidir las diversas maneras de
intervenir. De eso se trata la enseñanza, de diversificar las opciones entendiendo
que a veces una mirada es suficiente para posibilitar avances posibles; no de crear
momentos artificiales de situaciones sin sentido.

Es interesante considerar la importancia de Bruner otorga a lo social, a la


cooperación y a la instrucción como modo de disipar desigualdades sociales.

Concepción de enseñanza

La enseñanza es un proceso dinámico en que el docente construye, transforma y se


modifica a sí mismo, en un clima de respeto por la libertad de expresión en el que
también están presentes lo afectivo y lo lúdico.

La intervención pedagógica debe incidir sobre la actividad constructiva del niño y de


de la niña creando condiciones favorables para que los esquemas de conocimiento
que construye el niño/a sean lo más correctos y ricos posibles, y se orienten hacia

5
las intenciones que guían la actividad escolar. El fin último de la enseñanza es que el
sujeto desarrolle la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí mismo en
una amplia gama de situaciones, que aprenda a aprender.5

Enseñar en sala de bebes significa crear un clima de seguridad y confianza, a través


del afecto, en el cual se brinden oportunidades y se facilite la posibilidad de
comunicarse, de descubrir y conocerse a sí mismo y al medio (en el cual están las
otras personas y los objetos).

El Jardín Maternal posee una organización pedagógica particular. Esta organización


está en directa vinculación con las necesidades de los niños/as y el qué y cómo se
enseña depende del qué necesitan aprender los niños/as y cómo lo aprenden.6
En este sentido, la tarea deberá abocarse a propiciar los espacios para el
aprendizaje, actuando como facilitador (de intereses y necesidades), proveedor de
herramientas e instrumentos materiales y no materiales y observador permanente,
intentando descifrar la lógica con la que las niñas/os actúan.

Propuestas de buena crianza7

La crianza entendida como: proceso educativo propio y característico de los


primeros años, es decir, que está a cargo de diversos adultos.
Por otro lado en la institución las propuestas de buena crianza son diseñadas
intencionalmente, la crianza se constituye en objeto de reflexión y estudio que
ofrece a los niños y niñas posibilidades mayores de enriquecimiento y desarrollo.
Una de las características del jardín maternal, es que las acciones para asumir la
enseñanza/ crianza son anticipadas pensadas, seleccionadas con criterios que
optimicen los modos sociales de criar intencionalmente, a diferencia de lo que
suceden en otros ámbitos.
Las autoras brindan criterios a tener en cuenta para elaborar propuestas de “buena
crianza”. No proponen una forma única, ideal de criar y educar, sino que hacen
referencia, por analogía, a la concepción propuesta por Fentermacher (1989),
referida a la “buena crianza”, siguiendo a este autor, las autoras entienden que una
propuesta de “buena crianza” es aquella que ofrece al niño/a pequeño/a un
conjunto de experiencias que se caracterizan por tener fuerza “moral y
epistemológica”, esto significa que las situaciones ofrecidas conllevan oportunidades
para iniciar la construcción de valores morales y acceder a los universos culturales
de las comunidades de las que se encuentran insertas las familias y los niños y niñas
ampliando su experiencia cultural con el aporte de otros repertorios valiosos.
Las autoras tratan de caracterizar las condiciones que han de reunir las propuestas
de “buena crianza” proponiendo criterios en relación con las siguientes
dimensiones:

5
HARF, R. y otras, 1996, . Nivel Inicial. Aportes para una didáctica, Bs. As., El Ateneo
6
MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BS. AS., 1991, .Anexo primer ciclo. Jardines Maternales., Bs. As.
7
Claudia Alicia Soto y Rosa Violante. “Pedagogía de la crianza”. Paidos, Buenos Aires. 2008.

6
 La organización de los grupos:

La cercanía afectiva constituye un requisito para garantizar relaciones estrechas de


contención, conocimiento mutuo y cuidado.
La propuesta de “la persona clave”, tal como lo plantean Goldschmied y Jackson,
implica que el número de niños/as por adulto sea adecuado. Durante el periodo del
ingreso a la institución se debería permitir a los docentes y padres integrar algunas
pautas compartidas de crianza hogareña.
Resulta importante que dentro de cada grupo, cada adulto se constituya en “figura
de sostén”,”persona clave” para un subgrupo de niños y niñas.

 El ambiente institucional:

La institución debería ser un ambiente acogedor para el personal las familias y las
niñas y los niños, es decir, que este pensado en función de estos múltiples sujetos
que la habitan.
Si bien una forma de organizar el material es mantener parte del mismo en cajas
clasificadas a la altura de los adultos, es esperable que los niños/as encuentren
algunos a su altura al momento de las propuestas específicas, previsto por las
docentes.
Es importante que la institución cuente con un lugar al aire libre para que los
niños/as estén en contacto con la naturaleza desde la sala de bebes, un patio de
juegos cerrado.

 La organización de los tiempos:

Los momentos para comer, dormir, jugar, higienizarse, a lo largo de la jornada, han
de ser tiempos individuales, especialmente con los bebés.
Al proponer organizar los tiempos respondiendo a demandas individuales,
queremos decir que el niño/a no deberá estar necesariamente sometido a
reuniones grupales (rondas, saludos, un único juego posible), sino que la docente
atenderá sus necesidades según sus deseos, dado que la sala le ofrece diversas
ofertas.

 La selección de los materiales:

Al elegir los elementos es fundamental elegir los criterios clásicos de seguridad,


solidez, adecuación al grado de desarrollo de las niñas y los niños, y a su vez que
sean estimulantes y atractivos, sugestivos y variados.
La sección de bebés, debería tener materiales en cantidad suficiente para que varios
niños y niñas puedan jugar si lo desean, pero no se ofrecerán todas las posibilidades
al mismo tiempo.

7
Es importante evitar la híper estimulación, atender a la renovación de los materiales
de los escenarios permanentes, ofreciendo materiales que propicien una educación
integral.

 Las distintas actividades de crianza:

Todas las actividades desarrolladas en los jardines maternales u otras modalidades


alternativas de educación integral son de crianza. La crianza implica cambiar
pañales; enseñar a jugar, a lavarse las manos, a comer con cuchara; supone sostener
con brazos firmes a un bebe mientras se le da la mamadera y dormirlo en un clima
tranquilo y de confianza.
En el caso de los bebés o de los niños/as más pequeños es importante que sea la
persona la “persona clave” o “figura de sostén” quien dispense a los mismos bebés
los cuidados cotidianos más íntimos, como la alimentación con mamadera, el
cambio de pañales y el acompañamiento afectivo hasta que logran conciliar el
sueño.

 Los momentos individuales y grupales:

Reconocemos tres modos en que se presentan las actividades y la posibilidad de


interactuar con las niñas y los niños:
• En forma individual.
• En pequeños grupos o parejas.
• En grupo total completo.

La secuenciación de las actividades en el desarrollo de una propuesta de enseñanza:


hablar de secuencia implica pensar en cierto orden, en una sucesión de actividades
y contenidos a trabajar; supone definir que hacemos en primer lugar y en segundo
lugar y como continuamos.

 Las relaciones entre los niños/as y adultos:

Los escenarios de ofertas lúdicas alternativas permiten a los adultos acompañar


mejor los tiempos individuales.
Ofrecer los brazos de los adultos, acunar, sostener, sonreír, mantener la mirada,
acercar el juguete que el bebé solicita señalándolo, entre otras formas, resultan
ofertas educativas centrales en el jardín maternal que demandan una organización
del espacio, del tiempo y de las propuestas en particular.

El juego

El juego es la manera vital de apropiarse del mundo que tiene todo niño y niña.

No es posible el desarrollo adecuado de la conciencia individual y social, ni de las


capacidades emocionales, afectivas e intelectuales y particularmente de la
capacidad de amar, con todas sus implicancias, si no se ha crecido jugando. Se

8
aprende a jugar a través de las relaciones de aceptación mutua con las figuras
significativas. El juego tiene un papel fundamental en la vida humana. 8

Desde esta visión, la niña y el niño adquieren su conciencia social y su conciencia de


sí, sólo en tanto crecen en una dinámica de juego con sus padres o adultos
significativos. En la cual sus cuerpos se encuentran en una total aceptación mutua al
tocarse, al escucharse y al verse, en una dinámica de interacciones de confianza.

El juego entendido así, es parte constitutiva de lo humano, es una manera de vivir,


un modo de relación, como dominio de acción. En la primera infancia, juego y
actividad exploratoria están indisolublemente unidos. Es en ese proceso de jugar
que se modifica: algo nuevo le sucede y sucede. Poco a poco los pequeños van
aprendiendo diversos modos de explorar y conocer, y el juego, si bien sigue siendo
la actividad central, comienza a diferenciarse de otras formas y situaciones que les
brinda la vida cotidiana (comida, higiene, actividad con otros, etc.).

El juego es un puente que le permite transitar desde un mundo más inmediato, su


propio cuerpo, a un mundo que le es ofrecido desde los diferentes ámbitos de
experiencia.

A través del juego experimenta, expresa sus emociones, supera sus temores,
establece sus primeras relaciones sociales, aprende a participar cooperativamente
en actividades con otros.

El niño/a posee cada vez más posibilidades de juego, pudiendo combinar un tipo de
juego con el otro, a medida que va creciendo.

El juego funcional se da durante el primer año de vida del bebé. Es juego de puro
ejercicio de las funciones sensorio motoras que comprometen movimientos,
acciones y percepciones.

Otro aporte para poder comprender los juegos es el que realiza Calmels 9al hablar
de juegos de crianza. Estos son aquellos juegos que comparten el adulto y el niño y
niña, y son eminentemente corporales. Se caracterizan por transmitirse
generacionalmente, ser espontáneos (no necesitar de una explicación verbal previa),
ser vitales en la organización de un estilo motriz y ser la matriz desde la cual se
organizan los juegos de la niñez, de la adolescencia y de la vida adulta.

Los juegos elementales de crianza pueden distinguirse como:

 Juegos de sostén: el adulto con el niño en brazos lo hace mecer, girar, elevar,
caer.

Aquí la caída y el desprendimiento son jugados, ilusorios, falsos riesgos. Estos juegos
permiten elaborar el temor a la pérdida.

 Juegos de ocultamiento: una o varias personas se esconden y una debe


descubrirlas. También la dinámica puede incluir el ocultamiento de objetos para ser

8
MATURANA, H., 1993, .Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Chile, Ed. Instituto de Terapia.
9
CALMELS, D., 1990. Del sostén a la transgresión. en Cuadernos de Psicomotricidad y Educación Especial.

9
descubiertos. Ocultarse, esconderse, será cubrirse; y desocultarse, encontrar, será
des-cubrir.

 Juegos de persecución: refieren a funciones básicas de ataque y defensa,


permitiendo la simbolización del agresor y el agredido. La ansiedad que produce el
acorralamiento, alterna con el alivio que genera el refugio, el lugar de seguridad.

Concepción acerca de ‘la situación didáctica’ y ‘el modo lúdico’ en el espacio de


enseñanza-aprendizaje

En el jardín maternal el modo lúdico es el medio a través del cual se da una


situación didáctica en la que participan el sujeto que aprende (niño/niña), el
docente y los contenidos. Este se encuentra atravesado por la contención afectiva, el
entorno seguro y previsible, y un vínculo segurizante ya que forman parte de la
situación de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo en el trabajo con los bebés, los
intercambios no verbales a través del tacto y del contacto entre el docente y el
niño/a, la manera de mirarlo o de tomarlo, son en sí mismos instancias de
aprendizaje. Los bebés aprenden modos de vinculación con otros en función de
cómo se vinculan con ellos.

La forma de la enseñanza

La enseñanza se dará a través de diferentes medios, siempre y cuando estos den


lugar a la palabra del niño. En el caso de los bebés, cuando decimos “darles la
palabra”, nos referimos a posibilitar que manifiesten sus emociones y sensaciones a
su modo (gestos, sonidos, balbuceos, llantos, risas, etc.). Estos medios que
mencionamos anteriormente son:
*música: canciones, poesías, ritmos.
*El propio cuerpo docente, la disponibilidad corporal.
*La palabra
*La variedad de recursos utilizados: guitarra, títeres, telas, pelotas, la voz, etc.

La intervención docente

Enseñar y acompañar el desarrollo se articulan desde un lugar que entiende que


enseñar − en términos de alfabetización cultural − enriquece y potencia el desarrollo
personal y social.
Enseñar no se contrapone a acompañar el desarrollo sino que lo supera a partir de
una intervención docente intencional y sistemática.
El docente, a la vez prepara el ambiente rico en estímulos, que invite a los niños y
niñas a observar, manipular, explorar, presenta desafíos o problemas que lo llevan a
ir mas allá de lo que pueden hacer por sí mismos, para lo cual necesitan de los
conocimientos como herramientas para su solución.

10
Fundamentos teóricos que sustentan las lógicas disciplinares y de áreas del
conocimiento

o Fundamentos del área de lengua y literatura

La literatura forma parte del arte e integra la cultura humana. Su punto de partida es
el lenguaje, sensaciones y emociones se condensan en sus palabras, logrando
permanecer más allá de su momento de producción.
Esta propuesta nos invita a ingresar en el acto de la lectura con una orientación
dirigida hacia lo lúdico y no hacia la distracción y el consumo. Es una forma de
colaborar para que los niños y niñas vayan formando estrategias de resistencia,
como mencionábamos ya en la introducción. Estrategias de resistencia que
entiendan la relación entre la pedagogía, la producción de conocimiento, la
formación de la identidad y el deseo. Buscando abrir un espacio para desplegar el
modo de ofrecer el texto en una dimensión lúdica, brindando herramientas para
emprender un viaje sin límites hacia la libertad, la creación, la imaginación.

(…)”El acto de la palabra y el uso del lenguaje se plasman en un espacio transicional


en donde se conjugan el cuerpo y el código, el adentro y el afuera (…)
Donde emana a modo de manifestación espontánea la expresión directa ligada a la
experiencia corporal, en una actitud asociada a los propios deseos y vivencias en la
confluencia de la realidad y el juego”10

o Fundamentos del área de música

Desde muy temprana edad el niño/a manifiesta un gran interés por los sonidos y
en especial por la música. Así por ejemplo, los sonidos agudos le producen alegría,
se relaja al escuchar una suave canción de cuna, un sonido grave lo desconcierta o lo
angustia, se balancea de un lado al otro si hay música alegre, disfruta de golpear
juguetes contra los barrotes de su cuna de un modo prácticamente rítmico y
regular…es decir, su percepción de los sonidos y la música es tan profunda y natural
que resulta inexplicable no darle importancia.

La percusión y el canto constituyen el primer medio por el que todos los bebés
comienzan a expresarse musicalmente siendo una fuente de alegría y satisfacción
para ellos. Esto es un potencial natural que puede ser cristalizado y estimulado a
través de actividades musicales organizadas. De lo contrario podría permanecer
oculto o bien perdurar bajo la forma de una mera curiosidad por los sonidos.

Pero el objetivo de la música no es solo la música en sí, sino que también es un


medio a través del cual se estimulan otros aspectos del desarrollo del niño. Así pues,
juega un rol primordial en los procesos sensoriales, intelectuales, emocionales y
10
Cristina Pizarro. “En la búsqueda del lector infinito”. Lugar Editorial. 2008.

