Vous êtes sur la page 1sur 23

TEMA:

FACTORAJE: IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

ASIGNATURA

FINANZAS III

PRESENTADO POR:

ALICIA GEORGINA COCA 31321373

CLAUDIA STEFANY MATUTE

MIRIAM SOFIA CASTRO

CATEDRÁTICO:

EDWIN ANTONIO MONCADA BONILLA

CAMPUS TEGUCIGALPA DE SEPTIEMBRE DE 2015


INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 3
DERECHO LABORAL EN NICARAGUA ................................................................................................... 3
I. Contrato de Trabajo .......................................................................................................... 4
II. Salario Mínimo .................................................................................................................. 6
III. Jornadas de Trabajo .......................................................................................................... 7
IV. Compensación ................................................................................................................... 9
V. Vacaciones....................................................................................................................... 11
VI. Maternidad y Trabajo ..................................................................................................... 13
VII. Seguridad en el trabajo.................................................................................................... 14
VIII. Sindicatos ........................................................................................................................ 14
IX. Preaviso y Compensación por Despido ........................................................................... 15
X. Indemnización por Antigüedad ....................................................................................... 16
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 19
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 20
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 21
ANEXOS ............................................................................................................................................. 22

LISTA DE CUADROS
Cuadro No. 1. Derechos laborales individuales (Constituciones y Convenios Internacionales)
Nicaragua y Honduras .................................................Error! Bookmark not defined.
Cuadro No. 2. Derechos colectivos del trabajo ................................Error! Bookmark not defined.
Cuadro No. 3. Seguridad social y protecciones especiales a las personas trabajadoras ........Error!
Bookmark not defined.
Cuadro No. 4. Periodo de prueba Comparación Honduras y Nicaragua ........................................ 6
Cuadro No. 5. Salarios Mínimos en Nicaragua. .............................................................................. 7
Cuadro No. 6. Extensión de las Jornada de trabajo. Comparación Nicaragua y Honduras............ 8
Cuadro No. 7. Límite máximo de jornada de trabajo. En horas. Comparación Nicaragua y
Honduras ................................................................................................................. 9
Cuadro No. 8. Descanso Semanal. Comparación Nicaragua y Honduras ..................................... 10
Cuadro No. 9. Pago de aguinaldo. Comparación Nicaragua y Honduras ..................................... 11
Cuadro No. 10. Extensión de las vacaciones. Comparación Nicaragua y Honduras .................. 13
Cuadro No. 11. Mujer trabajadora. Comparación Nicaragua y Honduras ................................. 14
Cuadro No. 12. Formación del Sindicato. Comparación Nicaragua y Honduras ........................ 15
Cuadro No. 13. Indemnización. Comparación Nicaragua y Honduras ....................................... 17
Cuadro No. 14. Ejemplo de Cálculo de Prestaciones Laborales. Comparación Nicaragua y
Honduras ........................................................................................................... 18

1
INTRODUCCIÓN

Hoy en día es común que las empresas se enfrenten a problemas de liquidez, siendo una de las
posibles causas la disminución de activos circulantes originados por las cuentas incobrables, o el
aumento del endeudamiento a corto plazo en donde los pasivos de corto plazo pueden estar
financiando activos de largo plazo o inversiones fuera de la empresa, cualquiera de los anteriores,
constituye una amenaza para lograr el equilibro financiero, por lo que es necesario la búsqueda de
instrumentos que ayuden a conservar las finanzas en buen estado.

El Factoraje tiene como virtud que puede ceder todo o parte de sus créditos al Factor, el cual es una
persona encargada de la compra de valores comerciales, con o sin responsabilidad, todo esto a
cambio de una remuneración, este a su vez podrá prestar los servicios de investigación, control de
la cartera de facturas, gestión de cobro, financiación de ventas y del cobro de los créditos cedidos,
según sea el caso o contrato establecido.

En la práctica el contrato de factoraje es conocido como un instrumento de financiamiento, por su


rasgo destacado de obtener anticipos sobre los créditos facturados, donde los fondos que se
conceden no tienen un destino predeterminado o se utilicen para capitalizar determinadas
operaciones, como ocurre en la financiación de ventas a plazos o en el arrendamiento, sino por el
anticipo de fondos que conlleva dicho término.

