Vous êtes sur la page 1sur 13

REVISALUD Unisucre ISSN: 2339 - 4072.

ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE

PREFERENCIA DE ESTILOS Y USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LOS


ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SUCRE

Preferred Styles And Use Of Learning Strategies On Students At Universidad Of Sucre.

*Patricia Bertel Pestana1, Judith Martínez Royert2.

Recibido: mayo 30 de 2013. Aprobado: junio 28 de 2013.

Resumen Abstract
Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo identificar la Objective: This study aimed to identify the relationship
relación entre las preferencias de estilos y uso de las between the preferences of styles and use of learning
estrategias de aprendizaje en los estudiantes de la strategies on students at the University of Sucre belonging
Universidad de Sucre pertenecientes a las Facultades to the Faculty of Health Sciences, Agricultural Science,
Ciencias de la Salud, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Economics and Accounting, Education and Science and
Económicas y Contables, Educación y Ciencias e Inge- Engineering. Method: Sampling was intentional, 894
niería. Método: El muestreo fue intencional, participaron students participated. The style preference was assessed
894 estudiantes. La preferencia de estilo se evaluó a using the Learning Strategies Inventory, Felder and
través del Inventario de Estilos de Aprendizaje de Felder y Silverman ILS-,and the use of strategies by Scale
Silverman -ILS-, y el uso de las estrategias mediante la Learning Strategies for college students-ACRA-De la
Escala de Estrategias de Aprendizaje para estudiantes Fuente and Justicia-Justice. Results: The relationship
universitarios –ACRA- de De la Fuente y Justicia-Justicia. between variables was found with the Pearson correlation
Resultados: La relación entre variables se constató con coefficient, significance of p <.05. The results showed a
el coeficiente de correlación de Pearson, significancia de more or less constant in the students of the University,
p<.05. Los resultados señalaron un perfil más o menos both in the preference for Visual styles, Sensitive, Active
constante en los estudiantes de la Universidad, tanto en la Sequential and, as in the use of acquisition strategies,
preferencia por los estilos Visual, Sensitivo, Secuencial y Support, Recovery and Coding. Conclusion: No direct
Activo; como en el uso de las estrategias de Adquisición, correlation was found between a style and any specific
Apoyo, Recuperación y Codificación. Conclusión: No se strategy.
halló una correlación directa entre un estilo y una estrate-
gia determinada. Keywords: Learning styles, learning strategies.

Palabras claves: Aprendizaje. Estudiantes.

1
Fonoaudióloga. Magister en Educación con énfasis en Cognición. Docente Universidad de Sucre.
2
Enfermera. Magister en Educación con énfasis en Cognición. Esp. en Epidemiología, Especialista en Auditoría en Salud. Docente Universidad de
Sucre.
*Correspondencia: patricia.bertel@unisucre.edu.co

REVISALUD Unisucre 2013;1(1):45 – 57 45


REVISALUD Unisucre ISSN: 2339 - 4072.

INTRODUCCIÓN Así, el interés del estudio consistió en indagar


sobre la relación entre los estilos y estrategias
Entre los factores que configuran la complejidad
de aprendizaje, considerados aspectos ligados a
de la calidad educativa se encuentran, además
la calidad educativa desde la perspectiva de los
de los recursos físicos con que cuentan las
estudiantes, ya que permiten movilizar recursos
instituciones de educación; el poder privilegiar
personales de autogestión de aprendizaje.
concepciones pedagógicas que ofrezcan una
visión integradora, atendiendo las diferencias La diversidad de concepciones sobre estilos de
individuales de los estudiantes en concordancia aprendizaje, coincide en que éstos se basan en
con sus intereses, aptitudes y formas de apren- rasgos biológicos, emocionales, sociológicos,
der (1, 2). De igual manera, en la Conferencia psicológicos; que conforman en el sujeto una
Mundial de Educación Superior la UNESCO manera particular de captar, comprender, proce-
señala que los criterios de calidad deben reflejar sar, almacenar, recordar, y usar información (5).
la meta de cultivar el pensamiento crítico e Cada persona se inclina a desarrollar ciertas
independiente y la capacidad de los estudiantes tendencias que definen su propio estilo de
de aprender a lo largo de toda la vida, promo- aprendizaje. Según Kafee (1988) los estilos son
viendo la innovación y la diversidad. En rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que
consecuencia, para las demandas actuales un sirven como indicadores relativamente estables,
modelo homogéneo de instrucción es escasa- de cómo los alumnos perciben, interaccionan y
mente pertinente para atender los responden a sus ambientes de aprendizaje (6).
requerimientos de la comunidad educativa al También, Felder (1996) los definen como “las
favorecer sólo aquellos que se adaptan al mis- preferencias características en la forma en que
mo (3). un estudiante percibe y procesa la información”,
es decir como adquieren, retienen y recuperan
En su compromiso con la calidad en la forma-
los aprendizajes (7). Al respecto, Buchelli Agui-
ción de sus estudiantes, la Universidad de Sucre
rre E., indica que cada persona, tiene una
– Colombia, asume de una parte, una concep-
preferencia de estilo predominante, dicha pre-
ción curricular apoyada en el desarrollo
dominancia está dotada de cierta flexibilidad
competencias, facilitando las habilidades menta-
según la tarea, de ahí que parte del quehacer
les y actitudinales en los estudiantes de acuerdo
docente se oriente a la concientización de la
con las demandas del contexto, y de otra en una
preferencia de estilos de sus estudiantes y la
concepción pedagógica orientada a la formación
promoción de otros. Por tanto los estilos de
integral de los mismos. En este sentido, el
aprendizaje tienen un valor neutro y no se
aprendizaje no puede basarse en una concep-
clasifican como positivos o negativos. (8)
ción que pretenda la memorización y
reproducción de conocimientos, resultado del Se asevera también que ante una tarea de
quehacer pedagógico basado en la adquisición aprendizaje el estudiante utiliza con cierta fre-
de contenidos. Por el contrario, el ejercicio cuencia un conjunto de planes u operaciones,
docente en la Universidad de Sucre, requiere que tienden a organizarse por factores, como
reconocer que no todos los estudiantes apren- son la naturaleza de la tarea, los rasgos perso-
den igual, penetrar en los procesos que ocurren nales y contextuales, generando una manera de
para adquirir el conocimiento, reflexionar sobre actuar de quien aprende, conocida como estra-
los rasgos vinculados a formación de estos. Es tegias de aprendizaje. Según Monereo las
decir, cómo, para qué y a quienes se forma, las estrategias de responden a un “Proceso de toma
formas y recursos que utilizan para afrontar una de decisiones (conscientes e intencionales) en
tarea, su manera preferida de acercarse al los cuales el alumno elige y recupera de manera
aprendizaje y las estrategias que privilegian, coordinada, los conocimientos que necesita para
esto es, los estilos y estrategias de aprendizaje cumplimentar una determinada demanda u
(4). objetivo, dependiendo de las características de