11
motrices: contribuye al desarrollo del lenguaje; proporciona mayor poder de
concentración; potencia su memoria visual, motora y auditiva; mejorar su
coordinación. Además la música tiene el don de acercar a las personas. El niño/a
que vive en contacto con la música aprende a convivir mejor con otros niños,
estableciendo una comunicación más armoniosa.

o Fundamentos del área de lenguaje visual:

La imagen en movimiento, sus mensajes, sus ideas técnicas y sus contenidos son
elementos de indiscutible valor y de indispensable estudio en las aulas. El cine
refleja la totalidad, pues su fundamento es contar dramas humanos con tecnologías
y lenguajes diversos a los tradicionales. El cine, como comenta MacLuhan en “El aula
sin muros”, complementa conocimientos, integra ideas y lenguajes. El cine puede
hacer comprender mejor una obra de teatro, un drama escrito, y al mismo tiempo
puede incitar a leer la obra literaria que ha servido de base al film.

En el cine lo poseemos todo: el espectáculo, la aventura, el arte y el razonamiento.


Tenemos dónde elegir, pero hay que entrar en él con seriedad, con investigación y
con esfuerzo, ya que aporta a la cultura formas de comunicación y de lenguaje.

La tecnología puesta al servicio del mensaje, ha metamorfoseado al cine, lo ha


hecho ineludible para conocer filosofías, pensamientos, historias, lugares, modos de
vida y costumbres.

Es por eso, que desde una mirada crítica queremos proponer algo nuevo, a través
del cine. Nos parece importante que el niño pueda tener una apertura hacia ese
mundo desconocido y así poder descubrir otras formas de lenguaje y comunicación.
Para llegar a esa meta, se tendrán en cuenta diversas cualidades dentro de la sala,
algunas de ellas son, que la misma estará acondicionada totalmente para los
pequeños, tendrá un nivel de sonido adecuado, una temperatura agradable y un
50% de iluminación que permita atender al bebé.

o Fundamentos del área de Plástica

El arte ofrece modos de interpretar y entender la realidad que le son propios y que
otras formas de conocimiento no poseen.

El lenguaje plástico, aunque es complejo, le permitirá al niño apropiarse del mundo,


y así contar desde una imagen propia, cómo ve el mundo y a las personas que lo
habitan.

También podrá representar las percepciones, sus fantasías y su imaginación.

El VER, está ligado al desarrollo de la percepción o la visión. El contexto se relaciona

12
con la producción artística de la propia cultura, y de otras culturas diversas, tanto las
que se desarrollan en la actualidad como a lo largo de la historia.

La lectura de imagen: denominamos lectura de imagen al proceso de mirar con


intención. Podemos decir que implica apreciar y analizar una pintura, un paisaje o
un retrato. Es observar una fotografía, conocer los distintos colores que conforman
el cielo o la variedad de formas de hojas, las texturas y los colores de los troncos de
los árboles.

La observación reflexiva de imágenes ayuda a los niños/as a ampliar sus imágenes


interiores, a las que se remitirán para armar su propia imagen.

Por lo tanto, para propiciar la multiplicidad y el desarrollo del bagaje visual interno,
en las salas deberían convivir reproducciones de pinturas de diversos estilos,
fotografías de paisajes de distintos lugares del mundo, y de construcciones
arquitectónicas, láminas variadas, fotos de animales y plantas que atraigan con su
diseño el interés de los niños, etc.

¿Qué necesitan aprender los niños de esta sección?

En líneas generales podemos decir que los niños y niñas necesitan hacer:

- Aprendizajes relacionados a sí mismos: el cuerpo, las manifestaciones de


los impulsos, la expresión
- Aprendizajes relacionados con el entorno: las personas, los objetos, el
espacio, el tiempo, etc.

El contenido de la enseñanza

Lugar que ocupan los contenidos de enseñanza

Podemos decir que al enseñar, damos señas acerca de por dónde circula el
conocimiento para que cada uno de los niños y niñas lo puedan construir, agrupados
en categorías a las cuales denominamos contenidos. Los conocimientos ya
organizados culturalmente nos ayudan a poder enseñar a los niños y niñas a ir
organizando la compleja realidad social y cultural desde su propia y singular
realidad.

Tal como dice Elizabeth Inés Marotta, los contenidos están constituidos por:

- Los modos de vinculación afectiva con los otros y las estrategias para
conocer, indagar y modificar su propia realidad;

- Las parcelas cada vez más amplias de la cultura: valores, instrumentos

13
de comunicación y relación; producciones científicas, artísticas y
tecnológicas;

- El desarrollo de procesos evolutivos que se transforman en


conocimientos, gracias a la interacción del sujeto con los otros y con los
objetos.

Criterios para organizar los contenidos

 Campo de experiencias para la construcción de la identidad y la


interrelación con los otros
 Campo de experiencias para la expresión y comunicación
 Campo de experiencias para la exploración del entorno (relacionadas con
lo social, lo natural, lo matemático, lo tecnológico, lo artístico, etc.)

¿Qué se enseñará en esta sección?


Experiencias para la construcción de la identidad y la interacción con los otros:

 Discriminación de su nombre

 Inicio en el aceptación y reconocimiento de los otros

 Reconocimiento del propio cuerpo y sus límites

Desarrollo psicomotriz y motor:

 Acercamiento a objetos de diferentes tamaños

 Coordinación óculo-manual y manipulación de objetos

 Desplazamientos en relación al control postural (arrastrarse, deslizarse,


rodar, reptar, sentarse)

 Cambios posicionales (de horizontalidad a verticalidad)

 Cambios posicionales en relación al espacio (sacudir, golpear, agarrar, gateo)

 Relación espacial entre el cuerpo y los objetos: acercarse-alejarse.


Introducirse y salir. Introducir y sacar.

Desarrollo de los lenguajes expresivos:

 Lenguaje gestual

 Expresiones de necesidades, sentimientos y deseos (negación)

 Reconocimiento e imitación de algunas formas comunicativas

 Imitación de gestos y movimientos de zonas no visibles de su cuerpo

14
 Inicio en el uso del lenguaje en situaciones sociales

La organización de la enseñanza

Los contextos de enseñanza en la sección bebés

En la sala de bebés, las actividades de rutina son las que tienen mayor importancia,
por establecer un vínculo estrecho, una conexión respetuosa y personal, un espacio
para brindar posibilidades particulares a cada niño y niña, convirtiendo las
actividades diarias en momentos disfrutables y enriquecedores. Son actividades
fundantes en las posibilidades de comenzar a comprender el mundo y organizar el
propio yo, reconociendo indicios y estableciendo paulatinamente la regulación de su
ritmo biológico.11

- Las actividades de Rutina


Se caracterizan porque contienen el ritmo individual de cada niño y niña, lo que le
gusta, lo que lo hace sentir cómodo, lo que pide su padre o madre. El cariño,
protección y cuidados será lo que le permitirá al niño/a sentirse seguro, saberse en
buenas manos y con confianza para aceptar la invitación a conocer y a explorar.
Estas tareas son inevitables, no pueden dejar de hacerse, debido a que responden a
necesidades básicas de las/os niñas/os de esta edad.

o Recibimiento:
 Una vez que todos los niños/as hayan llegado, colocarlos en ronda de modo
que todos podamos vernos a las caras y cantar canciones de saludo con la
guitarra mirando a cada niño/as a los ojos.

o Higiene:
 Cada cambio de pañal se realizará contándole al niño/a lo que se está
haciendo paso por paso. También se le cantará canciones suaves, haciéndole
cosquillas, muecas, etc., de manera que relacione a éste con un momento
feliz.
o Descanso:
 Cuando un niño tenga sueño se le ayudará a relajarse y luego a dormirse,
intentando que cada día necesite menos del adulto para lograrlo. Algunos
necesitarán ser acunados y otros necesitarán tan solo ser acariciados
estando recostados. Estas acciones se realizarán cantando suavemente,
silbando, produciendo sonidos relajantes o bien poniendo una música suave.

o Alimentación:

 En esta sala, la alimentación se produce en cada momento que el bebé


necesita. La alimentación consiste, para los bebés de 3 a 5 meses en

11
“Educar en el jardín maternal. Enseñar y aprender de 0 a 3 años”. Laura Pitluk. Ediciones
novedades educativas. 2007

15
mamaderas, para los otros varía en mamaderas y colaciones, según lo
indiquen sus padres. Este momento se lleva a cabo dirigiéndoles la palabra,
acompañándolos en esta alimentación, contándoles lo que estamos
realizando y ofreciéndoles canciones y estrategias para hacer más grato ese
momento.

Mini – proyectos

Se refieren a la idea de secuenciar las propuestas. El prefijo minino equivale a


menos en calidad ni en importancia, sino a más acotado y de menor duración o
menor grado de complejidad que las unidades didácticas y los proyectos (estos
suponen la organización de un recorte de la realidad o el desarrollo de una temática
a lo largo de por lo menos tres semanas). Al planteo de aproximadamente entre
cuatro y siete actividades secuenciadas en función de dos o tres contenidos y
materiales. Secuenciar no equivale siempre a complejizar o variar sin sentido,
aunque en la esencia de la propuesta subyace la idea de modificar para enriquecer
y así promover diferentes aprendizajes. En la secuenciación se van enriqueciendo
contenidos, consignas y materiales; algunos contenidos pueden dejarse de trabajar
mientras que otros se van incorporando.

- Las propuestas lúdico-pedagógicas: DLP


Llamamos propuestas lúdico-pedagógicas a la estrategia que diseñamos para
generar una situación didáctica en la que se favorezca el aprender y el enseñar
desde una dimensión lúdico − creativa. Esta dimensión posibilita que lo que
acontezca en la situación didáctica transcurra en un clima de confianza y deseo; que
le permita tanto al que aprende como al que enseña ponerse en juego, en
movimiento (corporo − afectivo) desde lo que cada uno es y encontrándose a su vez
con los otros con los que comparte esa situación.12

El ambiente escolar

Dentro de la institución se cuida mucho la estética de la sala, los materiales a


utilizar, así como la circulación, la comunicación entre docentes y con las niñas y
niños, el tono de voz. Con respecto al espacio físico, la sección está dividida en 3
sectores, 2 de juego y 1 para el descanso.

Los materiales didácticos

12
Prof. Mónica Kac. Enseñar a jugar, enseñar a aprender. Fundamentos para pensar la enseñanza y el
juego en el jardín maternal.

16
Al elegir los elementos es fundamental elegir los criterios clásicos de seguridad,
solidez, adecuación al grado de desarrollo de las niñas y los niños, y a su vez que
sean estimulantes y atractivos, sugestivos y variados.
Es importante evitar la híper estimulación, atender a la renovación de los materiales
de los escenarios permanentes, ofreciendo materiales que propicien una educación
integral.

La comunicación con la familia

Los padres necesitan saber qué fue lo que hizo su hijo/a durante la jornada en la
institución, por lo tanto cuando llega le contamos lo sucedido y le entregamos el
cuaderno que diariamente llevan y traen a sus hogares. En este cuaderno
completamos una grilla: con los momentos de descanso indicando el horario en que
lo realizan, la alimentación diaria (mamaderas, colaciones, almuerzos, desayunos y
meriendas), higiene y observaciones importantes para dejar por escrito en el caso
de que las haya. También el informe semestral: Se realizará un informe a mitad de
año y otro al finalizar el año donde se de cuenta de los procesos de aprendizajes
realizados.

La evaluación

El concepto de evaluación se desprende del marco teórico de la propuesta. En una


pedagogía crítica la evaluación tiene en cuenta la construcción del conocimiento, la
comprensión y explicación de los factores que intervienen en el aprendizaje, las
condiciones externas e internas que lo posibilitan o dificultan, y los procesos de
interacción grupal en los que tienen lugar.

Se entiende por evaluar, el indagar sobre una realidad educativa (el proceso de
aprendizaje de un sujeto o un grupo; el proceso de enseñanza; la tarea docente, la
tarea institucional, etc.), detectar las características de ese proceso y buscar una
explicación a las mismas para producir las rectificaciones necesarias a los fines de
profundizarlo. Una evaluación es una valoración, se da valor al proceso de
aprendizaje, al aprendizaje que el niño y la niña realizan. Vamos a valorarlo en
criterios de avances, de posibilidades, de todo lo positivo que pueden hacer.

Desde este enfoque la evaluación se torna en instrumento de investigación para el


docente en tanto le permite obtener datos y tomar decisiones en consecuencia,
sobre dos dimensiones fundamentales: su propia práctica y los
progresos/logros/dificultades de los niños y niñas.

17
Evaluación diagnóstica

Es la evaluación inicial que realiza la docente para conocer a cada niño/a y al grupo,
con la finalidad de poder plantear un proyecto pedagógico que responda a las
necesidades de dichos niños y niñas.

Esta evaluación se realiza por medio de la observación de distintas situaciones


durante un período de tiempo (período inicial) y culmina con la elaboración de un
informe diagnóstico, en el cual, además de la descripción de datos, resulta muy
valioso realizar interpretaciones y correlación entre esos datos, detectando
problemáticas y realizando hipótesis de trabajo.

En el caso de la sección bebes esta evaluación se centrará en aspectos más


individuales que grupales.

Evaluación periódica

Es la que realiza la docente en relación a los procesos de enseñanza y aprendizaje,


entendidos como complementarios. Estos se dan en un contexto y se ven
influenciados y condicionados por el mismo. Esta evaluación puede realizarse
diariamente, semanalmente o al finalizar un proyecto o unidad didáctica y para
realizarla se tiene como parámetro la planificación.

Se constituye en proceso permanente de indagación y permite ir introduciendo


cambios en la propuesta pedagógica, en función del análisis y la comprensión del
proceso y producto del aprendizaje.

Esta evaluación se sistematiza mediante informes periódicos, los cuales pueden


incluir descripciones de situaciones, anécdotas y otros datos, los cuales
necesariamente deben ser analizados para realizar una evaluación en profundidad.

Es muy importante tener en cuenta que por las características de los niños/as y de la
tarea, no deberían ser realizadas estas evaluaciones por períodos más amplios que
quincenalmente, dado que se perderían en el camino muchos datos que pueden ser
significativos para la comprensión de los procesos. También se debe tener en cuenta
la necesidad de incluir la evaluación de la propia tarea docente en estas instancias.

Evaluación individual de los niños y niñas.

En esta sección, la importancia de realizarla reside en la posibilidad de registro y


sistematización del proceso. También es muy valiosa la comunicación que de este
tipo de evaluación se realiza a los padres a través de informes, ya que permite a
aquellos tomar conciencia del carácter educativo y profesional de la tarea docente
en esta sección.

Evaluación docente

18
Es aquella que se realiza sobre la tarea de cada docente. En este caso se evalúa
tanto su trabajo en relación con los niños y niñas, como en relación a las familias, al
equipo docente, su relación con los pares y posibilidad de trabajo en equipo, interés
por la actualización y perfeccionamiento, responsabilidad en la tarea, etc.

Organización específica de las evaluaciones en la sección de bebés: diariamente


hay una agenda donde se ponen las novedades del día de cada niño y niña, luego se
junta el equipo de maestras, se circula la información, entre todas arman un informe
de la semana, siempre valorando los aprendizajes. Luego al cabo de un tiempo, se
entregará a los padres 2 informes, uno en la mitad del año y otro al finalizar el año,
donde de cuenta de los procesos de aprendizajes realizados.