Por lo antes expuesto, a continuación se presenta una síntesis de los aspectos teóricos y prácticos
más importantes relacionados con este producto, su importancia, efectos, así como los requisitos
necesarios para que las empresas importadoras y exportadoras prestadoras de bienes o servicios
encuentren en esta herramienta una opción de liquidez.

2
ANTECEDENTES
Se cree que el Factoraje tiene sus orígenes 600 años antes de Cristo en Babilonia (Francisco, 2003).
Hay indicios de que en Roma, ya se realizaba una operación muy similar, en la cual las personas
encargaban a otros la función de cobrar y asumían el riesgo de pago.

Sin embargo no fue sino hasta el siglo XVII en Inglaterra (Francisco, 2003), donde aparece por
primera vez el concepto “factor” las empresas textiles contrataban a representantes llamados
“Factors” o “Hacedores”, para que estos negociaran sus productos en otros países, ampliando el
Mercado, asumiendo la responsabilidad de venta, así como la cobranza.

Cuando estos empezaron a viajar hasta llegar a América, para la ampliación de la venta de los
productos, los ingleses empezaron a solicitarles anticipos, para tener garantía de pago por los
artículos que se llevaban.

Mediante esta operación el comercio en Estados Unidos prosperó tanto que para evitar viajar por
más mercancía, mandaban pagos por anticipado a los fabricantes ingleses para que ellos enviaran
la mercancía de forma continua y así no disminuyeran o cancelaran sus ventas por falta de
productos.

La primera operación de Factoraje en América se realizó en Chicago Illinois en el año de 1905,


cuando los empresarios norteamericanos se acercaron a los Factor con el objeto de financiar su
cartera. Dando como resultado la creación de la primera ley que regularía dichas operaciones, la
cual fue modificada en los años treinta.

Tiempo después los “Factors” empiezan a ser buscados por las empresas norteamericanas como
una opción de financiamiento de cartera, dando como resultado su crecimiento y a su vez con el
paso del tiempo se fue desligando de las actividades mercantiles para así especializarse en el
financiamiento.

En Honduras, las instituciones bancarias ofrecen este producto que otorga un beneficio adicional al
país. La Asociación Hondureña de Instituciones Bancaria (AHIBA) registra la exitosa operación de
este mecanismo en el rubro agrícola que más divisas generan al país.

3
DERECHO LABORAL EN NICARAGUA
En el tema de condiciones de trabajo, la legislación nicaragüense es por lo general protectora de los
intereses de la población trabajadora. En el nivel internacional se han adoptado los convenios más
importantes en materia de protección al salario, vacaciones, enfermedades profesionales entre
otros.

El Código de Trabajo de Nicaragua, define claramente derechos en cuanto a estabilidad en el


empleo, salarios, incentivos, comisiones, vacaciones, aguinaldos, cesantía, derechos de maternidad,
condiciones de salud y seguridad y otros. Además, el Estado garantiza a los y las nicaragüenses el
derecho a la seguridad social para su protección integral.

La legislación laboral nicaragüense establece que todo empleador tiene la obligación de contratar,
como mínimo, a un 90% de trabajadores nicaragüenses. El Ministerio del Trabajo, en casos
debidamente justificados y que deberá consignar en la resolución respectiva.

Las leyes laborales promulgadas en Nicaragua tienen su base en la Constitución Política. En ella se
consagran las garantías y derechos supremos como el derecho al trabajo, la libertad sindical, el
derecho de huelga, el derecho de negociación colectiva o el derecho a la seguridad social. Los
derechos mencionados se definen en el Capítulo V, en los articulados del 80 al 88 de la Constitución
Política.

También se establece que ningún trabajador está obligado a pertenecer a determinado sindicato, ni
renunciar al que pertenezca. Se reconoce la plena autonomía sindical y se respeta el fuero sindical.

I. Contrato de Trabajo
El Contrato de trabajo es la principal herramienta que se utiliza en el mercado laboral entre quienes
contratan y quienes desarrollan un trabajo con la finalidad de dejar definidas claramente las
obligaciones de los mismos. Es obligatorio según el Código laboral nicaragüense que se pacten
obligaciones a las que el empresario y el trabajador se comprometen, de igual manera señalar la
unidad de tiempo, el pago y el lugar en el cual se desarrollarán las respectivas funciones, En
dependencia del tipo de contrato que se utilice los derechos y deberes del empresario y el
trabajador variarán.