REVISALUD Unisucre 2013;1(1): 45 – 57 46


REVISALUD Unisucre ISSN: 2339 - 4072.

la situación educativa en que se produce la si tiende al Estilo Deductivo, prefiere la informa-


acción” (9). De la Fuente J., y Justicia, F., indi- ción de lo general a lo específico.
can que las estrategias de aprendizaje se
- En el Estilo Activo, el aprendiz prueba las
refieren a:
cosas para ver cómo funcionan, entiende mejor
“el grado de conocimiento que la persona tiene la información haciendo algo activo con ella, sea
sobre sí mismo (sus posibilidades, limitaciones, aplicándola o explicándosela a otros. Si tiende al
motivaciones, etc.), sobre los requerimientos de Estilo Reflexivo, prefiere trabajar solo y aprender
la tarea (pasos que incluye, posibles dificulta- pensando y reflexionando la información.
des, repertorios que lleva consigo, etc.) y sobre
- El estudiante con Estilo Sensitivo, es práctico,
el propio proceso de aprendizaje que se está
le gusta aprender hechos y la información co-
produciendo (cómo está aprendiendo, los erro-
nectada con el mundo real. Quienes prefieren el
res que está cometiendo, la secuencia a
Estilo Intuitivo, prefieren la información concep-
desarrollar, etc.). Supone, por tanto, que el
tual, las abstracciones y formulaciones
sujeto posea una buena dosis de conciencia, de
matemáticas.
reflexión y de regulación respecto a esos aspec-
tos citados” (10). - En el Estilo Visual, el estudiante recuerda
mejor lo que ve, como diagramas, gráficas y
Entre las tipologías de estilos y estrategias de
películas. Si tiene un Estilo Verbal, prefiere
aprendizaje, se reseñan para los estilos, la
obtener la información en forma escrita o habla-
propuesta por Honey y Mumford, quienes con
da, recordando mejor lo que lee o lo que oye.
base a la teoría de Kolb (1984) los clasifican en
activo, reflexivo, teórico y pragmático (11). La - En el Estilo Secuencial, el estudiante sigue
clasificación de Dunn, R. y Dunn, K., 1983 se pasos en secuencias lógicas y tiene una buena
basa en los canales de aprendizaje perceptual: capacidad de análisis. Por el contrario, en el
visual, auditivo y táctil o kinestésico (12). El Estilo Global aprende visualizando y captando el
modelo de Herrmann (1990), distingue las sentido del material de manera holística y repen-
preferencias de estilos según los cuadrantes tina.
cerebrales. Quienes tienden al cuadrante A
(hemisferio izquierdo cerebrales), prefieren el Al igual que la tipología de estilos, la clasifica-
pensamiento lógico, analítico, matemático y ción de estrategias de aprendizaje es muy
técnico; si es por el B (hemisferio izquierdo, diversa. Entre estas se resaltan la de Weinstein
límbicos) tienen un pensamiento estructurado y y Mayer (1986) que distinguen entre estrategias
organizado; si se tiende al C (hemisferio dere- de repetición, elaboración, organización, de
cho, límbicos) son interpersonales, sensoriales, control de la comprensión y afectivo-
kinestésico y musicales, y el D (hemisferio motivacionales (15). Otras autores las clasifican
derecho, cerebrales) prefieren el pensamiento con base en las fases del procesamiento de la
conceptual, sintético e imaginativo (13). información como son la de Román y Gallego
(1994), que agrupan estrategias en adquisición,
El presente estudio se basó en el modelo de codificación, recuperación y apoyo (16); Beltrán
estilo de aprendizaje de Felder, R., y Silverman, (1996) las clasifica en estrategias de apoyo,
L., (1988), quienes clasifican cinco dimensiones procesamiento, personalización de conocimien-
bipolares de estilos: Inductivo/Deductivo, Acti- tos y metacognitivas y a su vez, Díaz- Barriga y
vo/Reflexivo, Sensorial/Intuitivo, Verbal/Visual, y Hernández (2002) en estrategias de recircula-
Secuencial/Global. (14) ción de la información, elaboración, organización
y recuperación (17,18).
- El estudiante con preferencia por el Estilo
Inductivo, entiende mejor la información que En esta investigación se trabajó con la tipología,
viene de lo específico a lo general. En contraste, De la Fuente, J., y Justicia, F., (2003), que se

REVISALUD Unisucre 2013;1(1): 45 – 57 47


REVISALUD Unisucre ISSN: 2339 - 4072.