19
Organización tipo de la Semana (valido para todo el año, sujeto a modificaciones)

TURNO MAÑANA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00 a Ed. Física Títeres Ed. Física Ronda de Música


9:30 inicio

9:35 a Ronda de Ronda de Ronda de Propuesta Propuesta


10:10 inicio inicio inicio lúdica lúdica

10:10 a Alimentación Alimentación Alimentación Alimentación Alimentación


10:30 y descanso y descanso y descanso y descanso y descanso

10:30 a Propuesta Propuesta Propuesta Propuesta Propuesta


11:30 lúdica lúdica lúdica lúdica lúdica

11:30 a Higiene Higiene Higiene Higiene Higiene


12:00

12:00 a Propuesta Propuesta Propuesta Propuesta Patio


12:30 lúdica lúdica lúdica lúdica

12:30 a Despedida Despedida Despedida Despedida Despedida


13:00

TURNO TARDE

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

14:00 a Ronda de Títeres Música Ronda de Música


inicio y inicio y
14:30 recibimient recibimient
o o

14:30 a Ed. Física Propuesta Propuesta Ed. Física Propuesta


14:45 lúdica lúdica lúdica
(14:15) (14:15)

14:45 a Alimentació Alimentació Alimentació Alimentació Alimentació


15:30 ny ny ny ny ny
descanso descanso descanso descanso descanso

15:30 a Propuesta Propuesta Propuesta Propuesta Propuesta


16:00 lúdica lúdica lúdica lúdica lúdica

20
16:00 a Merienda Merienda Merienda Merienda Merienda
16:30

16:30 a Higiene Higiene Higiene Higiene Higiene


17:00

17:00 Ronda de Ronda de Ronda de Ronda de Ronda de


despedida despedida despedida despedida despedida

21
La organización del año

Introducción

El arte ofrece modos de interpretar y entender la realidad que le son propios y que
otras formas de conocimiento no poseen. Creemos que desde este lenguaje, se
puede trabajar en sala de bebés diversos aspectos de la cultura latinoamericana y
sus tradiciones: música, objetos, obras de arte, literatura infantil, etc.
Entendemos que a través de las propuestas didácticas atravesadas por esta
diversidad cultural, se podría potenciar en el niño y la niña el conocimiento de otros
mundos. Para comprender y gozar de lo heredado, de la herencia cultural, hay que
trasmitirlo, a sabiendas que la fuerza del lazo social reside en el compartir
costumbres, modos de vida.

Objetivos generales para el año:

*Percibir todo aquello que los rodea a través de los sentidos. Descubrir sonidos,
colores, sabores, texturas, olores atravesados por “la cultura latinoamericana”

Proyecto Pedagógico del Período de iniciación

Cantidad de niños y niñas:

Turno mañana y tarde: 8 niños y 9 niñas

Aspectos que conforman el primer período:

- Ingreso: Es un momento en el cual se produce un encuentro con otros niños y


niñas, así como adultos, en un espacio físico diferente del acostumbrado.

- Interrelación e integración (con docentes y entre pares): Conformada por nuevas


formas de comunicarse y aspectos que faciliten y acompañen estos procesos de
socialización e individuación.

- Crisis: este proceso consta de un período de Estabilidad, de Apropiación del


espacio, de Adecuación a otros ritmos y horarios y nuevos modos de actuar.

-Diagnóstico grupal: Comprende la observación y análisis, en este período de


iniciación, de los modos de actuar de los niños/as ante las propuestas docentes y
respecto a su estadía dentro de la institución.

22
Elaboración de ejes de trabajo:

 La conformación del período de inicio: rutinas, juegos de sostén, juegos de


ocultamiento, juegos de persecución, etc.

 El diagnóstico individual y grupal

 Establecimiento de nodos pedagógicos a llevarse a cabo en el desarrollo del


proyecto

 Desarrollo psicomotriz

 Desarrollo artístico

 Informe evaluativo (individual, grupal y del accionar docente)

 Reunión con las familias -Informe inicial

Fundamentación del Proyecto pedagógico:

Cuando los niños de estas edades inician su escolaridad en una institución


educativa, se produce una serie de transformaciones que conmueven su vida y la de
su grupo familiar. La institución se prepara para darle la bienvenida: planifica la
tarea que contempla sus necesidades, prepara el espacio físico y los materiales,
organiza el tiempo con flexibilidad; primordialmente el personal docente pone su
afecto y conocimiento a disposición de los niños y niñas; de este modo, marca la
impronta que sellará el futuro desarrollo del niño/a...". 13

La tarea con los bebés implica, el contacto afectivo, corporal y la resignificación de


las actividades cotidianas. Los momentos de higiene, descanso y alimentación son
momentos de enseñanza y aprendizaje, ya que son de vital importancia para
establecer un vínculo estrecho, una conexión respetuosa y personal, un espacio para
brindarle posibilidades particulares a cada niño, para que de este modo los bebés
puedan comenzar a comprender el mundo y organizar el propio yo, reconociendo
indicios y estableciendo paulatinamente la regulación de su ritmo biológico.

Las propuestas secuenciadas implican el trabajo sobre el desarrollo motriz, la


exploración del espacio y los objetos, el contacto con el adulto y los otros niños/as,
la puesta en juego de la comunicación, expresión corporal y gestual, la presencia de
lo sonoro y musical, de lo literario, el reconocimiento de objetos diferentes con
características aún no conocidas (colores, formas, texturas, tamaños, consistencias,
dimensiones) y nuevas posibilidades de acción y de uso..."14
13
Lucia Moreau de Linares. EL jardín maternal. entre la institución y el saber. Bs As. Paidós, 1993.

14
Educar en el jardín maternal. Enseñar y aprender, de 0 a 3 años.Laura Pitluk"

23
El arte ofrece modos de interpretar y entender la realidad que le son propios y que
otras formas de conocimiento no poseen. Creemos que desde este lenguaje, se
puede trabajar en sala de bebés diversos aspectos de la cultura latinoamericana y
sus tradiciones: música, objetos, obras de arte, literatura infantil, etc.
Entendemos que a través de las propuestas didácticas atravesadas por esta
diversidad cultural, se podría potenciar en el niño y la niña el conocimiento de otros
mundos. Para comprender y gozar de lo heredado, de la herencia cultural, hay que
trasmitirlo, a sabiendas que la fuerza del lazo social reside en el compartir
costumbres, modos de vida.

Objetivos generales

o Objetivos generales en relación al equipo docente ( docente +auxiliar


pedagógico)
*Desplegar una relación afectiva con los niños y la familia
*Observar a los bebés y bebas y guiarlos para que avancen en sus
procesos de aprendizajes
*Realizar propuestas que andamien los incipientes logros, favoreciendo
los aprendizajes desde la intencionalidad de la enseñanza
*Considerar las inquietudes e intereses de los niños/as e incluirlos en la
tarea diaria
*Aprender junto a los bebés y bebas, enriquecerse con su tarea, buscar
nuevas estrategias
*Alentar a los niños/as a que interactúen entre ellos
*Evaluar los aprendizajes desde la reflexión
*Ser creativo y permitir la creatividad de los niños, pensar y enseñar a
pensar

o Objetivos en relación a cada uno de los niños/as:


*Cree y afiance su vínculo con la docente
*Exprese sus emociones a través del lenguaje gestual y corporal
*Disfrute de la jornada en la institución

o Objetivos en relación a lo grupal


*Que empiecen a percibir que hay un “otro” compañero
*Que se comuniquen a través de gestos, balbuceos, con su compañero y
la docente
*Que comparta los momentos de juego con sus pares y docentes

24
Contenidos que se ponen en juego y que favorecen los aprendizajes

o Campo de experiencias para la construcción de la identidad y la


interrelación con los otros:
 Comunicación afectiva diferenciada con los otros niños/as y
adultos
 Incorporación progresiva al ritmo cotidiano de la institución
 Autonomía relativa en diferentes actividades
 Progresiva discriminación corporal
o Campo de experiencias para la expresión y comunicación:
 Expresión gestual
 La comunicación verbal: expresión de necesidades y sensaciones
 Comunicación sonora y musical
o Campo de experiencias para la exploración del entorno
(relacionadas con lo social, lo natural, lo matemático, lo tecnológico, lo
artístico, etc.):
 Paulatino control postural
 Manipulación intencional de objetos
 Conocimiento del espacio de acción
 Reconocimiento paulatino de secuencias temporales y causales a
nivel de acción

Indicadores de evaluación general del período

o En relación al proceso que realiza la docente:


 Efectúa un diagnóstico de su grupo para seleccionar las
estrategias más adecuadas a fin de orientar el trabajo y producir
los cambios necesarios.
 Implementa eficazmente modalidades didácticas en el accionar
cotidiano para el logro de los objetivos propuestos.
 Se compromete afectivamente con cada unos de los niños y niñas
en particular, y con el grupo como tal, teniendo en cuenta sus
identidades para organizar su trabajo.
 Opera eficazmente ante situaciones relevantes en el momento en
que se producen, para resolverlas.
 Evalúa los procesos que sustentas nuevos aprendizajes y puede
modificar la tarea en relación con los mismos.
 Se comunica adecuadamente con las niñas y niños, padres,
docentes y directivos, a fin de permitir su participación en el
quehacer educativo.
 Enriquece su tarea capacitándose, consultando a sus colegas y
ampliando su marco teórico.

o En relación al proceso que realiza el grupo:

 La interrelación entre los miembros

25
 Niveles de integración

o En relación al proceso que realiza cada niño/a:


 Cómo se fue desarrollando su inserción en la institución, en las
diferentes actividades ofrecidas.
 Cómo fue evolucionando la separación de la familia: se separó sin
dificultades, lloró angustiado, evidenció tristeza, problemas en el
sueño, en la alimentación, etc.
 Cómo evoluciona la relación con la docente: comunicación alcanzada.
 Cómo se despide de la persona que lo trae.
 Cómo evolucionó su actitud al ingresar diariamente.
 Qué actitudes manifiesta a o largo del día, en las diferentes
actividades de rutina y en las propuestas lúdicas.

Organización del tiempo de permanencia durante este 1er período:

En cada incorporación a la sala se evaluará cuál será el tiempo de permanencia del


niño/a en el día a día, se tendrá en cuenta la permanencia de los padres y la
creación del vínculo con las docentes de la sala. En un primer momento se trataría
del reconocimiento del lugar, de 15 a 30 minutos en compañía de los padres, para
luego ir sumando más tiempo de permanencia o no, según sea necesario.

Descripción de las actividades de rutina a llevarse a cabo

o Las actividades de Rutina

o Recibimiento:
Una vez que todos los niños/as hayan llegado, colocarlos en ronda de modo
que todos podamos vernos a las caras y cantar canciones de saludo con la
guitarra mirando a cada niño/as a los ojos.
o Higiene:
Cada cambio de pañal se realizará contándole al niño/a lo que se está
haciendo paso por paso. También se le cantará canciones suaves, haciéndole
cosquillas, muecas, etc., de manera que relacione a éste con un momento
feliz.
o Descanso:
Cuando un niño tenga sueño se le ayudará a relajarse y luego a dormirse,
intentando que cada día necesite menos del adulto para lograrlo. Algunos
necesitarán ser acunados y otros necesitarán tan solo ser acariciados
estando recostados. Estas acciones se realizarán cantando suavemente,
silbando, produciendo sonidos relajantes o bien poniendo una música suave.
o Alimentación:
En esta sala, la alimentación se produce en cada momento que el bebé
necesita. La alimentación consiste, para los bebés de 3 a 5 meses en
mamaderas, para los otros varía en mamaderas y colaciones, según lo

26
indiquen sus padres. Este momento se lleva a cabo dirigiéndoles la palabra,
acompañándolos en esta alimentación, contándoles lo que estamos
realizando y ofreciéndoles canciones y estrategias para hacer más grato ese
momento.

27
Planificaciones semanales

Semana del 27/2 al 2/3

Contenidos:
*Exploración de sí mismo (con los pies, con los ojos, las manos)
*Movimientos que le posibiliten adquirir mayor control sobre sí mismo
*Reconocimiento del docente y de los otros niños.
*Contacto con el cuerpo del docente
*Vínculo corporal comunicativo a través del contacto corporal, gestual y verbal.
*Interacción en los momentos de juego
*Acercamiento al área expresiva: literatura, expresión corporal, educación musical.

Objetivos específicos:
*Explore su cuerpo, con sus manos, boca, pies.
*Amplíe su capacidad manipuladora
*Exprese sus emociones a través del lenguaje gestual
*Afiance su vínculo con el docente
*Exprese sus emociones a través del lenguaje gestual y corporal
*Disfrute de las canciones
*Experimente diferentes sonidos
*Acercamiento a diferentes manifestaciones literaria

Martes 28
• Juegos corporales:
Sonreírle al bebé, tocarlo, acariciarlo, llamarlo por su nombre, sostenerlo en brazos,
recorrer su columna con las yemas de los dedos, cambiarlo de posición, realizarle
masajes en los pies y manos, cara acompañándolos con rimas, canciones, sonidos.
• Juegos para colaborar en el desarrollo de la prensión: la docente le acercará
objetos para que el bebé puede agarrar: anillos de plástico, sonajeros, mordillos, los
mismos también estarán colgados en la barra.
• Juegos para reconocer el espacio de acción: Esconder los anillos, sonajeros,
mordillos, dejando una parte al descubierto para que la descubran
• Juegos sonoros: la docente les traerá tambores y maracas tapadas con un
pañuelo para que descubran. Los bebés tomarán y manipularán los objetos, la
docente invitará a percutirlos y sacudir, raspar, etc y cantará canciones
acompañando con esos instrumentos.

Miércoles 29

• Tocar melodías de canciones infantiles con diferentes instrumentos


melódicos (flauta, armónica) desde un determinado lugar de la sala. Ir
desplazándose de modo que los niños intenten descubrir de donde proviene el
sonido.
• Recostar el bebé sobre la colchoneta, tomar una pelota mediana,
mostrársela y mientras se le canta y habla, hacerla rodar sobre cada parte de su
cuerpo (brazos, piernas, cabeza, rostro) para que experimente una textura diferente
sobre su piel.

28
• Poner música y bailar junto a los bebés. Moverse al ritmo de la música,
alzarlos, mover sus manitos y piernas siempre y cuando el niño esté disponible para
realizar esto (que no tenga sueño, hambre u esté molesto por otra razón)

Jueves 1

xxxxxxxx
Viernes 2
• Juegos en relación con el propio cuerpo y sus posibilidades de movimiento:
Exploración de posibilidades de desplazamientos y cambios posicionales, en
búsqueda de un objeto, sobre las colchonetas o el piso, usando las barras para
cambiar de la horizontalidad a la verticalidad.
• Juegos de localización de manos y otras partes del cuerpo acordes con la
letra de una rima o canción.

• Inicio de juegos de rondas, colocando una tela en el centro de la sala,


tironeándola entre todos, deslizándola entre todos.

• Acercamiento a distintas manifestaciones literarias: la docente cantará y


recitará diferentes canciones de cuna, rimas con movimiento de manos, pequeños
relatos.

Evaluación semanal:

Los niños y niñas disfrutaron de los juegos corporales, se sintieron a gusto cuando la
docente los acarició, se reían y se relajaron, favoreciendo los cambios de posiciones
y la exploración de posibilidades de desplazamientos. La mayoría se ha iniciado en la
imitación de acciones y en la representación.

La mayoría de los bebés, pueden tomar con su mano diferentes objetos, seguirlos
con su mirada, darse vuelta buscando un sonido, mirar y escuchar a la docente
mientras les canta.

29
Semana del 5/3 al 9/3

Objetivos específicos para…

Bebés de 3 a 6 meses:

-contribuir al desarrollo de los procesos visuales (focalizar, fijar, seguir los


movimientos y coordinar ojos con las manos) y auditivos

-estimular el equilibrio del cuerpo y los aspectos sensoriales

-estimular la maduración del sistema nervioso

-contribuir al proceso de socialización

Bebés de 6 a 10 meses:

-favorecer el desarrollo de los procesos espacio-temporales, del lenguaje, de la


creatividad y de la imaginación

-contribuir a la motricidad fina, la concentración, el vocabulario y a establecer


relaciones sociales

-estimular la discriminación auditiva

-estimular los procesos sensoriales, emocionales y de imitación

Contenidos (yo los llamaría procesos) que se pondrán en juego:

-procesos motores

-procesos sensoriales

-destreza y coordinación ojos-manos

-la visión

-el tiempo y el espacio

-procesos de sociabilidad

-el lenguaje

-el arte, la creatividad y la imaginación.