4
El contrato de trabajo se redactará en dos ejemplares firmados por ambas partes, entregándose
uno de ellos al trabajador. Dichas copias podrán ser presentadas al Ministerio del Trabajo para su
certificación.

El contrato de trabajo puede celebrarse verbalmente cuando se refiera:

a) al trabajo en el campo;
b) al servicio doméstico; y
c) a los trabajos temporales u ocasionales que no excedan de diez días.

En estos casos, el empleador suministrará al trabajador dentro de los primeros tres días de trabajo,
una constancia que contenga la fecha de iniciación de la relación de trabajo, el servicio a prestar u
obra a realizar y el salario estipulado. Salvo prueba en contrario, la constancia referida será
suficiente para demostrar la existencia de la relación laboral.

La relación de trabajo o contrato individual puede ser por tiempo determinado o indeterminado.

El contrato escrito de trabajo debe contener:

a) el lugar y la fecha de su celebración;


b) la identificación y domicilio de las partes y en su caso, el nombre y apellido del
representante legal de la entidad empleadora;
c) descripción del trabajo y lugar o lugares donde deba realizarse;
d) la duración diaria y semanal de la jornada y si ésta es diurna, mixta o nocturna;
e) indicación de si el contrato es por tiempo determinado o de duración indefinida;
f) la cuantía de la remuneración, su forma, períodos y lugar de pago, y si se conviene por
unidad de tiempo, por unidad de obra, por tarea o a destajo, por comisión o por
participación en los cobros de ventas o en las utilidades y cualquier otro complemento
salarial, así como la forma de cálculo en la remuneración;
g) las firmas de los otorgantes o su representante legal, o impresión digital o firma a ruego de
los que no sepan o no puedan firmar, en presencia de dos testigos.

5
La falta de alguno de los elementos indicados no exime a las partes de cumplir con esta disposición.
En todo caso se entenderá completado en lo pertinente por lo dispuesto en la legislación laboral o
convención colectiva.

Son capaces para contratar en materia laboral, los mayores de 16 años de edad.

De conformidad con el Código del Trabajo, el período de prueba no puede exceder de 30 días para
los contratos de duración indefinida

Cuadro No. 1. Periodo de prueba Comparación Honduras y Nicaragua

País Periodo Artículo C.T.


Nicaragua 30 días 28, 148
Honduras 60 días 49

II. Salario Mínimo


Todo trabajador tiene derecho a un salario mínimo. Esta es la compensación mínima más baja que
el trabajador debe recibir con el fin de satisfacer las necesidades materiales, morales y culturales de
una familia. El salario mínimo es fijado por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, de
conformidad con la ley. El salario mínimo se ha establecido de forma distinta para los distintos
sectores de la economía.

El salario mínimo más bajo es en el sector de la agricultura, mientras que el más alto es en el sector
financiero y de seguros (Art. 82 de la Constitución, art. 85 del Código del Trabajo y art. 2 de la Ley
de Salarios Mínimos).

6
Cuadro No. 2. Salarios Mínimos en Nicaragua.

Salario mínimo Salario mínimo


mensual mensual
Sector de Actividad
(Moneda: (Moneda:
Córdoba) Lempira)

Agropecuario 3,014.41 2,430.98


Pesca 4,594.34 3,705.11
Minas y Canteras 5,426.54 4,376.24
Industria Manufacturera 4,062.79 3,276.44
Micro y pequeña industria
artesanal y turística 3,296.22 2,658.24
Electricidad y agua; Comercio,
Restaurantes y Hoteles;
Transporte, Almacenamiento y 5,542.11 4,469.44
Comunicaciones
Construcción, Establecimientos
Financieros y Seguros 6,761.91 5,453.15
Servicios Com. Sociales y
Personales 4,235.88 3,416.03
Gobierno Central y Municipal 3,768.01 3,038.72

III. Jornadas de Trabajo


Se entiende por jornada de trabajo el tiempo durante el cual el trabajador se encuentra a disposición
el empleador, cumpliendo sus obligaciones laborales.

El día natural para los efectos del trabajo es el comprendido entre las seis de la mañana y las ocho
de la noche. Trabajo nocturno es el que se presta entre las ocho de la noche y las seis de la mañana
del día siguiente.