basa en la clasificación de Román y Gallego, la categoría Neutros, seguida por las polarida-
quienes agrupan las estrategias de aprendizaje des activa, visual, sensitiva y secuencial; en las
en tres dimensiones (19, 20): estrategias se encontró un escaso uso de des-
trezas cognitivas, privilegiando el aprendizaje
- Estrategias Cognitivas y Metacognitivas. Refe-
mecanizado y actividades memorísticas. Aten-
rida a aspectos nucleares del proceso de
diendo estos resultados, se dividió la población
aprendizaje como son los componentes de
en dos grupos: control y experimental, imple-
conciencia del aprendizaje, de planificación y de
mentando en éste último estrategias cognitivas.
control del aprendizaje y de las estrategias
Se concluyó que cuando el estudiante con un
metacognitivas.
estilo cognitivo predominante, es estimulado con
- Estrategias de Apoyo al Aprendizaje. Informan estrategias de enseñanza adecuadas, éste
de la importancia que tienen las técnicas moti- profundizará en la tarea y actividad académico
vacionales-afectivas para los alumnos, mejorando su rendimiento académico (22).
acercándose a la concepción de los niveles
En la universidad Simón Bolívar-Barranquilla,
metacognitivo-cognitivo-apoyo.
Gravini Donado, M., en el 2008, describió los
- Horario y Plan de Trabajo: Distribución del estilos de aprendizaje de estudiantes de primer
tiempo de acuerdo con la tarea. semestre de Psicología e Ingeniería Industrial
empleando el Cuestionario CHAEA. Identificó
Atendiendo el objetivo de la presente investiga- como estilo predominante el activo, seguido del
ción, se resaltan los resultados de estudios que reflexivo, teórico y pragmático (23). Con el fin de
involucran los estilos y estrategias de aprendiza- relacionar los estilos y estrategias de aprendiza-
je, como son el realizado en la Universidad de je con la motivación, López Aguado, M y Silva
Oviedo en el 2000, por Camarero, F., Martín del Falchetti, E. (2009), adelantaron un estudio con
Buey, M. y Herrero, J., relacionando los estilos y 108 sujetos de la facultad de Educación de la
estrategias con el curso y el rendimiento universidad de León. Para medir los estilos de
académico de los estudiantes. Los instrumentos aprendizaje se utilizó el cuestionario CHAEA, la
fueron el cuestionario de estilos de aprendizaje motivación y las estrategias con el cuestionario
CHAEA y el cuestionario de estrategias de CEPEA. Los resultados no fueron concluyentes
aprendizaje abreviado ACRA. Los resultados sobre, la asociación entre un determinado estilo
mostraron un mayor uso de estrategias en con las estrategias de aprendizaje y la motiva-
alumnos de humanidades y una menor prefe- ción (24).
rencia del estilo activo; así como un mayor uso
de estrategias metacognitivas, socioafectivas y Díaz, G., et al, en 2009, adelantaron un estudio
de control de la escala de apoyo en estudiantes con 490 estudiantes de medicina de universida-
con alto rendimiento académico. La distribución des de Chile, Argentina, Bolivia, España, para
de los estilos se caracterizó por una tendencia determinar la existencia de relación entre los
hacia las preferencias reflexiva y teórica, al estilos de aprendizaje, con el contexto geográfi-
margen de la especialidad cursada (21). co, el tipo de currículo y nivel de la carrera. Se
empleó el cuestionario de Honey –Alonso de
De otra parte, Guanipa María, Mogollón Eddy en estilos de aprendizaje CHAEA y la denomina-
el 2006, implementaron estrategias de aprendi- ción del modelo de Kolb. Los estudiantes
zaje cognitivas en un grupo experimental, previa españoles mostraron una tendencia por el estilo
identificación de los estilos de aprendizaje, en asimilador, los chilenos el acomodador y bolivia-
76 estudiantes de Ingeniería de la universidad nos una mayor preferencia por los estilos
nacional experimental Rafael María Baralt - asimilador y divergente. Se encontraron diferen-
Venezuela. El instrumento utilizado fue el Inven- cias significativas entre los estilos de
tario de Estilos de Aprendizaje de Felder, R. Los aprendizaje de los estudiantes de medicina de
resultados para los estilos de aprendizaje indica- los diferentes países en relación con el contexto
ron un predominio en todas las dimensiones de geográfico, más que con los diferentes currícu-

REVISALUD Unisucre 2013;1(1): 45 – 57 48


REVISALUD Unisucre ISSN: 2339 - 4072.

los, o a lo largo de los distintos cursos de la Los resultados de investigaciones coinciden en


carrera (25). señalar una relación positiva entre los estilos y
estrategias de aprendizaje con el rendimiento
En la universidad de Antofagasta, Acuña, O., et
académico, como son el realizado por Loret de
al, en el 2009, compararon los estilos de apren-
Mola Garay J. en 2011, en la universidad perua-
dizaje de los alumnos de cinco carreras del área
na los Andes de educación y ciencias humanas.
de la salud, por carreras, niveles. Se aplicó el
Los instrumentos fueron el cuestionario CHAEA
Cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de
de Honey - Alonso y la escala ACRA de Román
Aprendizaje (CHAEA) a 759 estudiantes. Los
J.M, Gallego S., el rendimiento académico se
resultados mostraron que las preferencias de
constató con las notas consolidadas. Los estu-
estilos fueron en orden descendente: Reflexivo,
diantes mostraron una mayor tendencia por el
Teórico, Pragmático y Activo. No existieron
estilo reflexivo y menor por el pragmático. La
diferencias significativas en los puntajes prome-
estrategia más utilizada fue la codificación y la
dios de estilos por niveles de una misma carrera
de menos uso el apoyo al procedimiento (16).
(26).
Así mismo, en la Universidad de Boyacá, Ba-
Con el fin de identificar según el género, las hamón Muñetón, M., et al (2012), adelantaron
estrategias de aprendizaje en 364 estudiantes una revisión sobre estilos, estrategias de apren-
de la universidad nacional de La Plata, Rossi dizaje y rendimiento académico en un periodo
Casé L., et al. (2010), aplicaron la escala abre- de 10 años, adoptando como insumo las bases
viada ACRA-. Los resultados indicaron un mayor de datos Dialnet, Redalyc y Scielo. Los resulta-
uso de las estrategias de apoyo y de hábitos de dos indicaron una predominancia del estilo
estudio, y menor uso de estrategias cognitivas y reflexivo en la población de los artículos anali-
de control del aprendizaje (27). Para determinar zados, y una correlación positiva entre las
la incidencia de los estilos educativos paternos preferencias reflexiva y pragmática, y las estra-
sobre el uso de estrategias de aprendizaje tegias de aprendizaje profundas con el
autorregulado y el rendimiento académico, rendimiento académico alto (29).
Cerezo Rusillo, M., et al (2011), desarrolló una
Atendiendo a los antecedentes anteriores, el
investigación con 478 estudiantes de educación
propósito de este estudio ha sido el de contribuir
secundaria de escuelas españolas. Para la
al conocimiento sobre la relación entre dos de
evaluación de los estilos educativos paternos se
las variables ligadas al aprendiz, como son los
elaboró una escala, la medición de las estrate-
estilos y estrategias de aprendizaje, referencia-
gias de aprendizaje autorregulado se hizo
das en diferentes estudios como recursos
mediante el Inventario de Estrategias de apren-
mediadores que contribuyen al éxito o fracaso
dizaje y Estudio LASSI y el rendimiento con las
académico. La investigación se desarrolló con
calificaciones de los estudiantes. Se encontró
estudiantes de los programas profesionales de
que alumnos que usaban estrategias de auto-
la Universidad de Sucre–Colombia, permitiendo
rregulación tenían padres clasificados como
verificar si estos resultados sobre los estilos y
democráticos y permisivos, con altos niveles de
estrategias de aprendizaje se corroboran con los
aceptación e implicación en el fomento de la
de otras poblaciones. En consecuencia, los
autorregulación, y atención a las necesidades y
datos permitirían contextualizar la práctica
demandas de sus hijos; y los estudiantes con un
pedagógica docente que tenga en cuenta las
deficiente uso de estrategias de autorregulación,
diferencias individuales de los estudiantes.
tenían padres calificados como autoritarios y
negligentes quienes fomentaban la falta de MATERIALES Y MÉTODOS.
confianza en sus hijos. Se constató una relación
La investigación se desarrolló según el enfoque
positiva entre el aprendizaje autorregulado y el
cuantitativo, ya que en ésta se utiliza
logro académico (28).