Lunes 5

Juegos de estimulación para…

30
Bebés de 3 a 6 meses:

-Colgar juguetes a 20 o 30 cm. De la cara de los bebés o bien sostenerlos. Poner


objetos o dibujos con colores brillantes. Se pueden hacer caras sonrientes ya que a
los bebés las caras les resultan muy llamativas. Hablarle acerca de las figuras, mover
y soplar el móvil para que lo vean y sigan el movimiento de las figuras.

-Sentarse en el piso y colocar el bebé entre las piernas con los pies en la panza.
Mientras tanto cantar una canción, hamacarlo con las piernas y mirarlo a los ojos.
Esto puede raer un efecto relajante y ayudar a que el bebé se duerma.

Bebés de 6 a 10 meses:

-Esconder debajo de una sabanita una parte de algún juguete y preguntarle dónde
está. Al principio hay que destaparlo y decirle “acá está”. Luego dejar que lo haga
solo. También se puede ocultar algo por completo delante del niño y dejar que él
trate de adivinar por su cuenta.

-Cantar canciones con la guitarra para jugar con las manos y tratar de que los niños
imiten los movimientos.

Martes 6

Juegos de estimulación para…

Bebés de 3 a 6 meses:

-Poner música suave y masajear los brazos, el torso, la panza, las piernas, y luego
darlo vuelta y masajear la espalda. Por último masajear la cabeza. Los masajes se
realizarán ejerciendo una suave presión, siempre y cuando el bebé esté relajado.

-Hacer diferentes tipos de caras y sonidos. Por ejemplo cantar una canción con
diferentes tipos de voz, parpadear, sacar la lengua, hacer muecas y “tirarle” besos
con mucho ruido.

Bebés de 6 a 10 meses:

-Esconder un juguete musical cerca del niño pero que no lo vea. Cuando este suene
preguntarle dónde está la música. Cuando se vuelva hacia el lado del sonido,
entregarle el juguete. En el caso de los niños que ya se desplazan, poner el juguete
en diferentes partes de la sala y dejar que lo busque guiándose con el sonido.

Miércoles 7

Juegos de estimulación para…

Bebés de 3 a 6 meses:

-Darles una pelota para que pueda agarrar con una mano y pasársela a la otra. Se le
puede dar varias pelotas de diferentes tamaños y texturas. Estando el niño boca
abajo, tirarle la pelota justo donde están sus manitos, para que la pueda agarrar.

31
-Poner los bebés boca abajo en frente del espejo y llamaros por sus nombres para
que levanten la cabeza y se miren. Hablarles sobre sus caritas y cantar una canción
que nombre las diferentes partes. Dejar que toque el espejo y que acaricie su
imagen. Moverle las diferentes partes del cuerpo y nombrárselas.

Bebés de 6 a 10 meses:

-Colocar un títere de dedo en cada dedo de la mano y cantarles “éste dedo es el


papá…”. Luego se pueden poner los títeres en los deditos de los niños y dejar que
los exploren, evitando que se los pongan en la boca.

-Hacer burbujas (con shampoo para bebés para evitar que se lastimen los ojos) y
cantar canciones. Mostrarles y contarles cómo las burbujas suben, bajan y
desaparecen.

Jueves 8

Juegos de estimulación para…

Bebés de 3 a 6 meses:

Sin que el bebé vea ponerle un sonajero a un costado y sacudirlo para que haga
ruido hasta que gire la cabeza y alcance a mirar lo que hace ruido. Mientras se juega
con esto hablarle e intentar que lo descubra. Cuando lo logre dárselo para que lo
observe y moverlo para que vea que de ahí sale el ruido.

Bebés de6 a 10 meses:

-Entregarles instrumentos musicales (cascabeles, panderetas, tambores, maracas,


etc.). Cantar canciones movidas tocando uno de esos instrumentos rítmicamente.
Otra de las docentes tocará la guitarra.

Viernes 9

Juegos de estimulación para…

Bebés de a 6 meses:

-Colocar los almohadones cilíndricos por debajo de las axilas de los bebés. Ponerse
en frente a ellos y jugar con ellos. Presentarles sonajeros u otros objetos atractivos
mientras se les canta una canción. El bebé debe estar disponible para estar en esta
posición de modo que le resulte una actividad placentera.

-Mientras el bebé esté boca arriba darle varias pulseras de plásticos o aros que se
enganchen unos con otros. Primero darle uno y ayudarlo a que lo tome con la mano.
Una vez que lo tenga tratar de sacárselo despacio y volvérselo a dar para ejercitar la
prensión de la mano.

Bebés de 6 a 10 meses:

-Ofrecerles cajas de diferentes tamaños con tapas para que puedan meterse unas
dentro de otras (pueden ser de remedios, perfumes, etc.). También se pueden

32
meter otros objetos dentro de ellas. Esconderlo y preguntarles donde esta el objeto.
Al principio ayudarlo a buscarlo abriendo una de las cajas. Si pueden hacerlo dejar
que lo hagan con las demás hasta que la encuentre

-Formar un circuito para que los niños lo recorran (los que ya se desplazan pueden
hacerlo solos y los que no se los llevará arrastrándolos suavemente sobre una
colchoneta). Ubicar ciertos obstáculos que deberán esquivar como una silla o una
caja, un puente para pasar por debajo, etc. hasta que lleguen a un lugar donde haya
algo que les guste mucho. Ponerse a gatear con los niños y mostrarles por donde ir
hasta que terminen el recorrido.

Evaluación semanal turno mañana:

Con respecto a las actividades pensadas para los bebés más chiquitos (que en
realidad es uno solo porque uno de ellos dejó de asistir a la institución) tuvieron una
respuesta muy positiva, aunque algunas resultaron cortas. Lorenzo (el único bebé
de menos de 6 meses) respondió a todas las propuestas y las disfrutó pero a pesar
de que eran adecuadas para las características estándares de su edad, no todas
fueron lo suficientemente complejas para él. Así, Lorenzo fue incluido en algunas
propuestas hechas para los más grandes. Estos disfrutaron mucho de todas las
propuestas, algunos de un modo más pasivo que otros. En las propuestas de
locomoción como el circuito de gateo, Martín, más allá de que no se desplace, no se
mostró interesado en alcanzar el objeto alejado. Sin embargo observó atentamente
los movimientos de los demás niños. Es decir que por más que no haya querido ser
desplazado por la docente (arrastrado en una colchoneta) participó de la propuesta
desde un lugar de espectador. Más
allá de esto se logró trabajar con éxito todos los contenidos planeados.

Evaluación semanal turno tarde:

Durante esta semana la bebe de 5 meses no asistió, así que las propuestas
estuvieron dirigidas a Trinidad y Faustina (12 y 8 meses) En las propuestas de
locomoción como el circuito de gateo, Trinidad pudo desplazarse siguiendo mi gateo
y mis llamados desde el otro lado del circuito. Tiene buena postura al caminar
arrastrando los sillones, intentando mantenerse parada sin sostén. Faustina (primer
semana de incorporación) se mantiene observadora de las propuestas, gateando
por la sala y jugando con los paneles de la pared, siempre atenta a lo que sucede.

En esta semana las propuestas no se llevaron a cabo en su totalidad, privilegiando el


momento de descanso de Faustina que se desarrolló durante toda la jornada, así
como la demanda de Trinidad para descansar y relajarse. Para que paulatinamente
Trinidad pueda ir construyendo otros “objetos transicionales” y pueda permanecer
en la sala sin la necesidad de estar upa mío en presencia de otros niños y niñas (Para

33
así pueda sentirse acompañada con mi mirada, con mi voz), creo conveniente que
traiga algún objeto desde su casa, quizás un muñeco que podamos integrar en la
rutina.

34
Semana del 12/3 al 16/3

Objetivos específicos para…

Bebés de 3 a 6 meses:
-contribuir al desarrollo de los procesos visuales (focalizar, fijar, seguir los
movimientos y coordinar ojos con las manos) y auditivos
-estimular el equilibrio del cuerpo y los aspectos sensoriales

Bebés de 6 a 10 meses:
-favorecer el establecimiento de relaciones entre los objetos y su cuerpo;
-favorecer el desarrollo de los procesos espacio-temporales, del lenguaje, de la
creatividad y de la imaginación
-contribuir a la motricidad fina, la concentración, el vocabulario y a establecer
relaciones sociales
-estimular los procesos sensoriales, emocionales y de imitación

Contenidos actitudinales:
 Confianza;
 Placer;
 Afecto;
 Disfrute.

Contenidos procedimentales:
 Diferentes formas de desplazamientos;
 Ensartado;
 Audición;
 Escucha atenta;
 Escucha de poesías recitadas por los títeres;
 Imitación;

 Ocultamiento;

 Manipulación de objetos;

 Búsqueda ;
 Exploración del espacio próximo;
 Reconocimiento del espacio próximo;

Contenidos conceptuales:

 Relaciones entre los objetos;


 Espacio próximo;
 Literatura: versos y poesías;
 Diferentes modos de acción sobre las telas: sacudir, mover;

 Relaciones entre los objetos y su cuerpo;


 Relaciones entre el entorno y su cuerpo;

35
Lunes 12
Juegos de sostén.
Bebés de 3 a 6 meses:
 Se colocará al bebe sobre las piernas de la docente, esta lo ayudará a
permanecer sentado sobre sus piernas y de frente a ella. Realizará suaves
movimientos imitando el andar de un caballo, mientras le cantará una canción
relacionada, como “En un caballito”, “Corre, corre…”. Buscará rodearlo con sus
manos por la cintura, realizándole masajes.
 Se pondrá sobre el piso de goma un acolchado y un almohadón. Así se
invitará de a uno a los niños, abrazándolos, recostándolos suavemente sobre la
almohada, explicándoles que juntos vamos a pasear. Y cantándoles suavemente se
los mecerá, moviendo el acolchado, sin quitar la mirada de ellos.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
 ¿se siente cómodo al ser mecido?
 ¿busca la mirada de la docente mientras esta lo mece?
 ¿disfruta del “caballo” o se pone inquieto y busca cambiar de postura?

Bebés de 6 a 10 meses:
 Se pondrá una tela amplia sobre el piso, y se colocará sobre ella un
acolchado y un almohadón. Se les mostrará que podemos desplazar en ella a un
muñeco. Así se invitará de a uno a los niños, abrazándolos, recostándolos
suavemente sobre la almohada, explicándoles que juntos vamos a pasear. Y
cantándoles suavemente una canción que indique cierto desplazamiento (como el
auto de papa o pasear en tren) se los llevará a pasear por la sala con suaves
movimientos, sin quitar la mirada de ellos.
 En medio de la sala se pondrá un canasto con un muñeco adentro. La
docente les mostrará a los niños cómo puede llevar a pasear al muñeco, les dirá si
ellos quieren pasear también, y de a uno los irá buscando para acompañarlos a que
se sienten dentro del canasto. Una vez allí lo mecerán, darán suaves vueltas
recorriendo la sala.
(Podría realizarse en el patio, dependiendo de la temperatura y de la cantidad
de niños que asistan, preparando el espacio de antemano)

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
 ¿cómo responde a la propuesta, se siente cómodo?
 ¿disfruta de los desplazamientos por la sala?

Martes 13
Juegos literarios.

36
Bebés de 3 a 6 meses:
 Se buscará un momento en que el niño se encuentre tranquilo, se lo acostará
boca arriba sobre la medialuna o el puf. Se le recitará la “araña patuda”
acompañando el recitado con un juego de manos y cambios en el tono de
voz.
“La araña patuda (hace caminar los dedos) sube el ascensor (trepa en ascenso), llega
hasta el cielo (hace un giro con las manos abiertas) y saluda al sol (cierra los puños y
los vuelve a abrir).
Aparece una nube (junta ambas manos), le da un chapuzón (como salpicando), baja
mojadita (caminata de dedos en descenso)…se seca con toallón (refriegan las
manos).”

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
 ¿qué hacen durante ese momento, observan a la docente?
 ¿notan algún cambio en los niños cuando la docente realiza modificaciones
de la voz?

Bebés de 6 a 10 meses:
 Se buscará el momento oportuno para sentarlos en una ronda. La
docente les recitará la “araña patuda” acompañando el recitado con un
juego de manos y cambios en el tono de voz. Invitándolos a que
paulatinamente puedan ir imitando las acciones con las manos.
“La araña patuda (hace caminar los dedos) sube el ascensor (trepa en ascenso),
llega hasta el cielo (hace un giro con las manos abiertas) y saluda al sol (cierra los
puños y los vuelve a abrir).
Aparece una nube (junta ambas manos), le da un chapuzón (como salpicando),
baja mojadita (caminata de dedos en descenso)…se seca con toallón (refriegan las
manos).”

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
 ¿qué hacen durante ese momento, observan a la docente?
 ¿tratan de imitar las acciones que realiza la docente durante el
recitado?

Juegos de representación.
Bebés de 3 a 6 meses:
 Se armará una pequeña ronda y se presentará un sombrero de colores. La
docente cantará canciones en donde se pueda hacer diferentes usos del
sombrero, moviéndolo, colocándolo en diferentes partes del cuerpo suyo y
de los niños.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
 ¿cómo responden ante la presencia del sombrero, se ríen, se
sorprenden, se asustan?

37
 ¿siguen el relato de la docente?

Bebés de 6 a 10 meses:
 Reunidos en ronda la docente invitará a un títere a dialogar con ellos. Este
les contará una breve historia relacionada con el tema “me quedo en el
jardín mientras mamá y papá trabajan”. Luego se acercará una bolsa que
contendrá más títeres, se les distribuirá uno a cada niño, permitiendo su
exploración, proponiendo que conversen con los títeres que sostendrán en
sus manos.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

 ¿cómo responden al relato?


 ¿Qué acciones realizan con los títeres, imitan a la docente, lo que ella les
propone?

Miércoles 14
Juegos de ocultamiento (de sostén diría también, porque son modos de
contactar al otro, aproximan a las personas mediante la desaparición
momentánea de una de ellas, así como de objetos)
Bebés de 3 a 6 meses:
 Poner los bebés boca arriba de frente a la docente y llamaros por sus
nombres para que la miren. Hablarles, y acariciarlos con una tela suave de
color blanco. Contarles lo que estamos haciendo y preguntarles “¿dónde
está…?” mientras los cubrimos con la tela. Esperando el reencuentro detrás
de la tela con una sonrisa y una expresión de alegría, diciéndoles “acá está la
seño…” .
 Poner a los bebes boca abajo, sobre las medialunas, según sus posibilidades,
o recostados en ellas. La docente les mostrará que tiene una caja, la cual
abrirá con expresión de sorpresa. De ella sacará telas de colores llamativos y
telas traslúcidas. Se las mostrará y se las moverá suavemente sobre su
cuerpo, buscando captar su atención. Se los cubrirá y se les preguntará
dónde está, recibiendo la mirada de ellos con una sonrisa. Se les mostrará
que hay telas con las que nos podemos tapar y nos seguimos viendo.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
 ¿esperaba a la docente cuando se escondía? O ¿actuaba indiferente ante la
propuesta?
 ¿estaba ansioso, contento, angustiado…ante la ausencia momentánea?