La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no debe ser mayor de ocho horas diarias ni exceder
de un total de cuarenta y ocho horas a la semana. La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno
no debe ser mayor de siete horas diarias ni exceder de un total de cuarenta y dos horas a la semana.

7
La jornada ordinaria de trabajo ordinario mixto no podrá ser mayor de siete horas y media diarias
ni exceder de un total de cuarenta y cinco horas a la semana.

 Jornada diurna es la que se ejecuta durante el día natural, o sea, entre las seis de la mañana
y las veinte horas de un mismo día.
 Jornada nocturna es la que se ejecuta entre las ocho de la noche de un día y las seis horas
del día siguiente.
 Jornada mixta es la que se ejecuta durante un tiempo que comprenda parte del período
diurno y parte del nocturno. No obstante, es jornada nocturna y no mixta, aquella en que
se laboran más de tres horas y media en el período nocturno.

El número de horas extraordinarias no podrá ser superior a tres horas diarias ni nueve semanales, a
excepción de lo dispuesto en el artículo siguiente.

Por cada seis días de trabajo continuo u horas equivalentes, el trabajador tendrá derecho a disfrutar
de un día de descanso o séptimo día, por lo menos, con goce de salario íntegro. El día de descanso
semanal será el domingo, salvo las excepciones legales.

Cuadro No. 3. Extensión de las Jornada de trabajo. Comparación Nicaragua y


Honduras

Extraordinaria
Artículo Código
País Diurna Nocturna Pago Mixta
de Trabajo
Máximo adicional

5:00- 19:00- 25% diurna


Honduras 12 h / d 50% mixta Se ejecuta 321, 322
19:00 5:00
75% nocturna conjugando tanto
3h/d, 3 horas diurnas
6:00- 20:00- como nocturnas.
Nicaragua d/sem, 100% 50, 51
18:00 6:00
9 h/sem

8
Cuadro No. 4. Límite máximo de jornada de trabajo. En horas. Comparación
Nicaragua y Honduras

Tipo de
Nicaragua Honduras
jornada
8 h /día 8 h /día
Diurna 48 48
h/semana h/semana
7 /día 6 /día
Nocturna
42/ sem 36/ sem
7.5 /día 7 /día
Mixta
45/ sem 42/ sem

IV. Compensación
La compensación (sueldos, salarios, prestaciones) es la gratificación que los empleados reciben a
cambio de su labor, es el elemento que permite, a la empresa, atraer y retener los recursos humanos
que necesita, y al empleado, satisfacer sus necesidades materiales, de seguridad y de ego o estatus”.

Es decir, todos aquellos pagos, en metálico o en especie, con que la organización retribuye a quienes
en ella trabajan.

A. Compensación por Horas Extras

De conformidad con el artículo 62 del Código del Trabajo, si un trabajador trabaja más allá de las
horas estipuladas de trabajo, es decir, 8 horas por día y 48 horas a la semana, tiene derecho a un
pago de horas extras al 100% por encima de la tasa de su salario ordinario (200% de la tasa de salario
normal por las horas extras).

La cantidad total de horas extraordinarias no puede exceder de 3 horas al día y 9 horas a la semana.
El trabajo realizado en el día de descanso semanal o festivo también se considera tiempo extra. Los
límites diarios y semanales para los trabajos peligrosos e insalubres, trabajo nocturno, y horario
mixto (diurno y nocturno) son los siguientes:

 Trabajo Peligroso e insalubre: 6 horas diarias y 36 horas semanales como máximo


 Trabajo nocturno: 7 horas diarias y 42 horas semanales como máximo
 Jornada Mixta (diurno y nocturno): 7,5 horas diarias y 45 horas semanales como máximo

9
Las horas de trabajo de los trabajadores jóvenes no pueden exceder las 36 horas por semana. El
trabajador y el empleador pueden acordar extender las horas diarias del trabajador por un máximo
de dos horas con el fin de que el trabajador pueda disfrutar de un día más o día parcial de descanso
semanal.

B. Fines de semana / Días compensatorios

Los días compensatorios de los días de descanso semanal o séptimo día que se trabajen, deben ser
remunerados como días extraordinarios de trabajo.

Si algún día feriado nacional coincide con el séptimo día, éste será compensado, y al trabajador que
labore se le remunerará como día extraordinario de trabajo.

El trabajo del día feriado, a opción del trabajador, puede ser compensado con otro día de descanso
compensatorio. Si le hicieran trabajar también el día de descanso compensatorio, se le pagará de la
misma forma que el día feriado trabajado.