REVISALUD Unisucre 2013;1(1): 45 – 57 49


REVISALUD Unisucre ISSN: 2339 - 4072.

preferentemente información cuantitativa o La técnica fue evaluativa, a través de cuestiona-


cuantificable para describir o tratar de explicar rio. Los instrumentos fueron el Inventario de
los fenómenos que estudia. El tipo de estudio Estilos de Aprendizaje –ILS- de Felder y Silver-
fue correlacional, para medir el grado de rela- man (1998), y la Escala de Estrategias de
ción entre dos variables en un contexto en Aprendizaje–ACRA- abreviada, De la Fuente, A.,
particular, y el diseño transversal correlacional. y Justicia F., (2003).
(30, 31).
El ILS es un cuestionario de autoinforme para
Las variables del estudio fueron: Estilos de las polaridades de estilos Activo/Reflexivo,
Aprendizaje y Estrategias de Aprendizaje. Los Sensorial/Intuitivo, Visual/Verbal y Secuen-
Estilos de Aprendizaje, se definieron según cial/Global, y preferencia Equilibrada o Neutra
Felder y Henríquez (2004) como “los modos en cuando no hay una tendencia específica por un
que el individuo característicamente adquiere, estilo. El cuestionario consta de 44 ítems. Tiene
retiene y recupera información” (32) y las Estra- una confiabilidad aceptable, los coeficientes del
tegias de Aprendizaje, según De la Fuente J., y test son significativos en el nivel de 0.05 (Felder,
Justicia, F., (2003) son, 1998). La calificación se realizó considerando
las puntuaciones más altas de respuesta para
“el grado de conocimiento que la persona tiene
las polaridades del ILS (33). El cuestionario
sobre sí mismo (sus posibilidades, limitaciones,
ACRA adaptado por De la Fuente Arias J., y
motivaciones, etc.), sobre los requerimientos de
Justicia, F., de la versión de Román y Gallego
la tarea (pasos que incluye, posibles dificulta-
(1994) agrupa cuatro escalas independientes
des, repertorios que lleva consigo, etc.) y sobre
que evalúan estrategias de Adquisición, Codifi-
el propio proceso de aprendizaje que se está
cación, Recuperación y Apoyo al procesamiento.
produciendo (cómo está aprendiendo, los erro-
El cuestionario adaptado tiene 44 ítems que
res que está cometiendo, la secuencia a
evalúan estrategias Cognitivas y de Control del
desarrollar, etc.). Supone, por tanto, que el
Aprendizaje, de Apoyo y Hábitos de Estudio.
sujeto posea una buena dosis de conciencia, de
Según De la Fuente y Justicia, los índices de
reflexión y de regulación respecto a esos aspec-
fiabilidad (alpha de Conbrach,) de la Escala
tos citados” (20).
ACRA-abreviada son aceptables. Se identifica-
La población estuvo conformada por 4566 ron las estrategias según las categorizaciones
estudiantes de la Universidad de Sucre, distri- independientes de la versión original de Román
buidos en las siguientes Facultades: 1050 y Gallego, tomando como indicador las puntua-
Ciencias Económicas y administrativas; 938 ciones más altas de respuestas. Los índices de
Ciencias de la Salud; 797 Educación y Ciencias; fiabilidad de la escala CRA –Abreviada son
381 Ciencias Agropecuarias y 1400 Ingeniería. aceptables, con un alpha global=.8828., e índi-
ces entre altos y moderados (.85 y 56.
El tipo de muestreo fue intencional, participaron respectivamente). (19)
894 estudiantes con edades entre 16 y 24 años,
de los semestres pares de los programas de las Mediante el programa estadístico SPSS se
diferentes facultades, quienes participaron calcularon las medias y la desviación típica de
voluntariamente: 139 estudiantes de Ciencias las estrategias y estilos de aprendizaje. Por
económicas y administrativas (Administración de último, el coeficiente de correlación de Pearson
empresas 120 y Economía 19); 295 de Ciencias permitió estudiar la correlación entre estas
de la salud (Fonoaudiología 79, Enfermería 118 variables.
y medicina 98); 158 Educación y ciencias (Bio-
RESULTADOS.
logía 86, Licenciatura en educación básica con
énfasis en matemáticas 72) 64 Ciencias agrope- Se presentará el análisis descriptivo y
cuarias (Zootecnia 64) y 238 Ingeniería (Agrícola estadístico de la correlación entre los estilos y
54, Agroindustrial 84 y Civil 100)

REVISALUD Unisucre 2013;1(1): 45 – 57 50


REVISALUD Unisucre ISSN: 2339 - 4072.

estrategias de aprendizaje en los estudiantes de Silverman. Por el contrario, el 51% tuvieron una
la Universidad de Sucre. preferencia en particular de estilo como son
Visual 22%, Sensitiva 10%, Secuencial 9%,
Análisis descriptivo de los estilos de apren-
Activa 6%.Se apreciaron además combinacio-
dizaje: En la Tabla 1 y la Gráfico 1, se muestra
nes entre las cuatro polaridades concretas
una tendencia Equilibrada de estilo de aprendi-
inicialmente mencionadas. Los resultados
zaje del 40% de los estudiantes, es decir, se
indicaron bajos o ningún porcentaje por los
orientan de manera favorable por cualquiera de
estilos que optan por información abstracta,
las polaridades de estilo propuestas por Felder y
como el Reflexivo, Intuitivo, Global y Verbal.
Facultades
Ciencias económicas y Educación y Muestra total
Estilos de aprendizaje Salud Agropecuarias Ingeniería
administrativas ciencias N= 894
N= 295 N= 64 N= 238
N= 139 N= 158
Preferencia N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Equilibrado 105 36 55 40 65 41 27 42 110 46 362 40
Visual 67 23 21 15 35 22 16 25 59 25 198 22
Sensitivo 36 12 17 12 12 8 4 6 17 7 86 10
Secuencial 24 8 15 11 16 10 3 5 18 8 76 9
Activo 19 6 11 8 7 4 5 8 15 6 57 6
Intuitivo 1 0 3 2 3 2 0 0 0 0 7 1
Reflexivo 3 1 3 2 1 1 0 0 3 1 10 1
Global 3 1 1 1 2 1 1 2 4 2 11 1
Verbal 1 0 1 1 5 3 0 0 2 1 9 1
Visual/secuencial 6 2 1 1 2 1 2 3 1 0 12 1
Visual/ Global 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0
Activo/sensitivo 6 2 4 3 2 1 1 2 2 1 15 2
Activo/visual 5 2 1 1 4 3 0 0 4 2 14 2
Activo/secuencial 1 0 1 1 0 0 3 5 0 0 5 1
Sensitivo/Secuencial 6 2 2 1 0 0 1 2 1 0 10 1
Sensitivo/Visual 9 3 3 2 2 1 1 2 2 1 17 2
Sensitivo/global 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Reflexivo/verbal 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Reflexivo/secuencial 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Intuitivo/ Verbal 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0