Bebés de 6 a 10 meses:
 Usaremos una parte de la sala, situada entre las cunas, colocando una soga
que las atraviese y colgando en ellas telas. Telas cortadas como cortinas (en
tiras), otras con aberturas de formas diferentes colocadas a diferentes
alturas. Nos esconderemos tras ellas preguntándoles “¿Dónde está…?”,

38
permitiendo que nos busquen; sacaremos los brazos por las aberturas,
saludándolos e invitándolos con nuestros gestos y palabras a que nos
busquen por las mismas.
 Se presentará una caja con telas traslúcidas y no traslúcidas, sueltas en su
interior, incentivándolos (mirando la caja reflejando sorpresa en nuestro
rostro, acompañando con gestos y palabras) a que la tomen, la destapen y
descubran lo que hay en su interior. Se propondrán acciones para que
puedan imitarlas: taparemos partes de nuestro cuerpo y preguntaremos
dónde está, diremos “me parece que a través de esta tela puedo ver a… ”,
buscando el contacto corporal y visual.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
 ¿pudo esconderse tras las telas?
 ¿buscó a la docente cuando se escondía?
 ¿estaba ansioso, contento, angustiado…ante la ausencia momentánea?

Jueves 15
Juegos con objetos.
Bebés de 3 a 6 meses:
 Se pegarán objetos o dibujos con colores llamativos en el espejo. Se colocará
al bebe de frente a él, y se le hablará acerca de las figuras, permitiendo que
las toquen con sus manos, con el pie.
 Ubicados en diferentes posiciones: sentados con ayuda, acostados en la
colchoneta, de costado, boca abajo sobre la medialuna; se les brindarán
diferentes objetos para que los manipulen.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

 ¿de qué manera exploró el material, lo miró, se lo llevó a la boca, lo


tocó?

Bebés de 6 a 10 meses:
 Se presentarán tubos de plástico en el centro de la sala. Alrededor se
colocarán pelotas de colores. Se irán mostrando pelotas de colores y cómo pueden
introducirse en los tubos, acompañando la acción con frases como “esta si entra,
esta me parece que no”. Dando lugar a que ellos puedan paulatinamente realizar la
acción.
 Presentar las cajas tapadas, mostrarles que pueden destaparse guardando
diferentes objetos dentro, permitiendo que intenten realizar la acción.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
 ¿pudo realizar algunas de las acciones propuestas?
 ¿de qué manera exploró el material, lo miró, se lo llevó a la boca, lo

39
tocó?

 ¿buscaron los objetos dentro de la caja?


 ¿pudieron esconder algún objeto dentro de la caja, la taparon y
destaparon?
 ¿de qué manera exploraron el material?

Viernes 16
Bebes de 3 a 6 meses:
 Darles una pelota para que puedan tomar con una mano y pasársela a la
otra, se les darán pelotas de diferentes tamaños, mientras están ubicados en
diferentes posiciones: sentados con ayuda, acostados en la colchoneta, de
costado, boca abajo sobre la medialuna.
 Se les presentará a los niños una caja que contendrá diferentes objetos para
que ellos puedan explorarlos. Habrá un vaso de plástico con un dibujo, una
cucharita de metal, una esponja y una toalla.
INDICADORES DE EVALUACIÓN:
 ¿pudo manipular las pelotas?
 ¿de qué manera exploró el material, lo miró, se lo llevó a la boca, lo tocó?

Bebes de 6 a 10 meses:
 Se presentarán cajas de diferentes tamaños y colores para que puedan
explorarlos, se mostrará que pueden apilarse y tumbarse y se los invitará a
realizar la acción.
 Se colocarán en el piso conos de plástico, incentivándolos a explorar el
material, mirando en su interior, poniéndoselo en la oreja y diciendo “Hola”.
Luego se les brindarán aros de plástico. De manera gradual se intentará que
los niños ensarten los aros en los conos.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
 ¿pudo realizar la acción propuesta?
 ¿pudo realizar algunas de las acciones propuestas?
 ¿de qué manera exploró el material, lo miró, se lo llevó a la boca, lo tocó?
 ¿qué hacen durante ese momento, observan, agarran las cajas?

Evaluación semanal turno mañana:


En cuanto a las propuestas de esa semana, algunas como las literarias y de
representación, no pudieron realizarse, ya que hubo nuevas incorporaciones de
bebés.
Con respecto a los juegos realizados, los bebés disfrutaron de las propuestas como:
sentarse sobre las piernas del docente y jugar “al caballito”, pasear sobre las telas,

40
manipular distintos objetos, esconderse y aparecer, explorar y tocar las telas,
chuparlas, sacudirlas, reírse cuando la docente aparecía. A algunos les dio un poco
de miedo ese primer contacto con las telas donde la docente los llamaba por su
nombre y se escondía, es por eso que de la mano, acompañaba a esos bebés a
manipular esas telas, taparse la cara y descubrirse rápidamente.
Los juegos con cajas y tubos les resulto muy llamativa, y realizaron varias acciones:
sacudirlas, tirarlas, golpearlas contra el suelo, ponerle las tapas, meter objetos, etc.
Con respecto al paseo en canastos, sólo a Martín le gustó pasear dentro, a los
demás les produjo una sensación incómoda y se quejaron con un pequeño llanto,
así que la docente los invitó a realizar otras acciones como: darlo vuelta, percutirlo,
meterle osos de peluches, arrastrarlo caminando, lo que a estos bebés les gustó
mucho.

Evaluación semanal turno tarde:


El tiempo de atención en las propuestas, para la mayoría es breve, se superponen
los tiempos de alimentación y descanso. A raíz de esto, durante la semana prioricé,
luego del recibimiento y de la presentación de breves actividades, el momento de la
mamadera como un camino hacia la relajación y el dormir placentero.
En el caso de Trinidad, el traer un objeto desde su casa ayudó a la permanencia en la
sala con otros niños y niñas, lo lleva siempre consigo y lo abraza ante su llanto o al
oír a otros niños/as llorar.
Se incorporó Benito, quién también descansa durante gran parte de la jornada, esto
me lleva a pensar en proponer actividades breves para dar lugar a la siesta en la
sala.

41
Semana del 19/3 al 23/3

Lunes 19

Juegos de sostén.
Bebés de 3 a 6 meses:
• Se colocará al bebe sobre una colchoneta o sobre el piso de goma y se los hará rodar
sobre sí mismo, con sus movimientos, se los pondrá boca arriba y la docente tomara
sus piernas, haciendo un movimiento circular y los mirara a los ojos cantándoles
canciones tales como “la del café” “la lunita clara”.
• Se pondrá sobre el piso (no de goma), una manta, de esa forma se invitara a los
niños a subirse arriba de la manta, la docente tomara la manta y lo llevara a pasear
por toda la salita y mirándolo fijamente a los ojos le cantara canciones, tales como “el
auto de papa”, “corre corre caballito”; estas canciones serán cantadas por la docente,
la cual tendrá que cambiar su tono de voz al hacerlo.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
• ¿Se siente cómodo al sentir que la docente le canta canciones?
• ¿Se manifiesta observador?
• ¿Disfruta de la propuesta?

Bebés de 6 a 10 meses:
• Se pondrá sobre el piso (no de goma) una manta, con diferentes peluches, se
invitara a los niños a que suban a ella y una vez que estén todos arriba de la manta,
los comenzaremos a pasear por la sala con los peluches y cantaremos canciones según
el peluche que tengan en sus manos, por ejemplo si tienen el peluche del elefante,
cantaremos la canción para dormir a un elefante.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
• ¿Disfruta de los desplazamientos que la docente le ofrece?
• ¿Cómo es su reacción ante los peluches?
• ¿Cómo se ve el niño a la hora de su descanso?

Martes 20

Juegos de ocultamiento.
Bebés de 3 a 6 meses:
• Llamar a los bebes por su nombre para que puedan reconocer donde se encuentra
la docente, que lo llama. Recostar al niño sobre la medialuna o el babysiter y
acariciarlo con la tela una y otra vez, mirándolo a los ojos, luego la docente tomara la
tela y se la pondrá sobre su rostro y le preguntara, ¿donde está la seño?, (acercando
nuestro rostro a ellos tapado con la tela), nos sacaremos la tela y le diremos “acá esta
la seño”.
• Se pondrá a los bebes sobre el piso de goma y la docente tomara la tela violeta, y se

42
les dirá: ¿Dónde está la seño? Y al destaparse la docente les dirá con vos grave ¡Cuco!
Y les tocara la pansa haciéndole cosquillas.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
• ¿Reconoce la voz de su docente?
• ¿Cómo reaccionan ante la palabra cuco?
• ¿Qué reacción tiene cuando no ve más a la docente? ¿y cuando la vuelve a ver?

Bebés de 6 a 10 meses:
• Sobre el piso de goma de la sala colocaremos los diferentes peluches, tapados con
telas y les preguntaremos ¿dónde está el peluche? (según el peluche que sea lo
llamaremos por su nombre), dejaremos que ellos mismos destapen al peluche y
cuando lo hagan le diremos, ¡ahí está el peluche! Según el peluche que sea la docente
emitirá su sonido.
• Se acondicionara la sala, y se pondrán telas de un extremo al otro, para que la
docente pueda esconderse, una vez que la docente se esconda detrás de una tela
llamara al niño por su nombre, para que se aproxime hacia donde ella se encuentra, y
una vez que encuentre a su seño, la docente le dirá) ¡acá esta la seño!

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
• ¿Buscó al peluche debajo de la manta?
• ¿Cómo fue su reacción al ver al peluche escondido debajo de la manta?
• ¿Cómo reacciono el niño, al escuchar a la docente emitir el sonido del animalito?
• ¿De qué forma se aproximo hacia donde estaba la docente?
• ¿Les llamo la atención la propuesta?

Miércoles 21

Juegos con objetos.


Bebés de 3 a 6 meses:
• Se les brindara a los bebes, diferentes objetos para que lo manipulen, entre esos
objetos estarían una cuchara, una esponja y una pelota de plástico.
• Nos sentaremos en la colchoneta y acostaremos al bebé, en posición de gateo y con
el pecho sobre una de nuestras piernas, luego ponemos una pelota cerca de él de tal
manera que llame su atención y que desee alcanzarla, la haremos girar y animaremos
al bebe para que intente llegar a ella.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
• ¿De qué manera exploro el material?
• ¿Cómo fue su reacción al tocar los materiales?

Bebés de 6 a 10 meses:
• Se les brindara a los niños una caja llena de pelotas, la cual, se encuentra en la
salita. Las pelotas estarán adentro de la caja, se dejara la caja en el piso de goma y
ellos tendrán que explorarla, con ayuda de la docente; una vez que logren sacar las

43
pelotas, la docente les presentara unos aros, y ellos podrán pasar las pelotas que
tomaron con sus manos, por el aro, con ayuda de la docente.
• Imitación de tareas (dar de comer a un muñeco, vestirlo, acostarlo, etc).

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

• ¿Qué sucedió con la caja llenas de pelotas? ¿la tiraron? ¿la dejaron donde estaba?
• ¿Lograron sacar las pelotas de la caja? ¿Cómo el niño tomo la pelota?
• ¿Necesitaron la ayuda de la docente para pasar la pelota sobre el aro?

Jueves 22
Juegos de persecución
.
Bebés de 3 a 6 meses:
• Se pondrán los bebes boca arriba frente a la docente, la docente tomara su pie,
tocando los dedos uno a uno, empezando por el más grande y les dirá:
o Este dedito encontró un huevito ...
o Este dedito lo cocino ...
o Este dedito lo pelo...
o Este dedito lo corto...
o Y este dedito picaron…se lo comió...
La docente cambiara su tono de voz y al decir la última frase tocara su pancita
haciéndole cosquillas.
• Se acostaran a los bebes sobre la tela violeta y la docente los paseara por la sala
suavemente, mientras que otra docente les dirá: ¡“Guarda que te agarro”!

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

• ¿Cómo fue la reacción del niño al ver que su docente cambio el tono de voz?
• ¿Pudo recostarse sobre la tela?
• ¿Disfrutaron de la propuesta?

Bebés de 6 a 10 meses:
• Se presentarán en la sala una soga atada de cuna a cuna, la misma, tendrá globos
de diferentes colores, para que ellos se puedan ocultar, y las docentes cantaran “salta,
salta la perdiz”, “corre, corre caballito”, con fin de que se puedan esconder, cuando así
lo diga la canción.
• Se armaran rampas con colchonetas y almohadones tapados con telas de diferentes
colores para que el niño pueda ejercitar movimientos diversos sobre las rampas, con
la ayuda de la docente intentara pasar por las diferentes rampas, y la docente ira tras
de él diciendo “guarda que te cacho” .

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
• ¿Pudo realizar la propuesta?
• ¿Pudo ejercitar movimientos diversos?

44
• ¿Logro pasar por las rampas?
• ¿Les llamo la atención los diferentes colores de los globos?
• ¿Se pudieron esconder detrás de los globos?
• ¿Cómo fue su reacción al finalizar la canción?
• ¿Disfrutaron de la propuesta?

Viernes 23
Juegos motores
.
Bebés de 3 a 6 meses:
• La docente armara rampas con las colchonetas y los cilindros, para que los bebes
puedan pasar por encima de ella; en un extremo de la colchoneta se pondrá un globo
de color para incentivar al bebe para que pase por la rampa.
• Se podrán en el piso de goma diferentes objetos llamativos, para que el niño pueda
trasladarse de un lugar a otro y así motivarlos a moverse, para ejercitar el gateo.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

• ¿Cómo fue la reacción del niño al ver el globo que se encontraba en el otro extremo
de la colchoneta?
• ¿Pudo pasar sobre la rampa?
• ¿Le llamaron la atención los diferentes objetos?
• ¿Cómo fue su desplazamiento?
• ¿Disfrutaron de la propuesta?

Bebés de 6 a 10 meses:
• Se armara un túnel en la sala, el mismo, estará tapado con la tela azul, la docente
tirara las pelotas por debajo del túnel y los bebes tendrán que pasar por debajo en
busca de las pelotas.
• Se armaran rampas con colchonetas y almohadones tapados con telas de diferentes
colores para que el niño pueda ejercitar movimientos diversos sobre las rampas.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
• ¿Pudo realizar la acción propuesta?
• ¿Pudo pasar sobre el túnel?
• ¿Pudo ejercitar movimientos diversos?
• ¿Les llamaron la atención las diferentes rampas que se encontraban en la sala?
• ¿Se pudieron esconder detrás de los globos?
• ¿Cómo fue su reacción al finalizar la canción?
• ¿Disfrutaron de la propuesta?

Evaluación semanal turno mañana:

Al realizar las propuestas en sala de bebes, pude observar que no todos se sintieron
cómodos, con la propuesta del día lunes, Martin, por ejemplo, al ponerlo boca abajo
sobre el piso de goma se quedaba un ratito y luego lloraba, porque, quería estar

45
sentado nuevamente; las canciones que cantábamos mientras le hacíamos masajes,
resultaron agradable para todos, a tal punto que al cantar saco una manito, algunos
de ellos imitaba a la docente.

Al recostar a los chicos sobre la manta, todos lo hicieron sin ninguna molestia, esta
propuesta la hice individualmente con cada niño; todos se recostaron sobre la
manta sin sentir angustia, esto se notaba en sus rostros. Se veían muy observadores
por el cambio de voz que hacia la docente al cantarle canciones. Esta propuesta
resulto muy placentera para algunos, ya que, el desplazamiento de la manta hizo
que algunos de ellos cerraran los ojos y de esa forma comenzaron a tomar su siesta.

El día martes al realizar la propuesta, coloque una tela de cuna a cuna, me escondí
detrás de ella y comencé a llamar a los niños por su nombre, al decir su nombre me
di cuenta que la mayoría de ellos ya registra su nombre en especial los mas
grandecitos.