Cuadro No. 5. Descanso Semanal. Comparación Nicaragua y Honduras

Pago Día Artículo Código


País Remunerado
adicional compensatorio de Trabajo
Honduras sí 100% sí 338
Nicaragua sí 100% sí 64

C. Aguinaldo o Décimo Tercer Mes

El aguinaldo es un derecho constitucional de los trabajadores públicos y privados al pago de un mes


de salario adicional después de un año de trabajo continuo, o la parte proporcional que corresponda
según el periodo de tiempo trabajado.

Se toma el período de un año, a partir del 1° de diciembre del año anterior y hasta el 30 de
noviembre del año en curso.

En los primeros 10 días del mes de diciembre de cada año o a más tardar 10 días después de
terminada la relación laboral.

10
Debe pagarse un mes de salario ordinario: lo cual incluye salario básico más comisiones, incentivos,
y cualquiera otra suma que devengue la persona trabajadora de forma fija, periódica y sobre la cual
no rinda cuentas.

Cuando el salario sea fijo o por unidad de tiempo, se pagará conforme el salario del último mes;
pero cuando se trate de salario variable, se pagará con el salario más alto de los últimos seis meses.

Cuando el trabajador tenga al 30 de noviembre menos de un año de trabajar continuamente para


un empleador o cuando se dé por terminada la relación laboral antes de esta fecha, el trabajador
debe recibir la parte proporcional del décimo tercer mes.

El salario del décimo tercer mes es inembargable, salvo que sea para el cumplimiento de las
obligaciones alimentarías.

Cuadro No. 6. Pago de aguinaldo. Comparación Nicaragua y Honduras

Periodo base para cálculo Fecha de


País Forma de pago Artículo
Fecha inicio Fecha final pago
Doceavo de los
31 de
Honduras 1 de enero Diciembre ingresos del periodo Decreto 179-97.
diciembre
de cálculo
1 de Doceavo de los Art. 82. 5 C. P. Arts.
30 de 1 al 10 de
Nicaragua diciembre ingresos del periodo 84, 93, 94, 95 y 96
noviembre diciembre
anterior de cálculo del C.T.

 Sin embargo en Honduras se hace un pago adicional del Décimo cuarto se paga en concepto
de compensación social y corresponde al pago que se hace en junio de cada año. No se
rebajan cargas sociales. Se paga el 100% del salario al trabajador que ha cumplido el año
completo de trabajo entre el 1 de julio y el 30 de junio del período siguiente.

V. Vacaciones
Las vacaciones son el período de tiempo de descanso continuo y remunerado a que tiene derecho
todo trabajador por cada seis meses de trabajo ininterrumpido al servicio de un mismo empleador.

Las vacaciones duran quince días comunes, o sea calendario, pero no se toman en cuenta los
feriados. Si durante el periodo de vacaciones ocurre un feriado nacional, se deben correr un día el
disfrute de las vacaciones.

11
También tienen derecho a pedir vacaciones cuando termine la relación laboral, por la razón que sea.

Esto es lo que se conoce como vacaciones proporcionales. Si se renuncia al trabajo, por ejemplo a
los cuatro meses de haber empezado a laborar, en la liquidación final deberán incluirle el pago de
las vacaciones no disfrutadas correspondientes a esos cuatro meses.

La legislación laboral otorga al empleador la facultad de determinar la fecha de disfrute de las


vacaciones. Es obligación del empleador elaborar el calendario de vacaciones y darlo a conocer a
sus trabajadores.

En el caso de los trabajadores al servicio del Estado y sus instituciones, la legislación laboral
determina dos períodos de disfrute de vacaciones obligatorios: del Sábado de Ramos al Domingo de
Pascuas inclusive; del veinticuatro de diciembre al primero de enero inclusive. Estos trabajadores
gozarán además de dieciséis días de vacaciones adicionales durante el año.

Hay que hacer notar que en estos dos períodos de vacaciones, hay cuatro días feriados nacionales
como son jueves y viernes Santo, 25 de diciembre y 1º de enero. Estos cuatro días no se incluyen en
la cuenta de los periodos vacacionales.

El pago que recibirá el trabajador será el equivalente a quince días de salario. Si el salario ha sido
pactado por unidad de tiempo quincenal o mensual, el pago de las vacaciones se hará con base en
el último salario devengado.