Tabla 1. Preferencia de estilos en los estudiantes de la Universidad de Sucre.

ayudan a transferir la información desde el


ambiente al reconocimiento sensorial; el 34% las
de Apoyo al Procesamiento, útiles en todo el
aprendizaje para su adquisición, uso y control;
un 32% las estrategias de Recuperación que
optimizan los procesos cognitivos de evocación
de información y posterior respuesta, y el 27%
las de Codificación que incluyen procesos cogni-
tivos internos que se dan durante el aprendizaje
y aproximan a la comprensión del mismo. En las
subestrategias de aprendizaje, la mayor aplica-
Gráfica 1. Preferencia de estilos de aprendizaje en los estudiantes ción se relacionó con el apoyo social,
de la Universidad de Sucre motivación, planificación y control de la tarea,
Análisis descriptivo de las estrategias de repetición y relectura, y el subrayado con un
aprendizaje. En la Tabla 2 y Gráfico 2, se 78%, 77%, 72%, 69% y 60% respectivamente.
Las de menor uso fueron el control de ansiedad,
muestra que los estudiantes usaron menos del
horario y plan de trabajo, selección y organiza-
40% las estrategias de aprendizaje. El 37%
ción, así como la comprensión de la información
emplearon estrategias de Adquisición que
en todas las escalas (Tabla 3).

REVISALUD Unisucre 2013;1(1): 45 – 57 51


REVISALUD Unisucre ISSN: 2339 - 4072.

Tabla 2. Uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes de la Universidad de Sucre


Facultad
Ciencias económicas y Educación y Muestra total
Estrategias de Salud Agropecuarias Ingeniería
administrativas ciencias N= 894
aprendizaje N= 295 N= 64 N= 238
N= 139 N= 158
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Adquisición 128 43 60 43 51 32 20 31 71 30 330 37
Codificación 89 30 38 27 44 28 13 20 55 23 239 27
Recuperación 110 37 47 34 47 30 15 23 69 29 288 32
Apoyo 113 38 49 35 51 32 18 28 76 32 307 34

Tabla 3. Distribución de las subestrategias de aprendizaje.


Porcentajes de uso por Facultad
Muestra
Estrategias de aprendizaje/ Subestrategias Económicas y Educación y
Salud Agropecuarias Ingeniería total
de aprendizaje Administrativas ciencias
N°=225 N= 64 N= 238 N= 894
N= 139 N= 158
Adquisición/Subestrategias
Subrayado 65 76 60 47 51 60
Repetición y relectura 76 73 65 67 62 69
Comprensión adquisición 50 42 41 31 32 39
Hábito de estudio 56 55 46 56 45 52
Codificación/Subestrategias
Selección y organización 58 58 53 50 45 53
Apoyo social 46 42 41 25 42 39
Comprensión 51 40 49 34 46 44
Recuperación/Subestrategias
Selección y organización 38 31 34 33 24 32
Elaboración 57 59 46 45 47 51
Planificación y control de respuesta 78 83 70 53 75 72
Comprensión recuperación 53 46 46 28 47 44
Apoyo al Procesamiento/Subestrategias
Conciencia funcionalidad estrategias 69 65 63 52 57 61
Motivación 81 80 72 73 81 77
Control ansiedad 22 16 13 23 17 18
Condiciones contradistractoras 50 53 48 59 51 52
Apoyo social 84 86 75 67 79 78
Horario y plan de trabajo 35 26 23 22 30 27

aprendizaje (Activo, Sensitivo, Visual, Secuen-


cial). En la Tabla 4, se muestra que la
desviación típica de las estrategias de Codifica-
ción (s=1,476) y de la estrategia de Apoyo
(s=3,607) correspondieron respectivamente, a la
menor y mayor dispersión de los datos con
relación a la media. Se encontró una correlación
positiva altamente significativa entre las estrate-
gias de Apoyo y el estilo Activo (r= ,092 sig=
,006), como también entre las estrategias de
Gráfica 2. Uso de estrategias de aprendizaje en los estudiantes de Recuperación y el estilo Visual (r=,087
la Universidad de Sucre. sig.=,010), indicando que altos valores en una
de las variables mostrará altos valores en la
Análisis estadístico. El análisis de la correla- otra. Por el contrario se encontró correlación
ción múltiple se realizó a través del coeficiente negativa significativa entre las estrategias la
de correlación de Pearson, significancia de p < Codificación y el estilo Sensitivo (r=-,077
.05, entre las variables estrategias de aprendiza- sig.=,021), y la Recuperación con el estilo Se-
je (Adquisición, Codificación, Recuperación y cuencial (r=-,073 sig= ,028), señalando una
Apoyo al Procesamiento) y estilos de relación inversa. (Tabla 5).

REVISALUD Unisucre 2013;1(1): 47 – 59 5


REVISALUD Unisucre ISSN: 2339 - 4072.

