Vous êtes sur la page 1sur 10

LIXIVIACIÓN

INTEGRANTES:

ARBULÚ VERGARA TULIO ARMANDO


BATTISTINI URTEAGA GIORGIO MICHELLE
DÁVILA FLORES ALDO GIUSSEPPE

28 DE NOVIEMBRE DE 2017
AGRONOMÍA
ING. SÁNCHEZ DÍAS HENRY.
Lixiviación
La lixiviación, o extracción sólido-líquido, es un proceso en el que un disolvente líquido pasa a
través de un sólido pulverizado para que se produzca la disolución de uno o más de los
componentes solubles del sólido.

Química
La lixiviación es un proceso por el cual se extrae uno o varios solutos de un sólido, mediante la
utilización de un disolvente líquido. Ambas fases entran en contacto íntimo y el soluto o los
solutos pueden difundirse desde el sólido a la fase líquida, lo que produce una separación de los
componentes originales del sólido.

Algunos ejemplos son:

 El azúcar se separa por lixiviación de la remolacha con agua caliente.


 Los aceites vegetales se recuperan a partir de semillas (como los de soja y de algodón)
mediante la lixiviación con disolventes orgánicos.
 La extracción de colorantes se realiza a partir de materias sólidas por lixiviación con
alcohol o soda.

La lixiviación tiene una gran importancia en el ámbito de la metalurgia, ya que se utiliza


frecuentemente en la extracción de algunos minerales como oro, plata y cobre. También se
utiliza en Tecnología Farmacéutica.

Ecología
También es aplicable el término en ecología para indicar el desplazamiento hacia los ríos y mares
de los desechos y excrementos , además de otros contaminantes como pueden ser los
fertilizantes; producido por el mismo proceso indicado para el fenómeno químico. Es considerado
el fenómeno de desplazamiento de nutrientes siendo estos arrastrados por el agua, provocado
este a su vez por la deforestación antropogénica (causada por el hombre).
Geología
En la ciencia geológica se entiende como lixiviación al proceso de lavado de un estrato de terreno
o capa geológica por el agua. Como también por placas ácidas encontradas en las sales que
disuelven casi cualquier material sólido.

Agricultura
En sistemas de riego, cuando este se hace con aguas con un importante contenido salino, se
dosifica una cantidad mayor de agua que es estrictamente necesaria para las plantas, a fin de que,
al percolar esta agua hacia los drenes, evite la acumulación de sales en el terreno, lo que podría
ser negativo para las plantas. Esta cantidad adicional de agua se le denomina agua de lixiviado. Si
se trata de riego de complementación, en zonas donde existe una precipitación anual razonable,
el proceso de lixiviación de los suelos agrícolas se da en forma natural en los periodos de lluvia.

Aplicaciones prácticas
Industrialmente la lixiviación se utiliza para preparar pociones, para ello se toma la droga
(generalmente una planta medicinal) se pulveriza, y se mezcla con el menstruo (alcohol), se coloca
en un lixiviador y se deja macerando el tiempo requerido.

También se le puede decir lixiviación al tratamiento de los minerales concentrados y otros


materiales que contienen metales, la lixiviación se efectúa por medio de un proceso húmedo con
ácido que disuelve los minerales solubles y los recupera en una solución cargada de lixiviación.
De uso práctico en la minería mediante la cianuración del oro y otros minerales.
Drenaje agrícola
Conjunto de medidas para evacuar los excesos de aguas libres, superficiales o subterráneas, en
un área de terreno determinada.

Antecedentes
Los suelos pueden tener alta humedad por causas naturales como: exceso de lluvias,
inundaciones, poca permeabilidad de las capas del subsuelo, obstáculos para las escorrentías,
entre otros factores.

Desde tiempos remotos el hombre aprendió a construir canales, zanjas, desagües, diques y otras
obras para preservar sus suelos agrícolas o para recuperarlos. Estas obras eran similares para los
fines de riego como para el drenaje, y pueden ser superficiales o subterráneas, abiertas o
cerradas. Para extraer y conducir el agua hasta terrenos más bajos o cauces se aprovecha la fuerza
de la gravedad o se emplean bombas u otros dispositivos.

El 35 % de las tierras agrícolas cubanas están afectadas por problemas de mal drenaje,
inundaciones y salinidad. En estas áreas para obtener rendimientos estables y económicos, es
necesario regar, pero si no se drenan, la producción se pierde parcial o totalmente. Los trabajos
de drenaje agrícola, están indisolublemente ligados a los de recuperación de suelos salinos
mediante lavado. En Cuba se utiliza comúnmente el término drenaje parcelario, que indica que
se recuperan parcelas destinadas a la producción de cultivos sembrados en parcelas. La
generalización del drenaje superficial parcelario en las plantaciones de caña de azúcar garantizó
incrementos en los rendimientos superiores al 20 %.

Objetivos del drenaje agrícola


El drenaje de los suelos se efectúa con los siguientes objetivos:

1. Evitar el estrés en las plantas por el exceso de humedad


2. Combatir las enfermedades en los cultivos que se favorecen en ambientes húmedos
3. Mantener un régimen de humedad en el suelo favorable para la vida y crecimiento de las
plantas
4. Recuperar terrenos que pueden destinarse a los cultivos, la ganadería u otros usos
5. Proteger los terrenos agrícolas contra las escorrentías producidas por las lluvias u otras
causas
6. Eliminar el exceso de salinidad en el suelo.
Tipos de sistemas de drenaje agrícola

Sistema de drenaje superficial abierto.