Si el salario es variable, las vacaciones se pagarán con base en el promedio de los últimos seis meses.

Independientemente de la forma de pago pactada, el pago de las vacaciones siempre se hará con
base en el salario ordinario. Este incluye el salario básico, más comisiones o incentivos que el
trabajador devengue.

La legislación laboral no establece que el trabajador que salga de vacaciones se vaya con el pago de
sus vacaciones, de tal manera que estando en vacaciones el trabajador tiene que esperar los días
ordinarios de pago.

12
Cuadro No. 7. Extensión de las vacaciones. Comparación Nicaragua y Honduras
País Nicaragua Honduras

10 días por un año laborado,


15 días por cada 6 12 días después de 2 años,
Extensión
meses de trabajo. 15 días luego de 3 años,
20 días por 4 años o más.

Artículo Código de Trabajo 76 346

VI. Maternidad y Trabajo


Las trabajadoras tienen derecho a un máximo de doce semanas (4 semanas antes + 8 semanas
después) de licencia por maternidad con sueldo completo. Licencia de maternidad se extiende a 14
semanas en el caso de nacimientos múltiples.

En el caso de aborto involuntario, muerte u otro confinamiento anormal, la trabajadora tendrá


derecho a un permiso pagado de conformidad con los requisitos del certificado médico. (Art. 141
del Código del Trabajo y 95-96 de la Ley de Seguridad Social)

La licencia de maternidad se otorga con sueldo completo (60% en el sistema de la Seguridad Social
+ 40% por el empleador).

El Código del Trabajo obliga a los empleadores a proporcionar interrupciones para la lactancia, cada
15 minutos de duración, por cada 3 horas de trabajo. Es responsabilidad del empleador
proporcionar un lugar adecuado para la lactancia materna. La edad del niño hasta que se
proporcionan los descansos, no se menciona claramente en la ley.

Es ilegal que un empleador despida a una trabajadora durante el término de su embarazo o licencia
de maternidad.

13
Cuadro No. 8. Mujer trabajadora. Comparación Nicaragua y Honduras
Autoridad para
Periodo de Legislación
Periodo para gestionar Legislación contra la
País licencia por contra el acoso
lactancia despido discriminación
embarazo sexual
justificado
Art.96.6 y 96.9 CT: de
1 hora diaria forma implícita.
6 semanas antes
dentro de la Decreto N°34-2000- No existe
del parto y 6 Inspección de
Honduras jornada, 09-22, Art 44, 46 y 49 regulación
después del Trabajo, STSS
durante 6 Ley de Igualdad de expresa.
mismo.
meses. Oportunidades para la
Mujer

4 semanas antes 15 minutos


Principio fundamental
del parto y 8 cada 3 horas, Ministerio de
Nicaragua XI y art.138 del CT: de Art.17.p CT
semanas durante 6 Trabajo
forma explícita.
después. meses

VII. Seguridad en el trabajo


El contrato de trabajo podrá suspenderse por las siguientes razones. La suspensión es la interrupción
temporal de la ejecución del contrato y la relación jurídica entre las partes se termina.

a) La incapacidad del trabajador como resultado de una lesión o enfermedad, hasta un período
máximo de doce meses, hasta que la incapacidad sobreviniente se determine permanente total o
parcial.

b) La enfermedad común o accidente no laboral que implique incapacidad laboral temporal por un
período de veintiséis semanas renovable durante veintiséis semanas más.

VIII. Sindicatos
La Constitución y las leyes laborales establecen la libertad de asociación y permiso a los trabajadores
y a los empresarios para unirse y formar sindicatos. (art. 87). Este derecho está regulado por el
Código de Trabajo.

14
Siempre que sea por medios y para fines lícitos, los sindicatos, tienen derecho a:

a) Redactar libremente sus estatutos y reglamentos;

b) Elegir libremente a sus representantes;

c) Elegir su estructura orgánica, administración y actividades;

d) Formular su programa de acción.