sig=,028); y en la última facultad entre la Recu-


Tabla 4. Estadísticos descriptivos de las variables estrategias y peración y estilo Secuencial (r=,-190 sig=,017),
estilos de aprendizaje. el Apoyo con el Sensitivo (r=,-196 sig=,014).
Media Desviación típica N (Tabla 7).
Activo 2,86 2.601 894
Sensitivo 3,22 2.786 894 Tabla 6. Estadísticos descriptivos de las estrategias y estilos de
Visual 4,03 3.258 894 aprendizaje por facultad
Secuencial 2,80 2.793 894 Desviación
Facultad Media N
Adquisición 3,27 2.104 892 típica
Codificación 1,86 1.476 892 Codificación 2,11 1.520
Ciencias de la salud 295
Recuperación 3,21 2.142 891 Apoyo 6,84 3.615
Ciencias agrope- Codificación 1,39 1.280
Apoyo 6,13 3.607 889 64
cuarias Visual 4,00 3.314
Ciencias económi-
Codificación 1,86 1.437
cas y 139
administrativas Apoyo 6,24 3.446
Tabla 5. Correlación de las variables estrategias y estilos de Educación y Codificación 1,98 1.641
158
aprendizaje. ciencias Apoyo 5,80 3.861
Codificación 1,59 1.303
Activo Sensitivo Visual Secuencial Ingeniería 238
Apoyo 5,69 3.450
Correlación de
1 ,051 ,094** ,119**
Pearson
Activo
Sig. (bilateral) ,126 ,005 ,000
N 894 894 894 894 Tabla 7. Correlaciones de las estrategias y estilos de aprendizaje
Correlación de
,051 1 ,031 ,095** por facultad.
Pearson
Sensitivo
Sig. (bilateral) ,126 ,355 ,004
Facultad Correlación
N 894 894 894 894
Sensitivo
Correlación de
,094 **
,031 1 ,048 Codificación Correlación de Pearson -,120*
Pearson
Visual Sig. (bilateral) ,040
Sig. (bilateral) ,005 ,355 ,150
Ciencias de la N 295
N 894 894 894 894
salud Activo
Correlación de ** **
,119 ,095 ,048 1 Apoyo Correlación de Pearson ,127*
Pearson
Secuencial Sig. (bilateral) ,029
Sig. (bilateral) ,000 ,004 ,150
N 295
N 894 894 894 894
Correlación de Pearson Visual
Correlación de
Pearson
,014 ,037 ,029 -,028 Ciencias Codificación Sig. (bilateral) -,258*
Adquisición agropecuarias N ,039
Sig. (bilateral) ,670 ,274 ,392 ,403
N 892 892 892 892 64
Correlación de Correlación de Pearson Secuencial
,046 -,077* ,038 -,013 Adquisición Sig. (bilateral) -,191*
Pearson
Codificación N ,024
Sig. (bilateral) ,166 ,021 ,258 ,706
N 892 892 892 892 139
Correlación de Correlación de Pearson Secuencial
-,030 -,026 ,087** -,073* Ciencias
Recuperación Sig. (bilateral) -,210*
Pearson económicas y
Recuperación N ,013
Sig. (bilateral) ,370 ,433 ,010 ,028 administrativas
N 891 891 891 891 139
Correlación de **
Correlación de Pearson Sensitivo
,092 -,063 ,020 -,015 Apoyo Sig. (bilateral) -,187*
Pearson
Apoyo N ,028
Sig. (bilateral) ,006 ,060 ,555 ,647
N 889 889 889 889 139
Correlación de Pearson Secuencial
Recuperación Sig. (bilateral) -,190*
N ,017
En la Tabla 6 se muestran las desviaciones Educación y 158
típicas de la menor y mayor dispersión de los ciencias Apoyo Correlación de Pearson Sensitivo
Sig. (bilateral) -,196*
datos con relación a la media en las cinco facul- N ,014
158
tades de la muestra. En la facultad Ciencias de
la Salud se halló una correlación positiva signifi- DISCUSIÓN
cativa entre las estrategias de Apoyo y el estilo
Activo (r=,127 sig.=,029); y una correlación En el estudio se encontró que los estudiantes de
negativa significativa entre la Codificación y el la Universidad de Sucre tienen preferencia por la
estilo Sensitivo (r= -,120 sig.= ,040). En las información que se presenta de manera concre-
facultades Ciencias Agropecuarias, Económicas ta, como es la tendencia por los estilos de
y Administrativas, y Educación y Ciencias, se aprendizaje Equilibrado, Visual, Sensitivo, Se-
encontraron en este orden, relaciones negativas cuencial y Activo. De igual manera, se halló
significativas entre el estilo Visual y la Codifica- independencia entre la preferencia de estilos y la
ción (r=-,258 sig=,039); las estrategias de Facultad a la que pertenecen los estudiantes, ya
Adquisición y Recuperación con el estilo Se- que se mantuvieron las preferencias por las
cuencial (r=-,191sig=,024; r=-,210* sig=-,013) , el mismas polaridades, con ligeras diferencias en
Apoyo y la preferencia Sensitiva (r=-,187 la frecuencia de presentación. La presencia de

REVISALUD Unisucre 2013;1(1): 45 – 57 53


REVISALUD Unisucre ISSN: 2339 - 4072.

un perfil de estilos de aprendizaje en las diferen- son viables de ser aprendidas y enseñadas y así
tes Facultades de la Universidad de Sucre no se mismo, pueden ser modificables en función de
atribuye a la instrucción profesional. Esta simili- los objetivos y las situaciones contextuales en
tud sugiere que no obstante los estilos se las que se desenvuelve el aprendiz. Así, su
caracterizan por su dinamismo y flexibilidad, dominio requiere la posibilidad de adaptación en
también se definen por una relativa estabilidad función del contexto, un uso reflexivo de las
(6). Los resultados coinciden con los de Díaz, mismas (34, 15, 20). Al respecto, Cerezo Rusillo
G., et al; Acuña H. et al y Camarero, F., Martín M. et al, indican que el uso de estrategias de
del Buey, M. y Herrero, J.; los primeros atribuye- aprendizaje autorregulado guarda relación con
ron la similitud en los perfiles de estilos de los los estilos educativos de los padres quienes
estudiantes al contexto geográfico más que a las fomentan o no el uso de estrategias eficaces. En
diferencias curriculares; y en los otros dos consecuencia el perfil de uso de las estrategias
estudios se indicó que dicha semejanza estaba en los estudiantes de la Universidad, podría
al margen de la especialidad cursada. (25, 26, deberse a las situaciones contextuales del
21). aprendizaje más que a la influencia de la orien-
tación profesional (28).
En las estrategias de aprendizaje, predominó el
uso de las de Adquisición, seguidas del Apoyo, Los resultados del estudio no mostraron una
la Recuperación y Codificación; se verificó clara relación, de acuerdo con el coeficiente de
también una independencia entre la Facultad a correlación de Pearson, entre los estilos Visual,
la que pertenecen los estudiantes y el uso de las Sensitivo, Secuencial y Activo con las estrate-
estrategias. Los estudiantes emplearon más gias de Adquisición, Codificación, Recuperación
subestrategias relacionadas con la apropiación y Apoyo. De modo que éstos resultados no
de los elementos básicos de la información a permiten aclarar si el uso de un determinado
tratar en una tarea de aprendizaje, como el estilo está asociado a una estrategia en particu-
apoyo social, subrayado, repetición y relectura, lar. Los anteriores hallazgos concuerdan con los
en oposición a aquellas que facilitan el control y obtenidos por López Aguado, M y Silva Falchetti,
autonomía del aprendizaje como son, seguir un E. (2009) quienes no encontraron una relación
plan de trabajo, inferir, sintetizar, comprender y constante entre estilos y estrategias de aprendi-
conectar la información a la estructura cognitiva. zaje, concluyendo que no había una clara
Similares resultados fueron hallados por Guani- tendencia entre dichas variables (24).
pa María y Mogollón Eddy y Rossi Casé et al,
CONCLUSIONES
quienes encontraron en lo estudiantes universi-
tarios un escaso uso de destrezas cognitivas y No se demostró correlación estadísticamente
mayor empleo de estrategias de apoyo; por el significativa, entre la preferencia estilos de
contrario éstos resultados difieren de los de aprendizaje con el uso de una estrategia de
Loret de Mola Garay J., quien encontró un aprendizaje especifica. También, se identificó
mayor empleo de estrategias de codificación en coincidencia en la preferencia y uso de estilos y
estudiantes, (22, 27, 16). estrategias de aprendizaje para todos los pro-
gramas de las diferentes Facultades de la
Con relación a la coincidencia en el uso de las
Universidad de Sucre, que no se atribuye a la
estrategias de aprendizaje en los estudiantes de
instrucción profesional.
la Universidad de Sucre, Ortiz Jiménez, L., et al;
Monereo, De la Fuente J., y Justicia, F., señalan Considerando la estabilidad en la presentación
que la apropiación de formas adecuadas de de los estilos y estrategias de aprendizaje en los
estudiar, pensar, actuar, etc., no se determina estudiantes, se sugiere adoptar en la Institución
por la complejidad de los contenidos a los que un medio diagnóstico de los alumnos en los
se enfrentan los aprendices; por el contrario, el niveles iniciales de formación, que permita
uso de estrategias eficaces puede comenzar a identificar sus preferencias de estilos y el apro-
aprenderse a edades tempranas, por lo tanto,