Al realizar estas propuestas de ocultamiento, me he dado cuenta de que en la


mayoría de los niños cuando no ve más a la docente se angustian, empiezan a llorar
por un ratito y cuando vuelven a ver a la docente su rostro cambia y sonríe y gatea
hacia las piernas de la docente la cual se fue,

Al jugar con los objetos todos los niños se sienten interesados por querer tocarlos,
exploran el material sin presentar ninguna molestia; Lo que más les gusta son las
pelotas ya que, las pueden hacer rodar, tirar, aplastar. Al ver un objeto en
movimiento la mayoría de ellos, en especial los más grandes, sigue el objeto con la
mirada, es decir, fija la mirada en el objeto y lo deja de mirar cuando el mismo frena
su movimiento.

En la propuesta del jueves trabajamos con otro tipo de objetos, Los cuales fueron
globos, llamaron mucho la atención los colores de los mismos. Al colocarle “la
cortina de globo” la miraron con desconfianza. Se fueron acercando despacito al
lugar en donde se encontraban los globos y con ayuda de la docente se animaron a
tocar los globos, primero tocaban los globos mientras colgaban desde un hilo y
luego sacamos los globos que estaban colgados y le dimos un globo a cada uno para
que lo exploren. Ellos tomaron el globo y empezaron a tocarlo, pellizcarlo. Gateando
lo empujaban y lo hacían volar.

Se noto que disfrutaron mucho de la propuesta, por cómo se expresaba ante el


objeto que en este caso era del globo, se veían contentos y “toque tones” .

Con respecto a los juegos motores, el escenario llamo mucho la atención en la sala,
se armo un circuito en donde colocamos rampas y túneles. La mayoría de los niños
tienen desplazamientos más rápido que otros, lo cual hace que puedan pasar sobre
las rampas, cruzar el túnel gateando y es así como presentan diversos movimientos.

46
Solo en algunos casos se pueden observar que el desplazamiento es más lento, es
por eso, que creo que hay que seguir insistiendo con este tipo de propuesta.

Evaluación semanal turno tarde:

La propuesta de desplazamiento por la sala resultó placentera para la mayoría, al


recostar a los niños/as sobre la tela y cantarles suavemente, se relajaron y se
prepararon para su siesta. Al presentar el circuito de túneles, la mayoría pasó por
debajo, mientras que con las rampas, muchos de ellos se mostraron reacios a
treparlas, al verme en posición de gateo pasando por las mismas algunos me
siguieron y otros observaban atentamente.

Todos/as responden al ser llamados por su nombre girando la cabeza y buscando


con la mirada a quién los llama.

En las propuestas de ocultamiento la mayoría de las niñas y niños buscan a la


docente a través de las telas con cierto grado de angustia. Tranquilizándose cuando
se les explica que la docente sigue allí y que los acompaña con su voz al momento
de ocultarse.

Todos presentan interés en la exploración de objetos, los chupan, los tocan, los
pasan de una mano a otra, los comparten.

47
Semana del 26/3 al 30/3

Objetivos específicos para…

Bebés de 3 a 6 meses:

-contribuir al desarrollo de los procesos visuales (focalizar, fijar, seguir los


movimientos y coordinar ojos con las manos) y auditivos

-estimular el equilibrio del cuerpo y los aspectos sensoriales

-Enriquecer el repertorio motriz

Bebés de 6 a 10 meses:

-favorecer el establecimiento de relaciones entre los objetos y su cuerpo

-contribuir a la motricidad fina, la concentración, el vocabulario y a establecer


relaciones sociales

-estimular los procesos sensoriales, emocionales y de imitación

Contenidos actitudinales:

• Confianza;

• Placer;

• Afecto;

• Disfrute.

Contenidos procedimentales:

• Desplazamientos;

• Ensartado;

• Audición;

• Escucha atenta;

• Escucha de cuentos narrados por las docentes;

• Imitación;

• Manipulación de objetos;

48
• ocultamiento

• Búsqueda ;

• Exploración del espacio próximo;

• Reconocimiento del espacio próximo;

Contenidos conceptuales:

• Relaciones entre los objetos;

• Espacio próximo

• Relaciones entre los objetos y su cuerpo;

• Relaciones entre el entorno y su cuerpo;

• Composiciones de carácter lúdico: canciones

• Composiciones de carácter narrativo: cuentos

Lunes 26

Juegos con objetos

Bebés de 3 a 6 meses:

• Recostar a los bebés cerca del espejo. La docente colgará diferentes objetos:
peluches, aros, caritas. Ayudará a los niños/as a cambiar de posiciones: sentados,
acostados en la colchoneta, de costado, boca abajo sobre la medialuna, para que
puedan visualizar los objetos, tocarlos con las manos y pies, sacudirlos, apretarlos

• Se les presentará a los niños una caja que contendrá pelotas de 2 texturas
distintas: listas y con relieve, de distintos colores y tamaños. La docente invitará a
los bebés, ya sea boca abajo, sentados o acostados boca arriba, a seguir con su
mirada, poder tocar y lograr la prensión.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

• ¿de qué manera exploró el material, lo miró, se lo llevó a la boca, lo tocó?


¿En qué posición pudo quedarse más tiempo?

49
Bebes de 6 a 10 meses:

• Se presentarán cajas de diferentes tamaños y colores para que puedan


explorarlos, se mostrará que pueden apilarse y tumbarse y se los invitará a realizar
la acción. También se le colocará dentro de estas, distintas imágenes. Al abrir la caja,
la docente preguntará: ¿qué hace un chancho metido en una caja? ¿Qué le pasó al
mosquito, tiene miedo? y otras preguntas de acuerdo a cada imagen.

• Se colocarán en el piso conos y tubos de plástico, incentivándolos a explorar


el material, mirando en su interior, poniéndoselo en la oreja y diciendo “Hola",
apilarlos y tumbarlos, encastrarlos, hacerlos rodar.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

• ¿Pudo realizar la acción propuesta?

• ¿Pudo realizar algunas de las acciones propuestas?

• ¿De qué manera exploró el material, lo miró, se lo llevó a la boca, lo tocó?

• ¿Qué hacen durante ese momento, observan, agarran las cajas, los tubos y
conos? ¿Que otra acción surge de ellos?

Martes 27

Juegos de sostén para estimular su motricidad

Bebés de 3 a 6 meses:

• Se colocarán huellas de goma eva pegadas en el piso (sector: piso de goma)


de la sección. La docente les contará a los bebés que vinieron unos duendecitos y
dejaron sus huellas. Los acostará sobre el piso de goma, los acariciará y los invitará a
mirar las huellas. Los cambiará de posición, los ayudará a darse vuelta para que
rolen, le tomará las manos para levantarlos y acostarlos.

• Se colocará una tela amarilla en el centro de la sala. La docente invitará a los


bebés a acostarse (2 o 3 bebés) sobre la misma y la moverá simulando un barco. Los
paseará por la sala y cantará canciones.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

• ¿Qué hacen durante ese momento? ¿Se siente en confianza para dejar ser
tomado por el docente? ¿Cambia de posición? ¿En qué posición permanece más?

50
• ¿Disfruta del paseo? ¿Cómo reacciona ante la presencia del otro? ¿Mira a su
docente? ¿A su compañero?

Bebés de 6 a 10 meses:

• Se colocarán huellas de goma eva pegadas en el piso de la sección. Se armará


un camino, en uno de los extremos habrá pegado en el piso un dibujo de una casita.
La docente invitará a los bebés a pasar por el mismo cantando "Por un caminito,
largo y finito, doy unos pasitos como un pajarito: plaf, plaf, plaf..."

• Se colocará una tela amarilla en el centro de la sala. La docente invitará a los


bebés a sentarse (2 o 3 bebés) sobre la misma y la moverá simulando un barco,
saludarán a los que están sentados en el piso, a las seños, aplaudirán, se mirarán
con su compañero. Los paseará por la sala y cantará canciones.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

• ¿Qué reacción tiene el bebé? ¿Mira al docente, sonríe, llora? ¿Disfruta de la


propuesta? ¿Le atrajo ese juego para repetirlo? ¿Mira a su compañero? ¿Cómo
reacciona ante la presencia del otro que está a su lado?

• ¿Camina solo? ¿Con ayuda? ¿Gatea? ¿Avanza sobre el camino? ¿Le atraen las
huellas? ¿Pide la mano del docente?

Miércoles 28

(propongo volver a realizar esta actividad que planificó Estefa, ya que algunos de los
bebés, de 7 a 11 meses, no se animó a realizarla y se puede colocar como
motivación un objeto destrás de las telas)

Juegos de ocultamiento (de sostén diría también, porque son modos de contactar al
otro, aproximan a las personas mediante la desaparición momentánea de una de
ellas, así como de objetos)

Bebés de 3 a 6 meses:

• Poner los bebés boca arriba de frente a la docente y llamaros por sus
nombres para que la miren. Hablarles, y acariciarlos con una tela suave de color
blanco. Contarles lo que estamos haciendo y preguntarles “¿dónde está…?”
mientras los cubrimos con la tela. Esperando el reencuentro detrás de la tela con
una sonrisa y una expresión de alegría, diciéndoles “acá está la seño…” .

• Poner a los bebés boca abajo, sobre las medialunas, según sus posibilidades,
o recostados en ellas. La docente les mostrará que tiene una caja, la cual abrirá con

51
expresión de sorpresa. De ella sacará telas de colores llamativos y telas traslúcidas.
Se las mostrará y se las moverá suavemente sobre su cuerpo, buscando captar su
atención. Se los cubrirá y se les preguntará dónde está, recibiendo la mirada de ellos
con una sonrisa. Se les mostrará que hay telas con las que nos podemos tapar y nos
seguimos viendo.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

• ¿Esperaba a la docente cuando se escondía? O ¿actuaba indiferente ante la


propuesta?

• ¿Estaba ansioso, contento, angustiado…ante la ausencia momentánea?

Bebés de 6 a 10 meses:

• Usaremos una parte de la sala, situada entre las cunas, colocando una soga
que las atraviese y colgando en ellas telas. Telas cortadas como cortinas (en tiras),
otras con aberturas de formas diferentes colocadas a diferentes alturas. Nos
esconderemos tras ellas preguntándoles “¿Dónde está…?” (Allí también se colocará
una guitarra y se la hará sonar para que busquen el sonido y se animen a pasar por
las telas), permitiendo que nos busquen; sacaremos los brazos por las aberturas,
saludándolos e invitándolos con nuestros gestos y palabras a que nos busquen por
las mismas.

• Se presentará una caja con telas traslúcidas y no traslúcidas (tules y telas de


algodón), sueltas en su interior, incentivándolos (mirando la caja reflejando sorpresa
en nuestro rostro, acompañando con gestos y palabras) a que la tomen, la destapen
y descubran lo que hay en su interior. Se propondrán acciones para que puedan
imitarlas: taparemos partes de nuestro cuerpo y preguntaremos dónde está,
diremos “me parece que a través de esta tela puedo ver a… ”, Buscando el contacto
corporal y visual.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

• ¿Pudo esconderse tras las telas?

• ¿Buscó a la docente cuando se escondía? ¿Se animó cuando escuchó el


sonido?

• ¿Estaba ansioso, contento, angustiado…ante la ausencia momentánea?

52
Jueves 29

Juegos literarios

• Bebés de 3 a 6 meses

-La docente los colocará en ronda y narrará un cuento con objetos (peluches, títeres)
llamado "¿Qué es esto gigantesco?", de la autora Adela Bash. Al concluir el mismo,
les dará los peluches y títeres para que los exploren, miren, manipulen.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

- ¿Mira al docente cuando les narra? ¿Se sorprende ante los cambios de voz? ¿Cómo
reacciona?

• Bebés de 6 a 11 meses

-La docente los colocará en ronda y narrará un cuento con objetos (peluches, títeres)
llamado "¿Qué es esto gigantesco?", de la autora Adela Bash. Al concluir el mismo,
les dará los peluches y títeres para que los exploren, miren, manipulen y tal vez los
puedan imitar, realizando sonidos onomatopéyicos.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

¿Mira al docente cuando les narra? ¿Se sorprende con los cambios de voz? ¿ Se
mantiene observador o intenta tomar los títeres que tiene la docente?

Viernes 30

Juegos de representación.

Bebés de 3 a 6 meses:

• Se armará una pequeña ronda y se presentará un sombrero de colores. La


docente cantará canciones en donde se pueda hacer diferentes usos del sombrero,
moviéndolo, colocándolo en diferentes partes del cuerpo suyo y de los niños.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

53
• ¿Cómo responden ante la presencia del sombrero, se ríen, se sorprenden, se
asustan?

• ¿Siguen el relato de la docente?

Bebés de 6 a 10 meses:

• Reunidos en ronda la docente invitará a un títere a dialogar con ellos. Este


les contará una breve historia relacionada con el tema “me quedo en el jardín
mientras mamá y papá trabajan”. Luego se acercará una bolsa que contendrá más
títeres, se les distribuirá uno a cada niño, permitiendo su exploración, proponiendo
que conversen con los títeres que sostendrán en sus manos.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

• ¿Cómo responden al relato?

• ¿Qué acciones realizan con los títeres, imitan a la docente, lo que ella les
propone?

Evaluación semanal turno mañana:

La mayoría de los bebés y bebas, pueden tomar con su mano diferentes objetos,
seguirlos con su mirada, darse vuelta buscando un sonido, mirar y escuchar a a la
docente mientras le narra un cuento, observar las imágenes, tapar y destapar cajas,
buscar un objeto oculto, mirar al compañero, tocarlo, ocultarse y aparecer. Entre
ellos se miran, se tocan, algunos dan besos, se comparten las imágenes.

Con respecto al repertorio motriz, los bebés de 6 meses se pueden sentar con apoyo
y tomar objetos del piso, levantar su cabeza y seguir objetos con su mirada, mirar a
sus compañeros, acostarse boca abajo y boca arriba. En el caso de Lorenzo ya
comenzó a rolar.

Con respecto al repertorio motriz de las bebas y bebés de 10 meses a 1 año, casi
todos gatean y se paran tomándose de algún elemento como sostén. Caminan de la
mano de la docente y dan 2 o 3 pasos solos. Julia que ya tiene 1 año, comenzó a
caminar sola en esta semana.

Evaluación semanal turno tarde:

54
La mayoría de los bebés y bebas, pueden tomar con su mano diferentes objetos,
seguirlos con su mirada, darse vuelta buscando un sonido, mirar y escuchar a la
docente mientras les canta.

Al momento de narrar un cuento, no siguen el relato observando a la docente,


buscan objetos para manipular y gatean por la sala. Podría entonces trabajarse
nuevamente esta propuesta para ir creando en ellos/ellas un acercamiento a la
escucha atenta de las narraciones, quizá en el momento previo al descanso como
una forma de invitar a dormirse.

Son observadores de las situaciones y propuestas, se miran, se tocan, comparten


cosas, algunos suelen gritar si no obtienen el objeto que buscan o se lo sacan entre
ellos/as. En su mayoría disfrutan de ocultarse y aparecer, en ocasiones se presentan
situaciones de llanto al perder de vista a la docente en los juegos de ocultamiento,
por tal motivo creo necesario re trabajar estas actividades para poder afianzar estos
vínculos, como modos de contactar al otro y de tramitar las pérdidas.

Con respecto al repertorio motriz, la bebe de 5 meses puede levantar su cabeza y


seguir objetos con su mirada, mirar a sus compañeros, acostarse boca abajo y boca
arriba. Está comenzando a rolar.