En las legislaciones de Nicaragua y Honduras, se exige un mínimo de trabajadores para conformar


un sindicato, sea en relación a la empresa o actividad donde se desempeñan

Cuadro No. 9. Formación del Sindicato. Comparación Nicaragua y Honduras

Número de personas
Inscripción
Fuero Artículo
ante % huelga
País Trabajadores/as Patronos/as Constitución y Código de
Ministerio Legal
dirigentes Trabajo
de Trabajo
Honduras 30 5 SÍ SÍ 67% 475
Nicaragua 20 5 SÍ SÍ 51% 206

IX. Preaviso y Compensación por Despido


El derecho del trabajo requiere que el empleado envíe un aviso de renuncia 15 días antes de
presentar su dimisión. Sin embargo, no hay ninguna indicación clara de si la misma condición se
aplica para un patrón que desee terminar la relación laboral con un empleado.

De conformidad con el artículo 42 del Código del Trabajo, independientemente de la causa para dar
por terminado el contrato de trabajo, ya sea por mutuo consentimiento o renuncia, el empleador
está obligado a pagar al trabajador lo siguiente:

I. Vacaciones: las vacaciones se pagan de conformidad con el último salario devengado


por el trabajador. En caso de salario variable, será necesario prestar de conformidad con
el promedio del salario ordinario de los últimos seis meses.
II. Decimotercer mes de salario, por lo general lo pagan al final de cada año de servicio.

15
Si un empleador rescinde el contrato de trabajo por tiempo indefinido, sin causa justa, tiene que
pagar el equivalente a la compensación del trabajador:

I. Un mes de salario por cada uno de los tres primeros años de trabajo,
II. Los salarios veinte días por cada año de trabajo a partir del cuarto año.
III. No obstante, esta indemnización no podrá ser inferior a 01 meses ni superior a cinco
meses.

X. Indemnización por Antigüedad


Es la prestación que el empleador debe pagar al trabajador en caso de terminación del contrato de
trabajo por tiempo indefinido, cuando la causa de la ruptura sea un acto unilateral del empleador,
y por renuncia del trabajador.

Esta indemnización se cancela solamente en los contratos por tiempo indefinido, no así en los
contratos por tiempo determinado, o por ejecución de obra.

Para que el trabajador tenga derecho a la indemnización por antigüedad es necesario que la
terminación del contrato se haya dado por:

 Despido del empleador al trabajador sin causa justa.


 Renuncia del trabajador por escrito con quince días de anticipación.

Si el trabajador es despedido por haber incurrido en alguna causal establecida en el Código de


Trabajo, el contrato de trabajo o el reglamento interno disciplinario, no tendrá derecho a esa
indemnización por antigüedad, siempre que el despido haya sido autorizado previamente por la
Inspectoría Departamental del Trabajo. Tampoco tendrá derecho a la misma, si renuncia sin dar
aviso al empleador con quince días de anticipación.

El monto a cancelar depende de la duración que haya tenido el contrato. Corresponde:

 Un mes de salario por cada uno de los tres primeros años de trabajo.
 Veinte días de salario por cada año trabajado a partir del cuarto año.
 Ningún caso la indemnización será menor de un mes ni mayor de cinco meses. Las fracciones
de los años trabajados se liquidarán proporcionalmente.

16
Existe una regulación especial para los trabajadores de confianza, según artículo 47 del Código de
Trabajo.

Aun cuando el artículo 45 del Código del Trabajo se refiere a la indemnización de un mes de salario
por los primeros tres años de trabajo y 20 días de salario por cada año de trabajo a partir del cuarto
año, el Tribunal Superior del Trabajo, aún contra letra expresa, ha sentado jurisprudencia de que la
indemnización corresponde a cinco meses de salario completo y no dos de veinte días, como
literalmente dice el artículo.

Cuadro No. 10. Indemnización. Comparación Nicaragua y Honduras


País Nicaragua Honduras
Despido sin
Salarios, vacaciones, Salarios, vacaciones, decimotercero y
responsabilidad
aguinaldo* decimocuarto
empresarial
Despido con
responsabilidad Indemnización por
empresarial antigüedad Preaviso Cesantía
2-3 meses 24 horas -
3 a 6 meses 1 semana 10 días
6 meses a un año 2 semanas 20 días
1 mes/año Máximo
1 a 2 años 1 mes salario 1 mes 15 meses
2 a 3 años 2 meses
20 días / año
3 años en adelante Máximo 5 meses
*En caso de renuncia, cuando se dan 15 días de preaviso, se paga la indemnización por antigüedad