REVISALUD Unisucre 2013;1(1): 45 – 57 54


REVISALUD Unisucre ISSN: 2339 - 4072.

vechamiento de las estrategias de aprendizaje, 6. Lago B, Colvin, L, Cacheiro, M. Estilos de


como línea base que oriente los procesos aprendizaje y actividades polifásicas: Mode-
académicos y facilite la formación integral de los lo EAAP. Rev. Estilos de Aprendizaje
[Online] 2008 [Citado en noviembre 20 de
mismos.
2012]; 2(2): 2-36. Disponible en:
Agradecimiento: Las autoras agradecen la http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendiz
aje/numero/lsr2_baldomero.pdf.
colaboración y participación de aquellas perso-
7. Paredes P. Una propuesta de incorporación
nas que contribuyeron a la realización de este de los estilos de aprendizaje a los modelos
trabajo de investigación. de usuario en sistemas de enseñanza adap-
tativos. [Tesis doctoral]. Universidad
Conflicto de intereses: Ninguno autónoma de Madrid escuela politécnica su-
perior. [Internet]. Madrid, Octubre 2008.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[Citado mayo de 2013]. 1-156. Disponible en
http://arantxa.ii.uam.es/~pparedes/tesis.pdf.
1. Giraldo U, Abad D, Díaz P. Bases para una pg. 1-156
política de calidad de educación superior en 8. Buchelli E. Inteligencias múltiples y estilos
Colombia uned.ac.cr [Internet]. 2002 [Citado de aprendizaje en los estudiantes de primer
15 de marzo de 2013]; 1-20. Disponible en: semestre de contaduría pública de la univer-
http://cms- sidad de la Salle. Rev. Psicogente. [Online]
sta- 2008 [Citado 4 de marzo de 2013]; 11(20):
tic.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/a 152-163. Disponible en:
rticles-academico10.pdf?binary_rand=8818. http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigita
2. Orozco SL. La calidad de la universidad. l/psicogente/index.php/psicogente/article/13
Más allá de toda ambigüedad. [Internet] 2/142
2003 [Citado 15 de marzo de 2013]; 1-14. 9. Revel A, González L. Estrategias de
Disponible en: http://cms- aprendizaje y autorregulación. Rev. latino-
sta- am estud educ. [Online] 2007 [Citado 12 de
tic.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/a noviembre de 2012]; 3(2): 87 - 98. Disponi-
rticles-academico3.pdf?binary_rand=3476. ble en:
3. Conferencia mundial de educación superior http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downl
2009: Las Nuevas Dinámicas de la Educa- oads/Latinoamericana3-2_6.pdf
ción Superior y de la Investigación para el 10. De la Fuente J, Justicia F. Regulación de la
Cambio Social y el Desarrollo. UNESCO, enseñanza para la autorregulación del
Paris, 5-8 de julio de 2009. (Conferencia) aprendizaje. Rev. Aula Abierta [Online] 2003
[Internet] 2009 [Citado 8 de abril de 2013]; 1- [Citado 12 de noviembre de 2012]; (82): 163,
9. Disponible en: 161-171.Disponible en:
http://www.me.gov.ar/spu/documentos/Decla http://web.uniovi.es/ICE/num82/articulo8.pdf.
ra- 11. Gallego D, Alonso C. Estilos de aprender en
cion_conferencia_Mundial_Educacion_2009. el siglo XXI. Rev. estilos aprendizaje [Inter-
pdf. net] 2008 [Citado 2 de Junio de 2013]; 2(2):
4. Proyecto Educativo Institucional –PEI- 23-34. Disponible en:
Universidad de Sucre. (Internet). 2010. (Ci- http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendiz
tado en febrero 20 de 2013). 1-13. aje/numero_2/artigos/lsr_2_octubre_2008.pd
Disponible f
http://200.26.134.109:8092/unisucre/hermes 12. O’Connor, J. La programación neurolingüís-
oft/pdf tica. [Internet] 2011 [Citado abril 15 de
5. Manzano M. Estilos de aprendizaje, estrate- 2013]; 1-8. Disponible en:
gias de lectura y su relación con el http://www.factorhuma.org/secure/article/886
rendimiento académico en la segunda len- 3/pnl_cast.pdf
gua. [Tesis doctoral] Universidad de 13. Velásquez B, Remolina N, Calle G. Determi-
Granada. [Internet] 2007 [Citado en octubre nación del perfil de dominancia cerebral o
7 de 2012]; 1-580. Disponible en: formas de pensamiento de los estudiantes
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/1494/1/ de primer semestre del programa de bacte-
1665366x.pdf. riología y laboratorio clínico de la
universidad Colegio Mayor de Cundinamar-

REVISALUD Unisucre 2013;1(1): 45 – 57 55


REVISALUD Unisucre ISSN: 2339 - 4072.