Con respecto al repertorio motriz de las bebas y bebés de 8 meses a 1 año, todos
gatean y se paran tomándose de algún elemento como sostén, se desplazan con
confianza por la sala. Caminan de la mano de la docente. Trinidad (1 año) está
comenzando a mantenerse parada sin sostén.

En esta semana pude notar que los horarios de sueño, si bien varían en el día a día,
suelen abarcar gran parte de la jornada. Creo necesario por lo tanto realizar las
actividades diarias en torno al descanso, pudiendo ofrecerles diferentes maneras de
dormir. Modificando el horario de la merienda para que ésta sea antes de la siesta.

Informe evaluativo grupal:


Turno mañana
Este año se fueron incorporando niños y niñas. Vinieron con sus madres y padres a
conocer la sección. Se mostraron curiosos y algunos se animaron a desprenderse de
la mano su referente familiar para acercarse a los demás niños/as y tocar los objetos
con los que estaban jugando. Los bebés de 5 y 6 meses pudieron quedarse al
segundo día sin la presencia de su familia. Por el contrario, los niños/as de 1 año,
desde el día que empezaron, ya hace 2 o 3 semanas, todavía necesitan de la

55
compañía de su mamá o papá la primera hora, para permanecer en la sección. Cada
niño y niña trajo de su casa un objeto con el que juega siempre; propuesto esto por
la docente, para que dicho objeto le sea familiar y no se sienta angustiado a la hora
que su mamá o papá se retire de la sección. En un primer momento pudieron
permanecer 15 minutos jugando, para luego volver su mamá o papá,
demostrándole su permanencia en el lugar. En un segundo momento, después de
unos días, pudieron quedarse 1/2 y algunos hasta 1 hora jugando y manteniendo su
objeto transicional.
Se están conociendo de a poquito con los demás compañeros/as, algunos miran a
los demás desde la mano de su mamá o papá, aplauden cuando terminan de
saludarse, se quitan algunos objetos, se los prestan, deambulan desde la sección
hasta atravesar el patio interno llevando objetos de un lado a otro.
Las docentes los invitan a cantar y saludarse con sus compañeras/os y demás
adultos que se encuentran en la sala.
Les proponen jugar con su mamá o papá, realizar torres con cubos y derribarlas,
jugar con pelotas a guardarlas y sacarlas para arrojar, llevárselas a su papá o mamá,
taparse la cara con un tela apareciendo y desapareciendo, jugar con ladrillos y
construir diferentes cosas, jugar con diferentes instrumentos, percutirlos, sacudirlos,
etc.

A lo largo de este primer período, se vieron avances en relación a las respuestas que
dieron los niños/as a las siguientes propuestas: Circuitos de desplazamientos con
obstáculos, recorrido de caminos representados en el piso, con distintos elementos,
juegos de arrastre con diferentes elementos, juegos de sostén (con ayuda de la
docente u otros elementos).
Lo más significativo fueron los progresos psicomotrices de algunos niños/as. En las
últimas semanas, Sol, Tomás y Julia de 11 meses y 1año, pudieron dar sus primeros
pasos con y sin ayuda. Martín de 9 meses, pudo pasar de estar boca abajo a
sentarse sin ayuda y buscar un sostén para pararse colocando su peso sobre sus
piernas. Lorenzo y Uma, de 6 meses, lograron mantener su espalda erguida
permaneciendo sentados.

Turno tarde:
Todos los niños y niñas se incorporaron este año, a lo largo de estos tres meses.
Vinieron con sus madres y padres a conocer la sección. Todos se mostraron curiosos
y se animaron a desprenderse de la mano su referente familiar para acercarse a los
demás niños/as y tocar los objetos con los que estaban jugando. En la primera
semana de incorporación, cada niño/ña pudo quedarse en la sala sin su referente
familiar. En el caso de Trinidad, los primeros días se hizo necesario que la docente se
retirara de la sala solo con ella para poder establecer un vínculo, además fue
imperioso solicitarle a su mamá que trajera un objeto desde su casa con el cual
pueda jugar, para que dicho objeto le sea familiar y no se sienta angustiado a la
hora de que la docente demuestre interés por otro niño/ña.
Se están conociendo entre ellos y ellas, se quitan algunos objetos, se los prestan,
deambulan desde la sección hasta atravesar el patio interno llevando objetos de un
lado a otro. Están aprendiendo a tener un contacto corporal con los demás sin que

56
esto los angustie, pueden compartir los espacios e incluso acariciarse y besarse
entre ellos y ellas.
Durante este período de inicio las propuestas apuntaron a poder crear un vínculo
con cada niño y niña, favoreciendo el encuentro con los otros y el disfrute de la
estadía en el jardín.
Algunas de las propuestas fueron: realizar torres con cubos y/o cajas y derribarlas,
jugar con pelotas a guardarlas y sacarlas para arrojar, taparse la cara con un tela
apareciendo y desapareciendo, jugar con diferentes instrumentos, percutirlos,
sacudirlos, etc.

A lo largo de este primer período, se vieron avances en relación a las respuestas que
dieron los niños/as a las siguientes propuestas: Circuitos de desplazamientos con
obstáculos, recorrido de caminos representados en el piso, con distintos elementos,
juegos de arrastre con diferentes elementos, juegos de sostén (con ayuda de la
docente u otros elementos).
Lo más significativo fueron los progresos psicomotrices de algunos niños/as. En las
últimas semanas, Trinidad comenzó a mantenerse para sin ayuda durante unos
segundos, demostrando mayor seguridad; Faustina gatea con una coordinación
fluida de brazos y piernas, adquiriendo mayor estabilidad al sostenerse de la barra.

Evaluaciones individuales:

Julia: un año, ingresó a Eureka a fines de febrero y desde el primer día no tuvo
dificultad para quedarse sin su mamá. Solo manifiesta que la extraña cuando se
acerca la hora de su partida que coincide con la hora del almuerzo. De todos modos
su angustia es mínima y al ofrecerle algún juego atractivo u otra cosa se tranquiliza.
Cuando ingresó solo se desplazaba caminando de la mano del adulto (no gatea ni
repta). Los últimos días logró dar varios pasos solita. Se relaciona felizmente con
todas las docentes de la sala. Disfruta de las propuestas musicales, muestra su
entusiasmo aplaudiendo y sonriendo. Escucha con atención las canciones de
principio a fin. En los momentos compartidos con Melisa (prof. De ed. Física) se
muestra segura y atraída por las propuestas pero no por las que estimulan el gateo o
el reptar, ya que no le gusta estar boca abajo. Todavía no logra pararse sola sino que
necesita agarrarse de algo para hacerlo y se enoja cuando está sentada, sin nada
cerca de donde se pueda tomar para pararse, ya que queda sin posibilidad de
desplazamiento. Todavía no presenció ningún encuentro con Soledad (la prof. De
títeres) debido a que justo faltó esos días o bien llegó más tarde. Es muy
comunicativa, se expresa a través de sonidos que produce con su voz: balbucea,
grita de alegría y cuando se enoja. Interactúa con una de las niñas de la sala (Sol de
11 meses) con quien se buscan, se miran, se sonríen y se hacen caricias.

Martín: 9 meses. Ingresó al jardín el año pasado cuando tenía 5 meses, por lo cual
pudo quedarse sin su mamá sin ningún tipo de angustia desde el comienzo de este

57
ciclo. En este nuevo período de iniciación Martín se muestra contento y seguro.
Todo es tan conocido para él que parece estar en su casa. Es muy cariñoso con todas
las docentes. Disfruta de todas las propuestas pedagógicas. Es muy observador y
tiene una gran capacidad de concentración. Le encantan todos los encuentros con
Soledad (prof. De títeres), presta atención a las “obritas” de principio a fin, con una
gran sonrisa. Las canciones y los instrumentos lo relajan, le gustan mucho. No es el
caso de las propuestas de educación física. Si bien se muestra muy alegre cuando
llega la prof. Melisa, al momento de realizar un esfuerzo físico se fastidia. Se queda
sentado solo buscando desplazarse paulatinamente. Estando boca abajo puede
sentarse, y también rolar para ponerse boca arriba (esto lo logró recientemente y lo
hace después de mucha insistencia por parte de las docentes porque lo primero que
tiende a hacer es pedir que lo alcen). Estando boca arriba logra rolar para ponerse
boca abajo. Otro de sus logros, fue sostener su peso sobre sus piernas estiradas
(antes, al colocarlo en posición vertical apoyando sus pies en el piso, flexionaba las
piernas instantáneamente). Tiene gran facilidad para relajarse y dormirse, lo cual
hace que el momento de descanso sea de puro goce. (Estando acostado en el puf,
escucha nanas, recibe caricias y se duerme). Disfruta de todas las actividades
cotidianas.

Sol: 11 meses. Ingresó a Eureka a mediados del 2011, a muy temprana edad, por lo
cual, en el período de inicio del 2012 no presentó dificultad alguna para permanecer
en la institución sin su familia. En su estadía manifiesta seguridad y confianza. Sol es
muy expresiva, se relaciona felizmente con sus docentes, es muy cariñosa y
comunicativa con las mismas. Interactúa sobre todo con los niños de su edad o más
grandes, a través de miradas, gestos y contacto físico. Participa activamente de
todas las propuestas y actividades. Es muy observadora y atenta. Le gustan los
juegos de imitación y los realiza con frecuencia durante la jornada (mover las
manitos, acunar un peluche, etc.). Se desplaza con facilidad gateando. Se para con
firmeza y camina de la mano con gran seguridad. En los últimos días comenzó a
caminar sola. Disfruta las actividades de rutina (alimentación, higiene y descanso) y
las realiza sin dificultad.

Manuel: Ingresó a Eureka el año pasado. Hoy llega muy sonriente al jardín
relacionándose muy bien con todos los docentes y profesores especiales. Le agrada
participar de las propuestas de Educación Física: pasar dentro de los aros, tirar
pelotas, pasear en fuentones y en Música adora la guitarra, se pone muy ansioso
cuando la ve y Camila comienza a tocar, le fascina treparse en ella y tocar las
cuerdas. También le gusta tomar los pies de sus amigos/as cuando están cerca y
agarrarlos para chuparlos.
Es muy veloz reptando y de a momentos se coloca en posición de gateo, pero le
resulta más rápido reptar. En estas últimas semanas, comenzó a tomarse de la barra
y pararse solito.
Suele quejarse un poquito cuando tiene sueño, por lo que la docente lo mece en sus
brazos y a veces se duerme luego de tomar su mamadera en la sillita “baby sit”.

58
Disfruta de morder, chupar, y sacudir los objetos con los que juega. Participa de
todas las actividades, pero suele alejarse e ir donde está la guitarra o jugar con los
paneles de madera de la pared, moviendo los botones. También le gusta manipular
las imágenes y caritas colgadas de la barra.

Lorenzo: desde su primer día pudo quedarse en el jardín, los primeros días con su
mamá y luego sin su presencia. Es muy simpático cuando el adulto le habla, se ríe y
disfruta de la jornada en el jardín.
Se relaciona con todos los docentes de la institución y les sonríe. Participa
activamente de las propuestas lúdicas, le gusta mucha tocar y sacudir los objetos
colgados de la barra, observar y manipular las imágenes en el piso boca arriba y
abajo, las pelotas, los cubos y pasear en las telas.
Disfruta de las canciones que las docentes le regalan acompañado de movimientos
corporales y de los títeres.
Comenzó a rolar y levanta su cabeza colocando sus brazos firmes en el piso.
Mientras está boca abajo, puede girar para alcanzar un objeto. Goza de permanecer
sentado y también parado cuando la docente lo sostiene. Permanece un breve
período de tiempo boca abajo, ya que comienza a manifestar su incomodidad
llorando.
Solo se queja y llora cuando quiere dormirse, cuando tiene hambre y si está boca
abajo un período de tiempo de unos minutos.
Se duerme a upa de la maestra y también en la sillita “baby sit” luego de tomar su
mamadera, la cual por períodos la sostiene con sus manos.

Uma: Ingresó hace unas semanas. Su mamá se quedó un ratito el primer y luego los
días posteriores ya se integró a la sección. Con sus grandes ojos, miraba a su
alrededor muy simpática y sonriente cuando la docente le hablaba y mostraba los
cubitos.
Se relaciona con todos los profesores de la institución. Observa y mira a sus
compañeros/as.
Le gusta escuchar y mirar cuando sus referentes le cantan al saludarse con la
guitarra. Disfruta de estar semi sentada frente al espejo, alcanzando los objetos
colgados en la barra. También goza de estar sentada manipulando las imágenes,
aros, cubitos y pelotas.
Se acuesta boca arriba y está comenzando a realizar la fuerza para darse vuelta.
Cuando está boca abajo, coloca sus brazos en el piso y hace fuerza para levantarse.
Sigue con su mirada las imágenes y los sonidos.
Otro de sus logros fue que pudo mantenerse sentada. Mira a la docente cuando esta
le dice: “Uma”
Suele llorar sólo cuando tiene sueño y no puede dormirse. También cuando reclama
su mamadera.
Se duerme en un puf mientras la maestra le canta y la mueve.

Greta: Hace muy poquito que ingresó a Eureka. Llegó con su mamá y el primer día
sentada sobre ella, observó el lugar, los niños y niñas y a las docentes. Se ríe cuando
la maestra le habla y saluda, sigue con su mirada las manos. Al segundo día ya
ingresó sola y se quedó. Hoy ya realiza su jornada en el Jardín. La docente la coloca

59
semi sentada frente al espejo y goza de agarrar los peluches colgados de la barra,
como también sentarse sostenida por el adulto y mirar a los demás jugar, tomar las
imágenes que están en el suelo, aros, muñequitos de plástico.
Le gusta dormirse solita en el puf con su tela que trae de su casa, apoyándosela
sobre la cara. También tomar la mamadera con gran devoción y suele quejarse
cuando tiene hambre. El 11 de abril, comenzó a ingerir alimento sólido, pero su
debilidad sigue siendo la mamadera.

Benicio: se incorporo a la sala el 14 de marzo, teniendo 8 meses de edad. Nos


mucho la atención como se incorporo rápidamente al grupo, no necesito, por
mucho tiempo, la presencia de su mama, para poder quedarse en Eureka.

Ya al tercer día Benicio llego muy contento a Eureka, despidió a su mama en la


puerta y entro a la sala gateando, de esta forma, se desplaza con libertad y total
autonomía, recorre cada rincón del espacio.

Desde el primer día, se mostro muy afectuoso en la sala, disfruta mucho de ser
mimado y acariciado, busca el contacto corporal la contención y la mirada atenta de
sus docentes.

Se incluye en todos los juegos que sus docentes presentan al grupo. Los juegos que
más le gustan, son aquellos que tienen que ver con el movimiento del cuerpo.

Se divierte a pleno cuando se le propone pasar por debajo de los puentes,


esconderse detrás de diferentes telas, recorrer trayectos con obstáculos, pasar por
aros y túneles.

Benicio se expresa primordialmente a través de un lenguaje gestual y corporal. Su


postura, su mirada, su cuerpo expresan sus estados de ánimos. Se muestra
observador con todos los niños y niñas, los sigue con la mirada y se ríe de sus
juegos.

Disfruta de acunarse entre los brazos de su docente, relajándose con el sonido de


diferentes melodías.

Tomás: ingreso a Eureka sin ningún tipo de angustias, ya que, hace ya desde el año
pasado que conoce la institución. En la sala se desplaza gateando con libertad y total
autonomía, reconoce el espacio, buscando sostén firme en los mobiliarios; la cuna,
los sillones, el ventanal. De a poco está empezando a dar sus primeros pasitos,
tomado de la mano de su docente. Solo manifiesta
molestias al escuchar ruidos fuertes.