Drenaje de contención. Se emplea para evitar que el agua procedente de tierras más altas
alcance zonas más bajas, por lo cual también se denomina drenaje de interceptación. Consiste
en diques o drenajes subterráneos que atraviesan las pendientes, para interceptar el agua y
desviarla hacia conductos naturales o artificiales antes de que alcance las tierras bajas.

Drenaje abierto. También se le denomina drenaje superficial. Es un sistema de drenaje que


se realiza por conductos abiertos en el terreno (zanjas, canales, etc.). La principal desventaja
de estos conductos es que frecuentemente se atascan con sedimentos, vegetación, grietas o
derrumbes.

Drenaje soterrado. También se le denomina drenaje subterráneo o drenaje subsuperficial. El


método más utilizado es la colocación de tubos en los cuales el exceso de agua en la tierra se
filtra en ellos a través de agujeros que se perforan expresamente para este fin. También se
usan elementos filtrantes enterrados en el suelo como grava, piedras y otros. En cualquiera
de estos sistemas con el tiempo se producen obstrucciones que es necesario eliminar con
trabajos adicionales complicados y caros.
Red interna
Llamada también red parcelaria o red de campo. Son los elementos del sistema de drenaje
superficial que recogen directamente las aguas interiores del campo sembrado (drenaje
parcelario). Está compuesta por:

 Surcos. Pueden ser los surcos naturales que requiere la agrotecnia del cultivo o los llamados
surcos de drenaje en el caso de terrenos conformados para la siembra en canteros o bancales.
 Cunetas. Son zanjas de sección triangular que se construyen junto al camino o guardarraya
que divide un campo típico de otro.
 Canal lateral o cabecera de campo. Se ubican en el lado aguas abajo del campo y tienen la
categoría de un canal terciario.

Red externa
Llamada también red sistemática. Son los elementos que reciben los escurrimientos superficiales
de los campos, a través de los canales laterales o terciarios. Está compuesta por:

 Canales colectores. Según su categoría pueden ser colectores secundarios o colectores


primarios, en dependencia de los elementos de donde reciben las aguas drenadas.
 Canal magistral. También llamado desagüe final o colector principal. Es el canal encargado de
conducir fuera del área agrícola las aguas recolectadas.
 Receptor. Es el elemento final del sistema de drenaje, hacia donde van todas las aguas que
captó la red y recibe estas directamente del colector magistral. Generalmente es un arroyo,
río, lago, o un sistema de pozos de recarga al manto freático, pero también puede ser el mar.
El drenaje subterráneo
El drenaje subterráneo agrícola conlleva aspectos agrarias, ambientales, hidrológicos, de
ingeniería agrícola, económicos, sociales y socio-políticos.
El propósito del drenaje subterráneo es la producción agrícola optimizada en lo que se refiere a:

1. el mejoramiento de tierras cultivables saturadas


2. la conservación del suelo
3. la optimización del rendimiento del cultivo
4. la potencial de la diversificación de los cultivos
5. la intensificación del cultivo
6. la optimización de las operaciones agrarias de labranza con la maquinaria agrícola.

Análisis de sistemas

El papel que juegan las metas, los criterios, y los factores ambientales e hidrológicos se ilustra
en la Figura.
En la figura los factores de criterio son influenciados a un lado por el drenaje y al otro lado por la
productividad agraria.
Un ejemplo del factor de criterio es la profundidad de la tabla de agua:

1. El sistema de drenaje influye esa profundidad. La relación entre el diseño del sistema de
drenaje y la profundidad del freático se puede describir con la ecuación de drenaje en la
cual el requerimiento de drenaje se determina de un balance hídrico del suelo .
2. La profundidad de la napa freática como factor de criterio se debe traducir en el índice de
criterio con un valor numérico que representa por un lado el comportamiento de la capa
freática y que por otro lado se deja relacionar con la meta (por ejemplo la productividad
agrícola).
3. La relación entre el índice de criterio y la meta a menudo se puede optimizar dando el
valor máximo de la producción como objetivo final, mientras que el valor óptimo
correspondiente del índice de criterio se deja utilizar en el procedimiento de diseño
como criterio agrario de drenaje subterráneo.

Procesos de reacción de cultivos


Los procesos de base en el procedimiento de la optimización (Figura 2) son múltiples. Los
procesos se pueden agrupar en procesos físicos, químicos/biológicos e hidrológicos que se
influencian mutualmente:

 Los procesos físicos influenciados incluyen la aeración, la estructura, la estabilidad y la


temperatura del suelo.
 Los procesos influenciados químicos incluyen la salinidad, la acidez y la alcalinidad del suelo
 Los procesos influenciados hidrológicos incluyen la evapotranspiración,
la escorrentía superficial y la salinidad
Conclusión

 Como proceso de lixiviación comprendimos que éste proceso tiene como función el separar
sustancias o materiales a través de distintos procesos pero con el mismo fin, separar materiales
solubles e insolubles, ¿qué quiere decir esto? sustancias que se disuelven o no.

 Entendimos que existen diferentes métodos para separar los materiales, los más relevantes para
nosotros fueron: el proceso natural, el proceso por pilas y el proceso por electro obtención.

 También nos dimos cuenta que el proceso de lixiviación lo vemos (aunque no explícitamente) en
los elementos con los que convivimos día con día.
Bibliografía

 https://es.wikipedia.org/wiki/Lixiviaci%C3%B3n

 https://lixiviacionntic.blogspot.pe/2016/10/conclusion.html

 http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1523/4.CONCLUSIONES.pdf?sequence=11

Vous aimerez peut-être aussi