ca. Nova-Publicación Cient. [Internet] 2007 21. Camarero F, Martín del Buey M, Herrero J.
[Citado 2 de junio de 2013]; 5(7): 1-9. Dis- Estilos y estrategias de aprendizaje en estu-
ponible en: diantes universitarios. Psicothema. [Online]
http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/ 2000 [Citado 13 de marzo de 2013]; 12(4):
NOVA/NOVA7_48_56.PDF 615-622.Disponible en:
14. Cazau, P. Estilos de aprendizaje: Generali- http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/727/72
dades. [Internet] 2003 [Citado 1 de mayo de 712416.pdf
2013]. Disponible en 22. Guanipa M, Mogollón E. Estilos de aprendi-
http://www.educarenpobreza.cl/userfiles/p00 zaje y estrategias cognitivas en estudiantes
01/image/gestion_portada/pdf de ingeniería. Rev. Cienc educ. [Online]
15. Monereo C. Las estrategias de aprendizaje 2006 [Extraído 20 de mayo de 2012]; 1(27):
en la educación formal: enseñar a pensar 11-27. Disponible en:
sobre el pensar. Universidad autónoma de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista
Barcelona. Inf. y aprendizaje. [Internet] 1990 /.pdf
[Citado 6 de febrero de 2013]; 50: 3-25. Dis- 23. Gravini M. Estilos de aprendizaje de los
ponible en: dial- estudiantes de primer Semestre de los pro-
dial- gramas de psicología e ingeniería Industrial
net.unirioja.es/descarga/articulo/48347.pdf de la universidad Simón Bolívar de Barran-
16. Loret de Mola, J. Estilos y estrategias de quilla. Rev. Psicogente [Online] 2008 [Citado
aprendizaje en el rendimiento académico de 12 de febrero de 2012]; 11(19): 24-33. Dis-
los estudiantes de la universidad peruana ponible en:
“Los Andes” De Huancayo – Perú. Universi- http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigita
dad Peruana “Los Andes”. Rev. estilos l/psicogente/index.php/article/viewFile/76/88
aprendizaje [Online] 2011 [Citado 15 de fe- 24. López M, Silva E. Estilos de aprendizaje.
brero de 2013]; 8(8): 1-40. Disponible en: Relación con motivación y estrategias. Rev.
http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendiz estilos aprendizaje. [Online] 2009 [Citado 22
aje/numero_8/articulos/lsr_8_articulo_9.pdf de enero de 2013]; 4(4): 1-24. Disponible en:
17. Rodríguez M. Desarrollo de estrategias de http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendiz
aprendizaje en la carrera de ingeniería en aje/numero_4/.pdf
mecánica agropecuaria de la universidad de 25. Díaz G, Mora S, La Fuente J, Gargiulo P,
Ciego de Ávila a partir de la disciplina de Bianchi R, Terán C, et all. Estilos de apren-
física. [Tesis doctoral]. Universidad de Gra- dizaje de estudiantes de medicina en
nada. [Internet] 2008 [Citado 7 de marzo de universidades latinoamericanas y españolas:
2013]; 1-378. Disponible en: relación con los contextos geográficos y cu-
http://hera.ugr.es/tesisugr/17664585.pdf. rriculares. Rev. Educ. médica, [Online] 2009
18. Díaz F, Hernández G. Estrategias para el [Citado 4 de abril de 2013]; 12(3): 183-194.
aprendizaje significativo: Fundamentos, ad- Disponible en:
quisición y modelos de intervención. En: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v12n3/original4.
Estrategias docentes para un aprendizaje pdf
significativo. 2002. McGraw-Hill, México, 26. Acuña O, Silva G, Maluenda R. Compara-
pp.231-249. ción de estilos de aprendizaje de los
19. De la Fuente J, Justicia F. Escalas de estra- estudiantes de las carreras del área de la
tegias de aprendizaje ACRA-Abreviada para salud, universidad de Antofagasta. Rev.
alumnos universitarios. Rev. Elec. Investig. Educ. ciencias de la salud [Online] 2009 [Ci-
Psicoedu y Psicoped [Online] 2003 [Citado tado 17 de enero de 2012]; 6(1): 20-27.
25 de abril de 2013]; 2(1): 139-158. Disponi- Disponible en:
ble en: http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol
http://www.investigacionpsicopedagogica.or 612009/artinv6109a.pdf
g/revista/articulos/2/espannol/Art_2_16.pdf. 27. Rossi L, Neer R, Lopetegui M, Doná S.
20. De la Fuente J, Justicia F. Regulación de la Estrategias de aprendizaje y rendimiento
enseñanza para la autorregulación del académico según género en estudiantes
aprendizaje. Rev. Aula Abierta [Online]. universitarios. Rev. Psicología [Online].
2003 [Citado 12 de noviembre de 2012]; 2010. [Citado 17 de enero de 2012]; 11:
(82): 161-171. Disponible en: 199-211. Disponible en:
http://web.uniovi.es/ICE/num82/articulo8.pdf. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_re
vistas/pr.4846/pr.4846.pdf

REVISALUD Unisucre 2013;1(1): 45 – 57 56


REVISALUD Unisucre ISSN: 2339 - 4072.

28. Cerezo M, Casanova P, De la Torre M, 31. Hernández R, Fernández C, Baptista P.


Carpio M. Estilos educativos paternos y es- Metodología de la investigación. IV. Capítu-
trategias de aprendizaje en alumnos de lo. McGraw-Hill, 4. Edición. España. 2006, p.
Educación Secundaria. European journal of 850.
education and psychology. [Online] 2011 32. Martín G, M. Software de autor y estilos de
[Ctado 20 de mayo de 2013]; 4(1): 51-61. aprendizaje. Rev. Didáctica, lengua y litera-
Disponible en: tura. [Online] 2004 [Citado 23 de julio de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi 2012]; 16(4): 105-116. Disponible en:
go=3678062 http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/1130
29. Bahamón M, Vianchá M, Alarcón L, Bohór- 0531/articulos/DIDA0404110105A.PDF.
quez C. Estilos y estrategias de aprendizaje: 33. Felder R, Spurlin J. Applications, reliability
una revisión empírica y conceptual de los and validity of the index of learning
últimos diez años. Pensamiento Psicológico styles.TEMPUS Publications [Online] 2005
[Online]. 2012 [Citado 2 de noviembre de [Cited 27 Apr. 2012]; 21(1): 103-112. Dispo-
2012]; 10(1): 129-144. Disponible en: nible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/fe
go=3971208 lder/public/ILSdir/.pdf
30. Briones G. Metodología de la investigación 34. Ortiz L, Salmerón H, Rodríguez S. La ense-
cuantitativa en las ciencias sociales. Instituto ñanza de estrategias de aprendizaje en
Colombiano para el Fomento de la Educa- educación infantil. Rev. de curriculum y for-
ción Superior, ICFES. Arfo Editores e mación del profesorado. [Online] 2007
Impresores Ltda. [Online] 2002 [Citado 11 [Citado octubre 15 de 2010]. Disponible
de agosto de 2012]. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev112col2.pdf
http://www.icfes.gov.co/cont/s_fom/pub/libro
s/ser_inv_soc/modulo3.pdf

REVISALUD Unisucre 2013;1(1): 45 – 57 57

Vous aimerez peut-être aussi