Le fascina cantar junto a sus pares la canción de “picopicotero” y acompaña el ritmo


con movimientos de manos.

60
Reconoce su nombre y sonríe cuando la docente lo llama; reconoce a su maestra, se
alegra al verla a sentirla cerca. Busca su contacto corporal y su mirada para festejar
con ella cada nuevo logro.

En relación a los demás adultos de Eureka, tomi accede a sus brazos. Lo mismo
ocurre con los profes de las áreas artísticas donde accede (con algunos más que con
otros) a sus propuestas, juega y ríe con ellas.

Hace uso del lenguaje gestual y corporal, cada vez más expresivo y está comenzando
a explorar el lenguaje verbal para comunicarse.

En general se muestra muy alegre y de buen ánimo participa de todas las propuestas
que su docente le presenta, es muy observador.

Dentro de esas propuestas se encuentran, las propuestas de Soledad (profesora de


teatro) , en sus momentos, presenta a los niños increíbles cuentos acompañados por
títeres. Toti es participe de esos momento, le encantan,ya que se muestra muy
atento al escuchar esos relatos.

Lucía, un año. Comenzó a principios de abril. Asistió con su mamá y algunas veces
con su papá, durante dos semanas aproximadamente, ya que no lograba
incorporarse al grupo sin estar pendiente de ellos. Hoy en día ingresa con uno de sus
padres, éste permanece un rato en la sala y se retira sin que la niña se dé cuenta. Al
notar la ausencia, lucía, manifiesta angustia pero enseguida se tranquiliza al
proponerle diferentes juegos y permanece contenta toda la jornada. Le gusta jugar
con bloques, deambular por la sala con total autonomía, recorrer diferentes
espacios del instituto acompañada por una docente y escuchar canciones. Cuando
tiene sueño busca el contacto físico de alguna docente y logra relajarse hasta que se
duerme. Es muy cariñosa y se relaciona afectuosamente con todas las docentes.

Joaquín, un año. Comenzó a principios de abril. Asistió con su mamá y algunas veces
con su papá, durante dos semanas aproximadamente ya que le costaba despegare
de ellos. Si bien participaba de algunas propuestas de las docentes, estaba
pendiente de la presencia de estos todo el tiempo. Los últimos días logró quedarse
sin sus padres durante una o dos horas y permanecer sin angustiarse. Le gusta jugar
en el patio con autos y bloques e interactuar con niños más grandes que se
encuentran en el patio de al lado (estos están comunicados por una ventana).

Vicente: 3 meses. Ingresó hace dos semanas aproximadamente. La primera lo hizo


con su mamá, y la segunda permaneció sin ella. Debido a su temprana edad y su
ritmo biológico, la mayor parte del tiempo duerme, despertándose para tomar su
mamadera y para los cambios de pañales. Cuando está despierto observa a su

61
alrededor, escucha cuando la docente le habla y le canta. Por momentos sonríe,
manifestando satisfacción.

Constanza: tiene 9 meses. Se incorporó a la sala la segunda semana de abril. Vino


acompañada de su mamá y su abuela, quienes permanecieron con ella durante 15
minutos. Constanza se incorporó al grupo sin mayor dificultad, permaneció su
jornada completa a pedido de sus familiares. Disfruta de jugar con objetos sonoros y
con las pelotas. Puede realizar su siesta en la institución y dormir plácidamente.

Carola: tiene 6 meses. Ingresó los primeros días de enero a la institución, sin la
compañía de sus padres.

Se relaciona con todos los profesores de la institución. Observa y mira atentamente


a sus compañeros/as. Reconoce la voz de la docente al escucharla, buscándola y
siguiéndola con la mirada.

Le gusta escuchar y mirar cuando sus referentes le cantan al saludarse con la


guitarra. Disfruta de estar semi sentada frente al espejo, alcanzando los objetos
colgados en la barra.

Se acuesta boca arriba y realiza la fuerza para darse vuelta. Cuando está boca abajo,
coloca sus brazos en el piso y hace fuerza para levantarse.

Suele llorar sólo cuando tiene sueño y no puede dormirse. También cuando reclama
su mamadera. En el momento de descanso disfruta de dormirse en el puf o
recostada de costado en la medialuna, suele adormecerse mientras escucha la voz
de la docente que les habla.

Benito: se incorporó a la sala a mediados del mes de marzo, con 9 meses de edad.
Durante su primer día en la institución, su papá y su mamá lo acompañaron 20
minutos para luego quedarse en compañía de las docentes y compañero/as durante
un breve lapso de tiempo. Progresivamente fuimos aumentando el tiempo de
estadía en la Institución sin la compañía de su mamá y papá. Al día de hoy puede
permanecer en la sala sin angustiarse ante la llegada de un adulto o la apertura de la
puerta de la sala.

Desde su primer día acepta el contacto y las caricias de las docentes. En estos
últimos días muestra mayor comunicación de sus necesidades, sensaciones y
emociones a través de gorjeos y balbuceos. Disfruta observando activamente las
diferentes acciones que Soledad (Prof. Teatro) realiza con los títeres, escuchando
atento sus relatos.

Explora el espacio con el propio cuerpo, reconoce y examina los objetos con su
cuerpo, realizando diferentes modos de acción: como sacudir, apretar, chupar y
golpear.

62
Desde el momento de su ingreso se desplaza gateando, con una coordinación fluida
de brazos y piernas. Camina por la sala con la ayuda de la docente, adquiriendo
mayor estabilidad al sostenerse de la barra y desplazando objetos como por ejemplo
los sillones.

Interactúa con otros niños y niñas de la sala quitándoles los objetos, abrazándolos y
tocándolos.

Paulatinamente va aceptando los ritmos y momentos que se viven en la sala,


pudiendo disfrutar del momento de descanso, durmiendo largas siestas.

Trinidad: se incorporó a la sala a fines de enero, teniendo 10 meses de edad.


Durante las dos primeras semanas ingresó a la sala junto a Mercedes, su mamá.
Progresivamente fuimos aumentando el tiempo de estadía en la Institución,
buscando alternativas para poder recorrer diferentes lugares del establecimiento sin
la compañía de su mamá. Sólo manifiesta molestia al escuchar otros llantos y ruidos
fuertes. Con el correr de los días y la incorporación de otros niños y niñas en la sala,
fue aceptando paulatinamente los ritmos y horarios de Eureka, en compañía de un
muñeco que trajo de su casa como pedido de la docente.

Cuando ingresó solo se desplazaba gateando, con una coordinación fluida de brazos
y piernas. Es el día de hoy que camina con ayuda del adulto o apoyándose en
sillones y otras estructuras que le permiten desplazarse por la sala, adquiriendo
mayor estabilidad al sostenerse de la barra.

Se relaciona felizmente con todas las docentes de la sala aceptando el contacto y las
caricias que le brindan, en ocasiones muestra mayor apego a la docente referente,
demandando su presencia y su mirada atenta y exclusiva.

Disfruta de las propuestas musicales, muestra su entusiasmo aplaudiendo y


sonriendo realiza distintos movimientos corporales en relación con la música. Se
expresa a través de sonidos que produce con su voz: balbucea, grita de alegría y
cuando se enoja.

Puede realizar imitaciones de gestos y movimientos en zonas no visibles de su


cuerpo como por ejemplo: saca la lengua, hace “trompa” al balbucear, frunce la
nariz al imitar al chancho. Participa activamente al imitar sonidos, cuando la docente
hace referencia al caballo ella hace el sonido del mismo, así como cuando canta el
“Payaso plin plin” ella hace “achis”.

63
En estas últimas semanas su comportamiento deja entre ver que se ha apropiado
del espacio que constituye la sala, explorando el espacio con el propio cuerpo con
seguridad, siguiendo objetos que se desplazan por la misma.

Interactúa con los niños y niñas de la sala realizando diferentes modos de acción con
los objetos, como por ejemplo dar y recibir, disfruta de brindarles cosas a los niños y
niñas, de alcanzarles sus chupetes. Cuando la docente va nombrando a sus
compañeros y compañeras mientras los va mirando, ella los señala con su mano, al
igual que cuando quiere pedir algo lo señala acompañando ese momento de
balbuceos y/o gritos. En ocasiones grita abrazando a su muñeco si alguno/a de sus
compañeros/as se acerca cuando ella aún no lo quiere. Con el correr de los días a
disminuido el tiempo de duración de sus siestas y en ocasiones no duerme en la
institución. Ante la presencia del momento de descanso de sus compañeras y
compañeros ella toma a su muñeco, e imita a la docente recostándolo en la sillita y
meciéndolo emitiendo algunos sonidos.

Faustina: se incorporó a la sala a principios de marzo, teniendo 8 meses de edad.


Durante el primer día su papá y su mamá se quedaron en la sala junto con ella.
Luego sólo su mamá la acompañaba unos minutos al ingreso, hasta que Faustina se
sentía en confianza.

Desde su primer día acepta el contacto y las caricias de las docentes. En estos
últimos días muestra mayor comunicación de sus necesidades, sensaciones y
emociones a través de gorjeos y balbuceos; cuando realiza acciones con los objetos,
como dar y recibir, grita a sus compañeros/as para que tomen lo que le brinda, en
ocasiones muestra, en particular a Benito, algún objeto y cuando él busca tomarlo
ella le grita y se lo saca.

Cuando ingresó solo se desplazaba reptando. Es el día de hoy que gatea con una
coordinación fluida de brazos y piernas, adquiriendo mayor estabilidad al sostenerse
de la barra.
Explora el espacio con el propio cuerpo, siguiendo objetos en desplazamiento.
Demuestra que se ha apropiado del espacio, recorriéndolo ante cada propuesta,
observando atentamente desde cada lugar.

Disfruta de las propuestas, mostrando su entusiasmo aplaudiendo y sonriendo. Se


expresa a través de sonidos que produce con su voz (balbucea, grita) y con los
objetos. Disfruta del contacto con la literatura, escucha atenta cuando la docente le
recita poemas, observa activamente las diferentes acciones que Soledad (Prof.
Teatro) realiza con los títeres, escuchando atenta sus relatos. Puede imitar sonidos y
formas comunicativas. Saluda con su mano a su mamá, su papá y a las docentes, al
ingresar y al retirarse.

64
Diagnóstico grupal:
El grupo está conformado por 8 niños y 9 niñas.
Los bebés que vienen desde el año anterior son 3 y 1 beba.
En relación a las rutinas, todos disfrutan del recibimiento, cuando las docentes los
saludan cantando, con la guitarra, los nombran, les sonríen. Al igual que el momento
de la higiene, cuando la docente les cuenta que le va a cambiar el pañal y lo lleva al
cambiador, todos los bebés y bebas se muestran tranquilos y en confianza
sonriendo.
A la hora de jugar con lo que propone la docente, primero observan y ven qué pasa,
qué está haciendo ella, luego se dirigen a donde están los objetos para interactuar,
sacando las pelotas del canasto, tironeando con otro por ese mismo canasto,
acompañando con gestos, balbuceos y gritos cuando algo los emociona y les agrada,
señalando las imágenes junto a la docente, apareciendo y desapareciendo con
telas, llevando a pasear un puf de a dos, pasear en telas, disfrutar de las canciones
cantadas y tocadas con disímiles instrumentos. Manipular cajas, abrirlas y taparlas,
ver qué hay dentro, sacar y volver a guardar, tumbarlas cuando están apiladas. Les
gusta mucho también ser los espectadores a la hora de observar las obras de
títeres, mirar sus movimientos, escuchar los cambios de voz, reírse cuando
estornudan, o se caen haciendo ruido. Además, manipularlos y querer chuparlos.

Evaluación docente:

Marisa Cabrera:
En cuanto al proyecto de iniciación de clases, me llevó tiempo, pero junto con las
demás docentes pudimos hacerlo, revisarlo y rehacer. Todavía estoy corrigiendo y
agregando partes del proyecto anual que nunca se termina. Me siento cómoda y a
gusto llevando las propuestas a cabo. En estos momentos hay nuevas
incorporaciones de niños y niñas, lo cual dificulta la realización de las propuestas.
Hacemos hincapié en establecer la confianza y seguridad para que los niños y niñas
se sientan tranquilos en este nuevo lugar para ellos. Para eso, nosotras nos
dividimos las tareas en cuanto al grupo: una docente se va a una sala con los bebés
y bebas de 11 meses y 1 año, y las otras 2 docentes se quedan en la sección Upa la
la con los que hace muy poquito ingresaron a Eureka. Tratamos de consolar, ofrecer
afecto y sostén cuando lloran y sienten angustia al ver que su padre o madre no
están en la sala.
A pesar de esos momentos que suelen parecer caóticos, me tranquilizo y sigo
ofreciendo mi cuerpo y alma porque sé que es un período de iniciación y ya va a
pasar.

Belén Ramirez:
Junto con mis compañeras de sección, comenzamos a realizar el proyecto de
iniciación de clases, en el cual me sentí muy apoyada, para poder realizarlo. Entre

65
todas logramos ponernos de acuerdo para la organización de dicho proyecto; es por
eso, que dividíamos tareas, para aliviar el trabajo grupal.
Todas las propuestas, se realizaron siempre en la sala, la mayoría de los niños
respondía con satisfacción a dichas propuestas, pero reiteradas veces estas, se
vieron afectadas, a causa de alguna incorporación de algún niño, esto se debe a que
en ocasiones los papas se quedaban dentro de la sala y esto cortaba el clima de
tranquilidad en la salita, ya que, algunos de ellos se asustaba ante la presencia de
adultos desconocidos.

Camila Depaoli:

Si bien las propuestas pedagógicas están siendo llevadas a cabo de un modo fluido y sin
dificultades, todavía no logramos realizar con la misma fluidez las planificaciones y las
esquematizaciones de las mismas. Esto se debe, creo, a la edad de los niños de esta sección:
es difícil pensar variedad de actividades, objetivos y contenidos para ellos. Sin embargo
sabemos lo importante que es la reiteración de actividades para niños de esta edad y que
un mismo contenido o un mismo objetivo se trabajan en diferentes propuestas. Por eso
creo, que a la hora de planificar hay que aceptar la reiteración de palabras sin dejar de lado
la creatividad y lo innovador en cuanto a las propuestas.

Estefanía Guirin:
En lo que respecta al período de inicio, me siento muy cómoda al trabajar en equipo
con mis compañeras, se hizo muy ameno el encarar este proyecto juntas. Pude
darme cuenta a lo largo de este recorrido que me era necesario trabajar diferentes
propuestas en relación a lo que se trabajaba a la mañana, ya que ambos grupos son
muy diferentes. Esto me hizo reflexionar acerca de mi práctica docente y mis
ansiedades a la hora de llevar a cabo las propuestas, ya que durante varias semanas
no pude realizarlas porque los momentos de higiene, descanso y alimentación eran
más imperiosos y demandaban la mayor parte de la jornada.
Esto me sirvió para entender que estos momentos de inicio y de incorporaciones
llevan tiempo, y que paulatinamente los niños y niñas van adquiriendo el ritmo del
jardín, que muchas veces resulta mayor la demanda del adulto en estas situaciones.
En la segunda semana de abril se incorporó a la sala María Luz, lo que me permite
realizar las propuestas con mayor distención.

Propuestas/mini proyectos para mayo, junio y julio: “la cultura latinoamericana”

Mini proyectos del 1ro de abril a junio:

66
 Sonidos de la tierra.
 Sintiendo con mi piel.
 Mirando con intención.

Mini proyectos de julio a noviembre:

 Con mi nariz siento y descubro.


 En mi boquita sabor a miel.
 Leyenda de mi América.
 Al ritmo de los tambores.
 Arte en vivo.

67

Vous aimerez peut-être aussi