17
Cuadro No. 11. Ejemplo de Cálculo de Prestaciones Laborales. Comparación
Nicaragua y Honduras

Sueldo: $ 1,500.00
Fecha de Ingreso: miércoles, 01 de Enero de 2014
Fecha de Salida: domingo, 30 de Agosto de 2015
Tiempo Laborado: Años = 1, Meses = 8, Días = 0

Nicaragua Honduras
Salario Base Diario : $ 50.00
Salario Base Mensual: 1,500.00
Salario promedio Diario : $ 50.00 58.33
Salario promedio Mensual: 1,500.00 1,750.00

Nicaragua Honduras
Días a Días a Monto a
Prestaciones Monto a recibir
recibir recibir recibir
Indemnización por Antigüedad 50 $ 2,499.00
Preaviso 30 1,750.00
Auxilio de Cesantía 30 1,750.00
Auxilio de Cesantía Proporcional 20 1,166.60

Vacaciones 45 2,250.00 360 583.30


Vacaciones Proporcionales 240 466.64

Décimo tercer mes 23 1,137.50 241 1,004.00


Décimo cuarto mes 61 254.00
TOTAL A PAGAR $ 5,886.50 $ 6,974.54

18
CONCLUSIONES

19
RECOMENDACIONES

20
BIBLIOGRAFÍA

1. HUMANOS, R. (3 de Septiembre de 2007). COMPENSACIONES LABORALES. Obtenido de


http://recursoshumanosperu.blogspot.com/2007/09/compensaciones-laborales.html

2. Ley Laboral . (2015). Obtenido de http://www.leylaboral.com/default.htm

3. Moreira, E., Cruz Picón, A., & Roque Gutiérrez, R. (27 de Mayo de 2011). El contrato
laboral en Nicaragua. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos86/contrato-
laboral-nicaragua/contrato-laboral-nicaragua.shtml

4. NICARAGUA, L. A. (05 de Septiembre de 1996). CODIGO DEL TRABAJO . Obtenido de LEY


No. 185: http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/2119/Labour%20Code.pdf

5. NICARAGUA, P. J. (2012). Breve reseña histórica de tribunales laborales . Managua.

6. Requisitos para trabajar en Nicaragua. (s.f.). Obtenido de


http://www.empleo.gob.es/es/mundo/consejerias/costarica/trabajar/Nicaragua/contenid
os/ReqTrabaj.htm

7. Tusalario.org/Nicaragua. (2015). Obtenido de


http://www.tusalario.org/nicaragua/portada/derecho-laboral/compensacion

21
ANEXOS

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

Primera: La empresa ______________, representada para los efectos del presente Contrato por el
Gerente Señor__________________________________ mayor de edad_______ y de este
domicilio, quien en el sucesivo se llamara “El empleador”, conviene en celebrar el siguiente contrato
individual de trabajo.
Segunda: El trabajador se compromete a realizar en el cargo: sus servicios
de_______________________________, para lo cual El Empleador le pagara un salario
de________________, mensuales.
Tercera: El trabajador se compromete a realizar en el cargo ya referido, las tareas principales de:
________________________________. Además aquellas conexas, según la índole del mismo,
debiendo realizar su trabajo en el lugar que le asigne el empleador.
Cuarta: El contrato será por el termino de___________ a partir del día de__________
de__________, pero estará sujeto a cualquier modificación del presente Contrato, que se hora al
dorso del presente documento o anexo especial. El periodo de este contrato podrá ser un periodo
de prueba en el que cualquiera de las partes puede cancelar si incurrir en otras obligaciones aparte
del salario y demás prestaciones.
Quinta: El trabajador conviene en ajustarse a las disposiciones del Reglamento y Normas Internas
del trabajo de la Institución, sin perjuicio de lo dispuesto en el Código del Trabajo y demás
estipulaciones legales aplicables a los trabajadores al servicio del estado.
Sexta: La duración y división de la jornada de trabajo se ajustara a las disposiciones aplicables a los
trabajadores al servicio del estado, a los requerimientos de la institución.
Séptima: Si al vencimiento del presente contrato la relación laboral subsiste, este se extenderá por
tiempo indeterminado ajustándose a lo establecido en las leyes laborales.

En fe de lo cual firmamos en tres tantos de un mismo tenor, en la cuidad de_______________, a


los_________________, del mes de______________, del 20___.

________________________ _____________________
Empleador Empleado

22

Vous aimerez peut-être aussi